Se buscaría aprobar la reapertura, anticipada porEl Cronista, antes de fin de año en una especie de ‘votación express’.
En las próximas horas el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, a través del Poder Ejecutivo, enviará al Congreso de la Nación el pedido para tratar de reabrir el canje de deuda por segunda vez en lo posible antes de fin de año.
Lorenzino estuvo trabajando ayer con su equipo hasta altas horas de la noche, según pudo conocer este diario.
Para reabrir el canje se necesita que el Congreso vote en afirmativa la reapertura de la ‘Ley Cerrojo’ que quedó cerrada el 31 de diciembre de 2010 luego que el gobierno realizara el Canje II que normalizó el 93% de la deuda en default.
En ese sentido hay que señalar que las máximas autoridades de la Cámara de Diputados y de Senadores evaluaban ayer la posibilidad de apertura de sesiones extraordinarias a pedido de la presidenta, Cristina Fernandez de Kirchner. Lo que se buscaría es aprobar la apertura del canje antes de fin de año en una especie de ‘votación express‘.
La confirmación de Lorenzino que evalúa la apertura de la ’Ley Cerrojo’ si es que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considera la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, aunque sería con las condiciones de 2010, significa si dudas un cambio en la estrategia del gobierno.
La sorpresa es que el ministro señaló que en la apelación presentada por la Argentina se afirma “que la propuesta de Griesa es contraria al sentido común y las leyes argentinas” y que una oferta similar al canje de 2010 “iría en línea con los antecedentes jurídicos de nuestro país y sería pasible de ser debatido en el Congreso”.
Ese escrito presentado por el Ministerio de Economía y el estudio de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton manifiesta que si el juez Thomas Griesa hubiera dispuesto una fórmula de pago ‘pro rata‘ que tratara a los actores y a aquellos que estuvieran en la misma posición en iguales términos que la Argentina ofreció en 2010 “hubiera sido un remedio consistente con los antecedentes amparados por la ley argentina y podría ser una propuesta que el Congreso argentino podría debatir‘.
Lorenzino calificó al fallo del juez neoyorquino, Thomas Griesa, que favoreció la posición de los fondos buitre, como un dictamen que ‘violenta la racionalidad‘. Pero por primera vez, desde que se conoció el fallo de Griesa, admitió la posibilidad de un pago a los tenedores de bonos en default que no entraron en los procesos de canje abiertos en 2005 y en 2010.
Lo cierto es que hasta ayer tanto el ministro como la Presidente CFK habían descartado en sus respectivos discursos públicos y conferencias de prensa la posibilidad de un pago a los tenedores de bonos que no aceptaron los procesos de restructuración lanzados por el kirchnerismo. La reapertura del Canje fue anticipada por El Cronista Comercial en su edición del 29 de octubre.
En el supuesto caso que la Cámara de Apelaciones de Nueva York acepte esta propuesta de la Argentina, será el Congreso el que definirá la situación. Para ello es necesario abrir la denominada ‘Ley Cerrojo’, impulsada por Roberto Lavagna cuando era ministro de Economía de Néstor Kirchner.
La ‘Ley Cerrojo’ buscó lograr una gran aceptación en el canje I con el que se normalizo el 75% de la deuda en default. Esta ley se promulgó en febrero de 2005, y en ese entonces se reestructuró una deuda por casi unos 98.000 millones. Dentro de esta ley, un artículo especificaba que el Poder Ejecutivo no podría reabrir el canje. El Gobierno podría suspenderla o derogarla y, de esta forma, regularizar el resto de la deuda en default que con el Canje II la Argentina logro que entraran unos 18.500 millones de dólares para llegar a normalizar un 93% del total de la deuda en default.
Por Carlos Arbía, especial para Cronista.com