Golpe al consumo I: las tarjetas suben sus tasas de interés

La noticia fue precisada simultáneamente desde los primeros días de agosto por Visa y Mastercard en sus sitios web: las tasas de interés por las financiaciones en cuotas, que se habían mantenido sin cambios desde diciembre, subirán entre 300 y 400 puntos básicos en prácticamente todos los plazos.
Las administradoras de tarjetas de crédito Visa y Mastercad anunciaron a los comercios, en estos últimos días, que cobrarán tasas más altas por sus planes de financiación en cuotas. El argumento: las mayores dificultades que están percibiendo los bancos para captar dinero de los ahorristas y la mayor morosidad que se registra en una buena cantidad de tomadores de crédito del sistema financiero.

La noticia fue precisada simultáneamente desde los primeros días de agosto por Visa y Mastercard en sus sitios web: las tasas de interés por las financiaciones en cuotas, que se habían mantenido sin cambios desde diciembre pasado, se elevarán ahora entre 300 y 400 puntos básicos en prácticamente todos los plazos, informa hoy el diario El Cronista.com

Si hay pobreza, que no se note: la crisis social afecta a la niñez a pesar de la negación oficial

Para el Gobierno sólo el 6% de la población vive en la pobreza. Pero la realidad marca otra cosa. Según el Observatorio de la Deuda Social, un cuarto de los niños de Mendoza viven en hogares pobres. Pero la situación de vulnerabilidad ambiental es más grave y no distingue clases sociales: más de la mitad de los niños está expuesto a algún problema ambiental. El caso testigo del Campo Pappa, que se convirtió en un «laboratorio de políticas públicas».
Si hay pobreza, que no se note. La frase puede sonar sínica, pero en Argentina es lo que ocurre. al menos si se toma en cuenta cómo se manejan los datos oficiales. Y si una información no existe a nivel estadístico, es más fácil borrarlo en lo discursivo. Nadie puede discutir que Argentina está mucho mejor que hace 9 años, y se nota. Pero también es verdad que el Gobierno miente, exagera con las bonanzas y borra intencionalmente las deudas pendientes del “modelo”. Ese quizá sea uno de sus talones de Aquiles.

Ante cualquier situación de vulnerabilidad social los más afectados son los niños y adolescentes. El Observatorio de la Deuda Social Argentina, un estudio sistemático realizado desde la Universidad Católica Argentina desde el año 2007, tiene un capítulo especial dedicado a medir el grado de vulnerabilidad de la infancia; el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. A diferencia de lo que ocurre con las estadísticas oficiales, esos informes no se discontinuaron y hoy, luego de casi una década de crecimiento económico constante, muchos indicadores han mejorado sensiblemente, pero también surgen datos preocupantes.

Así, por ejemplo, más de un cuarto de los niños de Mendoza son pobres, a pesar de que ese índice se redujo en el último año. Concretamente el 26,4%. A nivel oficial no existen datos precisos, pero sí una referencia: según el Indec, sólo el 6,2% de las personas de Cuyo son pobres. El dato es tomado de la última Encuesta Permanente de Hogares. Para determinar el índice, desde la UCA toman como referencia la canasta oficial pero con un nivel de precios alternativo (o real, para sacar los eufemismos). Como para tener otro marco de referencia, en Mendoza el Ministerio de Desarrollo Social otorga asistencia directa a cerca de 260 mil personas.
mdzol.com

La oposición siria denuncia la peor matanza desde el inicio de la guerra

La oposición siria ha acusado a las fuerzas del régimen de Bachar el Asad de haber perpetrado la que, de confirmarse, sería la mayor matanza desde el inicio del conflicto, hace 17 meses. Según el relato de los activistas locales, Daraya, un suburbio de Damasco, se ha convertido en un gran camposanto al aire libre en el que los vecinos no dan abasto identificando y enterrando a hombres, mujeres y niños. Los opositores afirman haber hallado solo en la madrugada del domingo los cadáveres de más de 300 personas en esta ciudad. De ellas, alrededor de la mitad habrían sido ejecutadas en la mezquita de Abu Auleiman al Darani. Los activistas han publicado vídeos para sostener sus denuncias. La hostilidad del régimen hacia la prensa independiente dificulta la comprobación de las mismas, pero un trabajador de The New York Times que pudo acceder al suburbio confirmó la presencia de fosas comunes repletas de cadáveres.

La presunta masacre, que este lunes ha sido condenada «firmemente» por la UE, se enmarca en el intenso contraataque lanzado por el Ejército de El Asad en las últimas semanas, que busca limpiar la capital y sus alrededores de lo que el régimen califica de “terroristas”. Un comunicado de la agencia de noticias estatal SANA ha afirmado que las “heroicas fuerzas armadas han limpiado Daraya de restos de grupos terroristas que han cometido crímenes contra los hijos del pueblo”. El propio El Asad ha declarado que su Gobierno derrotará “a cualquier precio” el “compló” extranjero dirigido contra su país.

MÁS INFORMACIÓN
Aumenta la repulsa internacional contra la matanza de Hula
La matanza de Siria fue a sangre fría
El Ejército sirio perpetra la peor matanza en 16 meses de guerra civil
La ONU asegura que la última matanza en Siria fue contra activistas y desertores
Las cámaras entran al infierno de Treimse
Las denuncias de los opositores apenas desencadenaron en esta ocasión reacciones por parte de la comunidad internacional, quizá en un nuevo síntoma de la creciente frustración y sensación de impotencia con respecto a la crisis siria. La reacción más enérgica fue la del Gobierno británico, que declaró que, de confirmarse la masacre, se trataría de “una atrocidad a una nueva escala” y requeriría una condena inequívoca por parte de toda la comunidad internacional. Hasta ahora, los vetos de Rusia y China han bloqueado en varias ocasiones resoluciones de condena en Naciones Unidas.

Daraya es un suburbio de clase trabajadora de mayoría suní próxima a Damasco y con una población de 200.000 habitantes. El Geish al Hor (Ejército Libre Sirio, ELS) contaba ahí con un importante mando de operaciones que coordinaba las incursiones militares para la toma de Damasco. Tras varios días de asedio y bombardeos, el ELS tuvo que retirarse el pasado viernes por falta de munición y de armas, abandonando la plaza. El Ejército sirio entró entonces con decenas de tanques y helicópteros.

El relato de lo que ocurrió después empezó a aflorar a través de las denuncias y los vídeos de la oposición. En uno de ellos se ven enormes tumbas comunes donde entierran a los shaheed (mártires) en filas de tres, sin tiempo para los rezos musulmanes tradicionales. Incluso hay bebés. Otro muestra cuerpos ensangrentados y ejecutados en el interior de sus casas, hasta seis en una misma vivienda, mientras se oye la voz del cámara rezando, entre sollozos. Las víctimas murieron bajo las bombas, por disparos de francotiradores o ejecutados a corta distancia con balas en la cabeza y en el cuello, según los activistas. En total, los opositores afirman que en la última semana murieron en Daraya unas 630 personas, la mitad de ellas ejecutadas.

La fuerte ofensiva lanzada en las últimas semanas en el sureste por las tropas del régimen, que ha reforzado su presencia militar en toda la zona, demuestra que El Asad no va a dejar caer la capital en manos rebeldes, cueste lo que cueste. El presidente está determinado a retomar el control con toda la fuerza de la que es capaz su Ejército, el mejor equipado de Oriente Medio, con la ayuda de sus sanguinarias shabiha (milicias del régimen) haciendo el trabajo sucio. Así lo demuestra el hallazgo la semana pasada en Al Muadamiya, cerca de Daraya, de 40 cadáveres con signos de haber sido ejecutados. Otras noticias similares llegaron de otras zonas de la capital como el distrito de Qabu, donde murieron al menos 46 personas, o Jdeideh, en el oeste y Nahr Eisha, en el sur.

En el plano político, el régimen intentó ayer dar una muestra de su solidez, con la primera aparición pública del vicepresidente, Faruk al Shara, desde hace aproximadamente un mes, después de que en las últimas semanas se sucedieran los rumores sobre su deserción del régimen y su huida del país.

El Asad asegura que su régimen derrotará «a cualquier precio» el «compló extranjero» contra Siria
En la provincia de Homs, al norte de Damasco y símbolo de la lucha contra Bachar el Asad, la situación no es mucho mejor. Los constantes bombardeos contra las pocas bolsas de terreno que quedan sublevadas, pequeñas localidades o barrios con mayorías musulmanas suníes, son constantes.

La población civil sigue muriendo allí bajo las explosiones, en los puestos de control o por balas de francotiradores, engrosando la lista de fallecidos en esta revolución, 18.000 hasta el momento según las Naciones Unidas. Las carreteras principales del sureste están tomadas por el régimen y el Ejército Libre de Siria, que cuenta únicamente con kaláshnikov y lanzagranadas, está acorralado y solo puede moverse y actuar en unos pocos kilómetros del terreno sirio comprendido entre Damasco y la frontera con Líbano, reforzada a su vez con centenares de tanques y soldados, helicópteros y aviones que sobrevuelan la zona.

