Hockey masculino: la selección Argentina buscará su primer triunfo

Enfrentará a Pakistán desde las 15 tras perder en el debut con Gran Bretaña. Será un cruce importante para definir el futuro de los dirigidos por Pablo Lombi en el certamen olímpico

El seleccionado argentino masculino de hockey sobre césped buscará su primera victoria en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 cuando se mida con Pakistán, en un partido válido por el Grupo A.

El encuentro se disputará desde las 15 de Argentina en el estadio Riverbank Arena, con capacidad para 15.000 espectadores y ubicado en el Parque Olímpico de Londres.

Argentina debutó en los Juegos el lunes pasado con una derrota ante Gran Bretaña, cuarta en el ranking mundial, campeón europeo 2009 y bronce el año pasado, por 4 a 1, en un partido en el que el defensor bonaerense Pedro Ibarra marcó el único gol albiceleste.

En tanto, Pakistán, que es el máximo campeón mundial con cuatro títulos en 1971, 1978, 1982 y 1994, aunque fue 12° en la última edición en 2010, en la que empató con España 1 a 1 en la primera fecha.

«Pakistán es un equipo al que le cuesta mucho el orden y Argentina tiene que encontrar los espacios que deja. Creo que ahí va a estar la clave. No será un partido de ida y vuelta», manifestó el entrenador argentino Pablo Lombi.

Y agregó: «La iniciativa la va tener Argentina, con posesión de pelota en mitad de cancha, y no hay que perderla para que ellos no puedan generar contragolpes. Tenemos que ir por los costados y no por el medio, que es donde Pakistán se hace fuerte».

Argentina, novena en el ranking mundial y séptima en el último certamen ecuménico, jugará luego, siempre por el Grupo A, contra Australia (el 3 de agosto, a las 4:30), en la cuarta jornada se medirá con España (el 5 de agosto, a las 17:15) y cerrará la primera fase frente a Sudáfrica (el 7 de agosto, desde las 9:45).

En tanto, los choques finales se decidirán según las posiciones de los países en cada grupo (los dos primeros de cada zona se cruzarán en semifinales) y se jugarán entre el 9 y 11 de agosto.

Argentina se clasificó a Londres 2012 al ganar la medalla de oro (por octava vez en su historia) en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México, 2011, al derrotar a Canadá 3-1 en la final.

Los 16 jugadores del plantel son Juan Manuel Vivaldi (arquero), Pedro Ibarra, Ignacio Bergner, Manuel Brunet, Juan Martín López, Gonzalo Peillat, Lucas Rey, Lucas Rossi, Agustín Mazzilli, Lucas Vila, Rodrigo Vila y Matías Vila (para los dos últimos sus terceros Juegos tras Sydney 2000 y Atenas 2004), Matías Paredes, Lucas Cammareri, Facundo Callioni y Santiago Montelli.

Juan Tomás Espinosa, arquero suplente, y Matías González quedaron como los dos jugadores de reserva y también viajaron por si hay lesionados.

El seleccionado argentino masculino de hockey juega por décima vez los Juegos Olímpicos, en los que logró tres diplomas: Londres 1948 (quinto), Seúl 1988 (8vo.) y Sydney 2000 (8vo.).

Fuente: Telam

El Santos quiere juntar a Riquelme con Neymar

El club brasileño le ofrecerá a Román un salario de 156 mil dólares mensuales y una prima anual de 245 mil dólares. El futbolista debería arreglar su desvinculación de Boca para llegar como jugador libre.

El club Santos, de Brasil, que hace pocos días contrató al argentino Patricio Rodríguez, inició gestiones para adquirir a Juan Román Riquelme, según publica en su sitio web el diario deportivo Lance. De esta manera, se abre la posibilidad de que Román sea compañero del astro Neymar en el club paulista.

«Habrá una gran contratación en los próximos días», anunció el presidente del club paulista, Luis Alvaro de Oliveira Ribeiro, y Lance asegura que se trata de Riquelme, quien fue tentado y no llegó a un arreglo con Cruzeiro, Palmeiras ni Flamengo.

Después de fracasar en el intento por contratar a los ídolos del `Peixe` Diego y Robinho, Santos ahora irá por el ex capitán de Boca, quien se encuentra de licencia en el club `xeneize` y arreglando su desvinculación.

