La ex ministra se negó a declarar y dijo ser inocente

Comenzó el juicio contra Felisa Miceli por la aparición en su despacho de 100 mil pesos y más de 30 mil dólares. Se sospecha que encubre a alguien de su entorno familiar.
Arrancó sola, seria y preocupada, como si supiera el final de la historia. Pero terminó sonriendo y charlando al oído con uno de sus abogados. Felisa Miceli comenzó a ser juzgada ayer por el escándalo de la bolsa con dinero que la obligó a renunciar en el 2007 como ministra de Economía durante el gobierno de Néstor Kirchner. Su negativa a declarar y a contestar preguntas, obligó a prestar atención a otros detalles, como pregona la semiología del gesto. Cuando abrió la boca, no fue original. «Soy inocente», le dijo al tribunal.

El juicio oral, a cargo del Tribunal Oral Federal Nº2, arrancó con la lectura de las pruebas y el auto de elevación a juicio, realizados por el fiscal Guillermo Marijuan y por la jueza federal María Servini de Cubría, quienes instruyeron la causa.

Miceli será juzgada por dos motivos: se la acusa de encubrir el origen presuntamente ilícito de los $ 100 mil y US$ 31.670 encontrados en el baño de su despacho durante una inspección de rutina, y hacer desaparecer el acta original labrada por la Policía en el escritorio de una de sus secretarias.

El dinero estaba dentro de un sobre de papel madera colgado de una percha. Aquel 5 de junio de 2007, los efectivos de la Brigada Antiexplosivos hallaron el sobre dentro del placard del baño del despacho de Miceli, un lugar de uso exclusivo de la entonces ministra, pero que se podía abrir porque tenías las llaves puestas.

Los efectivos que intervinieron de aquel operativo inaugurarán hoy la ronda de testigos. En total desfilarán por los tribunales de Comodoro Py unas 60 personas por lo que el juicio se prolongará por al menos dos meses.

El fajo de $ 100 mil había salido el 21 de mayo desde el Banco Central con destino a la Cooperativa de Crédito Cuenca. Se trasladó en un camión de Juncadella. La ruta del dinero se pudo establecer con precisión porque el fajo estaba clasificado y termosellado. Pero nunca se pudo determinar cómo llegó al placard de Miceli.

La financiera aseguró que no se registró ninguna operación con la ex ministra ni con su hermano Horacio. Así, Servini concluyó que la ex ministra «encubrió el origen espurio» del dinero.

Miceli se enteró del hallazgo, varias horas después de la inspección, tras participar de una conferencia en el Sheraton. No le dio importancia hasta que una nota del diario Perfil reveló el escándalo. De entrada dijo que el dinero era de ella, luego, que pertenecía a su hermano Horacio y, finalmente involucró a su hermano José Rubén, fallecido el 27 de setiembre.

Revivir los hechos

Ayer, durante casi dos horas, la ex ministra escuchó los hechos y revivió la historia. Cada tanto, hacía anotaciones en un cuaderno y tomaba agua.

Tras un cuarto intermedio, Miceli tuvo la oportunidad de declarar y la dejo pasar. «Prefiero no declarar. Soy inocente. Escuché contradicciones y espero que todo se aclare», le dijo al presidente del tribunal. Tampoco respondió preguntas. «Por consejo de mis abogados, prefiero esperar», se excusó. Antes, resumió sus antecedentes. Recordó sus primeros pasos tras recibirse en 1975, su paso por el Banco Nación hasta convertirse en ministra.

Desde fines de 2007, trabaja en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. «También asesoro empresas, por ambos trabajos gano entre 25 y 28 mil pesos mensuales», respondió ayer Miceli.

Como se negó a declarar, durante la audiencia inaugural se leyó un escrito que había presentado en julio de 2007 y su posterior indagatoria, a fines de aquel año. «Se construyó una fábula para usar un hecho privado con fines políticos», declaró en ese entonces.

Además, trazó una relación directa entre su actuación como ministra, especialmente ante el reclamo del Grupo Greco, y el escándalo. Y sin eufemismos, aseguró que le hicieron «una cama».

Cuando estalló el escándalo, dijo que estaba buscando una casa para mudarse y que tenía previsto gastar alrededor de 250 mil dólares. Sus tres hijos crecieron y se fueron del hogar.

Hoy vive sola en la misma vivienda de la calle Amenábar (en Saavedra), aunque seguiría en pareja con Ricardo «Pacha» Velasco, militante Montonero y con un pasado en el Enargas, en el Banco Nación y en el Ministerio de Desarrollo Social.
losandes.com.ar

Guerrilleros de las FARC mataron en una emboscada a seis policías

El hecho se produjo a pocas semanas del iniciarse el diálogo por la paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Revolucionarias.
Seis policías que pertenecían a la Unidad de Intervención y Reacción de la Dirección de Tránsito fueron emboscados y ultimados por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho ocurrió en una zona rural del departamento de Cauca.
Llama la atención que este hecho de sangre se produjo a pocas semanas que el Gobierno colombiano y las FARC emprendieron la segunda fase de los diálogos de paz. Las conversaciones se iniciaron oficialmente el 18 de octubre en Oslo, y proseguirán el 15 de noviembre en La Habana.
Según trascendió, los policías se desplazaron al lugar de la emboscada tras recibir un avisto telefónico alertando de un robo. Cuando llegaron al lugar fueron atacados en un camino rural con explosivos y ráfagas de fusil.
El coronel Ricardo Alarcón, comandante de la policía del Cauca, explicó que uno de los agentes que sobrevivió al ataque fue llevado a un hospital de la población de Santander de Quilichao, cerca de la zona de la emboscada.
Alarcón atribuyó el ataque al frente sexto de las FARC, que opera en esa zona del país al mando de un hombre apodado “Duver”.
eltribuno.info

Lluvias aisladas en Capital

Cesó la alerta por tormentas fuertes para la Capital, norte y centro de la provincia de Buenos Aires, norte de Córdoba, sur de Entre Ríos y sur de Santa Fe.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un cese de alerta por probables tormentas fuertes para norte y centro de la provincia de Buenos Aires, norte de Córdoba, sur de Entre Ríos, sur de Santa Fe, Capital Federal y Río de la Plata.
El SMN indicó que si bien todavía pueden registrarse algunas precipitaciones, ya no se esperan tormentas fuertes y las condiciones irán mejorando gradualmente de oeste a este sobre la región.
Para Capital y el Gran Buenos Aires, el SMN pronóstico un día con cielo nublado a parcialmente nublado, probabilidad de lluvias aisladas, vientos regulares o moderados del sector sur con algunas ráfagas y una temperatura máxima de 22°.

Fuente: TN

EEUU: el huracán «Sandy» deja ya 16 muertos y 6,5 millones de personas sin luz

En Nueva Jersey rompió un dique y provocó inundaciones en tres localidades.
El número de muertos aumentó a al menos 16 en Estados Unidos, informaron los medios locales, mientras que unos 6,5 millones de personas están sin luz.

Según la emisora CNN, hubo otras dos muertes en Maryland, sin que se conozcan más detalles. El canal, que cita fuentes policiales, señaló que además una rama cayó sobre un niño de ocho años y le causó la muerte en Pennsylvania.

Previamente habían muerto otros dos menores en Nueva York, también por una enorme rama que atravesó el techo de la casa donde estaban y los sepultó.

La tormenta azotó durante la noche del lunes con fuertes vientos y lluvia la costa este del país. En algunos sitios olas llegaron a niveles récord, como en Nueva York, donde alcanzaron los cuatro metros. Hasta 60 millones de personas han tenido que permanecer a resguardo por «Sandy», que fue degradado de huracán a ciclón post tropical.

Una mujer murió en Toronto, Canadá, al ser golpeada por escombros que volaban por el aire, según la policía.

En Nueva York el fuego destruyó más de 50 casas en Queens, informaron los bomberos.

Las muertes en Estados Unidos se produjeron en Nueva York, Nueva Jersey, Virginia Occidental, Connecticut, Pennsylvania y Maryland. La mitad de ellas fueron por la caída de árboles, y el resto por electrocución o accidentes de coche. Grandes urbes como Nueva York, Washington y Filadelfia quedaron completamente paralizadas.

Además, «Sandy» causó alarma por inundación en la central nuclear más antigua del país, la de Oyster Creek, al sur de Nueva York, informaron las autoridades de supervisión atómica (NRC). La central, que está en funcionamiento desde 1969, fue apagada.

También hubo un grave incendio en una subestación eléctrica de Nueva York. Tras una explosión las imágenes mostraban una bola de fuego en la instalación del Lower East Side de Manhattan. La empresa distribuidora ConEdison no informó de heridos ni confirmó versiones sobre trabajadores que habrían quedado atrapados.

El accidente empeoró el abastecimiento en Manhattan, donde al menos 660.000 personas están sin electricidad. En algunos casos las autoridades cortaron la luz como medida de precaución, pero en general se trató de apagones por colapso de la red. La explosión en la subestación eléctrica dejó a 250.000 personas sin suministro.

Frente a la costa de Carolina del Norte se hundió la réplica del histórico barco de tres mástiles «Bounty». Un miembro de la tripulación murió y otro está desaparecido. La Guardia Costera logró rescatar al resto de 14 pasajeros y tripulantes.

También ha forzado la suspensión de más de 14.000 vuelos de aerolíneas comerciales en más de una docena de aeropuertos del Este del país.
ambito.com

Abren al público la habitación donde durmió García Lorca

El poeta español ocupó la habitación 704 del Hotel Castelar en 1933. Ahora, fue reconstruida con el estilo de la época para que el público la pueda conocer. Las visitas se realizarán los miércoles entre las 17 y las 18.30.

