Se paraliza Tartagal

El paro, que cuenta con la adhesión de los gremios de camioneros y de la construcción, incluye el corte en los yacimientos.
La desinversión de las empresas petroleras y la casi nula generación de puestos de trabajo en el norte salteño derivó finalmente en un paro de actividades por tiempo indeterminado decidido por el gremio del sector, con la adhesión de camioneros y de la construcción. La medida, que comenzó en el primer minuto de hoy, incluye cortes en los accesos a las empresas.
“Presentamos notas al Gobierno provincial advirtiendo esta grave situación en la zona, pero a nadie parece importarle. Al reclamo se sumó ATE, porque las desinversiones generan desocupación para todos. En este contexto el tan mencionado Fondo de Reparación Histórica no existe para los trabajadores porque no se refleja en trabajo genuino”, dijo el delegado del Sindicato de Camioneros, Ricardo Corbalán. Explicó que “solo en el sector de camioneros hay 70 despidos en los últimos tres meses y, en el caso de los petroleros, a lo largo de los últimos seis meses ya ascienden a 600 las personas que quedaron desocupadas”.
Corbalán reiteró que “el reclamo es uno solo: falta de inversiones y de compromiso del Estado para desarrollar la industria de hidrocarburos como la más importante de la zona”.
eltribuno.info

Chubut: policías realizan un protesta de “brazos cruzados”

Pese al reclamo, el Gobierno provincial garantizó la seguridad.
Policías de las ciudades chubutenses de Trelew, Puerto Madryn y Trevelin realizaron hoy una protesta de ‘brazos cruzados‘ en las comisarías en reclamo de un aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo, en medio de una crisis de seguridad en la provincia. En tanto, el gobernador chubutense, Martín Buzzi, reemplazó hoy a Diego Carmona, quien se desempeñaba como subsecretario de Seguridad, y puso en su lugar a José Glinski, militante de La Cámpora.
El ministro de Gobierno y Justicia del Chubut, Javier Touriñán, dijo que pese a la protesta policial ‘tenemos previstas las líneas de acción para que los servicios estén con su dotación completa, remplazando efectivos si eso es necesario‘.
‘La población tiene que quedarse tranquila, porque el Estado garantiza la prestación de todos sus servicios‘, manifestó.
El funcionario sostuvo que ‘la seguridad ciudadana no está afectada‘ e insistió en señalar que ‘pese a este reclamo, que no desoímos, el gobierno provincial va a poner todo sus esfuerzos e instrumentará todas las medidas necesarias para que las cosas sigan funcionando con normalidad‘.
Por su parte, el abogado Martín Saavedra, que patrocina a los policías que reclaman en Puerto Madryn, aclaró que ‘esto no es un intento golpista ni nada en contra del jefe de la Policía‘.
‘Sólo estamos diciendo que con el aumento anunciado el viernes último un policía no llega a fin de mes‘, explicó en declaraciones a la prensa. El letrado precisó que ‘los policías están de civil, esperando una respuesta a su reclamo‘.
Touriñán, quien está en Puerto Madryn junto con el jefe de la Policía chubutense por indicación del gobernador Buzzi, afirmó anoche que los servicios en las comisarías se prestan con normalidad pese al reclamo de los efectivos policiales.
El funcionario dijo que el jefe de Policía notificó a las autoridades que en la comisaría 1ra de Puerto Madryn ‘se presentaron a hacer un reclamo efectivos fuera de servicio y, eventualmente, se sumaron otros que estaban de turno, pero se los reemplazó inmediatamente‘.
‘De esta manera, los servicios de patrullaje y prevención nunca se vieron afectados‘, dijo.
Touriñán puntualizó que ‘similar situación tenemos en la comisaría 4ta de Trelew, donde el reclamo es del personal de franco, mientras que en Comodoro Rivadavia la situación es de absoluta normalidad en todas las dependencias‘. ‘Esta es la situación y la volveremos a evaluar tras el cambio de turno.
Cualquiera sea el caso, tenemos previstas las líneas de acción para que los servicios estén con su dotación completa, remplazando efectivos si eso es necesario‘, advirtió el ministro.
eltribuno.info

Córdoba: Una escuela de suboficiales adhiere al reclamo con cortes de ruta 9

Gendarmes del instituto Cabo Raúl Remberto Cuello resolvieron sumarse a las protestas.
A poco de que se cumplan 24 horas de la protesta salarial comenzada por Prefectura Naval, efectivos de Gendarmería Nacional se sumaron a la medida de fuerza comenzada por sus compañeros. Primero fue el personal de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, estudiantes de la escuela cordobesa de suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello adhirieron a la protesta.
Estudiantes y oficiales del instituto se movilizaron primero por la ruta provincial 28 para luego llegar a la ruta nacional 9, a la altura de Jesús María. En estos momentos se encuentran allí bloqueando el tránsito, a la espera de una respuesta de las autoridades nacionales.
El conflicto comenzó luego de que se concretaran los efectos del decreto 1.307/12 sobre los sueldos. La resolución, firmada por la presidente Cristina Kirchner y la ministra de Seguridad Nilda Garré, establece la eliminación de buena parte de los adicionales que percibían los efectivos de las distintas fuerzas, basándose en un fallo de la Corte Suprema.
Según denuncian los manifestantes, esa medida significó un recorte de entre “30% y 60%” en los sueldos de buena parte del personal. “Yo estaba cobrando $7.000 y ahora pasé a cobrar $4.100”, ejemplificó ayer el suboficial Pablo, quien se negó a dar su apellido por temor a represalias.
eltribuno.info

En Rosario se abrió otro foco de conflicto

Unos 80 efectivos se concentraron en el edificio de la fuerza en el macrocentro.
El personal de la Prefectura Naval Rosario se sumó hoy a la protesta que comenzaron sus pares de Buenos Aires por la reducción de salarios a partir de la aplicación de un decreto presidencial, se informó hoy.
Según se constató, unos 80 efectivos se concentraban frente a las instalaciones del edificio ubicado en el macrocentro de la ciudad. Aunque mantenían con normalidad sus actividades, aseguraron que “si se ordena un autoacuartelamiento, se cumplirá”.
Carlos Pérez, uno de los integrantes de la protesta señaló a los medios presentes en el lugar: “Apoyamos la medida de fuerza de nuestros compañeros. Estamos a la espera de lo que ellos resuelvan porque nos sacaron el 60 por ciento del sueldo y convocamos a aquellos agentes que no están de servicio para que se sumen a la protesta”. El suboficial remarcó que “las funciones se cumplen con normalidad” y ejemplificó que anoche recibieron “un llamado al 911 para colaborar con el rescate de una mujer que se había arrojado al río”.
eltribuno.info

Se sumó Gendarmería y se tensa el conflicto por el recorte de sueldos

Se acuartelaron efectivos de la Prefectura por reclamo salarial.
Desde las 5 de la madrugada se plegó esa fuerza y los uniformados protestan en el edificio Centinela, ubicado en el barrio de Retiro. Al igual que los prefectos, que bloquean el Guardacostas, manifiestan su malestar por el Decreto 1.307 que alteró la liquidación de haberes.
Tras rechazar una propuesta inicial al mediodía, los delegados de los efectivos de Prefectura mantuvieron ayer por la tarde un encuentro con Hernán Lorenzino y Sergio Berni, quienes se acercaron a Puerto Madero para intentar lograr un acuerdo, que no pudo ser alcanzado.

Frustradas las negociaciones, los efectivos mantienen la ocupación del edificio Guardacostas y allí piensan permanecer hasta tanto puedan alcanzar un consentimiento con el Gobierno.

Anoche trascendió un rumor acerca de que los funcionarios se trasladaron hasta la Quinta de Olivos para reunirse con la presidente Cristina Kirchner, que regresó al país tras participar en la Sesión Plenaria de la III Cumbre de América del Sur y Países Árabes (ASPA) que se realizó en Lima, Perú.

El objetivo de ese encuentro, que no pudo ser confirmado, habría sido encontrar una fórmula que permita destrabar la negociación.