Los dirigentes del Santos intentarán seducirlo con un salario mensual de 320 mil reales (156 mil dólares) y una prima anual de 500 mil reales (245.000 dólares).

El libro de pases en Brasil cerró hace diez días, pero Lance explica que Riquelme puede firmar con cualquier equipo brasileño si consigue desvincularse de Boca.

De ese modo, el volante llegaría como jugador libre y con los derechos federativos en su poder.
La contratación del ex Barcelona y Villarreal, que también jugó el Mundial de Alemania 2006, sería para cubrir la salida de Paulo Henrique Ganso, quien no seguirá en Santos tras su regreso de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Fuente: Los Andes

Debut y despedida en la esgrima

María Belén Pérez Maurice cayó ante la italiana Marzocca por 15-10 en la primera ronda y quedó eliminada. La esgrimista argentina María Belén Pérez Maurice quedó eliminada de los Juegos Olímpicos Londres 2012, al perder su combate con la italiana Gioia Marzocca 15-10 en la primera ronda de la división sable.

El combate se desarrolló en el estadio ExCel, el mismo escenario donde hoy bien temprano cayó el judoca Héctor Campos. Pérez Maurice fue de mayor a menor. Estuvo adelante en el marcador hasta el 6-6. Pero en la segunda parte, la italiana Marzocca, duodécima favorita, hizo pesar su experiencia y se quedó con la clasificación.

Tras la pronta eliminación, Pérez Maurice se lamentó por la derrota. «Ella tiene mucha experiencia y yo no lo supe resolver. Tuve errores técnicos que me impidieron ganar. Me queda bronca porque veía que ella estaba nerviosa en el comienzo. Pero después revirtió la situación y me sacó ventaja antes de que yo pueda reaccionar», explicó la tucumana. «Los Juegos Olímpicos son increíbles, espero estar en Río de Janeiro», agregó en declaraciones a TyC Sports.

Fuente: Clarín

La AFA continúa innovando: ahora la temporada tendrá dos campeones y un ‘Súper’

Desde la calle Viamonte ya se había aprobado un cambio de estructura en el campeonato, los sistemas del descenso, la clasificación a las copas internacionales y tenía la particularidad de que aquel que finalizara en primer lugar en no podría festejar con la vuelta olímpica, porque sólo era «ganador». Sin embargo, ahora se anunció que sí habrá campeón: uno del Inicial, otro del Final y un «Supercampeón» que saldrá del vencedor del duelo que disputarán los ganadores de cada «rueda»

La espera para el hincha del fútbol está llegando a su fin, dado que este viernes se volvería a levantar el telón y la pelota comenzaría a rodar nuevamente. Sin embargo, antes de que esto suceda, desde la Asociación del Fútbol Argentino anunciaron algunas nuevas implementaciones.

Cabe recordar, que el organismo que rige al fútbol argentino había aprobado la modificación de los campeonatos del medio local y dejaron de lado el Apertura y Clausura, para darle paso al Inicial y Final, formato utilizado en los primeros años de la década del ’90 y que tenía la particularidad de que solamente habría un campeón anual y no dos como se había acostumbrado el simpatizante argentino.

Sin embargo, a tan sólo horas del comienzo del Inicial, el Comité Ejecutivo de la AFA tuvo una reunión en la que resolvió que no habrá un solo campeón en la temporada, sino tres. ¿Cómo es esto? Quienes finalicen en el primer puesto del Inicial y del Final serán considerados campeones y no sólo “ganadores” como estaba estipulado, pudiendo así festejar con la ya típica vuelta olímpica; mientras que además habrá un Supercampeón, que saldrá de quien gane el duelo que disputarán los dos campeones.

