Horror en Coronel Suárez: La periodista está sola en una celda y lee la Biblia todo el día

”Fanny” no quiere escuchar radio ni mirar TV. El domingo fue a visitarla su hermano a la comisaría de Tornquist. Pero se negó a recibir a su madre. Camina descalza, come sano y está “tranquila”.

Hasta hace unos días, en la comisaría de Tornquist –exclusiva para mujeres– había apenas dos detenidas. Pero a fines de la semana pasada una de ellas recuperó su libertad. Así, sólo quedó en un calabozo Estefanía Heit (29), la periodista de Coronel Suárez acusada junto a su pareja, el falso pastor Jesús Olivera, de mantener cautiva y someter a vejámenes a Sonia Molina. Esa mujer está hoy internada en un hospital reponiéndose de su estado “calamitoso”: había bajado más de 20 kilos y tenía golpes, quemaduras y signos de abuso sexual.

“Fanny”, como la llaman su conocidos, está en un calabozo donde tiene un camastro de hormigón cubierto con una frazada que ella misma llevó y un baño donde se ducha diariamente.

Pero en ese espacio lúgubre tiene una sola compañía: la Biblia.

Lee y relee páginas. Esa es su actividad principal, por no decir la única, más allá del aseo personal y los diálogos que pueda tener con visitas ocasionales. Pocas, muy pocas.

“Lee todo el día” , le contó a Clarín una fuente del caso. Sólo interrumpe la tarea de a ratos. Y cuando lo hace es para escribir en hojas sueltas sus ideas para encarar la defensa . La sugerencia fue de su abogado, Claudio Lofvall. Un poco para matar el tiempo y otro para que tenga en claro y haga una especie de ayuda-memoria de las cosas que le gustaría decirle a la fiscal del caso, que en breve la llamará a indagatoria.

Estefanía no tiene mal humor ni muestra estar deprimida. Pero calla , no habla más que para saludar y pedir a lo sumo algún elemento, confiaron las fuentes.

El tiempo que más habló en esta semana de detención fue justamente el domingo, cuando recibió la visita de su hermano Pablo. El muchacho estuvo dos horas con ella. Es el joven que hace unos días aseguró: “Pongo las manos en el fuego por ella”.

“Fanny”, con esa visita, se reanimó un poco. Se relajó.

Pero cuando le avisaron que su mamá quería ir a verla no tuvo la misma actitud.

Antes de que esta historia aberrante se conociera, habían dejado de hablarse. La relación estaba cortada desde hacía unos tres años.

Estefanía, aún en prisión, pareciera mantener la misma postura, porque no quiso recibirla en su celda. Según contaron, ha pedido que se le diga qué personas quieren visitarla, para ella decidir si entran o no.

En la visita, “Fanny” le habría comentado a su hermano que la angustia muchas veces no la deja comer. Sin embargo, la realidad no parece ser tal.

La periodista recibe el almuerzo y la cena que le preparan en el hospital municipal.

Toda comida sana. Casi no devuelve nada.

Durante el día toma té y para eso pide el agua y los saquitos a los policías.

En el espacio reducido en el que está alojada quien hasta hace poco era una cara popular del canal de TV de Coronel Suárez, hay un lugar definido para sus cosméticos, aunque por ahora no los usó. Su soledad hace que camine descalza en el calabozo, use calzas, remeras largas y sólo se ponga borceguíes cuando algún funcionario judicial se acerca para asistirla.

“La chica no parece estar deprimida, quizás no se dé cuenta aún de lo que le pasa . Está tranquila”, aseguraron a Clarín allegados a la causa. Y quizás como forma de defensa hay dos cosas a las que escapa, aunque podría hacerlas: escuchar radio y mirar televisión. No le interesa. Los únicos mensajes que atiende “Fanny” tienen un solo origen: su Biblia.

Fuente: Clarìn

Manifestantes cortan los principales accesos a la Capital

Las autopistas Ricchieri y Panamericana están osbtruidas por trabajadores de Kraft, la Corriente Clasista y Combativa y partidos de izquierda. Otros piquetes interrumpen la Avenida General Paz y el puente Pueyrredón. En Corrientes y Callao, hay otra manifestación.

En el marco del paro convocado por Pablo Micheli y Hugo Moyano, varios piquetes cortan los principales accesos a la Capital Federal. Las autopistas Panamericana y Ricchieri están bloqueadas, al igual que el puente Pueyrredón y la avenida General Paz. También hay un corte en la Ciudad.

El primer corte comenzó a las 6 en el kilómetro 21 de la ruta 3 y las vías del ferrocarril, por parte de militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) que lidera Juan Carlos Alderete.

A las 6.20, miembros de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) interrmpieron el tránsito en la esquina porteña de Corrientes y Callao.

Diez minutos después, militantes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y trabajadores de las empresas alimenticias Kraft, Pepsico y Stani cortaron la autopista Panamericana, en el kilómetro 35, a la altura de Henry Ford. El piquete es total y, en consecuencia, interfiere la circulación tanto hacia la Capital Federal, como en sentido Provincia.

El Partido Obrero y organizaciones sociales bloquean también de manera completa el puente Pueyrredón, que une Capital Federal con el partido bonaerense de Avellaneda.

Afiliados a sindicatos agrupados en la CTA de Pablo Micheli y dirigentes del PO y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) interrumpen el tránsito en el cruce de las avenidas General Paz y De los Constituyentes, en el límite de Capital Federal y el partido bonaerense de Vicente López.

Fuente: Infonews

Disidentes de D’Elía y remeras de Argentina Trabaja en un piquete en La Matanza

Encabezados por la Corriente Clasista y Combativa (CCC) que lidera Juan Carlos Alderete, un nutrido grupo de manifestantes arrancó bien temprano en el cruce de la Ruta 3 y las vías del ferrocarril Belgrano con uno de los 160 cortes con los que ese movimiento prometió acompañar el paro nacional convocado por las centrales sindicales opositoras.

De fondo del piquete en Isidro Casanova, partido de La Matanza, en uno de los paredones de la ruta 3 se ven pintadas de «La Cámpora La Matanza». Y, también, un viejo cartel de «Balestrini conducción».

En la protesta, que arrancó alrededor de las cinco de la mañana, hay manifestantes identificados con la CCC, el Partido Obrero, el MST, la Izquierda Socialista y el «FTV disidente», militantes enfrentados con la facción mayoritaria del FTV que conduce el ultrakirchnerista Luis D’Elía.

