Denuncian a Romero por el uso del helicóptero sanitario para uso personal cuando era gobernador

El senador nacional y ex gobernador de Salta Juan Carlos Romero fue denunciado ante la Justicia por el presunto uso del helicóptero de la provincia «para asuntos personales».

La denuncia fue presentada por el ex diputado y dirigente del Movimiento Libres del Sur Carlos Morello, quien en una conferencia de prensa mostró fotografías en las que puede verse a Romero utilizando el helicóptero sanitario de la provincia presuntamente «para asuntos personales».

En una de las fotografías se lo ve al senador con sombrero y ropa de pesca junto a un pescador, mientras que en otra de las imágenes puede verse el helicóptero con el logo del 911 en su puerta.

Consultado por la fecha en que fueron obtenidas esas fotografías, Morello respondió que corresponden al 5, 6 y 7 de julio del 2007, cuando Romero cumplía el último mandato de los tres consecutivos que logró en la provincia desde 1995.

Por su parte, el vocero del senador, Fernando Palopoli, aseguró que si bien las fotos «son reales», forman parte de una «operación» porque, según explicó, hay «inexactitudes» en la denuncia formulada por Morello.

El vocero señaló a Noticias Argentinas que las fotos son «parte de la campaña del gobernador Juan Manuel Urtubey en contra de Romero, que comenzó hace seis meses, cuando Romero manifestó sus intenciones de ser candidato a senador el año próximo y a gobernador en 2015».

Las fotografías fueron tomadas en el departamento de San Martín, municipio de General Mosconi, en un paraje llamado Media Luna.

Palopoli explicó que «a esa zona sólo se puede llegar por tierra desde Bolivia, no desde Salta, por eso se debe usar el helicóptero» y subrayó que «había unos pescadores en la zona y le pidieron al gobernador tomarse fotos con él».

En este sentido, señaló que «el helicóptero es sanitario pero también cumple con funciones del Ejecutivo y cuando se necesita para fines sanitarios se adapta», al tiempo que remarcó que «no hay ninguna denuncia de que algún paciente haya quedado sin servicio aéreo por el uso del Ejecutivo».
terra.com.ar

Con marchas en todo el país repudiaron la absolución de acusados por Marita Verón

Organizaciones sociales, feministas y políticas protagonizaron manifestaciones para repudiar el fallo absolutorio dictado en la víspera a los 13 acusados por el secuestro de María de los Ángeles Verón, cometido hace diez años en Tucumán.
Las marchas fueron en forma pácifica, excepto en Capital Federal donde destrozaron el frente de la Casa de Tucumán.

Las marchas y concentraciones se realizaron mayoritariamente en forma pácifica, excepto en la ciudad de Buenos Aires, donde cientos de manifestantes y agentes policiales se enfrentaron en la puerta de la Casa de Tucumán, en el microcentro porteño.

Los incidentes ocurrieron poco después de las 18, cuando según las agrupaciones algunos efectivos lanzaron gas pimienta a los primeros asistentes a la marcha.

En seguida, los manifestantes destrozaron con piedras y palos el frente vidriado del edificio perteneciente al gobierno tucumano, lo que motivó la reacción de los policías, que dispararon gases lacrimógenos.

Por su parte, agrupaciones vinculadas al kirchnerismo, entre ellas Unidos y Organizados, se concentraron frente al Palacio de Tribunales para reclamar justicia.

En San Miguel de Tucumán, la movilización partió desde la Plaza Yrigoyen, frente a los tribunales locales, continuó a la sede de la Fundación María de los Ángeles, que preside Susana Trimarco, y finalizó en la céntrica Plaza Independencia. En la capital cordobesa, la concentración más importante ocurrió en el cruce de las calles Colón y General Paz. Allí los manifestantes exhibieron carteles con el rostro de Marita Verón, secuestrada y desaparecida desde abril de 2002 en Tucumán, y también de la joven Yamila Cuello, de cuyo paradero nada se conoce en la provincia desde el 25 de octubre de 2009 y que, según sus familiares, fue raptada por una red de trata.

En Rosario, más de un millar de personas se movilizaron a la Plaza Pringles, en el centro rosarino. En el lugar estuvo el ex gobernador santafesino y líder del FAP, Hermes Binner, y la intendenta local, Mónica Fein, entre otros dirigentes políticos.

En La Plata, la manifestación se concentró en centro de la capital bonaerense, en las calles 7 y 50, donde mayoritariamente militantes de organizaciones sociales de izquierda protestaron por el fallo del tribunal tucumano.

Por su parte, en San Carlos de Bariloche, organizaciones feministas se convocaron en el Centro Cívico para repudiar el fallo judicial dictado ayer por los jueces de la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán.

En Neuquén, en tanto, los manifestantes se reunieron en el monumento al general San Martín, de la capital provincial.

La protesta organizada en Mendoza, en tanto, tuvo como centro principal la Legislatura provincial, mientras que en Santa Fe la convocatoria se realizó en la Plaza 25 de Mayo, situada frente a la Casa de Gobierno. En San Juan, las organizaciones sociales se reunieron en el centro de la ciudad y recorrieron el paseo público, sobre el que colocaron zapatos de mujer como símbolo de las víctimas de las redes de trata. En Río Gallegos, organizaciones sociales, feministas y políticas se manifestaron esta tarde frente al juzgado federal para repudiar el fallo.

De la convocatoria participaron la organización de mujeres Mumalá, referentes de partidos provinciales y de izquierda y estuvo presente Horacio Verón, hermano de Marita, quien sostuvo que «estamos destruídos pero fuertes» con su mamá, Susana Trimarco.

«Hoy Marita cumpliría 34 años», sostuvo Horacio, quien añadió que «esto no va a quedar así. No perdemos la esperanza de encontrar a Marita con vida, pero también estamos preparados para lo peor».

Por último, en Ushuaia, los manifestantes se reunieron en la céntrica esquina de San Martín y Fadul, de la capital fueguina.
26noticias.com

Le robaron el auto a Alberto Cormillot en el barrio de Belgrano

El reconocido médico nutricionista fue víctima de la inseguridad este miércoles en el barrio porteño de Belgrano. «Es lo que nos pasa todos los días», aseguró por Radio 10.
El médico Alberto Cormillot, fue víctima de la inseguridad durante la noche del miércoles en el barrio porteño de Belgrano. Le robaron su vehículo particular cuando su chofer estaba llegando al domicilio del nutricionista.
«Gastón, mi chofer, estaba entrando (a la casa) y se ve que lo estaban esperando. Llegaron dos autos y se bajaron de ellos dos personas con ametralladoras», relató Cormillot en diálogo con Radio 10.
Luego de tomar el control del auto, «se lo llevaron y lo tiraron en Villa Martelli». Sin embargo, el columnista del programa radial «Cada Mañana», conducido por Marcelo Longobardi, afirmó que «viví la situación desde afuera, la angustia hasta que Gastón me llamó».
«Me interesaba saber qué pasaba con Gastón. El rastreador no me sirvió para nada, todavía nadie sabe dónde está el auto», sostuvo Cormillot. Y agregó que «jamás pude hacer la denuncia porque no tenía los datos. El auto no existía».
Cuando el médico fue a denunciar el robo, no obtuvo respuesta por parte de la Policía. «En la comisaría nos dieron bolilla. Me pedían el número de chasis, fue una situación ridícula”, aseguró.
“Es lo que nos pasa todos los días”, concluyó el columnista de Radio 10.
minutouno.com

Zaffaroni defendió a la Justicia y habló de «presiones mediáticas»

El juez de la Corte Suprema se refirió a las quejas de los jueces de todo el país y opinó sobre el pedido de Cristina para «democratizar la Justicia».
El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, consideró que “las peores presiones son las mediáticas” a una semana de que los jueces de todo el país reclamaran por la independencia de la Justicia.

«La presión es mediática. Las peores presiones son las mediáticas. Lo mismo sufren los políticos por los medios de comunicación. Es lo mismo que sufren los jueces, salvo que tienen la ventaja de que no se presentan a elecciones», explicó el magistrado.

«Más que temor a la presión política, hay temor a la presión mediática. A que salgo a la calle y la gente me insulta. Esa es una amenaza más concreta», contestó Zaffaroni sobre el poder que representan los medios de comunicación.

Ayer por la tarde, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reclamó por la «democratización de la Justicia» tras dos semanas con fallos adversos referidos a la Ley de Medios y a la desaparición de Marita Verón: «Vamos a tener que poner en marcha una democratización del Poder Judicial, que es el que decide cosas y es el último eslabón. Tiene que haber un control republicano», afirmó.

El juez dijo que la Justicia «no es una corporación» sino un poder «ideológicamente plural».

Zaffaroni opinó que “es un debate eterno, hay que democratizarlo, pero el Poder Judicial debe tener cuidado. El límite es la Constitución y el control de la constitucionalidad es difuso». En declaraciones al canal CN23, el penalista recordó que en la reforma constucional de 1994 surgió la conformación del Consejo de la Magistratura, una institución que, a su criterio, «ha tenido serias dificultades», reprodujo el portal InfoBae.com.