El 13 de octubre de 1933, el poeta español Federico García Lorca (1898-1936) pisó el Hotel Castelar horas antes de ir al Teatro Avenida. Su amiga Lola Membrives lo había invitado a ver “Bodas de sangre”, escrita por el poeta ese mismo año y ahora una de las obras teatrales más famosas de su producción. El plan original del viaje era quedarse en el país unos quince días. Pero se quedó cinco meses: “Buenos Aires tiene algo vivo y personal, algo lleno de dramático latido, algo inconfundible y original en medio de sus mil razas que atrae al viajero y lo fascina”, lo inspiraron estas tierras. A 79 años de su visita, el Hotel Castelar recreó la habitación 704 donde durmió el andaluz para abrirla al público.

Ubicada en el séptimo piso del hotel, la habitación fue utilizada por pasajeros hasta 2003: “Incluso la hermana de García Lorca la ocupó especialmente cada vez que vino al país”, cuenta María Cáfora, del área de Cultura del Castelar. Desde entonces, se la conserva como un espacio de homenaje al español, ahora ambientado como en los 30. Los personajes de “La casa de Bernarda Alba” y de “La zapatera prodigiosa” reciben pintados en la pared del hall que antecede el cuarto. Un original del “Romancero Gitano” traído de España decora este ambiente y un reloj está parado a las 17, hora en la que comenzó la Guerra Civil española, que lo fusiló en 1936 por su orientación sexual y política.

Láminas explicativas, fotos y copias de la partida de nacimiento y del bautismo de Lorca completan el homenaje. De su paso por Buenos Aires, se recuerdan cuatro conferencias por Radio Stentor, que emitía desde el subsuelo del Castelar, donde también se hacía la peña “Signo”. Allí conoció a Pablo Neruda y a Alfonsina Storni, entre otros.

Fuente: La Razòn

Dos muertos, evacuados y destrozos por el temporal

La tormenta sorprendió en la madrugada y pegó fuerte en Belgrano, Núñez y La Boca. Cayeron 118 milímetros en menos de siete horas. Hubo barrios sin luz y caos de tránsito. Dos personas fallecieron en La Matanza y Lanús.

Cuando las noticias climáticas referían al lejano huracán Sandy y su llegada a Nueva York, en la Ciudad y el Conurbano no hubo aviso que evitara el caos. El pronóstico de lluvias y tormentas que emitió el Servicio Meteorológico Nacional se transformó en las primeras horas de ayer en un diluvio que dejó calles anegadas, barrios sin luz, autos tapados, árboles caídos, cientos de evacuados y lo peor: dos muertos en el Gran Buenos Aires.

Que su punto de intensidad se diera durante la madrugada fue un atenuante, aunque en el horario pico los accesos se vieron colapsados y muchas calles de la Ciudad quedaron tapadas por el agua hasta media mañana. En total, entre la medianoche y las 7 de la mañana cayeron 118 milímetros, con un pico de 70 milímetros de 4.30 a 5.30.

Según indicó el subsecretario de Emergencias porteño, Néstor Nicolás, uno de los puntos más afectados fue la zona de Belgrano y Núñez, correspondiente al Arroyo Vega, donde aún faltan obras para mejorar el drenaje. En la avenida Cabildo, entre Olazábal y Monroe, los autos flotaban y se desplazaban sin control cuando la inundación alcanzaba el metro y medio. También en La Boca el impacto fue muy fuerte. En Caballito, Parque Chacabuco, Villa Pueyrredón, Soldati, Lugano, Mataderos y Villa Crespo se sintió en menor medida. “En la zona del Arroyo Maldonado, el impacto de la tormenta fue menor debido a que se terminó con los túneles aliviadores”, confirmó el funcionario.

Además, decenas de barrios sufrieron cortes del suministro eléctrico durante todo el día, hubo demoras y cancelaciones en Aeroparque y Ezeiza, se registraron problemas en el subte y en la red ferroviaria, y se derrumbó una casa en Constitución.

En el Gran Buenos Aires, las consecuencias todavía fueron mayores. Dos personas perdieron la vida y hubo 2.800 evacuados. Una de las víctimas fue identificada como Guillermo Benítez, de 65 años, quien fue sorprendido por la crecida de un arroyo en Isidro Casanova, partido de La Matanza, que tapó su precaria vivienda. La otra fallecida fue una mujer de Lanús, que “murió electrocutada cuando estaba manipulando un alargue de tipo doméstico”, según informó el municipio en un comunicado.

El Consejo Provincial de Emergencias (CPE) informó que a raíz de los anegamientos, inundaciones y desbordes de arroyos se produjeron en total 2.800 evacuaciones de vecinos, de los cuales 1.367 corresponden a La Matanza y el resto son residentes de Lomas de Zamora, Quilmes, Pilar, Ezeiza, Chivilcoy, Hurlingham, Navarro y Cañuelas.

El pronóstico del SMN no es muy alentador para Capital y alrededores. Las lluvias continuarán hoy, con vientos regulares a moderados del sur y temperaturas entre los 16 y 20 grados.

Fuente: Clarìn

Colón y Godoy Cruz se repartieron los puntos

El Tomba abrió el marcador con un gol de Obolo, mientras que Gigliotti empató para el dueño de casa a veinte minutos del final del partido.

Colón, que fue superior y tuvo las mejores chances, y Godoy Cruz empataron 1-1, en Santa Fe, por la duodécima fecha del torneo Inicial.

El Tomba abrió el marcador con un gol del delantero Mauro Obolo, a los 19 minutos de la primera parte, mientras que Emmanuel Gigliotti empató para el dueño de casa a veinte minutos del final del partido.

Con este resultado, el Sabalero que dirige Roberto Sensini alcanzó los 16 puntos, mientras que los mendocinos acumulan 18 unidades, ambos muy lejos del líder Newell’s que tiene 26. Justamente, Godoy Cruz será el próximo rival de los rosarinos, en tanto que Colón chocará contra Quilmes.

Fuente: La Razòn

Boca: el consuelo por el empate no tapó la crisis interna del plantel

Clemente Rodríguez expuso su molestia porque el DT no le informó que salía. Tras mostrar su disgusto por no patear el penal ante River, Schiavi reconoció el mal juego de Boca mientras que Somoza sentenció: «Jugando así, es difícil ser campeón». El ciclo de Falcioni cada vez más cuestionado

Fue un punto efervescente: Boca festejó el empate ante River como un triunfo por el desarrollo del Superclásico que le fue adverso durante 91 minutos pero nada parece alcanzar como para que la interna no muestre las garras que escarban cada vez más adentro del ciclo de Julio Falcioni, expuesto tanto afuera por los hinchas, como adentro por futbolistas y cada vez más dirigentes.

No había pasado una hora del final del Superclásico cuando Rolando Schiavi, el capitán «xeneize» lanzó: «Me hubiese gustado patear el penal, siempre lo hice, pregúntenle al técnico por qué no lo pateé».

El defensor venía de errar el último penal que había tenido, ante San Martín de San Juan, hasta el que Santiago Silva convirtió para el descuento ante River y que sirvió para la reacción de Boca. Tras esa falla, un colaborador de Falcioni sugirió en Twitter que «Rolo» había errado el disparo adrede, que atentaba contra el ciclo del DT.

No conforme con exponer la situación, Schiavi declaró ayer sobre el juego del equipo: «No encontramos el equilibrio ni generamos juego. No hacemos tres pases seguidos, no generamos situaciones…», un comentario ácido que apuntó directamente al DT.

En la foto del festejo por el agónico empate, Clemente Rodríguez no salió. Había sido reemplazado en el entretiempo y, según sus dichos, no fue Falcioni quien le informó que salía: «Me molestó que no me lo dijera. Si no fuera por Sanguinetti (ayudante del DT), entrábamos 12 jugadores a la cancha. Por ahí me molestó eso, somos grandes y cada uno tiene que saber cómo son las cosas. En diciembre termina mi contrato y veré qué hago».

Por último sorprendió Leandro Somoza, uno de los futbolistas con mejor relación con el DT, el que dijo: «Jugando así es difícil ser campeón. Es lógico que se diga que se vayan Falcioni y todos los que trajo él. Si seguimos jugando así nos vamos a comer 10 goles».

El ciclo parece consumado porque el torneo quedó lejos (Boca está a 7 unidades del líder, Newell’s, y en el medio tiene a Vélez, Belgrano, Racing y Lanús, todos con más puntos). Encima, ahora se prendió la luz de alarma alrededor de la Copa Libertadores: el equipo, que viene de sumar sólo 3 de los últimos 15 puntos, está a 6 de la clasificación al torneo continental.

El entrenador decidió minimizar al máximo su contacto con la prensa porque no tiene nada bueno para decir y porque teme desbocarse contra los suyos, de los que desconfía respecto de la fiabilidad.

Boca pasó de la euforia a su dura realidad en tiempo récord. Hoy volverán a verse las caras en el entrenamiento pos Superclásico y habrá que ver si siguen lanzando dardos indirectos o si alguien, finalmente, se anima a detonar la bomba que está ahí, lista para explotar.

Fuente: Infobae

Almeyda no sabe si llega al final

El DT de River dijo no saber si podrá terminar el campeonato. Defendió no haber sacado a Trezeguet, pero reconoció el bajón del delantero.