Durante la madrugada de hoy, en tanto, los suboficiales ratificaron que no abandonarán la protesta hasta tener una respuesta oficial, y convocaron públicamente a sus camaradas de la Gendarmería a sumarse a la demanda.

Los gendarmes resolvieron plegarse a la medida de fuerza y desde las 5 de hoy realizan un bloqueo en el edificio Centinela debido a que sus salarios también se vieron afectados por el decreto.

Ambos bloqueos ya provocan inconvenientes con el tránsito en la zona del bajo porteño y en Retiro.

Una jornada tensa

De la primera reunión ayer al mediodía, que se extendió por media hora, participaron el representante de los efectivos del Cinturón Sur, José Luis Cabaña, y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Éste les pidió que retiraran la protesta con el compromiso de dejar sin efecto el decreto dentro de 24 horas, para que volvieran a cobrar los sueldos como antes de los descuentos.

Sin embargo, Cabaña indicó que la propuesta fue rechazada porque «más allá de que la disolución del decreto beneficia a más de 5 mil efectivos que lograron una medida cautelar para no verse afectados, el reclamo involucra a mucha más gente que es la que hoy está reclamando».

Así, en el petitorio elevado a Berni, los efectivos exigieron un mínimo salarial de 7.000 pesos para las escalas más bajas; además de la garantía para que los manifestantes no sufran un castigo; una nueva grilla salarial y una reunión de una mesa salarial de conciliación.

Cerca de las 19:30 de ayer, algunos oficiales intentaron acercarse a los efectivos para dialogar, pero fueron agredidos y tuvieron que retirarse rápidamente del lugar.

El personal que participa de la protesta está desplegado en el operativo de seguridad Cinturón Sur. Los acuartelamientos tienen lugar en los barrios de La Boca y Puerto Madero, en repudio a la reducción en sus salarios.

La protesta comenzó en la Unidad Cinturón Sur 24, de la calle Pinzón 90, donde los prefectos denunciaron que en los últimos meses han sufrido «una reducción de entre el 30 y el 60 por ciento» en sus haberes, debido al Decreto 1307/12.

Más tarde, personal del Grupo Albatros, que es también parte de la Prefectura, se sumó a la medida. Además, hay medidas de fuerza en el edificio Guardacostas, ubicado en Madero al 200.

Cerca de las 12 de ayer, Berni arribó a dicho edificio para negociar con los manifestantes. Según explicó el delegado Claudio Fabián Meza, durante el encuentro los prefectos dejaron en claro que su malestar es con la jefatura de la fuerza.

«Esto no es en contra del Ministerio de Seguridad, con quienes nos sentimos identificados. Estamos pidiendo que nos permitan establecer tres representantes para poder negociar directamente con ellos», declaró.

El Ministerio de Seguridad informó que las manifestaciones se producen en «sectores focalizados» de la fuerza, pero aclaró que «la atención al público y los servicios de seguridad pública se están cumpliendo con normalidad». «Las autoridades están trabajando para resolver eventuales desequilibrios y encontrar una solución apropiada al tema», afirmaron.

En diálogo con Radio 10, Pedro, quien se negó a dar su apellido por temor a represalias, explicó: «Yo estaba cobrando $7.000 y ahora pasé a cobrar $4.100». El suboficial señaló que tiene «20 años de servicio en la fuerza» y ahora no alcanza para cubrir su alquiler de $2.000 y sus gastos diarios.

La Resolución 1307/12, firmada el 4 de septiembre por la presidente Cristina Kirchner y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, establece la revisión de «algunos suplementos particulares y compensaciones que percibe el personal con estado militar de gendarme en actividad de la Gendarmería Nacional y con estado policial en actividad de la Prefectura Naval Argentina».

De acuerdo con la resolución, los integrantes de dichas fuerzas podrán cobrar suplementos por los ítems de «responsabilidad por cargo», «función intermedia», «cumplimiento de tareas específicas de seguridad» y «mayor exigencia del servicio».
EL DECRETO QUE ENOJÓ: El decreto 1307 del Poder Ejecutivo que fija el haber mensual para el personal en actividad de la Prefectura Naval y Gendarmería Nacional es el que originó la protesta de hoy.
Los siguientes son los artículos principales de este decreto del Gobierno nacional que salió publicado el 4 de septiembre pasado en el Boletín Oficial: – Artículo 1° – Fíjase, a partir del 1° de agosto de 2012, el “haber mensual” para el personal con estado militar de gendarme en actividad de la Gendarmería Nacional y con estado policial en actividad de la Prefectura, conforme los importes que para los distintos grados se detallan en los Anexos l y II, respectivamente, que forman parte del presente Decreto.
Art. 2° – Créanse, para la Gendarmería y Prefectura los suplementos particulares “de responsabilidad por cargo”, “por función intermedia”, “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad” y “por mayor exigencia del servicio”.
Art. 3° – Deróganse los artículos 1° bis, ter, quater, quinquies, sexies y septies del Decreto Nº 1082/73 y sus modificatorios; y los artículos 4° bis, ter, quater, quinquies, sexies y septies del Decreto Nº 1009/74 y sus modificatorios.
Art. 4° – Suprímense los adicionales transitorios creados en el artículo 5° del Decreto Nº 1104 del 8 de septiembre de 2005 -aplicable en el ámbito de las Fuerzas de Seguridad en virtud del artículo 2° del Decreto Nº 1246 del 4 de octubre de 2005- y en los artículos 2° y 4° de los Decretos Nros. 861 del 5 de julio de 2007, 884 del 29 de mayo de 2008 y 752 del 18 de junio de 2009.
Art. 5° – Cése la aplicación de los Decretos Nros. 682 del 31 de mayo de 2004 y 1993 del 29 de diciembre de 2004, para el personal con estado militar de gendarme en actividad de la Gendarmería y con estado policial en actividad de la Prefectura.

Art. 6° – El personal que por aplicación de las medidas contenidas en el presente Decreto, percibiere una retribución mensual bruta inferior a la que le hubiera correspondido por aplicación del escalafón vigente a la fecha de su entrada en vigencia, sin considerar el efecto de ninguna medida judicial y en tanto se mantengan las condiciones previstas en dicho escalafón para su percepción, percibirá una suma fija transitoria que se determinará por la metodología y con los efectos contemplados en las disposiciones del artículo 1°, inciso b), del Decreto Nº 5592 del 9 de septiembre de 1968.
Dicha suma, que no podrá estar sujeta a ningún tipo de incremento salarial, permanecerá fija hasta su absorción, la que se producirá por cualquier incremento en las retribuciones, incluyendo los correspondientes a los ascensos del personal.
Para el caso de personal destinado en el exterior, dicha suma se liquidará en forma independiente, aplicándose el mismo procedimiento para su absorción, mientras dicho personal se encuentre en ese destino. Al regreso al país, se recalculará su importe con los conceptos correspondientes a la nueva situación y se sujetará al mecanismo establecido precedentemente.
Art. 7° – Déjanse sin efecto las compensaciones otorgadas a los retirados y pensionados de las Fuerzas de Seguridad por los Decretos Nros. 1994 del 28 diciembre de 2006, 1163 del 30 de agosto de 2007, 1653 del 9 de octubre de 2008, 753 del 18 de junio de 2009, 2048 del 15 de diciembre de 2009 y 894 del 22 de junio de 2010.
OFRECEN NO APLICAR DECRETO Y REINTEGRAR SUELDOS A PREFECTOS
El representante del personal subalterno de la Prefectura, el cabo primero Claudio Mesa, afirmó que el Ministerio de Seguridad les anunció que “no va a aplicar el decreto y reintegrará los sueldos”, y aclaró que los prefectos “no están acuartelados”, sino que la protesta la realizan “sólo quienes hoy están de día franco”.
Mesa pidió que los suboficiales “elijan representantes para continuar con la negociación” y agregó que los manifestantes piden el ofrecimiento oficial “por escrito” para destrabar la protesta.
Fuente: Perfil/telam.com/infobae.com