Mientras tanto, en el norte los bombardeos y combates continúan en Alepo, la segunda ciudad del país. Periodistas de la agencia Reuters informaron de que los bombardeos de este domingo fueron los más intensos de la última semana.
elpais.com

Sigue la novela de las entradas para ver Argentina-Paraguay

Esta mañana, en Ticketek, se vendieron varios boletos para el partido de la selección en Córdoba. En los próximos días se expenderán 6 mil «popus» en el Kempes. Hubo gente que hoy fue en vano al estadio.

Desde esta madrugada se vendieron nuevas entradas generales a $80 para ver el partido de eliminatorias entre Argentina y Paraguay, que se jugará el próximo 7 de setiembre en el Kempes.

El expendio se hizo a través del sitio web de Ticketek, aunque desde la empresa no informaron qué cantidad de entradas vendieron.

A primera hora de la mañana muchos usuarios de Mundo D se enteraron de esta noticia y pudieron llevarse sus entradas, mientras que cerca de las 9.30 ya fue imposible.

Por otra parte, el director de la Agencia Córdoba Deportes, Emeterio Farías, le aseguró a este diario que en los próximos días habrá venta directa en las boleterías del Kempes.

Posiblemente se vendan el miércoles o jueves de 10 a 18 y con un máximo de tres por persona.

«Yo viajo el martes a Buenos Aires. Si me dan las entradas, al otro día las vendemos en Córdoba. Pero hasta que no las tenga, no puedo confirmar nada», sostuvo Farías.

Esta mañana hubo gente que fue al estadio a buscar su entrada pero se volvió con las manos vacías. En un primer momento se había anunciado que hoy comenzaba este tipo de expendio, pero luego se informó que será más adelante (se venderán unas 6 mil populares).

«Lamento enormemente lo que pasó con la gente esta mañana. Se informó mal. Le pido disculpas a la gente. Pero yo jamás compré una entrada por Ticketek, no los conozco a ellos ni me interesa conocerlos», agregó el director de la Agencia Córdoba Deportes, quien indicó que unas mil localidades se pondrán a la venta en la ciudad de Río Cuarto.

Fuente: Mundo D

La refinería de Amuay continúa ardiendo tras la explosión que dejó 41 muertos

PARAGUANÁ (VENEZUELA), 27 Ago. (Reuters/EP) – La refinería venezolana de Amuay, una de las cuatro más grandes del planeta, continuaba envuelta en llamas este lunes tras la explosión del pasado sábado que dejó 41 personas muertas y decenas de heridos, siendo ésta una de las peores tragedias que ha vivido la industria petrolera a nivel mundial.

Las autoridades de Amuay, la mayor refinería de Venezuela con una capacidad de 645.000 barriles de petróleo por día, admitieron que de no poder sofocar las llamas se esperará a que se consuma el combustible para reiniciar las operaciones dos días después.

Ivan Freites, presidente del sindicato del Centro de Refinación Paraguaná, que incluye Amuay y la refinería de Cardón, no confía en que se pronóstico se pueda dar. «Quien dice que la refinería reiniciará en dos días desconoce los procesos. Una refinería no es una cafetera», ha advertido.

Una fuga de gas provocó una explosión en la madrugada del pasado sábado que afectó a nueve tanques de almacenamiento y redujo a escombros un puesto de vigilancia militar y unas 200 viviendas de un barrio cercano.

Todavía este lunes se podía ver una inmensa columna de fuego y humo desde varios kilómetros de distancia en la península de Paraguaná, situada en el estado de Falcón, en el noroeste de Venezuela.

«Estimamos que esta situación se solvente en las próximas horas, disminuya mucho el incendio, por lo menos en uno de los tanques, para luego concentrarnos en el otro y dar por extinguido el incendio», ha indicado el ministro de petróleo y minería, Rafael Ramírez, la cadena estatal VTV.

A pesar de la magnitud de la explosión que también acabó con casas y un área comercial, Ramírez ha insistido en que el país miembro de la OPEP cuenta con inventarios suficientes para atender la demanda local y sus compromisos en el exterior.

«Todas nuestras operaciones están en perfecta normalidad (…) Se ha estado despachando el crudo y productos en almacenamiento», ha explicado Ramírez quien detalló que el pasado domingo Venezuela despachó cinco buques petroleros al extranjero.

¿FUGA DE GAS?

El presidente venezolano, Hugo Chávez, en plena campaña por una nueva reelección, viajó el domingo hasta la zona del desastre y calificó de «irresponsables» a los medios y políticos opositores que aseguraron que la explosión fue por falta de mantenimiento.

Medios locales han publicado declaraciones de vecinos de la zona y trabajadores de la refinería en las que aseguraban que había olor a gas en el área incluso días antes de la explosión.

«Hay sectores que increíblemente andan medrando en la tragedia (…) Esa matriz que están tratando de crear de que aquí hubo una especie de indolencia frente a una fuga de gas que tenía días es una infamia que ha estado siendo divulgada por dirigentes de la oposición», se quejó por su parte Ramírez.

Pese a que las versiones de la falta de mantenimiento fueron desmentidas oficialmente, el accidente puso otra vez sobre el tapete los recurrentes fallos que han sacudido en los últimos años al circuito refinador venezolano y que han afectado su producción y capacidad para cumplir sus ambiciosas metas de expansión.

Freites, del sindicato del Centro de Refinación Paraguana, ha señalado que los trabajadores de la planta reportaron la fuga de gas «tres días antes» de la explosión. «Está claro que se pretende confundir a la opinión pública. Los gerentes están actuando como operadores políticos, declaran para conservar sus puestos», ha comentado en declaraciones a Reuters.

El de Amuay es considerado uno de los peores accidentes que se ha registrado en una refinería en los últimos años. En 1997 un incidente en Visajapatnam, en India, dejó 56 muertos y en 2005 un accidente en una planta de la británica BP en Texas dejó 15 muertos y 180 heridos.

Triple crimen en Benavídez

Una mujer y dos de sus hijas fueron acuchilladas. Un detenido.
Un triple crimen conmueve a Benavídez. Tres mujeres fueron asesinadas en una casa de esa localidad bonaerense. Por los homicidios detuvieron a un hombre que sería quien mató a su exsuegra y a dos excuñadas.
El hecho fue descubierto esta mañana en una vivienda ubicada en la colectora de la ruta Panamericana y el puente de Garín, donde estaban los cuerpos de una mujer de más de 70 años, de su hija de 15 y de la menor de seis.
Tras varios allanamientos, la Policía dio con el supuesto agresor, que sería la pareja de otra hija de la mujer. El hombre, de unos 24 años, fue apresado mientras caminaba por Pacheco. Según sospechan los investigadores, el presunto asesino fue en busca de su novia pero no la encontró.
tn.com.ar

Isaac cruza el Golfo de México y avanza hacia Nueva Orleáns

La posibilidad de que toque tierra el martes provocó desalojos a lo largo de un amplia área de la costa estadounidense.
La tormenta tropical Isaac se desplazaba el lunes sobre el Golfo de México hacia algún punto de su costa norte, destino que podría incluir Nueva Orleáns justo antes del séptimo aniversario del devastador huracán Katrina.
La posibilidad de que toque tierra el martes provocó desalojos a lo largo de un área amplia de la costa estadounidense en el Golfo y mucha gente compraba provisiones.
«Cargué de gasolina el camión y el generador», dijo John Corll, un carpintero de 59 años, al salir de una cafetería de Nueva Orleáns el lunes por la mañana. Vivió la llegada de Katrina en 2005, pero en esta ocasión espera que la tormenta sea menos fuerte. Cree que el sistema de diques está mucho más reforzado para hacer frente al oleaje que cuando Katrina azotó el estado.
«Creo que el gobierno estatal y el local están mucho mejor preparados para el oleaje de la tormenta y las emergencias», agregó Corll.
Isaac pasó por los cayos de Florida y el lunes avanzaba en dirección al noroeste sobre el Golfo de México. El Centro Nacional de Huracanes en Miami pronosticó que se convertirá en un huracán categoría 1 sobre el agua cálida y posiblemente tocará tierra el martes por la noche en alguna parte de una franja de tierra de 300 kilómetros de longitud que va desde los pantanos al suroeste de Nueva Orleáns hasta el extremo noroccidental de Florida.
Eso sería un día antes de que se cumplan siete años de que Katrina generara una catástrofe en 2005, aunque ése fue un huracán mucho más poderoso: de categoría 5 y vientos superiores a los 252 kilómetros por hora por hora. Se espera que Isaac tenga vientos máximos de unos 144 kph cuando llegue a tierra.
Aviso. La amplitud del área de advertencia y lo extendido del alcance de la lluvia y el viento de la tormenta provocaron que cuatro entidades —Luisiana, Misisipí, Florida y Alabama— declararan el estado de emergencia, por lo que los experimentados residentes protegían las ventanas y las puertas de las casas, acumulaban agua y alimentos o se preparaban para evacuar la zona.
El meteoro, que dejó ocho muertos en Haití, pasó por los cayos de Florida sin causar grandes daños y prometía arrojar copiosas lluvias sobre Tampa, donde la Convención Nacional Republicana programada para el lunes fue postergada un día en caso de que Isaac pasara cerca de la ciudad costera.
lavoz.com.ar

Escrachan en misa al cura que reivindicó a Videla

El cura Jorge Hidalgo, de la parroquia del barrio Butaló de Santa Rosa, que días pasados saludó al represor Jorge Rafael Videla y revindicó su accionar durante la dictadura militar, fue escrachado por un grupo de fieles que asistieron a una misa que celebró.

