Uruguay permitirá pagar con pesos en Buenos Aires los alquileres del verano

La sucursal del Banco República de Uruguay en Buenos Aires facilitará el giro de dinero. Cobrará u$s 10 aceptará pesos argentinos, que la entidad convertirá en dólares.
Los controles fijados en la Argentina para desalentar la compra de divisas impulsaron al gobierno de Uruguay a lanzar una serie de medidas de cara al verano, con el objetivo de no perder turistas. Así, otorgará ciertos beneficios impositivos a extranjeros que decidan visitar cualquier punto del país presidido por José ‘Pepe’ Mujica.

“Las medidas, de carácter impositivo, ya fueron aprobadas por el Senado. Mañana (por hoy) se tratan en Diputados. Pero ya sabemos que se aprobarán, porque hay total acuerdo para hacerlo”, comentó ayer la ministra de Turismo y Deportes de Uruguay, Liliam Kechichian, en un encuentro con periodistas argentinos.

La mayoría de las medidas regirán entre el próximo 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013 y son válidas no sólo para los argentinos, sino para todos los extranjeros que visiten Uruguay. Entre ellas, se destaca la devolución del 18,5% del IVA (sobre un total de 22%) en pagos con tarjeta de crédito de todos los servicios de gastronomía, alquiler de autos y en gastos para organizar eventos (desde el catering hasta la iluminación).

También se reintegrará el 10,5% del valor de alquileres de inmuebles pagados con tarjetas de crédito a través de inmobiliarias formales. En ambos casos, la devolución se concreta en el resumen del mes siguiente de las tarjetas de crédito.

Los turistas extranjeros que opten por alojarse en hoteles ya gozan, desde hace unos años, de la exención del pago del 10% de IVA, por eso estos establecimientos no forman parte de estas medidas.

Además, a los autos con patentes extranjeras que ingresen a Uruguay se les dará, a partir de diciembre, un bono de u$s 25, por única vez, para cargar combustible. La ministra explicó que además, desde hace unos años, las estaciones de servicio cercanas a la frontera no cobran el 28% de un impuesto interno al combustible.

La funcionaria estimó que el Estado dejaría de recaudar unos u$s 12 millones en impuestos por estas medidas. “Pero no lo vemos como una pérdida de recursos, sino como una forma para que vayan muchos turistas a Uruguay. Creemos que será una buena temporada. Además, al centrarse en pagos con tarjetas, esperamos dar batalla también a la informalidad en algunos servicios, como la gastronomía”, explicó Kechichian.

Adicionalmente, la sucursal de Buenos Aires del Banco República de Uruguay facilitará el giro de dinero para pagar servicios turísticos (hoteles, agencias, alquileres) en el país vecino. Cobrará sólo u$s 10 por operación, más allá del monto total, y acepta pesos argentinos, que la entidad convierte en dólares a la tasa oficial local. Kechichian aclaró que en estos giros “rigen los requisitos fijados por el gobierno argentino. Uruguay es muy respetuoso de ello”.

En paralelo, algunos hoteles anunciaron, junto a una de las cámaras del sector, rebajas del 15% a extranjeros que paguen con tarjetas.

En 2011, Uruguay recibió u$s 2.000 millones en ingresos por turismo extranjero. “Ya es el segundo generador de divisas del país, detrás del sector agropecuario. Superó a la exportación de carne, que quedó en tercer puesto”, precisó Kechichian, ante una consulta de El Cronista. De ahí la importancia de las medidas, más si se tiene en cuenta que los argentinos son, lejos, los principales turistas del exterior, con 1,6 millones de personas en 2011, en un país de 3,3 millones de habitantes. En tanto, recibió unos 650.000 brasileños, cuatro veces más que en 2006. “No sólo somos países vecinos, tenemos toda una historia y cultura en común. Es muy difícil pensar un verano sin argentinos. Facilitamos la llegada para que el flujo se mantenga como venía”, destacó el Embajador de Uruguay en Argentina, Guillermo Pomi Barriola.

“El turismo es una política de Estado en Uruguay”, destacó la ministra. De hecho, de la reunión con la prensa local, además de ella y el embajador, participaron intendentes de departamentos de Uruguay, que pertenecen a diferentes partidos políticos (Frente Amplio, Nacional o Colorado), para impulsar juntos el turismo. “Cuando estamos en campaña nos arrancamos los carteles. Pero también trabajamos juntos”, ironizaron.
cronista.com

Obama y Romney cierran la campaña cabeza a cabeza

Los candidatos estuvieron recorriendo estados clave para conseguir votos que les aseguren la victoria en una elección muy reñida.
Los candidatos a la presidencia estadounidense, Barack Obama y Mitt Romney, afrontaron ayer el último día de campaña antes de las elecciones, que se celebrarán hoy, con una nueva gira vertiginosa por los estados bisagra, con el objetivo de arañar hasta el último voto que les permita deshacer el empate técnico en el que están. En vez de esgrimir argumentos nuevos, el demócrata y el republicano, que llevan desde el fin de semana embarcados en una intensa disputa, prefirieron volver a defender los puntos que a su juicio los diferencian, haciéndolos el mejor candidato, a la par que redoblaron los ataques a su adversario.

“Debemos preservar lo conseguido y seguir adelante”, reclamó el demócrata Obama desde su primer acto, en Wisconsin, en el que, al igual que en otros a lo largo de la jornada, hizo un repaso de los éxitos de su mandato, como acabar la guerra de Irak, impulsar la reforma santiaria o cortar la sangría económica. “Nuestra tarea todavía no está compleatada porque esta nación no puede tener éxito sin una clase media vibrante y creciente”, subrayó en palabras que ya repitió en incontables ocasiones los pasados días.

Romney tampoco varió su mensaje, basado en presentarse como el “verdadero cambio” tras la decepción que, afirma, implica el mandato de Obama. El republicano acusó a su rival de “haberse preocupado más por cumplir una agenda liberal que por reparar la economía”, que él está seguro de poder revitalizar.

Acompañado por el rockero Bruce Springsteen, Obama hizo una última gira en el Air Force One, el avión presidencial, que lo llevó de Wisconsin a Ohio, para acabar la jornada en Iowa. Romney, en tanto, viajó desde Florida a Virginia, para continuar la jornada en Ohio y terminar en New Hampshire. Un sondeo de CNN muestra un empate con el 49% de los votos, lo que anticipa una de las elecciones más ajustadas de la historia.
larazon.com.ar

La ruta Néstor Kirchner costó 98 millones y se partió en pocos días


Hace menos de un mes y en vísperas del segundo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, la Presidenta inauguraba una ruta con el nombre de su esposo. A 20 días de esa presentación, la ruta está partida en dos por la caída de un puente.
La ruta Néstor Kirchner que une las localidades de General Pinto y Germania había sido recientemente inaugurada por teleconferencia por Cristina Kirchner. Hoy está literalmente partida en dos pedazos, debido a que las recientes lluvias.

La ruta había sido inaugurada el 15 de octubre pasado. La mandataria la presentó por teleconferencia en diálogo con el intendente de General Pinto, Alexis Guerrera.

Según informó el sitio La Verdad Online, en el mismo acto también estuvieron presentes los mandatarios de Florentino Ameghino, Francisco Iribarren, y de Lincoln, Jorge Fernández, que escucharon el discurso presidencial junto a los legisladores provinciales Rocío Giaccone y Darío Golía, y la diputada nacional Andrea García.

La obra fue financiada en el marco del “Plan de Obras para Todos los Argentinos” de la Presidencia de la Nación y requirió una inversión superior a los 98 millones de pesos, según figura en el sitio de Presidencia.
lapoliticaonline.com

Balean en la cabeza a un comerciante de Morón y la policía descarta el móvil del asalto

Un comerciante, dedicado a la venta de repuestos para automotores, fue gravemente herido de un balazo en la cabeza al ser atacado cuando fue a visitar a su novia en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió anoche, alrededor de las 23.30, cuando Fabián Monteiro, de 40 años, llegó en su coche BMW, color gris oscuro, a la vivienda de la calle Mercedes Alvarez al 1600, al oeste del conurbano.