Sobre el comunicado del máximo tribunal que exhorta a los jueces de todo el país a encarar los máximos esfuerzos para terminar con la trata de personas, opinó: «No creo que la Corte Suprema tenga que manejarse con comunicados. Ya nos ha pasado muchas veces y hemos tenido problemas. Yo no suscribo comunicados».

Sobre la Ley de Medios, en tanto, sostuvo que “antes de fin año puede haber una sentencia de primera instancia».
perfil.com

Cristina llamó a extraordinarias para debatir la Ley de Trata

La presidenta Cristina Kirchner convocó al Congreso nacional a «sesiones extraordinarias» para debatir, entre otros, un proyecto de ley «sobre prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas», después de que se conociera el polémico fallo que absolvió en Tucumán a todos los acusados por el secuestro y sometimiento a la prostitución de María de los Ángeles «Marita» Verón.
A través del decreto 2410/2012, firmado por la jefa del Estado y su jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se convocó al Parlamento para sesionar «desde el 18 hasta el 31 de diciembre de 2012».
Entre los temas se destacan la «consideración de acuerdos para designaciones y promociones» y la «consideración de tratados, convenios y acuerdos internacionales».

También, un proyecto de ley por el cual se autoriza la salida del territorio nacional de medios, personal militar y de seguridad, como también personal destinado a actividades de ayuda humanitaria y de desarrollo institucional, social y de infraestructura para que participen en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití».

Asimismo, el Congreso debatirá sobre el proyecto de ley «por el cual se establece, por única vez, como feriado nacional el día 31 de enero de 2013, en conmemoración del bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813».

No obstante, la iniciativa más preponderante es el «proyecto de ley por el cual se modifica la Ley Nº 26.364 sobre prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas».

Ayer, la presidenta destacó la «fortaleza» de Susana Trimarco, la madre de «Marita» Verón, y le prometió que la seguirá «apoyando» tras el polémico fallo.

«Lo que pasó anoche fue muy feo. Escuché las declaraciones de los acusados, y uno de mis secretarios me dice ‘absolvieron a todos en el caso de Marita Verón’ y yo no lo podía creer, sinceramente no lo podía creer», reveló la mandataria.
lapoliticaonline.com

Tras el bochorno, Tigre volvió al país

Los jugadores de Tigre icieron la denuncia en la comisaría.
Jugadores del club Tigre de Argentina denunciaron ante la policía de San Pablo haber sido agredidos por agentes de seguridad privada en el entretiempo de la final de la Copa Sudamericana, disputada ayer ante el club San Pablo en el estadio Morumbí.

La comisaría de la policía paulista Margareth Barret informó haber recibido el testimonio de varios jugadores, aunque no detalló cuáles, del equipo argentino y que ordenó pericias en los vestuarios del estado Morumbí a la vez que solicitará las imágenes registradas por circuito de seguridad interno.

Al menos un funcionario del consulado argentino acompañó a los jugadores argentinos que comparecieron en la sede policial de donde se retiraron cerca de las 4 horas locales.

Fuentes del San Pablo dijeron que no hay cámaras instaladas dentro del vestuarios del Morumbí, mientras abogados de ese club se presentaron en la madrugada de este jueves ante la sede policial para denunciar al elenco argentino por haber causado «destrozos» en los vestuarios, consignó hoy radio Jovem Pan.

San Pablo se impuso 2-0, con goles de Lucas y Gonzalo, marcados en el primer tiempo, que fue el único disputado.

Los argentinos se negaron a jugar la segunda parte aduciendo haber sido agredidos en el entretiempo ante lo cual el árbitro chileno Enrique Osses dio por finalizado el encuentro.

«Los jugadores tomaron la decisión de no entrar a jugar el segundo tiempo, nosotros decidimos que los íbamos a respetar y a acompañar», declaró Sergio Massa, presiente del club visitante, al explicar la decisión desertar de la final.

El jugador Lucas Orbán declaró: «Nos estaban esperando los agentes de seguridad de Sao Paulo. Le apuntaron con un arma al arquero Damián Albil, la policía nos pegó, es una vergüenza».

«Estuvimos durante 15 minutos en la puerta del vestuario peleando contra 15 agentes de seguridad entrenados, y luego vino la policía y nos reprimió a nosotros. Recibí un golpe de culata de revólver en el pecho. Los agentes de seguridad sacaron látigos», dijo el golero Albil.

«Nunca vi algo así, no sé por qué se ensañaron, un tipo sacó el revólver, nos apuntaron, la policía nos empezó a pegar a nosotros. Fue una locura. No hubo un tiro de casualidad», afirmó Jorge Borrelli, ayudante de campo de Tigre.
ambito.com

Del Potro superó a Federer en la primera de las dos exhibiciones en Tigre

El argentino superó al suizo por 3-6, 6-3 y 6-4 en el estadio Pipa Tigre y ante la presencia de 20 mil personas.
El suizo y el tandilense fueron los protagonistas de una fiesta a la que no le faltó nada.

La admiración que provocaron Federer y Del Potro con su tenis de altísimo vuelo fueron los hechos más salientes de una jornada histórica.

El numeroso público que se acercó hasta Tigre y que debió esperar más de una hora para el comienzo del partido, sólo quería disfrutar de ver en vivo y en directo a Federer, uno de los mejores tenistas de la historia.

Acaso ese fervor fue lo que provocó que los fanáticos incurrieran constantemente en gritos molestos, muchos de ellos fuera de lugar, que poco colaboraban con el espectáculo.

Pero Federer y Del Potro hicieron su trabajo, desplegaron todo su talento y, tal como todos esperaban, le dieron forma a una verdadera fiesta del tenis.

Imborrables en la memoria de los más de 20.000 hinchas quedarán el punto que Federer y Del Potro jugaron sólo con golpes de revés con slice, los drives invertidos y la mano dúctil del suizo, o las bombas de derecha que ejecutaba el tandilense.

Tras el partido el suizo aseguró: «Disfruté cada kilómetro que hice para venir hasta acá. Estoy muy contento, fue muy lindo. Es muy, muy especial jugar con un público así. Me sentí como en un estadio de fútbol por cómo lo vive la gente».

Fue la primera de dos fiestas que quedarán en el recuerdo por ser la primera visita de quien quizás sea el mejor tenista de todos los tiempos.

El partido

El tandilense hizo gala de su reconocida potencia y así logró vencer al notable tenista suizo Roger Federer por 3-6, 6-3 y 6-4 en la primera de las dos exhibiciones programadas en el estadio Pipa, en el Tigre.

El partido, más allá de ser una exhibición y de que los jugadores están en una etapa que no puede calificarse de competitiva, fue de alto nivel técnico.

En el primer set se vio lo mejor de Federer, ya que entró más metido en el partido, con mucho ritmo y dispuesto a mostrar buena parte de su repertorio a un público que lo ovacionó de pie una y otra vez, hasta cuando le alcanzó con precisión suiza las pelotas a los ball-boys.

El helvético hizo gala de su magistral revés y mantuvo siempre la iniciativa, lo que le permitió llevarse el set por 6-3 (quebró el servicio de su rival en el 4-2) en apenas 29 minutos ante un tandilense que lució estático y demasiado cauteloso, quizá sintiéndose algo juzgado por el público, que le recriminó su poco compromiso con la Copa Davis.

Del Potro dijo presente en el segundo parcial, cuando logró dos quiebres de servicio y tomó una ventaja de 5-2 que le permitió dominar con comodidad el desarrollo del set hasta llevárselo por 6-3 en media hora.

Las claves de «Delpo» fueron una notoria mejoría en el servicio, de hecho conectó una buena cantidad de primeros saques, un ajuste en su devolución y un castigo con sus «latigazos» de derecha en una cancha cuya superficie de cemento estuvo hecha a su medida.

El argentino se ganó el reconocimiento del público en el tercer set, cuando quebró de entrada, se adelantó 1-0 y dominó con su saque, a esta altura mortífero para un Federer que por más que lo intentó no logró descifrarlo y lo pagó con la derrota, la tercera consecutiva.

Es que el tandilense le ganó la final de Basilea y también en el Masters londinense, y así descontó la marcada diferencia de 13 victorias contra cuatro que rige en favor del europeo en el historial.

Un cierre a gran nivel de «La Torre de Tandil» y una ráfaga de sutilezas de Federer, de esas que solo él puede hacer, al punto que deja la sensación de que juega mejor que el rival aunque le toque perder.

La demanda de bonos de YPF superó las previsiones del mercado

Los pequeños ahorristas se volcaron fuertemente a la compra de Obligaciones Negociables (ON) de la petrolera YPF. La demanda del bono en pesos sobrepasó las expectativas y obligó a la compañía a hacer uso de la opción de ampliar la emisión de 50 millones hasta 150 millones pesos.

La alternativa para pequeños ahorristas tiene una tasa de interés del 19 por ciento anual, superior al rendimiento de un plazo fijo y como se pueden invertir desde 1.000 a 250 mil pesos —sin intermediarios bursátiles— se convirtió en una opción más que tentadora.

