Nuevo juicio por la megacausa ESMA: juzgan «vuelos de la muerte» y el asesinato de Dagmar Hagelin

En lo que constituye el proceso con mayor número de casos y acusados por crímenes cometidos durante la dictadura militar, el Tribunal Oral Federal Número 5 dio comienzo esta mañana a un nuevo tramo del juicio por los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en el que se juzgarán 789 hechos, entre ellos los llamados «vuelos de la muerte».

En la sala de audiencias de los Tribunales de Retiro, volvieron a sentarse en el banquillo de los acusados, entre otros, el ex jefe de Inteligencia del Grupo de Tareas G.3.2, el represor Jorge «El Tigre» Acosta»; el ex capitán Alfredo Astiz y Adolfo Donda, a la vez que está previsto que declaren unos 900 testigos.

También integran la nómina de 68 acusados altos oficiales navales, de Prefectura y Gendarmería; de la Policía Federal, un oficial del Ejército y los pilotos y auxiliares navales que participaron de los llamados «vuelos de la muerte», ocurridos entre 1976 y las postrimerías de la dictadura, cuando los prisioneros eran arrojados vivos al mar.

Entre las víctimas se encuentran las primeras Madres de Plaza de Mayo y las dos monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon.

Durante este tercer tramo del proceso también se juzgará el asesinato de la adolescente sueca Dagmar Hagelin.

Entre los acusados con distintas responsabilidades por su participaciòn en esos vuelos se encuentran Miguel Angel García Velazco, Mario Daniel Arru, Julio Alberto Poch, Emir Susul Hesso y Ricardo Ormello, un mecánico aeronáutico sospechado de ser uno de los auxiliares que empujaban a las victimas al mar.

También se encuentra entre los acusados el ex secretario de Hacienda de la dictadura Juan Alemman, uno de los dos civiles sometidos a juicio, en este caso por su participación en la apropiación ilegal de valiosas tierras en Mendoza, que formaban parte de las «chacras de Coria».

En el recinto donde se desarrolla el juicio, en los tribunales federales de Retiro, los familiares de los acusados se ubicaron en la bandeja inferior, en tanto que los familiares de las víctimas y dirigentes de organismos de derechos humanos lo hicieron en la parte superior de la sala.

Familiares de los acusados colgaron carteles en las inmediaciones de tribunales para reclamar una «memoria completa» y cuestionar los juicios contra represores.

Aproximadamente a las 10,30 el presidente del TO5, Daniel Obligado, dio por iniciada la audiencia con la lectura de los nombres, los grados y los cargos que ocupaban al momento de los hechos y la posterior lectura de cada una de de las 789 violaciones por las cuales de los acusa, en su mayoría privaciones ilegales de la libertad, torturas y asesinato de las victimas, la mayoría de ellas sometidas a condiciones inhumanas de vida.

Cecilia Pando, dirigente de los familiares de los represores que comenzaron a ser juzgados desde esta mañana, provocó incidentes en la sala de audiencias cuando ingresaban los reporteros gráficos para registrar imágenes de los acusados.

Pando levantó su mano e hizo un gesto obsceno hacia ellos y le pidió a la Policía que retire a los fotógrafos que tenían en su indumentaria escudos que los identificaban como cercanos a los organismos de derechos humanos.
terra.com.ar

Puerto Madero se tiñó de un extraño verde flúo

No hay explicación ambiental oficial sobre la causas del fenómeno, pero se especula que serían algas. Desde AySA aseguran que no hay riesgo para el consumo del agua potable

El paisaje cambió. El marrón típico de las aguas del Río de la Plata está salpicado por manchones de un extraño verde flúo, que flotan sobre las aguas contenidas entre los diques de Puerto Madero.

Los distintos organismos del Estado responsables desconocen cuál es el origen de la sustancia. Prefectura analiza la composición química del agua, aunque todavía no concluyeron los estudios; y el Gobierno de la Ciudad aún no se dio por enterado. En tanto, AySa sostiene que la desconocida presencia no impactará en las plantas potabilizadoras.

La presencia de la mancha lleva diez días en la zona, pero hubo dos jornadas del fin de semana pasado en la que no se vio. La sustancia tiene un fuerte brillo y flotan junto a ella restos de basura.

Al momento no se confirmó de manera oficial ninguna de las hipótesis que pretenden explicar el fenómeno. Algunos sostienen que se trata de una concentración de algas, mientras que otros afirman a que se debe por la falta de oxigenación en el agua.

La Dirección Técnica de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) señaló que se trata de un tipo de algas que aparecen cuando hay mucho calor, en lugares donde el agua tiende a estancarse. «Su presencia es relativamente normal en el Río de la Plata», dijeron, y agregaron que la población debe estar tranquila ya que no afecta al consumo del servicio.

«Los puntos de extracción del agua para potabilizar están alejados de la costa, en Palermo y en Bernal, en lugares en donde nos aseguramos de que la calidad es óptima», sostuvieron.

Extraño, pero no nuevo

Los antecedentes más cercanos ocurrieron durante 2001 y 2006. En el primer caso, se trataba de un alga verde azul o cianobacteria del género Microcystis spp, que produce floraciones en contextos de inestabilidad ambiental y cambios bruscos de temperatura. Su emergencia en la superficie había coincidido con la aparición de 1000 peces muertos en el Dique 3 del exclusivo puerto porteño.

Hubo otra sustancia similar durante 2006. En esa oportunidad, los estudios de Prefectura indicaron que se trataban también de algas estacionales, con una toxicidad leve, producto de cambios naturales en el ecosistema.

En sendas oportunidades, se recomendó a los vecinos y a la población en general que no entren en contacto con el líquido.

Fuente: Infobae

Ciudad Evita: intervienen comisaria por extorsión y venta de drogas

Se trata de la comisaría novena de esa localidad, donde todos los trabajadores que prestan servicio de calle están siendo investigados. El principal acusado es el titular de la dependencia policial en cuestión.

En Ciudad Evita, una dependencia policial resultó intervenida por personal de la Auditoría de Asuntos Internos, en el marco de una causa por extorsión y drogas, de acuerdo a las precisiones dadas por fuentes policiales a Online-911.

Según informa ese portal, ayer a las 10 de la mañana cuatro móviles dependientes del área que investiga a los efectivos bonaerenses se presentaron en la comisaría 9na. de la localidad de Ciudad Evita, en el partido de La Matanza.

Por ese motivo todos los trabajadores de esa dependencia que prestan servicio de calle están siendo investigados y la comisaría quedó intervenida sospechada de estar vinculada a un hecho de extorsión y drogas. El principal acusado es el titular de la dependencia, aunque todavía falta que la investigación avance.

Fuente: Infonews

Traigan velas, años sobran…

El Cervecero celebró sus 125 años con una fiesta a todo trapo. Hubo premiación y amistoso. ¡Salud!

Los años no vienen solos. El camino recorrido significa mucho. Y Quilmes puede exhibir con orgullo por qué es uno de los clubes que fundaron nuestra historia deportiva. Un 27 de noviembre de 1887 era inaugurado una de las instituciones más prestigiosas del país, un grande del Sur que tocó el cielo con las manos cuando obtuvo el Metropolitano 78. Por eso, ayer hubo fiesta grande, porque no todos los días se cumplen 125 años, porque pese al momento complicado hay que unirse para salir adelante, luchar y gritar por el querido Cervecero.

Pasadas las 18.30, el estadio ya estaba colmado por los fanáticos que no quisieron faltar en un día tan especial. Ahí, el club entregó diplomas a los deportistas más destacados de la historia. Luego de recibir la ovación merecida, también se realizó un desfile con los representantes de las distintas actividades. Eso fue sólo la entrada.

Luego siguió con el partido ante Santiago Wanderers de Chile, donde estuvo en juego la Copa Decano de Los Andes. De Felippe guardó al los titulares (igual, todos estuvieron en la cancha) y les dio vuelo a los suplentes, que hicieron un choque entretenido que terminó en victoria por 2-0. La fiesta giró en un lema: afirmar con orgullo que Quilmes es el Decano del fútbol argentino, ya que comenzó a participar en los torneos oficiales antes que todos los demás que hoy están afiliado a la AFA.

La noche del Sur se iluminó con los fuegos artificiales, un clásico de clásicos. Pasión, locura y orgullo por pertenecer a una familia fundacional de nuestro fútbol y de otras disciplinas. Sin dudas, traigan velas, que años sobran… ¿O no es así, Decano? “Es una noche especial para todos. Este club hizo historia y lo queremos mucho”, dijo Julio Ricardo Villa.

Fuente: Olè

Misiones: absolvieron a mujer acusada por la muerte de su hija

El Tribunal Penal Número 1 de la ciudad misionera de Eldorado absolvió a María Ovando, acusada de abandono seguido de muerte de una de sus hijas, contra la solicitud de 5 años de cárcel que había hecho el fiscal.