Además de las banderas y gorros de la CCC y las otras agrupaciones, en el piquete hay militantes con remeras del plan Argentina Trabaja, que coordina la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y se canaliza a través de distintas agrupaciones sociales.
clarin.com

1ER. PARO GENERAL A CRISTINA – #20N Arde la calle

Se siente el paro nacional contra Cristina, la capital es prácticamente inaccesible, las calles parecen de un día feriado. La protesta hizo que las bases superaran en muchos gremios a la posición de sus dirigentes contra la huelga. Los Moyano, Alderete, Sobrero, Plaini y Buzzi coincidieron en que se sobrepasaron las expectativas de la convocatoria. Desde el Gobierno Cristina publicó un breve mensaje por Facebook repitiendo conceptos de un discurso del lunes y Carlos Tomada envió un comunicado reiterando que no se “obstaculicen a los trabajadores que quieran realizar sus tareas habituales”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pesar de que los gremios del transporte que responden al kirchnerismo –colectivos, taxis y líneas del subte y algunos trenes- prestaban servicio normalmente este martes 20/11, la ciudad de Buenos Aires hacia las 10am mostraba un movimiento similar a un día feriado; hay numerosos negocios cerrados, los colectivos circulan con menor cantidad de pasajeros y el tránsito está visiblemente reducido a raíz del primer paro por parte de las centrales obreras de la CGT y la CTA no oficialistas. Mientras que los dirigentes que encabezan la huelga hablaron este martes a través de los medios coincidiendo en la masividad de la medida de fuerza, desde el Gobierno nacional predomina el silencio y solo hubo respuestas por escrito: Cristina mediante un mensaje que publicó en Facebook y Carlos Tomada con un comunicado reiterativo sobre la posibilidad de ir a trabajar.

La presidente Cristina Fernández a través de su cuenta en la red social Facebook, donde en verdad rescató fragmentos de su discurso del lunes 19/11 en la Convención de la Cámara de la Construcción y dijo:

«Convoco a los trabajadores a un ejercicio de responsabilidad en la defensa del proyecto político que ha generado más de 5 millones y medio de puestos de trabajo».

«¿Alguien quiere volver a esa Argentina o a esa forma de acumulación que es pan para unos pocos hoy y hambre para todos mañana o para casi todos? Porque, en realidad, todos sabemos que hambre todos, lo que se dice todos, nunca han pasado en la Argentina. Normalmente, los primeros que pasan hambre, son los que se quedan sin trabajo que son los trabajadores», sostuvo la primera mandataria.

Por su parte, Tomada emitió un comunicado donde calificó el paro como una medida «parcial, en el que sólo algunos sindicatos decidieron parar». Y adjudicó su organización a «sectores del sindicalismo y una representación patronal agraria», en referencia a la Federación Agraria que conduce Eduardo Buzzi.

Micheli: “El Gobierno cierra los ojos, pero el paro es un éxito”

El secretario general de la CTA opositora, Pablo Micheli, señaló que la huelga general llevada a cabo hoy por distintas organizaciones sindicales contrarias al Gobierno “es un éxito”. “Cierran los ojos y se tapan los oídos con los que pensamos distinto”, señaló el gremialista.
En su discurso en el Puente Puyrredón, el líder de la CTA opositora señaló que el paro organizado por su corriente y Hugo Moyano es contra “un gobierno que cierra los ojos, que se tapa los oídos a los que pensamos distintos y contra los empresarios que nos sacan más impuestos.

En ese sentido, criticó al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quién esta mañana cuestionó la medida. “Que salga de la Casa de Gobierno, que recorra la fábricas, que vaya a las estaciones, va a encontrar que están desiertos como si fuera un domingo, el paro es un éxito, es impresionante”, recalco.

Así, señaló que desde el oficialismo “nos vienen con el concepto liberal de libertad de trabajo pero libertad de trabajo es cobrar un salario digno”.

“La burocracia sindical que apoya al gobierno, de la mano del ministro Tomada hace que los trabajadores no puedan decidir. El derecho a parar no se tiene en cuenta, sino el derecho a circular. Por qué no lo preguntan a los trabajadores del subte, por qué no hicieron asambleas en la UOM. Si la hubiesen hecho los trabajadores habrían ido al paro porque las causas son justas”, señaló Micheli, quien confirmó que los piquetes en los accesos a la Capital comenzarán a levantarse en los próximos minutos.

Además, Micheli llamó “agoreros de la libertad y los Derechos Humanos” a los funcionarios del Gobierno porque, según dijo, “se agarran de los conceptos liberales y pagan la deuda externa, son los responsables de que paguemos para que otros se enriquezcan”.

“Que den trabajo pleno, que se termina la precarización y la tercerización, que Tomada se preocupe por trabajo digno. Dicen que hay que engrandecer al país, pero no hay trabajo genuino. Mientras no haya posibilidades no vamos a dejar de hacer paro”, amenazó el líder de la CTA.
lapoliticaonline.com

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y LAN saldrían en las últimas horas

Así lo manifestó, Guillermo Schneider, presidente de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo (APAVyT), con respecto a los dos vuelos que no salieron en horas de la madrugada desde el aeropuerto General Mosconi, debido a que fueron afectados por la adhesión de los gremios aeronáuticos al paro de la CTA y CGT.
Guillermo Schneider en contacto con Radiocracia explicó que los vuelos que estaban previstos para salir anoche finalmente no lo pudieron hacer “uno de Aerolíneas y uno de LAN Chile que están en el aeropuerto, quedaron porque anoche no fueron atendidos por los mecánicos porque se habían plegado a esa hora al paro”, explicó.

No obstante, aseveró que “esos vuelos seguramente, es muy posible de acuerdo a las normas de seguridad que puedan salir a la tarde. Es bueno que sepa la gente que no pudo volar, que estos vuelos están vacios. Hay que estar atentos para comunicar a los pasajeros que puedan tomar estos vuelos para viajar a Buenos Aires”.

Finalmente, Schneider dijo que todavía no se saben los horarios en que saldrían estos dos vuelos suspendidos pero que “es muy posible que a las últimas horas estén volviendo a Buenos Aires”, concluyó.
elpatagonico.net

Argentina es el 4º país del mundo con más inflación

Con una tasa real del 25%, es sólo superada por Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia.
La Argentina es el cuarto país con mayor inflación en el mundo entero y uno de los únicos tres que no pudieron evitar que la suba de precios supere el 10 por ciento en el último año, según un informe del Banco Ciudad.

Sobre un total de 183 países, la Argentina volverá a ubicarse en 2012 en lo más alto del ranking de inflación global, situándose sólo por debajo de Sudán, Sudán del Sur y Bielorrusia y superando a países como Malaui (23%), Etiopía (17%), Burundi (15%) o Yemen (14%).

La inflación volvió a acelerarse en octubre al alcanzar el 1,8 por ciento mensual, y se acercó al 25 por ciento anual, de acuerdo al denominado IPC-Congreso, realizado por consultoras económicas privadas.

El dato más impactante es que la inflación 2012 sigue sistemáticamente por encima de 2011, aún cuando la economía pasó del crecimiento a un virtual estancamiento como consecuencia de la disminución en el consumo interno y del impacto de la crisis internacional.

Con la aceleración reciente, siempre según el crítico informe del Banco oficial porteño, la Argentina volvió a situarse entre los cuatro países con mayor inflación del mundo durante octubre teniendo en cuenta el IPC-Congreso.