Bullrich to comply with judge’s order, rules out talking to students

Last Thursday, thousands of students at Buenos Aires secondary schools marched on the Education Ministry.
City Education Minister Esteban Bullrich assured he will comply with Judge Elena Liberatori’s summoning, but insisted he will not speak to the students leading the school takeovers.
“Dialogue takes place when schools are open, not when schools are closed. A closed school has no dialogue, it is like a closed mouth or a ear that does not listen,” he said in a communiqué.
Buenos Aires judge Elena Liberatori called on the city’s Education Minister to start dialoguing with secondary students as they continue to stage sit-in protests in 41 schools throughout the Buenos Aires City and Province.
Students are demonstrating against a syllabus reform that the Buenos Aires City government is pushing forward.
The takeovers have been ongoing for sixteen days now.
Liberatori presented a formal request calling for the official to meet with the students tomorrow at noon at a Buenos Aires court located downtown.
In a radio interview yesterday, Bullrich slammed the students by saying the protest lacks a “legitimate claim.”
Last Thursday, thousands of secondary school students in the City marched to the Education Ministry, where they demanded a meeting with Bullrich, who later refused to meet with them.
buenosairesherald.com

Schumacher still motivated despite losing seat

Michael Schumacher looked forward to one of his favourite race weekends despite knowing it could be the last Japanese Grand Prix of his Formula One career.
Mercedes announced last week that the seven times world champion, now 43, will be replaced in 2013 by McLaren’s Lewis Hamilton.
The German also arrives at Suzuka with a 10-place penalty on the starting grid hanging over him for a careless collision with the Toro Rosso of Frenchman Jean-Eric Vergne at the previous Singapore Grand Prix.
«My motivation is completely intact after the news last week, especially because Suzuka is one of the season’s highlights for me,» Schumacher said in a team preview.
«I enjoy the circuit, it has sections that challenge you as a driver like almost nowhere else. Then there are the fans: They love motor racing and it is fun to feel their passion.»
Schumacher clinched two of his titles at Suzuka, in 2000 and 2003, while another with Benetton in 1995 was secured at Japan’s Aida track.
The German has also won six times at Suzuka.
Although he has no seat at Mercedes next year, after making his comeback with them in 2010 following his retirement from Ferrari in 2006, Schumacher has yet to declare time on his Formula One career.
Mercedes team principal Ross Brawn told Reuters Television last week that he expected his friend to take time considering his options.
The team have offered him an unspecified role next season while Ferrari-powered Sauber, with whom he raced in sportscars before entering Formula One, could be interested in putting him in one of their cars according to some reports.
Sauber’s Mexican driver Sergio Perez is joining McLaren next year as Hamilton’s replacement.
Schumacher is mathematically out of the title chase, 12th overall and 151 points behind Ferrari’s Fernando Alonso with six races and a maximum of 150 points remaining.
buenosairesherald.com

Oyarbide’s recusal from Moreno cases rejected

Federal Judge Norberto Oyarbide.
Federal Judges Ariel Lijo and Daniel Rafecas rejected Norberto Oyarbide’s recusal from cases involving Trade Secretary Guillermo Moreno.
Last week, Oyarbide recused himself from handling a lawsuit filed by a female customs agent accusing Moreno of gender violence and abuse of power, and also recused himself from handling a case in which the Government pressed charges against a group of citizens who made death threats against the controversial Trade Secretary.
Lijo rejected Oyarbide’s recusal in the probe of death threats against Moreno, while Rafecas rejected his fellow judge’s recusal of a case in which a customs agent accused Moreno of gender violence and abuse of power.
Oyarbide had recused himself from both cases and based his decision on grounds of moral violence and after a pot banging protest was staged outside the building where he lived in the City neighbourhood of Recoleta.
buenosairesherald.com

Media Law: Sabbatella invites opposition to bicameral committee

Lower House president, Julián Domínguez (L), Vice President Amado Boudou (C-L), Martín Sabbatella (C-R), Agustín Rossi (R)
The head of the Federal Authority for Audiovisual and Communication Services (AFSCA) Martín Sabbatella defended the Media Law today and called the opposition lawmakers to be part of the bicameral committee that will monitor the Law.
“The Media Law is in favour of freedom of expression. The government is not trying to nationalize its media,» he said.
“What’s more, the main media groups are hurting the freedom of expression,” Sabbatella added after meeting in the Congress with the head of the Victory Front’s caucus in the Lower House Agustín Rossi, Vice-President Amado Boudou and the Lower House president, Julián Domínguez.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks edge up

Buenos Aires stocks edged up today, as the Merval benchmark index rose 0.2 percent to 2,464.74 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell by 0.7 percent to 874 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Refs give favorable treatment to English players, Agüero

Manchester City striker Sergio Agüero believes English players receive favourable treatment from referees compared to foreign players.
City conceded a controversial penalty within ten minutes against Fulham on Saturday, converted by Mladen Petric, when Pablo Zabaleta was judged to have fouled John Arne Riise – a decision which the striker branded as «wrong».
The Premier League champions went on to win 2-1 after Agüero scored just before half-time and Edin Dzeko netted a late winner, but referee Mark Halsey denied penalty appeals from Zabaleta and Tevez over the course of the match.
Agüero told reporters: «I try not to get involved with problems involving referees. There is a little bit of privilege with Enlish players.
«We just play our game and the referee’s job is to know who is tricking him and who is not.
«Here in England, there are almost as many foreign players as English players and it’s not right that some have a privilege that others don’t.»
buenosairesherald.com

Greece pushes for austerity deal despite of protests

A protester smokes a cigarette as he waits for the troika inspectors from the European Commission, the International Monetary Fund and the European Central Bank to arrive for a meeting at the Labour ministry in Athens.
Greece held a new round of talks with foreign lenders to bridge differences over two billion euros of disputed austerity cuts today, with time running short to clinch a deal before a key meeting of euro zone ministers next week.
For the second day in a row, inspectors from the so-called troika of European Commission, European Central Bank and IMF lenders had to face rows of angry Greeks heckling them as they entered a ministry building to start discussions.
At the labor ministry, dozens of disabled Greeks and their careers blocked the main entrance and chanted «We won’t let it pass!» in protest at the cuts. One held a banner saying: «They handed 200 billion to bankers but cut down on medicine, treatment and benefits for the disabled.»
The protests came a day after Greece unveiled an austerity budget that predicted a sixth year of recession in 2013 but failed to convince the troika, which has been skeptical of Athens’ plans to cut health and defense spending.
Athens has been haggling for weeks over 12 billion euros of cutbacks that its European Union and International Monetary Fund lenders have refused to sign off on over fears that some of the proposed savings are unlikely to materialize.
buenosairesherald.com

US dollar gains half a cent; ‘blue’ trades at AR$6.26

The US dollar traded steady today at AR4.68/AR$4.72 today, it has gained half a cent compared with the previous closing price yesterday.
Alternatively, the US currency in the black market traded at AR$6.26 after it had dropped four cents at yesterday’s trade.
The euro rose and traded at AR$6.05/AR$6.21 at City exchange agencies.
buenosairesherald.com

Budget 2013 bill cleared for debate in Lower House

Victory Front (FpV) lawmaker Agustín Rossi.
The 2013 Budget bill was cleared for debate in the Lower House with 29 votes in favour and will be debated on floor next wek.
Twenty seven lawmakers of the Victory Front and two additional allies –Carlos Heller, fromm Nuevo Encuentro party, and Cristián Oliva, of the Civic Front of Santiago del Estero voted in favour of the measure.
Earliert today, Head of the Victory Front caucus in the Senate Agustín Rossi, showed confidence today in that the pro-government lawmakers would approve the Budget 2013 bill in the committee meeting held today by the Budget and Treasury, allowing it to be cleared for debate.
“We believe that it will be dealt with and be able to put it through next week,” Rossi said.
buenosairesherald.com