El tribunal dispuso la «inmediata libertad de la mujer» que hacía un año estaba en prisión por la muerte por desnutrición de una de sus hijas, por lo que la mujer consideró que «se hizo justicia».

En marzo de 2011, Carolina, de 3 años, la anteúltima hija de los 12 que tuvo Ovando, comenzó a quejarse por fuertes dolores de estómago, por lo que la madre la llevó en brazos intentando llegar a un centro de salud.

Cerca de la ruta 12, distante 5 kilómetros de su casa ubicada en el paraje Puerto Mado, la niña murió y la mujer la enterró.

El informe presentado por la Defensoría General de la Nación definió a Ovando como «mujer, madre adolescente, familia numerosa, desempleada, sin escolarización, víctima de violencia de género, y humilde».

La causa movilizó a distintas organizaciones y una de las abogadas de Ovando, Andrea Lanzette, aseguró que «fue el Estado el que abandonó a María y sus hijos».
ambito.com

Durísimo artículo español contra la Argentina de Cristina

Un nota del sitio Periodista Digital hace una oscura radiografía del país tras 9 años de kirchnercristinismo. La crítica abarca desde las mentirosas estadísticas del INdEC y el «autoritarismo y cinismo» del Gobierno Nacional hasta el «aislamiento» internacional de la Argentina producto de la «desconfianza» generada que la convierte en el «peor socio posible».
Cristina Fernández: El artículo calfica a su gobierno como «cínico y autoritario».

MADRID (Periodista Digital). Argentina después de años ininterrumpidos de un apreciable crecimiento económico, aunque con alta inflación, se encuentra prácticamente en estancamiento económico, déficit público primario y cerca del déficit por cuenta corriente.

Con cifras que serían la envidia de muchas economías, la política agresivamente aislacionista de los Kirchner, con incumplimientos recurrentes de tratados y acuerdos internacionales en materia comercial, y de extrema agresividad hacia la comunidad financiera e inversores en general, le sitúa paradójicamente en una situación de extrema debilidad.

La reacción del Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández ha sido la de incumplir aún más los compromisos en materia comercial y establecer paulatinamente lo que se ha llamado en Argentina el «Cepo Cambiario» que es simplemente restringir la libre circulación de divisas e intervenir el tipo de cambio.

Esta «nueva» política del «Modelo K», no es nada nueva sino sólo una profundización en más Autarquía que es la misma cara que más Autoritarismo, y más Populismo, porque evidentemente todo es por el Pueblo, y quienes se oponen son las clases privilegiadas apoyadas en los poderes fácticos.

El Autoritarismo es el mismo que llevó el año 2007 a intervenir Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), para que las estadísticas de inflación y luego las del crecimiento del PIB respondieran no a la realidad sino al dictado del Poder.

El «nuevo Modelo K» nada tiene de nuevo, sino que es el mismo modelo que se ha ido descartando en todo el Mundo, simplemente porque no ha funcionado.

Un país tan aislado financieramente como Argentina, y tan dependiente de la soja está una situación muy compleja, con un estancamiento de la economía y una inflación por encima del 25% que sólo general mayor pobreza y desigualdad, y mayor descontento.

Desafortunadamente la respuesta previsible es mayor Autarquía en lo económico, y mayor Populismo y Autoritarismo en lo político.

Este artículo analiza diferentes puntos que se consideran relevantes para entender la situación actual. No pretende ser una secuencia de la historia económica desde que Néstor Kirchner llegó al poder en el 2003, ni abordar todos los aspectos de la economía argentina, sino sólo aquellos que se consideran más relevantes en el momento actual.

POR MARCO AURELIO Y FLORENCIA ANDRIANI
urgente24.com

Guerra de acusaciones cruzadas entre los frigoríficos y las ART

Las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo informaron a las empresas del sector que aumentarán el valor de sus alícuotas en un 20%. De inmediato, la industria salió a contestar afirmando que no podrán absorber el incremento y solicitaron una audiencia. El sector aún sigue en crisis y todavía hay miles de puestos laborales en peligro.

La Política Online viene advirtiendo desde hace un buen tiempo atrás acerca de la feroz crisis que atraviesa la industria frigorífica argentina desde el año 2010 producto de la falta de oferta de hacienda que se mantendrá por al menos dos o tres años más.

Es que, para sorpresa de algunos, durante el presente año 2012 los frigoríficos cárnicos siguieron experimentando serios problemas económicos/financieros (con numerosos cierres y despidos) y, probablemente, el estado de situación no se revierta en 2013.

En este contexto, este martes se conoció públicamente el malestar existente en las empresas del sector dado que deberán absorber a partir del 1 de noviembre un aumento del 20 por ciento impuesto por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART).

De esta forma, según pudo averiguar LPO, en enero de 2011 una empresa mediana pagaba por mes y por empleado a su ART unos $ 320, al tiempo que en setiembre de 2012 pasó a pagar $ 542, mientras que ahora esa suma se ubicará en alrededor de $ 700.

La polémica se generó luego de la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley de Riesgos del Trabajo. A partir de ahí las aseguradoras comenzaron a comunicar a las empresas del sector frigorífico el nuevo aumento del orden del 20 por ciento.

Las ART se justificaron: “No sé de qué se quejan si el aumento ya estaba previsto de antemano y responde al resto de los incrementos que hubo este año en casi todos los rubros de la economía del país”, dijo una fuente del sector a LPO.

La reacción por parte de los representantes frigoríficos no se hizo esperar: Ciccra, junto a las más importantes cámaras del sector (Fifra, Unica, Cadif, ABC, Carfisa y Afioc), emitieron un comunicado de prensa expresando su malestar por la medida.

“Es indudable que las aseguradoras están trasladando todo el peso de la modificación a la Ley y el riesgo, a las industrias, asumiendo previsiones que resultan muy costosas al sector productivo”, apuntaron las cámaras frigoríficas.

“Para el sector frigorífico, vapuleado por las crisis, con el cierre de más de 120 empresas en los últimos dos años, este nuevo aumento le resta competitividad y precariza la situación de trabajadores y empleadores”, advirtió el comunicado.

Los máximos directivos de dichas Cámaras solicitaron con carácter de urgencia una audiencia con funcionarios del Gobierno nacional para que se revea el aumento. “Plantearemos que no podemos seguir pagando estos costos que exceden nuestras posibilidades”, comentó Daniel Urcía, titular de AFIC.

En tanto, el titular de Ciccra, Miguel Schiariti, salió con los tapones de punta: “Esta medida es altamente negativa para el sector en su conjunto; con este aumento cualquier posibilidad de recuperación de la industria quedará en la nada una vez más”, dijo.

“Nuevamente en el kirchnerismo se hacen los distraídos con una medida que ataca directamente a los trabajadores del sector frigorífico que ya venían castigados por la ineficacia de la anti-política ganadera que implementaron”, disparó.

Por último, vale mencionar que las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo ya cobraban altas alícuotas a la industria frigorífica por las características especiales de la actividad, con estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales por encima de la media.
lapoliticaonline.com

Decenas de muertos en un doble atentado con coche bomba en Damasco

Dos coches bomba sacuden Jaramana, poblado por drusos y critianos y leal a El Asad.
Decenas de personas han muerto y alrededor de un centenar han resultado heridas este miércoles por la mañana en la capital siria, Damasco, en dos atentados con bomba en el barrio de Jaramana, ubicado en al sureste de la ciudad. El Ministerio de Interior sirio, en un balance provisional, ha cifrado en 34 las víctimas mortales y 83 los heridos. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), grupo activista con sede en Londres y enlaces en el terreno,ha elevado el recuento hasta los 54 fallecidos y 120 heridos.

Viandantes caminan sobre un enorme charco de sangre en el lugar del doble atentado cometido en Jaramana. / LOUAI BESHARA (AFP)
La agencia oficial Sana ha confirmado que «dos atentados terroristas» han sacudido el suburbio, informa France Presse. Las imágenes difundidas por la agencia muestran los restos de un coche ardiendo en un callejón entre múltiples destrozos. El Ministerio del Interior ha informado de que los restos de los cadáveres sin identificar están guardados en una decena de bolsas.

El OSDH asegura que en la zona se ven ambulancias. La cadena de televisión Adunia asegura que las explosiones han ocurrido a las 6.40, hora local (7.40 en la España peninsular), y muestra imágenes en las que se ve a bomberos intentando apagar los restos de dos coches totalmente quemados.

El interior de la ciudad de Damasco, bajo control del régimen pese a los escarceos rebeldes, ha sufrido varios atentados terroristas desde el estallido de la revuelta. Precisamente un doble ataque en la capital costó la vida a más de medio centenar de personas el pasado 10 de mayo. El frente Al Nusar, nacido durante la revuelta y con vínculos con Al Qaeda, asumió la autoría del doble atentado. El golpe más duro en Damasco para El Asad fue no obstante el perpetrado en julio de 2011 contra su cúpula de seguridad en un atentado del Ejército Libre de Siria. Fallecieron entre otros su cuñado, el viceministro de Defensa, Asef Shawkat, y el titular de Defensa, Daud Rajha.