«En un mundo en el que la inflación es un fenómeno en extinción (incluso entre las economías emergentes que lograron controlarla sin resignar crecimiento), nuestro país se mantiene por sexto año consecutivo entre las 10 naciones con mayor inflación del mundo, escalando 5 posiciones respecto de 2011», dijo el Banco Ciudad.

Agregó que en 2012 la inflación en Argentina supera a la de Venezuela, que está en el 19 por ciento, y quintuplica a la de países vecinos como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que registran tasas de inflación en el rango del 3 al 6 por ciento anual.

«La inflación sostenida está provocando distorsiones en la economía que, según se ve, resultan tanto o más gravosas que la propia inflación», advirtió la entidad bancaria porteña.

Y en ese sentido, explicó que la primera distorsión es el «retraso cambiario» y la consiguiente pérdida de mercados y empleos.

Como resultado de la inflación, el tipo de cambio real (TCR) perforó el emblemático «1 a 1»: la suba de precios acumulada desde la devaluación de 2002 ya supera la devaluación acumulada en el mismo período.

Desde 2009, el TCR acumuló un deterioro de 32 por ciento y, en el transcurso del año, de casi 7 por ciento.

«La apreciación cambiaria está comenzando a erosionar la rentabilidad de los sectores exportadores y, en consecuencia, la creación de empleo comienza a sufrir las consecuencias», dijo el Banco.

También señaló que el segundo problema es el «retraso tarifario» y la consiguiente explosión del gasto en subsidios, que impulsa el gasto público.

Fuente: NA

El Gobierno calificó la medida como «extorsiva» y habló de un «piquetazo»

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, cuestionó las agresiones que sufrieron trabajadores y comercios que quisieron operar como lo hacen habitualmente. Aseguró que la medida «no es en favor de los trabajadores» aunque aclaró que no van a «criminalizar la protesta». «El paro afectó básicamente a la Capital, en el resto del país es otro el panorama», indicó. Abal Medina habló de «piquetazo» y La Cámpora no entiende las consignas.

Randazzo vinculó las protestas con «la prepotencia y el autoritarismo», y aseguró que los piquetes «son la negación al paro, significa coartar la libertad de aquellos que quieren ir a trabajar».

El funcionario se preguntó si se justificaba un paro como el de hoy «analizando cómo estaba el país hace 10 años y cómo está ahora», y sostuvo que si bien es legítimo ejercer el derecho a la protesta, «lo que no pueden hacer es impedir que vayan a trabajar aquellos que lo quieren hacer».

«Han cortado vías, han apedreado micros. Esto está lejos incluso de aquellos que pueden compartir algún reclamo, esta metodología es lamentable», agregó.

Además, el ministro afirmó que el paro «es político», y que está «alejado de los trabajadores». Así, recordó que el de Micheli y el de Moyano «son dos sectores que tradicionalmente estuvieron enfrentados, que hoy se unen a un sector de la patronal rural como el de Buzzi». Esto es un paro político, va en el sentido contrario ya que afecta a los trabajadores», subrayó.

En sintonía con las declaraciones de ayer de la presidente Cristina Kirchner, Randazzó llamó a «actuar con racionalidad a los millones de trabajadores que acompañan este proceso que vive la Argentina».

Con énfasis, Randazzo garantizó que el Gobierno no va a reprimir la protesta, aunque aseguró que «se está buscando generar un clima de violencia y enfrentamiento, pero no vamos a entrar en esas provocaciones. Repudiamos esta metodología de la extorsión».

Por su parte, el jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, criticó la modalidad de la huelga, a la que calificó de «piquetazo».

«No se puede hablar de paro, sino de piquetes», señaló en diálogo con Radio Continental. Y agregó que la utilización de este método de protesta en esta coyuntura le daba «tristeza».

«Los piquetes nacen en Argentina con la pobreza extrema. Utilizarla ahora es quitarle sentido», manifestó el funcionario.

Además, lamentó los incidentes que provocaron algunos gremialistas en el microcentro de la ciudad, donde fueron atacados bares y restaurantes por abrir sus puertas al público.

«Se le impide a la gente llegar al trabajo, y al que llega lo amedrentan para que no lo haga».

En defensa de la gestión kirchnerista, Abal Medina señaló: «Tenemos muy claro el rumbo que lleva la presidente de la Argentina y lo vamos a seguir haciendo».

Por último, criticó la finalidad de la huelga, a la que consideró como un acto de campaña: «Esto solo le sirve a las aspiraciones políticas de algún dirigente», sentenció.
infobae.com

Masiva detención en San Rafael por delitos de lesa humanidad

35 personas fueron detenidas vinculadas a delitos cometidos durante la dictadura.
Por lo menos 35 personas fueron detenidas ayer a última hora vinculadas a delitos cometidos durante la dictadura militar. Entre los detenidos está Hugo Trentini, quien fue condenado por la muerte del joven Sebastián Bordón en 1997.

La decisión la tomó el juez federal de San Rafael, Eduardo Ariel Puigdengolas, según informó diario El Sol. El magistrado ordenó estas detenciones luego de una investigación iniciada en la Fiscalía Especial de Delitos de Lesa Humanidad hace por lo menos dos años, durante el desarrollo del primer juicio que se hizo en Mendoza por los secuestros, torturas y asesinatos de personas cometidos durante los años que van desde 1976 y 1983 en el sur de la provincia.

Dentro de los detenidos también figuran civiles que «colaboraban» con tareas de inteligencia con las fuerzas de seguridad de esa época.
mdzol.com

Cristina encabeza el acto por el Día de la Soberanía Nacional

La Presidenta de la Nación participará de la ceremonia, que se realizará esta tarde en la ciudad bonaerense de San Pedro.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde el acto por el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845.

El acto tendrá lugar a las 19:00 en la ciudad bonaerense de San Pedro, en el monumento realizado en homenaje de los caídos en la batalla.

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845, en la que soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército Anglo-Francés, el más poderoso del mundo.
infonews.com

EE.UU. prepara sus barcos para posibles evacuaciones

El Pentágono ordenó dirigirse hacia la costa israelí a tres buques de guerra. Es una medida precautoria por si tiene que sacar a sus ciudadanos de la zona de conflicto.
El gobierno de Barack Obama ordenó a tres de sus barcos de guerra en el Mediterráneo que se acerquen a Israel por si es necesario evacuar a ciudadanos estadounidenses en los próximos días ante la escalada de violencia en la región.

Los buques reposicionados -el USS Iwo Jima, el USS New York y el USS Gunston Hall- se encontraban la semana pasada al oeste del estrecho de Gibraltar y el Pentágono ordenó dar la vuelta hacia el Mediterráneo oriental, donde permanecerán por ahora.

Según indicaron fuentes oficiales a la cadena de televisión CNN, la opción de evacuar a personal norteamericano aún es «remota», pero se optó por reposicionar a los barcos como una «medida de precaución».

«Es mejor estar preparados si hay una necesidad», indicó la fuente, que insistió en que las naves se utilizarían sólo para ayudar a los estadounidenses y no tendrían ningún papel de combate.