Para la protesta, los manifestantes se pintaron bigotes al estilo del líder nazi Adolf Hitler y pegaron afiches repudiando el accionar del cura.

Si bien la celebración de la misa se llevó adelante sin incidentes, el cura no pudo evitar atravesar un incómodo momento principalmente cuando muchos de los manifestantes se acercaron a recibir la comunión con los bigotes pintados y pronunciaron el nombre de un desaparecido.

Los afiches, en tanto, que repudiaban al cura, recordaban la memoria de los desaparecidos en la última dictadura militar.

El cura Hidalgo el 2 de agosto pasado saludó en una página de facebook al dictador Jorge Videla en el día de su cumpleaños y reivindicó el genocidio que cometió en la dictadura militar.

Este hecho generó el repudio de toda la comunidad pampeana y de distintos sectores políticos y sociales, que obligaron al Obispo diocesano de La Pampa, Mario Poli, a elaborar una carta en la que acusó al párroco de haber generado «un grave daño a la Iglesia».

Fuente: Diario Hoy

“No pudimos disfrutarlo”

Mugni, figura en el triunfo ante Racing por la Copa, ya cambió el chip: “Debemos seguir arriba en el torneo”.

El plantel de Colón no tardó en cambiar el chip tras el triunfo ante Racing por la Sudamericana. Ahora ya piensa en Estudiantes. Y en el torneo inicial, el objetivo es continuar a paso firme y seguro. Así lo expresó Lucas Mugni, una de las figuras ante la Academia (autor del primer tanto) y conductor del equipo dentro de la cancha. “Racing ya pasó, no tuvimos mucho tiempo para disfrutar ni pensar en la revancha. Ahora la cabeza está puesta en Estudiantes y nuestra intención es seguir arriba en la tabla”, avisó el pibe.

En cuanto al partido ante el Pincha, el santafesino considera que se enfrentarán a un rival de jerarquía. “Será un partido muy duro. Tienen muy buenos jugadores y nos van a intentar quitar la pelota”, dijo el encargado de hacer jugar al equipo. Debido a ese buen nivel que demostró Colón en los últimos partidos, el juvenil sostiene que los rivales le prestan mayor atención. “El resto de los equipos sabe que somos muy difíciles, que no nos entregamos, que vamos a pelearla hasta el final y que intentaremos imponernos en cualquier cancha”, aseguró.

Al respecto, Roberto Sensini coincide con Mugni y por eso mantendrá a la mayoría de los titulares. En principio, el DT realizará dos cambios: Pellegrino por Raldes y Lucas Alario por Gigliotti (quedó al margen por el problema de AFIP). Ojo, no hay que descartar el debut de Hernan Bernardello, quien el sábado se entrenó diferenciado por una descompostura, en lugar de Bastía.

El plantel ya está en Bueno Aires y se quedará hasta el jueves, para la revancha contra Racing. Eso sí, antes está el Pincha.

Fuente: Olé

El Gobierno prepara medidas para que los productores vendan la soja


Con el precio por encima de los US$ 600 la tonelada, el Gobierno intentará presionar a los productores para que vendan el remanente de la última cosecha de soja que aún se mantiene en silos. Así ingresarían más dólares. Creen que no se desprenden de la oleaginosa por especulación.
A más de un mes con precios de la soja de más de u$s 620 la tonelada, de promedio, el Gobierno considera que ya es tiempo más que suficiente para que los productores comiencen a liquidar la cosecha que se mantiene stoqueada en los silos y silobolsas por todo el país. Según la interpretación oficial, los sojeros mantienen la oleaginosa guardada, por mera especulación a la espera de precios aún más altos que los actuales (el cierre del viernes fue de u$s 638 la tonelada). Por consecuencia, y mientras continúe esta estrategia de los productores, el Gobierno deja de recaudar unos u$s 2.000 millones provenientes del 35% de la recaudación de las retenciones a las exportaciones sojeras correspondientes a los 10 millones de toneladas que restan liquidar, según los cálculos de la propia industria agropecuaria, para terminar el año, según publicó el diario Ambito Financiero.

Los principales exportadores sojeros que actúan en el país, ya hablaron con el Gobierno (con el que mantienen muy buenas relaciones, al menos desde este año), para asegurarle que no tardarán más de 72 horas en pagar lo que corresponda. Según este sector (fundamentalmente las multinacionales Bunge, Cargill, Dreyfuss y AGN), sólo necesitan saber la cantidad de porotos de soja que tienen a disposición, para luego hablar con sus agentes financieros que les pondrán los dólares que necesiten para acelerar las liquidaciones. El dinero inmediatamente estaría a disposición del Gobierno y depositado en las cuentas correspondientes. Esto sucede ya que las cuatro exportadoras son de los mejores clientes que hoy por hoy tiene el sistema comercial mundial, y pueden solicitar el dinero necesario por adelantado para la operación que corresponda. En el caso de los sojeros argentinos, necesitan el comienzo del movimiento de liquidación para acelerarle la liquidación al Gobierno. No es la primera vez en el año que el oficialismo cuenta con los exportadores. Ya entre febrero y marzo, y luego de una llamada personal a cada multinacional por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estas compañías adelantaron gran parte de los pagos de divisas de retenciones, aun antes de tener las operaciones ya liquidadas por parte de los sojeros. Sólo hicieron cálculos sobre cuál sería el piso de la cosecha y consiguieron los fondos desde bancos del exterior. Ahora la situación es diferente, ya que lo que resta liquidar es el 25% del ejercicio, porcentaje que además está stoqueado por parte de los productores. En otras palabras, hasta que éstos no decidan vender, los exportadores no saben cuál es el monto que deben pagar.

Así las cosas, los cañones del Gobierno apuntan ahora a los productores. Las oficinas que están mirando de cerca a este sector se reparten en varios funcionarios de máximo nivel. No sólo Moreno está al acecho. También desde el Banco Central de Mercedes Marcó del Pont, el Ministerio de Economía de Hernán Lorenzino y el de Agricultura de Norberto Yauhar y hasta el viceministro Axel Kicillof, diseñan embestidas a aplicar si dentro de unos días no hay novedades de las liquidaciones sojeras. Entre otros cálculos, el Gobierno cree que los precios actuales son más que buenos para que los productores tengan ganancias extraordinarias y que puedan proyectar un 2013 tan bueno como 2012. Sin embargo, se reflexiona, no hay ventas por mera especulación.

Muchos dentro del oficialismo aseguran que incluso los productores podrían perder una extraordinaria oportunidad, ya que los precios podrían no ser tan buenos en un futuro cercano. Incluso se conoció ayer un informe vinculado a los empresarios rurales brasileños, donde se pide «cautela» al sector frente a una posible ampliación del área plantada de soja a nivel mundial y una segura baja en las cotizaciones (ver Ámbito del Campo). Obviamente, si los precios caen, no sólo perderían los productores sino también el Gobierno por un menor ingreso por retenciones ante la necesidad de liquidar el 25% de la cosecha restante.

Desde el Gobierno se necesita que los dólares sojeros aparezcan lo antes posible. Desde hace no menos de 20 días hábiles, hay problemas para sostener la oferta de esa divisa en el mercado, lo que complica aún más la estrategia cambiaria oficial, bastante achacada desde la aplicación del cepo. La liquidación del Boden 2012 del 3 de agosto trajo además otra preocupación: sólo u$s 300 millones de los u$s 2.200 millones pagados quedó en el sistema local. Además el Gobierno debe terminar de cerrar el Presupuesto de este año para la compra de combustibles y comenzar a diseñar las necesidades de 2013 en este capítulo. En 2012, el dato más conservador habla de la obligación de destinar unos u$s 7.000 millones para este destino.
lapoliticaonline.com

Para Moyano, la reforma para la re re no tiene “razón de ser”


El líder de la CGT agregó que «la gente espera otra cosa» de la modificación de la Carta Magna.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, opinó que la intención expresada por algunos gobernadores y dirigentes kirchneristas de reformar la Constitución para promover un nuevo mandato de la presidenta Cristina Kirchner «no tiene razón de ser».
Sin embargo, señaló que si finalmente prospera la discusión, debe hacerse «con grandeza».
«Si hubiera grandeza creo que se podría discutir la reforma, pero que sea para las próximas generaciones de gobernantes, no para beneficio personal», señaló el sindicalista, en referencia a la posibilidad de introducir cambios en la Carta Magna para lograr la re-reelección de la jefa de Estado.
En declaraciones a Canal 26, Moyano comentó que si la reforma constitucional sólo tiene una intención reeleccionista, entonces «no tiene razón de ser. La gente espera otra cosa», agregó.
tn.com

Vecinos de Necochea armaron una guardia contra la inseguridad

Vecinos de un barrio de la ciudad bonaerense de Necochea organizaron una guardia entre sus habitantes contra la inseguridad, mediante la cual colocaron, como primera medida, 45 carteles en las esquinas a modo de advertencia a los delincuentes.