En tanto, si bien todavía no fue aprobado, es casi un hecho que tal como lo anunció la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el torneo Inicial llevará el nombre de Eva Perón y la Copa se llamará Evita Capitana. Así mismo, en la reunión se anunció que el precio de las entradas “populares” pasará de costar 50 pesos a 60. A continuación el detalle de cómo quedó entonces el sistema de disputa del nuevo campeonato:

Extinción de ‘Apertura’ y ‘Clausura’ – Aparición de ‘Incial’ y ‘Final’ con tres campeones por año:

Tal como ocurrió a principios de los ’90, cuando se instauró la división de los campeonatos en dos (Apertura y Clausura) y en donde Newell´s, campeón del primero y Boca, campeón del segundo, se enfrentaron a partido ida y vuelta para unificar un solo título, los próximos torneos tendrán el mismo formato. Con este último cambio, ahora quien obtenga un torneo será campeón y luego habrá un Supercampeón que saldrá del duelo definitorio (a partido único y en cancha neutral) entre los campeones del Torneo Inicial y el Torneo Final, quienes recibirán un millón de pesos. El que se corone en el partido decisivo recibirá un millón más.

Habrá tres descensos y todos por sistema de promedios – Eliminación de Promociones:

A diferencia de los últimos años, desde que se instauraron las Promociones (en el 2000), los descensos serán 3 (no correrá más la chance de que sean 4) en forma directa. El sistema «Promocional» quedará totalmente suprimido, en un intento por quitarle dramatismo a la definición de partidos entre los que corren riesgo de perder la categoría y los que luchan por conseguir un ascenso. A pesar de que en un principio la idea pasaba por determinar que se fueran a la «B» dos por promedios y uno por ser el de peor puntaje en la temporada, finalmente optaron por tres de manera uniforme, ya que en la última fecha un equipo podía ganar y descender, mientras que otro al mismo tiempo perder y salvarse.

Clasificación a las Copas internacionales:

Copa Libertadores 2013: entrarán Arsenal (equipo campeón del Torneo Clausura 2012), el ganador del Torneo Inicial 2012 y los dos mejores de la tabla del año 2012. La última plaza, que jugará el repechaje, será para el mejor equipo argentino en la Copa Sudamericana 2012, que se disputará en el segundo semestre (saldrá de Tigre, Racing, Colón, Independiente, Argentinos y Boca –si gana la Copa Argentina- o Estudiantes).

Copa Sudamericana 2013: entrarán los campeones de los Torneos Inicial y Final 2012/2013 y los equipos que ocupen la clasificación de la temporada 2012/2013 (suman Inicial y Final) en los primeros cuatro puestos (excluidos los campeones de los Torneos Inicial y Final 2012/2013, los que participaron de Copa Libertadores 2013 y los alcanzados por el régimen de promedios). No se tendrá en cuenta como participación en Copa Libertadores, la disputa de la fase previa (repechaje), únicamente.

Copa Libertadores 2014: entrarán el campeón del Torneo Inicial 2012/2013, el campeón del Torneo Final 2013/2014, el equipo que hubiese obtenido la mayor cantidad de puntos durante el año 2013 (febrero a diciembre), excluidos los dos anteriores; el equipo campeón de la Copa Argentina edición 2013 y el equipo argentino mejor ubicado en la Copa Sudamericana 2013.

Copa Sudamericana 2014: entrarán el campeón de la temporada y los cinco mejores equipos de la tabla anual (que no juegan la Copa Libertadores 2014).

Fuente: Infobae

EEUU pide a Cuba investigación independiente sobre muerte de Payá

Los dos europeos dijeron el lunes que el choque fue un accidente, sin la participación de otro vehículo, como afirmaba la familia de Payá. En el hecho pereció además el opositor cubano Harold Cepero, de 31 años.»Es importante que el Senado estadounidense hable con una voz única y se una a la comunidad internacional y otros dentro de Cuba que insisten en que el régimen debe hacer pública la verdad sobre su muerte», dijo el senador republicano cubano-estadounidense Marco Rubio, en un comunicado.

Washington.- El Senado de Estados Unidos pidió al gobierno de Cuba que permita una investigación independiente de la muerte del disidente Oswaldo Payá, fallecido en un accidente de automóvil que iba a una velocidad excesiva, en una resolución que homenajeó al destacado opositor.

El Senado «reconoce y honra la vida y el liderazgo ejemplar» de Payá y su «valentía» para oponerse al régimen castrista, en la resolución aprobada el martes y publicada este miércoles en el boletín del Congreso, señaló AFP.