De momento, los ciudadanos que quieren abandonar la región todavía pueden hacerlo utilizando aerolíneas comerciales, aunque esta acción demuestra la creciente preocupación sobre la duración que puede tener el conflicto entre Israel y Gaza.

El presidente Barack Obama habló hoy con el presidente egipcio, Mohamed Mursi, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre cómo frenar la escalada del conflicto en la franja palestina de Gaza, que ya dejó más de un centenar de muertos.
clarin.com

Levantaron el corte en la Panamericana, pero siguen complicados los accesos

Los empleados de Kraft que llegaron a las 6:30 dejaron el ramal Campana y continuarán con las protestas en la planta. Continúan los cortes en General Paz, Richieri, Au Buenos Aires-La Plata, Puente Pueyrredón y microcentro.
Después de cuatro horas y media de corte, los delegados de la empresa Kraft levantaron el piquete que mantenían sobre la Autopista Panamericana, en el kilómetro 35, a la altura de la calle Henry Ford. Según anticiparon los trabajadores, la medida de fuerza continuará dentro de la planta.
En tanto, las columnas de militantes del Partido Obrero mantienen bloqueado el Puente Pueyrredón, la principal vía de ingreso a la Ciudad de Buenos Aires desde la zona sur del conurbano bonaerense.

Decenas de activistas se movilizaron y mantendrán el corte total por tiempo indeterminado, según señaló Néstor Pitrola, dirigente del PO.

«Desde hace semanas estamos organizando con un entusiasmo muy grande esta movilización», sostuvo Pitrola y destacó que «no hubo necesidad de cortar una vía para que el ferrocarril Roca saque ninguna formación».

El dirigente de izquierda comparó el acatamiento a la medida, convocada por la CGT y la CTA opositoras, «con los grandes paros de la década del 90». «Hay un programa definido de reivindicaciones más allá de la diversidad política de los dirigentes convocantes», agregó.

En tanto, otro grupo de manifestantes se moviliza y corta la Autopista Riccheri, a la altura del Puente 12, en sentido a la Capital Federal. Los activistas portan pancartas con distintas reivindicaciones y queman cubiertas sobre la calzada. Gendarmería Nacional dispuso una custodia en la zona pero no interviene para desalojar la autopista.

Además, la circulación en la General Paz se encuentra totalmente paralizada. Sucede que un grupo de gremialistas realiza un piquete a la altura de Constituyentes.

En este contexto, varias personas bloqueaban esta mañana la entrada y salida de ómnibus en la terminal del barrio porteño de Retiro. Los manifestantes se concentraron en la avenida Antártida Argentina, a pocos metros de la entrada a la terminal.

También hay protestas en el Acceso Oeste, altura Vergara, y en el Camino de Cintura, altura rotonda de Burzaco, y en Callao y Corrientes, en el microcentro porteño.

Los piquetes, minuto a minuto

– La huelga general del 20 de noviembre comenzó con un corte en la intersección de Callao y Corrientes por parte de un grupo de militantes del PTS. Los manifestantes llegaron a las 6:20 y cortan desde esta mañana la circulación.

– A las 6:30 -media hora antes de lo anunciado- trabajadores de la empresa alimenticia Kraft iniciaron un corte en la Panamericana, ramal Campana, altura kilómetro 35, en ambas manos de circulación.

– A las 7:40 militantes del Polo Obrero cortaron el Puente Pueyrredón, tal como habían anunciado. La protesta impide la circulación en una conexión clave entre la Ciudad y la Provincia.

– A las 8:00 comenzó una protesta en Riccheri, altura Puente 12.

-A las 8:30 comenzó el corte en General Paz, altura Constituyentes. El tránsito sobre la avenida que recorre todo el límite de la Capital Federal está paralizado.

-A las 8:45 comenzó la protesta en el Acceso Oeste, altura Vergara. También se inició el piquete en el Camino de Cintura, altura rotonda de Burzaco.

-A las 9 se inició un bloqueo en la bajada Castillo, de la Autopista Illia. También hay una protesta que impide la salida de ómnibus de la terminal de Retiro.

-A las 9:15 un grupo de personas cortó el acceso a la Autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la ciudad de las diagonales.

-A las 10:20, gremialistas iniciaron un piquete sobre la avenida 9 de Julio, a la altura del Obelisco porteño.

– A las 10:50 los delegados de Kraft decidieron levantar el piquete que mantenían sobre la Panamericana y se movilizaron hacia la fabrica, para continuar la protesta.
infobae.com

La agenda de Cristina Kirchner mientras se despliega el 20N

La Presidenta abandona la Ciudad para asistir a un acto con militantes de La Cámpora.
Mientras se ejecuta el primer paro general contra su gestión, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy el acto por el Día de la Soberanía en la ciudad bonaerense de San Pedro.

La mandataria estará acompañada por militantes de La Cámpora y se presentará a las 19 en el sitio histórico de Vuelta de Obligado, en el norte provincial, el cual se encuentra fuertemente custodiado por Gendarmería y Prefectura desde hace varios días.

Se estima que la Presidenta podría referirse al paro de actividades que realizan la CTA de Pablo Micheli y la CGT de Hugo Moyano. Aunque CFK no acostumbra hacer declaraciones públicas sobre actos opositores a su gestión. La mandataria aún no habló sobre el 8N, el cacerolazo que inundó las calles de Capital y de varias ciudades del interior a principios de este mes.

Ayer, sin menciones directas a la movilización, la Presidenta abogó por “una gran ejercitación de responsabilidad” en defensa «no de un un gobierno, sino del proyecto político que ha generado más de cinco millones y medio de puestos de trabajo».

El paro conseguía paralizar al menos parcialmente la actividad en algunos sectores. Medios locales aseguran que aunque «las expectativas, comparadas con los años anteriores, no son las mismas», se «descuenta que una multitud acompañará la presencia de la Presidenta» en el acto.

El único lugar de acceso a la localidad será por el camino Lucio Mansilla, que a su vez estará controlado por Policía, Seguridad Vial y Control Ciudadano. La Presidenta arribará en el helicóptero oficial que descenderá sobre el helipuerto ubicado sobre uno de los laterales del arroyo Los Cueros, detrás del escenario, al pie de la barranca.

El Día de la Soberanía recuerda a la batalla de la Vuelta de Obligado del 20 de noviembre de 1845, en el río Paraná, en la que la Confederación Argentina de Juan Manuel de Rosas enfrentó a una escuadra anglo-francesa, que buscaba forzar nuevas rutas comerciales en la región.
perfil.com

Uruguay: se dispara la inflación y pasa a ser «prioridad»

La inflación está en el 9,11% mientras que para el gobierno no superaría el 8% en 2012.
La inflación empezó a dispararse en Uruguay «más allá de los niveles deseados» por lo cual pasó a ser «prioridad» para las autoridades económicas de Uruguay, dijo hoy el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara.