Se trata de los habitantes del barrio Los Troncos, que instalaron un sistema de vigilancia y están atentos ante movimientos extraños en la zona.

Según publicó hoy el diario local Ecos Diarios, «como primera medida, colocaron en las esquinas de las calles del barrio 45 carteles rojos en los que se indica que existe una guardia vecinal en alerta que, ante cualquier movimiento que resultase sospechoso, avisa a la Policía».

Con esta modalidad, hay encargados de manzanas que avisan a la comisaría de la zona ante situaciones sospechosas.

La iniciativa surgió a fines del año pasado, cuando los vecinos comenzaron a juntarse debido a la cantidad de robos que se registraron en ese sector de la ciudad, comprendido por las avenidas 10 y 42, desde 107 a 115.

Además, la mayoría de los vecinos (120 familias) se intercambió los teléfonos para estar conectados ante cualquier actitud sospechosa, para avisar que se disparó una alarma o porque circulan desconocidos en motos, entre otras situaciones de riesgo para los bienes y las personas.

También cuentan con los teléfonos de los policías que tienen a cargo ese barrio y que pertenece a una de las cuadrículas en la que está dividida la ciudad.

«Los vecinos decidieron juntarse y eso ya de por sí genera una mayor sensación de seguridad. Además, así la gente del barrio se conoce y se intercambiaron los números de teléfonos», contó el vecino Martín De la Canal.

En Necochea hubo distintas protestas contra la inseguridad en los últimos meses, la mayor de ellas el 9 de julio, cuando unas cinco mil personas marcharon hasta la municipalidad que conduce el kirchnerista Horacio Tellechea.

El gobierno bonaerense reaccionó con el relevo del titular de la Jefatura Departamental de Necochea y con el anuncio del envío de 13 nuevos patrulleros y 28 efectivos más para la prevención.

Fuente: Diario Hoy

Más casos de violencia de género

Una mujer fue asesinada a puñaladas por su ex marido, en Santa Fe. El hombre confesó y quedó detenido. En la localidad bonaerense de Del Viso, un hombre fue prendido fuego por su ex esposa, que ya fue arrestada.

La escalada de la violencia de género parece no tener fin. Dos nuevos casos se registraron en los últimos días en el territorio nacional. El primero en Santa Fe, donde una mujer fue asesinada a puñaladas por su ex marido, que fue detenido. Otro ocurrió en la localidad bonaerense de Del Viso, donde un hombre fue prendido fuego por su ex esposa. Ella fue arrestada y él se encuentra internado.

El asesinato ocurrió durante la madrugada de ayer, en una vivienda situada en la calle Pedro Díaz Colodrero al 1900, en el barrio Sargento Cabral de la capital santafesina. Unos vecinos notaron movimientos sospechosos de un hombre a bordo de un Volkswagen Quantum, en los alrededores de la casa, y alertaron al personal de la seccional local. Ante la denuncia, los policías salieron en búsqueda del vehículo y lo localizaron en cercanías del puente carretero que une Santa Fe con la vecina ciudad de Santo Tomé. Según las fuentes, los efectivos comprobaron que en el auto había rastros de sangre, ante lo cual, el conductor, un hombre de 49 años, admitió que había matado a su ex esposa. A raíz de esta confesión, los agentes regresaron a la casa de la mujer y hallaron a la víctima asesinada de varias puñaladas.

La problemática, que afecta a los dos géneros, preocupa a las autoridades. Según el Ministerio de Desarrollo porteño, más de 3.300 mujeres fueron agredidas en lo que va de 2012, sólo en Capital, se duplicaron los casos de noviazgos violentos entre chicos de 14 a 21 años.

Fuente: La Razón

Subte: en la Ciudad apuestan al ente tripartito para salir de la crisis

Florencio Randazzo recibirá a Horacio Rodríguez Larreta, Emilio Monzó y Guillermo Dietrich para reabrir las negociaciones por el traspaso de los subterráneos. Desde la Ciudad pretenden avanzar con la implementación de la Agencia Metropolitana de Transporte para intentar que, por esa vía, Nación se haga cargo de alguna inversión en los subtes. Mauricio Macri no concurriría.
El Gobierno de la Ciudad intentará este mediodía avanzar con la implementación de la Agencia Metropolitana de Transporte, el ente tripartito que integran junto a la Nación y la Provincia de Buenos Aires, para conseguir -de ese modo- que la Casa Rosada se haga cargo de algunas inversiones pendientes en los subterráneos.

El encuentro comenzará a las 11 de la mañana en el ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo. Y fue a pedido del jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien envió una carta solicitando la reapertura de las negociaciones.

«Es de público conocimiento que el sistema de transporte metropolitano está en crisis y más allá de las responsabilidades de cada jurisdicción, es de suma urgencia la coordinación de políticas para lograr mayor nivel de eficiencia en la planificación y ejecución», argumentaba la misiva.

La estrategia de la Ciudad, según pudo averiguar LPO, será avanzar con la implementación de la tripartita Agencia Metropolitana de Transporte, para que se admitan las pésimas condiciones general de todos los medios de transporte público -incluído el subte- y, de ese modo, conseguir lo que hasta ahora no fue posible: que la Nación accesa a invertir en la mejora de las condiciones del subterráneo.

«La idea nuestra es que, en virtud del pésimo estado general del transporte público, haya una decisión política de avanzar con este ente para incrementar las inversiones en los ferrocarriles, en el sistema de colectivos y también en los subtes», explicó Juan Pablo Piccardo, titular de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE).

Aunque Randazzo pidió la presencia de Mauricio Macri, según pudo averiguar La Política Online, el jefe de Gobierno no estaría presente. Hasta el momento, los funcionarios porteños que irán al cónclave serán Horacio Rodríguez Larreta, Emilio Monzó y Guillermo Dietrich.

Por estas horas, algunos especulaban con la presencia de la vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal, aunque no estaría definido.

Los fondos trabados

Esta mañana se supo que la jueza porteña Patricia López Vergara ordenó que el gobierno de la Ciudad deberá retirar los 210 millones de pesos que están trabados en el Banco Nación, en medio de la disputa por el control de los subtes.

«Nosotros no podemos acceder a ese dinero, básicamente porque eran fondos que sólo podrían ser retirados con la autorización de Nación, luego de presentar los certificados de obras que nosotros teníamos que hacer en el subte. Ese había sido el principio de acuerdo, que luego no prosperó», explicó Piccardo.

En rigor, se tratan de las siete cuotas de 30 millones de pesos mensuales que la Casa Rosada depositó en concepto de 50% de los 720 millones de pesos que había girado en 2011.
lapoliticaonline.com

Cromañón II: los familiares apelaron el fallo

Es por las condenas contra el empresario Rafael Levy y la absolución a un ex comisario y tres ex funcionarios del gobierno porteño. El padre de una de las víctimas, José Iglesias, consideró que hubo una «errónea aplicación de la ley y arbitrariedad en la fundamentación».

Familiares de las víctimas de la discoteca Cromañón apelaron el fallo de Tribunal Oral número 24 que condenó al empresario Rafael Levy y absolvió a un ex comisario y tres ex funcionarios del gobierno porteño.

La apelación apunta contra la absolución de Levy por el delito de cohecho (sólo fue condenado por el incendio culposo seguido de muerte), el monto de la pena fijada en su contra, y las absoluciones del ex comisario Gabriel Ismael Sevald y el ex secretario de Seguridad Juan Carlos López.

En el juicio, conocido como Cromañón II, también resultaron absueltos los ex funcionarios Enrique Carlos Carelli y Vicente Osvaldo Rizzo, y esa parte de la sentencia no fue apelada.

La apelación de la querella representada por el abogado y padre de una de las víctimas mortales, José Iglesias, se basó en la presunta «errónea aplicación de la ley, arbitrariedad en la fundamentación» y también por la regulación de los honorarios del letrado.

«La sentencia recurrida incurre, en el juzgamiento de los hechos respecto de cada uno de los imputados que son materia de nuestro recurso, una fundamentación arbitraria, que se manifiesta en diversos vicios de fundamentación», expresó el escrito, que deberá ser revisado por la Cámara Federal de Casación Penal.

Iglesias consideró «arbitraria» la absolución de Levy por el delito de cohecho pues para el tribunal quedó acreditado «que el vínculo entre Rafael Levy y Omar Chabán ni es híbrido ni de características particulares».

Para Iglesias, Chabán y Levy eran socios, y el gerenciador de la discoteca sí fue condenado por cohecho, tras el siniestro que el 30 de diciembre de 2004 causó la muerte de 194 personas durante un recital del grupo Callejeros.

En el caso del comisario Sevald, la apelación señaló que el tribunal oral, «con un razonamiento privado de sustento en las constancias de la causa, y que los jueces extienden sin razón a todas las acusaciones, sostienen que desechada la demostración de alguna forma de intervención de Sevald en el pacto espurio, descartado el cohecho pasivo, ello cobra relevancia sobre el pretendido análisis de su presunta responsabilidad por el delito de incendio».

