Garbage piles as collectors protest against Moyano

Numerous Buenos Aires City neighborhoods awoke this morning with containers full of waste and piles of garbage bags on street corners, as a result of a protest set by members of the Truckers’ union (OSCHOCA), who blocked all plants as they claim for a better union’s health insurance service to a hospitalized collector colleague, sources of EASA and Cliba explained.
Collectors indicated a colleague diagnosed with meningitis, who is currently hospitalized at the San Justo Hospital in Greater Buenos Aires district of La Matanza, is in a highly delicate condition as a result of receiving a wrong medical treatment.
«The conflict has nothing to do with the company. It started last night when a group of truck drivers blocked the CLIBA and AESA waste collecting plants located in Palermo thus impeding the night service,» an AESA spokesman explained.
The most affected neighborhoods are Barracas, La Boca, San Telmo, Recoleta, Colegiales, Palermo, Belgrano, and Núñez.
Likewise, the AESA representative said that «Apparently the protest is caused by the poor delivery of health insurance services provided to one of its affiliates.»
At noon collectors indicated that they reached an agreement with the truckers’ union health insurance and that the collecting service will be resumed by 4pm.
buenosairesherald.com

US dollar steady at AR$4.94; ‘Blue’ down to AR$7.02

The US dollar rate traded unchanged compared with Friday’s closing price, at AR$4.89/AR$4.94.
The so called ‘blue’ dollar lowered to AR$7.02 today at the black market, after reaching a record high of AR$7.10 last week.
Meanwhile, the euro remains steady, trading at AR$6.36 and AR$6.55.
buenosairesherald.com

Pichetto doubts Congress support for CFK third period

The head of the Victory Front’s bloc in the Senate, Miguel Angel Pichetto, acknowledged the government will need to reach large «political consensus» with the opposition in order to reform the constitution and enable a third period for President Cristina Fernández de Kirchner.
As the Kirchnerism seeks for Fernández de Kirchner’s third period in 2015, Pichetto, who would be be in charge of negotiating the support of two thirds of the Senate, told a local newspaper is not an easy task.
Thus, the Kirchnerite Senator admitted the goal to be highly difficult: “I do not know if we can achieve sufficient support to carry out the constitutional reforms needed to maintain the leadership of Cristina Fernández de Kirchner.»
Likewise, Pichetto remarked that a huge “political consensus at both the Upper and Lower houses of Congress will be needed in order carry out a reform.”
Furthermore, the Río Negro’s province Senator remembered that so far a reform is nothing but mere speculations as “this is a debate that the President has not raised yet as things in the parliamentary arena seems to be somehow limited.”
Nevertheless, Pichetto raised concerns as the Kirchnerism seems not to find any successors for Fernández, who still remains as the only presidential option.
“So far, I don’t see anyone within the Peronist movement capable of keeping up with the process led by our President”, the Senator concluded.
buenosairesherald.com

Shutting down Subte A Line is ‘stupid’, says Pianelli

The secretary general of the subway workers’ union, Roberto Pianelli, said that the City Government’s decision to shut down the A Line for almost two months is “stupid” because “we will have less trains” in service.
Pianelli explained that the service suspension of the line running between the Plaza de Mayo and Carabobo stations looks to replace the “72 century-old Belgian cars currently in use for 45 new Chinese-made cars” purchased last year by the National Government.
The union leader also said that by 10 AM on Monday, workers were to be officially notified by Metrovías and the City Government of the plans to shut down the line, a move that the unionists had called “unnecessary.”
Regarding the alleged possibility of a price hike in the subway fare being mulled by the City Government (between $3.50 and $3.90), Pianelli assured that “the law transferring the subway system from the National to the metropolitan jurisdiction does not allow it,” and explained that any changes to the fare must first be approved by the City Legislature.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks edge lower

Buenos Aires stocks moved down 0.14 percent today, with the Merval benchmark stock index reaching 2,992.04 points.
So far this year, the Merval has accumulated gains of 4.9 percent.
Argentina’s country-risk edged down by 0.6 percent, standing at 937 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

¿La yerba podría aumentar hasta 22 pesos el medio kilo?

Carlos Ortt, director del Instituto Nacional de Yerba de Misiones, reconoció que parte del sector productor quiere impulsar una fuerte suba de precios pero descartó que alcance niveles tan elevados.

¿Cuál es el conflicto con los precios?
Lamentablemente la Secretaría de Agricultura de la Nación no está cumpliendo con lo que la ley les manda. En la provincia de Misiones se logró fijar el precio de la hoja verde, pero la yerba mate canchada quedó a criterio de Agricultura de la Nación, que debía definir el valor. Hasta el momento eso no lo hizo y por eso estamos relativamente en un stand by. Pero como todavía no se inició la cosecha gruesa no le están dando mucha importancia. Me extraña que se esté hablando de incrementos tan grandes. Serán las industrias las que se harán cargo si existe ese incremento o no.

Estiman que el medio kilo rondaría entre los 20 y los 22 pesos
Para mí ésto es un globo de ensayo, es un intento de ir preparando al mercado, no creo que los valores lleguen a tal extremo. Nosotros seguimos sosteniendo que la yerba no puede valer más de 18 o 20 pesos el kilo. Los márgenes de utilidad alcanzan para todos. No creo que Comercio Interior autorice valores tan elevados. Esperamos que esto sea así porque sino podría caer el consumo. Los productores ya hemos acordado un incremento, solo falta llegar a un precio para la yerba canchada.
26noticias.com

Caso resuelto: así fue el furioso tiroteo de Valparaíso

Se trató de una riña entre vendedores ambulantes. El francotirador, un joven de 15 años.
La prensa chilena informó que utilizó una escopeta calibre 12 y que su accionar dejó 7 personas heridas.

Información suministrada a MDZ por lectores que se encuentran en la zona, señaló que a pesar de las heridas de bala, no revisten gravedad.

Quien quedó internado es el francotirador ya que, según presumen fuentes de carabineros citadas por La Tercera y El Mercurio, había participado con anterioridad de una riña entre vendedores ambulantes y fue allí cuando resultó herido con arma blanca.
Según Emol, el hecho ocurrió pasadas las 14:15 horas en el sector de plaza O’Higgins, hasta donde llegó corriendo un menor de 15 años, de iniciales Y.V.R., quien era seguido por Claudio Rojas Garrido (32), que portaba un bate de béisbol.

De acuerdo a fuentes de Carabineros, el adolescente extrajo una escopeta una escopeta calibre 12 y abrió fuego en contra de su perseguidor.
«Hizo siete tiros hiriendo a seis transeúntes por perdigones, principalmente en la cara», señalaron a Emol.

Tanto el menor como el adulto fueron detenidos. El primero de ellos presenta heridas cortopunzantes, que lo mantienen en estado de gravedad, aunque fuera de riesgo vital.

El segundo, en tanto, fue llevado a constatar lesiones y luego derivado hasta la Segunda Comisaría Central de Valparaíso.

En tanto, según La Tercera, los lesionados fueron trasladados a centros de salud con heridas en diversas partes del cuerpo y la más grave sería una mujer vendedora ambulante del sector.
mdzol.com

El increíble caso de los basquetbolistas y la AFIP

Cinco jugadores estadounidenses jugaban en la Argentina en calidad de «turistas» sin triubutar un solo peso. Fueron devueltos.
La información tuvo una escasa difusión este fin de semana y promete -en caso de que cunda en el ambiente político y no sólo quede como un dato periodístico- abrir una verdadera Caja de Pandora en el ambiente deportivo argentino.

Hasta ahora, se habló mucho de controles a las tranferencias de jugadores y dinero en el ámbito del fútbol. Pero lo ocurrido con cinco jugadores de básquet estadounidenses que juegan regularmente en la Argentina es la punta de un iceberg dentro de esa especialidad.

Llegaron al país para presentarse a jugar (vale decir, trabajar) en sus equipos, fueron frenados en los boxes de Migraciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza y se les informó que no podían ingresar así no más, como «turistas».
mdzol.com

Prevén concretar exportaciones de calzado a países asiáticos

Los fabricantes nacionales integrarán la comitiva de unos 200 empresarios que acompañarán a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su próxima gira.
Comenzará el próximo lunes en Emiratos Arabes Unidos (Dubai y Abu Dhabi) y se extenderá luego por Indonesia y Vietnam, según informó la Secretaría de Comercio Interior.

Los fabricantes nacionales de calzado destacaron sus expectativas de «consolidar» la presencia del sector en los mercados externos, y confirmaron que integrarán la comitiva de unos 200 empresarios que acompañarán a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su próxima gira por distintos países asiáticos.