El entrenador de River, Matías Almeyda, puso en duda su continuidad como entrenador del Millonario hasta el final del campeonato y sugirió que no cuenta con el respaldo de la mayoría de los dirigentes del club, aunque lo apoye el presidente Daniel Passarella. Además, lamentó el empate agónico de Boca en el Monumental al destacar que sus dirigidos se “merecían el triunfo” en el superclásico.

“Yo no sé si voy a entrenar a River de acá hasta el final del campeonato. Vieron cómo es este fútbol… Hace dos semanas yo estaba afuera de River, ¿no se acuerdan?”, recordó el director técnico. En diálogo con Fox Sports, Almeyda contó que Passarella le aseguró que continuaría al frente del grupo después del superclásico, pero recordó sugestivamente que “en River hay una comisión directiva”.

“Acá todos nos enteramos de todo, aunque yo elijo trabajar en vez de detenerme a pensar en quién me banca y quién no”, agregó el DT del Millonario.

Almeyda defendió de las críticas a David Trezeguet al tiempo que dijo no saber si River le suministrará refuerzos ante las ausencias por lesión de Martín Aguirre y Ramiro Funes Mori, al que podría sumarse el delantero franco-argentino si es que se opera de una rodilla maltrecha. Sorprendió Almeyda de la forma en que se refirió a poder tener a los refuerzos al afirmar por radio La Red que le “encantaría pero es complicado”.

Al ser consultado por radio La Red sobre los cambios que hizo en el clásico, recordó que gastó dos en solo 13 minutos, defendió haber sacado a Rodrigo Mora, a quien calificó de “figura”, al priorizar la altura ante eventuales intentos de Boca “de pelota parada”.

“Igualmente -aclaró- este cambio no definió el empate. River jugó mejor, tuvimos más chances y Boca no empata en una jugada hilvanada”.

Defendió haber mantenido en cancha y hasta haber puesto a Trezeguet. “Si lo sacaba antes por ahí el segundo gol no lo hacíamos porque nace de los pies de él”, dijo y si bien reconoció que “David no está jugando como en el Nacional B, pero siempre es productivo y para este partido lo consideraba así. Bueno, de ahora en más veremos…” Dijo que dependerá “de él si se opera de la rodilla para sacarse el dolor”.

Después de tantos años de fútbol, Almeyda dijo que “nunca” vio que dos jugadores, como ayer Aguirre y Funes Mori, se lesionaran los ligamentos cruzados en un mismo partido.

“A pesar de las lesiones de sus compañeros, ayer los jugadores de River lo hicieron con una firmeza y concentración que fue una lástima terminar así…este grupo se merecía este triunfo”.

Admitió que le costó dormir, que vio otra vez el partido y rememoró que no fue la primera vez que los rivales les empatan sobre el final. “Nos pasó con Newell’s, en el Nacional B también nos pasó algo parecido en algunos partido sobre el final” y reflexionó que “habrá que seguir aprendiendo”.

Finalmente, la entrevista la cerró con una reflexión: “Está bien, quedás con un dolor, un sabor amargo, pero vivimos una vida bastante linda. Cada uno tiene una mochila y para quien la tiene que llevar es pesada. Yo seré uno de ellos”.

River volverá al trabajo hoy a las 17 en Ezeiza.

Fuente: DyN

Messi wins Europe’s top scorer award

Barcelona forward Lionel Messi has been recognized with his second Golden Boot award for scoring the most goals in Europe’s domestic leagues last season.

The 25-year-old Messi scored a Spanish-league record 50 goals for Barcelona, edging out fellow Spanish league star Cristiano Ronaldo of Real Madrid by four goals.

Messi dedicated the award to his teammates, saying «it is a prize for scoring goals, but without my teammates I couldn’t have scored them.»

The Blaugrana star won his first Golden Boot in 2010 for his 34 goals that helped Barcelona win the league title.

Messi is among the favorites to win the 2012 Ballon d’Or for the world’s best player.

Source: Buenos Aires Herald

Former economy minister refuses to give testimony

Former Economy Minister, Felisa Miceli, refused to give testimony in the trial against her that started today. The former oficial is accused of hiding and destroying evidence to when a bag full of cash was found in her office in 2007; an incident which caused her to resign.

“I’d rather testify some other time. My attorneys have told me that I can respond to any questions some other time and not today”, Miceli told the judge.

Police officers were checking Miceli’s office before she arrived as one the usual daily patrols they used to conduct, when they found a paper bag with 100,000 pesos and 31,670 dollars in bathroom.

Before leaving Miceli said “I’m not guilty, and hope that everything will set straight as far as the allegations come along.”

The prosecutor of the case, Guillermo Marijuán, believes the money had an illicit origin. The beginning of the trial, the allegations of both sides and the verdict will be televised to the public.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina, Iran meet at UN office to discuss AMIA case

Officials from the Argentine and Iranian governments met today in Geneva in their first work session surrounding the case investigating the terrorist attack against the AMIA Jewish community organization in 1994.

Both delegations met for more than two hours in one of the Palais des Nations (UN) office, but the officials remained under secrecy before and after the encounter.

Neither the Argentine envoy nor Iran’s gave declarations to the press over the issues debated in the meeting, and close sources stated that if there is going to be an official statement, it will probably be given in the capital Cities, respectively.

The Argentine delegation was headed by the attorney Angelina Abbona, joined by the Deputy Foreign Minister Eduardo Zuain and ambassador Susana Ruiz Cerruti.

At the end of September, Foreign Minister Héctor Timerman was instructed by President Cristina Fernández de Kirchner to meet with his Iranian counterpart Alí Akbar Salehi, in order to work towards finding a “legal mechanism” that is compatible with the judicial systems of both nations.

Source: Buenos Aires Herald

At least 2 dead, thousands evacuated after storm

The heavy showers have left two dead at Greater Buenos Aires, while thousands were evacuated mainly in Quilmes and La Matanza districts.

A woman died electrocuted in Lanús district, while a 76-year-old man drowned in the midst of the morning showers after being unable to leave his flooded house in Isidro Casanova locality.

Meanwhile, the province’s Social Development Ministry reported almost 1,800 people were evacuated in Buenos Aires province after the heavy storms led to floods.

According to the official statement, 1,795 were evacuated this afternoon, 1200 of them from La Matanza, and the rest from Quilmes, Pilar, Suipacha, Las Heras, Ezeiza, Chivilcoy, Navarro, San Miguel, Hurlingham and Cañuelas.

Source: Buenos Aires Herald

Magistratura abrió investigación contra el juez Axel López

Está acusado de «mal desempeño» por haber otorgado la libertad condicional al remisero acusado de matar a Tatiana Kolodziey.
El convicto cumplía una condena a 24 años de prisión por cuatro violaciones.

La Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura abrió hoy una investigación por presunto mal desempeño contra el juez de ejecución penal Axel López, quien otorgó libertad condicional a un hombre que ahora está acusado de matar en Chaco a Tatiana Kolodziey, pese a que cumplía una condena a 24 años de prisión por 4 violaciones.

El organismo dispuso comenzar a tramitar la denuncia contra el magistrado que el viernes pasado elevó el representante de los abogados en el Consejo Alejandro Fargosi, mientras para esta semana se espera la presentación de la asociación Madres del Dolor.

Fuentes judiciales informaron que la Comisión resolvió que la investigación la lleve adelante el pleno del Consejo por la «gravedad institucional» y por la «trascendencia del tema», y no que el expediente no sortee entre los consejeros.

Se espera que en la próxima reunión de la Comisión, prevista el jueves, se dispongan las primeras medidas de prueba.

López otorgó a fines de septiembre la libertad condicional a Juan Enesto Cabeza, condenado a 24 años de prisión, quien dos semanas después fue detenido acusado de intentar violar y matar a Kolodziey, de 33 años, cuando la pasó a buscar en el remise que manejaba para llevarla a la casa de su novio.

Un dictamen forense concluyó que en Cabeza «existen factores personales de riesgo de reincidencia» en delitos sexuales, pero el juez lo rechazó por escueto y carente de cita bibliográfica, y se basó en informes favorables del Servicio Penitenciario Federal.

En su denuncia, Fargosi pidió investigar a López a «efectos de determinar si su conducta merece la realización de un juicio político o la aplicación de una sanción disciplinaria» o, por el contrario, «su accionar queda encuadrado dentro de la garantía de independencia de los jueces en materia del contenido de las sentencias».

Asimismo, señaló que el juez no estaba «legalmente obligado» a liberarlo y citó otros casos en los que liberó a acusados de delitos graves, como Pablo Díaz, quien estaba condenado por violación y mató luego a Soledad Bargna.