EL PAÍS
El barrio de Jaramana, escenario del doble ataque, está habitado mayoritariamente por drusos y cristianos, que han formado sus propias milicias para defenderse en la guerra civil que padece Siria y que empezó como un movimiento popular para echar al régimen de los El Asad. Según un reportero de la cadena británica BBC, antes de el doble ataque se registraron enfrentamientos en Jaramana entre fuerzas rebeldes y gubernamentales.

elpais.com

Nación busca frenar nueva tasa a los combustibles

SCIOLI DESECHÓ PROYECTO Y AHORA GESTIONARÁ FONDOS ANTE PLANIFICACIÓN

El Gobierno del bonaerense Daniel Scioli desestimó ayer la opción de imponer una tasa de 10 centavos por la venta de cada litro de combustible para financiar obras viales, tras los duros cuestionamientos contra una modalidad que amenaza con extenderse -con el cordobés José Manuel de la Sota como principal destinatario- blandidos por el ministro de Economía nacional, Hernán Lorenzino.

El funcionario de Cristina de Kirchner anticipó la decisión de judicializar la generación de plus provinciales sobre los combustibles, mientras que su par de Planificación Federal, Julio De Vido, reveló que el Gobierno nacional concretará una presentación, junto a la empresa YPF, contra esas estrategias ante la Comisión Federal de Impuestos.

Por la tarde, el jefe de Gabinete de Scioli, Alberto Pérez, reconoció que hay «algunas inhibiciones legales» que traban en Buenos Aires esa variante, que de esta manera fue desechada.

En esa línea, anticipó que buscarán «nuevas alternativas» para pagar obras en la red vial. «Vamos a usar diferentes políticas, que tienen que ver con la concesión de algunas rutas y otras que el Estado deberá poner en estado óptimo», afirmó.

«No se va a dar marcha atrás porque nunca fuimos adelante», advirtió Pérez.

En rigor, en los pasillos de La Plata no faltaron quienes aseguraron que el Gobierno de Scioli planteó de manera pública la posibilidad de instaurar la polémica tasa, como un mecanismo para intentar condicionar a la Casa Rosada para que salga a destrabar financiamiento para obras viales.

Según lo reconoció ayer el propio mandatario, en el marco de la Conferencia Industrial organizada por la UIA, la provincia necesita cerca de $ 3.000 millones por año para mejorar y ampliar las rutas bonaerenses.

En sintonía, el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, consideró que se viene «un momento de diálogo con el Ministerio de Planificación Federal -ayer se disponía a pedir la audiencia de rigor-, para ver qué piensa el Gobierno nacional con respecto a este tema».

La tasa en evaluación -blanqueada el pasado domingo por el propio Arlía- había generado además tensiones con una treintena de intendentes del conurbano, que pretendían aplicar una tasa comunal de ese tenor y que ahora deberán definir la postura que asumirán, frente al posicionamiento crítico de Balcarce 50.

Por de pronto, ayer Lorenzino rechazó terminantemente la posibilidad de que Ejecutivos locales apliquen impuestos adicionales a la venta de combustibles, y anticipó que Nación recurrirá a la Justicia para frenarlos por su carácter «inconstitucional».

En esa línea, anticipó que el Gobierno nacional «está viendo los cursos de acción», con epicentro en el caso de Córdoba, donde ya rige una tasa vial creada a instancias del peronista crítico De la Sota. «En las próximas horas estaremos tomando alguna determinación al respecto para actuar en consecuencia; al haber una inconstitucionalidad manifiesta en una norma, el camino que debe recorrerse es el de la Justicia», sentenció, mientras que ayer recibió la respuesta del Gobierno de De la Sota (ver aparte).

La reacción del funcionario de Cristina de Kirchner se dio luego de que desde la administración de Scioli revelaran que evaluaban aplicar una tasa de 10 centavos sobre la venta de cada litro de nafta y gasoil (además de GNC) en territorio provincial para nutrir un fondo para el mantenimiento de rutas.

En riesgosa escalada, previamente De la Sota cosechó en agosto en la Legislatura la creación de una tasa vial en Córdoba para abonar obras, que ya rige, y por la cual se pagan 40 centavos más por cada litro de nafta o gasoil premium, 30 centavos por la nafta súper y 20 por el gasoil común.

Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri (PRO) envió ayer a la Legislatura un proyecto de ley para financiar el traspaso del manejo de los subterráneos a la órbita porteña, que incluye un pago extra de 0,40 de peso por litro para nafta premium y el gasoil grado 3; de 0,30 de peso para nafta súper; de 0,20 de peso para gasoil grado 2 y otros combustibles líquidos de características similares; y de 0,15 de peso para el Gas Natural Comprimido.

En este marco, ayer Lorenzino admitió la «preocupación» del Gobierno nacional frente a este escenario, y apuntó parte de sus críticas contra De la Sota, quien comparte con Scioli y con Macri el carácter de presidenciable 2015.

Según el ministro, el mandatario mediterráneo se arroga facultades que «la Constitución determina claramente a favor de la Nación». «Lo escuché desgarrándose las vestiduras en defensa de la Constitución y las leyes, y en la Constitución se establece claramente la división de poderes en términos de facultades tributarias», disparó.

«A esta pseudotasa se la llama así, pero no queda ninguna duda de que se trata de un impuesto», recalcó, además de considerar «flagrante la inconstitucionalidad de un impuesto de esa naturaleza» y enfatizar que «no hay nada más regresivo que un impuesto de estas características».

«El absurdo es tal, que sólo podría compararse con una decisión del Gobierno nacional de decidir cobrar el Impuesto a las Patentes o el Inmobiliario Urbano o Rural», graficó, respecto del tributo que cobran los Ejecutivos provinciales.
ambito.com

DECRETO DE ESTADO DE SITIO PARA EL 6D. CONFIDENCIAL

Según información de terceros países, la Ministra de seguridad Nilda Garré tiene en sus manos un eventual decreto que sería firmado por la presidenta, que ante protestas sociales masivas serían catalogadas como hechos de subversión o terrorismo. Y podría declarar el estado de sitio.

Aunque parezca irreal,  son acciones que se mueven ante una eventual protesta social apoyada por gremios no afines al gobierno.

Criminalizarán las protestas como actos de terrorismo. En este aspecto el Director de Reunión Interior de la Secretaria de Inteligencia le dio las información necesarias  , y es el ideólogo, ante una eventual protesta social. La razón es que el Gobierno perdió la calle.

Para los que no saben , una de las hijas de la Ministra Garré es amante de Fernando Pocino. Y Pocino tiene llegada directa a Cristina Fernández, que le venden en muchos casos pescado podrido  y varios de los errores de la presidenta se deben al circo montado de la conspiración.

Obviamente esto que decimos podrá ser  difamado como de costumbre, pero nuestras fuentes hablan de extremo temor del gobierno a otra protesta como la del 8N.

El Fallo de la Corte Suprema ,  a pesar que los K lo ven como un triunfo, en realidad es un fracaso:

  • No habrá Per Saltúm, la corte ordenó  que se expidan los tribunales inferiores.
  • No habrá acción de oficio  de la Afsca.
  • Por lo tanto no podría legalmente haber 7D…

Pero bueno, ese es el panorama real, cuando la Presidenta va a tener que abrir el canje de deuda o preparase para un embargo mundial.

Como contrapartida y en mi análisis personal , creo que no habrá espacio para un estado de sitio…Pero sí que pueden intentar frenar estas protestas de muchas maneras.

En las últimas dos semanas han habido varias denuncias por espionaje  a  Jueces, periodistas y hasta el propio Grupo Clarín. Esto también conlleva a un blanqueo de las acciones del gobierno destinadas a extorsionar a las personas y por ende mostrar la realidad como es .

Fracasaron los intentos de vender el discurso de la derecha apátrida, golpista etc … Pero no es verdad y no le creen al gobierno, el descontento existe por más que digan tal o cual persona es la que convoca,  la realidad es espontánea  representa la protesta social en toda la magnitud, y es obvio que el Gobierno no puede canalizarla  y tampoco la oposición .

Mientras tanto, la Fragata Libertad sigue anclada en un puerto de Ghana, la petrolera YPF propone a llegar a un acuerdo con Repsol para recuperar el crédito en los mercados internacionales y un juez de EEUU ha ordenado a Buenos Aires que pague a los tenedores de bonos 1.300 millones de dólares antes del 15 de diciembre.

Nada de lo que le cuentan a la presidenta es verdad, salvo lo que la realidad le muestra:

será por eso que Perón dijo : La única verdad es la realidad?