Los bancos emisores recibieron pedidos por encima del monto inicial y esta situación, según trascendió, obligó a la petrolera a hacer uso de la opción automática de ampliar la emisión a 150 millones pesos.

Especialistas de Puente Hermanos advirtieron que el nuevo bono de YPF «es una alternativa para cualquier inversor tradicional», ya que rinde un poco más que un plazo fijo, en pesos (16 por ciento en promedio).

El economista jefe del Centro de Inversiones del Banco Hipotecario, Ariel Bertino, puntualizó que a diferencia de una acción este bono no depende de la performance de la compañía, sino que quien lo suscribe tiene el derecho de recibir la totalidad de su valor. Precisó que el interesado «invierte en diciembre de 2012 y se le devuelve el 100 por ciento del capital un año más tarde», y añadió que «durante el año va recibiendo mensualmente el pago del intereses de 19 por ciento anual».

Desde YPF indicaron que el bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet del banco.

Las entidades financieras que lo ofrecen ya están enviando promociones a sus clientes.
lacapital.com.ar

Con objeciones, el BID autorizó nuevos créditos para el país

Aprobó ayer la estrategia para los próximos cuatro años, por US$ 6000 millones; EE.UU., más duro.
El directorio ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) finalmente aprobó ayer la estrategia país de la Argentina hasta 2015, lo que habilitaría al Gobierno a recibir nuevos créditos del banco en lo que queda de 2012 y durante los próximos tres años, por un total de US$ 6000 millones. Con la estrategia, no obstante, no terminarían los dolores de cabeza que el gobierno argentino viene sufriendo en los organismos multilaterales de crédito.

Durante el debate en el directorio del BID, de hecho, países desarrollados que hasta ahora venían votando en los distintos organismos multilaterales en contra de todo nuevo desembolso para la Argentina volvieron a presentar sus objeciones con respecto a financiar al país.

Aun con la estrategia país aprobada, quedó deslizado así que es muy probable que estos países sigan votando en contra o presentando objeciones cada vez que alguno de los préstamos contemplados en este nuevo plan de cuatro años sea sometido a la votación del directorio del banco. La estrategia, en principio, sirve de marco, pero luego cada desembolso puntual debe someterse a votación del directorio ejecutivo de la entidad.

Horas antes de conocerse la aprobacion del plan, la secretaria Adjunta para América latina, Roberta Jacobson, ratificó la decisión del gobierno de Barack Obama de seguir votando en contra de los pedidos de préstamos de la Argentina. «Hemos comunicado nuestra decisión a las contrapartes de la región y creo que se comprende», dijo la funcionaria.

«Esta política se fundamenta en una preocupación muy seria sobre las acciones que está llevando a cabo la Argentina en una cantidad de áreas, incluyendo su incumplimiento de los laudos en el Ciadi [el tribunal arbitral del Banco Mundial], su falta de voluntad para cumplir con sus obligaciones como miembro del FMI [Fondo Monetario Internacional] y su fracaso en normalizar la relación con sus acreedores», detallaron ayer fuentes del Tesoro norteamericano a LA NACION, al comentar las objeciones que Estados Unidos suele plantear.

«Tal como anunció la subsecretaria del Tesoro Marisa Lago cuando testificó ante el Congreso, en septiembre de 2011, Estados Unidos tiene la política de votar en contra de créditos multilaterales para la Argentina. Podríamos llegar a hacer excepciones cuando los programas tengan como objetivo específico poblaciones muy pobres y vulnerables», reafirmaron. «Se trata de una excepción importante. Somos muy cautos a la hora de evaluar estos créditos, para asegurarnos de que no estamos entorpeciendo una política de alivio a sectores empobrecidos», dijo, por su parte, Jacobson.

«Esta política se aplicó hasta ahora para todos los préstamos del BID a la Argentina que se trataron en el directorio ejecutivo y también para la estrategia país para la Argentina», confirmaron a este diario.

Estados Unidos no es el único país en criticar a la Argentina. También España, tras la estatización de YPF, se abstuvo o votó en contra del país en varios desembolsos, política que más recientemente acompañaron otros países desarrollados.

Pese a ello, en el BID la Argentina había logrado hasta ahora que los préstamos terminen aprobándose, pero porque en el directorio del organismo tienen mucho peso países de la región como Brasil, Colombia y Perú, que hasta ahora siempre acompañaron la posición de la Argentina. Sin ir más lejos, la última semana de noviembre, el directorio que preside Luis Alberto Moreno aprobó dos préstamos para el país por un total de US$ 80 millones, pese a las votaciones negativas de Estados Unidos y abstenciones de otros países desarrollados.

La presión de la comunidad internacional, no obstante, sí estaría haciéndose sentir con más fuerza en el Banco Mundial (BM), donde tienen mayor poder de voto los países desarrollados. La Argentina, de hecho, no logró este año que el directorio del BM trate la estrategia país para los próximos tres años -lo que queda del mandato de Cristina Kirchner-, lo que equivale a resignar por ahora un total de US$ 3000 millones de fondos frescos.

Originalmente, el directorio del BM tenía fecha para tratar la estrategia país de la Argentina a fines de noviembre. Pero debió postergar su tratamiento dado que existían muchas posibilidades de que el programa no pasara el filtro de la mayoría del directorio.

En general, la estrategia país surge de un trabajo en conjunto entre los técnicos del Ministerio de Economía y de los organismos multilaterales. En tal sentido, según confiaron fuentes de Economía, para lograr que fuera aprobada por el directorio del BID, la estrategia que se presentó en el banco incluía esta vez el financiamiento de programas relacionados en gran medida con poblaciones de riesgo y pobreza.

«Los objetivos estratégicos para el período son aliviar las restricciones al crecimiento, la inclusión social y productiva de la población, la sostenibilidad urbana y el mejoramiento del hábitat», dijo ayer el BID en un comunicado, en el que confirmó la aprobación del programa. «Pese a los avances registrados, aún persisten desafíos importantes para el desarrollo, particularmente vinculados a los desequilibrios regionales en la región del Norte Grande y el conurbano bonaerense», señaló.

El país está por estos días bajo la lupa de la comunidad internacional, ya que el Fondo Monetario Internacional le dio plazo hasta el lunes para mostrar avances en la medición de las estadísticas.

Con la colaboración de Silvia Pisani, corresponsal en EE.UU.

RESPALDO CON DUDAS

El BID, que conduce Luis Moreno, avaló con objeciones la estrategia del país

En qué consiste
Habilitación
Con este respaldo, el país podrá en principio recibir nuevos créditos del organismo hasta 2015. Sin embargo, cada préstamo será sometido a votación del directorio
Nuevos escollos
Durante el debate en el directorio, países desarrollados que venían votando en otros organismos en contra de la Argentina volvieron a presentar cuestionamientos. Esto indica que probablemente hagan lo mismo con las próximas líneas de financiamiento
EE.UU., el más crítico
Hace un año, la subsecretaria del Tesoro anticipó en el Congreso que votaría contra la Argentina y sólo habría excepciones si se tratara de fondos destinados a objetivos específicos de sectores pobres
DOS CASOS QUE IRRITAN

Las objeciones se sustentan en la reticencia argentina a cumplir en los laudos del Ciadi y las obligaciones como miembro del FMI.

80
Es el monto en dólares de dos préstamos aprobados para el país en noviembre en el BID, pese a las resistencias
6000
Millones, es el monto máximo de dólares que la Argentina podrá recibir en créditos del organismo hasta 2015
3000
Millones, es el monto en dólares que el país no podrá recibir por el voto negativo de otro organismo, el Banco Mundial
Del editor: qué significa:
Las objeciones al país en los organismos de crédito contribuyen a que siga restringido el acceso al financiamiento internacional.
lanacion.com.ar

Repudio mundial a una prueba de Corea del Norte

SEÚL.- Corea del Norte tiene una carta triunfal en el poker por su controvertido programa armamentístico. El régimen celebra en Pyongyang el lanzamiento exitoso de un cohete de larga distancia Unha-3, que fortalece la posición del joven gobernante, Kim Jong-un (foto). Pero el país empobrecido y fuertemente militarizado corre el riesgo de quedar aun más aislado. Según fuentes norcoreanas, un cohete portador llevó al espacio un satélite de investigación y lo puso en órbita. Corea del Sur y Estados Unidos confirman ese dato pero no creen que haya sido un satélite y condenan al régimen comunista porque ven por atrás una prueba tecnología para un misil intercontinental con capacidad para una ojiva atómica, que podría alcanzar incluso América del Norte. La reacción internacional en contra del lanzamiento fue inmediata, liderada por Corea del Sur, por Japón y por EEUU, que advirtió que habrá «consecuencias». El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó ayer la prueba, al considerarla una clara violación de resoluciones de ese organismo contra el desarrollo misilístico. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó la acción norcoreana como un «acto de provocación», y advirtió que puede impactar negativamente en las negociaciones de paz y de seguridad en la región.
Reuters-DPA

Gobierno venezolano afirma que Chávez se encuentra «estable» tras operación en Cuba

En cadena nacional de radio y televisión, el ministro de Comunicación de Venezuela indicó que «a esta hora el parte médico indica que el paciente se encuentra en condiciones estables en su proceso evolutivo».
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra «estable» tras una cirugía de seis horas realizada en Cuba por una reincidencia del cáncer contra el que lucha desde el año pasado y que podría alejarlo del poder, dijo la noche del miércoles el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

Villegas se dirigió a sus compatriotas para indicar el estado de salud de Chávez, recordando de paso que sus familiares los acompañaron durante la operación.