La visita comenzará el próximo lunes en Emiratos Arabes Unidos (Dubai y Abu Dhabi) y se extenderá luego por Indonesia y Vietnam, según informó la Secretaría de Comercio Interior.

El secretario de la Cámara Industrial del Calzado (CIC), Horacio Moschetto, dijo a Télam que «son destinos crecientes con un gran potencial para nuestros productos».
«Si bien ya hemos tenido algunos contactos, confiamos en concretar negocios a partir de conocer cuáles son las necesidades de esos países», añadió el directivo.

La posibilidad de incluir nuevos mercados externos para el calzado argentino fue explorada con intensidad durante 2012, en las giras que encabezó el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno a Angola, Azerbaiján y Vietnam.

Moschetto destacó los esfuerzos oficiales de promoción comercial y precisó que ya se vendieron más de 20.000 pares al país africano, mientras avanzan operaciones en los otros mercados.

«En la Argentina se producen todos los tipos de calzado, en particular de alta gama, tanto para hombre como para mujer, y ya tenemos clientes en Japón y Australia», destacó el empresario.

Confió asimismo en las «posibilidades inmensas» que se abren para el calzado deportivo, así como para productos de seguridad dirigidos a las industrias minera y petrolera.

Los industriales del sector participan desde ayer en la Exposición de Fabricantes de la Industria del Calzado y Afines (Efica), en la que están previstas rondas de negocios con compradores de Australia, Bolivia, Gran Bretaña y Uruguay.

Moschetto aseguró que la oferta argentina es «altamente competitiva» para los países asiáticos a visitar, que se abastecen con calzado proveniente de Europa «mucho más caros».

«Nosotros tenemos un nivel de calidad igual o superior, inclusive al conocido calzado italiano, y mejores precios, porque en los últimos años invertimos y ganamos en escala», agregó.

La producción de calzado argentino creció cerca de 5% durante 2012 y rondó los 120 millones de pares, de los cuales se destinan a mercados del exterior unos 2 millones.
«Nuestro estandarte -detalló- es la alta gama y en Efica estamos exhibiendo desde botas de polo y calzado de tango, hasta productos con piedras de cristal de Swarosky».

«Producimos al nivel de los mejores del mundo, como vimos en la última Feria de Milán, así que confiamos en concretar negocios en Asia», concluyó el secretario de la CIC.
26noticias.com.ar

Cristina cometió «un grave error»

El actor le respondió a la carta que le escribió la presidenta, donde le recordó la causa por contrabando de autos en la que estuvo involucrado. Y dijo que quería reunirse con ella a solas.
La polémica entre Ricardo Darín y Cristina Kirchner tuvo un nuevo episodio con la respuesta del actor a la carta que la presidenta publicó ayer en Facebook: el actor dijo que se equivocó al referirse a su litigio judicial y le pidió una reunión privada.

El protagonista del “Secreto de tus ojos” aseguró que respeta y agradece que la Presidenta le haya contestado, aunque pidió hablar de manera privada con la Jefa de Estado.

En un diálogo con el diario La Nación, dijo que la Jefa de Estado incurrió en «un grave error» al decir que la causa por contrabando de autos «está prescripta». «Yo fui sobreseído de esa causa, no prescribió por el paso del tiempo y lo que ella dice es exactamente al revés. Reitero, el estafado fui yo», declaró

El protagonista de «El secreto de sus ojos» afirmó que no pretende «profundizar esta situación» de polémica, iniciada a raíz de una entrevista donde sostuvo que reclamó explicaciones sobre el «crecimiento patrimonial de los Kirchner». Hoy, dijo que ese comentario fue una «simple charla» con un periodista.

«Respeto y agradezco que me haya contestado, pero en un punto creo que ha habido un teléfono descompuesto», consideró y agregó que quiere hablar con Cristina de manera privada.

El actor se mostró agradecido por la carta que le dirigió la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en respuesta a sus dichos en la revista Brando, aunque advirtió que en el medio “ha habido un teléfono descompuesto».

Darín hizo estas declaraciones al diario La Nación, empresa editora de la revista Brando, donde se publicó una larga entrevista en la que Darín declaró que «los Kirchner (sic) deberían dar explicaciones sobre su crecimiento patrimonial».

La Presidenta respondió esta y otras observaciones del actor y mencionó el problema que éste había tenido con la justicia en marzo de 1991, por el delito de contrabando de una camioneta que ingresó al país con una franquicia especial para discapacitados.

Darín le dijo hoy a La Nación que en ese tema «el estafado” fui él y reiteró que no pretende «profundizar esta situación» y que su comentario fue una «simple charla» con un periodista.
lapoliticaonline.com

El dólar blue sigue arriba de los $7

El dolar paralelo sigue con fuerte demanda por quienes preparan sus vacaciones en el exterior.
Presionado por la fuerte demanda de quienes pretenden viajar al exterior ante el inicio de las vacaciones, el dólar paralelo se mantuvo por encima de los 7 pesos, mientras que en el mercado oficial el billete cerró sin cambios a 4,89 pesos para la compra y 4,94 para la venta.

Este incremento de la demanda llevó la cotización del billete «verde» a tocar valores récord y en el inicio de la semana se lo negoció en una brecha de 7,03 pesos para la compra y 7,05 para la venta.

La imposibilidad de adquirir billetes en el circuito oficial por las medidas adoptadas por la AFIP, los argentinos que se toman vacaciones fuera del país optan por comprarlos a los arbolitos o en las cuevas del microcentro, informa la agencia NA.

En el mercado mayorista, donde opera el Banco Central, la moneda estadounidense ascendió a 4,93 pesos para la compra y a 4,935 para la venta.

La fuerte demanda de la semana pasada le hizo pegar un fuerte salto a la divisa norteamericana, que llegó a cotizar por encima de los 7 pesos, y en ese valor máximo se mantiene en el inicio de esta semana.

Con este nivel, el billete que se negocia en el mercado paralelo mantiene una brecha superior al 42 % con el valor oficial, que controla el Central.

En Uruguay, los centros turísticos más concurridos, Colonia y Punta del Este, algunos comercios aceptan pesos pero tomando como referencia el dólar paralelo, más un monto adicional si se trata de compras menores.

Si el usuario opta por realizar compras con tarjetas de crédito y débito emitidos por bancos argentinos, la AFIP le aplica un recargo del 15 por ciento que puede ser deducido del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.

Si se aplica ese porcentaje, el tipo de cambio real al que finalmente se efectúan las transacciones eleva el dólar a 5,65 pesos.

En octubre de 2011, para frenar la fuga de capitales, el Gobierno implementó un detallado control en la venta de dólares, que acentuó en julio pasado.

Pese a la disparada en el valor del billete, la consultora Ecolatina consideró en su último informe que el escenario cambiario será «menos tenso» en 2013.

Puntualizó que habrá más dólares por la cosecha de soja y por el no pago del cupón de crecimiento, aunque ingresarán menos divisas por turismo y saldrán más por utilidades.

La entidad estimó que el dólar oficial se ubicará entre 5,75 y 5,85 pesos para fin de año.
mdzol.com

Bancos de EEUU pagarán miles de millones por la crisis

Para poner fin a una revisión caso por caso de ejecuciones hipotecarias, un grupo de diez bancos pagará U$S8.500 millones.
Un grupo de 10 bancos y financieras estadounidenses acordó el lunes pagar 8.500 millones de dólares para poner fin a una revisión caso por caso de ejecuciones hipotecarias ordenadas por el Gobierno, en un reconocimiento de que el programa demostró ser demasiado difícil de manejar y costoso.

Cerca de 3,8 millones de prestatarios a los que se les ejecutó su hipoteca dentro del plazo de la revisión recibirán compensaciones en dinero.

Los prestatarios recibirán desde cientos hasta 125.000 dólares, dependiendo del tipo de errores que se hayan cometido en sus casos particulares, afirmó la Oficina del Contralor de la Moneda de Estados Unidos (OCC, por su sigla en inglés).

La OCC y la junta de la Reserva Federal afirmaron que aceptaron el acuerdo para aliviar la carga financiera de los consumidores más rápidamente que a través de las revisiones.

Las revisiones se produjeron después del escándalo de «robo de firmas» que involucraba acusaciones de que algunos bancos buscaron ejecuciones hipotecarias defectuosas al utilizar documentos deficientes y fraudulentos.

Bank of America, Citigroup, JPMorgan, Wells Fargo, MetLife Bank, y otros cinco bancos pagarán 3.300 millones de dólares directamente a algunos propietarios de casas y también desembolsarán 5.200 millones por modificaciones en los préstamos y condonaciones de deudas, afirmaron los reguladores.