«Sevald estuvo incurso en omisiones funcionales por un pacto venal; y esas mismas omisiones funcionales fueron las que derivaron en el incendio con resultado mortal. Luego, si la intervención de Sevald en el acuerdo no se encuentra verificada y no es posible atribuirle una omisión funcional producto del concierto, mal puede analizarse sobre ese mismo presupuesto no verificado su posible responsabilidad por el estrago», sostuvo el apelante.

En cuanto a López, el escrito indicó que «las funciones del Ministro no se pesan por su modo de exposición literaria, sino por la entidad que cada una inviste… Es necesario ubicarse en el momento de los hechos (en realidad, a lo largo del 2004) y en esa época, más allá de las preocupaciones personales o «de agenda» del ministro, la seguridad no era una función prioritaria».

«La ciudad no contaba con una fuerza propia y la función era desplegada por la Policía Federal. En cambio, en materia de Poder de Policía, el rol de la ciudad era plenamente operativo e involucraba diversas manifestaciones de Control: habilitación y seguridad en establecimientos mercantiles, lugares de espectáculos públicos, higiene y seguridad, alimentos y ambiente y sistema de emergencias», subrayó el escrito.

Fuente: Infobae

Autopista Perito Moreno: volcó una ambulancia y murió una paciente

Sucedió esta madrugada a la altura del barrio porteño de Villa Luro. La víctima fatal, una jubilada de 79 años, era transportada de urgencia en el vehículo sanitario hacia un centro de salud. Por el impacto, el conductor y el médico sufrieron heridas.

Una jubilada murió esta madrugada cuando la ambulancia en la que era trasladaba volcó en la autopista Perito Moreno, en el barrio porteño de Villa Luro.

El accidente se produjo minutos antes de la una a la altura de la avenida Rivadavia, mano a provincia de Buenos Aires.

A raíz del vuelco, una mujer de 79 años que era transportada en el vehículo sanitario perdió la vida.

Por el impacto, el conductor y el médico sufrieron heridas de distinta consideración y fueron trasladados al Hospital General de Agudos Piñero.

Fuente: Infonews

Polémica en Chubut: matarán gaviotas para proteger a las ballenas

Las aves atacan y lastiman a los cetáceos cuando estos salen a respirar a la superficie del agua. El gobierno provincial utilizará a la Policía para llevar a cabo el plan, criticado por causar un daño ambiental y no solucionar el problema.

Tiradores expertos de la Policía provincial, posiblemente parte del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP), serían los responsables de llevar a cabo el plan que prevé eliminar ejemplares de la gaviota cocinera, ya que, según señalan expertos, son nocivas para las ballenas francas, uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Las fuerzas de seguridad utilizarían rifles sanitarios de aire comprimido o con balas de goma y se ubicarán en lanchas fuera de la zona de avistaje. Los disparos sólo se dirigirán a las gaviotas que ataquen a las ballenas. El plan será llevado a cabo inmediatamente, a pesar de la polémica que suscitó, según informa hoy el diario Clarín.

Desde el Centro Nacional Patagónico (Cenpat), que seguirá la puesta en marcha del plan, el doctor en Biología e investigador Marcelo Bertolotti explica el daño que las gaviotas causan a las ballenas francas y destaca que «es tan importante que los cetáceos hasta cambiaron su forma de respirar».

«Hasta hace unos años, la ballena hacía un movimiento oblicuo, salía a 45º del agua. Asomaba la cabeza, después el lomo y por último la cola. Y así respiraba. Los ataques de las gaviotas hicieron que sólo asomen la cabeza», señala.

Además, añade que la frecuencia de ataque es de 25%: «Si se está frente a las ballenas durante 4 horas, habrá gaviotas atacándolas al menos durante una».

Milko Schvartzman, coordinador de la campaña de Océanos para América Latina de Greenpeace, indica a modo de crítica que las ballenas son vistas como recurso económico en lugar de ser entendidas como parte del sistema ecológico.

«Lo que propone el gobierno de Chubut es una medida paliativa que no termina con el problema de fondo: los basurales a cielo abierto, los residuos que terminan en el agua y los desechos que descartan los buques pesqueros. Eso también atrae a las gaviotas».

En este sentido, reflexiona: «¿Qué es más conflictivo: esas aves que picotean la piel de las ballenas o los humanos que no activan un plan de reducción de generación de residuos? Hace siete años que discutimos el tema. Es cierto que las gaviotas son un serio problema para las ballenas francas, pero dispararles no termina con la superpoblación».

La gaviota cocinera es una especie de ave de carroña que abunda en zonas donde hay basurales a cielo abierto o desechos de pescado. Con sus uñas y pico, atacan a las ballenas en el lomo y les provocan serias heridas sangrantes que las exponen a infecciones.

Según explica Bertolotti, las crías son también víctimas de los ataques y que, en su caso, «estas heridas se convierten en un tipo de canaleta en el lomo, ya que las gaviotas pican desde la cabeza a la cola en forma constante».

Los ataques, agrega, retrasan el crecimiento de las crías, ya que interfieren el período de amamantamiento, lo que las debilita.

El plan ya se encuentra «escrito y aprobado», según Alicia Tagliorette, secretaria de Turismo de Chubut, pero no está exento de críticas.

El guardafaunas Roberto Bubas, experto en orcas y otros mamíferos marinos, no está de acuerdo con la medida: «Es ridículo. No me parece la solución. El rifle sanitario siempre es riesgoso y además las municiones continuarán contaminando las aguas», sostiene.

En la misma dirección que Schvartzman, dice: «Hay que usar el sentido común. Y lo que se debe hacer es terminar con los basurales a cielo abierto y sobre todo atacar los nidos de gaviotas para evitar la reproducción».

La ONG Fundación Patagonia Natural también apunta a una «quita selectiva y erradicación de basurales» para la eliminación de la gaviota cocinera.

Si bien señala que los resultados de la prueba piloto del gobierno provincial deberán ser evaluados en cuanto a su eficiencia, añade que «la solución de fondo pasa por la erradicación de basurales a cielo abierto y el manejo adecuado de los descartes pesqueros».

El debate halló eco en la Legislatura de Chubut, donde diputados radicales pidieron informes sobre el plan. Roberto Risso, uno de los diputados del bloque, afirmó: «Quiero pensar que esto de eliminar a las gaviotas a tiros es una broma, un chiste. Usar policías que se especializaron es hasta ridículo y no sé qué pensarán ellos mismos. Además, ¿de dónde van a sacar balas para matar gaviotas si la Policía apenas las tiene para seguir delincuentes?».

Fuente: Infobae

Medio millón, el récord del Festival de Tango

Unas 500 mil personas participaron del evento, que termina mañana. Muchos turistas viajaron sólo para ver el Mundial.

La fiesta más importante de la cultura porteña, encarnada en el Festival y Mundial de Tango 2012, llega a su fin -hoy y mañana serán las finales de baile en el mítico Luna Park- y comienza a mostrar números más que positivos. Cerca de 500 mil personas disfrutaron del megaevento, un 25 por ciento más que el año pasado, y muchos turistas viajaron exclusivamente para disfrutar del festival.

Según los datos del Observatorio Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad, medio millón de personas asistieron a ver alguna de las 2.000 mil actividades y 200 artistas que participaron, ya sea en el Centro de Exposiciones (Figueroa Alcorta y Pueyrredón), en La Usina del Arte (La Boca), Teatro Colón, Teatro Regio (Chacarita) y el anfiteatro del parque Centenario. Y las estadísticas apuntan que cuando termine el certamen, habrán asistido unos 70 mil turistas, de los cuales el 88,9% de los nacionales manifestaron haber viajado exclusivamente a la Ciudad para el Mundial. Entre los extranjeros, los europeos fueron los que tuvieron más presencia.

Desde el inicio de la Competencia, 487 parejas de 322 países se disputaron un lugar en las finales. Hoy, los 42 dúos finalistas de Tango Salón competirán por el título mundial; mientras que mañana se llevará a cabo la final de Tango Escenario, que enfrentará a una veintena de parejas.

Fuente: Infobae

Desde hoy, cometer una infracción de tránsito costará un 38% más caro

La suba fue aprobada por la Legislatura porteña. Con el nuevo tarifario, el valor de la unidad fija pasará de $1,20 a $1,66. La sanción por faltas como mal estacionamiento o no usar cinturón de seguridad subirá $180 a $249.

La ley, votada por la Legislatura porteña en julio, se publicó el viernes 17 de agosto en el Boletín Oficial y tras ocho días corridos los valores quedarán hoy oficializados. Así, los conductores que violen las reglas de tránsito tendrán que pagar la multa un 38 por ciento más cara que hasta ayer.

Entre otros motivos de la suba, está el de disminuir el desfasaje que hay entre el valor de las sanciones en la Ciudad y en otras jurisdicciones, particularmente en la Provincia.

En territorio bonaerense, la unidad fija equivale a un litro de nafta premium de YPF, que se actualiza constantemente y que ahora vale $6,489. Antiguamente, en la Ciudad la unidad fija también equivalía a un litro de nafta especial. Esto ocurrió hasta que en 2003 se sancionó una ley desvinculando ambos valores, para evitar un aumento desproporcionado de las multas.

Con los incrementos del valor de la unidad fija de $1,20 a $1,66, la sanción por faltas como mal estacionamiento o no usar cinturón de seguridad pasará de $180 a $249.