Por ese caso López fue investigado en 2010 por el Consejo de la Magistratura, que por 12 votos a 1 rechazó iniciarle un juicio político por considerar que aplicó la ley vigente de ejecución penal.
26noticias.com

Obama pide a Europa superar unida la crisis y no permitir el «derrumbe» de España

Washington, 29 oct (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, animó hoy a los europeos a superar juntos la crisis y a «no permitir que España se derrumbe», en la segunda alusión en pocos días a las dificultades por las que atraviesa la cuarta economía de la eurozona.
«No podemos permitir que España se derrumbe», dijo Obama en una entrevista con la emisora de radio colombiana La W, que también emite en Estados Unidos.
El mandatario fue cuestionado por sus alusiones a la situación económica de España en sus últimas intervenciones al hablar sobre la crisis europea, como hizo la semana pasada en el programa del humorista Jay Leno.
En esa oportunidad, puso a España como ejemplo de que Europa no fue tan rápida como Estados Unidos cuando estalló la crisis económica.
«En España, después de que estalló la burbuja inmobiliaria, la reacción no fue rápida», lo que ha causado al país «problemas para obtener préstamos», dijo Obama en el programa de la cadena NBC.
Sin embargo, esta mañana el presidente matizó sus palabras y en una entrevista centrada en el voto de los hispanos en la que también trató algunos temas internacionales como la crisis europea afirmó que cuando habla de la crisis europea «no sólo me refiero a España».
«Grecia, obviamente, tiene incluso más problemas que España pero es más pequeño que España, e Italia tiene los mismos problemas en términos de financiar sus gobiernos», dijo.
Obama, que se encuentra en la recta final de la campaña para las elecciones presidenciales del próximo 6 de noviembre, señaló el trabajo conjunto con la Unión Europea para solucionar la crisis y mostró su confianza en la recuperación de sus socios.
«Hemos trabajado mucho para que toda la Unión Europea reconozca que necesitan trabajar juntos para resolver» la crisis y en este sentido «tenemos que asegurarnos de que todos los países en la región trabajen juntos».
«Asegurarnos de que España, que ha hecho grandes esfuerzos, está recibiendo el apoyo de otros países como Alemania, para que (las reformas) a largo plazo beneficien a toda la Unión», agregó.
Obama, que en materia internacional también se refirió al proceso de paz en Colombia e instó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a que depongan las armas y dejen la actividad violenta, señaló que la recuperación económica europea también beneficiará a Estados Unidos ya que es su mayor socio comercial.
España ha sido mencionada en varias ocasiones durante la contienda electoral y salió a colación en tono crítico durante el primer debate entre Obama y el aspirante presidencial republicano, Mitt Romney, celebrado el pasado 3 de octubre en Denver (Colorado).
El candidato republicano cuando se refirió al tema del déficit publico dijo que no deseaba que EEUU siguiese «el camino de España», donde el gasto público representa «el 42 por ciento» del PIB, pese a que tiene uno de los porcentajes más bajos comparados con el resto de la Unión Europea (UE).
«Yo no quiero ir por el camino de España. Yo quiero ir por el camino del crecimiento que pone a los estadounidenses a trabajar, con más dinero que entra porque están trabajando», dijo el aspirante que no citó a otros países como Grecia y Portugal, con una deuda superior a la española y que incluso han tenido que ser rescatados.
Según cifras de la OCDE, el gasto público total de España en 2011 equivalió al 43,3 por ciento del PIB, mientras que en Estados Unidos el dato se situó en el 41,4 por ciento, con un incremento de casi cinco puntos frente a 2007.
El aspirante republicano ha acusado en varias ocasiones a Obama de fomentar unas políticas económicas que, a su juicio, van a llevar a EE.UU. hacia la misma grave crisis por la que está pasando Europa, un discurso que ha mantenido durante la campaña, en la que España ha sido blanco de las críticas de otros miembros del partido.
El candidato a la vicepresidencia, Paul Ryan también ha reiterado en mítines la queja de que, sin corregir «la marcha en que nos ha puesto el presidente», EE.UU. va camino de «lo que está ocurriendo en Grecia, España, en Europa… Si copias la economía europea, obtendrás resultados europeos».

Demoras en devolución del IVA pone tensión en la cadena de pagos del agro

La resolución de hoy de la Afip viene a oficializar retrasos de 4 meses en pagos. Exportadores y aceiteras analizan el real impacto. Además, Bunge fue directamente excluída del regristro de operadores y esta tarde Echegaray habla sobre el caso en acto público.
Con Chicago operando en baja para la soja, el mercado de granos local arrancó la semana tranquilo en cuanto a nivel operaciones y negocios pero muy movido en las oficinas ejecutivas al compás de la Afip.

Es que temprano se publicó en el Boletín Oficial que el ente recaudador intensificó controles que realiza para determinar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los exportadores.

En efecto a través de la resolución general 3397 se determinó que se incluya entre quienes están inhabilitados para percibir la devolución del IVA a los sujetos que «registren deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus obligaciones impositivas, provisionales o aduanera ante esta Administración Federal». Además, excluyó de la devolución del IVA a quienes «se les detecten inconsistencias asociadas a su comportamiento fiscal».

Además, se conoció también por medio del Boletín Oficial (resolución Nº 193/2012) que la Afip excluyó esta mañana a Bunge como acopiador del registro de operadores del mercado de granos por presunta inconducta fiscal.

En términos políticos, rápidamente se interpretaron en el mercado ambas resoluciones de la Afip como una presión más del gobierno para que exportadores de granos liquiden un saldo de u$s 600 M que, entiende, deben por liquidaciones de retenciones previo a la polémica por la 125, conflicto que hoy se dirime en sede judicial porque las empresas sostienen que actuaron acorde a las normativas vigentes en esa fecha.

Según averiguó punto biz, técnicos de las empresas y las cámaras del sector estuvieron esta mañana analizando la resolución sobre el IVA a exportadores. Y una de las primeras conclusiones que sacaron es que más que ser interpetarla como una nueva presión política lo que hace es blanquear u oficializar un retraso de hasta 4 meses en el pago de la devoluciones del IVA por parte del gobierno.

Es más, el temor que hay en el sector es que si al atraso se le suman nuevas restricciones para acceder se podría complicar la cadena de pagos porque las exportadoras podrían demorar compras y pagos ya que no quieren seguir forzando su exposición financiera para hacer frente a pagos de IVA que no les son devueltos en tiempo y forma.

Con respecto a la exclusión por “deudas líquidas y exigibles”, como dice el Boletín Oficial, en las exportadoras no interpretan que la deuda por retenciones atrasadas entre en ese compartimiento de la normativa, ya que aseguran no son “deudas líquidas y exigibles” sino que se dirimen en sede judicial; y por eso también le bajan el tono a las especulaciones de una nueva presión política.

Con respecto a las restricciones para operar a empresas con presunta “inconducta fiscal” en ese caso el afectado principal es Bunge, que hoy fue excluido.

A principios de mes, la Afip lo había suspendido, que es el paso previo a excluirlo. Esta exclusión complica la logística para la compra directa de granos a productores desde sus acopios y encarece sus costos fiscales, pero no afecta despachos al exterior o las compras de granos en la Bolsa. Es más, según pudo saber punto biz de altas fuentes de Bunge, la operatoria comercial es hoy normal y así lo seguirá siendo.

Bunge mantiene una disputa con la Afip por la inconducta fiscal detectada en algunos de las sociedades a las que le compró granos. Mientras que el gobierno quiere responsabilizar a la exportadora, Bunge pone una carta fuerte sobre la mesa: todas estaban aprobadas para operar por la propia Afip.

Cuando fue suspendida por primera vez del registro, Bunge recurrió a la Justicia y obtuvo en Córdoba un recurso de amparo en primera instancia que lo volvió a poner en el registro. Luego de que en segunda instancia la Justicia lo bajara, Afip primero lo volvió a suspender y ahora lo excluye. Pero en Bunge esperan tranquilo la resolución de de fondo de la causa, que estiman les será favorable.

Si hoy no hay exportadores en los mercados no es a raíz de estos cruces políticos, como ocurrió hace veinte días cuando se burocratizó más operatoria de carga de buques, sino por las condiciones de mercado. Y porque desde las 15 estarán pegados a la tele esperando que se conozcan las declaraciones que desde la Afip dicen que hará el titular del organismo Ricardo Echegaray sobre el caso de la exportadora al término de una exposición en Buenos Aires.
puntobiz.com.ar

Para la Justicia salteña, una nena de 9 años «puede ser objeto de deseo»

El padre de una niña denunció al chofer de un transporte escolar por manosear a su hija. Pero el Cuerpo de Investigaciones Fiscales afirmó que la pequeña «muestra un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo sexual»

El escándalo sacude por estos días a los tribunales salteños, luego de conocerse el informe que casi justifica el accionar de un chofer de un transporte escolar denunciado por manosear a una nena de 9 años.

El escrito presentado ante la Fiscalía Correccional Nº7 lleva la firma de la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse. Casualmente, Buabse es una de las candidatas propuestas por el gobernador Juan Manuel Urtubey para ser fiscal de la provincia.

«Finalmente puede decirse que no se muestra como niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo». Esa es la caracterización a la que llega el informe tras la denuncia del padre de la menor.

Según informa hoy el diario El Tribuno de Salta, la historia comenzó el 13 octubre de 2011 cuando un padre, en representación de su hija de 9 años, denunció al propietario del transporte escolar que la llevaba al colegio porque, dijo, luego de retirarla le pidió a la menor que se siente a su lado, «la tomó de la mano y le pidió que se parara y al hacerlo le tocó la cola, las piernas y los pechos». Agregó que, «en otras oportunidades, el chofer intentó besarla en la boca».

Días más tarde, otro padre de una nena de 10 años hizo una denuncia similar contra el chofer porque «hacía pasar a la niña al asiento de adelante, le agarraba la mano y le tocaba la pierna izquierda». Sostuvo que la chiquita le sacaba la mano, «pero que el hombre insistía y volvía a manosearla».

En marzo de este año, la fiscal María Gabriela González formuló la acusación correspondiente contra el propietario del transporte escolar por abuso sexual simple (dos hechos), por considerar que se habían reunido los elementos de convicción suficiente para impulsarla y solicitó al juez Correccional y de Garantías que se tenga por requerido el juicio oral y público contra el imputado.

En el proceso de investigación, el CIF entrevistó a las víctimas, a compañeritas y a sus padres, y llegaron a la conclusión de que el chofer «tiene buen concepto por parte de la mayoría de los entrevistados».