 

Por Héctor Alderete

 

 

TEMA RELACIONADO:

 

ESCUCHAS_PORTADA1

COMO LA SIDE HACE ESCUCHAS ILEGALES A LOS ABOGADOS DE CLARIN. EL AUDIO EN EXCLUSIVA

  • noviembre 27, 2012

VARIOS DE LOS PERIODISTAS  DENUNCIADOS  POR CLARIN SON AGENTES DE LA SIDE O COBRAN DE ESE ORGANISMO. El director de Seprin, denuncio a la Side, Ejército , funcionarios y varios periodistas por asociación ilícita en el espionaje ilegal en la causa 12361/12   en el Juzgado  Federal Nro7 A Cargo del Dr. Sebastián Casarello. En […]

 

 

 

 

Puerto Madero se tiñó de un extraño verde flúo

No hay explicación ambiental oficial sobre las causas del fenómeno, pero se especula que serían algas. Desde AySA aseguran que no hay riesgo para el consumo del agua.
El paisaje cambió. El marrón típico de las aguas del Río de la Plata está salpicado por manchones de un extraño verde flúo que flotan sobre las aguas contenidas entre los diques de Puerto Madero.

Los distintos organismos del Estado responsables desconocen cuál es el origen de la sustancia. Prefectura analiza la composición química del agua, aunque todavía no concluyeron los estudios; y el Gobierno de la Ciudad aún no se dio por enterado. En tanto, AySA sostiene que la desconocida presencia no impactará en las plantas potabilizadoras.

La presencia de la mancha lleva diez días en la zona, pero hubo dos jornadas del fin de semana pasado en la que no se vio. La sustancia tiene un fuerte brillo y flotan junto a ella restos de basura.

Al momento no se confirmó de manera oficial ninguna de las hipótesis que pretenden explicar el fenómeno. Algunos sostienen que se trata de una concentración de algas, mientras que otros afirman que se debe a la falta de oxigenación en el agua.

La Dirección Técnica de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) señaló que se trata de un tipo de algas que aparecen cuando hay mucho calor, en lugares donde el agua tiende a estancarse. «Su presencia es relativamente normal en el Río de la Plata», dijeron, y agregaron que la población debe estar tranquila ya que no afecta al consumo del servicio.

«Los puntos de extracción del agua para potabilizar están alejados de la costa, en Palermo y en Bernal, en lugares en donde nos aseguramos de que la calidad es óptima», sostuvieron.

En tanto, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Agencia de Protección Ambiental del gobierno porteño desconocen información alguna al respecto, según publicó el diario La Nación.

Extraño, pero no nuevo

Los antecedentes más cercanos ocurrieron durante 2001 y 2006. En el primer caso, se trataba de un alga verde azul o cianobacteria del género Microcystis spp, que produce floraciones en contextos de inestabilidad ambiental y cambios bruscos de temperatura. Su emergencia en la superficie había coincidido con la aparición de 1000 peces muertos en el Dique 3 del exclusivo puerto porteño.

Hubo otra sustancia similar durante 2006. En esa oportunidad, los estudios de Prefectura indicaron que se trataba también de algas estacionales, con una toxicidad leve, producto de cambios naturales en el ecosistema.

En sendas oportunidades, se recomendó a los vecinos y a la población en general que no entren en contacto con el líquido.
infobae.com

Muere repentinamente Erik Izraelewicz, director de ‘Le Monde’

El periodista, de 58 años, fallece a causa de un infarto sufrido en la sede del periódico.
El director de la redacción del diario Le Monde, Erik Izraelewicz, falleció este martes en París a los 58 años. El periodista sufrió una crisis cardiaca hacia las cinco de la tarde, cuando se encontraba en su despacho con uno de los responsables de la web lemonde.fr. Según cuenta un compañero del diario, Izraelewicz se sintió mal de repente, pidió un vaso de agua y se desplomó entre síntomas de ahogo. Frank Nouchy, periodista del vespertino y médico de formación, trató de reanimarlo usando un desfibrilador, pero no pudo conseguirlo. Pocos minutos después, los bomberos llegaban al periódico, situado en el bulevar Blanqui del distrito XIII de París, y transportaban al periodista hasta el hospital Salpétrière, donde certificaron el fallecimiento a primera hora de la noche.

El presidente del grupo Le Monde, Louis Dreyfus, informó por la tarde a la redacción y a la agencia France Presse de que Izraelewicz había tenido que ser hospitalizado tras sufrir “unas molestias”, pero el diario Le Parisien confirmó la noticia de la muerte hacia las 23.00 horas. La web de Le Monde guardó escrupuloso silencio sobre la noticia hasta la medianoche, momento en el que publicó una reseña biográfica y una nota del presidente, Louis Dreyfus.

Izraelewicz, nacido en Estrasburgo, era también director del grupo Le Monde y vicepresidente del consejo de administración de los semanarios Télérama y Courrier Internacional. Especialista en economía, había dirigido antes de Le Monde los diarios económicos La Tribune y Les Echos. En este trabajó en diversos puestos entre 2000 y 2008, momento en el que, siendo ya el líder de la redacción, se opuso a la compra del periódico por parte de Bernard Arnault, el hombre más rico de Francia y dueño del imperio del lujo LVHM.

Su primer puesto fijo fue en el bimensual L’Expansion, en 1981, y tras participar en la fundación de La Tribune de l’économie, desembarcó en abril de 1986 en Le Monde, donde fue sucesivamente jefe de economía, editorialista, corresponsal en Nueva York durante un año y redactor jefe a su regreso. En febrero de 2011, tras dejar la dirección de La Tribune, fue nombrado máximo responsable de Le Monde.

La redacción del diario se encontraba anoche en estado de choque. Sylvie Kauffman, redactora jefe, glosó la calidad humana e intelectual, la moderación y la simpatía de Izra, como todos le llamaban. Explicó que Izraelewicz «no bebía, no fumaba, y nunca tuvo problemas de salud. Trabajaba mucho, eso sí, y sufría la tensión lógica de su puesto por la difícil situación que atraviesa la prensa». Kauffman recordó que es la segunda vez que muere un periodista de Le Monde en la redacción, tras el fallecimiento del gran reportero Yves Heller a finales de los años noventa.

Editorialista de gran mesura y analista económico especializado en China, Israelewicz potenció durante su breve mandato la edición digital del diario, aunque también abrió nuevos suplementos y concedió generosos espacios en la versión en papel a la ciencia, la tecnología y el análisis sobre la actualidad internacional.

Diplomado en la Alta Escuela de Comercio (HEC), en el Centre de Formation des Journalistes y doctor en Economía, el director del periódico más importante de Francia era según Josyane Savigneau, una de las firmas destacadas del diario, «una persona estupenda, dotada de una mente refinada y delicada. Como director detestaba los conflictos y los problemas. Políticamente muy moderado, representaba al periódico con mucho acierto, porque era un polemista de alta calidad». Autor de diversos libros, Erik Izraelewicz publicó su última obra, L’Arrogance chinoise, en febrero de 2011 en la editorial Grasset.

Hacia la media noche, Le Monde colgó en su web una nota del presidente del grupo, Louis Dreyfus, en la que este lamenta «una gran pérdida para todos los miembros del diario, para el periódico y para la profesión. Erik formaba parte de esos raros profesionales que saben aunar profesionalismo, talento, independencia y rigor. Además de otras cualidades, tenía la rara capacidad de escuchar y un sentido del humor que daba ligereza a nuestro diario. Hemos perdido un amigo, y quiero compartir con todos ustedes nuestro pesar».

El presidente de la República, François Hollande, expresó su pesar en un comunicado y dijo que «fue un economista reputado, un profesional prestigioso y un hombre tan exigente como generoso».

elpais.com

Para De Mendiguren, «hay que calentar la inversión»

El titular de la UIA opinó que la inflación en el país es alta, pero que no es difícil de resolver. Consideró que «en lugar de enfriar la economía hay que calentar la inversión».
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren consideró que si bien la inflación en el país es alta no es un tema difícil de resolver.
En declaraciones radiales, De Mendiguren indicó que uno de los principales problemas es que «hoy la inversión no es suficiente para el nivel de demanda de la economía».
«En lugar de enfriar la economía lo que hay que hacer es calentar la inversión», estimó el dirigente industrial.
Asimismo, admitió que el índice de inflación en el país no coincide con el del Indec.
El empresario encabeza este miércoles la clausura de la 18 Conferencia Industrial Argentina, a la que asistirán la presidente Cristina Fernández y su par brasileña, Dilma Rousseff.
minutouno.com

Dan hoy la sentencia a la mujer acusada de dejar morir a su hija

María Ovando, madre de doce hijos, está imputada porque su nena de tres años falleció por desnutrición en Misiones. La acusan de «abandono de persona» y el fiscal pidió que la condenen a 5 años de cárcel. Organizaciones de DD.HH. y dirigentes políticos aseguran que se trata de un caso de criminalización de la pobreza.

El Tribunal Penal Número 1 de Eldorado, Misiones, definirá hoy si encuentra culpable o no a María Ovando, una mujer de 37 años y madre de doce hijos, que está acusada de la muerte por desnutrición de su hija de tres años en marzo de 2011. El fiscal pidió 5 años de prisión. La imputada está presa desde hace 20 meses.