La ley fue aprobada casi sin oposición. Sólo la diputada Rocío Sánchez Andía, de la Coalición Cívica, presentó una disidencia parcial cuestionando la existencia de distintos valores para las unidades fijas según la ley a la que hacen referencia.

En julio, además, con su publicación en el Boletín Oficial se efectivizó el aumento del acarreo de los autos que se lleva la grúa, que pasó de $190 a 350 pesos.

Fuente: Infobae

Mejoró el clima y el agua empieza a bajar

Las condiciones climáticas mejoraron y las inundaciones comenzaron a ceder. Pese a ello, unas 300 personas continuaban evacuadas en gran parte del territorio bonaerense.

Las condiciones climáticas mejoraron y las inundaciones comenzaron a ceder. Pese a ello, unas 300 personas continuaban evacuadas en gran parte del territorio bonaerense. Hasta ayer, 299 habitantes permanecían en centros de evacuación: 12 en General Pueyrredón, 16 en Laprida, 3 en Necochea, 13 en Lobería, 16 en Olavarría, 180 en La Matanza y 59 en Pilar.

“Las condiciones han cambiado, el agua escurre y la situación va mejorando”, remarcó el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Martín Ferré. En las últimas horas, según trascendió, pudieron regresar a sus hogares otras 400 personas.

Fuente: La Razón

«Al menos venimos de la A»

Migliore, protagonista en Núñez. Tuvo un duelo con la gente de River, que le chilló por demorar, y el Loco devolvió duro: “Me encanta jugar acá, es picante”, disfrutó.

El contexto ideal para pararse en el centro de la escena; en su salsa. Cuando apareció en el campo y escuchó que las gargantas locales enfocaban su ira en su vestimenta de punta en rojo, saltó al ring imaginario y emuló algunos movimientos de boxeo, su otro deporte favorito. Directo de derecha, gancho de zurda. Por la bola que le tapó a Ponzio en el primer tiempo, por su seguridad para salir en los centros, por el duelo con el público de River y por su manejo (extremo) de los tiempos, Pablo Migliore fue protagonista del fulero duelo en el Monumental. “Es una cancha picante, me gusta jugar acá”, contó el Loco.

Con pasado intenso en Boca y onda fuerte en su tránsito en San Lorenzo, además de su personalidad, era lógico que Migliore no pasara inadvertido en Núñez. Y, como el plan Caruso priorizaba con ímpetu el punto, el 22 colaboró durmiendo el partido cada vez que se le arrimó la bola. Tanto que, a los 45 minutos del primer tiempo, el árbitro Germán Delfino le mostró la amarilla por demorar. “Está bien la amonestación. Yo le había prometido al juez que iba a colaborar con su trabajo y no lo hice”, reconoció el Loco. Eso sí, le adosó una justificación física: “¿Sabés cómo tengo la rodilla? Pero igual decidí jugar”. Alberto Rovira, médico del plantel, lo atendió por un dolor en la rodilla derecha, que viene arrastrando desde la primera fecha, ante San Martín de San Juan, jornada en la que hasta le impidió sacar del arco con el pie. Los fanas millonarios entendieron que le agregó IVA a cada situación. Por eso, le dedicaron el hit “ése no es un arquero…”. Y Migliore contestó en los micrófonos: “Al menos nostros venimos de la A”. ¿La escasa osadía cuerva? “En la situación en la que estamos, creo que el punto es positivo”, evaluó el 22, lugarteniente de Caruso, actor principal en Núñez.

Fuente: Olé

Tuvieron la chance de superar a Boca pero no lo consiguieron

BUENOS AIRES.- Mientras el grueso de la fecha se ponía en juego ayer, el plantel de Boca disfrutaba de la libertad dominical tras haber logrado un gran resultado ante Unión, en Santa Fe (2-1). De hecho, si todo salía como sus futbolistas esperaban, el descanso iba a ser motivo de fiesta, ya que la idea era seguir aferrados a la cima. Racing, Quilmes y Newell’s eran los únicos equipos capaces de superar al «xeneize» en la tabla del Inicial (hoy será el turno de Colón). Sin embargo ninguno pudo, y hasta les costó empatar.

Salvo la «lepra» rosarina, que pisó Córdoba con ganas de piratear el presente de Belgrano pero debió conformarse con un 0 a 0 que no fue negocio para nadie, el resto -llámese la «academia» y el «cervecero»- tuvo que pelear la parda de atrás. En el sur del Gran Buenos Aires, Racing se fue al descanso abajo por el penal que convirtió Gonzalo Castillejos. Gabriel Hauche puso el 1 a 1. En ese momento el equipo de Avellaneda se quedó. Después, el punto le gustó.

Y qué decir entonces de Quilmes, que caía ante Rafaela con justicia. En el fútbol, cuando no se concreta, después se paga muy caro. La «crema» no cerró el triunfo y Facundo Diz, a los 90′, sacó el 1 a 1 a la galera para Quilmes.

Fuente: La Gaceta

Belgrano y su irresistible tentación de no perder

La misma lectura. El 0 a 0 entre Belgrano y Newell’s dejó una sola conclusión: cuando no se puede ganar, evitar la derrota vale. El conformismo alcanzó a todos. Los dos siguen invictos, aunque la «B» estiró la racha sin triunfos en el Mario Kempes.

«En la pelea que nosotros estamos, se valoriza todo lo que sea sumar». En la expresión de Juan Carlos Olave se sintetiza el valor que le dio Belgrano al 0 a 0 ante Newell’s, en un juego en el que cordobeses y rosarinos se respetaron demasiado y se preocuparon más en impedir cualquier intento de organización del rival que en buscar el arco contrario. Bajo esa lógica, más allá del predominio de la visita en el primer tiempo y del local en el segundo, difícilmente el resultado pudo ser otro. Los dos siguen invictos en el Torneo Inicial.

«El Ruso» Zielinski habló de «un partido de ajedrez». Y no extrañó demasiado que en el vestuario rojinegro hicieran la misma lectura del trámite del juego y del punto. En un Newell’s que se debate entre su lucha por el promedio y las ganas de pelar arriba –sustentada en la conformación de un plantel jerarquizado, con Hernán Heinze y «Maxi» Rodríguez entre sus figuras repatriadas– el empate terminó siendo lógico. «Nosotros no hicimos nada para modificar el trámite. Cualquier error hubiera definido el resultado, para un lado o para el otro», explicó «el Tata» Martino, DT de la Lepra.

Es indiscutible que el punto suma para la «B», sobre todo teniendo en cuenta que los de su misma «generación» (los que ascendieron hace una temporada) no logran salir de pobres: en esta fecha, perdieron San Martín y Unión, y empató Atlético de Rafaela. Tomando a estos tres equipos como referencia, ya que son los que dividen los puntos por la misma cantidad de partidos que el Pirata, la diferencia sigue siendo amplia: Belgrano le lleva 13 puntos a los sanjuaninos, 11 a los santafesinos y ocho a los rafaelinos. Y Newell’s, que mira de reojo las dos tablas, no recibió goles en lo que va del Inicial y amplió el invicto de su valla a 514 minutos. Es decir: el auspicioso comienzo de los dos explica el conformismo de los protagonistas. Distinta hubiera sido la evaluación, seguramente, si la coyuntura no los acompañara.
Un hubo caso

Otra lectura posible de la igualdad es que Belgrano sigue sin poder ganar un partido oficial en el Kempes, donde sumó de a tres por última vez el 11 de septiembre de 2011, cuando venció 2-0 a Independiente por la sexta fecha del Apertura. Después, sólo cosechó allí cuatro empates ante Lanús (0-0), Boca (1-1), San Lorenzo (0-0) y el de ayer; y perdió ante Argentinos (2-1), Colón (1-0), Vélez (3-1) y Racing (1-0). «Nunca lo pusimos como excusa, pero la realidad es que nos sentimos más cómodos en Alberdi. Fíjate que acá (en el Kempes) vinimos directamente a jugar. Ni siquiera pudimos hacer una práctica», se sinceró Olave.

La «B» ahora será visitante de Vélez el próximo sábado y, después, recibirá a Racing, otra vez en el Kempes, el domingo 9 de septiembre. Si no logra imponerse a la Academia, cumplirá un año sin ganar «por los puntos» en el remozado estadio mundialista.

Números caprichosos
El curioso historial de enfrentamientos entre Belgrano y Newell’s (uno de los únicos cruces del fútbol argentino en el que ambos tienen predominio como visitante) otorgó ayer un par de quiebres. Por un lado, fue el fin de una seguidilla de seis encuentros consecutivos en los que se habían derrotado mutuamente en rodeo ajeno. Toda una rareza. Pero, además, fue el primer empate en los últimos 10 partidos entre ambos (sólo hubo cuatro en 29 partidos).

El último había sido otro 0 a 0, hace casi 13 años: el 13 de septiembre de 1999, en Alberdi, por el Apertura. Lejano quedó el último triunfo pirata en Córdoba ante la Lepra: fue 5-1, el 15 de octubre de 2000, por la 10ª fecha del Apertura, con goles de Gastón Liendo (2), Artime, Lujambio y Mugnaini.