El personero informó que el presidente venezolano está “estable y en pleno proceso evolutivo”, tras su cuarta intervención quirúrgica por la reincidencia de un cáncer en la región pélvica, detectado en junio de 2011.

«Confiamos en la fortaleza física y espiritual del comandante Hugo Chávez y en el tratamiento médico», agregó.

En nombre del gobierno, Villegas pidió al pueblo venezolano y a los pueblos hermanos «acompañar al presidente Chávez en esta nueva prueba con sus oraciones y expresiones de solidaridad que con toda seguridad lo fortalecen cada día más».

El portavoz del gobierno señaló que los familiares más cercanos de Chávez, que se encuentran en La Habana, agradecen «las innumerables expresiones de solidaridad y afecto que han llegado desde las más diversas partes del mundo», y particularmente «las masivas expresiones de amor» provenientes de todos los rincones de Venezuela.

Chávez anunció el 9 de diciembre que se le encontraron «algunas células malignas», lo que hizo «absolutamente necesario e imprescindible someterme a una nueva intervención quirúgica», indicó.
latercera.com

Roque Sáenz Peña: municipio, médicos y vecinos por la inseguridad

Se reúnen este jueves en la puerta del centro de salud. Desde el sindicato de empleados municipales advirtieron que «se atienden por día siete pacientes heridos de bala o de arma blanca».
Este jueves el municipio se reunirá con los trabajadores del hospital Roque Sáenz Peña y los vecinos de la zona por los reiterados hechos de violencia registrados en el centro de salud en los últimos días. El encuentro será a partir de las 10 de la mañana en la puerta del efector-

En contacto con Radiópolis, Radio 2, Antonio Ratner –del sindicato de empleados municipales– manifestó que «el personal viene reclamando desde hace mucho tiempo». «No sólo ellos, también los vecinos que acuden por problemas de slaud para atenderse», manifestó. Y mostró su preocupación porque «la integridad física de profesionales de la salud, camilleros y administrativos se ve comprometida a diario».

Aunque el reclamo por mayor seguridad no es nuevo, recrudeció el domingo pasado luego del ataque a una pediatra en la guardia. El miércoles médicos, enfermeros y administrativos volvieron a movilizarse para pedir medidas a los gobiernos municipal y provincial y este jueves habrá una reunión que juntará a trabajadores, vecinos y autoridades.

Para Ratner, uno de los problemas es que el Roque Sáenz Peña «se convirtió en un hospital zonal a partir del traslado del Heca a la avenida Pellegrini» lo que hizo que el perfil del centro de salud se modificara en el último tiempo.

«Toda la zona, incluso Villa Gobernador Gálvez, toma como referencia al hospital aún para las emergencias», expresó el sindicalista y añadió: «Por día se atienden siete personas heridas de bala o arma blanca. Muchos llegan con familiares y amigos que de algún modo están atravesados por las situaciones de violencia».

Según Ratner, la época del hospital de puertas abiertas como lo supo ser el Roque Sáenz Peña, al sur de la ciudad, y el Carrasco, en el oeste, ya quedó atrás. «Antes, los vecinos cruzaban el hospital Carrasco caminanado para hacer sus compras y se saludaban con los médicos. Eso ya no pasa. La violencia le ganó a la inseguridad y se ha instalado en la sociedad», denunció y pidió la creación de un equipo de contención para atender personalizadamente a aquellos que «pasan una situación determinada».

Por lo pronto, el gremialista anticipó que este jueves 13 de diciembre se hará una reunión frente al efector (Laprida y avenida del Rosario) con los vecinos, médicos, enfermeros, camilleros, administrativos.

Por su parte, desde la cartera de Salud manifestaron que se reforzará el trabajo de la Comisión de Seguridad del hospital para la confección de protocolos de atención en situaciones críticas sumando la participación del Ministerio de Seguridad provincial. Asimismo, se reasignarán tareas del personal de seguridad para que tengan participación activa en la sala de espera y en los ingresos al efector.

También se analizarán mejoras edilicias en el edificio y el trabajo conjunto con especialistas de derechos humanos y de seguridad.
rosario3.com

Intensa búsqueda de una joven abogada en Corrientes

Salió a pagar unas cuentas y nunca regresó; se la vio por última vez el martes pasado cerca de su casa; tiene 25 años.
No hay rastros ni indicios firmes que sugieran dónde puede estar Milagros Andrea García Riera, una joven abogada de 25 años que sorpresivamente desapareció el martes pasado en la provincia de Corrientes, según consignan distintos medios locales.

«Salió a pagar unas cuentas. La vio un amigo, al mediodía, a las 12.30 aproximadamente, a cinco cuadras de su casa», contó, desconcertada, la madre de la chica en declaraciones a Radio Sudamericana.

También sus amigas desconocen el paradero de Milagros y empiezan a pensar, como su mamá, que «alguien se la llevó».

Piden ayuda a todo aquel que pueda aportar algún dato, acercándose a la comisaría más cercana o llamando al servicio de emergencias 911.
lanacion.com

Repudian el fallo del Caso Marita Verón

La Diputada por el Pro de la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, repudió este miércoles «el vergonzoso fallo de los jueces en el caso de Marita Verón»

«Está absolutamente claro que éste es un acto de corrupción», dijo la diputada de la segunda sección electoral.

«Es una vergüenza que lo jueces no sólo hayan absuelto a todos los acusados sino que negaron a Susana Trimarco la posibilidad de entablar una demanda civil y la condenaron a pagar su parte de las costas del proceso judicial, que demandó 10 años de investigación y 10 meses de juicio oral, por el que pasaron 130 testigos, en especial mujeres de identidad reservada» señaló Monzón.

«Los jueces no pueden ser tales sino se preparan para combatir las injusticia», dijo Monzón quién celebró el exhorto de La Corte Suprema de Justicia de la Nación a los jueces «para terminar con la trata de personas»

Chávez begins recovery after ‘successful’ surgery

Venezuelan President Hugo Chavez’s cancer operation in Cuba yesterday was a success, his vice president said, adding that the complex surgery had lasted more than six hours and he would be recuperating for several days.

The 58-year-old socialist leader’s third bout with cancer in the past 18 months has thrown his presidency into jeopardy and upended politics in the South American OPEC nation.

«Once again, our comandante has shown his strength,» Vice President Nicolas Maduro said in a broadcast on state television as members of the government alongside him applauded.

«We want to thank the Venezuelan people for all the love they dedicated so this operation was completed correctly and successfully,» said Maduro, whom Chavez has named as his successor if he is unable to stay in power.

Maduro said the post-operative phase would last several days. «We can say the president has beaten the first obstacle and now, with his medical team, he will go on recuperating.»

Chavez’s surgery in Cuba, a close ally, was his fourth since mid-2011. Doctors found malignant cells again in his pelvic area soon after he comfortably won re-election in October.

Chavez had twice declared himself cured, only for the cancer to return. He has said he still hopes to recover from this operation in time for the January 10 start of a new six-year term in office.

He named Maduro on Saturday as a potential heir to lead his self-styled revolution in a nation of 29 million people with the world’s largest oil reserves.

The move irked some in Venezuela’s opposition, who say voters – not Chavez – would decide who follows him if he were forced to step down and an election was held within 30 days, as required under the constitution.

Source: Buenos Aires Herald

Marita Verón’s mother: ‘CFK couldn’t believe the court’s decision, Michelle Obama wants to meet me’

A day after all 13 defendants in the trial for the disappearance of Marita Verón in 2002 were acquitted of all charges, Susana Trimarco – Verón’s mother- told reporters that President Cristina Fernández de Kirchner called her and said she «couldn’t believe» the court’s decision.

“President Cristina Fernández de Kirchner called me last night and told me to meet with her to talk about this,” Trimarco said.

The mother of the young woman -who was just 23 years old when she went missing- ensured that her quest for justice was “not over” and that she would “not be silenced.”

“What happened yesterday was a total disgrace, the decision is total and utter fraud,» Trimarco told reporters.

“This just shows you the level of justice in Tucumán province,” she furthered.

Trimarco’s search for her daughter has spanned for longer than ten years, leading her to be nominated for the next Nobel Peace Prize as well as receiving recognition by the president at the Human Right’s day event last Sunday.

Source: Buenos Aires Herald

Big asteroid flying by, no threat to Earth

A large asteroid that flies in nearly the same orbit as Earth will make a close pass by the planet, but there’s no chance of an impact – at least for hundreds of years, astronomers said today.