El fiscal, Federico Rodríguez, acusa a la mujer por el delito de «abandono de menor agravado por el vínculo» y pidió ayer una pena de cinco años de prisión. Nop obstante, admitió no haber podido probar la causa de muerte de Carolina, la nena de tres años, penúltima hija de María Ovando y motivo por el que fue llevada a juicio.

En cambio, los defensores Rubén Paredes y Roxana Rivas solicitaron la nulidad del juicio o la absolución de la imputada ya que sonsideran “no está clara la acusación que se le hizo a María Ovando”. «De no tomarse el pedido de nulidad, solicito la absolución de mi defendida porque está comprobado que en ningún momento abandonó a sus hijos. Al contrario fue una madre que, a pesar de las vicisitudes y la pobreza, siempre se preocupó por ellos. Fue le Estado quien la abandonó”, consideró el abogado defensor.

Por su parte, organizaciones sociales y Derechos Humanos consideran que se trata de un caso de criminalización de la pobreza y piden la inmediata absolución de Ovando, quien hoy podría romper el silencio y hacer su descargo.

“El pedido del fiscal de 5 años de pena efectiva, tuvo como objetivo encubrir al Estado por no asistir a María y sus hijos, no tuvo precisiones y se basó en testigos que luego fueron desestimados”, señaló la dirigente del MST-Proyecto Sur, Vilma Ripoll, quien viajó a Misiones para estar presente en las últimos momentos del juicio.

La abogada Rivas, parte de la defensa alegó que por el caso “deberían ser procesados todos los funcionarios que no modificaron las condiciones de exclusión y pobreza que confluyeron en la muerte de la niña». Para la letrada, «el Estado no tiene habilidad ética para condenar a María Ovando porque además le violó todos sus derechos».

María Ovando permanece detenida desde hace casi dos años y, de considerarla culpable, tendrá al menos diez meses más de abandono en la prisión antes de iniciar las salidas transitorias a su abandono en libertad.

El triste caso

El triste caso data de marzo de 2011. La mamá había asistido a centro asistencial con la niña, al advertir que su salud estaba desmejorada. Pero, horas más tarde, regresó sin ella y le dijo a su familia que la abuela la había llevado a Paraguay.

Parientes y vecinos sospecharon y fue el cuñado de Ovando quien realizó la denuncia a la policía por la desaparición de la nena. Tras una búsqueda de varios días, el cadáver de Carolina de tres años fue hallado enterrado en el camino que habría seguido la mujer de regreso del hospital en la localidad de Puerto Mado, en el norte de Misiones.

Al ser indaga por la suerte de la niña, María Ovando admitió que su hija falleció al volver del centro asistencial y, presa del miedo, decidió sepultarla en el lugar sin decir nada al resto de su familia.

Ovando alimentaba a sus hijos con una comida típica, el reviro, una mezcla de harina, agua, grasa y huevo. “Cobraba un bono de Nación de 117 pesos –describió Paredes–. La omisión del Estado provincial es no haber denunciado la indocumentación para incorporarlos al sistema. Se violan la Convención de los Derechos del Niño al no otorgarle la Asignación», reveló al abogado defensor.

Fuente: Infonews

Lluvias en Capital

El día se presenta con nubosidad variable, probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas, mejorando con vientos leves del sector este, y una temperatura de 17º de mínima y 29º de máxima.

Para mañana se anuncia cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 15 y los 27 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El viernes se espera cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas que irán de los 17 a los 25 grados.

En tanto para el sábado, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos leves del sudoeste, una mínima estimada en 14 grados y una máxima en 27.

Fuente: TN

El juez que debe decidir sobre la Ley de Medios denuncia presión y espionaje

HORACIO ALFONSO LE PIDIÓ AYUDA A LA CORTE SUPREMA

En medio de la discusión por la Ley de Medios, que enfrenta al grupo Clarín con el Gobierno, el juez subrogante Horacio Alfonso, quien tiene que resolver el pedido de inconstitucionalidad de esa norma, interpuesto por el holding empresario, denunció que «recibe presiones», ante lo cual la Corte Suprema intervendrá.

Así lo manifestó el propio magistrado en una reunión que tuvo con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, ante quien aseguró que es víctima de presiones por gente que no pudo identificar.
Según manifestó el magistrado al titular de la Corte, las presiones son por medio de seguimientos a su vehículo, el sacar fotos a miembros de su familia, llamados que recibe en su domicilio particular, e incluso vio por horas apostado un auto frente a su vivienda atento a los movimientos que realiza a diario.
Ante esta situación, en los próximos días el pleno de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal elevará una nota firmada por todos sus integrantes a la Corte Suprema para que tome medidas en el asunto.
Fuentes de la Corte aseguraron a su vez a agencia Noticias Argentinas que el máximo Tribunal tomará una fuerte intervención por esa situación, y que lo hará públicamente en los próximos días. El juez Alfonso es quien tiene que sustanciar los seis cuerpos del expediente por el planteo del Grupo Clarín y definir el pedido de inconstitucionalidad del artículo 161 referido a la desinversión de señales.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

 

 

TEMA RELACIONADO DENUNCIA DE ESPIONAJE DE SEPRIN

 

http://www.newsseprin.com/2012/11/22/denuncia-por-asociacion-ilicita-extorsion-amenazas-y-violacion-de-la-ley-nacional-de-inteligencia/

 

 

 

Hockey: linda manera de festejar

El seleccionado argentino de hockey sobre césped masculino goleó 4 a1 a Japón (foto), se clasificó primero del grupo B y mañana enfrentará a Canadá, por los cuartos de final del Champions Challenge, que se desarrolla en el estadio de Quilmes. Los goles argentinos fueron marcados por Peillat -2-, Schickendantz y Vila. Descontó Nagasawa. Argentina, con nueve puntos quedó en la cima de su grupo. Estos son los partidos de cuartos de final a jugarse mañana: Malasia-Sudáfrica (8.30), Japón-Corea del Sur (11.30), Polonia-Irlanda (14.30) y Argentina-Canadá (17.30).

Regional de padel: victoria de Tula y Zamora

Alejandro Tula y Gonzalo Zamora (foto) ganaron el Regional de Primera categoría de padel realizado en Salta. En la final vencieron a Facundo Molina (Salta) y Matías Rivadeira (Catamarca) por 3/6, 6/4 y 6/4.

Ciclismo: doble jornada en Rosario de la Frontera

El próximo fin de semana, en un circuito callejero de la ciudad de Rosario de la Frontera (Salta) se correrán las dos últimas competencias de la temporada 2012 del campeonato tucumano de pista. Ambas serán organizadas por el club Central Córdoba. El sábado se competirá a las 16, mientras que el domingo, las pruebas se iniciarán a las 9. Habrá importantes premios a los ganadores.

Golf: Deheza tuvo una buena jornada en el meda play

Resultados del medal play «Soberanía Nacional» jugado en Alpa Sumaj: 0-18: 1) Rodolfo Deheza (10), 65; 2) Santiago Yanicelli (6), 67; 3) Joaquín Casona (9), 71. 19-36: 1) Tomás Acosta (19), 61 golpes; 2) Arturo Rodríguez Martín (19); 3) Fernando Morales José (19), 68, 68. Damas: 1) Verónica Rivadeneira (16), 70; 2) Gini Rintoul (17), 76; 3) María Elina Riera de Terán Vega (13), 76.

Golf II: Mario Paz sacó ventaja en San Pablo

Se jugó el torneo «Día de la Soberanía»¨en la cancha de San Pablo. Los resultados del medal play a 18 hoyos fueron: Hasta 13: 1) Mario Paz (9), 69; 2) Gerónimo Molina (13), 69. 14 a 36: 1) Hernán Paz (20), 69; 2) Javier Remis (24), 73. Para mañana se anuncióa última fecha del «Circuito MW Golf», un medal a 9 hoyos. De esta forma culmina el rankings mensual y anual. Premios al 1° y 2°.

Propuesta de Ecoatletas: la VII edición de la Nocturna

La VII edición «La Nocturna de Gatorade» se largará el sábado, en el Corte. Las inscripciones se reciben hasta mañana en los locales de 25 de Mayo 208 y San Martín 667, capital, y Av. Aconquija 1.375, Yerba Buena.

Fuente: La Gaceta

Agente penitenciario mató a ladrón de 16 años que intentó robarle el auto en San Martín

Un agente penitenciario retirado mató a un ladrón de 16 años y detuvo a otro cuando intentaron robarle el auto en la localidad bonaerense de Villa Ballester, partido de San Martín, según informó hoy la policía.

Fuentes de la comisaría novena de San Martín confirmaron que el hecho fue cometido el lunes en la esquina de la avenida General Roca y San José de Flores, donde tres delincuentes asaltaron a Humberto Gioia, de 59 años, suboficial mayor retirado del Servicio Penitenciario Federal (SPF).