Monteiro, quien vive en la localidad de Lomas del Mirador, partido de La Matanza, fue abordado por un hombre que bajó de un Volkswagen Bora y, sin mediar palabra, le pegó un tiro en la cabeza.

El agresor escapó sin robar ninguna pertenencia de la víctima, por lo que los investigadores sostienen que no se trató de un intento de asalto.

La policía encontró en el auto del comerciante una pistola Bersa 9 milímetros, considerada de guerra.

Investiga lo ocurrido al comisaría sexta de Morón, donde se instruyeron las primeras actuaciones por «tentativa de homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Se revelan más detalles oscuros en el caso de la menor asesinada en General Pico

El acusado estaba en libertad condicional tras haber violado a su hijastra. Junto a él, fueron apresados su mujer y el hijo de ésta, de 17 años

El hombre detenido por el crimen de Sofía Viale (12), cuyo cadáver fue hallado ayer enterrado debajo de una parrilla en una casa de la ciudad pampeana de General Pico, estaba bajo libertad condicional desde este año tras haber sido condenado por el abuso sexual de su propia hijastra.

El jefe de la comisaría 2a. de General Pico, Mauro Bertone, confirmó a Télam que el cadáver pertenece a la niña que estaba desaparecida desde hacía dos meses, y agregó que el hombre detenido había sido denunciado el mediodía de ayer por otro caso de violación de una adolescente que vive a tres cuadras de su casa.

Bertone agregó que junto al cadáver de Sofía, quien estaba vestida con la misma ropa con la que desapareció hace dos meses, fue hallado el carrito con el que la niña vendía pan.

Además, el jefe policial aseguró que el detenido es un hombre de 32 años, quien quedó apresado cuando se hallaba en la ciudad bonaerense de América, hacia donde había escapado al ver que ya estaba siendo buscado. Su nombre es Juan José Janssen (foto).

En tanto, también quedaron demorados su esposa y un hijo de ella, de 17 años, a quienes hallaron en la casa donde estaba el cuerpo de Sofía y se resistieron al allanamiento ordenado por la justicia.

Según el jefe policial, todo comenzó ayer cerca del mediodía cuando la madre de una adolescente de 14 años denunció en la comisaría de General Pico que un hombre con un arma blanca había ingresado por la fuerza a su hija a una casa en la calle 29, entre 41 y 42, y la había violado.

El caso de violación generó una fuerte reacción en el barrio, al punto que el padre de la nena violada se dirigió a la casa del supuesto violador y pretendió derribar la puerta a patadas.

El nuevo episodio de violación dio un nuevo impulso a los investigadores que tenían a su cargo la causa por la desaparición de Sofía, quien a esa altura llevaba 76 días sin ser vista.

A los investigadores les resultó llamativo que el hecho hubiera ocurrido en una casa ubicada a 100 metros de la vivienda en la que vivía Sofía, por lo que se dio participación, además de los agentes de la comisaría 2a. de General Pico, al grupo operativo que investigaba la desaparición de la niña.

«Cuando personal de criminalística va a la parte trasera de la casa, donde se hallaba el patio, descubre que debajo de una parrilla en construcción había cosas sospechosas, raras. Al hacer una pequeña excavación se encuentran restos de pelo que podían ser humanos», dijo Bertone.

Los peritos que concurrieron al lugar determinaron luego, en base a indicios hallados en la escena del crimen, que el cuerpo pertenecía a Sofía, especialmente por la ropa que llevaba puesta, la edad, y el carrito con el que la niña repartía pan.

Los policía detuvieron horas más tarde al dueño de casa, quien ya había abandonado el lugar al enterarse que estaba siendo buscado.

Respecto a los antecedentes, Bertone confirmó a Télam que el hombre detenido «había sido condenado por abuso simple cuya víctima fue su propia hijastra, es decir, la hija de su mujer, con la cual aún hoy continuaba conviviendo».

«Ella siempre supo que él abusaba de su hija pero prefirió seguir a su lado. A su hija la entregó a un familiar para que cuidara de ella», explicó el jefe policial.

También confirmó que el acusado «también estuvo detenido por una denuncia en su contra por abuso en General Pico, pero también fue beneficiado con una libertad condicional».

Respecto a los incidentes ocurridos anoche frente a la casa donde fue hallado el cadáver de Sofía, el jefe policial explicó que «hubo reacciones desmedidas, pero no de los vecinos y de la gente trabajadora, sino de jóvenes relacionados con el ambiente delictivo».

«Intentaron tomar la casa, quemarla, por eso se impidió ese accionar ya que a su vez trabajaban peritos forenses en el patio buscando pruebas de lo que había sucedido», relató el comisario Bertone.

Fuente: Diario Hoy

Violencia de género: crearán un registro único de denuncias

Se pondrá en marcha a partir del 1 de enero de 2013 y dependerá del Indec, en colaboración con el Consejo Nacional de las Mujeres. El objetivo es centralizar información para poder conocer la dimensión del problema

A partir del próximo 1 de enero, el Gobierno pondrá en marcha un Registro Único de Violencia contra la Mujer con el objetivo de centralizar todas las denuncias que se realicen en los distintos organismos públicos de todo el país para poder conocer el problema.

El anuncio fue realizado ayer por parte de las titulares del Indec, Ana María Edwin y del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras Buscetto, y contó con la participación de representantes del Poder Judicial y de los gobiernos provinciales vinculados con la temática.

El Registro estará a cargo del Indec, en colaboración con el Consejo Nacional de las Mujeres, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner.

Se trata de un reclamo que venían realizando tanto los comités que monitorean la implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.

Durante el anuncio, la subsecretaria de la Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, del CNM, Silvina Zabala, aseguró: “Las cifras que se revelen del Registro nos va a permitir hacer frente a las demandas de las víctimas e identificar los distintos tipos de violencia que sufren y así tener un real diagnóstico de la violencia de género”.

Además de las denuncias de violencia doméstica, se recibirán casos de violencia institucional, laboral y mediática, diferenciando en cada caso si se trata de violencia física, psicológica o patrimonial contra la libertad reproductiva, obstétrica o simbólica.

Fuente: Infobae

NY sale a votar en medio de escombros causados por ‘Sandy’

La jornada electoral tiene un sabor muy especial en Nueva York y su área metropolitana, donde más de un millón de personas sigue sin electricidad y varias decenas de miles han sufrido la pérdida o daños graves en sus casas.
Los habitantes de Nueva York y su región están haciendo largas colas hoy para votar, de forma entusiasta y disciplinada, pese a que la zona aún está lejos de superar el desastre causado por el huracán «Sandy» la semana pasada.

Los colegios electorales abrieron desde las 06:00 hora local en la ciudad y a primera hora de la mañana ya se comenzaban a formar colas en muchos de ellos a pesar del frío, pero la votación procedía con agilidad y las filas avanzaban rápido.

En la zona de Rockaways (Queens) , una de las más afectadas por el huracán y donde aún no hay electricidad, se formaron filas desde primera hora de la mañana.

Esta jornada electoral tiene un sabor muy especial en Nueva York y su área metropolitana, donde más de un millón de personas sigue sin electricidad y varias decenas de miles han sufrido la pérdida o daños graves en sus casas a causa de «Sandy» .

Debido a ello, los estados de Nueva York y Nueva Jersey han tomado medidas sin precedentes para garantizar que los ciudadanos ejercen el derecho al voto.