Former Germany captain Ballack retires at 36

Former Germany captain Michael Ballack retires at 36
Former Germany captain Michael Ballack quietly announced his retirement at the age of 36, ending a career in which he played for top clubs Bayern Munich and Chelsea and helped his country reach the 2002 World Cup final.
Ballack, who returned to Bayer Leverkusen in 2010 but was left without a contract after last season, had been linked with a possible move to the United States or Australia.
«At the age of 36 I can look back at a long and wonderful time in professional football which I did not dare dream of as a child,» he said in a brief statement issued through his lawyers.
«It was a privilege to have worked with top coaches and fantastic team mates. Obviously I will miss playing in front of 80,000 people or scoring a goal.»
It was a low profile exit for one of the best German players of his generation whose leadership abilities and passion for the game saw him stand out for every club he played.
«A great footballer, known around the world, is ending his career,» said Germany coach Joachim Loew, who had repeated run-ins with the player over the years.
«I got to know and appreciate Michael as a pillar in the national team and a very good player with outstanding qualities. On the pitch he radiated dominance.»
A strong physical presence in midfield with a powerful shot, Ballack, who won 98 caps and scored 42 goals for Germany, got his breakthrough at Kaiserslautern and in 1998 helped them win the Bundesliga title, the first promoted team to do so.
«Michael Ballack was an exceptional player who contributed greatly to lifting the position of the DFB (German football association) and German football as a whole,» said DFB President Wolfgang Niersbach.
A three-year spell at Bayer Leverkusen ended in 2002 with the team imploding and failing to win the Bundesliga after a Ballack own goal on the final matchday contributed to a surprise defeat to Unterhaching that cost them the league title.
The team also lost that year’s Champions League final to Real Madrid and to Schalke 04 in the German Cup final in a season that earned them the nickname «Neverkusen».
Ballack then led Germany to the World Cup final against Brazil but the midfielder was suspended for the match which the South Americans won 2-0.
Ballack moved to Bayern in 2002 winning another three Bundesliga titles and three German Cups before signing for Chelsea where he stayed until 2010.
He won domestic titles in England but again tasted defeat when his team lost the 2008 Champions League final on penalties to Manchester United. The midfielder then steered Germany to the Euro 2008 final before losing to Spain.
He was briefly banned from the national team after a post-tournament row with Loew but was reinstated for the 2010 World Cup qualifiers.
An injury just before the World Cup meant he missed the tournament in South Africa. Loew did not recall him again, triggering a war of words in which Ballack accused him of lying.
Loew had first stripped him of the captain’s armband and then dropped him from the team, with the federation offering him the chance of a farewell appearance in a friendly against Brazil in August which the player instantly declined.
He won his last cap in March 2010 in a 1-0 friendly defeat to Argentina.
Ballack’s return to Leverkusen proved unsuccessful with the player sidelined with injuries or benched under former coach Robin Dutt.
«The last few months without football showed me that the time has come to stop. I now look forward to a new chapter in my life and thank my family and all the amazing people who brought me forward, accompanied me and supported me. They all share part of my success,» Ballack said.
buenosairesherald.com

Global economic crisis ‘will not be solved in the short term,’ CFK

Peruvian president Ollanta Humala and President Cristina Fernández de Kirchner
President Cristina Fernández de Kirchner warned today that the international economic crisis «will not be solved in the short or mid term” and criticized the measures applied by developed countries to leave the crisis behind.
The Head of State made these comments as she addressed her counterparts during the third ASPA South American Arab countries summit in Lima, Peru. She also called for the end of the last traces of colonialism in the region and requested that the UN and its decolonization committee resolutions are respected.
She also called for Palestine to be recognized as a state and for it to be included in the United Nations.
After adressing fellow attendees, the President held a bilateral meeting with Jordan King Abdullah Bin-Al Hussein. Later, she took ´part of a lunch hosted by Peru president Ollanta Humala and then began the journey back to Buenos Aires.
The first activity of the summit saw Peruvian president Ollanta Humala giving an official welcome to all of the presidents that arrived to participate in the bilateral meeting.
The South American countries that make up the ASPA are: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Peru, Surinam, Uruguay and Venezuela.
Meanwhile, the member countries of the Arab League are Bahrain, Algeria, Comoros, Egypt, United Arab Emirates, Iraq, Jordan, Kuwait, Libya, Lebanon, Mauritania, Morocco, Oman, Palestine, Qatar, Saudi Arabia, Somalia, Sudan, Syria, Tunisia, Yemen and Djibouti.
buenosairesherald.com

Barça sink Benfica but Puyol injury mars win

Barcelona»s captain Carles Puyol (2ndL) is stretched out during their UEFA Champions League.
Barcelona’s Lionel Messi set up goals for Alexis Sanchez and Cesc Fabregas in their 2-0 Champions League Group G victory over Benfica on Tuesday but the success was marred when captain Carles Puyol suffered a dislocated elbow.
Sanchez fired Barça ahead early on and Fabregas added a second 10 minutes into the second half but the damage to Puyol means he will miss the La Liga ‘Clasico’ against Real Madrid at the Nou Camp on Sunday.
The Catalans had Sergio Busquets dismissed two minutes from time but will be more concerned about Puyol, who landed awkwardly after leaping for a ball and was carried off on a stretcher in obvious pain after 78 minutes.
The Spain international was playing his first match since recovering from a knee problem.
«We are waiting for more information but he will certainly miss the ‘Clásico’,» Barcelona coach Tito Vilanova told reporters.
Barça defender Dani Alves, who was visibly shaken by Puyol’s injury during the match, said his team mates were concerned.
«We are really saddened by the (Puyol) situation,» he said.
Barça have six points from two games and although their confidence is high heading into ‘El Clasico’, they now have problems at the back with Puyol’s defensive partner Gerard Pique also sidelined by injury.
buenosairesherald.com

Colombia’s Santos to spend 2-3 days in hospital after cancer surgery

Colombian President Juan Manuel Santos (C) speaking next to his wife Clemencia de Santos (L) and his doctor Felipe Gomez during a press conference.
Colombian President Juan Manuel Santos will spend two or three days in the hospital after surgery for non-aggressive prostate cancer, his doctor said on Tuesday, a day before the 61-year-old was scheduled for the operation.
Midway through his four-year term, Santos surprised the Andean nation on Monday night when he announced doctors had discovered a cancerous growth, but the disease had been caught in time and there was minimal risk.
Santos is scheduled to have surgery to remove his prostate early on Wednesday after tests showed a malignant tumor, his urologist, Felipe Gomez, told journalists. The cancer will not require chemotherapy, he said.
«The surgery will be performed under regional anesthesia. This means that it is an anesthetic that effects only the lower half of the body, allowing him to retain consciousness,» Gomez said outside the Santa Fe hospital in Bogota.
«Following surgery, the patient will be recovering in the same institution and we hope that in the course of two to three days he can return home.»
Santos’ complete recovery will likely take up to three weeks, according to his doctor. The president is not allowed to travel during that period, but will be able to carry out his official duties.
Gomez said he would give an update on Santos’ condition around midday on Wednesday.
The way Colombia’s government handled the announcement drew praise from Wall Street. «The situation has been managed well by the government, with absolute transparency,» Barclay’s Capital said in a note to investors.
Santos, who has three children, joins several other Latin American leaders who have fought cancer in recent years, including Venezuela’s Hugo Chávez and Brazilian President Dilma Rousseff.
Chávez has been cagey on the specifics of his cancer, revealing only that it was in his pelvic area.
«I’m sure (Santos) will overcome this disease. I’m sure it will be a successful and good treatment, from my feisty spirit to him, a big hello from all the Venezuelan people,» Chávez told reporters in the western state of Yaracuy.
«I wish him good health, recovery and much life.»
Government sources said the operation will not affect the start of peace talks with the Revolutionary Armed Forces of Colombia rebels, known as the FARC, which are set to begin in the coming days in Norway and then move to Cuba.
Santos, first as defense minister under his predecessor Alvaro Uribe, then as president, has dealt some of the harshest blows against the FARC guerrillas, including killing the group’s leader Alfonso Cano last year.
A successful end to the peace negotiations would secure Santos a place in Colombian history.
buenosairesherald.com

Declaró Palito: «Ningún senador se salvó de las sospechas»

El cantante era senador justicialista por Tucumán cuando estalló el escándalo que terminó con la sanción de la ley de flexibilización laboral. También declararó el ex senador radical Leopoldo Moreau.