El hombre, que iba en su auto Chevrolet Corsa, extrajo su arma y se enfrentó a los tiros con los ladrones.

Como consecuencia del enfrentamiento, uno de los asaltantes fue gravemente herido en el abdomen, otro fue reducido por Gioia y el restante escapó.

El chico de 16 años fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde murió cuando era asistido, mientras que el detenido tiene 17 años.

En el lugar del tiroteo se encontró una pistola 9 milímetros que fue robada a un policía en octubre de 2011 en la ciudad balnearia de Mar de Ajó, indicaron las fuentes.

La policía dio intervención al fiscal Fabián Hualde, titular de la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, en turno, de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

Hallan asesinada a una mujer en descampado de Cañuelas

Una mujer que vivía en la Villa Zabaleta, ubicada entre los barrios porteños de Parque Patricios y Pompeya, fue hallada asesinada en las últimas horas en un descampado de la ciudad bonaerense de Cañuelas.

Un jefe policial informó que la víctima, de 1,65 metro de altura, de tez blanca y cabellos oscuros, fue identificada como María Itatí Fernández, de 35 años, quien tenía siete hijos.

El cadáver, que tenía las manos atadas por la espalda y los pies con una soga, fue encontrado en la tarde de ayer, alrededor de las 19.30, entre unos pastizales a un costado de un camino de tierra, en la zona rural del barrio Santa Anita, de Cañuelas.

Por el avanzado estado de descomposición, no se permitió establecer cómo fue asesinada la mujer.

El cuerpo fue llevado a la morgue judicial de la zona, donde se lo congeló para evitar mayores deterioros de los tejidos.

La muerte, según los peritos, dataría de entre tres y siete días al momento de su hallazgo.

Investiga lo ocurrido la subcomisaría de Los Pozos, en Cañuelas, desde donde se comunicaron con sus pares de la Policía Federal para establecer la posible existencia de algún pedido de paradero respecto a la víctima.

Fuente: Diario Hoy

Sigue grave la adolescente abusada en Saladillo que se encuentra internada en el Hospital de Niños

La adolescente de 14 años sometida a una golpiza y hallada con signos de violación el sábado último en la ciudad bonaerense de Saladillo permanecía esta mañana en «grave estado» en el hospital de niños Sor María Ludovica, de La Plata, donde era asistida por un Comité de Abuso integrado por médicos de distintas especialidades.

El subcomisario de la seccional de Saladillo, Carlos Gil, aclaró en diálogo con DyN que un joven de 23 años era «el único detenido en la causa», acusado de haber cometido el delito, aunque no descartó que haya habido «partícipes» del hecho, mientras anticipó que el imputado «será indagado en las próximas horas» por el fiscal del caso, Alberto Sarramone.

Detalló que el joven es un habitante del barrio local conocido como «La 31» y precisó que permanecía esta mañana en una unidad policial de otra ciudad bonaerense, para evitar un «eventual linchamiento», pese a que destacó que fueron «pacíficas» las dos manifestaciones masivas en reclamo de justicia concretadas tras el ataque.

El subcomisario explicó que hubo ayer otras tres personas demoradas, a quienes se les tomó «testimonio», pero «nunca estuvieron en calidad de detenidos en la causa».

«Agustina sigue grave, con el mismo cuadro, no reconoce y no responde a ninguna estimulación», lamentó por su parte de la madre de la víctima, Dina Acevedo, quien acompañaba a su hija esta mañana en el establecimiento sanitario platense, donde la víctima continuaba con «un estado confusional de origen psicomotriz» originado por el ataque.

La mujer especificó que la adolescente fue derivada ayer al Sor María Ludovica porque en el saladillense Hospital Zonal y General Dr. Alejandro Posadas «no hay» especialistas en «psiquiatría infantil».

Por su parte, el director del establecimiento platense, Reinaldo Raimondi, dijo a la prensa que la menor de edad era asistida por un «Comité de Abuso compuesto por psiquiatras, ginecólogos, neurólogos y neurocirujanos», entre otros profesionales.
Precisó que Agustina permanecía en «terapia intermedia», donde anoche se le retiró la «medicación» que se le había suministrado en el establecimiento saladillense, pero no descartó que haya que ordenar su pase a «terapia intensiva», al argumentar que «debe aguardarse a la reacción de la paciente tras la quita» de los productos que la mantenían sedada.

A su turno, Acevedo volvió a reclamar el «esclarecimiento» del caso y reiteró que la agresión padecida por su hija «fue brutal», en declaraciones a radio Continental.

Agustina, en su vivienda, se despidió a las 22 del viernes de su madre, a quien le dijo que «iba a cenar» con su hermana mayor, recordó hoy la madre de la adolescente.

A la 1 de la madrugada del sábado último, sufrió el ataque a un costado de vías ferroviarias, en proximidades de la estación de trenes de Saladillo, el parque República de Italia y una pista de atletismo.

A las 3, fue encontrada por otros adolescentes semidesnuda, con el rostro desfigurado y con signos de violación en el mismo punto de la ciudad, situada 182 kilómetros al sudoeste de la Capital Federal.

Fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal y General «Dr. Alejandro Posadas», donde fue asistida en primera instancia por profesionales del centro sanitario y, luego, por «un gabinete de médicos» especializados en casos relacionados con «delitos sexuales», que aún no difundió si Agustina fue violada o no.

Fuente: Diario Hoy

Huracán marchó a la Legislatura por “La Quemita”

Con banderas y bombos, los simpatizantes también pidieron la extensión por un período de 20 años del permiso de uso del lugar que venció en 2008.

Con el antecedente cercano de las marchas de San Lorenzo, cientos de hinchas de Huracán se movilizaron ayer a la Legislatura porteña para evitar la expropiación de dos hectáreas del predio deportivo “La Quemita”, donde la Ciudad pretende trasladar unos talleres de Metrovías.

Con banderas y bombos, los simpatizantes también pidieron la extensión por un período de 20 años del permiso de uso del lugar que venció en 2008.

El legislador Daniel Amoroso (Confianza Pública) apoyó la marcha de los hinchas, se reunió con la Comisión Directiva y trabaja para mantener la concesión.

Fuente: La Razòn

El peronismo federal larga partido nuevo para retener poder en el Congreso

Los legisladores nacionales se reunieron este martes para diagramar el lanzamiento de un espacio donde confluyan los sectores del PJ alejados del Gobierno. La mayoría tiene mandato hasta 2013 e intentarán retener sus bancas para frenar la re reelección. Actos en Mendoza y San Luis.
Los legisladores del peronismo federal crearán un espacio político para contener a dirigentes no referenciados en el kirchnerismo, que intentará mantener algo del peso que hoy tienen en el Congreso, donde es la segunda minoría en ambas Cámaras.

Los 21 diputados y los 7 senadores se reunieron esta noche en un restaurante porteña. Su foto fue la antesala del acto del viernes en Mendoza, donde se lanzará “Confederación Popular”, un partido político que prevén anotar para las legislativas de 2013.

En la Cámara baja es donde la sangría será mayor para el peronismo díscolo: sólo 7 bancas están garantizadas hasta el 2015 mientras que el resto proviene de aquel 2009 fatídico para el Gobierno, cuando las secuelas de la guerra con el campo y una leve recesión ocasionaron la peor elección del kirchnerismo.

El año pasado el peronismo díscolo se fragmentó en dos candidatos presidenciales (Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde) y perdió lugar ante el Frente Amplio Progresista, que el sábado eligió autoridades y presentó un programa de Gobierno.

“La idea es trasladar esta estrategia ‘no K’ también a todo el país. Estamos trabajando fuerte en Buenos Aires y también en la provincia de Santa Fe», anticipó este sábado el diputado mendocino Enrique Thomas, titular del bloque del peronismo federal.

En Mendoza el PJ díscolo se conformará con la unión del Frente Es Posible, que responde a Adolfo Rodríguez Saá; y Unión Popular, del senador provincial Guillermo Amstutz.

El sábado será el turno de normalizar el PJ de San Luis, en este caso con Rodríguez Saá a la cabeza.

En la provincia de Buenos Aires el espacio lo trabajará Francisco De Narváez y Gerónimo Venegas, ambos con partido propio, mientras sueñan con Daniel Scioli y Sergio Massa. En Santa Fe esperan por quienes fueran aliados de Carlos Reutemann y año pasado se mezclaron en el PJ kirchnerista.

El ex corredor tiene mandato como senador hasta 2015 y si bien su aporte a la política partidaria es nulo, habla semanalmente con Rodríguez Saá, coordinador de los senadores del peronismo federal.

El objetivo de este sector será también no regalarle el senador por la minoría al Gobierno en aquellos distritos donde no haya una oposición sólida.

Es el caso de Salta, donde José Luis Romero y Sonia Escudero abandonarán sus bancas en el Senado, donde tiene chances de arribar el diputado Alfredo Olmedo, quien en las últimas sesiones sorprendió al votar junto al Gobierno.