Actualmente «se despliegan todas las baterías desde el Banco Central», indicó Bergara y recordó que «se ha subido sistemáticamente la tasa de interés de referencia desde ya hace un año y medio y (se implementaron) otras medidas» ortodoxas y no convencionales como la negociación con empresarios para congelar el precio de productos básicos.

La inflación hoy se encuentra en el 9,11 por ciento, por encima de las expectativas del gobierno que para este año apenas alcanzaban el ocho por ciento y el gobierno quiere evitar que llegue a dos dígitos por el impacto que generaría en la población.

Simultáneamente, el gobierno uruguayo anunció hoy que colocó exitosamente bonos de deuda externa por 853 millones de dólares con vencimiento en el año 2045 y a una tasa de interés del 4,125 por ciento «una de las más bajas de la historia», según el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

De ese total, 500 millones se utilizaron para dar liquidez y para la recompra de títulos.

Para Lorenzo esto significa un reperfilamento de la deuda externa uruguaya y le da la tranquilidad al país de que, hasta el año 2022 se mantendrán los niveles de endeudamiento en niveles promedio del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Agencia DPA

#20N ES FUERTE EL PARO EN TODO EL PAIS

Realizan aprox 160 bloqueos en Capital y el resto del país. Cortes en Panamericana, Pte. Pueyrredón y Riccheri. Los peajes, sin barreras. No funciona el subte B, ni los trenes. Demoras en los vuelos. No hay bancos. Piquete en la Autopista Buenos Aires-La Plata.

La CGT continua la reunión a las 16hs  Darán una conferencia de prensa .

«Hoy es un día pleno de democracia, de libertad, de ejercicio. Vi a muchos colectiveros tristes (circulando), con la mirada baja. Hoy los que no paran están tristes, y los que paran están contentos», completó el dirigente UEJN y pidió al Gobierno «asimilar el mensaje que dan estos trabajadores y modificar».

El jefe del gremio de los peones rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, evaluó esta mañana que se cumple con «alto acatamiento en todo el país» el paro dispuesto de manera conjunta por la CGT Azopardo y la CTA disidente.

El titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) manifestó su intención de que el Gobierno los «convoque» a dialogar porque «si no, pondremos en marcha un plan de lucha hasta que entienda».

«No le tenemos confianza a lo que prometen los funcionarios del Gobierno nacional», agregó a través de su cuenta en la red social Twitter el líder de los peones rurales.

 

Más tarde, en declaraciones a una canal de noticias de cable, el sindicalista amenazó con extender las medidas. «Sería lamentable (que no se atienda el reclamo)» ya que ese plan de lucha al que se verían obligados a implementar «uno sabe cómo empieza pero no cómo termina».

El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, evaluó que el paro tiene una adhesión «altísima en el interior del país». En ese sentido, Buzzi destacó que como consecuencia de las medidas de fuerza «prácticamente no hay movimiento de transportes de cargas».

El ruralista admitió que la intención del paro es «dar esta demostración de fuerza y habilitar mesas que permitan discusión y solucionar los problemas de los chacareros». «Somos uno de los sectores más agredidos por estas políticas; esperamos que cambie esta lógica de confrontación del Gobierno», concluyó.

Ricardo Peidró, secretario adjunto de la CTA, aseguró que el paro «es muy importante» y mencionó que «hay pocos autos que transitan y poco transporte público». En diálogo con radio La Red, remarcó que los «piquetes» comenzaron desde temprano y que «lo importante es que la gente no está saliendo a trabajar».  ( Seprin , DyN y Ambitoweb)

Ayer falleció Jorge Rossi

El conductor tenía 58 años y padecía de cáncer de pulmón.
El conocido conductor Jorge Rossi falleció ayer a las 19.30 debido a un cáncer en el pulmón que le habían diagnosticado este año. El locutor, que tenía 58 años, estaba internado desde el domingo último debido a una metástasis de la enfermedad en el mediastino que complicó seriamente su estado.

Rossi, en marzo pasado había sido operado y en julio realizó un tratamiento con rayos y quimioterapia. El locutor hasta julio estuvo al frente del programa Volver a cantar, un ciclo de entretenimientos que está en su segunda temporada, por el canal Volver y que premia a los más chicos con un viaje a Bariloche.

A superar la enfermedad lo acompañaban su esposa, Marcela y sus tres hijos Franco (de 24 años); Bruno (de 22) y Renzo (de 18).

El conductor y locutor, participó en decenas de avisos y eventos, pero se destacó en televisión durante la década del 80, en Feliz Domingo, el ciclo estudiantil que conducía Silvio Soldán.
En la pantalla chica también condujo durante tres años, el programa de entretenimiento de parejas Tal para Cual, en Telefe. Por otra parte, se animó a la actuación como invitado especial en Casados con hijos y en Todos contra Juan.

Este año, Rossi había sido galardonado con el Martín Fierro por su conducción del ciclo Volver a Cantar. Ya había estado nominado al premio de Aptra por el ciclo de Telefé, Tal para Cual, que condujo entre 2000 y 2002.

UN LOCUTOR DE CARRERA

Rossi era oriundo de Trenque Lauquen, ciudad en la que en 1972 comenzó su carrera en una radio local. En 1979 viajó a Buenos Aires para estudiar en el ISER y dos años más tarde ganó un concurso para ser locutor del entonces Canal 2. Pocos meses después pasó a Canal 9 para trabajar como notero de exteriores en Semana Nueve, un ciclo vespertino que conducían Gerardo Sofovich y Teté Coustarot. Luego trabajó con Orlando Marconi en un programa que se llamaba Todo al 9 y de pasó al célebre ciclo Feliz Domingo para acompañar a Silvio Soldán.

LA ÚLTIMA ENTREVISTA CON LA NACION

La semana pasada, Rossi tuvo una entrevista con LA NACION (a publicarse mañana), en la que explicaba cómo estaba sobrellevando la enfermedad. El locutor, que este año había ganado el Martín Fierro por el ciclo de cable que conducía Volver a Cantar, había sido fumador por muchos años hasta que dejó y comenzó a tener mucha tos por lo que fue a una consulta médica. En ese momento le diagnosticaron cáncer de pulmón.

«Ahora la enfermedad está contralada», había dicho a este medio.
lanacion.com

«En el interior el acatamiento al paro es altísimo» dijo Buzzi

El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, evaluó que como consecuencia de las medidas de fuerza «prácticamente no hay movimiento de transportes de cargas».
En declaraciones periodísticas, el dirigente rural admitió que la intención del paro es «dar esta demostración de fuerza y habilitar mesas que permitan discusión y solucionar los problemas de los chacareros».

«Somos uno de los sectores más agredidos por estas políticas; esperamos que cambie esta lógica de confrontación del Gobierno», concluyó.
26noticias.com

Un sismo despertó a Salta

Tuvo una magnitud de 4,4 en la escala de Richter. El epicentro se ubicó al norte, entre Vaqueros y La Caldera.
SALTA.- Un movimiento sísmico de 4,4 grados en la escala de Richter (grado III en la escala Mercalli) sacudió esta mañana a la capital de Salta. El movimiento telúrico se produjo a las 7.45, según información del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Según el diario «El Tribuno» lo percibieron quienes residen en edificios de altura y generó alarma entre los turistas.