La OCC y la junta de la Reserva Federal afirmaron que aceptaron el acuerdo para aliviar la carga financiera de los consumidores más rápidamente que a través de las revisiones.

En abril del 2011, las agencias le solicitaron a los bancos que revisaran las ejecuciones de hipotecas del 2009 y el 2010 para evaluar si se habían realizado de forma injusta o si los consumidores habían sufrido algún daño financiero debido a errores en el proceso de cobro de la deuda.

El contralor de la moneda, Thomas Curry, dijo en un comunicado: «Está claro que llevar el proceso hasta su conclusión desviará la llegada de dinero a los propietarios perjudicados y también retrasará innecesariamente la entrega de compensaciones».

El acuerdo anunciado el lunes resuelve asuntos que quedaron inconclusos por un acuerdo de 25.000 millones de dólares alcanzado en febrero entre cinco grandes entidades y el Departamento de Justicia, con las autoridades del sector inmobiliario y con los fiscales generales de diferentes estados para poner fin a una investigación sobre las prácticas en las ejecuciones hipotecarias.

Esas autoridades optaron por un abordaje general para lidiar con las acusaciones, mientras que los reguladores bancarios optaron inicialmente por una estrategia más específica, las revisiones individuales.

Los reguladores afirmaron que el acuerdo reemplaza las revisiones caso a caso con un «marco de trabajo más amplio», pero no entregaron detalles.

Las otras entidades financieras involucradas en el acuerdo son Aurora , PNC, Sovereign , SunTrust y U.S. Bank.
mdzol.com

Por un conflicto del gremio de camioneros, algunas zonas de la ciudad amanecieron llenas de basura

Numerosas bolsas de basuras en sus esquinas y veredas a raíz de un bloqueo dispuesto por los recolectores en el marco de un reclamo a la obra social del gremio de camioneros.

La situación comenzó a normalizarse por la tarde tras una jornada de paro en la que los recolectores bloquearon la salida de camiones de las empresas AESA y Cliba, que tienen a su cargo el servicio en dos zonas de la ciudad.

La finalización del paro y el retorno a la normalidad del servicio fueron anunciados al mediodía.

«Esta tarde este tema va a estar solucionado», garantizó el vocero del gremio de Camioneros, Hugo Pistone, en conferencia de prensa, al anunciar el fin de la protesta.

A la solución del conflicto se llegó cuando autoridades del gremio recibieron a una delegación de los huelguistas, quienes protestaban por la presunta mala atención que habría recibido un menor por parte de la obra social del sindicato.

«La obra social está funcionando y cumpliendo con todo lo pautado hasta ahora. Este sindicato les va a dar la respuesta necesaria a los compañeros que han pedido que tomáramos en cuenta sus reclamos», aclaró Pistone.

Debido al conflicto, el Gobierno porteño había anunciado su decisión de aplicar multas por la falta de servicio.

«Vamos a ir a fondo con este tema porque, más allá de que el reclamo sea o no justo, no puede ser que se bloquee a los ciudadanos la recolección de residuos», dijo el secretario de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

El Gobierno porteño reclamó la aplicación del artículo 69 del Código Contravencional, que prevé multas de 1.000 a 5.000 pesos o arresto de dos a diez días.

«Bloquearon la salida de camiones de las dos empresas, correspondientes a las zonas 1 y 2; las cinco empresas de recolección restantes de la ciudad de Buenos Aires funcionaron normalmente, salvo estas dos que ocupan las franjas norte y centro de la ciudad de Buenos Aires», detalló Santilli.
terra.com

El líder de la barra de Boca, detenido por homicidio

Mauro Martín fue apresado en el microcentro, acusado del asesinato de un hombre en 2011. El martes declarará ante la justicia.
El líder de la barrabrava de Boca, Mauro Martín, fue detenido en el microcentro porteño, acusado de asesinar a un hombre en 2011. El jefe de la 12 fue trasladado a una dependencia judicial junto a su cuñado, quien también estaría involucrado en el crimen.

Aquel homicidio habría sucedido en el barrio de Mataderos, durante una pelea callejera entre un grupo de personas. Según trascendió, la víctima fue un joven de apellido Cerini y la pesquisa busca establecer si el hecho se produjo en el marco de una interna de la barra brava.

Luego de la detención, Martín fue trasladado a la sede de Homicidios de la Policía Federal, tras lo cual sería llevado a la Superintendencia de Investigaciones Federales, a la espera de ser indagado por la Justicia el martes por la mañana.

Fuente: DyN.

La Fragata Libertad, por el Mar Argentino

El buque escuela ya cruzó el límite lateral marítimo e ingresó en aguas de jurisdicción argentina. Este miércoles se espera su arribo en la Base Naval Mar del Plata.
La Fragata Libertad ingresó hoy en aguas de jurisdicción argentina, a sólo dos días para que arribe a la Base Naval de Mar del Plata donde será recibida por la presidenta Cristina Fernández.

El buque escuela cruzó a las 03:32 de la madrugada de hoy el límite lateral marítimo para iniciar la navegación con rumbo sudoeste a 7,5 nudos de velocidad, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

Se espera su arribo a la Base Naval Mar del Plata el próximo miércoles por la tarde, donde será recibida por la Presidenta que encabezará el acto oficial.

En su paso por Uruguay, el buque de la Armada Argentina recibió el tradicional saludo protocolar de la Fragata Uruguay que salió a su encuentro para darle la bienvenida y escoltarla en aguas del Río de la Plata, se informó. También acompañó esa travesía un avión Beechcraft 200 T de la Fuerza Aérea uruguaya.

En tanto, la Prefectura Naval aclaró hoy que las embarcaciones que quieran acompañar a la Fragata Libertad en su arribo al puerto de Mar del Plata deberán permanecer a 600 metros del buque escuela, tal como lo establecen los lineamientos del Ministerio de Seguridad.
larazon.com.ar

Titular de la Asamblea Nacional dice que no asumirá porque «no hay falta temporal, ni absoluta» de Chávez

Diosdado Cabello recalcó que «aquí no hay nada que configure un vacío de poder y nada que les de esperanzas a ellos (oposición) de que Chávez se va el 10 de enero». Anunció que el jueves habrá un concierto en homenaje al mandatario y estarán presentes varios presidentes de la región.

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo hoy que el Presidente Hugo Chávez tiene «ya 14 años» al mando y que por lo tanto «no hay vacío de poder y nada que les de esperanzas a ellos (oposición) de que aquí se va Chávez el 10 de enero».

En conferencia de prensa en Caracas, Cabello sostuvo que «no hay falta temporal, ni falta absoluta, ni toma temporal del presidente de la Asamblea; vamos hacer lo que dijo el pueblo el 7 de octubre, Chávez presidente reelecto del pueblo venezolano hasta de ellos». Con esto recalcó que están «equivocados» quienes piensan que como titular de la AN debe asumir la presidencia. Incluso aventuró que no descartaba que Chávez apareciera el jueves. «Nosotros no descartamos absolutamente nada, lo que no vamos a llegar es al 10 sin saber qué es lo que vamos a hacer».

«Eso que ellos plantean es un golpe de Estado; cuando ellos hablan de vacío de poder, es el golpe de Estado del 11 de abril (de 2002)», manifestó Cabello. De paso insistió que Chávez se encuentra en un permiso constitucional para su tratamiento, otorgado por la AN.

Asimismo, y en la misma línea del vicepresidente Nicolás Maduro, Cabello «condenó» el llamado al Paro Cívico que al parecer están convocando algunos líderes de la oposición a través de las redes sociales y descartó que ese día se vayan a registrar enfrentamientos entre los opositores y los chavistas en las calles.

Anunció que «vienen un gran cantidad de presidentes amigos que vienen a dar su solidaridad al pueblo de Venezuela y al respeto de la constitución».

«Algunos se han ido directo a visitar el Presidente», acotó Cabello, sin revelar los nombres de los Jefes de estado que estarán presente el próximo jueves en Caracas. Ese día a las 19 hora local, se realizará un concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil en el teatro Teresa Carreño, en homenaje al primer mandatario.

Hugo Chávez, de 58 años y desde 1999 en el poder, está en Cuba aquejado de una severa infección pulmonar después de haber sido operado el 11 de diciembre de un cáncer, por cuarta vez en año y medio, y no hay indicios de que vaya a estar de regreso en Caracas el 10 de enero.

por Agencias

Patronelli repite la victoria y amplía el liderazgo en la general

El tucumano Rodolfo Bollero fue 105° en la etapa y se ubica 103° en la general entre las motos.
NAZCA, Perú.- El argentinoMarcos Patronelli repitió hoy su victoria en la tercera etapa del Rally Dakar 2013 y amplió su liderazgo en la clasificación general de la categoría cuatriciclos.