The asteroid, named Toutatis, flies by Earth every four years. During its closest approach today, the celestial rock will pass about 4.3 million miles (7 million km) from Earth, which is about 18 times farther away than the moon.

«There is no danger of a collision with Earth,» NASA astronomer Lance Benner said in a statement.

The 0.6-mile (4.3-km) long asteroid circles the sun in an orbit that is very closely aligned with Earth’s, making it a potentially hazardous object for the future.

The asteroid was first spotted in 1934 and its orbit was confirmed in 1989. In 2004, Toutatis passed by Earth just four times farther away than the moon, much closer than this week’s encounter.

Astronomers are using radar and optical telescopes to get a better fix on the asteroid’s location, its unusual spin and the flight path in hopes of refining estimates on where it will travel in the future.

«We already know that Toutatis will not hit Earth for hundreds of years,» Benner said. «These new observations will allow us to predict the asteroid’s trajectory even farther into the future.»

SourcE: Buenos Aires Herald

Lorenzetti rules out plans to run for president

President of the Supreme Court of Justice, Ricardo Lorenzetti confirmed in an official communiqué today that he has no plans to put himself forward as a candidate for president, assuring that he will continue to work as a judge.

“In the ministers’ agreement reached on Tuesday, December 11th, I have expressed that I will continue in my position as judge, and rule out that I have any plans to put myself forward for any political roles,” reads the communiqué published by the Centre for Judicial Information.

Yesterday, pro-government lawmaker Carlos Kunkel said that if Lorenzetti had plans to apply for presidential candidacy, he should resign from his post at the Supreme Court first.

Source: Buenos Aires Herald

‘There’s a clear divorce between society and the Judiciary,’ CFK on Verón case

President Cristina Fernández de Kirchner took time to bash the Judiciary after yesterday’s shocking ruling on the Marita Verón case during the inauguration of an appliances factory in Northern Buenos Aires town of Campana.

“There’s an evident divorce between society and Justice in this country”, the Head of State started her attack to then add: “I couldn’t believe it when an assistant told me that all 13 suspects of the Marita Verón case were acquitted.”

Furthermore, and after the many public accusations of corruption involving the three judges of the case, Fernández said: “I have no proofs, but I’m certain and doubtless of one thing: when there’s money involved, Judges don’t care about anything.”

Thus, the Head of State completed the attack to the three judges (Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina, and Eduardo Romero Lascano,) that decided to acquit on all charges the suspects in the case regarding the kidnap and forced prostitution of Tucumán resident Marita Verón on April 3, 2002, plus the Judiciary power.

Revealing what seems to be her next crusade and most probably lit by the latest setback the government suffered on regards the Media Law and its personal battle against a media conglomerade, the president said: “It is time, and I hope everybody understands this, to start a democratization process of the Judiciary power since it seems to be the one that makes the final calls”, and added, «Take as example how they revise all my decrees.»

Verón’s mother, Susana Trimarco, has been searching for her daughter ever since that afternoon she went missing. After yesterday’s ruling she insisted that “the battle will go on. I am not going to stop; this is just like starting again.”

Trimarco has already told the press she will go for the impeachment of “these corrupted judges.”

Source: Buenos Aires Herald

Several injured after angry mob stages protest outside Tucumán provincial house

Several people were reportedly injured and others were arrested during a protest that took place in front of the Tucumán provincial house in downtown Buenos Aires. An angry mob had gathered in front of it to protest the ruling in the Marita Verón case.

Thirteen suspects were acquitted in a trial investigating the disappearance of 23-year-old Marita Verón, who went missing in April 2002.

Activists in several leftist organizations removed the police fences set up in front of the building and began hurling stones at the police officials who were standing guard outsider of it.

The front windows were shattered and the protestors set the entrance on fire.

Even though the largest protest took place in Buenos Aires, other demonstrations took place in San Miguel de Tucumán, Rosario, Mendoza and Santa Fe.

Source: Buenos Aires Herald

Gaza perfume sales soar with rocket name

Sales of a citrus-scented perfume marketed in Gaza have soared since it was named in honour of the rockets that Palestinians shot at Israel during a war last month, the manufacturer said.

«M-75» perfume, which comes in men’s and women’s fragrances, is named for the missiles Hamas Islamist militants shot at Tel Aviv and Jerusalem in an eight-day conflict that killed more than 170 Palestinians and six Israelis, ending with an Egyptian-brokered truce.

Although both sides proclaimed victory, and Israel said it had halted rocket fire at its towns, many in Gaza take pride in militants having shot a rocket as far as Tel Aviv, the longest-range aerial strike by the Palestinians so far.

«I hope the smell is strong enough for them to whiff in Tel Aviv and remind the Jews of the Palestinian victory,» Ahmed Hassan, a customer from neighbouring Egypt, said as he bought 30 vials of the perfume as souvenirs in a Gaza City shop.

Rajaey Odwan, director of Gaza’s Continental Style perfume company which markets imported fragrances and local knockoffs, said he thought he’d give customers a chance to smell victory and «turn it into a perfume».

He sells the 60 ml (2 oz) black-and-green bottles made of orange, lemon and other herbal scents collected in Gaza, for about $13 apiece.

«Sales have gone through the roof,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Las 10 vergüenzas de la «Justicia»…


La absolución de los trece imputados en la causa por la desaparición de Marita Verón dejó en la sociedad una sensación de injusticia. Pero no es el único caso. minutouno.com hace un repaso sobre algunos de los más importantes.

La sentencia absolutoria de los imputados en la desaparición de Marita Verón dejó en la opinión pública una sensación de injusticia. La resolución (o no) del caso, emblemático de la lucha contra la trata de personas en la Argentina, contó con el repudio de todo el arco político (encabezado por la propia presidente Cristina Kirchner), además de la sociedad, que se expresó en contra del fallo de la Sala II de la Cámara Penal Tucumán, que dejó en libertad a los trece sospechoso.
Tanto la fiscalía como la querella habían requerido 25 años de prisión para los principales implicados, pero los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano resolvieron la absolución, en un polémico fallo.
Esta no es la primera vez que la sensación de injusticia queda a flor de piel. En la historia argentina son numerosos los casos que, por quedar impunes, sin sentencia, demorados o prescriptos, para la sociedad son sinónimo de falta de justicia.
minutono.com elaboró un listado con diez de esos casos que en el imaginario colectivo no tienen una justa resolución.

Atentado a la AMIA

El 18 de julio de 1994 un coche bomba voló la sede de la AMIA, dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos, en lo que fue uno de los atentados terroristas más importantes registrados en la Argentina.
La investigación fue encabezada por el juez federal Juan José Galeano, quien le imputó al reducidor de autos Carlos Telleldín el armado y venta de la Renault Traffic que explotó el edificio. Luego se comprobó que el magistrado le pidió a Telledín que implicara a policías bonaerenses, entre ellos el comisario Juan José Ribelli, como integrantes de la “conexión local” del atentado.
Tras de siete años de investigación, en septiembre de 2001 comenzó el juicio por el atentado. El Tribunal Oral Federal 3, finalmente, absolvió a los integrantes de la “conexión local”: Telleldín y los policías Ribelli, Anastasio Irineo Leal y Mario Bareiro. Los jueces determinaron que el Estado inventó pruebas para encontrar culpables.
Galeano fue apartado de la causa el 4 de diciembre de 2003, acusado de haber actuado parcialmente y ordenado el pago de 400 mil dólares a Telleldín para que abonara su teoría. En 2005 fue destituido de su cargo.
El 27 de mayo de 2009 la Corte Suprema exigió que se retome parte de la investigación del atentado realizada por Galeano.
El fiscal Alberto Nisman, a cargo de la unidad fiscal que investiga el ataque a la AMIA, determinó en su pesquisa el vínculo de funcionarios iraníes con el atentado. Sin embargo, la causa hoy se encuentra virtualmente paralizada, ante la imposibilidad de indagar a los sospechados, entre los cuales figuran Ahmad Vahidi, actual ministro de Defensa de Irán; Moshen Rabbani, ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires, y Hadi Soleimanpour, entonces embajador y hoy viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos.
A principios de mes, el canciller Héctor Timerman anunció que en «las próximas semanas» Argentina presentará un «plan de acción» para avanzar en las negociaciones con Irán en torno a la investigación por el atentado.

Caso Bulacio

Walter Bulacio fue arrestado el 19 de abril de 1991 en una razzia policial con otras 73 personas mientras esperaba ingresar al estadio de Obras Sanitarias, para presenciar el recital de «Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota».
El adolescente, que tenía 17 años, fue trasladado a la comisaría 35, donde fue torturado con golpes en distintas partes de su cuerpo, según reveló la autopsia, y murió el 26 de abril.
La causa recorrió un larguísimo espinel judicial de dos décadas y aún debe tramitarse en juicio oral. Por el caso sólo hay un imputado, el ex comisario Miguel Ángel Espósito. El ex policía no será condenado por la muerte del joven, sino por “apremios ilegales”.
La jueza de instrucción Alicia Iermini, asimismo, está acusada por presunto «mal desempeño en sus funciones» por las demoras en la causa por la detención ilegal y posterior muerte de Bulacio. El Consejo de la Magistratura tiene postergado el tratamiento de ese planteo.
La única sentencia por el caso la dio la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el 2003 condenó al Estado argentino a pagarle una indemnización a la familia Bulacio.