Ramón «Palito» Ortega, senador justicialista por Tucumán cuando estalló el escándalo por presuntas coimas en el Senado para aprobar la Reforma Laboral en 2000, fue uno de los cuatro testigos que declararon hoy ante el Tribunal Oral Federal 3.

Además del ex gobernador tucumano, prestó declaración en los tribunales federales de Comodoro Py 2002, el ex senador radical Leopoldo Moreau, mientras que para esta tarde se espera que lo hagan Horacio Usandizaga, y Horacio Massaccesi, también ex senadores del bloque radical.

Ortega aseguró hoy haberse enterado «por un anónimo» de los supuestos sobornos en la Cámara Alta en 2000 para la aprobación de la reforma laboral y confió que a raíz de esa nota en el bloque peronista «había un clima muy pesado, todos sospechaban de todos».

El cantante, que en la etapa de instrucción de la causa estuvo imputado y terminó sobreseído, recordó que en la bancada justicialista todos se preguntaban «quién había sido el autor de ese anónimo» y también sostuvo que entre sus pares «no se salvó nadie de la sospecha».

Al declarar esta mañana como testigo ante el Tribunal Oral Federal 3, en el juicio que se lleva adelante contra el ex presidente Fernando de la Rúa y otros siete acusados del supuesto delito de «cohecho», Ortega mostró lagunas mentales al punto que repitió «no recuerdo» varias decenas de veces.

En cambio, trató de desligar su actuación personal de la labor parlamentaria en su mandato porque -sostuvo- «yo estaba un poco aislado, no me había podido colocar en ninguna comisión y tampoco tenía despacho en el palacio del Congreso, sino afuera».
Ortega argumentó que hubo «una mala interpretación» de su vínculo con el caso a partir de que llamó al ex presidente Eduardo Alberto Duhalde y le contó lo del anónimo, pero luego Antonio Cafiero también llamó al ex presidente y éste le dijo: «No me cuentes nada porque yo lo sé por Palito».

Por eso, según el testigo, el diario La Nación publicó luego una noticia vinculándolo con el escándalo de los supuestos sobornos tras hablar con Cafiero y aseguró que después el nonagenario dirigente peronista le «pidió disculpas» y le dijo que él nunca le «involucró».

«Una vez me crucé a el periodista de La Nación, Joaquín Morales Sola, en el Congreso y me dijo que si llegaba a dar una nota le gustaría que se la diera a él», evocó Ortega y razonó: «Me pregunté qué nota podía dar si yo no sabía nada».

Pasado el mediodía empezó a testimoniar el empresario y entonces senador radical Leopoldo Moreau, quien recordó haber pedido a Cafiero, en una sesión de la Cámara Alta, que «precisara la denuncia de los supuestos sobornos y diera los nombres» de los presuntos participantes.

«Algunos senadores planteamos que el Senado debía crear una comisión investigadora pero eso no prosperó», agregó.

También sostuvo que a su criterio la ley de reforma laboral no era «importante» para la Casa Rosada sino que -prosiguió- «los organismos internacionales de crédito querían imponer esta ley para demostrar que el Gobierno tenía autoridad».

Para esta tarde se preveían los testimonios de los ex senadores radicales Horacio Masaccesi y Horacio Usandizaga.

Además, el Tribunal resolvió que un perito médico asista al domicilio de Cafiero, en el partido bonaerense de San Isidro, para verificar si es cierto que, por razones de salud, no puede trasladarse a los tribunales federales del barrio de Retiro donde debe presentarse como testigo.

En este juicio se investiga si el Gobierno de la Alianza pagó cinco millones de pesos/dólares en coimas a senadores para que el 26 de abril de 2000 aprobaran la ley de reforma laboral, según la versión del secretario parlamentario Pontaquarto, quien confesó ser el «valijero» de los supuestos sobornos.

El ex presidente Fernando De la Rúa, el ex secretario parlamentario y arrepentido Pontaquarto, el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique y el ex jefe de la SIDE Fernando de Santibañes están acusados de supuesto «cohecho» activo.

Mientras los entonces senadores del PJ Augusto Alasino, Remo Costanzo, Alberto Tell y Ricardo Branda están imputados de «cohecho» pasivo, es decir cobrar.

Tanto De la Rúa como el resto de los imputados ya declararon en el inicio del debate y negaron rotundamente la existencia de esos pagos.

Hasta ahora el único que dio precisiones del pago de sobornos fue al arrepentido Mario Pontaquarto, ex secretario parlamentario de la UCR, que confesó haber retirado 5 millones de pesos de la SIDE luego una reunión en Casa de Gobierno donde el ex presidente Fernando de la Rúa habría dado la orden.

Todos los acusados: De la Rúa; el ex titular de la SIDE, Fernando de Santibañes; el ex ministro de Trabajo, Alberto Flamarique y los entonces senadores peronistas Augusto Alasino, Ricardo Branca, Alberto Tell y Remo Constanzo, negaron el hecho.

En cambio, aunque dijeron no tener elementos de prueba, el ex vicepresidente Carlos «Chacho» Alvarez dijo tener “certeza política“ de que hubo coimas, en tanto el ex jefe de gabinete Rodolfo Terragno admitió que hubo un decreto de extensión presupuestaria para la SIDE que se negó a rubricar, y la entonces diputada radical Elisa Carrió consideró “absolutamente creíble“ la denuncia del arrepentido.

En la última audiencia de este proceso, el pasado jueves 27, la ex senadora Vilma Ibarra dijo que Alasino amenazó con no darle el voto a los proyectos aliancistas si le reducían su planta de personal; mientras que el ex ministro del Interior del menemismo Carlos Corach, negó saber nada pero admitió que «había versiones de todo tipo» sobre coimas para aprobar otras leyes, como la de hidrocarburos.
losandes.com.ar

Oyarbide investigará una denuncia contra Alicia Kirchner

El juez federal quedó al frente de la causa por presunto abuso de autoridad y malversación de caudales públicos. La denuncia hace referencia al programa de TV «Periodismo para todos», que conduce Jorge Lanata.
El juez federal Norberto Oyarbide quedó al frente de una causa en la que un abogado denunció a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, por presunto «abuso de autoridad, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con la función pública y violación de los deberes de funcionario público» por el manejo del programa «Argentina Trabaja».

La denuncia fue la primera presentada ante la Justicia federal y quedó radicada en el juzgado de Oyarbide bajo el número 10.331/12 y fijó la radicación de los expedientes que, por el mismo tema -como la denuncia que presentó el diputado radical Manuel Garrido- quedarán acumulados allí.

La acción judicial fue promovida por el abogado Jorge Luis Vitale, el mismo que presentó la denuncia que dio inicio a la investigación contra el vicepresidente Amado Boudou en la denominada «Causa Ciccone».

El texto, hace referencia al programa de TV «Periodismo para todos», que conduce Jorge Lanata por Canal 13 y en el que «aparecieron los testimonios de los concejales quilmeños Mario Sahagun (FAP), Diego Buffone (CC) y Fernando Pérez (UCR), puntualizando algunos de los detalles por los cuales se advierte que el municipio utiliza personas con situación fiscal precaria para esos manejos».

Según la denuncia, Alicia Kirchner «maneja en su área 27.485 millones de pesos, dedicando expresamente 5.000 millones al Plan Argentina Trabaja, que es el objeto de la investigación del programa de TV. Allí también se hace referencia a que esta misma metodología se aplica en el Chacho, en Santa Fe, en especial en todo el Gran Buenos Aires, en los municipios que son afines al gobierno».
DyN

Entradera en La Plata: toman de rehén a tres mujeres y amenazan con matarlas

Ocurrió ayer en un domicilio de las calles 76 entre 11 y 12. Las víctimas tienen 17, 43 y 80 años. Según contó una de ellas, uno de los sujetos le dijo al otro que les pusiera una almohada en la cabeza y las matara a todas.