Los ciudadanos de ambos estados desplazados por el huracán «Sandy» podrán votar en cualquier colegio electoral de su estado, mientras que en Nueva Jersey se ha permitido, adicionalmente, que se pueda votar por primera vez a través de correo electrónico o fax.

En la Gran Manzana, un total de 61 centros de voto han tenido que ser trasladados debido a que los edificios previstos inicialmente fueron dañados por el huracán o están siendo empleados como albergues para desplazados o almacenamiento y distribución de ayuda.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, depositó sus papeletas muy temprano, a las 09:00 hora local en el centro de voto instalado en una escuela pública situada muy cerca de su casa, en el barrio de Upper East Side.

Bloomberg apoyó públicamente la semana al actual presidente, el demócrata Barack Obama.
eluniversal.com.mx

Un adelanto del verano: temperaturas superiores a 30° hasta el viernes

La Ciudad y sus alrededores volvieron a ser un horno, como en las viejas tardes de verano. Ayer la temperatura máxima alcanzó los 33,1 grados a las 15.40 y la sensación térmica llegó a 32° a las 14. Así se mantendrá durante toda la semana. Y esto recién empieza…

La jornada de ayer fue un anticipo de lo que vendrá. “Si bien los próximos días y hasta el viernes las máximas superarán los 30 grados en la Ciudad y alrededores, tenemos una luz verde y, al menos por el momento, el calor no requerirá tomar demasiados recaudos”, dijo Miriam Andrioli, difusora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para hoy, el organismo anunció cielo parcialmente nublado, vientos leves del norte y valores que oscilarán entre los 23 y 33°. Mañana, el SMN pronosticó condiciones similares, con cielo despejado y una máxima que llegará a los 34°. Incluso el jueves la temperatura se mantendrá y rondará entre los 24 y 33°, con cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves.

Aunque la especialista dijo que no se trata de una “ola de calor”, sugirió tomar algunas medidas especialmente en el cuidado de bebés, chicos, mayores de 65 años y personas que padecen enfermedades crónicas. Por ese motivo, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó tomar mucha agua durante todo el día y evitar comidas abundantes, alcohol, dulces y las infusiones calientes. Además, aconsejó usar ropa suelta y no hacer ejercicio en ambientes calurosos.

Fuente: LA Razòn

La basura continuará en las calles al menos hasta mañana

Los rellenos sanitarios bonaerenses y las tres plantas de la Ciudad están en conflicto desde el viernes y la situación tardará en normalizarse. Se acumularon 3.000 toneladas de residuos En las calles porteñas.

Luego de una serie de asambleas y paro de los recolectores, los rellenos sanitarios del Conurbano bonaerense y las tres plantas de transferencia de la Ciudad volvieron a funcionar con demoras y las bolsas de basura continuarán en las calles por lo menos hasta mañana. Si bien desde el gremio aseguraron que la situación iba a normalizarse, desde la Ciudad indicaron que no habían podido retomar el trabajo plenamente.

“Dada la saturación del sistema, y la larga fila de camiones que espera poder descargar residuos, estimamos que recién el miércoles se normalizaría la recolección”, estimó Fernando Fase, integrante de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Ceamse (AGOEC). Mientras, el comunicado de la Ciudad fue contundente: “El personal destinado para la recogida de los residuos existentes no puede depositarlos en las plantas, porque el ingreso está bloqueado. En la estación de Colegiales se agrupan alrededor de 80 camiones, mientras que en Flores hay setecientos metros de cola”. Además, pidió no sacar las bolsas.

Hasta ayer, los trabajadores realizaban asambleas y trabajaban a reglamento en todos los centros de transferencia y rellenos ante el peligro de cierre del depósito ubicado en José C. Paz, en abril próximo. “Estamos muy preocupados por la situación laboral de los 1.500 trabajadores y por la crisis medioambiental si las autoridades de turno no le dan respuesta”, expresó Oscar Marín, de la Asociación Gremial de los trabajadores de Ceamse. Con este panorama, la mayoría de los barrios porteños -principalmente Núñez, Belgrano, San Nicolás y Recoleta- y parte del Conurbano quedaron tapados de bolsas desde las primeras horas del sábado, con todo lo que eso implica: olor, suciedad y riesgos para la salud y el medio ambiente. Así, se acumularon en las calles casi 3.000 toneladas de residuos. Aunque la Ciudad lanzó un operativo de emergencia, la situación sobrepasó cualquier previsión. “Es un problema para la salubridad de 14 millones de personas”, señaló el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Y agregó: “Tenemos sólo un 20 por ciento de la flota libre. El resto no puede descargar”.

Fuente: La Razòn

Del Potro debuta frente a Ferrer en el Masters de Londres

Jugará desde las 16.45 ante el español en el torneo que reúne a los ocho mejores de la temporada. El flamante ganador del Masters 1000 de París tiene ventaja en el historial.

Tiene un examen muy duro por delante. Uno que suele costarle. Esa es la coyuntura que atraviesa Juan Martín Del Potro de cara a su debut en el grupo B del Masters de Londres, que reúne a los ocho mejores tenistas del año para cerrar la temporada. Porque se medirá con el español David Ferrer, uno de los pocos rivales que lo complica históricamente. El partido comenzará no antes de las 16.45 y será televisado por ESPN.

A lo largo de sus carreras, Del Potro y Ferrer se enfrentaron en siete ocasiones, con dos victorias para el tandilense y cinco para el español, quien consiguió las últimas dos en esta temporada.

Delpo, 7º del ranking de la ATP, derrotó al español (5º) en Tokio 2008 y en el Masters 1000 de Miami 2009.

Después todo le correspondió al valenciano, quien resultó vencedor en el Abierto de Australia 2008, Hertogenbosch 2008, final de Copa Davis 2011, Masters 1000 de Miami 2012 y Wimbledon 2012.

La Torre de Tandil se impuso en superficie rápida en ambas oportunidades, mientras que el español lo hizo en todos los terrenos.

Ambos tenistas, además, llegaron a una final del torneo de Maestros. Del Potro en 2009 perdió contra el ruso Nikolay Davydenko por 6/3 y 6/4, y Ferrer en 2007 cayó ante el suizo Roger Federer por 6/2, 6/3 y 6/2.

Antes del inicio de esta nueva edición del certamen, el tandilense tiene un registro de cuatro victorias y cuatro derrotas. En tanto, su rival de turno suma seis triunfos y seis caídas.

Ambos llegan a este torneo luego de atravesar una gran temporada. Delpo, que estuvo afectado de una lesión en su muñeca izquierda, ganó cuatro títulos (Marsella, Estoril, Viena y Basilea, estos últimos dos de manera consecutiva); llegó a las semis en los Masters 1000 de Cincinnati y Madrid; accedió a la instancia de cuartos en el US Open, Roland Garros, el Abierto de Australia y el Masters 1000 de Indian Wells; y consiguió la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres.

Por su parte, Ferrer ganó 7 títulos (Auckland, Buenos Aires, Acapulco, Hertogenbosh, Bastad, Valencia y el último fin de semana el Masters 1000 de París, que lo convirtieron en el más ganador del año), llegó a semifinales del US Open y Roland Garros, y a cuartos en Wimbledon y el Abierto de Australia.

A lo largo de 2012 Del Potro consiguió 63 victorias contra sólo 15 derrotas, mientras que el español 72 partidos (el más ganador del circuito) y sólo fue derrotado en 14 ocasiones.

Dejando de lado la frialdad de los números, la Torre de Tandil deberá jugar a su máximo nivel, equivocarse lo menos posible y mantener una fortaleza física de principio a fin, porque enfrente tendrá a un tenista que no se caracteriza por un juego de alto vuelo ni muy vistoso, pero sí pelea hasta la última pelota de un partido. Un duelo para alquilar balcones.