Causa armas

La llamada “causa armas” fue uno de los escándalos judiciales que dejaron los ‘90. El ex presidente Carlos Menem y otros 17 funcionarios y militares (entre ellos Emir Yoma y Oscar Camilión) fueron acusados por la venta de 6.500 toneladas de armas y municiones en 1991 y 1995 a Croacia (en guerra con la ex Yugoslavia) y Ecuador (en conflicto con Colombia), violando una resolución de Naciones Unidas. Según los decretos que habilitaron las transacciones, las armas estaban destinadas a otros países: Panamá y Venezuela.
En junio del 2001, ya sin fueros presidenciales, Menem fue procesado y detenido por el caso; seis meses después fue liberado por un polémico fallo de la Corte Suprema.
El 13 de septiembre del 2011 el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 porteño absolvió a los imputados, entre ellos el ex mandatario, al considerar que no incurrieron en el delito de contrabando agravado.
Leche adulterada
Otro de los casos que dejaron los ’90 fue el de la leche en polvo adulterada para embarazadas y menores desnutridos comprada por el Estado en 1991.
El empresario Carlos Spadone, quien fue asesor del ex presidente Carlos Menem, fue absuelto en el 2002 por el juez Jorge Ballestero del delito de defraudación a la administración pública, por la venta de la leche en polvo, a través de una de sus empresas. Según un examen realizado en la investigación, la leche estaba vencida, contaminada y algunas partidas presentaban una sustancia radiactiva.
La Cámara Federal revocó en el 2003 el fallo de Ballestero y entendió que Spadone alteró la fecha de vencimiento de la leche para engañar al Estado, por lo que lo condenó a dos años y medio de prisión en suspenso y el pago de una multa de 90 mil pesos.
Sin embargo, la reforma del Código Penal que cambió los parámetros de prescripción de delitos, derivó en septiembre de 2005 en la prescripción de la causa y el sobreseimiento de Spadone. El juez Ballestero afirmó en su resolución que entre la primera indagatoria (el 4 de junio de 1992) y la acusación del fiscal (6 de agosto de 1998), pasaron más de seis años, plazo máximo para la prescripción de una defraudación.

Caso Solange Grabenheimer

Solange Grabenheimer fue encontrada muerta el 10 de enero de 2007. La asesinaron de cuatro puñaladas en el cuello en su PH de la calle Güemes 2280, de Vicente López, que compartía con su amiga Lucila Frend.
En un principio, Frend declaró como testigo en la causa (aseguró que se retiró de la vivienda a las 7.30 del día del crimen y que encontró el cadáver a su regreso, junto a una prima y el novio de Solange), pero luego se convirtió en la principal imputada.
Entre los sospechosos que figuraron en la causa, aportados por el testimonio de Lucila, figuraron un albañil que trabajaba en una casa lindera al PH y la mucama del novio de Grabenheimer; además deslizó que el crimen podría haber sido motivado por una venganza contra el padre de la víctima.
El 12 de julio de 2011 el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro absolvió Frend, única imputada por el crimen, por considerar que no había pruebas suficientes. Tampoco se comprobó el móvil del asesinato. En el juicio, los diferentes peritajes contradijeron el horario en el que se produjo la muerte.
Para la familia de Solange, los jueces “actuaron con cobardía” a la hora de definir su sentencia en el caso, que aún sigue impune.

Caso Nora Dalmasso

El crimen ocurrió en noviembre de 2006. El cuerpo de Nora Dalmasso fue hallado desnudo en la casa que tenía en el barrio privado Villa Golf de la ciudad cordobesa de Río Cuarto.
El cadáver presentaba golpes en el rostro y otras partes del cuerpo y tenía signos de haber sido violada.
Durante la investigación se apuntó a un crimen durante un juego erótico, a un estrangulamiento durante la consumación de una relación sexual y un homicidio cometido tras un abuso sexual.
El primer sospechoso fue «el perejil» Gastón Zárate, un albañil que trabajaba en la casa en ese momento y que luego fue sobreseído por falta de pruebas.
Desde el 2007, el hijo de la víctima, Facundo Macarrón, fue imputado por el delito de “homicidio calificado” en grado de “sospecha leve” y luego fue desvinculado de la causa al ser sobreseído por el juez de Río Cuarto Daniel Muñoz.
Luego, otros estudios encargados al FBI determinaron que las marcas genéticas correspondían al viudo de Nora, quien estaba de viaje al momento del crimen. Sin embargo, esas pruebas no llegaron a incriminarlo.
A 6 años de ocurrido el homicidio, la causa no tiene imputados.

Caso Candela

Candela Rodríguez, de 11 años, fue vista por última vez el 22 de agosto de 2011 cuando esperaba a unas amigas en la esquina de su casa de Villa Tessei. El 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, al costado de una autopista a unas 30 cuadras de su hogar.
Por el caso fueron detenidos Hugo Bermúdez, acusado de ser el autor material del crimen; Leonardo Jara, sospechado de ser quien convenció a la menor para que saliera de su casa el día que Candela Sol Rodríguez fue secuestrada.
También estuvieron detenidos Héctor “Topo” Moreyra, acusado de ser el autor intelectual del homicidio; Guillermo López, señalado junto Fabián Gómez como una de las personas que integraron la logística del secuestro de Candela; el albañil Alberto Espínola; el vecino de la nena, Néstor Altamirano y Gladys Cabrera, la dueña de la casa donde la mantuvieron cautiva.
Según la hipótesis de la fiscalía, el hecho se produjo como una “venganza poco convencional” contra el padre de Candela Rodríguez, preso por piratería del asfalto.
Sin embargo, en abril de este año, la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Morón decretó la nulidad parcial del proceso y ordenó liberar a todos los imputados y apartaron al juez de Garantías de Morón a cargo de la causa, Alfredo Meade.
En tanto, la Procuración dispuso separar al fiscal Marcelo Tavolaro y en su lugar designó a un reemplazante.
Inclusive, una comisión especial de senadores bonaerenses analizó la investigación y recomendó exonerar a varios jefes policiales, entre ellos al jefe de la Bonaerense, Hugo Matzkin, y pidió que se someta a un jury a los funcionarios judiciales que intervinieron en la causa.
La hipótesis de la comisión es que la policía desvió la investigación “para encubrir a los homicidas”, porque para ellos el caso está vinculado al narcotráfico.
En noviembre de este año volvió a ser detenido Bermúdez, quien se negó a declarar, y se espera tomar indagatoria a Jara, quien se encuentra detenido por otra causa.

Caso Marianela Rago

La estudiante de 19 años fue asesinada el 27 de junio de 2010 en su casa del barrio porteño de Balvanera. Fue hallada apuñalada y degollada en el living, donde se encontraron manchas de sangre que no eran de ella y que corresponderían al asesino.
Por el crimen fue investigado el ex novio de la joven, Francisco Amador López. La familia de Marianela ya lo había señalado “por su pasado violento” con la chica.
López estuvo 14 días preso, pero fue liberado por falta de pruebas, ya que su ADN no coincidía con el de la sangre encontrada en la escena del crimen.
Otro de los detenidos había sido Isidro Martínez Larrea, un empleado de limpieza de la línea 132 de colectivos, a quien se le encontró el chip del teléfono celular de la víctima.
Sin embargo, en el lugar tampoco fue hallado su ADN, aunque de todas formas fue imputado por encubrimiento.
Los investigadores tampoco descartan la hipótesis del “homicidio en ocasión de robo”, ya que “el asesino se llevó una laptop, un DVD y el celular de la víctima y de su hermano”.
A dos años del crimen todavía no hay un acusado ni un detenido y las evidencias son revisadas para ver si se obtienen nuevas pistas para dar con el homicida.

Tragedia de Ecos

La causa por el accidente del micro en el que murieron doce personas (entre estudiantes y docentes del colegio secundario Ecos) en Santa Fe, volvió a fojas cero luego de que la Cámara de Apelaciones anulara la condena a Oscar Atamañuk, el chofer del ómnibus.
La decisión de la Cámara se debió a que detectó severos errores formales en la investigación, por lo que apartó al juez de Reconquista Virgilio Palud y designó y ordenó designar a un nuevo magistrado.
El hecho ocurrió el 8 de octubre de 2006, cuando los alumnos de segundo y tercer año del polimodal de Villa Crespo volvían en colectivo hacia Buenos Aires, luego de haber cumplido tareas solidarias en una escuela chaqueña.
El micro chocó en forma violenta contra un camión que hacía zigzag sobre la ruta nacional 11, lo que provocó la muerte del conductor del camión y de los chicos y la docente.
Por el hecho, la Justicia condenó a tres años de prisión en suspenso al chofer del micro, por el delito de “homicidio culposo múltiple agravado y lesiones culposas múltiples agravadas”, por su negligencia en el manejo del colectivo en el accidente. También se le impuso una inhabilitación de 7 años para volver al manejo profesional de transporte de pasajeros.
Sin embargo, con la anulación de la pena, la causa no tiene responsables de lo ocurrido.
A raíz del impacto que generó la muerte de los estudiantes, el 8 de octubre fue incorporado al calendario escolar por el ministerio de Educación como el “Día del estudiante solidario”.