Fuente: Mundo D

«Fue un partido inaceptable, horrible”

La derrota del Real Madrid ante Getafe por 2-1 se convirtió en uno de los resultados más sorpresivos del fin de semana futbolístico, tal vez, de todo el mundo. Poco después del final del partido, el técnico del Madrid calificó de «inaceptable y horrible» el partido de su equipo y dejó sus impresiones en esta charla publicada por el madrileño as.com.

¿Qué pasó en la segunda mitad para caer al final?

El primer tiempo no fue muy diferente del segundo. Me dicen los jugadores que el 2-1 es mano de Colunga, pero me da igual. Porque la victoria del Getafe fue merecida porque el Madrid estuvo muy mal. Fue inaceptable nuestro partido. Me voy sin frustración porque no fue una sorpresa el resultado en función de lo que iba analizando durante el partido…

¿Cinco puntos de distancia con el Barça son ya muchos?

Son demasiados puntos con sólo seis jugados. Es un mal comienzo. El día del Valencia fue diferente, empatamos pero merecimos ganar. Ahora no. Merecimos la derrota.

¿Se había encontrado alguna vez en esta situación en sólo dos jornadas?

Tras tantos años en el fútbol te pasan cosas nuevas. Pero no es una situación normal, esto es el Madrid. En una Liga, tener dos partidos y ganar sólo un punto… Y más que eso, fue un partido horrible.

¿Qué le ha dicho a sus jugadores sobre esta derrota?

Hay cosas que un entrenador no puede discutir con la Prensa. No he discutido aún nada con ellos. Mis jugadores no tienen aún el feedback de lo que pienso.

¿El 2-1 es producto de una cuestión física o futbolística?

Ni física ni futbolística. No me parece correcto que ellos lean en Prensa o Internet lo que pienso. Entré en el vestuario y solo dije dos palabras. Solo escuché lo de la mano y que el árbitro acusó a Coentrao de decir una palabra que los que estaban al lado dicen que no dijo. No tuve feedback y no voy a hablar con ellos. Sólo que sepan esto, que fue una derrota merecida nuestra.

¿Preocupado por tantos goles con pelota parada?

Al balón parado hay que tenerle un respeto religioso. Hemos trabajado más que nunca acciones defensivas a balón parado y a nivel de organización no podemos hacer más. Miramos vídeos, estudiamos fotos… Luego existe el error individual y algún jugador no cumple con su misión. Pero eso se sale de tu control. Este gol y el del Valencia son dos goles ridículos.

Fuente: as.com

Productores se oponen al plan oficial para liquidar ahora la cosecha 2012

CREA criticó la potencial medida del Gobierno y consideraron que «este tipo de presión tributaria genera un parate en las inversiones del sector»

Este lunes se conoció que el Gobierno buscaría que los productores agropecuarios comiencen a liquidar inmediatamente la cosecha de granos que se mantiene en silos y silobolsas por todo el país.

Al respecto, Santiago del Solar, integrante del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), explicó que «es natural que los productores vayan vendiendo de a poco. Este año en particular venimos de una sequía tremenda, los rendimientos cayeron muchísimo, y entonces se vendió más que lo habitual. Hemos vendido más que el 70% de la cosecha».

Aseguró que la situación no se debe a una actitud de especulación por parte del sector agropecuario: «No es un año particular de restricción de soja, sino todo lo contrario, por eso nos sorprendió mucho la noticia», comentó este lunes en entrevista con Radio 10.

Asimismo, al ser consultado por la supuesta «embestida» que estaría diseñando el Gobierno contra los grupos sojeros, Del Solar opinó: «No da para mucha embestida más, y este tipo de presión tributaria y la sequía que tuvimos, genera un parate en las inversiones».

«La verdad que el productor quiere invertir, quiere desarrollarse, quiere aprovechar la oportunidad espectacular a nivel internacional», debido a la sequía en Estados Unidos y una demanda permanente de materias primas, añadió, y concluyó que «hay una oportunidad de generar riqueza, crecimiento, inversión en los pueblos, pero este tipo de cosas son un freno de mano».

Fuente: Iprofesional

Presionados por la suba de las tasas de depósitos, bancos ajustan las de los préstamos personales

En pocas semanas, la tasa Badlar, que se ajusta en función de los depósitos mayores a $1 millón, experimentó un fuerte incremento que de a poco se va trasladando a las líneas destinadas a las personas. La incidencia de la pesificación

Pese a los intentos de las autoridades de mantenerlas bajas, las tasas de interés que pagan los bancos por los depósitos están subiendo. Como consecuencia, en agosto ya varias entidades financieras empezaron a retocar al alza entre 2 y 3 puntos las tasas que cobran por los créditos personales y con tarjeta de crédito.

Los depósitos son la materia prima que tienen los bancos para financiar sus créditos, de ahí que una suba de tasas pasivas (de los depósitos) tarde o temprano se traslade siempre a las tasas activas (las que cobran por prestar).

La Badlar, como se conoce la tasa que pagan las entidades por sus plazos fijos de más de $1 millón y que sirve de referencia para todas las tasas del sistema financiero, pasó del 12,7% a fin de junio al 14% anual en los últimos días, según el último dato del Banco Central (BCRA).

Pero en rigor la suba del costo del dinero sería todavía mayor que la que reflejan las estadísticas, ya que según confían en el sistema financiero hace tiempo que los bancos se valen de un pequeño artilugio para evitar el enojo de las autoridades. Como la tasa Badlar surge de una encuesta que hace el BCRA de lo que pagan las entidades financieras por captar depósitos de entre 30 y 35 días de plazo, los bancos directamente les ofrecen a empresas y grandes inversores colocar su dinero a 36 o 37 días de plazo.

«La Badlar es mentirosa», admite el gerente financiero de un banco nacional que pidió no ser identificado. «Si bien figura que está en 14%, la realidad es que los bancos están pagando 15,5% por captar fondos, pero lo hacen a 37 días para que no entre en las estadísticas», explica.

En el pasado, otras veces que los bancos intentaron subir tasas recibieron llamadas tanto del Banco Central como del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno .

La tendencia al alza de las tasas comenzó en junio, cuando los bancos empezaron a notar que la demanda de créditos, particularmente de empresas, crecía a un ritmo superior al que subían sus depósitos.

En lo que va del año, según datos del BCRA, las colocaciones del sector privado crecen al 17,5%, mientras que los préstamos avanzan al 18,6% en promedio. Algunas líneas típicamente corporativas, como los adelantos en cuenta corriente, crecieron en igual período al 50 por ciento.

«El tema de las tasas viene por el lado de los créditos comerciales», dice Pablo Curat a La Nación, socio del Estudio Curat, Martínez Larrea & Asociados.

«Porque el crédito de consumo viene creciendo aplacado, el prendario se desaceleró, pero en los préstamos comerciales ha pegado mucho el tema de la pesificación; la empresa que se financiaba con prefinanciaciones en dólares hoy demanda pesos», detalla.

Otro factor que influye en la suba de tasas del sistema es la decisión del Gobierno de ir migrando paulatinamente todas las cuentas sueldo de las administraciones públicas al Banco Nación. Para muchos bancos privados, las cuentas sueldo de los empleados públicos representaban un fondeo estable y barato.

También encareció el fondeo de los bancos el hecho de que la Anses retirara en forma sostenida sus depósitos colocados en el sistema para financiar proyectos productivos y las fuertes emisiones de bonos provinciales de los últimos meses.

De acuerdo con un informe de la consultora Delphos Investment, los depósitos en los bancos privados del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES ascenderían en la actualidad a unos $7.500 millones, lo que implica una caída de alrededor de 45% desde sus máximos del tercer trimestre de 2011.

Y otro factor, no menor, que alimenta la suba de tasas es la propia vocación de los bancos por mantenerse líquidos para anticiparse a posibles cambios regulatorios, dice Luciano Cohan, economista jefe de la consultora Elypsis.

Según el economista, esto los lleva a subir las tasas para mantener la base de depósitos, porque en definitiva los depósitos «compiten», como instrumento de ahorro, con el dólar paralelo y las expectativas de devaluación.

Para los analistas, todo indica que la tendencia de tasas más firmes llegó para quedarse. De ahí que, varios bancos ya estén convalidando este mes subas de entre 2 y 3 puntos en sus líneas de préstamos personales y con tarjeta de crédito.

En julio, las tasas promedio de personales y de tarjetas se ubicaban en 31,5 y 34,8%, respectivamente, de acuerdo con los últimos datos disponibles en el BCRA. Con las tasas para empresas controladas por el BCRA -dio el mandato de que los bancos les presten el 5% de sus depósitos a una tasa máxima de 15% anual-, las entidades trasladan sus aumentos de costos a las tasas de préstamos personales y tarjetas.

«Los bancos no tendrán otra alternativa que seguir convalidando las tasas actuales para poder hacer frente a la recuperación de la demanda de crédito en el segundo semestre, por lo que parece difícil que la Badlar vuelva a valores a los que nos tenía acostumbrados al menos en el corto plazo», pronostica el informe de Delphos Investment.

Cohan coincide. Y dice que si el Gobierno continúa con políticas monetarias expansivas (emitiendo dinero) y generando presión sobre la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, los bancos deberán convalidar tasas atractivas para evitar que la gente prefiera poner su dinero en el paralelo antes que en los bancos.