Y agrega que «por otra parte y siguiendo el análisis de las menores entrevistadas, se pudo observar que con las que tuvo conflicto son de una fisonomía diferente a las demás niñas, presentan una contextura más desarrollada que las demás».

Según Buabse, la chiquita de nueve años, una de las dos víctimas, «se muestra como una niña extrovertida y desenvuelta» y «relata los hechos sin mostrar signos de angustia… ni sentimientos de culpa». Y agrega que «no se muestra como una niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede ser objeto de deseo».

Fuente: Infobae

Un incentivo al esfuerzo

DARIO DÍAZ PÉREZ ENTREGÓ NETBOOKS A EGRESADOS DEL BACHILLERATO POPULAR ROCA NEGRA.

Acompañado por la diputada provincial Karina Nazabal, el intendente del Municipio de Lanús entregó computadoras personales a 26 alumnas y alumnos que finalizaron sus estudios durante 2011 en ese espacio comunitario.

Mediante una reunión en su despacho, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, junto a la diputada provincial Karina Nazabal y el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González, entregaron netbooks a 26 egresados del Bachillerato Popular del espacio comunitario Roca Negra. La iniciativa forma parte de las políticas destinadas a fortalecer e incentivar el trabajo de diversos espacios educativos de la comunidad, tanto del ámbito formal como del popular.
“Nosotros conocemos la experiencia del bachi desde el principio, por eso acompañamos el trabajo que realizan a diario por la educación. Desde aquí queremos realizar este aporte como un reconocimiento al camino recorrido por ustedes durante los últimos tres años en los que cursaron sus estudios. Fortalecer la experiencia de educación popular es para este Estado local una necesaria política pública”, manifestó Díaz Pérez al dirigirse a los egresados.
Por su parte, la diputada provincial Karina Nazabal expreso a los alumnos su fuerte compromiso desde la tarea legislativa por ella desarrollada para que Roca Negra pueda emitir títulos oficiales por los estudios que allí se cursan.
Durante el encuentro, el intendente dialogó con el grupo sobre la situación de los bachilleratos populares, la forma de trabajo en las aulas y los alumnos e contaron sus experiencias luego de salir de la escuela, ya que en varios casos, los mismos se encuentran cursando carreras universitarias.
El proyecto del que forman parte estos egresados se define como un espacio de transformación territorial y construcción de precisamente espacios colectivos y comunitarios que funciona en el predio de la ex fábrica Roca Negra, de Monte Chingolo en el Partido de Lanús.

Informe 414
26/10/12

El líder de Al Qaeda instó a secuestrar quienes luchan con el Islam y criticó a Egipto

Ayman al Zawahiri dijo que su propósito es forzar la liberación de miembros de su organización detenidos en distintos países. También exhortó a los egipcios a instaurar la ley islámica.
El líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, instó a los musulmanes a secuestrar occidentales para forzar la liberación de miembros de la organización arrestados en esos países, y criticó al gobierno egipcio por no instaurar la ley islámica, en un video difundido hoy en la red internet.
«Estamos intentando, con la ayuda de Dios, capturar otros occidentales e incitar a los musulmanes a secuestrar a ciudadanos de los países que están luchando contra el Islam para conseguir la liberación de nuestros cautivos», dijo Al Zawahiri, según informó la organización de monitoreo estadounidense SITE Intelligence Group.
El jefe de la organización islámica destacó en el video, dividido en dos partes y de más de dos horas de duración, el «éxito» del secuestro del judío-estadounidense Warren Weinstein, en agosto de 2011 en la ciudad paquistaní de Lahore, informó la agencia de noticias Europa Press.
«Dios, grande y todopoderoso, nos ha garantizado el éxito en esta misión», señaló y pidió no «escatimar esfuerzos» para liberar al jeque Omar Abdel Rahman, autor intelectual del atentado del World Trade Center de 1993, que produjo 6 muertos.
Llamó también a los egipcios a «completar» la revolución que acabó con Hosni Mubarak, «limpiar el país de la injusticia social y la corrupción», tras advertir que el combate en ese país árabe «aún no ha terminado, sino que acaba de comenzar».
Es necesario -subrayó- iniciar una campaña popular «instigadora y predicadora para completar la revolución que fue abortada», cuyo objetivo es instaurar la «sharia» (ley islámica).
Por último hizo un llamado «a las personas libres y honorables de Egipto a participar en cada protesta contra la Embajada de Israel, contra el acuerdo de paz con Israel, contra la ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel».
El presidente egipcio, Mohammed Mursi, rechazó implementar la sharia en el país árabe e insistió en su primer discurso como mandatario que será el presidente de «todos los egipcios», al tiempo que subrayó que mantendrá los tratados internacionales de los que Egipto es parte, entre ellos el acuerdo de paz con Israel.
Al Zawahiri asumió el liderazgo de Al Qaeda en junio de 2011, un mes después de que su antecesor en el cargo, Osama ben Laden fuera ejecutado por fuerzas de élite estadounidenses a su residencia en Abbottabad, en los alrededores de Islamabad.
Estados Unidos ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por cualquier información que conduzca a la captura de actual líder de la organización fundamentalista, sobre quien se supone está escondido en una de las regiones tribales ubicadas en la frontera entre Pakistán y Afganistán.
Telam

El Senado se apresta a convertir en ley esta semana el proyecto de Presupuesto 2013

El Senado se encaminará esta semana a convertir en ley el proyecto de Presupuesto 2013, que contempla un crecimiento del 4,4% y destina la mayor parte de sus recursos al gasto social y la realización de obras públicas, clave para el desarrollo del país.
Con los votos del Frente para la Victoria y de sus aliados, la iniciativa será aprobada este miércoles 31 de octubre, en una sesión ordinaria que se iniciará cerca del mediodía.

De esta manera, el Gobierno podrá contar con el presupuesto del próximo año sancionado antes de la finalización de las sesiones ordinarias, prevista para el 30 de noviembre, con lo cual se cumplirá con la Constitución Nacional que establece que se debe tener aprobada ley de Gastos y Recursos antes del 1 de enero.

El proyecto impulsado por el Gobierno contempla una proyección de crecimiento del PBI del 4,4%, una inflación del 10,8% y un valor promedio del dólar de 5,10 pesos.

El Presupuesto establece que la mayor parte de los recursos se derivarán al gasto social y a la realización de obras públicas, claves para desarrollar la infraestructura del país.

Según los números, se mantienen las políticas contracíclicas para alentar el consumo y la inversión y destinar mayor volumen al gasto social; además de promover la política de desendeudamiento con el uso de las reservas; y un crecimiento en la recaudación del fisco de 22,7% a través de un política tributaria progresiva, donde pagarán más impuestos los que más tienen.

El texto precisa un superávit en la balanza comercial con un monto de 13.325 millones de dólares (un crecimiento del 9% respecto del que se prevé para este año) y establece que se utilizarán unos 7.967 millones de dólares del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi), para pagar deuda privada y pública del año próximo.

Entre otras cuestiones, prevé un aumento en el consumo de 4,3% -1.867.059 millones de pesos-, en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyectan un avance de 7,4%, alcanzando los 602.695 millones de pesos.

Para 2013 se prevé un superávit primario de 55.893 millones de pesos (2,19% del PBI) y un resultado financiero también superavitario de 588 millones de pesos (0,02% del PBI)
Al enviar el proyecto de Ley de Presupuesto al Congreso, el Poder Ejecutivo anunció en sus fundamentos que “durante el Ejercicio 2013 las prioridades en las políticas públicas del gobierno nacional estarán dirigidas a sostener las líneas macroeconómicas fundamentales que se han desarrollado desde 2003 y las políticas que en materia presupuestaria han guiado su gestión”.

“En un escenario internacional adverso, que continúa reflejando las consecuencias de la crisis iniciada en 2008, y a diferencia de las propuestas de políticas recesivas que suelen aplicarse, el Gobierno Nacional se propone mantener los niveles de inversión pública y privada”, se destaca en el Presupuesto.

El gobierno destacó que con este presupuesto se buscará sostener “la demanda agregada, el fortalecimiento del mercado interno, la preservación de los puestos de trabajo y de los salarios reales, la inclusión social y la movilidad provisional, el desarrollo integral y la competitividad de la industria nacional”.

También se apunta darle prioridad a la “inversión en salud, educación, ciencia y tecnología”.

“En tal sentido -se argumenta en los fundamentos del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional-, la inversión en el área social será nuevamente eje central para la promoción y el fortalecimiento de las políticas de inclusión y desarrollo comunitario de la población más desprotegida de la sociedad”.
telam

Funes Mori y Aguirre, con rotura de ligamentos

Antes de los 15 minutos del PT, el defensor y el mediocampista debieron ser reemplazados. Dos bajas sensibles en River.