El piloto bonaerense, campeón de la edición 2010, cubrió el trayecto de 343 kilómetros entre las ciudades peruanas de Pisco y Nazca (243 de especial y 100 de enlance) con un tiempo de 3 horas, 4 minutos y 55 segundos.

Así, acumuló en la tabla global un registro de 6h.55m.40s. y le sacó 21m.18s. de ventaja a su escolta, el árabe Sebastián Husseini (Honda), que se quedó fuera del podio en la tercera etapa.

Arribó en el segundo lugar a Nazca el polaco Rafal Sonik (Yamaha) a 15m.44s. y fue tercero su compatriota Lucas Laskawiec, con la misma marca, a 16m.20s.

En motos, la etapa la ganó el chileno Francisco «Chaleco» López (KTM) con 2h.37m.54s., seguido por el portugués Paulo Goncalvez (Husqvarna) y el francés Ciryl Despres (KTM), que comanda la general con ventaja de 2m.51s. sobre el trasandino.

Por su parte, el tucumano Rodolfo Bollero fue 105° en esta etapa, con un tiempo de 4h 00m 58s y quedó 103° en la general.

El cuarto tramo del Rally Dakar se correrá mañana entre las ciudades de Nazca y Arequipa, con 290 kilómetros de carrera.
(Télam)

Messi es otra vez el mejor de todos y hace historia

El crack argentino se consagró en la votación de la FIFA como mejor jugador de 2012, por encima de Cristiano Ronaldo e Iniesta. Es la cuarta vez consecutiva que recibe el galardón, algo que nunca se había logrado.
No hubo lugar para sorpresas en Zurich: Lionel Messi ganó nuevamente el Balón de Oro que entregan la FIFA y la revista France Football. El rosarino se impuso en la terna que integraba junto a Andrés Iniesta y Cristiano Ronaldo y consiguió algo inédito: ser condecorado con el premio por cuarta ocasión.

Los 91 goles que marcó en la termporada y rompieron la marca que el alemán Gerd Müller ostentaba desde 1970, haber superado a César Rodríguez como el máximo artillero del Barcelona de la historia, haber sido el goleador de la Selección, fueron los fundamentos para convertirse otra vez en el mejor del mundo y que minimizaron las ilusiones del portugués Cristiano Ronaldo, figura del Real Madrid, y a Andrés Iniesta, el compañero y amigo de la Pulga.

Con esta distinción, Messi dejó atrás a los holandeses Johann Cruyff (1971/73/74) y Marco Van Basten (1988/89/92) y el francés Michel Platini (1983/84/85), que habían ganado tres trofeos. Solo otros dos argentinos fueron destacados como los mejores de la temporada, Alfredo Di Stéfano, cuando brillaba en el Real Madrid en 1957 y 1959, y Enrique Omar Sívori en 1961 con Juventus. Pero ambos fueron premiados por tener Di Stéfano la nacionalidad española y Sívori la italiana.

Fue Fabio Cannavaro el encargado de anunciar al ganador y entregarle el premio en sus manos.

Más temprano, los tres ternados habían dado una conferencia de prensa, la cual se había atrasado porque Cristiano Ronaldo llegó con demoras a la ciudad suiza. En la misma, el portugués y Messi coincidieron en que no existe rivalidad entre ambos.

Ya en la previa de la premiación, las fotos de los tres jugadores recorrieron las redes sociales. Y llamó especialmente la atención el smoking escogido por Lionel Messi.

La ceremonia, dirigida por el ex jugador holandés Ruud Gullit y la periodista Kay Murray, comenzó con la presentación de la terna a la mejor jugadora del mundo. Posteriormente fue el turno de los varones: Cristiano Ronaldo, Andrés Iniesta y Lionel Messi, en ese orden. «Ha roto todos los récords y está buscando romper otro, su cuarto Balón de Oro», fueron las palabras con las que Murray presentó al argentino.

Luego fue el torno de presentar al equipo ideal del año según la FIFA: Casillas, Dani Alves, Marcelo, Piqué, Ramos, Iniesta, Xabi Alonso, Xavi Hernández, Cristiano Ronaldo, Falcao y Messi.

También se entregaron los premios a los mejores entrenadores, tanto de equipos femeninos como masculinos. La sueca Pia Sundhage se quedó con el primero de estos galardones. Entre los hombres el premio fue para Vicente Del Bosque, quien se impuso en la terna que integraba con Pep Guardiola y José Mourinho (este último no asistió).

Luego fue el turno de la presentación del mejor gol del año. Fue el de el eslovaco Miroslav Stoch, que superó en la votación por Internet los convertidos por Radmel Falcao y por Neymar. Y después la distinción a la mejor jugadora, Abby Wambach.

Finalmente, llegó la frutilla del postre: la confirmación de Messi como el mejor.
clarin.com

El Gobierno alquiló un avión privado para la gira presidencial ante el riesgo de otro embargo

El Gobierno confirmó hoy que alquiló un avión privado a una empresa británica para la gira de Cristina Kirchner por países asiáticos y explicó que se debió al temor a un «probable intento de reclamos» contra el Tango 01, ante la «postura agresiva de los fondos buitres».

El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, difundió un comunicado en el que ratificó la información del alquiler de la nave publicada por el diario británico The Sun, aunque cuestionó y desmintió al medio por referir que la transacción fue «de manera ultra secreta y por un millón de dólares».

Según detalló el funcionario, la transacción por el viaje a Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Vietnam ascendió a «880.000 dólares».

La Casa Rosada aseguró que la Cancillería aconsejó «la no utilización del avión Presidencial T-01, en razón de la postura agresiva de los fondos buitre con la Nación Argentina, ya que era altamente probable el intento de reclamos, medidas precautorias o de ejecución sobre dicha aeronave».

Para la Dirección General de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, «las gestiones que se pudieran realizar ante los Gobiernos respectivos podrían no resultar suficientes para despejar la posibilidad de que se dicten medidas en contra del Tango-01».

Parrilli explicó que «la postura de la Cancillería fue compartida por la Procuradora General de la Nación, Angelina Abbona» y «en atención a ello, el jefe de la Casa Militar, Tte. Cnel Agustín Rodríguez, a fin de evitar circunstancias perjudiciales para el Estado Argentino, aconsejó no emplear el T-01 para dicho viaje y contratar un avión particular».

La decisión se tomó luego de que la Fragata Libertad de la Armada Argentina fuera retenida en Ghana por un pedido de fondos buitres y luego liberada tras la intervención del Tribunal del Mar.

La información oficial sobre la contratación del avión privado llegó luego de que el diario The Sun publicara que el Gobierno argentino había contratado una nave a una empresa británica por un millón de dólares y en forma secreta.

Parrilli detalló que «se presentaron seis ofertas, con precios y características muy similares, resolviéndose contratar a la empresa inglesa CHAPMAN FREEBORN, con sede en el Aeropuerto de Gatwick, Inglaterra, por resultar la más conveniente desde el punto de vista operativo, económico y financiero».

La empresa ya había sido contratada por la Secretaría General de la Presidencia en el 2010 y 2011 durante los viajes presidenciales a Guyana, Madrid y París, y Barcelona y Cannes.

«El costo total del alquiler a abonar a la empresa privada asciende a la suma de 880.000 dólares, que incluye todos los costos y gastos del viaje por 4 países, y que es alrededor de un 20 por ciento superior a la operación en el T-01», afirmó Parrilli.

En ese sentido, aclaró que si el viaje se realizara con el Tango 01, el monto ascendería a «730.000 dólares», de acuerdo al presupuesto elaborado por la Agrupación Aérea dependiente de la Casa Militar de la Presidencia.

A la vez, el funcionario criticó al diario The Sun y apuntó contra su titular, Rupert Murdoch, quien «fue condenado por escuchas ilegales y publicaciones de noticias falsas sabiendo que lo eran relacionadas con actores, personalidades y políticos del Reino Unido, beneficiando abiertamente en la campaña electoral al primer ministro David Cameron».

terra.com.ar

Scioli informó que tiene U$S200 mil depositados en el Banco Provincia

El vocero Juan Courel dio a conocer el monto que el gobernador bonaerense tiene en una caja de ahorro tras el reclamo de la presidente Cristina Kirchner.

El gobernador bonaerense Daniel Scioli informó que tiene depositados unos 200 mil dólares en una cuenta del Banco Provincia.

A través de un comunicado dado a conocer por el vocero Juan Courel, el mandatario provincial señaló que «el saldo en la caja de ahorro al día de la fecha de Daniel Scioli en el Banco Provincia chequeados esta mañana es de 201.175, 52 dólares».