Asimismo «pide al gobierno de Cuba que permita una investigación imparcial e independiente sobre las circunstancias que rodearon la muerte» del opositor, Premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo y líder del ilegal Movimiento Cristiano Liberación cubano.

Washington también pidió en días pasados una investigación de la muerte de Payá, que murió en un accidente de automóvil el 22 de julio en el oriente de la isla y que, según un informe oficial, fue provocado por el exceso de velocidad del auto, conducido por el político español Ángel Carromero.

Cuba abrió un proceso penal a Carromero y dejó partir a su país a otro de los pasajeros, el sueco Jens Aron Modig.

Los dos europeos dijeron el lunes que el choque fue un accidente, sin la participación de otro vehículo, como afirmaba la familia de Payá. En el hecho pereció además el opositor cubano Harold Cepero, de 31 años.

«Es importante que el Senado estadounidense hable con una voz única y se una a la comunidad internacional y otros dentro de Cuba que insisten en que el régimen debe hacer pública la verdad sobre su muerte», dijo el senador republicano cubano-estadounidense Marco Rubio, en un comunicado.

La resolución del Senado condenó también la detención de medio centenar de disidentes durante las ceremonias fúnebres de Payá, criticada también por el gobierno de Barack Obama la semana pasada.

«En memoria de Payá», el Senado pidió al gobierno estadounidense seguir impulsando la democracia en Cuba y al gobierno castrista «garantizar a sus ciudadanos estándares aceptados internacionalmente en derechos humanos y civiles».

Payá alcanzó notoriedad en 2002 cuando, en vísperas de la visita a la isla del expresidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981), entregó al Parlamento cubano 11.020 firmas en respaldo a una iniciativa para cambios políticos, llamada «Proyecto Varela», desestimada por el régimen comunista.

Fuente: El Universal

SECTORES DE LA IGLESIA ARGENTINA HABRIAN PARTICIPADO EN LA CAIDA DE LUGO EN PARAGUAY JUNTO CON LA EMPRESA MONSANTO.

 

COMO FUE LA CAIDA

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves. Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.

El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que oviposita en el capullo del textil.

 

El Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, no inscribió dicha semilla transgénica en los registros de cultivares, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría del Ambiente, tal como exige la legislación.

Campaña mediática

Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, arremetió contra SENAVE y su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país.

La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del SENAVE, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP.

Al día siguiente, viernes 8 de junio, la UGP publica en ABC a seis columnas: “Los 12 argumentos para destituir a Lovera” (1). Estos presuntos argumentos fueron presentados al vicepresidente de la República, correligionario del ministro de Agricultura, el liberal Federico Franco, quien en ese momento se desempeñaba como presidente de Paraguay en ausencia de Lugo, de viaje por Asia.

El viernes 15 del corriente mes, en ocasión a una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro Enzo Cardozo dejo escapar un comentario ante la prensa que un supuesto grupo de inversores de la India, del sector de los agroquímicos, canceló un proyecto de inversión en Paraguay por la presunta corrupción en SENAVE. Nunca aclaro de qué grupo se trataba. En esas horas de aquel día se registraban los trágicos sucesos de Curuguaty.

En el marco de esta exposición preparada por el citado ministerio, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana es la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo.

Previamente a estos hechos, el diario ABC Color denunció sistemáticamente por presuntos hechos de corrupción a la ministra de Salud, Esperanza Martínez y al ministro del Ambiente, Oscar Rivas, dos funcionarios que no dieron su dictamen favorable a Monsanto.

Monsanto facturó el año pasado 30 millones de dólares, libre de impuestos, (porque no declara esta parte de su renta) solamente en concepto de royalties por el uso de semillas transgénicas de soja en Paraguay. Independiente, Monsanto factura por la venta de las semillas transgénicas. Toda la soja cultivada es transgénica en una extensión cercana a los tres millones de hectáreas, con una producción en torno a los 7 millones de toneladas en el 2010.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados ya se aprobó en general el proyecto de Ley de Bioseguridad, que contempla crear una dirección de bioseguridad a cargo del Ministerio de Agricultura, con amplia potestad para la aprobación para su cultivo comercial de todas las semillas transgénicas, ya sean de soja, maíz, arroz, algodón y algunas hortalizas. Este proyecto de ley contempla la eliminación de la Comisión de Bioseguridad actual, que es un ente colegiado de funcionarios técnicos del Estado paraguayo.