El empate agónico de Boca con el gol de Walter Erviti, en tiempo agregado, le dejó un sabor amargo a River Plate, que terminó sufriendo aún más las consecuencias de un superclásico con saldo negativo, por donde se lo mire. Es que antes de los 15 minutos del primer tiempo, el técnico Matías Almeyda tuvo que realizar dos cambios por las lesiones de Ramiro Funes Mori y Martín Aguirre. Los dos sufrieron problemas en los ligamentos de sus rodillas, por lo que podrían estar hasta seis meses inactivos.
El médico de River, Gustavo Ríos, confirmó el diagnóstico en el entretiempo. El defensor se lastimó en su rodilla izquierda a los 3 minutos, tras caer mal en un centro junto al arquero Agustín Orión.
En tanto, el mediocampista Aguirre, a los 13, sufrió la lesión tras trabar una pelota con Erviti.
Ambos futbolistas serán revisados con mayor detalle en la jornada de hoy para comprobar la gravedad de sus lesiones. De confirmarse el diagnóstico, ambos estarán varios meses sin jugar y se sumarán a Jonatan Maidana, quien no podrá regresar hasta el año que viene.
Por el lado de Boca, también hubo un lesionado. Cerca del final del partido, el volante Juan Sánchez Miño cayó mal y habría sufrido una luxación de hombro. Hoy se le realizarán estudios para ver el grado de la lesión.
Un minuto de silencio
El árbitro Pablo Lunati decidió ayer realizar un minuto de silencio en el estadio Monumental para homenajear al expresidente Néstor Kirchner, tras cumplirse el sábado pasado dos años de su fallecimiento.
“Me pareció que correspondía hacerlo. Decidí un minuto de silencio porque ayer se cumplieron dos años de la muerte de Néstor”, reconoció el polémico juez.
Uruguayos, por dos
En esta nueva edición del superclásico entre River y Boca se dio un hecho inédito, ya que por primera vez en la historia dos futbolistas uruguayos convirtieron goles. El delantero Rodrigo Mora lo hizo para el millonario, cuando a los 25 minutos del complemento puso el 2 a 0. En tanto, Santiago Silva, de penal, a los 30 minutos, inició la remontada xeneize.

Fuente: http://www.eltribuno.info

Conurbano: desbordó el río Matanza y ya hay evacuados

Por la tormenta, hay calles y rutas anegadas y gente que tuvo que ser asistida. El titular del Consejo Provincial de Emergencias pidió manejar con precaución.

A raíz de las fuertes tormentas que se iniciaron esta madrugada, el río Matanza se vio desbordado y esto hizo que muchas personas tengan que ser evacuadas.

Así lo confirmó el titular del Consejo Provincial de Emergencias, Luciano Timerman, quien en declaraciones a la prensa expresó: «Hay calles y rutas anegadas en distintos distritos del conurbano bonaerense, y el desborde del río Matanza ocasionó evacuados en La Matanza y Esteban Echeverría».

«Sigue el alerta por vientos fuertes y lluvias, por lo que pedimos precaución para circular por las rutas y autopistas, en especial las que conducen a Capital Federal», indicó el funcionario.

Timerman destacó que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli y su ministro de Desarrollo Social provincial, Martín Ferré, monitorean desde la madrugada la situación en todo el territorio bonaerense y han puesto a disposición de los municipios afectados la ayuda que requieran.

Fuente: Infonews

Este es el prólogo que Ernesto Sabato escribió para el «Nunca más»

Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio; y en ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad le propuso al General Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió con palabras memorables: «Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio, implantar la tortura».
No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.

Nuestra Comisión no fue instituída para juzgar, pues para eso estan los jueces constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.

Son muchísimos los pronunciamientos sobre los sagrados derechos de la persona a través de la historia y, en nuestro tiempo, desde los que consagró la Revolución Francesa hasta los estipulados en las Cartas Universales de Derechos Humanos y en las grandes encíclicas de este siglo. Todas las naciones civilizadas, incluyendo la nuestra propia, estatuyeron en sus constituciones garantías que jamás pueden suspenderse, ni aun en los más catastróficos estados de emergencia: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a proceso; el derecho a no sufrir condiciones inhumanas de detención, negación de la justicia o ejecución sumaria.

De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las Fuerzas Armadas. Y no violados de manera esporádica sino sistemática, de manera siempre la misma, con similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión del territorio. ¿Cómo no atribuirlo a una metodología del terror planificada por los altos mandos? ¿Cómo podrían haber sido cometidos por perversos que actuaban por su sola cuenta bajo un régimen rigurosamente militar, con todos los poderes y medios de información que esto supone? ¿Cómo puede hablarse de «excesos individuales»? De nuestra información surge que esta tecnología del infierno fue llevada a cabo por sádicos pero regimentados ejecutores. Si nuestras inferencias no bastaran, ahí están las palabras de despedida pronunciadas en la Junta Interamericana de Defensa por el jefe de la delegación argentina, General Santiago Omar Riveros, el 24 de enero de 1980: «Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las órdenes escritas de los Comandos Superiores» . Así, cuando ante el clamor universal por los horrores perpetrados, miembros de la Junta Militar deploraban los «excesos de la represión, inevitables en una guerra sucia» , revelaban una hipócrita tentativa de descargar sobre subalternos independientes los espantos planificados.

Los operativos de secuestro manifestaban la precisa organización, a veces en los lugares de trabajo de los señalados, otras en plena calle y a la luz del día, mediante procedimientos ostensibles de las fuerzas de seguridad que ordenaban «zona libre» a las comisarías correspondientes. Cuando la víctima era buscada de noche en su propia casa, comandos armados rodeaban la manzanas y entraban por la fuerza, aterrorizaban a padres y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a presenciar los hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la encapuchaban y finalmente la arrastraban a los autos o camiones, mientras el resto de comando casi siempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía hacia el antro en cuya puerta podía haber inscriptas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del infierno: «Abandonad toda esperanza, los que entrais».

De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos. Palabra – ¡triste privilegio argentino! – que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo.

Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus ¦ldas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio. En torno de ellos crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado, jamás un lugar de detención clandestino individualizado, nunca la noticia de una sanción a los culpables de los delitos. Así transcurrían días, semanas, meses, años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de rumores, debatiéndose entre desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inutiles, de ruegos a influyentes, a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a obispos y capellanes, a comisarios. La respuesta era siempre negativa.

En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de que cualquiera, por inocente que fuese, pudiese caer en aquella infinita caza de brujas, apoderándose de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tendencia consciente o inconsciente a justificar el horror: «Por algo será», se murmuraba en voz baja, como queriendo así propiciar a los terribles e inescrutables dioses, mirando como apestados a los hijos o padres del desaparecido. Sentimientos sin embargo vacilantes, porque se sabía de tantos que habían sido tragados por aquel abismo sin fondo sin ser culpable de nada; porque la lucha contra los «subversivos», con la tendencia que tiene toda caza de brujas o de endemoniados, se había convertido en una represión demencialmente generalizada, porque el epiteto de subversivo tenía un alcance tan vasto como imprevisible. En el delirio semántico, encabezado por calificaciones como «marxismo-leninismo», «apátridas» , «materialistas y ateos» , «enemigos de los valores occidentales y cristianos» , todo era posible: desde gente que propiciaba una revolución social hasta adolescentes sensibles que iban a villas-miseria para ayudar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esosamigos, gente que había sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura. Todos, en su mayoría inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla, porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.

Desde el momento del secuestro, la víctima perdía todos los derechos; privada de toda comunicación con el mundo exterior, confinada en lugares desconocidos, sometida a suplicios infernales, ignorante de su destino mediato o inmediato, susceptible de ser arrojada al río o al mar, con bloques de cemento en sus pies, o reducida a cenizas; seres que sin embargo no eran cosas, sino que conservaban atributos de la criatura humana: la sensibilidad para el tormento, la memoria de su madre o de su hijo o de su mujer, la infinita verguenza por la violación en público; seres no sólo poseídos por esa infinita angustia y ese supremo pavor, sino, y quizás por eso mismo, guardando en algún rincón de su alma alguna descabellada esperanza.

De estos desamparados, muchos de ellos apenas adolescentes, de estos abandonados por el mundo hemos podido constatar cerca de nueve mil. Pero tenemos todas las razones para suponer una cifra más alta, porque muchas familias vacilaron en denunciar los secuestros por temor a represalias. Y aun vacilan, por temor a un resurgimiento de estas fuerzas del mal.

Con tristeza, con dolor hemos cumplido la misión que nos encomendó en su momento el Presidente Constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua, porque debimos recomponer un tenebrosos rompecabezas, después de muchos años de producidos los hechos, cuando se han borrado liberadamente todos los rastros, se ha quemado toda documentación y hasta se han demolido edificios. Hemos tenido que basarnos, pues, en las denuncias de los familiares, en las declaraciones de aquellos que pudieron salir del infierno y aun en los testimonios de represores que por oscuras motivaciones se acercaron a nosotros para decir lo que sabían.

En el curso de nuestras indagaciones fuimos insultados y amenazados por los que cometieron los crímenes, quienes lejos de arrepentirse, vuelven a repetir las consabidas razones de «la guerra sucia» , de la salvación de la patria y de sus valores occidentales y cristianos, valores que precisamente fueron arrastrados por ellos entre los muros sangrientos de los antros de represión. Y nos acusan de no propiciar la reconciliación nacional, de activar los odios y resentimientos, de impedir el olvido. Pero no es así: no estamos movidos por el resentimiento ni por el espíritu de venganza; sólo pedimos la verdad y la justicia, tal como por otra parte las han pedido las iglesias de distintas confesiones, entendiendo que no podrá haber reconciliación sino después del arrepentimiento de los culpables y de una justicia que se fundamente en la verdad. Porque, si no, debería echarse por tierra la trascendente misión que el poder judicial tiene en toda comunidad civilizada. Verdad y justicia, por otra parte, que permitirán vivir con honor a los hombres de las fuerzas armadas que son inocentes y que, de no procederse así, correrían el riesgo de ser ensuciados por una incriminación global e injusta. Verdad y justicia que permitirán a esas fuerzas considerarse como auténticas herederas de aquellos ejércitos que, con tanta heroicidad como pobreza, llevaron la libertad a medio continente.