El polémico juez López

La joven Tatiana Kolodziey fue hallada asesinada, con signos de violación y estrangulamiento, en un descampado de Resistencia, Chaco. La mujer había sido vista por última vez tres días antes cuando se había tomado un remís, cuyo conductor fue detenido, acusado de ser el autor del crimen.
El remisero Juan Ernesto Cabeza había sido liberado por el juez Nacional de Ejecución Penal, Axel López, tras haber cumplido una condena de 16 años por varios casos de violación.
Además, Cabeza había conseguido una licencia de conducir, a pesar de que había sido inhabilitado para manejar.
Este no fue el único caso de liberaciones polémicas del juez López, ya que varios condenados por homicidios o violaciones fueron liberados y la mayoría reincidieron.
López fue el magistrado que liberó al asesino de Soledad Bargna en 2009 y al autor del crimen de Miguel “el Vasco” Lecuna, marido de la actriz Georgina Barbarossa, en 2001.
También fue responsable de la excarcelación que le dieron en España al autor de la Masacre de Flores, ocurrida en 2004, entre otros casos.
Por tal motivo, la ONG Madres del Dolor presentó un pedido de juicio político contra el magistrado.

Minutouno.com

Juicio Marita Verón: marchan en repudio a la absolución

La propia hija de la mujer desaparecida, Micaela, de 14 años, envió mensajes a través del Twitter en los que llama a concurrir a las movilizaciones que abarcarán desde Jujuy a Tierra del Fuego.
Variadas organizaciones sociales, políticas, profesionales, estudiantiles y de derechos humanos se van sumando.

La convocatoria a marchas en repudio a la absolución de los 13 imputados por el secuestro y desaparición de la joven tucumana Marita Verón se propagó hoy por todo el país, que desde las 18 sincronizará una protesta contra «la justicia prostituyente».

Variadas organizaciones sociales, políticas, profesionales, estudiantiles y de derechos humanos se van sumando al repudio del fallo absolutorio de los jueces de Tucumán Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera y Eduardo Romero, que dejó ayer en libertad a los 13 imputados por la desaparición de Marita Verón hace 10 años.

La propia hija de Marita Verón, Micaela, de 14 años, envió mensajes a través del Twitter en los que llama a concurrir a las marchas que abarcarán desde Jujuy a Tierra del Fuego.

En Buenos Aires y desde las 18, la convocatoria es en la Plaza del Congreso para marchar a la Casa de la Provincia de Tucumán, en Suipacha 140.

En Ushuaia, un grupo de vecinos autoconvocados marchará a la misma hora desde la intersección de las calles San Martín y Juana Fadul, en apoyo a la mamá de Marita, Susana Trimarco.

En Santa Fe, la reunión será a las 18 en la plaza 25 de Mayo, informaron voceros del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y del Movimiento Ecuménico por los Derechos del Hombre.

En Entre Ríos, la Asociación Gremial del Magisterio, la CTA Paraná y varios centros de estudiantes convocaron la movilización desde las calles Buenos Aires y Laprida, a 100 metros del centro cívico de la capital entrerriana.

En La Plata y a la misma hora, la concentración será en las calles 7 y 50, en tanto en Corrientes, la reunión será frente al Superior Tribunal de Justicia correntino.

En Rosario manifestarán en Plaza Pringles, en tanto en Tucumán, la concentración será a las 19 frente a los Tribunales, «con carteles, banderas y aerosoles», anunciaron los organizadores.

En Neuquén, la convocatoria será frente al monumento a San Martín desde las 19.30, en tanto en La Rioja, comenzará a las 20 en la Plaza 25 de Mayo.

En Mendoza, la concentración será a las 19 en la Legislatura contra “la trata y los jueces que absuelven criminales.
26noticias.com

Auditorio del Municipio de Lanús

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ INAUGURÓ LA BIBLIOTECA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA

En dicha presentación, de la que fue partícipe el secretario Ejecutivo de la Comisión Provincial de la Memoria, Alejandro Mosquera, se proyectaron además, videos realizados por alumnos de escuelas públicas del distrito que participaron de la muestra “Jóvenes y Memoria 2012” realizada en la ciudad de Mar del Plata.

Luego de la proyección de los cinco audiovisuales realizados por los alumnos de las escuelas Media Nº 4; ESB Nº 5; Media N º 6; Técnica Nº 7 y Media Nº 12 del distrito, los cuales abordaron las temáticas de la discriminación, la guerra de Malvinas y el voto juvenil, los alumnos participantes de la muestra “Jóvenes y Memoria 2012 – Recordamos para el Futuro” organizada por la Comisión Provincial de la Memoria, explicaron las motivaciones que generaron cada trabajo, recibiendo luego de manos de las autoridades presentes, los respectivos diplomas por su participación en el evento.
A continuación, el director de Educación del Municipio de Lanús, Alfredo Giorno, al hacer uso de la palabra, expresó: “Entre otras acciones concretas la gestión del Intendente Darío Díaz Pérez creó la Dirección de Derechos Humanos, creó el Panteón de la Memoria; creo la Plaza Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Valentín Alsina; construyó el Parque de la Memoria en Lanús Este; esta gestión realizó la campaña de recolección de datos genéticos e impulsamos la participación de los chicos en la muestra Jóvenes y Memoria y por eso hoy estamos inaugurando esta Biblioteca, porque para nosotros los Derechos Humanos son un tema innegociable y uno de los ejes centrales, insisto de esta gestión en el Municipio de Lanús”.
A continuación, la Madre de Plaza de Mayo, Aída Sarti, quien vivió en Lanús, narró los pormenores de la solicitada publicada por los familiares en el diario La Nación que en 1977 motivó los secuestros en la Iglesia de la Santa Cruz, de las monjas francesas y la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor.
Luego el secretario ejecutivo de la Comisión Provincial de la Memoria, Alejandro Mosquera, destacó la ayuda del Municipio para que los alumnos de las escuelas públicas pudieran viajar a la muestra Jóvenes y Memoria realizada en Mar del Plata “Hoy vivimos otro momento, por Chapadmalal pasaron 10.000 estudiantes. Hoy se milita contra la discriminación, contra la violencia institucional, contra la violencia en el seno familiar. No solo vemos el pasado, también desde la memoria peleamos por los derechos humanos del presente. Por eso recordamos que quienes cayeron lo hicieron por luchar contra un proyecto neoliberal muy fuerte que llegó para romper las conquistas obreras y el estado de bienestar”.
Por último, el intendente de Lanús realizó la donación de dos ejemplares del libro Nunca Más para la flamante biblioteca, y a continuación expresó: “Quiero felicitar a los alumnos y a los docentes que participaron de la muestra, y a la Comisión Provincial por la extraordinaria tarea que vienen llevando adelante. No nos quedamos en el pasado, estamos buscando la reparación de lo que sucedió en los 70, pero también queremos que los chicos tomen conciencia para que se opongan a la discriminación, a la violencia institucional, a todo lo que hoy ofende a los hijos de los trabajadores, es una discusión que tenemos que dar desde todos los partidos políticos, desde todas las religiones y desde todos los sectores de nuestra sociedad. Es la misma pelea que dieron aquellos treinta mil compañeros, 272 vecinos de Lanús, y recordar y tomar conciencia de ello nos va a permitir ser libres y seguir creciendo generación tras generación, sin dar un paso atrás”.
Asistieron a la importante inauguración, la diputada provincial Natalia Gradaschi; la directora general de la Comisión Provincial por la Memoria, Sandra Raggio; el presidente del Concejo Deliberante de la comuna, Héctor Bonfiglio; el director del Hospital Interzonal Narciso López, Dr. Antonio Brunetti; familiares de detenidos desaparecidos, y detenidos durante la última dictadura militar en el país, integrantes del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Lanús, alumnos, padres y docentes de las escuelas mencionadas, funcionarios del Ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares, dirigentes sociales, políticos y sindicales, como así también, vecinos del distrito en general, entre otros.