Tres mujeres fueron tomadas como rehenes en su casa de La Plata por dos sujetos armados que actuaron con suma violencia.

Las víctimas tienen 17, 43 y 80 años, y fueron asaltadas en su domicilio ubicado en las calles 76 entre 11 y 12. Según publicó el diario Hoy de La Plata, los autores robaron cerca de 6 mil pesos y escaparon en una moto que le robaron a otro vecino.

Victoria Fragosa, de 17 años, fue sorprendida cuando llegó a la casa de su mamá. “Bajá la cabeza, guacha”, le dijo un desconocido y le tiró fuerte de los pelos.

“Nos metieron a las tres en la casa y nos empezaron a pedir plata, pero no teníamos casi nada”, comentó Victoria.

Primero tomaron 300 pesos que había a mano, pero luego “siguieron revisando por todos lados, por debajo de la escalera incluso, pero no encontraban nada porque no había”, explicó.

“Estaban muy nerviosos, les temblaban las manos”, recordó la chica. “En un momento escuché, mientras hablaban en secreto, que el más grande le dijo al otro que nos llevara a la cama, nos pusiera una almohada en la cabeza y nos matara”, comentó horrorizada la muchacha.

Los autores revisaron todos los rincones de la casa en busca de dinero y acomodaron varios artículos de electrónica en la mesa, como para llevárselos. Finalmente llamaron a un remís, “pero como no llegaba más, uno de ellos salió a la calle y le robó la moto Honda Wave a un vecino que estaba llegando a su casa. Llamó al otro chorro y se fueron con mi notebook”, indicó la joven.

“Todo el tiempo se los notó muy nerviosos”, remarcó Victoria Fragosa sobre los sujetos que protagonizaron el violento asalto a sólo metros de la Unidad 9 y de la Alcaidía 2. “Uno nos dijo que tenía sida y que no le importaba nada, que estaba jugado”, contó.

Fuente: Online-911

Derrumbe en una obra en La Plata: hay al menos ocho heridos

Ocurrió en diagonal 74, entre 46 y 47, donde un andamio, de varios metros de altura, se desplomó. Uno de los obreros está grave. Personal de Bomberos y varias ambulancias se dirigen al lugar.

Un derrumbe fue reportado en la ciudad de La Plata, en una obra en construcción llevada a cabo por el Consejo de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires. Por el sinietro, al menos ocho personas resultaron heridas, una de ellas en grave estado.

El accidente tuvo lugar en Diagonal 74, entre 46 y 47. Se produjo cuando un andamio con cuatro obreros cayó desde cuarto piso. En consecuencia, al menos 10 trabajadores quedaron atrapados entre los escombros. En el lugar se viven momentos de gran tensión y mucho nerviosismo.

Fuente: Infobae

Piatti estará tres semanas inactivo

Estudios realizados este lunes confirmaron que el volante sufrió ante Racing una rotura fibrilar de 6 milímetros en el bíceps de su pierna izquierda.

El volante de San Lorenzo Ignacio Piatti sufrió el sábado ante Racing una rotura fibrilar de 6 milímetros en el bíceps de su pierna izquierda, y tendrá que afrontar un proceso de recuperación por al menos tres semanas.

Así lo confirmaron los estudios que le realizaron hoy al mediocampista ofensivo, quien fue reemplazado por Alan Ruiz a los 40 minutos del primer tiempo de la goleada que sufrió su equipo ante Racing por 4-0.

Esta es la segunda lesión muscular que sufre Piatti en este campeonato, ya que también había padecido un desgarro en la previa del encuentro ante Newell’s por la séptima fecha.

El mediocampista, de 27 años, quien se incorporó para este campeonato a San Lorenzo, solo pudo jugar dos partidos en el equipo de Boedo.

Fuente: DyN.

Ex mayordomo del papa se declaró “inocente”

Paolo Gabriele dijo que que estuvo entre 15 y 20 días encerrado en condiciones denigrantes. El juicio investiga el robo de documentos secretos en el Vaticano

El ex mayordomo del Papa contó que pasó entre 15 y 20 días detenido en una celda minúscula –en la que no alcanzaba extender los brazos- y que tenía la luz permanentemente encendida. Eso le provocó, según dijo, daños psicológicos y problemas en la vista.

Gabriele, de 46 años, afirmó ser inocente del cargo de «robo agravado», pero afirma que sí se siente culpable de haber engañado a Joseph Ratzinger. «En lo que respecta al robo agravado, me declaro inocente. Me siento culpable de haber traicionado la confianza que me tuvo el Santo Padre, a quien quiero como [si fuera] su hijo», dijo.

Desde 1997, todos me conocían en el Vaticano, me tenían confianza», declaró. «No soy el único que ha brindado informaciones confidenciales a la prensa en estos años», contó. «Lo que realmente me horrorizaba era cuando me sentaba a almorzar con el Santo Padre y que, algunas veces, el Papa me preguntaba cosas sobre las que tenía que estar informado».

«En ese momento quedé firmemente convencido de que era fácil manipular a una persona con tan enormes poderes», añadió entonces. Entonces su abogada le preguntó si pensaba que el Papa estaba mal informado, y el acusado contestó afirmativamente, pero el juez desestimó la pregunta.

El magistrado también interrumpió a Gabriele en repetidas oportunidades, cuando el acusado procuraba brindar detalles de su red de contactos en el Vaticano. Durante la instrucción del caso, Gabriele había dicho querido combatir «el mal y la corrupción» en el Vaticano. No obstante, el juez Giuseppe Dalla Torre estimó sistemáticamente que las preguntas al respecto estaban «fuera de tema», ya que había que «limitarse al cargo de inculpación», o sea el «robo agravado».

Gabriele fue interrogado hoy en la segunda audiencia del juicio que se sigue contra él en el Vaticano, está acusado de robar centenares de documentos reservados del Papa que luego pasó al periodista Gianluigi Nuzzi, que los publicó en el libro Sua Santitá, un compendio de enfrentamientos e intrigas vaticanas.

Paolo Gabriele, de 46 años, se ha convertido así en el centro de una crisis en el pontificado. Es la primera vez que el ex mayordomo del Papa Benedicto XVI presta declaración en el juicio y es también la primera vez que habla públicamente desde que fue detenido en mayo.

Gabriele admite que fotocopió y pasó documentos de reuniones secretas, incluidas cartas al Papa. En una de ellas, por ejemplo, un alto cargo del Vaticano expresa su preocupación por la conducta indebida de la Santa Sede en sus relaciones comerciales.

Los documentos también revelaron que el Vaticano había encubierto al pederasta Marcial Maciel.

Las filtraciones fueron un golpe para el Vaticano, que ha mostrado ansioso por limpiar su imagen después de una serie de escándalos en los que se vio envuelto su banco. El autor de las cartas, el arzobispo Carlo Maria Vigano, fue más tarde apartado y enviado a Washington pese que él no estaba de acuerdo.

En este caso, apodado «Vatileaks», wl mayordomo terminó encarcelado en la comisaría de policía del Vaticano mientras los investigadores confiscaban 82 cajas de pruebas de un apartamento donde vivía con su mujer y sus tres hijos.

Amparado en un código penal del siglo XIX, el juicio comenzó con un revés para la defensa el sábado cuando los jueces rechazaron las pruebas procedentes de la propia Iglesia. El ex mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, acusado de robo con agravante, podría haber evitado el juicio de haber sido perdonado por el Papa.

La abogada de Gabriele, Cristiana Arru, quería justificar los motivos que tuvo su cliente para filtrar los documentos en base a una investigación de una comisión de cardenales que interrogó a empleados del Vaticano sobre las filtraciones. Según esa pesquisa, Gabriele actuó porque vio «el mal y la corrupción en todos los lugares de la iglesia» y sintió que el Papa no estaba lo suficientemente informado.