Se nos ha acusado, en fin, de denunciar sólo una parte de los hechos sangrientos que sufrió nuestra nación en los últimos tiempos, silenciando los que cometió el terrorismo que precedió a marzo de 1976, y hasta, de alguna manera, hacer de ellos una tortuosa exaltación. Por el contrario, nuestra Comisión ha repudiado siempre aquel terror, y lo repetimos una vez más en estas mismas páginas. Nuestra misión no era la de investigar sus crimenes sino estrictamente la suerte corrida por los desaparecidos, cualesquiera que fueran, proviniesen de uno o de otro lado de la violencia. Los familiares de las víctimas del terrorismo anterior no lo hicieron, seguramente, porque ese terror produjo muertes, no desaparecidos. Por lo demás el pueblo argentino ha podido escuchar y ver cantidad de programas televisivos, y leer infinidad de artículos en diarios y revistas, además de un libro entero publicado por el gobierno militar, que enumeraron, describieron y condenaron minuciosamente los hechos de aquel terrorismo.

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.
mdzol.com

Huracán Sandy empieza a azotar Costa Este EEUU, Wall St cerrado

NUEVA YORK/REHOBOT BEACH (Reuters) – El huracán Sandy comenzaba a azotar la Costa Este de Estados Unidos con feroces vientos y abundantes lluvias, luego de que la monstruosa tormenta provocara la suspensión del transporte público, el cierre de negocios y forzara la evacuación de miles de personas a tierras altas antes de tocar tierra el lunes.

Alrededor de 50 millones de personas desde la costa atlántica central hasta Canadá estaban en la ruta de la gigantesca tormenta de casi 1.600 kilómetros de ancho, que según meteorólogos podría ser la mayor en golpear el territorio continental de Estados Unidos en su historia.

Se espera que Sandy derribe árboles, dañe edificios y cause cortes generalizados de energía en los próximos días.

Los gobernadores estatales advirtieron sobre los graves peligros de los vientos y lluvias torrenciales.

«Indudablemente habrá algunas muertes causadas por la intensidad de esta tormenta, por inundaciones, por las altas marejadas. Mientras más responsablemente actúen los ciudadanos, menos personas morirán», dijo a periodistas el gobernador de Maryland, Martin O’Malley.

Los mercados bursátiles estadounidenses sufrieron su primer cierre relacionado a condiciones climáticas en 27 años y muchas escuelas y negocios suspendieron actividades en Washington, Baltimore, Filadelfia y Nueva York.

Aunque no se espera que el centro de la tormenta toque tierra hasta el lunes por la noche cerca de Atlantic City, en Nueva Jersey, el ciclón ya estaba creando condiciones peligrosas y forzando a trabajadores de rescate a entrar en acción.

Frente a Carolina del Norte, la Guardia Costera estadounidense rescató a 14 de los 16 miembros de una tripulación que abandonó a una réplica de la fragata HMS Bounty. Las autoridades continuaban la búsqueda de dos tripulantes desaparecidos a unos 260 kilómetros del ojo del ciclón.

La industria argentina pendiente del Congreso nacional

El proyecto Compre Trabajo Argentino fue aprobado por unanimidad en el Senado de la Nación pero ahora se espera su tratamiento en Diputados.

Tras haber sido aprobado por unanimidad en el Senado de la Nación en 2011, el proyecto de modificación de la ley 25.551 denominado Compre Trabajo Argentino, actualmente se encuentra aguardando su tratamiento en las comisiones de Obras Públicas, Industria y Comercio de la Cámara baja, presididas por los diputados Edgardo Depetri, Daniel Germano y Alex Ziegler, respectivamente.

Compre Trabajo Argentino es un régimen de compras dirigido a impulsar el desarrollo de la industria nacional, utilizando el poder de compra del Estado y sus concesionarios. Su objetivo apunta al fortalecimiento de la industria nacional y en particular de las pequeñas y medianas empresas.

Países como Estados Unidos y México privilegian la compra por parte del Estado de bienes y servicios locales con hasta un 25% y 15% respectivamente, por sobre el precio importado. En el caso de Brasil, el Plan Brasil Maior, contempla preferencias a fabricantes nacionales en las compras gubernamentales de hasta el 25 % sobre el importado.

En cambio, la normativa argentina hoy establece sólo una preferencia del 5% para grandes empresas y del 7% para PyMEs. De ser aprobada la propuesta se aumentaría ese margen de 7 al 10% para PyMEs con un mínimo del 60% de integración nacional, y al 12% para aquellos que superen el 70%.

“Esta ley indica que al usarse recursos del Estado, es decir de toda la comunidad, los organismos contratantes deben facilitar la compra de productos nacionales teniéndolos en cuenta al momento de gestar sus proyectos, siempre que estos cumplan con las especificaciones técnicas necesarias”, explicó Jorge Cavanna, Presidente de CADIEEL.

De aplicarse plenamente este régimen, habría un importante impacto en la generación de empleo. Según un estudio elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), si se sustituye el 50 % de las importaciones que realiza el Estado con compras a la industria nacional, se generarían mínimamente 427.000 nuevos puestos de trabajo mientras que cuando se compran productos en el extranjero se subsidia a la industria foránea con recursos de nuestros ciudadanos.

El proyecto deberá tratarse antes de que finalice este período legislativo, de lo contrario perderá estado parlamentario.

Nadie detiene a Peñarol, ya que sumó su 12 triunfo al hilo

Y lo de histórico no es por la cantidad, lejos todavía del récord de 17, sino porque empezó la Liga perdiendo los dos primeros encuentros de local. Ahora le tocó el turno a Lanús, al que venció 84-65.

No hay dudas de que Peñarol es el gran candidato al título. Esta noche, en el partido por la 14º fecha que cierra la primera fase de la Liga Nacional, le ganó con contundencia a Lanús por 84 a 65. La defensa, como siempre, fue una de las claves del triunfo, pero también una gran fluidez en ataque con un goleo repartido entre Campazzo, Gutiérrez, Leiva y Theague, que dejaron sin posibilidad de reacción a un “granate” que se vio obnubilado en todo su accionar.
El partido inició con muchos errores para los dos equipos. Lanús estuvo impreciso en sus lanzamientos y perdió muchas pelotas (8 en el cuarto, 5 de Battle) y no pudo ante la defensa del equipo de Hernández. Por su parte, Peñarol, tampoco estuvo certero y no pudo aprovechar ese mal comienzo de su rival. De hecho, había pasado un poco más de un minuto de juego y aún no se había abierto el marcador. Sin embargo con dos triples, de Leo Gutiérrez, el local tomó algo de ventaja y fue superior ante la defensa zonal que le aplicó la visita, con una buena actuación de Campazzo y Gutiérrez y una gran marca de Leiva, que pudo anular a Battle. (21-16)
Peñarol salió mas que concentrado al segundo cuarto y con un parcial de 10 sacó una máxima de 15 puntos (31-16). De ahí en mas y con una gran defensa, el equipo marplatense no sólo dejó sin gol a su rival, sino que lo apabulló para que no pueda intentar de ninguna manera una remontada. Sin embargo, en ataque, el “Milrayitas” no tuvo porcentajes en sus lanzamientos de tres y aún así llegó a sacarle una máxima de 20. De esta manera, se fue al descanso largo arriba por 43-25.
Lanús experimentó una reacción en el inicio del tercer período, ante una desconcentración en defensa de su rival. Sin embargo, rápidamente, el equipo de Sergio Hernández aseguró su marca y volvió a tomar las riendas del juego y sacó una ventaja de 23 puntos (57-34). Campazzo, Leiva, Gutiérrez y Teague fueron los grandes protagonistas del partido y a pesar de la diferencia en el marcador, el entrenador no quiso rotar a su equipo.
Sin duda alguna, Peñarol fue superior desde el primer cuarto y así lo mantuvo durante el correr del juego. Lanús no pudo hacer nada y promediando el último cuarto, Silvio Santander puso a los juveniles en cancha ya dando por perdido el cotejo. El conjunto local, de todas maneras, mantuvo la concentración y no se dejó llevar por la ventaja lograda, jugó bien, fluido, no se desesperó y dominó tanto en ataque como en defensa.

Peñarol (84): Facundo Campazzo 17, Marcos Mata 6, David Teague 15, Leonardo Gutiérrez 18 y Martín Leiva 15 (FI) Lisandro Rasio 2, Matías Ibarra 4, Thomas Terrell 8, Franco Giorgetti 0, Pablo Alderete 0 y Fernando Podestá 0. DT: Sergio Hernández
Lanús (65): Nicolás Laprovittola 4, Patricio Prato 0, William Mac Farlan 10, Adrián Boccia 8 y Robert Battle 4 (FI) Lúcas Pérez 6, Shawn Anderson 4, Facundo Giorgi 9, Marcelo Rodríguez 2, Leonel Schattmann 5, Guido Mariani 0 y Fernando Martina 13. DT: Silvio Rodríguez.
Parciales: 21-16, 43-25 (22-9), 61-41 (28-16) y 85-64 (13-24)Arbitros: Estevez y AlanisEstadio: Polideportivo “Islas Malvinas”

Fuente: http://www.eldebate.com.ar

Una persona falleció a causa del fuerte temporal

Un hombre de 65 años murió esta mañana en la localidad de Isidro Casanova. Guillermo Enrique intentó recuperar un televisor y según explicó un familiar «se patinó y se ahogó». Por la lluvia, un arroyo de la zona se desbordó y el agua alcanzó el metro y medio de altura

Un hombre murió ahogado esta madrugada en medio del temporal que azotó la zona metropolitana, al quedar atrapado dentro de su vivienda inundada, en la localidad bonaerense de Isidro Casanova.