La información se dio a conocer luego de las polémicas declaraciones del actor Ricardo Darín, quien había reclamado que la presidente Cristina Fernández diera detalles sobre el origen de su patrimonio.

A raíz de ello, la mandataria respondió que «nunca en toda la historia política de la Argentina se ha podido acceder a las Declaraciones Juradas de un funcionario público con mayor falicilidad que las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner».

En ese marco, la Presidenta remarcó que Scioli mantenía sus ahorros en dólares, al tiempo que aclaró que si bien está en su derecho de hacerlo, «se rehusó a contestar» sobre su patrimonio a una periodista del diario La Nación «y declaró que el monto figura en su Declaración Jurada, que es pública».

Cristina agregó también que «en un apartado de la nota los periodistas se mostraron sorprendidos porque además, cuando pretendieron acceder a la información, no se les permitió hacerlo».

Fuente: Minuto Uno

Hoy vuelve el calor a la Ciudad, con máximas superiores a 30° y humedad

Se espera para hoy cielo nublado y temperaturas de 30°. Mañana anuncian lluvias, con 33° y elevada sensación térmica.

El calor se tomó un respiro tras el brindis de Año Nuevo, pero hoy volverá con más fuerza y promete quedarse al menos hasta la semana próxima, con máximas superiores a los 30 grados, humedad y elevada sensación térmica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, los porteños tendrán hoy un día con cielo nublado, vientos leves del noreste y humedad en aumento. La temperatura mínima, por la mañana, se ubicará en los 19 grados pero la máxima, entrada la tardecita, alcanzará los 30° y será un presagio de lo que vendrá…

Aunque para mañana se espera probabilidad de lluvias y tormentas, el organismo informó que el termómetro seguirá subiendo y llegará hasta los 33°. Y la humedad conllevará una elevada sensación térmica.

El domingo, en tanto, se espera nubosidad variable con vientos leves y las temperaturas oscilarán entre los 23 y 36°. Para el lunes, las condiciones serán similares, con una mínima de 23° y una máxima de 34°.

Ante este panorama, los especialistas recomiendan hidratarse constantemente, usar ropa liviana, no exponerse al sol, evitar hacer ejercicio y utilizar el aire acondicionado en 24° para evitar el colapso del servicio eléctrico.

Fuente: La Razòn

Capital: hay paro de recolectores de residuos que afecta a varios barrios

Desde las 21 de este domingo noventa camiones bloquean la salida de avenida Sarmiento y Carlos Casares. Los trabajadores reclaman sobre el uso de la obra social sindical. Belgrano, Palermo, Barrio Norte y La Boca, los más afectados

Un grupo de trabajadores de las empresas Cliba y Aesa realizan un paro de actividades desde las últimas horas de este domingo en reclamo por el uso de la obra social sindical.

Ante ello, noventa camiones de basura bloquean la salida de la empresa ubicada en la avenida Sarmiento y Carlos Casares en el barrio porteño de Palermo, según informó un canal de noticias.

Como consecuencia de esta medida, se vio afectada la recolección de residuos en los barrios de Belgrano, Palermo, Barrio Norte y La Boca.

Fuente: TN

La oposición se moviliza para frenar el embate chavista

CARACAS.- Entre la espada de Simón Bolívar y la pared de la mayoría chavista. La oposición venezolana vive estos momentos trascendentales de la historia de Venezuela paralizada por sus recientes fracasos electorales y en fuera de juego tras el pacto alcanzado en La Habana por la cúpula oficialista.

Para salir de esa parálisis, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó ayer a sus líderes para unificar criterios de cara al 10 de enero, fecha de la supuesta asunción de Hugo Chávez . Insistirá hoy en su empeño. Y lo hizo, como siempre, separada entre radicales que exigen mano dura y moderados que piden prudencia. Son estos últimos los que, por ahora, llevan la voz cantante.

En la primera reunión afloraron viejos problemas, desde el funcionamiento de la propia organización hasta las críticas a los diputados de la Asamblea. Los más osados exigen cambios, mientras algunos partidos integrantes mostraron su incomodidad ante el actual frente.

«Su posición es complicadísima», explicó a LA NACION el analista Luis Vicente León. «Por una parte tienen que rechazar la inconstitucionalidad de la prórroga del mandato de Chávez, el Pacto de La Habana, las órdenes de Cuba. Pero por otra parte no tienen instituciones o capacidad de defenderse más allá de sus discursos y de los medios de comunicación», razonó el presidente de Datanalisis.

El embate oficialista, que se perfecciona año tras año, volvió a exhibir toda su contundencia durante la jura de Diosdado Cabello al frente de la Asamblea Nacional. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) monopolizó la presidencia y las dos vicepresidencias, rompiendo la tradición parlamentaria de la mayoría de los países, en las que se busca una cúpula pluripartidista. «Nuestra democracia feroz», tal y como se regodeó el vicepresidente Nicolás Maduro.

«El juego político nos pone a las fuerzas democráticas en una situación difícil. El régimen rompiendo todas las reglas democráticas y tratando de mantenerse en el poder sin el presidente electo, violando la soberanía del país y tutoreado por los hermanos Castro», resumió a este diario Carlos Berrizbeitia, diputado opositor elegido anteayer por sus compañeros como candidato a la vicepresidencia parlamentaria.

La defensa de la Constitución emprendida por la oposición no sólo choca contra la mayoría del PSUV o contra el control gubernamental del Tribunal Superior de Justicia. También contra la ironía. «Otro gran logro de Chávez y la Revolución: la derecha que rechazó nuestra Constitución, la derogó en 2002 y la quemó, hoy la enarbola», escribió desde La Habana Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y yerno de Chávez, siempre al pie de su cama en el hospital Cimeq.

El debate soprepasó los límites de la MUD y llegó a las redes sociales. Anoche una tendencia dominaba el Twitter local: #granparocíviconacional. Una llamada a la huelga general, realizada por un conocido analista y seguida por radicales antichavistas, que recordaba al paro petrolero de 2002, una herida demasiado reciente que todavía sangra en la sociedad venezolana. LA NACION pudo confirmar que no se planteó en ningún momento la convocatoria a una huelga.

En otra iniciativa, la oposición iniciaría una campaña internacional para denunciar lo que considera un incumplimiento de la Constitución si Chávez no asume el jueves. El diputado Julio Andrés Borges anunció que visitarán embajadas y organismos internacionales para «prender las alarmas internacionales» y conminó al pueblo a prepararse para rebelarse «no sólo contra un incumplimiento de la Constitución, sino también, a mediano plazo, para las elecciones».

La oposición en pleno debate. ¿Y Henrique Capriles? El principal candidato a disputarle a Maduro la presidencia protestó a través de Twitter («¡Cuánta soberbia y odio se perciben en algunos en esa Asamblea!») y retó al vicepresidente («Creo que Maduro no aguantaría muchos rounds en una contienda electoral»), en un mensaje también dirigido a sus aliados.

Capriles escapó al debate que sacude al país, consciente de que lo podría perjudicar en las futuras elecciones y para ganar tiempo en aguas revueltas. De hecho, ya tiene un claro competidor interno, Antonio Ledezma.

El alcalde mayor de Caracas endureció su discurso para encabezar a los disconformes. Incluyó a Capriles y a Henri Falcón, gobernador reelegido de Lara, en una comisión que jamás viajará a Cuba para visitar a Chávez. La respuesta de Falcón, izquierdista que rompió con la Revolución pese a ser el más votado en 2008 y que hoy mantiene una alianza estratégica con Capriles, aireó las tensiones internas de la MUD: «Soy un hombre respetuoso de la vida y la dignidad de las personas. Jamás me he planteado viajar a Cuba para verificar la salud del presidente».

«NO ES UN CANDIDATO ELECTO»

La procuradora general de Venezuela, Cilia Flores, dijo ayer que Chávez es un «presidente reelecto y no un candidato electo», lo que marca una «gran diferencia para interpretar» la Constitución, en relación con el debate que se generó a raíz de la imposibilidad del presidente de jurar un nuevo mandato el jueves..

Del editor: cómo sigue.
La cuenta regresiva empezó esta semana y la oposición parece tener pocas herramientas para evitar que el chavismo se salga con la suya.

Fuente: La Naciòn

Obama nombrará director de la CIA a su actual asesor de Contraterrorismo

El presidente estadounidense, Barack Obama, nombrará director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a su actual asesor de Contraterrorismo, John Brennan, según han informado fuentes del Capitolio a la cadena de televisión Fox.