En tanto transcurrían todos estos acontecimientos, la UGP viene preparando un acto de protesta nacional contra el gobierno de Fernando Lugo para el 25 de junio próximo. Se trata de una manifestación con maquinarias agrícolas, cerrando medias calzadas de las rutas en distintos puntos del país. Una de las reivindicaciones del denominado “tractorazo” es la destitución de Miguel Lovera del SENAVE, así como la liberalización de todas las semillas transgénicas para su cultivo comercial.

Las conexiones

La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo, apoyado por otros apóstoles como Ramón Sánchez – quien tiene negocios con el sector de los agroquímicos – entre otros agentes de las transnacionales del agronegocio. Cristaldo integra el staff de varias empresas del Grupo Zuccolillo, cuyo principal accionista es Aldo Zuccolillo, director propietario del diario ABC Color desde su fundación bajo el régimen de Stroessner, en 1967. Zuccolillo es dirigente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP.

El Grupo Zuccolillo es socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocio en el mundo. La sociedad construyó uno de los puertos graneleros más importante del Paraguay, denominado Puerto Unión, a 500 metros de la toma de agua de la empresa aguatera del Estado paraguayo, sobre el Río Paraguay, sin ninguna restricción.

Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto Inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial (2) aún cuando el agronegocio produce rentas en torno al 30 % del PIB, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales.

Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. El 85 por ciento de las tierras, unas 30 millones de hectáreas, está en manos del 2 por ciento de propietarios (3) que se dedican a la producción meramente extractivista o en el peor de los casos a la especulación sobre la tierra.

La mayoría de estos oligarcas poseen mansiones en Punta del Este o Miami y tienen estrechas relaciones con las transnacionales del sector financiero, que guardan sus bienes mal habidos en los paraísos fiscales o le facilitan inversiones en el extranjero. Todos ellos, de alguna u otra manera, están ligados al agronegocio y dominan el espectro político nacional, con amplias influencias en los tres poderes del Estado. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio.

Los hechos de Curuguaty

 

Curuguaty es una ciudad ubicada al este de la Región Oriental del Paraguay, a unos 200 km de Asunción, capital del Paraguay. A unos kilómetros de Curuguaty se halla la estancia Morombí, propiedad del terrateniente Blas Riquelme, con más de 70 mil hectáreas en ese lugar. Riquelme proviene de la entraña de la dictadura de Stroessner (1954-1989) bajo cuyo régimen amasó una inmensa fortuna, aliado al general Andrés Rodríguez, quien ejecutó el golpe de Estado que derrocó al dictador Stroessner. Riquelme, que fue presidente del Partido Colorado por muchos años y senador de la República, dueño de varios supermercados y establecimientos ganaderos, se apropió mediante subterfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproximadamente, que pertenecen al Estado paraguayo.

Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Fernando Lugo su distribución. Un juez y una fiscala ordenaron el desalojo de los campesinos, a través del Grupo Especial de Operaciones, GEO, de la Policía Nacional, cuyos miembros de élite en su mayoría fueron entrenados en Colombia, bajo el gobierno de Uribe, para la lucha contrainsurgente.

Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron 6 policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como quiere hacer creer la prensa dominada por los oligarcas. Sus camaradas reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.

El plan consiste en criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. Es un proceso lento, doloroso, de descampesinización del campo paraguayo, que atenta directamente contra la soberanía alimentaria, la cultura alimentaria del pueblo paraguayo, por ser los campesinos productores y recreadores ancestrales de toda la cultura guaraní.

Tanto la Fiscalía o Ministerio Público, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, así como diversos organismos del Estado paraguayo, están controlados mediante convenios de cooperación por USAID, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.

El asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente es un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo, probablemente a través de un juicio político, quien derechizó más su gobierno tratando de calmar a los oligarcas. Lo ocurrido en Curuguaty tumbó a Carlos Filizzola del Ministerio del Interior y fue nombrado en su reemplazo a Rubén Candia Amarilla, proveniente del opositor Partido Colorado, al cual Lugo lo derrotó en las urnas en el 2008, luego de 60 años de dictadura colorada, incluyendo la tiranía de Alfredo Stroessner.