En Río Negro, donde también se eligen senadores, el Gobierno podría quedarse con los tres si divide los candidatos entre el PJ y el Gobierno. Lo mismo en Santiago del Estero.

En Córdoba no debería haber problemas: José Manuel de la Sota es un expreso opositor al Gobierno nacional.
lapoliticaonline.com

Ya controlan los permisos truchos para estacionar

La Ciudad desplegó agentes de tránsito en las calles céntricas, luego de detectar 250 autos con obleas irregulares.

Con más agentes de tránsito, la Ciudad reforzó los controles en el Microcentro para evitar que los automovilistas estacionen con obleas truchas de discapacitados. Así lo anunció la Subsecretaría de Transporte tras detectar a 250 vehículos con el certificado falso.

En el primer día, los efectivos se situaron sobre calles específicas, como Avenida de Mayo, Córdoba, Bartolomé Mitre y Perón, pero sólo advirtieron sobre las sanciones que corresponden por un permiso falso e ilegal.

Si los automovilistas no cumplen con los requisitos, los agentes les pedirán que abandonen la zona. Caso contrario, les labrarán dos actas de infracción. Una por mal estacionamiento, que se sanciona con multas de entre 249 y 2.490 pesos. La otra, por exhibir un cartel antirreglamentario y es de $498.

Por eso el Gobierno porteño busca que todos los que llevan estas credenciales (plastificadas o stickers) regularicen su situación. Pueden ser tramitadas en el Ministerio de Salud de la Nación. Desde la Ciudad aclararon que existen dos documentos que habilitan a estacionar. Uno es el Símbolo Internacional de Acceso (con una silla de ruedas en el logo) y el otro es un calco fijo que sólo sirve para el vehículo para el que se tramitó.

Fuente: La Razòn

Nuevos incidentes en El Cairo tras una inédita manifestación contra el poder

EL CAIRO — Nuevos incidentes entre manifestantes y fuerzas antidisturbios se produjeron este miércoles en El Cairo, un día después de una inédita movilización popular contra el presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, cuya decisión de atribuirse poderes excepcionales divide al país.
En la noche hubo incidentes en las calles adyacentes a la plaza Tahrir antes de extenderse durante la mañana. Las fuerzas del orden lanzaron gases lacrimógenos que llegaron hasta las carpas donde los manifestantes acampan desde el 23 de noviembre, según un periodista de AFP.
Cientos de manifestantes habían pasado la noche en la plaza tras la movilización de decenas de miles de personas a través del país para denunciar la decisión del 22 de noviembre del presidente Mursi de reforzar provisoria mente sus poderes para, según él, poder iniciar reformas.
Los opositores al presidente lo acusaron de comportarse como «un nuevo faraón» y de «robarse la revolución».
El decreto que permite que en lo sucesivo las decisiones de Mursi están al abrigo de todo recurso de justicia provocó una crisis sin precedente desde la elección en junio pasado del primer jefe islamista del país más populoso del mundo árabe y ahora dividido entre partidarios y opositores al jefe del Estado.
Tres personas han muerto desde que comenzaron los incidentes, en enfrentamientos entre policías y manifestantes o entre manifestantes de los dos campos rivales, según fuentes médicas. Decenas han resultado heridos, entre los cuales 100 el martes, según el ministerio de Salud.
Las violencias fueron denunciadas por numerosos manifestantes contra Mursi en la plaza Tahrir, deseosos de mantener el carácter político de la manifestación.
La manifestación del martes durante la cual el poderosos movimiento de los Hermanos Musulmanes, del cual forma parte el presidente, también fue abucheado, tuvo lugar en la mayoría de las 27 provincias del país.
«Lárgate» gritaban los manifestantes retomando la emblemática consigna de la revuelta contra Mubarak.
En una banderola desplegada en una de las entradas de la plaza Tahrir podía leerse «Prohibido a los Hermanos musulmanes»
«No queremos remplazar un dictador por otro», declaró un manifestantes Asser Ayub, de 23 años.
Después de un encuentro con la jerarquía judicial el lunes, Mursi mantuvo el controvertido decreto por el cual se autorizó a tomar toda medida considerada necesaria para «proteger la revolución».
Para sus partidarios, esos poderes excepcionales le permitirán iniciar las reformas indispensables para la marcha hacia la democracia y cesarán con la adopción prevista para dentro de algunos meses de la nueva Constitución.
Unica inflexión aparente, sólo sus «poderes soberanos», cuya definición sigue siendo vaga -están fuera del alcance de los jueces, dijo la presidencia, dando a enteder que las decisiones de rutina podrían ser sometidas los magistrados.
El decreto también impide a la justicia examinar los recursos contra el proceso de redacción de la Constitución, que sus adversarios estiman dominado por los islamistas.
En momentos en que Egipto necesita ayuda para reactivar su economía, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que un «cambio mayor» en su política económica podría cuestionar el acuerdo previo sobre el plan de ayuda de 4.800 millones de dólares.
Para Estados Unidos, la situación en Egipto «no es clara».
El departamento de Estado llamó a terminar «el atolladero constitucional» pero minimizó los riesgos de ver a Mursi transformado en autócrata, no obstante la embajada de Estados Unidos en El Cairo parecía más crítica. «El pueblo egipcio ha indicado claramente durante la revolución del 25 de enero que estaba harto de la dictadura», puede leerse en un tweet en el sitio oficial de la embajada.
AFP

Piquetes simultáneos en el Centro en plena hora pico

Por la tarde, la 9 de Julio estuvo cortada por completo, lo mismo que otros puntos de la zona. Demoras en el regreso.

En hora pico y en plena avenida 9 de Julio, un corte sorpresivo complicó el regreso a casa de miles de personas. Esa zona céntrica se mostró colapsada (hubo otros bloqueos en simultáneo), lo mismo que las calles paralelas que fueron utilizadas como alternativa y que no dieron abasto.

El piquete más importante, a la altura de la calle Perón, fue realizado ayer por la tarde y levantado a las 20.30 por agrupaciones sociales que interrumpieron el tránsito (no dejaron ningún carril libre) y quemaron neumáticos. Los manifestantes reclamaron planes de vivienda y avanzar con la urbanización de las villas de la Ciudad.

También hubo cortes en paralelo en San Juan y Entre Ríos; Diagonal Norte y Florida; la 9 de Julio a la altura del instituto de la vivienda de la Ciudad (IVC); a la altura del Ministerio del Desarrollo; en Esmeralda al 55 en el Ministerio de Educación; en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y en Diagonal Norte y Perú.

Las manifestaciones tomaron por sorpresa a los que regresaban a casa desde sus trabajos. La alternativa forzosa para los automovilistas fue el Bajo, pero en las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón se están realizando obras, por lo que la solución no fue completa.

La autopista 9 de Julio sur presentó grandes demoras y caravanas de autos marcharon hacia el Puente Pueyrredón.

La odisea de cada día

Fuente: La Razòn

Completan en Avellaneda

Independiente y Belgrano completarán hoy, desde las 18.15, los 45 minutos restantes del partido suspendido en Avellaneda por Saúl Laverni a raíz de las bombas de estruendo arrojadas desde la tribuna local contra el arquero Juan Carlos Olave, cuando el Rojo perdía por 1-0 por el gol de Jorge Velázquez en el final de la primera etapa.

Se jugarán dos tiempos de 23 y 22 minutos, en los que el equipo dirigido por Rubén Américo Gallego intentará revertir el marcador para recuperarse de cuatro fechas sin victorias y para engordar su promedio. El único cambio será el ingreso de Fabián Vargas por Federico Mancuello.

En el conjunto cordobés, que en caso de mantener el resultado a favor quedará a cinco puntos del líder Vélez, Ricardo Zielinski dispondrá una sola variante: el defensor Luciano Lollo reemplazará al suspendido Gastón Turus.

Fuente: La Razòn

Vettel y Red Bull festejan entre lágrimas y dinero

BERLÍN.- Feliz tras conquistar su tercer título mundial de F-1 consecutivo, el alemán Sebastian Vettel reconoció haber llorado y gemido con el casco puesto al final del Gran Premio de Brasil. «Lloré, y doy gracias a Dios de que el transmisor estuviera roto para que no pudieran oír mi gemido como en 2010», declaró a un periódico alemán.

A pesar de haber logrado su tercer título mundial a la edad de 25 años, algo que Michael Schumacher consiguió a los 31 años, Vettel no cree que eso signifique nada: «los récords de ‘Schumi’ están aún infinitamente lejos. Compararme con él no tiene sentido». «Claro que estoy en el centro de atención y la gente tiene expectativas puestas sobre mí, pero yo no soy ningún héroe», agregó.

Lo que sí tiene sentido, en especial para los 550 trabajadores del equipo Red Bull para el que corre el alemán, es el premio que recibirán. Cada miembro de la escudería será recompensado con unos 16.000 dólares (12.300 euros) por el triunfo que también consiguieron en el torneo de constructores. Vettel celebró ayer con todo el equipo en la fábrica que está en Inglaterra.