Djokovic y Murray debutaron con el pie derecho

El serbio Novak Djokovic (1º) arrancó exitosamente su participación en el grupo A del Masters. Es que venció al francés Jo Wilfried Tsonga (8º), con parciales de 7/6 (4) y 6/3. En el primer encuentro de la jornada, el escocés Andy Murray (3º) superó al checo Tomas Berdych (6º) por 3/6, 6/3 y 6/4.

Fuente: La Capital

Supercopa Argentina: quedan pocas entradas para Boca-Arsenal

La locura por ver a Boca en Catamarca no tiene límites. El expendio de entradas para la Final de la Supercopa Argentina entre el Xeneize y Arsenal arrojó grandes novedades, la gente se llevó todas las populares y gran parte de las plateas que se pusieron a la venta en el Polideportivo Capital Fray Mamerto Esquiú.

Los hinchas de Boca demostraron su expectativa por el encuentro de mañana ante Arsenal y agotaron todas las generales. El expendio arrancó a las 9 y horas después, la gente arrasó con las populares, que se vendieron a un valor de 80 pesos.
La venta de plateas también continúa hoy y promete terminarse en las próximas horas si es que el público sigue acercándose a las zonas de expendio como lo hizo ayer. Las descubiertas, que cuestan 180 pesos, se agotarán rápidamente ya que apenas queda un remanente; las cubiertas, de 280, también se siguen expendiendo.
Mañana las puertas del estadio Bicentenario de Catamarca se abrirán a las 17.30. Después se realizará un espectáculo folclórico de distintos grupos catamarqueños y desde las 20.30, se jugará la gran final de la Supercopa Argentina entre Boca y Arsenal, con arbitraje de Pablo Lunati.

Fuente: Terra

Messi confesó que desde que nació Thiago está aprendiendo a ser padre «todos los días un poquito»

El futbolista escribió en su cuenta de TencentWeibo, el equivalente chino de Twitter, que su hijo le da lecciones a diario. La Pulga sueña con hacer un gol y dedicárselo al pequeño.

Hoy Lionel Messi tiene una gran meta y no es futbolística: disfrutar de la llegada de su pequeño hijo Thiago. Antes de viajar a Glasgow, donde mañana el Barça se enfrentará con el Celtic y Lio intentará dedicarle un gol a su primogénito, dijo que está “aprendiendo” a ser padre.

“Aprendiendo…aprendiendo. Todos los días un poquito. Jeje!!“, posteó Messi en su cuenta de Tencent Weibo, el equivalente chino a Twitter.

El sábado, en la victoria 3-1 ante el Celta por la liga española, Messi estrenó nuevos botines con el nombre “Thiago” bordado en el lateral derecho. Además, tenía preparado un chupete que se había guardado en la media y con el que pensaba festejar si marcaba un gol.

La Pulga tendrá la posibilidad de tomarse revancha cuando el Barcelona visite en Escocia al Celtic por la Champions League en un partido que también puede servirle para igualar el máximo registro de goles de Pelé en un año. Y es que, al haber convertido 73 en 2012, está a sólo dos de los que el brasileño marcó en 1958.

Fuente: La Capital

Grecia comienza dos días de paro general contra los recortes del Gobierno

Grecia al borde de la bancarrota.
Una huelga general de 48 horas arrancó esta mañana en Grecia, donde el Parlamento debate hoy medidas de austeridad por 13.500 millones de euros que incluyen un nuevo recorte de las pensiones, los salarios públicos y las prestaciones sociales.
Al paro convocado por los principales sindicatos del país se sumaron empleados del transporte público, abogados, controladores aéreos, taxistas, periodistas y personal sanitario de los hospitales. Además, hoy y mañana no abrirá la mayoría de los colegios, las oficinas públicas, los bancos y las universidades, así como algunos comercios.
La capital griega, Atenas, volverá a verse colapsada, ya que no habrá servicio de metro, tranvías, trenes de cercanías ni ferries. Los conductores de autobuses y trolebuses también podrían secundar la huelga.
La principal aerolínea helena, Aegean Airlines, y su rival Olympic Air cancelaron y retrasaron decenas de vuelos.
Tradicionalmente, el paro general se acompaña de numerosas manifestaciones, por lo que el centro ateniense ha sido ya blindado con un fuerte dispositivo policial ante posibles disturbios.
El plan de ajuste que debate hoy el Legislativo griego fue exigido al país por sus acreedores internacionales a cambio de un nuevo tramo de ayudas por 31.500 millones de euros. Sin embargo, los recortes provocan cada vez más ira entre la población helena.
El Ejecutivo de Antonis Samaris advirtió anoche que Grecia deberá continuar con la política de austeridad durante otros cuatro años como mínimo.
sp.ria.ru

El Central reducirá las exigencias para los créditos al sector público

El BCRA estudia volver a la situación previa a la crisis de 2001, cuando los bancos tenían más facilidades para prestarles al Estado y a las empresas estatales

Con la recaudación desacelerándose, los bancos podrían tomar un rol más activo en el financiamiento del sector público. En tal sentido, al menos, en el Banco Central (BCRA) están ultimando los detalles de una nueva norma para reducir las exigencias de capital que tienen los bancos para prestarle al Estado.

Según confiaron a LA NACION fuentes del mercado y del BCRA, la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont podría dar a conocer en las próximas semanas una norma que reduce prácticamente a cero las exigencias de capital que tienen los bancos para financiar al sector público. Consultados al respecto, no obstante, voceros del BCRA no hicieron declaraciones.

En rigor, cada vez que los bancos dan un préstamo, ya sea al sector privado o al público, deben cumplir con una exigencia determinada de capital. Cuanto mayor es la exigencia menos alicientes existen para dar el préstamo o, por lo pronto, más costoso es para la entidad financiera.

«Cada 100 pesos que presto tengo una exigencia de capital de 8,5 pesos, con lo cual si la exigencia baja a cero se abre un incentivo para prestarle al sector público», admitió un banquero de una entidad nacional que pidió no ser identificado.

«De todas formas, esto hoy impactaría más en los bancos oficiales, que tienen una mayor cantidad de préstamos al sector público en sus carteras que los privados», opinó el ejecutivo.

De acuerdo con el último Informe de Bancos difundido por el BCRA, los créditos al sector público representaban en agosto pasado apenas 10,2% de la cartera total de activos del sector financiero. Si se les suma la exposición de los bancos en títulos del BCRA (las Lebac y Nobac, según se las conoce en la jerga financiera), la exposición sería del 21,3% del total, un porcentaje que está muy lejos del 80% que supo alcanzar en septiembre de 2003.

UN HISTORIAL COMPLICADO

Después de 2002, como el sistema argentino estaba fuertemente endeudado con el Estado, el Central decidió fomentar el financiamiento al sector privado y penalizar a las entidades que le prestaran al sector público con mayores requisitos de capital. La norma ahora buscaría revertir los cambios implementados entonces.

En el BCRA están, de hecho, trabajando en los cambios normativos desde hace por lo menos seis meses. Pero la nueva norma todavía no habría llegado al directorio del banco para ser sometida a la votación de sus miembros.

Desde la autoridad monetaria, quienes impulsan el cambio esgrimen que la modificación estaría en línea con las exigencias de Basilea 2.5. Los Acuerdos de Basilea son un conjunto de recomendaciones que hicieron originalmente en 1974 los gobernadores de los bancos centrales del G-10 (el grupo de los 10 países más industrializados) para fijar el capital mínimo que debe tener una entidad bancaria en función de los riesgos que enfrenta. Los primeros acuerdos se fueron reviendo y hoy en el mundo ya existe un Basilea III.

Pero en la City hay quienes relacionan la iniciativa del BCRA con la necesidad de incrementar el fondeo bancario para empresas estatales como YPF. «No sería raro que después de sacar esta norma saquen otra relacionada con el fraccionamiento del crédito», deslizó otro banquero, que también pidió no ser identificado. «Hoy se puede prestar hasta el 50% del capital de todo el banco al sector público. Mi impresión es que esto lo van a ir reviendo caso por caso», señaló.