Candia fue ministro de Justicia del gobierno colorado de Nicanor Duarte (2003-2008) y se desempeñó como fiscal general del Estado por un periodo, hasta el año pasado, cuando fue reemplazado por otro colorado, Javier Díaz Verón, a instancia del propio Lugo. Candia es acusado de haber promovido la represión a dirigentes de organizaciones campesinas y de movimientos populares. Su nominación a Fiscal General del Estado en el 2005 fue aprobado por el entonces embajador de los Estados Unidos, Jhon F. Keen. Candia fue responsable de un mayor control por parte de USAID del Ministerio Público y fue acusado en los inicios de su gobierno por Fernando Lugo de conspirar en su contra para quitarlo del gobierno.

Tras asumir como el ministro político de Lugo, lo primero que anunció Candia fue la eliminación del protocolo de diálogo con los campesinos que invaden propiedades. El mensaje es que no habrá conversación, sino simplemente la aplicación de la ley, lo que significa emplear la fuerza policial represiva sin contemplación.

Dos días después de asumir Candia Amarilla, los miembros de la UGP, encabezado por Héctor Cristaldo, ya visitaron al flamante ministro del Interior, a quien solicitaron garantías para la realización del denominado tractorazo. Sin embargo, Cristaldo dijo que la medida de fuerza puede ser suspendida en caso de nuevas señales favorables para la UGP (léase liberación de las semillas transgénicas de Monsanto, destitución de Lovera y otros ministros, entre otras ventajas para el gran capital y los oligarcas) derechizando aun más el gobierno.

Cristaldo es precandidato a diputado para las elecciones de 2013 por un movimiento interno del Partido Colorado, liderado por Horacio Cartes, un empresario investigado en el pasado reciente por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico, según el propio diario ABC Color, que se hizo eco de varios cables del Departamento de Estado de USA, publicado por WikiLeaks, entre ellos uno que aludía directamente a Cartes, el 15 de noviembre de 2011.

Juicio político a Lugo

 

En las últimas horas, mientras se redactaba esta crónica, la UGP, (4) algunos integrantes del Partido Colorado y los propios integrantes del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, dirigido por el senador Blas Llano y aliado del gobierno, amenazan con un juicio político Fernando Lugo para destituirlo como presidente de la República del Paraguay.

Lugo depende del humor de los colorados para seguir como presidente de la República, así como de sus aliados liberales, que ahora lo amenazan con juicio político, con seguridad buscando más espacios de poder (dinero) como prenda de paz. El Partido Colorado, aliado a otros partidos minoritarios de la oposición, tiene la mayoría necesaria como para destituir al presidente de sus funciones.

Quizás se esperan “las señales favorables” de Lugo que la UGP – en nombre de la Monsanto, la patria financiera y los oligarcas – está exigiendo al gobierno. Caso contrario, se estaría pasando a una siguiente fase de los planes de copamiento de este gobierno que nació como progresista y lentamente va terminando como conservador, controlado por los poderes fácticos.

Entre algunos de sus haberes, Lugo es responsable de la aprobación de la Ley Antiterrorista, propiciada por Estados Unidos en todo el mundo después del 11 S. Autorizó en 2010 la implementación de la Iniciativa Zona Norte, consistente en la instalación y despliegue de tropas y civiles norteamericanos en el norte de la Región Oriental – en las narices del Brasil – supuestamente para desarrollar actividades a favor de las comunidades campesinas.

El Frente Guazú, coalición de las izquierdas que apoya a Lugo, no logra unificar su discurso, y sus integrantes pierden la perspectiva en el análisis del poder real, cayendo en los juegos electoralistas inmediatistas. Infiltrados por USAID, muchos integrantes del Frente Guazú que participan en la administración del Estado, sucumben ante los cantos de sirena del consumismo galopante del neoliberalismo. Se corrompen hasta los tuétanos y en la práctica se convierten en émulos vanidosos de engreídos ricos que integraban los recientes gobiernos del derechista Partido Colorado.

