Argentina reaccionó el miércoles 12 de diciembre con repudios políticos y manifestaciones contra el fallo judicial que absolvió a 13 acusados de integrar una red de trata de personas, entre cuyas víctimas está la desaparecida hija de Susana Trimarco, distinguida en 2007 por su lucha contra la esclavitud sexual. Un tribunal de la provincia de Tucumán (norte) declaró inocentes la noche del martes a quienes habían sido señalados por la fiscalía como responsables de tráfico de jóvenes, entre ellas de Marita Verón, hija de Trimarco y desaparecida a los 23 años en 2002, en una sentencia que causó estupor e indignación. “Me llamó la Presidenta (Cristina Kirchner) y gritaba: ‘No lo puedo creer, no lo puedo creer’ (el fallo)”, reveló en rueda de prensa por televisión Trimarco, quien en su campaña de una década contra la trata de blancas ayudó a rescatar a un centenar de mujeres de la explotación sexual. “Hasta la esposa del presidente (Barack) Obama, (Michelle), se solidarizó conmigo. Le agradezco de todo corazón y les aseguro que no vamos a bajar los brazos”, agregó Trimarco. Trimarco dijo estar “más firme que nunca” mientras que su abogado, José D’Antona, anticipó que en 15 días presentará un pedido de juicio político contra los integrantes del tribunal. “Pensé que iba a encontrarla destrozada pero la encontré más entera que nunca, más decidida a seguir luchando”, dijo en un discurso pronunciado este miércoles Kirchner al contar que llamó la víspera a Trimarco “para consolarla”. La mandataria fustigó al fallo del tribunal de Tucumán y abogó por la “democratización del poder judicial” en todo el país. La Corte Suprema emitió un comunicado el miércoles en el que aseguró que “el combate contra la trata de personas y la protección de las víctimas de género es una decisión institucional muy clara y contundente” y encomendó “a todos los jueces del país a seguir realizando los máximos esfuerzos para lograr terminar con ese delito”. El rechazo a la sentencia unió a oficialistas y opositores, como Hermes Binner, ex presidenciable socialista en los comicios de 2011, quien afirmó que “la lucha en soledad de Susana Trimarco contrasta con la impunidad del caso Marita Verón ” . Agrupaciones políticas, sociales, feministas y no gubernamentales (ONG) convocaron este miércoles a marchas callejeras en Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos (centro-este), Salta (norte) y Neuquén (sudoeste) en rechazo a la decisión judicial. “Indignado con este fallo”, escribió en un tuit el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, precandidato a las presidenciales de 2015 por la agrupación de derecha PRO. La fiscalía en Tucumán había pedido entre 12 y 25 años de prisión para los acusados, pero el Tribunal dijo no haber hallado pruebas contra ellos aunque aún no fueron difundidos los fundamentos del fallo. “Hagamos de la indignación un compromiso”, declaró Ricardo Alfonsín, diputado y expresidenciable por la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR, primera oposición legislativa) . Uno de los efectos logrados por la cruzada de Trimarco en la búsqueda de su hija y contra la esclavización sexual fue en 2008 la aprobación de una ley que agrava las penas para los casos de trata. La ONG feminista Casa del Encuentro estima que actualmente hay unas 600 mujeres y niñas desaparecidas y víctimas de la trata. “El Poder Judicial no comprende el sistema de red de trata de personas”, criticó en rueda de prensa Zaida Gatti, coordinadora del estatal Programa Nacional de Rescate a Personas Damnificadas por el Delito de Trata. En cambio, la senadora oficialista tucumana Beatriz Rojkés, esposa del gobernador de la provincia, José Alperovich, dijo en declaraciones radiales que estaba “ conmovida y sorprendida”, pero agregó que “la prostitución existe y existirá siempre ” . Alperovich recibió este miércoles a Trimarco para expresarle su respaldo y su decisión de “acompañarla en lo que haga”, dijo a la prensa. Trimarco recibió en 2007 el premio Madre Coraje del Gobierno de Estados Unidos, y este año recibió el Premio Defensor de los Derechos Humanos y la Libertad John Diefenbaker del Gobierno canadiense, como reconocimiento a la lucha contra el tráfico humano y la prostitución forzada.
ElComercio.com/AFP