Obama también designará este lunes como secretario de Defensa al exsenador republicano Chuck Hagel. Brennan ha ejercido como asesor en materia antiterrorista del presidente Obama desde el inicio de su primer mandato. Antes de ese cargo, Brennan había trabajado durante 25 años en la CIA. Además, fue director del Centro Nacional Contraterrorista durante una breve etapa en la administración del republicano George W. Bush.

Tras la dimisión de su anterior director, el general retirado David Petraeus, por una relación extramatrimonial, la CIA ha estado liderada en los últimos meses por Mike Morell.

Según el diario ‘USA Today’, Obama barajó nombrar a Brennan como director de la CIA tras ganar las elecciones presidenciales de noviembre de 2008 pero fue el propio Brennan quien pidió no ser nominado por las críticas recibidas por su vinculación con las técnicas de tortura empleadas por la CIA durante el mandato del anterior mandatario, George W. Bush.

Brennan siempre ha negado tener conocimiento del uso de técnicas de torturas en interrogatorio como el ‘waterboarding’ (asfixia simulada) y ha denunciado estas prácticas.

El presidente Obama tiene previsto confirmar este lunes la designación de Brennan y el nombramiento del exsenador republicano Chuck Hagel al frente del Departamento de Defensa, en sustitución de Leon Panetta.

De este modo, Obama volverá a confiar en una figura procedente del Partido Republicano para liderar el Pentágono, al igual que hizo en 2008, cuando decidió mantener al último secretario de Defensa con George W. Bush, Robert Gates, como responsable político de las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Fuente: EuropaPress

Berlusconi, con nueva alianza, ahora dice que quiere ser ministro de Economía

Tras lograr un acuerdo con la xenófoba Liga Norte para liderar una coalición conservadora, el ex premier anunció hoy que renuncia a su candidatura a premier.

Silvio Berlusconi anunció esta mañana que renunció a ser candidato a premier y dijo que prefiere ser ministro de Economía de una coalición de centroderecha. Lo dijo por radio después que en la madrugada suscribió un acuerdo con el líder de la xenófoba y regionalista Liga Norte, Roberto Maroni, que rechazaron cualquier arreglo si el ex premier no renunciababa previamente a sus aspiraciones a volver al poder como jefe del gobierno.

La Liga Norte fue el principal socio de Berlusconi en el gobierno hasta noviembre de 2011 y desde entonces ejercitó una oposición tajante al premier Mario Monti, que Berlusconi apoyó.

Il Cavaliere sabe que es muy dificil que la centroderecha gane las elecciones anticipadas del 24 de febrero. Lo que necesita desesperadamente es una victoria en Lombardía, la más grande y rica de las veinte regiones italianas, que elige a 79 senadores.

Si se mantienen los datos de los sondeos, la centroizquierda que lleva como líder Pier Luigi Bersani vencería con entre el 39-42% de los sufragios. La actual ley electoral le garantiza un premio de mayoría absoluta de 340 diputados. Pero en el Senado los premios son regionales y Berlusconi busca ganar en Lombardía y en regiones como Veneto y Sicilia, para obtener un número de senadores que bloquee el funcionamiento parlamentario.

Es lo que ocurrió tras la victoria de la centroizquierda en 2006, que llevó al gobierno a Romano Prodi. Aunque perdió las elecciones, Berlusconi logró entonces casi un empate en el Senado y se las arregló más tarde, con métodos desenvueltos, para que varios senadores se dieran vuelta a su favor e hicieran caer a Prodi en 2008. Berlusconi logró en mayo de ese año una victoria arrolladora que lo devolvió al poder hasta que fue forzado a renunciar en noviembre de 2011, cuando fue reemplazado por el gobierno «técnico» de Mario Monti, a su vez despedido por iniciativa de Berlusconi el mes pasado.

Italia tiene un régimen parlamentario. Es en las cámaras que nacen y mueren los gobiernos. También el presidente de la República, un cargo con menos poderes, es nombrado por diputados y senadores cada siete años.

«Habemus papam», dijo triunfal Berlusconi esta mañana por radio anunciando el acuerdo con la Liga Norte, a la que había amenazado con romper los acuerdos que mantienen en vida los gobiernos de Piamonte y Véneto si no aceptaba un destino común en Lombardía.

Roberto Maroni, que fue ministro del Interior del gobierno Berlusconi, obligó a il Cavaliere a renunciar a sus aspiraciones de ser premier, pero Berlusconi dijo que continuará siendo el «líder de los moderados».

La centroderecha conservadora, según los sondeos, acumula el 26-28% del consenso popular según los sondeos, incluyendo a la Liga Norte. El partido de Berlusconi se sitúa ligeramente por debajo del 20%.

Por otro lado los centristas que levantan la candidatura del renunciado primer ministro Mario Monti, a cargo de los asuntos corrientes, juntan menos del 15% del favor popular según los institutos especializados.

Un 14% es fiel al cómico genovés Beppe Grillo y alrededor de un 4% al ex fiscal Antonio Ingroia, que auspicia un cuarto polo a la sinistra de la centroizquierda del Partido Democrático y sus aliados.

En sus anuncios de esta mañana, Silvio Berlusconi recordó que en varias ocasiones manifestó su favor para que el primer ministro de su partido PDL y de la coalición de centroderecha sea Angelino Alfano, a quien designó como heredero tras retirarse hace varios meses. Pero Berlusconi cambio de opinión en varias oportunidades.

Ahora tampoco cerró totalmente la puerta. Dijo que el candidato a premier, si gana la destra, será nombrado después de las elecciones del mes próximo. «Pero el primer ministro en Italia no tiene facultades y yo prefiero ser el ministro de Economía».

El primer ministro Mario Monti gobernó durante trece meses gracias al apoyo de la llamada «extraña alianza» de la derecha berlusconiana y de la centrizquierda, que le votaron todas las medidas de rígida austeridad que han sumido a Italia a una recesión peor de la que ya se vivía con Berlusconi. Pero ahora Bersani y Berlusconi proponen medidas de reactivación y critican la austeridad sin anestesia como si no tuvieran ninguna responsabilidad en haber provocado la coyuntura negativa peor que vive Italia en los últimos decenios.

También el proprio Mario Monti anuncia medidas para bajar los impuestos y reactivar la economía, mientras nuevos impuestos y aumentos de tarifas y otros rubros prometen acentuar la depresión económica que lleva varios años y que en 2012 subió otro 2,3%. Las estadísticas señalan que este año y el próximo la desocupación seguirá aumentando sin piedad, mientras se espera al menos que la caída de la actividad económica al menos pueda contenerse en 2014.

Fuente: Clarìn

Peligra la importación de gas para enero y febrero

El Gobierno no puede garantizar las provisiones por barco, que son las que aseguran el abastecimiento interno. Los problemas se centran en las terminales regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar.

Tras haber licitado sobre la hora la compra récord de 83 cargas de gas natural licuado (GNL) programada para 2013, ahora el Gobierno no tiene quién le provea la totalidad del combustible que necesita en enero y febrero para alimentar las terminales regasificadoras que están ubicadas en Bahía Blanca y Escobar, según informó el diario Clarín

En el caso de la planta bahiense, de los seis cargamentos que están planificados para el primer bimestre, los funcionarios sólo han podido contratar la entrega de uno.

En tanto, en Escobar el problema es que el proveedor que se había adjudicado el suministro del 30% del volumen mensual de GNL ya avisó que no podrá cumplir con el contrato hasta marzo porque no consigue alquilar los buques metaneros específicos que necesita para llegar a ese puerto bonaerense con la carga.

Esta situación deja mal parada a la restatizada YPF. Por una decisión del viceministro de Economía, Axel Kicillof, la petrolera pasó a “gestionar y licitar” las compras de GNL que venía haciendo desde 2008 la empresa estatal Enarsa.

En la licitación que hizo a mediados de diciembre, YPF solamente consiguió cubrir 20 de las 47 cargas anuales que están previstas para Bahía Blanca. El hueco más grande que quedó sin ofertas correspondió a los meses de enero y febrero.

Ahora para salir del paso, la petrolera estatal que comanda Miguel Galuccio armó de urgencia una nueva y acotada licitación para ver si encuentra oferentes para las entregas que quedaron pendientes.

Lo que por ahora no tendría solución es el “agujero” generado en la provisión de GNL a la planta de Escobar. Tras haber ganado la licitación para suministrar una carga mensual de 70.000 metros cúbicos de GNL por mes, la trader local Vittol comunicó en la última semana que no cumplirá con las entregas pactadas para enero y febrero.

La compañía adujo que no pudo conseguir los buques especiales para el traslado del combustible, pese a que el pliego exigía tener asegurado el transporte de GNL para entregar en la terminal regasificadora.