Curuguaty también engloba un mensaje para la región, especialmente para Brasil, en cuya frontera se producen estos hechos sangrientos, claramente dirigidos por los amos de la guerra, cuyos teatros de operaciones se pueden observar en Irak, Libia, Afganistán y ahora Siria. Brasil está construyendo hegemonía mundial junto a Rusia, India y China, denominado BRIC. Sin embargo, Estados Unidos no ceja en su poder de persuasión al gigante de Sudamérica. Ya está en marcha el nuevo eje comercial integrado por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Es un muro de contención a los deseos expansionistas del Brasil hacia el Pacífico.

Mientras, Washington sigue con su ofensiva diplomática en Brasilia, tratando de convencer al gobierno de Dilma Rousseff a estrechar vínculos comerciales, tecnológicos y militares. Entre tanto, la IV Flota de los Estados Unidos, reactivada hace unos años después de estar fuera de

servicio apenas culminó la Segunda Guerra Mundial, vigila todo el Atlántico Sur, en carácter de otro cerco al Brasil por si no comprendiese la persuasión diplomática.

Y Paraguay es un país en disputa entre ambos países hegemónicos, dominado aun ampliamente por USA. Por eso lo de Curuguaty es también una pequeña señal para Brasil, en el sentido que el Paraguay puede convertirse en un polvorín que quebrantará el desarrollo del suroeste del Brasil.

Pero por sobre todo, los muertos de Curuguaty es una señal del capital, del gran capital, del extractivismo expoliador, que asuela el Planeta y aplasta la vida en todos los rincones de la Tierra en nombre de la civilización y el desarrollo. Por fortuna, los pueblos del mundo también van dando respuestas a estas señales de la muerte, con señales de resistencia, con señales de dignidad y de respeto a todas formas de vida en el Planeta.

 

MONSANTO Y LA IGLESIA:

El interés de la compañía Monsanto , tiene que ver con un fuerte Lobby que esta realizando para que el Vaticano a través de una especie de comité Científico , declare públicamente  que los Transgénicos no son peligrosos para la Salud.

El Lobby no se hizo esperar y con Lugo confluyeron varias nexos: Por un lado su condición de izquierda y los escándalos de los hijos que ha tenido  con diferentes mujeres y por otro lado el interés de sectores de la Línea Dura del Vaticano que tiene sus fuertes nexos en varios obispos locales, ha generado una importante transferencia de dinero y ayuda al actual Presidente Franco de Paraguay.

El Lobby de Monsanto y los aportes de dinero, mas las operaciones de grupos de elites de los EE.UU. en la muerte de Campesinos y Policías, fue el coctel necesario.

El origen de fondos de la Argentina se realizó con dinero de varias fuentes, entre estas Caritas y los fondos de los Colegios Privados. Obviamente esto es desmentido por fuentes eclesiasticas y difícil de comprobar.  No obstante el ultimo escándalo del Obispo  filmado con una amiga en el Caribe, se circunscribe a la pelea de la transferencia de esos fondos.

Por otro lado, si se busca mas conspiración, el cambio de poder el Paraguay, más allá de una estrategia que le sirve a los EE.UU. y a su empresa Monsanto,  tuvo el aval y el apoyo de la Masonería.

Extrañamiento confluyeron el poder de la Iglesia y de la Masonería en un mismo objetivo.

Obviamente , sabemos según el informe Secreto que accedimos, que Monsanto , pone mucho dinero a la Iglesia Local y a la Poderosa Iglesia Paraguaya.

Ha llegado a pagar a Obispos locales más de 100 mil dólares …

Es más Horacio Verbitsky , tiene como informantes a este selecto Grupo de Obispos , que pagan el silencio del Periodista- Agente , en pos de los intereses del Reino Unido.

Observe por ejemplo el fuerte Lobby de Monsanto que está comprando Obispos por toda Latinoamérica:

Coincidiendo con la aparición de la nueva Guía Roja y verde de los Alimentos transgénicos 2010, la celebración de la Semana Estatal de Lucha Contra los Transgénicos y la gran manifestación contra los transgénicos que se realizará el próximo 17 de abril frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Fundación Antama da a conocer un curioso documento en el que la iglesia católica defiende el uso de los alimentos transgénicos.