Informe 489
12/12/12

Repudio en Argentina por absolución de miembros de red de trata

Argentina reaccionó el miércoles 12 de diciembre con repudios políticos y manifestaciones contra el fallo judicial que absolvió a 13 acusados de integrar una red de trata de personas, entre cuyas víctimas está la desaparecida hija de Susana Trimarco, distinguida en 2007 por su lucha contra la esclavitud sexual. Un tribunal de la provincia de Tucumán (norte) declaró inocentes la noche del martes a quienes habían sido señalados por la fiscalía como responsables de tráfico de jóvenes, entre ellas de Marita Verón, hija de Trimarco y desaparecida a los 23 años en 2002, en una sentencia que causó estupor e indignación. “Me llamó la Presidenta (Cristina Kirchner) y gritaba: ‘No lo puedo creer, no lo puedo creer’ (el fallo)”, reveló en rueda de prensa por televisión Trimarco, quien en su campaña de una década contra la trata de blancas ayudó a rescatar a un centenar de mujeres de la explotación sexual. “Hasta la esposa del presidente (Barack) Obama, (Michelle), se solidarizó conmigo. Le agradezco de todo corazón y les aseguro que no vamos a bajar los brazos”, agregó Trimarco. Trimarco dijo estar “más firme que nunca” mientras que su abogado, José D’Antona, anticipó que en 15 días presentará un pedido de juicio político contra los integrantes del tribunal. “Pensé que iba a encontrarla destrozada pero la encontré más entera que nunca, más decidida a seguir luchando”, dijo en un discurso pronunciado este miércoles Kirchner al contar que llamó la víspera a Trimarco “para consolarla”. La mandataria fustigó al fallo del tribunal de Tucumán y abogó por la “democratización del poder judicial” en todo el país. La Corte Suprema emitió un comunicado el miércoles en el que aseguró que “el combate contra la trata de personas y la protección de las víctimas de género es una decisión institucional muy clara y contundente” y encomendó “a todos los jueces del país a seguir realizando los máximos esfuerzos para lograr terminar con ese delito”. El rechazo a la sentencia unió a oficialistas y opositores, como Hermes Binner, ex presidenciable socialista en los comicios de 2011, quien afirmó que “la lucha en soledad de Susana Trimarco contrasta con la impunidad del caso Marita Verón ” . Agrupaciones políticas, sociales, feministas y no gubernamentales (ONG) convocaron este miércoles a marchas callejeras en Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos (centro-este), Salta (norte) y Neuquén (sudoeste) en rechazo a la decisión judicial. “Indignado con este fallo”, escribió en un tuit el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, precandidato a las presidenciales de 2015 por la agrupación de derecha PRO. La fiscalía en Tucumán había pedido entre 12 y 25 años de prisión para los acusados, pero el Tribunal dijo no haber hallado pruebas contra ellos aunque aún no fueron difundidos los fundamentos del fallo. “Hagamos de la indignación un compromiso”, declaró Ricardo Alfonsín, diputado y expresidenciable por la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR, primera oposición legislativa) . Uno de los efectos logrados por la cruzada de Trimarco en la búsqueda de su hija y contra la esclavización sexual fue en 2008 la aprobación de una ley que agrava las penas para los casos de trata. La ONG feminista Casa del Encuentro estima que actualmente hay unas 600 mujeres y niñas desaparecidas y víctimas de la trata. “El Poder Judicial no comprende el sistema de red de trata de personas”, criticó en rueda de prensa Zaida Gatti, coordinadora del estatal Programa Nacional de Rescate a Personas Damnificadas por el Delito de Trata. En cambio, la senadora oficialista tucumana Beatriz Rojkés, esposa del gobernador de la provincia, José Alperovich, dijo en declaraciones radiales que estaba “ conmovida y sorprendida”, pero agregó que “la prostitución existe y existirá siempre ” . Alperovich recibió este miércoles a Trimarco para expresarle su respaldo y su decisión de “acompañarla en lo que haga”, dijo a la prensa. Trimarco recibió en 2007 el premio Madre Coraje del Gobierno de Estados Unidos, y este año recibió el Premio Defensor de los Derechos Humanos y la Libertad John Diefenbaker del Gobierno canadiense, como reconocimiento a la lucha contra el tráfico humano y la prostitución forzada.
ElComercio.com/AFP

Berlusconi se retirará como candidato en las elecciones del 2013 si Monti lidera al centroderecha

El exjefe del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, se ha declarado dispuesto este miércoles a retirarse de la liza como candidato a las elecciones legislativas del 2013 en el caso de que el actual primer ministro, Mario Monti, se presentase como candidato en un frente de centroderecha. «Si Monti pasara a ser candidato para liderar el centroderecha, yo daría un paso atrás y me ocuparía de mi partido», ha declarado Berlusconi durante el acto de presentación del libro de un presentador televisivo amigo suyo.

PALACIO CHIGUI
«Por el momento, aún soy candidato al Palacio Chigui» (la sede del Gobierno), ha confirmado. «Mi paso adelante o atrás dependerá de cómo evolucionen las cosas», ha remachado el mandatario. El magnate ha expresado su creencia de que «Monti no se adherirá a la idea de convertirse en un hombre de partido, ya que ello no le convendría». En cambio, si el excomisario europeo aceptara la idea de convertirse en el líder de una «agrupación de moderados, todos los campos moderados se adhererían a esta posibilidad».

Berlusconi había anunciado el sábado su decisión de presentarse como candidato debido a las peticiones de muchos simpatizantes y por las promesas no cumplidas de los centristas de Pier Ferdinando Casini.
elperiodico.com

Por pago, caen los cupones hasta 21%

El Gobierno pagará intereses el lunes.
Los cupones del PBI que operan a 72 horas disminuyen hasta 21% tres días antes del pago de los intereses, debido a que los inversores operan ya «excupón». Es decir, dentro de este tipo de operaciones, quien vende hoy los títulos conserva el derecho de cobro.

«Es como si ya hubieran recibido el pago», explican desde una sociedad de bolsa, «se intercambia el cupón de crecimiento pero no la potestad de cobrar el lunes». Por ello, los operadores detallan que «es un suceso que ocurre siempre que se honran bonos; no es una situación alarmante para nada, era esperable».

Es por esa razón que no ocurre así con los que se negocian a 48 horas, 24 o al contado, ya que aquellos tenedores que intercambian bajo esos segmentos transan aún el título en conjunto con la potestad de cobrar.

Debido a que el pago se realiza en dólares, a esto se le suma que en la apertura, al precio de ayer de los cupones se le había descontado el valor de los intereses multiplicados por el tipo de cambio oficial. Siempre que se realizan pagos, el precio de los títulos se recalcula teniendo en cuenta su precio anterior menos el monto de los intereses al tipo de cambio. Pero, según operadores, «los inversores consideran el contado con liquidación para calcular la cotización de los bonos». El «contado con liqui», utilizado para la fuga de divisas, se negoció ayer a $ 6,59, mientras que hoy disminuye a $ 6,50.

Por ello, a la disminución del cierre de ayer que llevó al cupón atado al crecimiento bajo ley Nueva York desde los $ 82,85 a los $ 52,349 al inicio de la jornada, se le suma en la rueda una caída aún mayor, de hasta el 21%. Y entonces, el precio de hoy, $ 41,40, representa la mitad del de ayer.

El país girará en los próximos días unos u$s 3.000 millones hacia Nueva York para cancelar el vencimiento y ya no se prevén riesgos de embargo por las demandas que enfrenta el país en una corte de Estados Unidos. Días atrás, un fallo de la Justicia neoyorkina decidió suspender una decisión que obligaba al Gobierno pagar a los fondos buitre el 100% del valor de títulos que no fueron reestructurados desde su entrada en default en 2001/2002.
ambito.com

«Estoy con mucha tranquilidad»

Alberto Piedrabuena, presidente del Tribunal que absolvió a los acusados por el caso Marita Verón, dijo haber acutado con «absoluta independencia». «Hicimos lo que teníamos que hacer», aseguró.
El juez Alberto Piedrabuena, presidente del Tribunal que ayer absolvió a todos los imputados en el caso de Marita Verón, afirmó hoy estar «con mucha tranquilidad» porque se actuó con «absoluta independencia», a la vez que restó importancia a la posibilidad de ser sometido a un juicio político.

«Estamos tranquilos y tuvimos que hacer justicia. Yo estoy con mucha tranquilidad, porque hemos trabajado e hicimos lo que teníamos que hacer, conforme al Estado de Derecho pleno», manifestó.

El juez admitió que, de todas formas, esas «decisiones son revisables, modificables, así que seguirá el proceso como corresponde», resaltó, en referencia a las apelaciones que se producirán a partir de ahora.

Asimismo, pidió que se analicen los «fundamentos» de la sentencia de anoche porque «son bastante complejos, imposibles de describir en pocos minutos», manifestó.

El magistrado aseveró que «el tribunal es como un espectador que luego va a calificar, todo depende del aporte de las partes y se actúa con absoluta independencia, trata de no contaminarse con los intereses» de cada sector, explicó.

Acerca de la posibilidad de ser sometido a un juicio político, como dijeron Susana Trimarco y su abogado José D’Antona, señaló que «si le asiste el derecho, los ciudadanos tienen sus posibilidades de reclamar, son las reglas de juego».

«No creo que se politice este caso. Los otros poderes están cada uno en su función y este es un caso jurídico en el cual la prueba que se produjo no llevó a la certidumbre y el principio de inocencia no ha sido superado», sostuvo, tal como se leyó anoche en la última sesión del juicio
eldia.com.ar