Fuente: La Política Online

Los encargados de edificio cobrarán un bono de $ 2.000

A través de un acuerdo entre el sindicato y las cámaras de administradores, los encargados de edificio cobrarán un bono de $ 2.000 no remunerativos que dueños o inquilinos de departamentos deberán pagar en cuatro cuotas de $ 500.

Esas cuotas están distribuidas entre los salarios de diciembre, enero, febrero y marzo. Pero como el acuerdo se firmó cuando ya se habían liquidado en gran medida los sueldos del último mes de 2012, con el ingreso correspondiente a enero los consorcios deberán pagar dos cuotas juntas, es decir, $ 1.000. La resolución 557 del Ministerio de Trabajo, que homologa el pacto, es del 28 de diciembre.

El llamado «bono no remunerativo» fue anunciado por la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) mediante una publicación en su página web.

Este bono podría generar un impacto en las expensas que pagan los consorcistas. Se suma al efecto que tuvo, en los últimos meses del año pasado, una disposición que exige la asistencia de los encargados a un curso anual de higiene y seguridad.

El año pasado, el gremio había acordado un aumento salarial de 18%, repartido en dos etapas: 12% llegó con los salarios de abril y 6%, con los de junio.

Fuente: Ambito

La industria del calzado cerró 2012 con una producción que fue récord

La industria del calzado cerró en 2012 con una producción récord de 120 millones de pares, lo que implica una suba de casi un 5% comparado con el nivel alcanzado el año anterior.

Así lo informó ayer el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Alberto Sellaro, quien destacó que “el consumo per cápita en 2012 llegó a los 3,4 pares de calzado y el empleo directo e indirecto del sector ronda los 70.000 puestos de trabajo”.

El empresario también precisó que la participación de la producción nacional en el mercado interno llegó al 85%, y el 15% restante fue cubierto por las importaciones.

Fuente: Los Andes

Agenda 2013 de Cristina: Guerra a Clarín y La Nación, la Cámara Federal y la Corte

El kirchnerismo cristinista comenzó 2013 en un ataque de furia: Hebe de Bonafini contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Presidente de la Nación contra la Cámara Federal de Apelaciones, Horacio Verbitsky desde Página/12 contra el diario La Nación y el diario Tiempo Argentino reivindicando a Bonafini. La agenda del verano fue esbozada. Obviamente no se habla de inflación, empleo/desempleo, impuestos, inseguridad, etc.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristina Fernández de Kirchner afirma ser una abogada exitosa. Sin embargo, su estrategia judicial es un desastre y la elección de sus colaboradores judiciales es peor. Carlos Zannini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, es su consejero político-judicial más cercano. En Santa Cruz siempre han afirmado que no es un personaje muy avezado. En cuanto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, tampoco nunca destacó como abogado. Y quien lo secunda, Alejandro Julián Álvarez, ni siquiera ejerció durante un tiempo prudencial (se encuentra en el cargo porque es de La Cámpora y socio del diputado nacional ‘Wado’ de Pedro).

¿Por qué este conjunto de funcionarios habría de obtener importantes resultados en materia judicial? La elección de colaboradores y estrategias demuestra, en verdad, una enorme subestimación de Cristina Fernández de Kirchner por todo lo tribunalicio. Para ello, la Justicia, igual que la Economía, son cuestiones que se articulan desde la Política. Y si no fuese así, la culpa de es algún enemigo. El razonamiento es muy precario pero así funciona el Frente para la Victoria.

La impericia en cuestiones judiciales ha sido notable en el kirchnerismo cristinista, pero los previsibles resultados ha decidido adjudicárselos a una conspiración judicial-mediática.

Entonces, el año 2013 comienza con una Presidente de la Nación avalando, en forma implícita, los graves conceptos de Hebe de Bonafini contra el Poder Judicial. Acerca de los problemas verdaderos del país (inflación, desempleo creciente, problemas fiscales transferidos a provincias y municipios, presión tributaria brutal contra los contribuyentes), Cristina Fernández de Kirchner se mantiene en silencio.

Para ella, su deterioro impresionante en las encuestas de popularidad es culpa de los medios de comunicación que le indican a los electores -supuestamente «bobos», influenciables, desinformados- qué deben opinar. Mal comienzo del año electoral para una Cristina Fernández de Kirchner que intentó marcar la agenda 2013 desde su cuenta en la red social Twitter el sábado 05/01:

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Denuncia ex-ESMA – Julio Alak: Típica “noticia” cazabobos de la cadena del odio y el desánimo.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Noticia Cazabobos: Ingredientes para la Receta Mediática del Monopolio: 1. Cualquier hecho nuevo, repetido o inventado.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
2. No importa lugar, tiempo, si fue ayer, hace una semana o 1 año.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
3. Ingrediente fundamental: QUIEN. Preferentemente un funcionario del gobierno nacional o personaje público que apoya al proyecto.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
4. CUANDO: a. En tiempos electorales b. Para ocultar hechos relevantes que beneficien a las corporaciones c. Todos los días, para desgaste

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
5. Políticos de partidos varios. Loros mediáticos “críticos” que repiten el libreto. Algún pase de último momento (sin intervención de AFIP)

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
En la ex-ESMA se han hecho y se seguirán haciendo asados, festivales, reuniones, Hebe cocinando, el Canal Encuentro, Paka Paka, etc.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Es la vida que por fin alcanza un lugar donde reinaron la muerte, el dolor, la tragedia y también las miserias humanas.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
¿Por qué Alak? Porque es el comunicador institucional judicial de Gobierno y por su impugnación a la Cámara Cautelar en lo Clarín y lo Rural

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Este viernes, la Cámara que mantiene suspendida desde hace 4 años una ley del Congreso…

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
…debía resolver sobre el decreto que revocó la venta a precio vil – impago además– de la Rural

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Al final. ¿Cómo falló? ¿A favor del Estado o de la Sociedad Rural Argentina? A favor de las corporaciones, siempre. Always.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Esta Cámara ha traspasado – y se le ha permitido traspasar – todos los límites.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
No sólo se arroga competencia propia del fuero contencioso administrativo – algo muy técnico para el hombre común –

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Mucho peor, convalida un acto calificado por el juez federal competente como una sustracción al Estado Nacional (en criollo, leasé: Un robo)

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Hay ex funcionarios de Economía y miembros de la SRA de entonces, procesados por la venta a precio vil de la Rural.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
Nada les importó. Eso no es inmunidad judicial, es impunidad judicial.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
A cualquier ciudadano que no paga las cuotas de su hipoteca o su auto, se lo sacan. A la Sociedad Rural, no.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
No sólo se quiebra el principio de igualdad ante la ley sino que además surge un Superpoder sobre el Ejecutivo y el Legislativo.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
La Ley de Medios está suspendida desde hace 4 años: el período completo de un presidente electo, un gobernador o un legislador.

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
En un desequilibrio total del sistema democrático, jueces gobiernan anulando decisiones propias intransferibles del Ejecutivo y Legislativo

Cristina Kirchner ‏@CFKArgentina
El sistema democrático severamente dañado por la falta de administración de justicia y la generación de un nuevo orden judicial: el cautelar
pagebreak ]

Horacio Verbitsky, desde el diario Página/12, intentó complementar el enfoque de su Presidente -que para eso financia el diario, y obviamente los ingresos de Verbitsky-, pero con una variante: guerra al diario La Nación, por acompañar a Clarín en sus puntos de vista y porque es amigo tradicional de la Sociedad Rural:

«La medida cautelar contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no es la más extensa. En esta competencia entre evasores de raza de sus obligaciones, la cocarda de gran campeón no la luce Clarín sino su socio La Nación, que desde hace diez años cuenta con la protección judicial que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 280 millones de pesos. Una tercera parte de esa dilación fue concedida al diario de los Saguier por la Corte Suprema de Justicia.

Magia negra

La causa se originó en los acuerdos de competitividad de 2001 que intentaron prolongar con inyecciones de benevolencia fiscal la agonía del sistema de convertibilidad monetaria. Comenzaba un nuevo acto de magia negra para intentar que una lluvia salvadora cayera sobre la economía convertible, reseca por una recesión de cuatro años. (…)

El 15 de marzo de 2010, la Procuradora fiscal ante la Corte Suprema, Laura Monti, dictaminó que el recurso de La Nación era inadmisible. Otro semestre más tarde, el 5 de octubre de 2010, la Corte decidió en el caso del Grupo Clarín que, dado el interés general en la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, es conveniente la fijación de un “límite razonable” para la vigencia de las medidas cautelares, porque su prolongación excesiva equivaldría a un fallo favorable en la cuestión de fondo.