Pero el juez Giuseppe Dalla Torre dijo que la comisión de cardenales respondió sólo al Papa y que esa investigación «no tenía relevancia» para el código penal de la Ciudad del Vaticano.

Por lo tanto, sólo se permiten pruebas reunidas por el fiscal o por la policía del Vaticano.

Gabriele, el hombre que ayudó a vestirse al pontífice Joseph Ratzinger y que viajaba en el asiento delantero del Papamóvil, podría ahora enfrentarse a cuatro años de cárcel.

Otro hombre, el experto informático del Vaticano Claudio Sciarpelletti está siendo juzgado en un juicio separado por ayudar a Gabriele.

Fuente: Infobae

Humala inauguró la III Cumbre América del Sur – Países Árabes

El presidente peruano, anfitrión del encuentro, dio comienzo al foro político y económico entre ambas regiones. Doce países de Latinoamérica y 22 de Magreb y Medio Oriente se dan cita durante dos días para consolidar mecanismos de cooperación

Tras ser inaugurada la III Cumbre de de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que se celebra en Lima, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pidió a las naciones latinoamericanas y árabes que priorizaran la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

«El futuro de nuestras regiones depende de nuestra capacidad de desarrollo y de cooperación, invirtiendo fuertemente en la educación, la ciencia, la tecnología y permitir la expansión e innovación para garantizar la seguridad alimentaria y energética, temas importantes en el siglo XX», indicó.

La mandataria señaló que debe ser una prioridad hacer frente a la crisis económica mundial y garantizar la seguridad alimentaria y energética de ambas regiones.

«El futuro de nuestras regiones depende de nuestra capacidad de desarrollo y de cooperación, invirtiendo fuertemente en la educación, la ciencia, la tecnología y permitir la expansión e innovación para garantizar la seguridad alimentaria y energética, temas importantes en el siglo XXI», declaró la mandataria.

«Desde sus orígenes coloniales, los países de América del Sur comparten muchos rasgos culturales con la milenaria civilización árabe, transmitidos a través de la cultura ibérica del siglo XV» destaca la página web de ASPA. «La distancia geográfica y los avatares históricos nos llevaron por caminos diferentes durante la etapa de formación y consolidación de los respectivos Estados-Nación».

«Pero en la actualidad», prosigue el texto, «esos caminos de la historia son convergentes, ya que ambas regiones comparten el mismo interés por el progreso económico y social, la preservación del medio ambiente y el diálogo intercultural como medios para alcanzar el desarrollo sustentable y consolidar la paz mundial, a los que aspiran por igual.

La mandataria brasileña se refirió también al conflicto que vive Siria. «Somos concientes de que la mayor responsabilidad en la situación que vive Siria recae en el Gobierno de Damasco, pero sabemos también que hay responsabilidad por parte de la oposición armada que crece con el apoyo militar y logístico extranjero», sostuvo mientras aseguraba que Brasil apoyaría «Brasil «los esfuerzos de la Liga Árabe (LA) a favor de una solución negociada para resolver el conflicto».

Libia e Irak, según Rousseff, «enfrentan problemas por la intervención externa y sólo podrán encontrarse por ellos mismos. Queremos contribuir para la reconstrucción de esos países, pero sabemos que el camino de esos países pasa por ellos mismos».

Al margen de esto, «no debemos olvidar es el tema de Palestina e Israel», señaló Rousseff. «El reconocimiento del Estado endependiente palestino en la ONU es la única alternativa plena y consistente para lograr la paz en la región», puntualizó.

Comienzo de la III cumbre ASPA

Otro de las inervenciones más destacadas en este comienzo de la III cumbre de América Latina y los países árabes fue la del secretario general de la Liga Árabe, Nabil a Arabi, que aseguró que las relaciones entre ambas regiones son “milenarias”, y que reconoció que el mayor desafío para el mundo árabe es la crisis en Siria, aunque aún “no se han encontrado soluciones para desbloquear la situación desde una perspectiva política”.

El cónclave cpmenzó con una primera puesta en común de los ministros de Relaciones Exteriores detodos los países participantes.

Este encuentro, cuya primera cumbre tuvo lugar en Brasil en el año 2005, reúne en total a 34 países: doce de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y 22 del mundo árabe (Argelia, Bahrein, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Autoridad Nacional Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria, Túnez, Yemen y Yibuti).

Por el bloque de naciones árabes, confirmaron su llegada el rey de Jordania, Abdullah Bin Al-Hussein; los presidentes de Líbano, Michel Sleiman, y de Túnez, Moncef Marzouki; además del jeque de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al Thani.

Por América del Sur, además del presidente anfitrión Ollanta Humala, sus pares Cristina Kirchner, Evo Morales, Dilma Rousseff, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Rafael Correa, José Mujicay Donald Ramotar (de Guyana).

Entre las ausencias sudamericanas se destaca el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien debido a las elecciones presidenciales del 7 de octubre en su país no asistirá, y en su representación participará el canciller Nicolás Maduro.

Tampoco asistirá el presidente de Paraguay, Federico Franco, debido a que su país está suspendido de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), tras el golpe institucional que destituyó del cargo a Fernando Lugo en junio último.

Encuentro empresarial

De manera paralela a la reunión de ministros, se está celebrando el III Encuentro Empresarial ASPA, inaugurado por el presidente anfitrión, Ollanta Humala, y el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi.

Fuente: Infobae

Por las trabas a las importaciones, la francesa Kenzo también se va del país

La tienda que la firma montó en Patio Bullrich cerrará sus puertas en los próximos días. Se había ido en 2000 y regresó en 2007. Ya suman casi una decena las marcas de lujo que abandonan el país

La prestigiosa marca de indumentaria y fragancias Kenzo se retira nuevamente del mercado local debido a las restricciones a las importaciones que lleva adelante la Secretaría de Comercio.

La etiqueta francesa, como tantas otras líneas que ya dejaron el país, ve reflejado en su stock la imposibilidad de ingresar sus exclusivos productos, por lo que habría tomado la decisión de cerrar su tienda del Patio Bullrich, shopping del grupo IRSA ubicado en el barrio porteño de Recoleta.

La empresa emitió un comunicado que reconoce que cerrará sus puertas, aunque arguyó una «desaceleración económica del país» para exlicar los motivos de la determinación.

Kenzo avisó a sus clientes que podrán aprovechar importantes descuentos hasta el 10 de octubre, ya que luego de esa fecha cerrará sus puertas.

«Luego de casi 5 años en la Argentina con presencia en el exclusivo Shopping Patio Bullrich y en el complejo contexto económico por el que el país está atravesando, la marca francesa KENZO se ve obligada a interrumpir su actividad comercial.

La decisión de cerrar sus puertas en Argentina se debe estrictamente a una desaceleración económica del país.

En relación a todos los empleados se dará un tratamiento adecuado respetando las regulaciones locales», informaron.

El local fue inaugurado en 2007, cuando la marca decidió su regreso luego de una ausencia de siete años. Allí operó hasta el año 2000, cuando quedó sin presencia en el país.

Según el matutino, fuentes cercanas a Kenzo argumentan que los empresarios «se cansan de las trabas para trabajar y vender sus productos sin tener que pedir permiso a Guillermo Moreno”.

La semana pasada, la firma Louis Vuitton cerró las puertas de su tienda, en la esquina de Alvear y Ayacucho. Junto a Kenzo, se suman a una extensa lista que incluyen a Cartier, Ralph Lauren, Escada, Ermenegildo Zegna, la norteamericana Calvin Klein y la francesa Yves Saint Laurent, que a raíz de las dificultades para ingresar sus insumos, ya resolvieron dejar la Argentina.

Fuente: Infobae

Aumentan el 11,42% desde septiembre los aportes de trabajadores autónomos

A partir de ahora, la escala de aportes quedará determinada dentro de un amplio rango, entre los $348,68 a los $1.534,24 mensuales, según el nivel de ingresos declarado

El Gobierno aumentó un 11,42% el índice de movilidad con que se calcula los aportes de los trabajadores autónomos, por lo que a partir de ahora la escala de aportes irá de 1.348,68 a 1.534,24 pesos mensuales.