Claro que, como hasta ahora, es de esperar también que los bancos hagan lo imposible por morigerar la suba en las estadísticas. Y es que, advierte Cohan, «la Badlar tiene riesgo de convertirse en un nuevo CER».

Considerando la tenencia de Notas del Banco Central (Nobac) de $27.000 millones y los bonos que ajustan por Badlar (como los Bonar), por cada punto que sube la tasa bancaria son u$s166 millones más que tiene que pagar el Gobierno en intereses.

Fuente: Iprofesional

ALICIA KIRCHNER RECIBIÓ A DARÍO DÍAZ PÉREZ

La Ministra de Desarrollo Social de la Nación recibió en su despacho al intendente de Lanús y a sus pares de Lomas de Zamora, Florencio Varela, La Matanza y Presidente Perón.

La convocatoria efectuada a los cuatro intendentes del conurbano por la titular de la cartera de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, tuvo como objeto ampliar los alcances de los convenios de cooperación del Programa Argentina Trabaja. «Me pone muy feliz poder seguir profundizando este Programa, que es una herramienta fundamental para continuar generando inclusión en esta nueva etapa productiva. De esta manera vamos a generar una mejora en la calidad de vida de las comunidades y mayor formación en los cooperativistas» expresó la funcionaria.
Por su parte los intendentes Darío Díaz Pérez de Lanús; Fernando Espinosa de La Matanza; Martín Insaurralde Lomas de Zamora; Julio Pereyra de Florencio Varela; y Aníbal Regueiro del distrito Presidente Perón coincidieron en destacar el impulso de Argentina Trabaja en la economía de los municipios y agradecieron la presencia permanente del Ministerio de Desarrollo Social en el conurbano.
Participaron del encuentro, el secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio, Carlos Castagneto, y el titular de la Unidad Ejecutora de Ingreso Social con Trabajo, Rubén Ferioli.

Informe 310
24/08/12

Por una decisión de la CNV, fondos comunes en dólares pierden hasta 25% de su patrimonio

En la Resolución 608 se estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial. Muchas administradoras suspendieron las suscripciones

La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) está terminando de digerir el sacudón generado por los cambios normativos introducidos por la Comisión Nacional de Valores (CNV) el pasado 8 de agosto.

La resolución 608, que estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial, impactó de lleno en los fondos que ofrecen acciones y bonos de mercados extranjeros, como los Estados Unidos, Europa o Latinoamérica.

Estos productos perdieron la cuarta parte de su patrimonio entre el 8 y el 23 de agosto, una vez vencido el plazo para realizar el cambio. Los datos fueron elaborados por The Fund Pro.

El porcentaje rescatado es similar tanto para los fondos que son en dólares como para los que son en pesos.

Si bien el grado de impacto en este tipo de productos fue importante, representa una proporción pequeña para el total. La industria cuenta con un patrimonio de $38.214 millones y u$s480 millones. Es el 50% de la parte en dólares y apenas el 3,5% de la porción en pesos.

«En realidad, a los fondos que estaban en dólares, si estaba todo bien valuado, no les afecta en nada la resolución. Tal vez algunos inversores pudieron sentirse con este cambio un poco en la mira de una pesificación. De alguna manera, no les habrá gustado el riesgo, se sintieron expuestos y rescataron», señaló Guillermo Mazzoni, jefe de Research de la consultora.

La comunicación incidió en los rescates. Desde varias administradoras se enviaron cartas a los clientes, en parte aconsejando que tomaran esa vía. «Se les explicó la situación para que evitaran una pérdida patrimonial», indicó el gerente de un fondo.

El porcentaje rescatado varía mucho según la administradora. Mientras que en algunos fondos se llevaron el 9%, en otros la cifra asciende a más del 90 por ciento.

La verdadera corrida se dio en los primeros días, una vez publicada la normativa. Entre el 9 y el 11 de agosto se fueron u$s53 millones y $60 millones. Sobre el final del plazo establecido para el cambio, el 21 de agosto, la salida volvió a ser intensa: se perdieron u$s6 millones y $52 millones.

En el caso de los fondos comunes de bonos locales en dólares, según indican en la consultora, el impacto no fue significativo. «No hubo un movimiento que se pueda atribuir a esta situación», dijo Mazzoni.

Desde las administradoras explicaban que los inversores institucionales fueron los más propensos a salir y, por el contrario, muchos minoristas prefirieron quedarse, apostando a mantener un activo internacional, con un horizonte de largo plazo.

Varios FCI decidieron, tras la publicación de la resolución, suspender las suscripciones a estos fondos, medida que por el momento se va a mantener.

Rentabilidades. El impacto de estos cambios se sintió también en las rentabilidades. En el caso de algunas administradoras se registraron saltos curiosos, como subas de 30 o 40% en el período mencionado para un fondo en pesos.

Una de las hipótesis que podría explicar esta variación es que el fondo tuviera activos que cotizaban en pesos, valuados a dólar implícito, y ahora, con el cambio al dólar oficial subió el monto en dólares.

En otros casos, según BAE, en fondos en pesos, la variación fue inversa, con una caída del 20% el 22 de agosto, fecha en que comenzó el nuevo sistema de valuación.

Desde que se incorporó la resolución, las calificadoras no tardaron en hacer sus comentarios negativos. Standard & Poor’s puso en observación negativa las calificaciones de dieciocho fondos comunes de inversión.

«Lo que vendrá depende mucho de cómo se pueda seguir operando. Si el mercado de Cedear -certificados de empresas no argentinas que cotizan en la Bolsa local- consigue mantener la dinámica y la liquidez, estos fondos van a seguir. Ahora debería ser incluso más liquido», comentó Mazzoni.

Fuente: iProfesional

CGT: Pignanelli ratificó a Caló, pero reabrió la puerta a un triunvirato

El titular del Smata reiteró que el metalúrgico «sigue siendo candidato» para conducir la central. Además, confirmó que Luis Barrionuevo se sumará a los comicios y se mostró dispuesto a sumarse a una conducción compartida: «No nos oponemos si se propone entre todos»

Ricardo Pignanelli, secretario general del Sindicato de Mecánicos de la Industria Automotor y Afines (Smata), fue uno de los dirigentes que sonó para suceder a su par de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, como candidato a conducir la fracción de la CGT más afín al gobierno nacional.

Sin embargo, el propio Pignanelli se encargó reiteradas veces de recalcar que el metalúrgico es el único postulante. En diálogo con Tiempo Argentino, insistió una vez más en esa idea: «Hoy sigue siendo candidato».

Al ser consultado si le gustaría competir por el lugar, se excusó: «Yo asumí en marzo y tengo una tarea grande para hacer dentro del gremio. Además, también en la Confederación de Gremios Industriales». «Lo mismo le pasó al ruso (Carlos) Gdansky», señaló en referencia al dirigente de la UOM.

Además, el dirigente mecánico confirmó que la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo participará de las elecciones del 3 de octubre e incluso sorprendió al reflotar la posibilidad de que una conducción tripartita asuma al frente de la nueva central.

«Barrionuevo acompañó desde el principio, faltó a las últimas dos o tres reuniones. El triunvirato que propone es una experiencia que se hizo y fracasó, pero eso no significa que Smata se oponga si se propone entre todos y se decide hacerlo», adelantó.

Fuente: Online-911

«Si no tuviera esta pelea política, Moyano estaría en el Consejo del Salario»

El titular de la CTA oficialista, Hugo Yasky, le restó importancia a la ausencia del líder de la CGT en la reunión de mañana. Confirmó que aceptarán un salario mínimo de $2.900, pero aclaró que reclamarán por el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias

Yasky, que mantiene un fuerte vínculo con el gobierno nacional, aseguró que es la coyuntura política la que aleja a Moyano de la reunión del Consejo del Salario, que se realizará mañana. Además, desestimó las críticas que el dirigente camionero realizó la semana pasada, cuando había calificado al encuentro como «un circo».

«Es parte de la coyuntura de crisis y de fractura que vive la CGT. Si no estuviera esta circunstancia, Moyano estaría participando como todos los años», señaló Yasky en declaraciones a radio La Red.

El sindicalista también confirmó que desde la CTA que conduce aceptarán un salario mínimo de $2.900, lejos de los $3.500 que reclama la CGT moyanista.

«Más o menos surge del 25% que nosotros creemos que es la cifra que este año, por ser un poco el techo de las paritarias, entendemos que es lo adecuado», señaló Yasky, aunque aclaró que habrá otros aspectos «más importantes» que el salario en sí.

«En general, siempre hemos planteado el eje no tanto en la cifra del Salario Mínimo Vital y Móvil, sino en otros temas que pocas veces logramos que estuvieran contenidos en las actas de compromiso. En esta oportunidad, vamos a insistir con eso. El tema del trabajo no registrado es una cuestión importantísima que debe ser debatida. También ver qué acciones se deben tomar para que se garantice que el Salario Mínimo se cumpla en el resto del país», señaló.

Asimismo, aseguró que también plantearán que se incorpore a la discusión el tema del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. «Creemos que hay margen para que pueda haber un consenso», aseguró.

Fuente: Infobae