Fuente: DPA

¿Ahí viene Ramón?

El riojano es el más pedido por los hinchas de River: convocan a un banderazo a las 19 en el Monumental. Aunque no tiene la mejor relación con Passarella, el presidente sabe que puede ser su as para las elecciones.

Cada vez que un entrenador, sin importar el nombre, abandona ese mítico cargo en River, comienza a sonar su nombre. Sus siete títulos con el club (más cinco como jugador) son crédito suficiente para que los hinchas, quienes ya convocaron a un banderazo a las 19 en el Monumental, destrocen sus gargantas pidiendo a gritos su vuelta. Pero esta vez, el regreso de Ramón Díaz está lejos de ser una utopía.

Es sabido que la relación con Daniel Passarella no es de las mejores. Sin embargo, el Kaiser sabe que ya no tiene el mismo feeling con los hinchas, y que va a necesitar un golpe de timón si anhela lograr la reelección como presidente. Ramón sería ese baldazo de agua para apagar el fuego encendido tras la abrupta salida de Almeyda.

En la retina del hincha de River todavía vive el recuerdo de ese 19 de mayo de 2002, cuando Ramón Díaz dirigió su último partido en el Millonario, consagrándolo campeón del Clausura de ese año. En ese momento, Aguilar decidió no renovarle el contrato. Frustradas sus chances de retornar al club de sus amores, asume en San Lorenzo a fines de 2006, para luego ser campeón en el primer torneo dirigido.

Terminada su etapa en el Ciclón, vinieron las malas. Primero tuvo un flojísimo paso por el América de México, donde fue despedido. Luego, optó por regresar al club de Boedo, donde apenas sumó 41 puntos en 30 partidos. Ya en 2011, asumió en Independiente, donde se terminó yendo el 3 de marzo de 2012, luego de perder los primeros cuatro partidos del torneo local.

El hincha de River, lejos de importarle cualquier revés sufrido por Pelado en experiencias ajenas al Millo, sueña con volverlo a ver en el banco del Monumental. Y Passarella, a pesar de no gustarle nada la idea de volver a cruzarse con Ramón, sabe que ésta puede ser una movida política ideal para frenar el descontento que la gente manifiesta día a día contra su gestión. ¿Ahí viene Ramón?

Fuente: Olè

Efectos de una emisión monetaria sin control


Al carecer de un aparato productivo sólido, con exportaciones que dependen de commodities con escaso valor agregado (como la soja), el Gobierno K no cuenta con fuentes genuinas para producir recursos.

La torta se está volviendo cada vez más chica. Y por eso, desde el poder central, se ha metido la mano en todas las cajas habidas y por haber en el Estado, ya sea los fondos previsionales de la Anses, las reservas del Banco Central o los fondos del Banco Nación. Pero no alcanzó: el infame clientelismo político que viene desplegando la Casa Rosada ya es un monstruo hambriento, cada vez más difícil de saciar. De ahí que también se haya recurrido a la emisión monetaria descontrolada, es decir una impresión de billetes a mansalva (caldo de cultivo de la ola inflacionaria) para hacer frente a un incremento del gasto público que nada tiene que ver con las verdaderas necesidades de los argentinos, que padecen servicios paupérrimos en lo que hace a la salud, la educación, la seguridad y la obra pública.

El problema para el kirchnerismo, como así también para los gobernadores e intendentes, es que las cajas se han secado. El país se encamina a una situación de colapso y a gran parte de la clase política no se le cae absolutamente una idea de cómo salir adelante. Por ejemplo, haber planteado como una gran solución aplicar una tasa especial a los combustibles en la Provincia y en los municipios para obras de infraestructura vial, un proyecto que murió antes de nacer al tratarse de una doble imposición tributaria, es una clara muestra de que se está intentando exprimir la misma naranja que hace tiempo dejó de tener jugo.

En lugar de buscar generar las condiciones para desarrollar el potencial productivo que tiene el país, dándole valor agregado a la economía, que es la única forma de combatir de forma eficiente la inflación, se recurren a las mismas viejas recetas del pasado, como es aumentar la presión tributaria sobre la ciudadanía y apelar al endeudamiento, pagando tasas exorbitantes.

En ese contexto, no es casualidad que el Gobierno K, luego de haberse llenado la boca durante años hablando respecto a que no iba a negociar con fodos buitres, ahora esté dando marcha atrás y analice reabrir el canje de deuda, algo prohibido por ley. La intención pasa, claramente, por intentar insertarse en el mercado de capitales, para volver a endeudarse (al mejor estilo de lo que ocurría en los años ‘90) en busca de los recursos que le permita tapar el agujero fiscal y seguir financiando el aparato clientelar.

De esta manera, el Gobierno K sigue haciendo negociados con los acreedores de una deuda que, según lo dictaminó oportunamente la Justicia Federal de nuestro país, es “ilegal” e “ilegítima”. Y que requeriría, al menos, la realización de una auditoría independiente que determine si lo que se está pagando y se va a pagar en el futuro a los acreedores, con el esfuerzo de todos los argentinos que pagan sus impuestos, es lo que realmente corresponde.
diariohoy.net

Lorenzino envía esta semana al Congreso pedido para reabrir el canje

Se buscaría aprobar la reapertura, anticipada porEl Cronista, antes de fin de año en una especie de ‘votación express’.
En las próximas horas el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, a través del Poder Ejecutivo, enviará al Congreso de la Nación el pedido para tratar de reabrir el canje de deuda por segunda vez en lo posible antes de fin de año.

Lorenzino estuvo trabajando ayer con su equipo hasta altas horas de la noche, según pudo conocer este diario.

Para reabrir el canje se necesita que el Congreso vote en afirmativa la reapertura de la ‘Ley Cerrojo’ que quedó cerrada el 31 de diciembre de 2010 luego que el gobierno realizara el Canje II que normalizó el 93% de la deuda en default.

En ese sentido hay que señalar que las máximas autoridades de la Cámara de Diputados y de Senadores evaluaban ayer la posibilidad de apertura de sesiones extraordinarias a pedido de la presidenta, Cristina Fernandez de Kirchner. Lo que se buscaría es aprobar la apertura del canje antes de fin de año en una especie de ‘votación express‘.

La confirmación de Lorenzino que evalúa la apertura de la ’Ley Cerrojo’ si es que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considera la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, aunque sería con las condiciones de 2010, significa si dudas un cambio en la estrategia del gobierno.

La sorpresa es que el ministro señaló que en la apelación presentada por la Argentina se afirma “que la propuesta de Griesa es contraria al sentido común y las leyes argentinas” y que una oferta similar al canje de 2010 “iría en línea con los antecedentes jurídicos de nuestro país y sería pasible de ser debatido en el Congreso”.

Ese escrito presentado por el Ministerio de Economía y el estudio de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton manifiesta que si el juez Thomas Griesa hubiera dispuesto una fórmula de pago ‘pro rata‘ que tratara a los actores y a aquellos que estuvieran en la misma posición en iguales términos que la Argentina ofreció en 2010 “hubiera sido un remedio consistente con los antecedentes amparados por la ley argentina y podría ser una propuesta que el Congreso argentino podría debatir‘.

Lorenzino calificó al fallo del juez neoyorquino, Thomas Griesa, que favoreció la posición de los fondos buitre, como un dictamen que ‘violenta la racionalidad‘. Pero por primera vez, desde que se conoció el fallo de Griesa, admitió la posibilidad de un pago a los tenedores de bonos en default que no entraron en los procesos de canje abiertos en 2005 y en 2010.

Lo cierto es que hasta ayer tanto el ministro como la Presidente CFK habían descartado en sus respectivos discursos públicos y conferencias de prensa la posibilidad de un pago a los tenedores de bonos que no aceptaron los procesos de restructuración lanzados por el kirchnerismo. La reapertura del Canje fue anticipada por El Cronista Comercial en su edición del 29 de octubre.

En el supuesto caso que la Cámara de Apelaciones de Nueva York acepte esta propuesta de la Argentina, será el Congreso el que definirá la situación. Para ello es necesario abrir la denominada ‘Ley Cerrojo’, impulsada por Roberto Lavagna cuando era ministro de Economía de Néstor Kirchner.

La ‘Ley Cerrojo’ buscó lograr una gran aceptación en el canje I con el que se normalizo el 75% de la deuda en default. Esta ley se promulgó en febrero de 2005, y en ese entonces se reestructuró una deuda por casi unos 98.000 millones. Dentro de esta ley, un artículo especificaba que el Poder Ejecutivo no podría reabrir el canje. El Gobierno podría suspenderla o derogarla y, de esta forma, regularizar el resto de la deuda en default que con el Canje II la Argentina logro que entraran unos 18.500 millones de dólares para llegar a normalizar un 93% del total de la deuda en default.
Por Carlos Arbía, especial para Cronista.com