Según el Inpres, el epicentro se situó a 20 kilómetros al nor-noroeste de la capital salteña, entre Vaqueros y La Caldera, a una profundidad de 10 kilómetros.
LA GACETA ©

Boudou criticó los cortes de tránsito por el paro de Moyano y Micheli

El vicepresidente Amado Boudou criticó los bloqueos al tránsito realizados en el marco del paro convocado por la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli. «Es un reclamo político que tiene que ver con planteos personales», opinó.
El vicepresidente Amado Boudou afirmó que «los cortes y piquetes perjudican al conjunto de la sociedad» y añadió que el paro de este martes convocado por las CGT y CTA opositoras «es un reclamo político que tiene que ver con planteos personales».
«Los paros están avalados por la Constitución y, en tal medida, siempre somos muy respetuosos. Pero es muy distinto el tema de los piquetes y los cortes. Todo esto en definitiva perjudica al conjunto de la sociedad, a los trabajadores, y al funcionamiento de toda la vida de los argentinos», dijo Boudou a la agencia Télam.
En ese sentido, el Vicepresidente indicó que «hay que diferenciar un paro de lo que es un corte, que pone a la sociedad contra las cuerdas porque lo que hace este tipo de medidas es generar situaciones que no le sirven al conjunto de los argentinos».
«Me parece que esto desdibuja los reclamos y marca a las claras que es un reclamo político que tiene que ver con planteos personales», concluyó.
minutouno.com

En Provincia, la luz se va a pagar por mes y con aumentos de tarifa

El Gobierno bonaerense dispuso ajustes tarifarios de hasta $7 al mes y facturación mensual para los usuarios de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.
La distribuidora de electricidad EDELAP enviará a partir de diciembre las facturas con frecuencia mensual (en vez de por bimestre -como ocurre actualmente-) con aumentos de entre $4 y $7 para la mayoría de los usuarios domiciliarios, además de los del sector comercial e industrial. Los clientes de la empresa están distribuidos en las localidades bonaerenses de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.

La medida fue anunciada ayer por el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires y contempla aumentos y cambios en la facturación del servicio. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron que los ajustes tarifaron se sustentan en un «incremento del consumo y los costos para sostener el sistema».

El último incremento dispuesto para los beneficiarios de EDELAP fue en julio pasado, cunado se aplicó una suba promedio del 20%.

ESQUEMA DE AUMENTOS

El incremento mensual para domiciios, de acuerdo al nivel de consumo serán:

Hasta 150 kilowatts (Kw), $1,60
151 a 325 Kw, $4,00
326 a 400 kw, $7,0
401 a 450 kw, $9,00
451 a 500 kw, $12,00
Desde Edelap, por su parte, se precisó que el 92% de los usuarios consume entre 250 y 300 kw mensuales, es decir un gasto de $30 mensuales, y que van a tener un aumento de $4 a partir de la nueva facturación.

La distribuidora informó que dispone de la línea 0810-222-3335 para evacuar dudas de los usuarios. Este funciona de lunes a viernes de 8 a 18 hs y sábados de 9 a 13 hs.
lanacion.com

Amnistía reclama un embargo internacional de armas a Israel y Hamás

MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) – Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este martes que tanto Israel como los grupos armados palestinos están violando el Derecho Internacional Humanitario y ha reclamado que se imponga un embargo de armas a las dos partes y el envío inmediato de observadores internacionales a la Franja de Gaza y al sur de Israel.

«Debe haber cuanto antes observadores internacionales sobre el terreno con capacidad para investigar las violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario cometidas tanto en Gaza como en Israel, para que evalúen con independencia e imparcialidad los abusos cometidos por ambas partes», ha afirmado la directora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para Oriente Próximo y Norte de África, Ann Harrison.

Asimismo, según Harrison, «el Consejo de Seguridad de la ONU debe reunirse con carácter urgente para imponer un embargo internacional de armas sobre Israel, Hamás y los grupos armados palestinos en Gaza». En tanto se impone el embargo, ha advertido Amnistía, «todos los Estados» deben suspender «de inmediato» las transferencias de armas, municiones y material conexo a Israel, al Gobierno ‘de facto de’ Hamás y a los grupos armados palestinos en Gaza.

Según Amnistía, las Fuerzas Armadas israelíes «han disparado proyectiles de artillería contra zonas residenciales densamente pobladas, han atacado edificios gubernamentales y de medios de comunicación y han bombardeado las viviendas familiares de miembros de grupos armados palestinos, causando muertos y heridos entre la población civil palestina».

«El número de civiles muertos en Gaza suscita graves dudas en cuanto a la medida en que las fuerzas israelíes están cumpliendo con su obligación de proteger la vida de los civiles», ha afirmado Ann Harrison. «Nos preocupa profundamente que algunos civiles hayan resultado muertos o heridos en Gaza como consecuencia de ataques indiscriminados o desproporcionados por parte de las fuerzas israelíes», ha añadido.

En cuanto a los ataques de los grupos armados palestinos, ha advertido AI, «la mayoría de los cohetes no son dirigibles, y algunos se han disparado desde zonas civiles».

Según Magen David Adom, la sección israelí del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, «estos ataques ilegítimos han causado la muerte a tres civiles israelíes y lesiones al menos a 51, graves en dos de los casos», ha denunciado la organización.

«Los grupos armados palestinos están disparando cohetes que no se pueden dirigir contra objetivos militares. Su mismo uso pone en peligro la vida de civiles y vulnera el Derecho Internacional Humanitario», ha manifestado Ann Harrison.

«Todos los miembros de la comunidad internacional deben pedir a ambas partes que consideren prioritaria la protección de la población civil y cumplan estrictamente el Derecho Internacional Humanitario», ha advertido la responsable. «El silencio de algunos Estados muy influyentes resulta ensordecedor», ha manifestado.

Amnistía Internacional ve asimismo con «suma preocupación» los informes según los cuales el brazo militar de Hamás ejecutó sumariamente a un presunto colaborador el 16 de noviembre en Gaza.

Asimismo, la organización ha advertido de que los hospitales de Gaza tienen dificultades para hacer frente a la situación de emergencia, agravada por la escasez preexistente a causa del bloqueo israelí impuesto desde junio de 2007. Antes de los enfrentamientos actuales ya carecían del 40 por ciento de la lista de medicamentos esenciales, según la Organización Mundial de la Salud.

«Amnistía Internacional ha condenado reiteradamente el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza por considerar que se trata de un castigo colectivo para sus 1,6 millones de habitantes, y ha pedido que se levante por completo», se lee en el comunicado.

Según AI, hasta la fecha «no se han rendido cuentas por los crímenes de guerra que cometieron todas las partes enfrentadas en el conflicto de Gaza e Israel en 2008-2009, documentados por Amnistía Internacional y la misión de investigación de la ONU dirigida por el juez Richard Goldstone».