Según datos del Banco Central, a agosto de este año los préstamos al sector público sumaban en el sistema financiero $ 36.140 millones, mientras que los destinados al sector privado ascendían a $ 339.019 millones. En doce meses, entre agosto de 2011 e igual mes de 2012, el financiamiento al sector público aumentó 24,8%, mientras que el privado creció a un ritmo mayor, de 31,2 por ciento.

UN FANTASMA QUE VUELVE

Los bancos como financiadores del Estado

Herencia del corralito
Después de la crisis de 2001, los bancos llegaron a tener hasta el 80% de sus activos colocados en préstamos y títulos públicos
Penalización
Para fomentar los préstamos al sector privado y penalizar el financiamiento al Estado, el BCRA impuso exigencias de capital más altas para los préstamos al sector público
Cambio en marcha
La propuesta en estudio en el BCRA contemplaría volver a la situación normativa previa, con cero exigencia de capital para los créditos públicos

Fuente: La Naciòn

HSBC envuelto en investigación sobre lavado de dinero

El banco británico HSBC reconoció el lunes que al anunciarse que podría afrontar cargos criminales en Estados Unidos había aumentado la posibilidad de que se lo incluya en una amplia investigación por lavado de dinero.

Con su posición legal debilitada, el HSBC apartó otros US$ 800 millones para cubrir posibles multas que se deriven del caso, con lo cual el colchón asciende en total a US$ 1.500 millones . El banco está negociando un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos y calcula pagar la mayor multa de sus historia por lavado de dinero y acciones relacionadas.

El problema en el HSBC coincide con un amplio movimiento por parte de las autoridades federales y estaduales en Estados Unidos para terminar con el movimiento ilegal de dinero. Los funcionarios se proponen cortarle la provisión de dólares a los cárteles de la croga y organizaciones terroristas.

Fiscales y autoridades regulatorias investigan si los bancos extranjeros no vigilaron bien las transacciones de efectivo en sus subsidiarias en Estados Unidos permitiendo así a los agentes de la droga y terroristas mover dinero sucio. Además de analizar actividades de lavado, también están investigando si las instituciones eludieron reglamentaciones al transferir dinero para naciones sujetas a sanciones como Irán, Sudán y Coreo del Norte.

El HSBC quedó expuesto a mayor escrutinio. Además de violación de sanciones, la fiscalía está considerando cargos criminales relacionados con lavado de dinero. Sería el primer caso que surge de la amplia investigación.
Este año, el HSBC quedó en el centro de la escena cuando la subcomisión permanente de investigaciones del Senado lo acusó de exponer al sistema financiero de Estados Unidos a lavado de dinero y riesgos de financiamiento a terroristas. La subcomisión dice que algunos ejecutivos del banco fueron cómplices en esta actividad al ignorar señales de advertencia y permitir que se desarrollaran sin vigilancia conductas ilegales desde 2001 a 2010.

Fuente: Mercado.com.ar

Por el cepo al dólar, cayó 47% la venta de inmuebles en Capital

La imposibilidad de acceder al mercado cambiario por parte de los particulares sigue complicando a las inmobiliarias, que cada vez tienen menor actividad. Eso quedó demostrado en la cantidad de escrituras que se realizaron en la ciudad de Buenos Aires durante septiembre, que informó ayer el Colegio de Escribanos porteño. En septiembre de este año, hubo 3.247 escrituras, una caída del 47% con respecto a las 6.121 que se habían firmado en septiembre de 2011.

Según Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, este año es tan malo para el sector como 2009, que a su vez fue el peor desde 1980. “En el acumulado de enero a septiembre, las cifras de 2012 son un poco mejores a las de 2009. Pero si vemos la tendencia de los últimos meses, el pronóstico es que este año puede terminar siendo como 2009 o incluso con cifras inferiores”, explicó.

“En departamentos usados, la caída de la actividad es de entre el 75% y 80%” , evalúa José Azpiroz Costa, director de la inmobiliaria Bullrich. “Cumplimos un año de cepo cambiario el 1 de noviembre y algo que colabora con la falta de ventas es que existe una depresión colectiva, miedo, angustia e incertidumbre sobre el futuro”, describe Armando Pepe, también empresario del sector.

Reporte Inmobiliario hace informes sobre el sector y la evolución de los precios del metro cuadrado en los barrios. Hasta el cepo, había un tono optimista en sus informes. “En 2009, teníamos 34.786 operaciones en Capital Federal entre enero y septiembre, mientras que en 2012 hay 35.081 escrituras. La diferencia es que en 2009 se veía un repunte mensual, en especial en el segundo semestre, mientras que ahora sólo se ve una caída mensual que se viene acelerando”, especifica Gómez Picasso.

En septiembre de 2011, las operaciones inmobiliarias porteñas sumaban $ 2.627 millones, mientras que el último septiembre las escrituras fueron por $ 1.481 millones.

“La gente que tiene departamentos usados no está accediendo a vender en pesos . Desde el gobierno de Néstor Kirchner en adelante se construyeron 7 millones de metros cuadrados, casi un 5% del total existente (alrededor de 130 millones de metros cuadrados) y es una buena cifra que impulsó a que las constructoras nacionales reinvirtieran en el país, ya que no giraron utilidades al exteriores. Pero, desde las nuevas disposiciones cambiarias que entraron en vigencia (a fines de octubre de 2011), hay un riesgo enorme de vender en pesos, porque la inflación licúa el poder adquisitivo de los pesos . Nadie quiere deshacerse de algo que pagó en moneda dura (en dólares) y que, a cambio, le den pesos”, analiza Azpiroz Costa.

Entre los empresarios predomina la idea de que el Gobierno tiene que apuntar a bajar la inflación si quiere reactivar la actividad de las inmobiliarias, más allá de lo que pase con el cepo cambiario.

“No tenemos un plan económico, estamos arriba de un tren fantasma y en cada curva tenemos una noticia nueva. Hoy tener pesos en el bolsillo significa perder un 2% mensual , con una inflación anual del 28%”, diagnostica Pepe. “También está el fantasma de la inestabilidad laboral en la gente, que le provoca incertidumbre para meterse en operaciones inmobiliarias. Si tuviéramos un mensaje claro por parte del Gobierno, si hicieran un plan nacional para la inflación, quizás cientos de inmobiliarios de todo el país no tendrían que estar cerrando”, agregó Pepe.

“En la medida en que la inflación sea contenida, el mercado va a estar más claro en los próximos meses. El ladrillo sigue siendo el principal refugio de valor, no se contamina de una lacra que se llama inflación”, destaca Azpiroz Costa.

Fuente: iEco

Consejo de Seguridad ONU discute a puerta cerrada crisis siria

Caracas, 06 Nov. AVN.- Este martes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas analizará la crisis siria desatada hace más de un año por grupos mercenarios que tratan de derrocar al gobierno de Bashar Al Assad a través de atentados terroristas y una escalada de violencia contra la población civil.

La cita a puerta cerrada en Nueva York coincide con los intentos del enviado especial del organismo multilateral a Damasco, el argelino Lakhdar Brahimi, por reactivar iniciativas de diálogo aupadas por el gobierno de Al Assad y rechazadas por los mercenarios dirigidos por el Consejo Nacional Sirio.

Brahimi realizó recientemente una gira por Arabia Saudita, Turquía, Irán, Irak, Egipto, Líbano, Siria, Rusia y China, para buscar soluciones diplomáticas al conflicto sirio.

La discusión de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, presidido durante este mes por India, se realiza luego de que un alto al fuego, aceptado por el gobierno de Damasco durante la fiesta Eid Al-Adha (del sacrificio), fracasara a causa de ataques con bombas y asaltos perpetrados por los mercenarios.