Así se dispuso a través de la Resolución General 3389/2012,
publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma del administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

La norma indica, en sus considerandos que se «determinó el haber mínimo garantizado a partir de septiembre en 1.879,67 pesos» y que la base mínima y máxima aplicables a partir de ese mes será de 653,81 y 21.248,45 pesos, respectivamente.

Los aportes mensuales pasarán a ser de $348,68 para la categoría I; de $488,17 para la II; de $697,39 para la III; de $1.115,82 para la IV, y de $1.534,24 para la V.

Para los aportes mensuales de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial, quedaron establecidas de la siguiente manera: para la categoría I $381,37; para la II $533,93; para la III $762,77; para la IV $1.220,43, y para la V $1.678,07 mensuales.

Por otra parte, se especifica que el valor tanto para las afiliaciones voluntarias como para los menores de 21 años será de $348,68 mensuales, en tanto que los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma tendrán una cuota de $294,20 y las amas de casa que opten por el aporte reducido de 119,86 pesos.
En lo que hace a las rentas de referencia para el período
devengado en setiembre, se estipuló que para la categoría I será de
1.089,66 pesos; para la II de 1.525,52 pesos; para la III de 2.179,33;
para la IV de 3.486,92, y para la V de 4.794,51 pesos.
También se elevó de 7.041,33 a 7.845,45 pesos los ingresos
brutos anuales necesarios para «la solicitud de imputación del crédito
proveniente de los aportes personales ingresados durante un
ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses
cancelados o fracción de los mismos».

Fuente: Infobae

Caso Ciccone: el fiscal aclaró que sólo sus dueños podrán cobrar la expropiación

Jorge di Lello indicó que «como recaudo» el juez Ariel Lijo dispuso que sólo la «persona física titular del derecho» pueda recibir el pago. Se espera así poder conocer a los verdaderos propietarios. «Salvo que alguien incumpla su deber de funcionario», advirtió en radio Vorterix

Jorge di Lello, fiscal a cargo de la investigación de irregularidades en la transferencia y condonación de deuda a la ex Ciccone Calcográfica, señaló que existen en estos momentos dos vías para conocer a los dueños de la actual Compañía de Valores Sudamericana (CVS). Sin embargo, aclaró que «eso puede o no suceder», revelando la posibilidad de que nunca se sepa la verdadera identidad de sus propietarios.

Tras la expropiación dispuesta por el Congreso Nacional, la primera posibilidad para conocer a las personas físicas detrás de la imprenta es que ellas se presenten en persona para cobrar lo dispuesto por la ley.

De todos modos, reconoció que los verdaderos dueños podrían nunca presentarse a cobrar para no revelar sus identidades. «Si alguien decide donar los aportes que hizo con tal de mantenerse en el anonimato, no cobrará la expropiación», detalló.

Di Lello aclaró que ningún apoderado o sociedad anónima podrá cobrar en lugar de los dueños porque «está todo trabado» por la Justicia para evitarlo. «Salvo que alguien incumpla su deber de funcionario», advirtió, sembrando un manto de sospecha sobre la investigación.

En tanto, señaló que la otra posibilidad que existe para conocer a los propietarios de la ex Ciccone son los resultados de la propia investigación que llevan adelante. «Hay caminos, sobre los cuales no me voy a explayar, que pueden conducir por otros elementos a quienes son los dueños», explicó.

«Se está trabajando, y no voy a decir de qué manera, para recabar los datos o la información que permitan llegar en paralelo a los dueños», concluyó.

Fuente: Infobae

Continúa la protesta tras el desalojo de un edificio en La Boca

Se trata de unas 30 familias que ocupaban en forma ilegal un inmueble ubicado en la calle Almirante Brown al 1200. Hay demoras en la zona

Unas 30 familias que fueron desalojadas ayer de un edificio ubicado en La Boca, bloquearon hoy el tránsito en la avenida ALmirante Brown al 1200 para reclamar auxilio económico al gobierno porteño, al tiempo que aseguraban que la administración macrista «no ofreció nada que sirva» para revertir la falta de vivienda.

Además, en medio de carpas instaladas en esa arteria, denunciaron que «la mayoría» de las familias, entre las cuales había unos 30 niños y embarazadas, pagaba «un alquiler» en el inmueble de la avenida Almirante Brown 1287, frente al cual los manifestantes obstruían esta mañana la circulación vehicular y exigían «una mesa de diálogo».

Los vecinos se quejaron porque el desalojo fue violento.

Así mismo, reiteraron que la Justicia los había citado a audiencias previstas para «el 18 y el 19» de este mes.

«El gobierno porteño no nos brindó nada que sirva para superar nuestra falta de vivienda. Nos ofrecieron entre 700 y 1.200 pesos por única vez. ¿Ustedes creen que se puede alquilar algo con eso en Capital?», dijo a la prensa una de las personas desalojadas, para agregar que desconocía que el edificio había sido «usurpado» porque «la mayoría» pagaba «un alquiler».

Otra damnificada puntualizó que las familias habían comenzado «pagando unos 600 pesos a un hombre que, con el paso del tiempo, fue aumentando» la cantidad de dinero exigida para habitar el edificio y, luego, «desapareció».

«En ningún momento nos ofrecieron paradores ni nada por el estilo», agregó y estimó que por el desalojo, «unas 100 personas quedarán en situación de calle», mientras fuentes policiales consultadas dijeron que era inferior el número de grupos de personas retiradas del inmueble.

La persona advirtió que los manifestantes permanecerán «en el lugar hasta obtener una respuesta del gobierno» porteño que satisfaga la necesidad habitacional.

«Al gobierno (capitalino) lo estamos esperando para armar una mesa de diálogo», concluyó.

El desalojo fue concretado a las 9 de ayer tras una orden del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas 19, a cargo de Carlos Aostri, de los tribunales porteños; en una causa caratulada «usurpación y restitución de inmueble», con intervención del fiscal Walter López, del Equipo B de la Unidad Sudeste.

La Policía Metropolitana reportó durante esa jornada que el operativo se realizó «sin incidentes» y que colaboraron en el procedimiento integrantes del programa Buenos Aires Presente (BAP), miembros del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y personal de la Dirección General de Guardia de Auxilio y Emergencia (DGGAYE) del gobierno porteño.

El Ejecutivo local, en tanto, aseguró que las familias vivían “en condiciones deficientes de higiene y salubridad», y prometió que «serán temporalmente reubicadas en paradores» de la administración capitalina.

Fuente: Infobae

Boca, tercero en un ranking mundial

El equipo de Julio Falcioni pasó al Real Madrid y se metió en el podio de los mejores, según el listado que elabora la IFFHS. Los otros argentinos.

Mientras las internas enrarecen el clima en el seno del plantel y crecen los cuestionamientos para Julio Falcioni, Boca Juniors pasó al Real Madrid y ascendió al tercer puesto en el particular ranking mundial de clubes que elabora la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol.

Según la IFFHS (por sus siglas en inglés), Barcelona mantuvo el número uno y Universidad de Chile el “2″, en tanto Boca ascendió del cuarto al tercero relegando al poderoso Madrid. El otro equipo argentino top ten es Vélez, que ascendió un puesto.

Cómo se elabora el ranking mundial de clubes de la IFFHS

Los diez primeros:

1.Barcelona (España) 343, puntos

2.Universidad de Chile (Chile) 300

3.Boca Juniors (Argentina) 286

4.Real Madrid (España) 281

5.Atlético de Madrid (España) 264

6.Chelsea (Inglaterra) 256

7.Bayern Munich (Alemanía) 248

8.Corinthians (Brasil) 248

9.Athletic Bilbao (España) 240

10.Vélez Sarsfield (Argentina) 227.

Argentinos top 100:

52.Arsenal 153

68.Lanús 137

93-Independiente 120

Fuente: Perfil