Vuelos suspendidos en Aeroparque y demoras en Ezeiza

La actividad aérea también sufre las consecuencias del paro de Pablo Micheli y Hugo Moyano.
La actividad en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery se encontraba este martes a la mañana suspendida con motivo del paro nacional dispuesto por la CGT y CTA disidentes, mientras que en el aeropuerto internacional de Ezeiza ya se registran demoras y cancelaciones.
Según informó Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), en Aeroparque las partidas están suspendidas y no hay arribos desde las 6.30.
En tanto, LAN informó a través de un comunicado de prensa que «ha resuelto cancelar todos sus vuelos dentro de Argentina programados para el día de hoy con horario de despegue previo a las 16», y siete «vuelos regionales hacia y desde las ciudades de San Pablo (Brasil), Lima (Perú) y Santiago de Chile».
Los servicios domésticos de LAN afectados tenían como destino o salida las ciudades de Buenos Aires, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Ushuaia, Bahía Blanca, Iguazú, Salta, Bariloche, San Juan y Tucumán.
La compañía aérea dijo que «todos aquellos pasajeros que llegaran a verse afectados podrán realizar un cambio de fecha/vuelo sin multa (puede ser ida y regreso simultáneamente) respetando el resto de la regulación tarifaria» y que «se aceptarán devoluciones de tickets que estén volando el 20 de noviembre sin ningún tipo de penalidad».
«Lamentamos las posibles molestias que esta situación ajena a la compañía pudiera ocasionar a los pasajeros y reafirmamos nuestro compromiso con los más elevados estándares en materia de seguridad, calidad y servicio», se agregó. La compañía habilitó en su sitio web una lista con el estado de los vuelos.
Desde Aerolíneas, la empresa publicó en su página web un listado completo con los viajes demoras, reprogramados y cancelados.
minutouno.com

Así están los servicios

PARO NACIONAL.

Hay complicaciones en los accesos con cortes en el Puente Pueyrredón y tres autopistas. De subtes no funcionan la línea B ni el Premetro. De trenes sólo anda las línea Belgrano Norte. Además no hay vuelos en Aeroparque y hay problemas en Ezeiza. Los colectivos circulan con normalidad, menos la línea 60. Las estaciones de servicio están cerradas y los bancos no atienden al público.

Tres de las cinco centrales en las que está dividido el gremialismo argentino convocaron a un paro general y se comenzó a sentir con fuerza durante esta mañana en la Ciudad y Gran Buenos Aires.

Con el corte del Puente Pueyrredón, cerca de las 8, se complica el acceso a Capital en auto. Agrupaciones de izquierda y de la CTA anti K bloquean en ambos sentidos uno de los puntos clave para llegar al centro porteño. También fue bloqueada la autopista Riccheri, que va a Ezeiza, otro acceso importante desde el sur de la provincia. Además, trabajadores de Kraft y militantes del Partido Socialista de los Trabajadores bloquearon la Panamericana, a la altura de la avenida Henry Ford.

El resto de los servicios

-Subtes: la línea B y el Premetro están interrumpidos. El resto funciona con normalidad (A primera hora, tampoco funcionó la línea A, aunque volvió al servicio arrancó poco después de las 7:30)

-Trenes: no funcionan, excepto el Belgrano Norte. El Urquiza fue el último que se acopló al paro, luego de las 9:30.

-Vuelos: hay cancelaciones y demoras. Los vuelos de cabotaje están completamente suspendidos en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery. En Ezeiza, el paro afecta a los vuelos que cuentan con tripulación argentina. No perjudica a los vuelos con trabajadores de origen extranjero. LAN decidió cancelar todos sus vuelos internos que partían hasta las 16.

-Colectivos: sólo dejó de funcionar la línea 60. El resto, sólo con demoras por cortes de calles.

-Naftas: están cerradas la mayoría de estaciones de servicio.

-Bancos: no atienden al público y no hay transporte de caudales.

-Recolección de residuos: no hubo servicio anoche y no lo habrá hoy.
larazon.com.ar

Camioneros bloquean la planta impresora de Clarín en Barracas

Se instalaron dos horas antes del comienzo del paro. De ese modo, impiden la continuidad de la salida del diario. Cruzaron dos camiones para evitar el paso de los vehículos que transportan los ejemplares.
Integrantes del sindicato de Camioneros bloquean esta noche la planta impresora que Clarín tiene en Barracas, con el objetivo de evitar la salida de la edición impresa del diario.

Los manifestantes llegaron alrededor de las 22, es decir, dos horas antes del inicio del paro lanzado por la CGT y la CTA. De esa forma, intentan impedir la continuidad de la salida del diario.

Como parte del bloqueo, los manifestantes cruzaron dos camiones en plena calle, para tratar de evitar el paso de los vehículos que transportan los ejemplares.

Para poder llegar a la mayor parte del país, Clarín contará en su edición de mañana con una cobertura distinta a lo habitual. Por razones operativas del cierre de la edición impresa, los partidos de Racing-Quilmes y River-Argentinos no aparecerán en la publicación de papel, pero todo el desarrollo y lo que dejó la fecha, más la información actualizada al minuto, podrá leerse en Clarín.com.

Desde la madrugada, estará disponible en el sitio la edición completa en su versión electrónica, con acceso libre, donde se podrá leer página a página, o por sección, todo el contenido del diario.
clarin.com

El desempleo subió a 7,6 por ciento en el tercer trimestre, según INDEC

La desocupación se incrementó 0,4 punto porcentual respecto al mismo período de 2011, cuando había sido de 7,2 por ciento. Casi 3 millones de argentinos tiene problemas de inserción laboral.
La tasa de desocupación aumentó a 7,6 por ciento en el tercer trimestre, en línea con un deterioro de la actividad económica, y en consecuencia cerca de 3 millones de personas tienen problemas empleo, según datos dados a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).
El desempleo subió 0,4 punto porcentual respecto al mismo período de 2011, cuando había sido de 7,2 por ciento.
En tanto, la subocupación se ubicó en 8,9 por ciento, con una leve variación de 0,1 punto comparando con el tercer trimestre del año anterior.
Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, los datos oficiales del tercer trimestre muestran que cerca de 2.970.000 tiene problemas de inserción laboral.
A su vez, de ese total, 1.368.000 están desocupados y 1.602.000 están subocupados. Se define como subocupado quien trabaja menos de 35 horas semanales y manifiesta voluntad de hacerlo.
El resultado del tercer trimestre acentúa la tendencia de suba de la tasa de desempleo que se
observa desde principios de este año.
Luego que en el cuarto trimestre de 2011 tocó un mínimo de 6,7 por ciento, acumuló tres períodos consecutivos de suba. En el primer trimestre pasó a 7,1 por ciento, en el segundo a 7,2 por ciento y en el tercero a 7,6 por ciento.
El aumento de la desocupación va en paralelo con la fuerte desaceleración que manifiesta la actividad económica.
En el primer trimestre la economía se mantuvo en alza, pero ya desde abril los indicadores oficiales dieron cuenta de un brusco descenso, e incluso revelaron caídas del PBI de 0,8 por ciento en mayo y 0,1 por ciento en junio.
En otro orden, el INDEC indicó que la tasa de actividad (calculada entre la población económicamente activa y la población total) se ubicó en 46,9 por ciento en el tercer trimestre con un alza de 0,2 puntos en forma interanual.
A su vez, la tasa de empleo (calculada como porcentaje entre la población desocupada y la económicamente activa) descendió levemente a 43,3 por ciento, desde el 43,4 por ciento del mismo período de 2011.
minutouno.com