El canciller ruso, Serguei Lavrov, acusó nuevamente este martes a las potencias occidentales de armar a la oposición siria; recordó que » hay medio centenar de (misiles portátiles) Stinger en su territorio» y precisó que aquellos que «arman a la oposición les envían sistemas no defensivos».

Lavrov descartó que «el régimen (de Bashar Asad) use las armas químicas» con las que cuenta, como pretenden hacer creer los medios internacionales y advirtió que la amenaza es que «estas armas cayeran en manos de los terroristas”, reportó Ria Novosti.

AVN

«No permitiremos que al que le sobre un peso lo convierta en dólares»

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Roberto Feletti, defendió las medidas que restringen el mercado cambiario. «Los que compran dólares representan un 12% de la población», indicó

El legislador y ex viceministro de Economía subrayó luego que «el Gobierno no convalidó un escenario en el cual, a mediano plazo, los sectores populares se iban a perjudicar».

Eso hubiera ocurrido en caso de «endeudar al Estado, liberar el mercado cambiario, abrir el de capitales para que ingresen dólares y dejar que se los lleven los mismos de siempre», agregó Feletti.

El diputado kirchnerista aseguró que «estamos mejor que hace un año» y explicó que «el Gobierno mira para delante», ya que «este año ha planteado un conjunto de medidas que apuestan a reformas estructurales en el país».

En ese sentido, Feletti celebró que, «contrariamente a lo que vaticinaba la derecha, el gobierno nacional no tomó deuda ni devaluó, lo cual hubiera implicado caída salarial y de las jubilaciones, y contracción del consumo».

El legislador destacó, entre las decisiones gubernamentales recientes, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, con lo cual «se rompió con la lógica de que no podemos emitir un peso si no tenemos un dólar de respaldo”.

Feletti ratificó que «la gran apuesta es aumentar la oferta de bienes que la población pueda comprar en pesos».

«Buscamos autoabastecer energía, pesificar la economía, lograr un sector externo más sustentable y tener más industria», resumió por último el diputado del Frente para la Victoria.

Fuente: Infobae

El vicegobernador de Santa Fe acusó al Gobierno por el escándalo en la Policía

«Hay datos inequívocos de que el gobierno nacional no quiso ayudar y estuvo atrás de todo este tema», afirmó Jorge Henn, en diálogo con Radio Mitre, tras la liberación de Hugo Tognoli por falta de mérito

El vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn, reponsabilizó en diálogo con Radio Mitre al gobierno nacional por el escándalo en la Policía provincial por supuestos vínculos con el narcotráfico, luego de que ayer la Justicia ordenara la liberación del jefe policial, Hugo Tognoli.

«Si se intenta hacer de esto una lucha donde hay especulaciones políticas es otro tema», dijo el funcionario, quien agregó: «Hay datos inequívocos de que el gobierno nacional no quiso ayudar y estuvo atrás de todo este tema». Asimismo, dijo que «debemos aprovechar todo esto que ha pasado como una oportunidad para llevar adelante medidas de fondo».

Ayer, el ex jefe de policía de Santa Fe fue excarcelado luego de que el juez federal dictara la falta de mérito en la causa abierta por su supuesto vínculo con el narcotráfico.

El magistrado Vera Barros explicó que la decisión fue adoptada a raíz de que los elementos obrantes contra el ex jefe policial no tienen consistencia para vincularlo con la comisión del delito por el cual fue investigado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Sin embargo, el juez rechazó el planteo de la defensa de Tognoli, que había pedido el sobreseimiento para lograr su desvinculación definitiva de la causa.

En tanto, el vicegobernador afirmó que siempre la restructuración de la fuerza fue un tema que le preocupó al gobierno. «Siempre el tema de cómo trabajamos hacia una Policía más decente estuvo en la agenda de lo provincial. Debemos aprovechar todo esto que ha pasado como una oportunidad para llevar adelante medidas de fondo», añadió el funcionario.

Además, elevó críticas hacia los diputados Agustín Rossi y Andrés «Cuervo» Larroque por sus dichos al respecto de este caso. «El presidente del partido justicialista habló de que estaban dadas las razones para intervenir la provincia de Santa Fe. Nosotros somos respetuosos de las instituciones polìticas».

Reiteró que «no hay complicidad con el delito» y ratificó su preocupación. «Hay temas que hay que abordarlos porque son un tema complejo estos delitos federales». «Estamos hablando de un delito federal que tiene que estar en la agenda nacional», remarcó.

Fuente: Infobae

El gobierno nacional denunció al juez de la causa por la limpieza del Riachuelo

El Poder Ejecutivo acusó penalmente al magistrado Luis Armella y pidió al Consejo de la Magistratura la remoción de su cargo por presuntos delitos de estafas y violación de los deberes de funcionario público

El juez Armella es acusado por el «posible» incurrimiento de ilícitos en su función de ejecutar la sentencia de la Corte Suprema que dispone el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. En concreto, se lo acusa de vincularse con un grupo de empresas que consiguieron contratos millonarios sin licitación alguna.

De esta manera, se levantaron cargos contra Armella por «estafa contra la administración pública», «violación de los deberes de funcionario público», y «negociaciones incompatibles con la función pública», imputaciones que suponen una pena de hasta seis años de prisión e inhabilitación perpetua.

Ante tan graves acusaciones, se solicitó el juicio político contra Armella por «palmario mal desempeño», ya que el juez «ha perdido las condiciones necesarias para continuar en el ejercicio de su cargo».

La denuncia penal está firmada por Juan Manuel Abal Medina, jefe de Gabinete de la Nación, y es patrocinada por Angelina Abonna, procuradora del Tesoro de la Nación. El escrito señala que la investigación realizada por la Auditoría General de la Nación contra el juez se produjo a raíz de una producción periodística del diario Página 12, donde “se informó que un grupo de empresas vinculadas con el magistrado obtuvieron contratos millonarios sin licitación”.

“Según dicha investigación periodística, se encontraría probado un modus operandi delictivo en el que el juez Armella aparece como autor principal”, sostiene la presentación, y precisa que “el juez intimó a la Autoridad de la Cuenca (Acumar), bajo apercibimiento de graves sanciones y multas personales a los respectivos funcionarios, a realizar en plazos perentorios diversos proyectos”; “ante la premura exigida por el magistrado, se habilitarían los supuestos de excepción” para beneficiar, “sin procesos licitatorios”, a “empresas que serían próximas al juez”.

El texto firmado por Abal Medina señala que en las contrataciones se siguió las órdenes del magistrado. En su proceder, eran invitadas por Aysa las mismas seis empresas a los concursos privados, donde siempre ganaba la firma M&T. “El informe de la Auditoría General concluye que dichas empresas se encuentran vinculadas “por la alternancia de sus socios o la coincidencia de domicilios”.

Fuente: Infobae

Hoy se conmemora el Día del empleado Bancario

El titular del sindicato anuncio que pronto se entregaran departamentos a bancarios.
Hoy se celebra el Día del Empleado Bancario en conmemoración al primer paro bancario realizado en el año 1924 en repudio a la amplia jornada laboral donde se trabajaban doce horas.
En este sentido el secretario general de la Asociación Bancaria seccional Jujuy José Isaac Cabana Fusz expresó que «luego de mucho tiempo hemos podido concretar diversos objetivos como la jornada laborar de siete horas y media y hoy más que nunca reivindicamos la plena aplicación de nuestro convenio colectivo que rige en todo el país, este nos dio la posibilidad de discutir en paritaria nuestro salario, pero año tras años se trata de recuperar las conquistas de este convenio».
«En la actualidad nos encontramos peleando en contra del impuesto a la ganancia, un impuesto muy duro para todos los trabajadores, esperamos que por paritarias se pueda lograr un acuerdo salarial».
Vale destacar que el 23 de noviembre los Bancarios celebrarán su día en Niza Eventos.