Cuando la AFIP pidió que esta jurisprudencia se aplicara también a los impuestos que no paga La Nación, la Corte convocó a una audiencia de mediación, que no se hizo pública y sobre la cual tampoco hay información disponible en el Centro de Información Judicial (CIJ). Allí la AFIP rechazó que los considerandos del decreto 746 pudieran ser tomados como un compromiso. Pero alegó que si la Justicia los considerara así, el Poder Ejecutivo ya habría dado dos soluciones alternativas: la ley 26.476, de diciembre de 2008, de regularización de deudas tributarias y exención de intereses, multas y demás sanciones; y el decreto 1145, dictado al vencer ese plazo, el 31 de agosto de 2009. Entre ambos, el 27 de mayo de 2009, la presidente CFK firmó convenios de canje de pasivos fiscales por espacios de publicidad con varios centenares de medios del interior, entre ellos los diarios La Gaceta y La Nueva Provincia y el Canal 10 de Mar del Plata, además de los canales América TV y Telefe. La ley abrió durante seis meses la posibilidad de acogerse a la moratoria y ofreció facilidades de pago generosas: 120 cuotas para pagar el capital adeudado, sin los intereses vencidos. A los diez años de cuotas se les cargaría sólo un interés del 1 por ciento.

El decreto, negociado por los medios con el jefe de gabinete de ministros Sergio Massa, pero firmado por su sucesor, Aníbal Fernández, les permitía canjear por espacios publicitarios sus deudas fiscales y previsionales vencidas, incluidos sus intereses. Durante la 47ª Asamblea Anual de ADEPA su Comisión de Libertad de Prensa e Información encomió tales “pasos en torno a la salida del régimen de competitividad” ya que “con los convenios en trámite, parece encontrar un principio de solución transaccional”. La mayoría de los medios aprovecharon esos instrumentos y negociaron planes de pago. El Grupo Clarín regularizó deudas por 198 millones de pesos (133 del diario, 57 de la productora de televisión ARTEAR y 8 de la radio Mitre); el grupo Manzano-Vila, por 134 millones de pesos (106 millones de su televisora abierta America TV y 28 del operador de cable Supercanal); Canal 9, por 24 millones y Telecentro, de Alberto Pierri, por dos millones de pesos. Luego de esos acuerdos, sólo quedaron pendientes las deudas de La Nación (280 millones de pesos), El Litoral de Santa Fe, asociado con Clarín en la planta impresora AGL (26 millones), la editorial Perfil y Radiodifusora del Centro, propietaria de la radio cordobesa Cadena 3 (23 millones de pesos cada uno) y la sociedad anónima El Cronista Comercial, con 15 millones de pesos.

Si La Nación hubiera aceptado alguno de estos regímenes su deuda habría drenado 130 millones de intereses y podría haber pagado los 150 millones de capital en diez años, o en canje por espacios publicitarios. La decisión de no hacerlo refleja antes una posición político-ideológica que un análisis de oportunidad y conveniencia comercial.

Sin embargo, la deuda fue reconocida en los balances auditados de La Nación, que la registraron como pérdida. Esto puede leerse como un acto de sinceridad con los accionistas, pero declarar pérdidas también permite pagar menos impuesto a las ganancias, aunque sea por deudas impagas. Igual que para la Sociedad Rural, no pagar es una cuestión de principios y como tal innegociable para La Nación, cuya capacidad contributiva no está en cuestión: en los últimos cuatro años, compró dólares para atesorar por el equivalente a 130 millones de pesos y, en marzo del año pasado, bajo el inequívoco título “Expansión”, informó que, a través de su subsidiaria US Hispanic Media Inc., “llegó a un acuerdo para convertirse en el accionista estratégico de ImpreMedia, un grupo relevante de diarios y revistas en español de Estados Unidos”, que incluye los dos principales diarios de ese mercado, La Opinión, de Los Angeles, y El Diario, de Nueva York, además de la revista Vista, de circulación nacional en Estados Unidos, y publicaciones semanales de distribución gratuita en distintas ciudades norteamericanas. Como corresponde a la transparencia usual, no se informó ni el porcentaje que compró ni el precio que pagó por él.»
pagebreak ]

Roberto Caballero, en el diario Tiempo Argentino, otro diario que financia Cristina Fernández de Kirchner aunque se lo atribuyen a Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, se decidió reivindicar a Hebe de Bonafini, no sin antes recordar que sería bueno que el buque escuela ARA Libertad pasara a llamarse Evita Capitana:

«Comentar la agenda político-mediática que Clarín y La Nación plantean para enero como parte de su estrategia de demolición simbólica de la legitimidad del gobierno se convirtió en un tratado sobre el aburrimiento estival.

Ahora que la Fragata Libertad está pronta a ser recibida en Mar del Plata por Cristina Kirchner, los diarios hegemónicos avisan que un banco de arena podría hacerla encallar antes de tocar puerto. Parece un chiste malo de Jorge Corona.

(…) Cuando el miércoles 9 atraque en el Puerto de Mar del Plata, la novela de la Fragata Libertad habrá llegado a su fin. Con la ayuda de los diarios hegemónicos, entre los manifestantes fragoteros del 13S y el 8N, la retención en Ghana del buque escuela se convirtió en símbolo de «la inoperancia oficial». Ahora que regresa, fruto de la política diplomática del gobierno que no cedió a la extorsión de los fondos buitre, falta poco para que sea considerado un botecito inútil capaz de encallar en un banco de arena, que no fue removido en la Feliz por «la inoperancia oficial». Sin embargo, detrás del barco y de los tironeos del presente, hay una historia que merece recordarse. En 1953, en los Astilleros Río Santiago, comenzó a construirse su casco. Iba a llamarse «Evita Capitana». Con el golpe sangriento de 1955, los dictadores la rebautizaron «Libertad». La original tenía a Eva Perón como mascarón de proa. La que finalmente se botó lleva a una mujer que representa a «La República», inspirada en un cuadro de Delacroix sobre la Revolución Francesa.

En los últimos meses hubo una intención de volverla a llamar «Eva Perón», que luego fue descartada por el gobierno. Dicen que trae mala suerte rebautizar un barco. Debe ser cierto: nada bueno sucedió del ’55 en adelante para las mayorías populares. El mascarón de proa original, hecho por el escultor gallego Carlos González, puede verse en el Museo Naval del Tigre. Apoyada contra un árbol, a la intemperie, fue fotografiada por Ignacio Amendolara.

Hebe no miente: el viento los amontona

Cada tanto, alguno se agarra la cabeza por los dichos de Hebe de Bonafini. Pero, tiempo después, hay que darle la razón. Fue profética, hace más de un año, cuando dijo que no había que tener confianza en la Corte sobre el tratamiento de la Ley de Medios. Finalmente sucedió lo que anticipaba: bajo la presidencia del reelecto Ricardo Lorenzetti y con la sola negativa de Raúl Zaffaroni, los supremos extendieron la cautelar que beneficia a Clarín S.A. Hebe dijo el jueves 3, en una marcha pacífica como todas las que encabeza, que respetaba los tiempos institucionales y un pedido de Martín Sabbatella para que no se instalara en la puerta el Palacio de Tribunales exigiendo la inmediata aplicación de la ley, y que en el futuro verá; sin embargo, los diarios conservadores se cansaron de asociarla a una especie de toma violenta de Tribunales.

Otra vez cambiaron el foco del problema: el problema es la mujer con pañuelo a la que la dictadura le arrebató dos hijos, con autoridad suficiente para hablar de las tropelías del sistema judicial argentino y no la conflictividad institucional que provoca que el máximo tribunal jurídico del país opine en sintonía con el bufete de abogados de Héctor Magnetto. En este último caso, para devolverle la causa Clarín a la Cámara Turista de Miami, la misma que acaba de extenderle una cautelar a la Sociedad Rural para que siga disfrutando de un beneficio concedido, en perjuicio del Estado Nacional, por Carlos Menem y Domingo Felipe Cavallo. Es así, el viento los amontona.»

Fuente: Urgente24

La cotización de la soja perdió más del 22%

La soja -el principal producto de exportación- arrancó el año con su cotización más baja de los últimos cuatro meses.

En total, perdió casi un cuarto de su valor y está solo US$ 40 arriba del mínimo anual.

El precio de la soja amplió sus pérdidas en la bolsa estadounidense en medio de ventas técnicas y expectativas de una enorme cosecha de la oleaginosa en Brasil, dijeron operadores. También ayudaron a la merma los pronósticos sobre la producción de la oleaginosa en Estados Unidos y la disminución de las exportaciones.

Fuente: Perfil