Hoy se conocerá la sentencia a la viuda del ex gobernador Carlos Soria

Susana Freydoz enfrenta un pedido de condena a prisión perpetua por parte de la fiscalía, por el delito de «homicidio calificado por el vínculo agravado por el uso de arma»

La Justicia de General Roca dará a conocer hoy su veredicto en el juicio que se le sigue a Susana Freydoz por el homicidio de su marido y ex gobernador de Río Negro, Carlos Soria.

La viuda enfrenta un pedido de condena a prisión perpetua por parte de la fiscalía, por el delito de «homicidio calificado por el vínculo agravado por el uso de arma».

Por su parte, la defensa de Freydoz pidió que sea declarada inimputable o que, en su defecto, se la condene por homicidio culposo o guiado por la emoción violenta, por el cual podría recibir una pena máxima de 10 años de prisión.

La Cámara Primera en lo Criminal de esa ciudad tiene previsto dar inicio a la lectura de la sentencia a las 18 en el edificio judicial local.

Freydoz está acusada de asesinar a Soria el 1 de enero de este año de un disparo en la cara con un revólver Smith & Wesson calibre .38 -propiedad de la víctima-, en el dormitorio matrimonial de la chacra de la familia, en Paso Córdoba, en las afueras de General Roca.

El hecho se produjo cerca de las 4 de la madrugada tras la reunión familiar de fin de año de la que participó parte de la familia del mandatario provincial.

El juicio a la viuda de Soria comenzó el 15 de octubre último y desde entonces declararon ante el tribunal 31 testigos.

El 7 de noviembre pasado se realizó la última audiencia del debate, en la que concluyeron los alegatos de las partes.

Durante el debate, la viuda de Soria se abstuvo de declarar en dos oportunidades: al inicio, luego de la lectura del requerimiento de elevación a juicio, y al final, tras los alegatos.

La fiscal de Cámara, Laura Pérez, pidió para Freydoz la pena de prisión perpetua, al considerarla autora del delito de homicidio calificado por el vínculo y agravado por uso de arma de fuego.

Pérez consideró que el accionar de Freydoz fue consecuencia de años de degradación de un matrimonio, en el que ambos integrantes peleaban regularmente con suma violencia verbal aunque no física.

También Pérez enmarcó el hecho en una conducta de celos obsesivos y desconfianza de la acusada hacia su marido, probablemente justificada en algún caso de engaño.

Para la fiscal, el crimen fue decidido en pocos minutos luego de que se retiraran todos los invitados de la reunión familiar, cuando Freydoz fue al dormitorio detrás de Soria -quien ya estaba acostado y probablemente dormido-, tomó el revolver de la mesa de luz, le gritó y le disparó a la cara.

Pérez descartó de plano el atenuante de «emoción violenta» afirmada por el perito psiquiatra oficial, Ricardo Risso, y también desestimó que la imputada padezca una serie de graves trastornos mentales, además de la intoxicación por alcohol y psicotrópicos señalada por el perito de parte, el psiquiatra Carlos Cornaglia.

Por su parte, el defensor de Freydoz, Alberto Ricchieri, solicitó al Tribunal que su clienta sea declarada inimputable en función de los trastornos mentales citados por Cornaglia (obsesión paranoica, psicosis, esquizofrenia, y otros) y de la intoxicación por el consumo excesivo de alcohol y psicofármacos de ese día.

Para el letrado, la viuda, guiada por un accionar patológico, ingresó a la habitación para suicidarse y le dijo al marido «vas a hacer que me mate», tras lo cual cambió el curso de la acción y asesinó a Soria.

Por eso pidió su absolución o que, en su defecto, sea condenada por homicidio culposo (accidental) o guiado por emoción violenta, lo que podría derivar en una condena de 10 años de prisión.

FUENTE: Télam

Venegas destaca el «alto acatamiento en todo el país»

El sindicalista pidió que el Gobierno nacional los convoque a dialogar, porque sino se verán «obligados» a implementar un plan del lucha que no saben «cómo terminará».
El titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo «Momo» Venegas, evaluó este martes que el paro dispuesto de manera conjunta por la CGT Azopardo y la CTA disidente se cumple con «alto acatamiento en todo el país».
Venegas explicó que cinco «pasos fronterizos estratégicos fueron cortados el lunes» por Camioneros y manifestó su intención de que el Gobierno los «convoque» a dialogar.
«Si no, pondremos en marcha un plan de lucha hasta que entienda. No le tenemos confianza a lo que prometen los funcionarios del Gobierno nacional», agregó a través de su cuenta en la red social Twitter el líder de los peones rurales.
Más tarde, en declaraciones televisivas, el dirigente sindical señaló que «sería lamentable que no se atienda el reclamo» ya que ese plan de lucha que se verían obligados a implementar «uno sabe cómo empieza pero no cómo termina».
Venegas insistió en el reclamo para levantar el tope del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias ya que «es un impuesto distorsivo».
«El Gobierno se ha quedado con los aumentos salariales, se ha convertido en un ente recaudador. Han dejado sin poder adquisitivo a los trabajadores», señaló.
Asimismo, Venegas reclamó un «salario mínimo vital y móvil de 3.500 pesos».
«No queremos estar en la calle, pero el gobierno tiene que reaccionar y no duplicar la apuesta», lanzó.
minutouno.com

Paro #20N – Denuncian que la avenida Córdoba está cubierta de «miguelitos»

Varios automovilistas se sorprendieron en la mañana del martes al encontrar a una de las principales arterias porteñas cubierta de clavos.
En el marco del paro nacional impulsado por la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli, la Ciudad de Buenos Aires se vive un caos de tránsito. Tal es el caso de la avenida Córdoba, que amaneció este martes cubierta de clavos «miguelitos».
Por este motivo, varios automovilistas denunciaron rotura y pinchadura de sus cubiertas mientras circulaban por la avenida.
Si bien nadie se adjudicó el hecho, no se descarta que la acción esté relacionado con algunos comercios de la zona (talleres mecánicos y gomerías) que aprovecharon la situación para obligar a los automovilistas a llevarles el auto.
En tanto, el tráfico de la Ciudad se ve afectado por distintos cortes en los accesos, como en distintas arterias importantes de la Capital Federal.
minutouno.com