Proximas inauguraciones
Por otro lado, la Asociación continua trabajando fuertemente en la construcción del predio de 10 ha. ubicado en Alto Comedero, el cual cuenta con cancha de futbol y próximamente con un quincho que será inaugurado a fin de año, y en avenida El Éxodo en marzo se estarán entregando 12 departamentos para los compañeros”, afirmó José Isaac Cabana Fuzs.
Por último el titular del sindicato saludo a todos los compañeros expresando «reciba mi efusiva felicitación, extensiva a cuantos compañeros lo secundan en su labor, junto al más afectuoso y cordial saludo, simbolizando en un sentido homenaje y reconocimiento a las mujeres y hombres que hicieron y hacen, día tras día , la riqueza del país y constituye el mas sano y legítimo orgullo de nuestro gremio”, finalizó el dirigente Cabana Fuzs.

No laborable
El Gobierno de la provincia, a través del Decreto Nº 1379 adhirió a la celebración del Día del Bancario, previsto para mañana, 6 de Noviembre, y consecuentemente, se dispuso declarar Día No Laborable para la actividad bancaria en el territorio de nuestra provincia.
Por tal motivo, se invitó a las instituciones bancarias nacionales y privadas con asiento en la provincia a adherirse a lo dispuesto.
eltribuno.info

Lanús beat Independiente in Avellaneda

Lanús defeated Independiente 2-0 in the last match of the thirteenth round of the Inicial Tournament held at the Libertadores de América stadium.

Lanús’ Silvio Romero opened the score at 37′ of the first half of the game, while his teammate Gonzalo Castillejos netted at 35′.

Line-ups:

Independiente: Hilario Navarro; Gabriel Vallés, Cristian Tula, Leonel Galeano and Claudio Morel Rodríguez; Lucas Villafañez, Roberto Battión, Víctor Zapata and Osmar Ferreyra; Martín Benítez and Ernesto Farías. Coach: Américo Rubén Gallego.

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Paolo Goltz, Oswaldo Vizcarrondo and Luciano Balbi or Maximiliano Velázquez; Víctor Ayala, Guido Pizarro, Matías Fritzler and Mauricio Pereyra; Silvio Romero and Mario Regueiro. Coach: Guillermo Barros Schelotto.

Referee: Patricio Loustau.

Stadium: Libertadores de América.

Source: Buenos Aires Herald

Man United to honour manager Ferguson with statue

Manchester United will commemorate manager Alex Ferguson’s 26th year in charge of the team by unveiling a statue of the Scot this month, the Premier League leaders said in a statement.

The statue will be uncovered at Old Trafford on Nov. 23, the day before United play Queens Park Rangers, the same opponents as in the 70-year-old’s first home match in charge on Nov. 22, 1986.

Ferguson is Britain’s most successful club manager having led United to 12 Premier League titles, two European Cups, five FA Cups and four League Cups.

He was previously in charge of Scotland’s Aberdeen, taking them to the European Cup Winners Cup title in 1983 by beating Real Madrid in the final.

The statue will be positioned near the entrance to the stand named in Ferguson’s honour last year.

Source: Buenos Aires Herald

Obama, Romney focus on swing states in late campaigning

US President Barack Obama and Republican challenger Mitt Romney engaged in frantic get-out-the-vote efforts and made final pleas to voters in a sprint through battleground states that will determine who wins their agonizingly close White House race.

Both candidates sought to generate strong turnout from supporters and to sway independent voters to their side in the last hours of a race that polls showed was deadlocked nationally. Obama had a slight lead in the eight or nine battleground states that will decide the race tomorrow.

Obama was up 4 percentage points in must-win Ohio, 50 percent to 46 percent, and held slimmer leads in Virginia and Colorado. Romney led in Florida by 1 percentage point, the poll found.

The president, with a final-day itinerary that included stops in Wisconsin, Ohio and Iowa, urged voters to stick with him and trust that his economic policies are working. He travelled with rocker Bruce Springsteen.

«Ohio, I’m not ready to give up on the fight. I’ve got a whole lot of fight left in me and I hope you do too,» Obama told supporters in Columbus, Ohio.

Romney’s final day included stops in Florida, Virginia, Ohio and New Hampshire. He pledged that he would handle the economy better than Obama and jabbed his opponent for blaming Republican predecessor George W. Bush for the weak economy.

«When I’m elected, the economy and the American job market will still be stagnant, but I’m not going to waste any time complaining about my predecessor,» Romney said in Columbus.

«I’m not just going to take office on Jan. 20. I’m going to take responsibility for that office,» he said.

The candidates are seeking to piece together the 270 Electoral College votes needed for victory in the state-by-state battle for the presidency. Despite the close national opinion polls, Obama has an easier path to victory: If he wins the three states he was visiting on Monday – Wisconsin, Ohio and Iowa – then he would likely carry the day.

All eyes were on the Midwestern state of Ohio, whose 18 electoral votes could be decisive. Romney, looking for any edge possible, planned last-second visits on Tuesday to both Ohio and Pennsylvania, aides said.

The visits to the areas around Cleveland and Pittsburgh would be aimed at driving turnout. And the Pittsburgh stop could be as much about Ohio as Pennsylvania, since many in eastern Ohio watch Pittsburgh television.

Romney’s path to the White House becomes much harder should he lose Ohio. The state has been leaning toward Obama – its unemployment rate is lower than the 7.9 percent national average and its heavy dependence on auto-related jobs meant the bailout to auto companies that Obama pursued in 2009 is popular.

Both campaigns expressed confidence that their candidate would win, and there were enough polls to bolster either view.

There were clear signs that Obama held an edge. A CNN/ORC poll, for instance, showed him up in Ohio by 50 percent to 47 percent.

The close margins in state and national polls suggested the possibility of a cliffhanger that could be decided by which side has the best turnout operation and gets its voters to the polls.

Whoever wins will have a host of challenges to confront. The top priority will be the looming «fiscal cliff» of spending cuts and tax increases that would begin with the new year.

The balance of power in Congress also will be at stake on Tuesday, with Obama’s Democrats now expected to narrowly hold their Senate majority and Romney’s Republicans favored to retain control of the House of Representatives.

In a race where the two candidates and their party allies raised a combined $2 billion, the most in U.S. history, both sides have pounded the heavily contested battleground states with an unprecedented barrage of ads.

Source: Buenos Aires Herald

Presidential hopefuls exit in Chile cabinet shuffle

Chilean President Sebastian Piñera shuffled his cabinet to allow ministers with presidential aspirations to leave, as his embattled conservative coalition seeks support before presidential elections in November 2013.

The unpopular Piñera’s right-wing bloc suffered a loss in local elections last month, which likely accelerated the departure of presidential hopefuls bracing for leftist former President Michelle Bachelet to make a comeback bid.

Public Works Minister Laurence Golborne, a charismatic businessman, and Defence Minister Andres Allamand, a seasoned politician, who are seen as the right’s best chance to retain the presidency, both left the government.

«(Golborne and Allamand) are taking up what I see as the most noble of duties, missions and responsibilities that a citizen of our country can undertake: aspiring to the presidency,» Piñera said at a ceremony to mark the cabinet change. «Go travel our country, region by region … to conquer a new majority of Chileans.»

Many Chileans hoped Piñera, a former airline magnate, would tackle social inequalities in Chile more effectively than his predecessors, but polls show they are disappointed so far.

Piñera’s trusted advisor Interior Minister Rodrigo Hinzpeter was appointed Defense Minister, government spokesman Andres Chadwick was named Interior Minister and Santiago’s governor Cecilia Perez became spokeswoman. Deputy Public Works Minister Loreto Silva replaced Golborne as minister.

National Heritage minister Catalina Parot also left in Pinera’s third sweeping cabinet change, which is not expected to significantly affect policy in the world No. 1 copper producer.