La víctima tenía unos 65 años y su cuerpo fue encontrado esta mañana por sus hijos en su casa de la calle Marconi 6578, en el límite entre Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere, confirmaron bomberos voluntarios a un sitio de noticias local.

La casa, situada a pocos metros de un arroyo, se había inundado por el temporal de viento y lluvia que afectó a la región. Un familiar señaló que el hombre ingresó a la vivienda para «rescatar un televisor, se patinó y se ahogó».

En tanto, se informó que al menos cien personas debieron ser evacuadas por la tormenta en el distrito de La Matanza.

Fuente: Infobae

Vuelos demorados en Aeroparque y Ezeiza por la tormenta

Unos quince vuelos se encontraban demorados esta mañana en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y en el aeropuerto internacional de Ezeiza debido a las intensas lluvias que se registran en el área metropolitana.

En Ezeiza permanecían demorados desde las 7.00 vuelos que debían partir hacia Bogotá, Porto Alegre, Montevideo, Iguazú y Rosario.

En tanto, en Aeroparque se encontraban con retrasos vuelos hacia Santa Fe, Río de Janeiro, Salta, Córdoba, San Pablo, Iguazú, Santiago de Chile, Bahía Blanca, Mendoza y Corrientes.

Fuente. Diario Hoy

Por una ley más sustentable

Están culminando las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación sin haber avanzado aun en políticas de estado que necesita urgente el sector agropecuario para poder aportarle al país mayores producciones.

Esto no es tema privativo del oficialismo o de la oposición. Tampoco es un tema ideológico del sector agropecuario exclusivamente. Son temas de sentido común sobre políticas de Estado que necesita el país para terminar con las restricciones para el aumento de las producciones y sus transformaciones en alimentos para exportar y, de esa forma, asegurar mejor el abastecimiento al mercado interno a precios compatibles con el mundo.

Entre las mismas quiero referirme en esta columna a la política de Estado para incentivar el uso de fertilizantes en las producciones agrícolas.

Una mayor producción por hectárea se lograría con incentivo al mayor uso de fertilizantes en un año “Niño”, como la campaña que está transcurriendo, ante la falta de rentabilidad en algunas producciones, especialmente en las zonas alejadas de los puertos.

En nuestro país, el balance final de los nutrientes en el suelo después de cada cultivo es siempre negativo. Concretamente, el promedio de uso de fertilizantes cubre solamente el 35% de lo que extraen los cultivos, según datos del INTA. Por tal motivo hay que aumentar los usos de nutrientes para compensar dichos faltantes y poder crecer con mayores producciones, con incentivos fiscales para quienes desarrollan buenas prácticas agrícolas y planificadas a varios años.

Para que se pueda dimensionar la extracción que hacen los cultivos y refiriéndome, mediante un paralelismo, a quienes no conocen la actividad agropecuaria, ésto sería como si estuviéramos girando en descubierto en nuestras cuentas bancarias y reponemos solamente el 35% de lo que vamos girando todos los meses, hasta que un día el gerente de la sucursal nos informa que se terminó el crédito.

Esto es lo que va a pasar con la capacidad de producción de nuestras tierras si no cambiamos las políticas de apropiación de la renta del sector agropecuario por medio de la actual presión impositiva, que llega a 50%, más los derechos de exportación y las intervenciones en el mercado de trigo y maíz, que limitan el uso de fertilizantes por falta de rentabilidad.

El equilibrio de los nutrientes de los suelos es para la sustentabilidad del sistema productivo, como el equilibrio fiscal es imprescindible para mantener estable la economía del país. La única diferencia es que para recuperar la productividad de nuestros suelos vamos a precisar muchos años, mientras que para recuperar el equilibrio fiscal en algunos casos se hizo de un día para el otro con nueva devaluación de nuestra moneda.

Con las actuales políticas seguimos priorizando las necesidades fiscales sin que importen tanto la consolidación de un sistema de producción y la atención de la gran demanda de alimentos del futuro. Cuando la rentabilidad se achica por no usar todos los nutrientes necesarios, la producción no crece.

Cuando la rentabilidad no exista se agravará la situación, que se está reduciendo según las proyecciones para la próxima siembra 2012-2013, por la inflación en dólares, que deja un dólar efectivo más bajo que en los años de la convertibilidad, también por causa de los derechos de exportación y a pesar de los precios actuales más altos de los granos.

Esta situación se agrava en todas las zonas agropecuarias con menores capacidades productivas y que están más alejadas de los puertos de embarque de mercadería, porque la rentabilidad de los cultivos en las actuales condiciones les impide poder usar las nuevas tecnologías y los insumos necesarios. Justamente, las nuevas fronteras agrícolas son las que más necesitan contar con el agregado de estos nutrientes fundamentales para desarrollar un sistema productivo sustentable en el tiempo.

No es incompatible el funcionamiento de un sistema productivo moderno de alta producción con una buena rotación de cultivos y el cuidado del medio ambiente.

En la teoría moderna sobre el uso del fertilizante, el objeto principal son las necesidades del suelo y no del cultivo. Por eso, es fundamental que quienes exploten el predio sepan que cuando se aplica un nutriente, los resultados no son solamente para ese cultivo que se está por implantar, sino que hay un valor residual para el próximo, por lo cual quienes alquilan sus campos deben establecer en forma voluntaria mecanismos de arrendamiento a varios años, para potenciar las asociaciones en redes y los resultados promedio de todas las partes, con la aplicación de los nutrientes que necesitan los suelos.

Una política de incentivo a un mayor y mejor uso de fertilizantes debe ser una política de Estado, independientemente de que existan razonables retenciones a las exportaciones, porque es una necesidad que tiene la Argentina y el mundo de mantener la capacidad de producción de los suelos, al mismo tiempo que aumenta la producción de alimentos.

El crecimiento de la demanda mundial de alimentos a causa del mayor poder adquisitivo de algunas economías emergentes y por el aumento demográfico en los próximos años, solamente se va a poder atender aumentando la productividad por hectárea. La única forma de hacerlo es manteniendo los suelos fértiles, incentivando el uso de buenas prácticas agrícolas y la reposición de los nutrientes que necesitan los suelos.

Un política basada en este principio, más el uso eficiente del agua y el desarrollo de nuevos eventos biotecnológicos en las semillas, nos permitiría cumplir con las metas y desafíos que tiene nuestro país, para ser en los próximos años uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos en forma sustentable.
Por Arturo Navarro/parlamentario.com

Rajoy pide una hoja de ruta «completa y precisa» para la integración europea

(EFE).- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado hoy que «hay que establecer una hoja de ruta completa y precisa para completar la integración» fiscal, financiera, económica y política de la Unión Europea (UE).
Madrid, 29 oct (EFE).- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado hoy que «hay que establecer una hoja de ruta completa y precisa para completar la integración» fiscal, financiera, económica y política de la Unión Europea (UE).Durante la inauguración de la XII Foro de Diálogo España-Italia junto al primer ministro italiano, Mario Monti, Rajoy ha explicado que «es preciso que haya un gran objetivo europeo» para conseguir una mayor integración europea y que se fije un calendario con plazos y requisitos concretos.En su opinión, esto supondrá «dar un mensaje de irreversibilidad del euro» y una señal clara de compromiso con la moneda única.Ha dicho que Italia y España se encuentran integradas en lo económico y lo comercial y que los mercados entre ambas tienen una importancia recíproca.Por ello, ha animado a los empresarios presentes a intensificar las relaciones y se ha comprometido a que los Gobiernos van a trabajar en esa dirección porque «así será como saldremos de la crisis».Ha destacado la labor fundamental de los empresarios para crear «los puestos de trabajo que España necesita», así como el crecimiento económico porque «son los empresarios los que crean bienestar, riqueza y empleo».El presidente ha subrayado que la Unión Europea nos ha hecho «más fuertes y capaces» y, por eso, en momentos de crisis es necesario hacer una apuesta decidida por la integración a través de reformas tanto en el ámbito nacional como europeo porque «ambas son caras de la misma moneda».En este sentido, ha destacado que España e Italia trabajan para que así sea y están convencidos de que Europa saldrá adelante y ambos países también.Ha reconocido que el Gobierno ha tenido que poner marcha ajustes muy duros y complicados, pero ha asegurado que hay que seguir en esa línea «aunque sea duro, difícil y mucha gente no lo entienda».Por su parte, Monti ha señalado que Italia tiene que renovar su compromiso para dar un empuje en la contribución en un proceso de mayor integración europea.Ha recordado que España ha superado numerosas pruebas durante su proceso de adhesión y que ha constituido el mayor éxito de la historia de la UE al superar ese procedimiento, que no fue sencillo, según el primer ministroHa apuntado que hay un «déficit de voluntad política» en la dirección de la UE y que España e Italia están llamados a tener un papel activo para superar esa dificultad.Se ha mostrado convencido de que los dos países creen en que se podrá salir de la crisis con «más Europa» y ha señalado que, tras haber superado la etapa más dura de la crisis, los Gobiernos se concentren en incrementar la integración.Ha destacado el importante papel de las cuatro mayores economías de la Unión -Alemania, Francia, Italia y España- y ha indicado que ha aumentado la capacidad de «comprensión» entre ellas.Además, cree que los ministros de Italia y España están llamados a colaborar en la sinergia de ambos países.Ha recordado que los inversores italianos no se han retirado de España y que desean trabajar en sectores de alto valor añadido, al tiempo que ha apelado a las empresas como actores en el proceso de integración europeo. (Agencia EFE)