Source: Buenos Aires Herald

Opposition urges Ukraine vote recounts as crowds rally

Ukraine’s opposition demanded a recount or a re-run in 13 constituencies on today, stepping up its campaign against the results of last month’s parliamentary election which it says was rigged by President Viktor Yanukovich’s ruling party.

Opposition leaders pressed their demands in talks tonight with election officials as 1,500 supporters remained outside the electoral commission’s headquarters in Kiev to protest against alleged fraud in the Oct. 28 vote.

After a day of tension, the commission said it was ready to stage a re-run in five of the disputed electoral districts, but that would require parliament’s approval and might not completely defuse the situation.

Opposition leaders emerging from the talks welcomed the announcement which they said was better than allowing a Regions party victory. They said they would continue to campaign for a just result and encouraged their supporters to stay on the streets overnight.

«We are demanding that the Central Electoral Commission announce the result of voting in 13 districts where, according to the final tally, the opposition won,» Arseny Yatsenyuk, leader of the united opposition said.

«In those cases where it is impossible to establish the result a re-run should be announced,» he told reporters at the commission’s headquarters.

Prime Minister Mykola Azarov said on Friday the ruling Party of the Regions had nothing to do with the incidents at the centre of the disputes, saying the overall results – which he said had handed victory to his party – were in line with exit-polls and pre-election surveys.

Even if the opposition was declared the winner in the disputed electoral districts the Regions would still keep its parliamentary majority as long as it had the support of its traditional communist allies and some independents.

However, a revision of the results could help galvanise anti-Yanukovich forces which have lost momentum since the jailing of Yulia Tymoshenko, one of the opposition’s most prominent leaders and a former prime minister.

Source: Buenos Aires Herald

Greece faces 48-hour strike over austerity cuts

Greek workers begin a 48-hour strike tomorrow to protest against a new round of austerity cuts that unions say will devastate the poor and drive a failing economy to collapse.

The walkout, called by Greece’s two biggest labour organisations, is the third major strike in two months against a package of spending cuts and reforms that Prime Minister Antonis Samaras’s government is trying to push through parliament to unlock aid.

Athens needs parliamentary approval for the package – which includes slashing pensions by as much as a quarter for some and scrapping holiday bonuses – to ensure its European Union and International Monetary Fund lenders release more than 31 billion euros ($40 billion) of aid, much of it aimed at shoring up banks.

The government has implored Greeks to endure the cuts in a bid to avoid national bankruptcy and insists they will be the last round of pain. But few are impressed in a nation where over a quarter are jobless while poverty and suicide levels soar.

«They should go to hell and beyond,» said Anais Metaxopoulou, a 65-year-old pensioner, expressing the anger many Greeks feel towards their political class.

«They should ask me how I feel when I have to go to church to beg for food. I wouldn’t hurt a fly but I would happily behead one of them.»

The strike is timed to coincide with a crucial vote on Wednesday, when the government is expected to just about win backing for austerity cuts and labour reforms that the smallest party in Samaras’s coalition has refused to back.

Source: Buenos Aires Herald

Ghanaian court authorizes to move Libertad frigate to another pier

A Ghanaian court has authorized today to remove Argentina’s Libertad navy training frigate, impounded over a lawsuit filed by a US based vulture fund, from Tema’s commercial port to another local pier in order to liberate space that’s crucial for the in and out of cargo liners.

As the ship has been stranded since October 2, on request of New York based vulture fund NML Capital who claims , Argentina’s legal representatives indicated that the moving the ship must be dangerous as almost her entire crew has left and returned to Argentina only leaving an emergency crew of 45 men.

But Ghana’s Judge Adjei Frimpong, who authorized the move, said to be “more than satisfy” with his decision, and remarked that “the ship is not in danger.”

Likewise, Frimpong explained that “the port has become a chaotic scenario since the arrival of the ship whose presence has virtually blocked all possible commercial activities.”

NML Capital is suing Argentina on the basis of debts arising from the country’s defaulted bond swaps in 2005 and 2010. The investment fund bought bonds from the heavily indebted Argentine government in 2000, a year before the country’s US$100 billion sovereign default saw most of its debt restructured.

The Libertad was detained after the fund – which has obtained judgments in New York and London awarding it more than US$1.6 billion from Argentina – applied to the Ghanaian courts. Previous attempts to seize sovereign assets, including the Argentine presidential jet, have so far been successfully avoided.

Source: Buenos Aires Herald

Lorenzino says Argentina to fight US court ruling on debt

Argentina will use all legal means to defend its position against a US court ruling that would force the country to repay creditors who sued to collect on defaulted Argentine bonds, Economy Minister Hernan Lorenzino said today.

Late last month, a federal appeals court in New York ruled that Argentina violated bond provisions to treat all creditors equally when it made payments to creditors who accepted the swaps, while refusing to pay the holdouts.
Lorenzino said Argentina would honor debt payments to bond holders who agreed to the restructuring.
«We will use all (legal) avenues to continue defending Argentina’s position before the courts,» Lorenzino told reporters on the sidelines of the G20 meeting of finance chiefs in Mexico City.
«We will not allow the actions of vulture funds to prevent Argentina from honoring its commitments to bondholders who agreed to the debt restructuring.»
Fitch has put Argentina’s foreign currency ratings on watch negative, stating the ruling «increased uncertainty about Argentina’s ability to service its international securities issued under New York law on a timely basis using the US financial system.»

Fuente: Buenos Aires Herald

Los bonos avanzan más de 2% y la Bolsa opera con leve suba

El dólar oficial cerró a 4,78 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos porteños, mientras en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,33 pesos.
Los bonos y los cupones del PBI avanzan más de 2 por ciento durante la jornada bursátil de este lunes, mientras que la Bolsa de Comercio porteña gana 0,1%, hasta ubicarse el índice Merval en los 2.397 unidades.
En el mercado de los títulos públicos, el Boden 2015 mejora 2,2%, el Bonar 2017 2,1% y el Par en pesos 0,7%.
La Bolsa permanece estable con un notorio recorte de liquidez por la ausencia de inversores institucionales. Operadores dijeron que el mercado permanecería atento a la volatilidad exterior y a las dudas que generan la política financiera interna.
Mercado cambiario
El dólar oficial cerró a 4,74 pesos para la compra y 4,78 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos porteños, mientras que la divisa norteamericana en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,33 pesos.
Sin variantes en las condiciones del mercado cambiario, el dólar arrancó la semana manteniendo un equilibrio dentro de los mínimos ajustes que proponen las intervenciones del Banco Central.
Así, dentro de un rango reducido de fluctuación, en el segmento mayorista donde operan entidades financieras y cambiarias el billete estadounidense cotizó a 4,770 pesos, frente a un cierre previo de 4,769 pesos.
«Las condiciones del mercado siguen situando al Banco Central como el contralor y administrador del tipo de cambio, y las compras y ventas realizadas en las últimas ruedas y en el mercado de futuros sugieren un valor flotando por sobre el nivel de 4,77 pesos por dólar en el corto plazo», evalúan los analistas de Puente SA.
En las operaciones a futuro se reconoció una relación peso/dólar de 4,827 pesos para los contratos de noviembre y de los vencimientos de fin de año surgió 4,900, mientras que la primera posición de 2013 tuvo postura de venta en 4,976 pesos.
Durante la semana pasada las liquidaciones de los exportadores de cereales y la industria aceitera sumaron 400,28 millones de dólares, casi un 20 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.
De acuerdo con los últimos datos provenientes del sector privado, a lo largo de octubre las liquidaciones provenientes del sector agro exportador totalizaron 1.843,15 millones de dólares, un 6,7 por ciento más que en setiembre pero 2 por ciento debajo de lo liquidado en octubre del año pasado.
minutouno.com