 

Da la impresión de que se pretenda apelar a la fe de los creyentes para que acepten la modificación genética de los alimentos, mostrando el beneplácito de la Iglesia se intenta ganar aceptación de los alimentos transgénicos. El documento de la Fundación Antama (Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación), es una recopilación de referencias obtenidas a través de declaraciones de los miembros de la iglesia y de los documentos oficiales emitidos por el Vaticano, cuyas conclusiones muestran que la iglesia católica defiende el uso de los alimentos transgénicos.

 

Evidentemente, esto no es una novedad para nosotros, recordemos el post El vaticano apuesta por los alimentos transgénicos, en él podíamos conocer una reunión celebrada el año pasado entre los miembros de la Academia Científica del Vaticano y científicos de todo el mundo con el propósito de desarrollar una campaña de apoyo a los alimentos modificados genéticamente. La finalidad era mostrar las bondades de estos alimentos y su utilidad para hacer frente al cambio climático o al hambre y la pobreza que se sufre en los países en vías de desarrollo.

 

El caso es que el documento se presenta argumentando que la iglesia ofrece su criterio buscando el bien común, posicionándose claramente y de forma abierta a favor de los alimentos transgénicos como la alternativa más fiable y efectiva para acabar con la inseguridad alimentaria. Se citan además unas palabras del Papa Juan Pablo II de 1982 indicando que la biotecnología es “un precioso instrumento en la solución de graves problemas como el hambre, produciendo variedades de plantas más avanzadas y resistentes, además de crear medicamentos más efectivos”. Evidentemente la situación de los transgénicos hace 30 años no era la actual, tampoco se disponía de los conocimientos y estudios que hoy se poseen, por lo que estas palabras no tienen mucha validez.

 

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la biotecnología es una herramienta eficaz y beneficiosa, pero dependerá de quién la manipule para que se convierta en un peligro para la biodiversidad o los seres humanos. Recordemos que empresas como Monsanto sólo se preocupan por rentabilizar las producciones agroalimentarias y dejan en segundo lugar valores que sí son de gran interés para la humanidad, será cuestión de citar un caso de desarrollo biotecnológico de interés como el maíz transgénico vitamínico desarrollado por la Universidad de Lleida (Catalunya).

 

EL DATO NO ES MENOR Y SE ENTIENDE MEJOR EL TEMA DE LA SOJA Y EL RECAMBIO EN PARAGUAY Y PORQUE MONSANTO ES ALIADO DE LA PRESIDENTA.

 

Por Héctor Alderete

Seprin

Argentina

@SEPRIN_ARG

 

Las FARC anunciaron que quieren dialogar para terminar con el conflicto armado

El dirigente guerrillero José Cabrera propuso un diálogo con el gobierno pero lo condicionó a que se atienda las razones que originaron el enfrentamiento. También advirtió sobre los intereses «muy poderosos» que quieren perpetuar el conflicto.

Las FARC ratificaron su interés en buscar un diálogo «sin odios, sin ventajas y cediendo» con el gobierno de Colombia como paso previo a un proceso de paz, según una entrevista difundida por un canal local en la que uno de los líderes históricos de la organización reclama conversaciones que vayan «más allá de la entrega de armas».

El dirigente José Cabrera, alias «Fabián Ramírez», aseguró que las FARC están «interesadas» en terminar con el conflicto interno que vive el país desde los ´50, aunque volvió a reclamar que se ataquen las causas que lo originaron.

«Debemos acabar esta guerra llegando a un acuerdo gobierno-guerrilla, sin odio, sin ventajas, cediendo, mirando quién tiene la razón de fondo. No es que digan: ´entreguen las armas y dejen de atacar a la fuerza pública´. No, aquí para acabar la guerra, hay que acabar las causas que la originaron», sostuvo Ramírez.

El líder insurgente, sobre quien pesan 13 órdenes de captura, advirtió que en el país hay intereses económicos y políticos «muy poderosos» que buscan impedir un posible diálogo con el Estado, y diferenció a «la clase política» colombiana de «los soldados, suboficiales y oficiales de bajo rango que saben que no tenemos que enfrentarnos más».

Para Ramírez, los altos jefes de las fuerzas militares pretenden mantener el conflicto porque si no «se les acaba el negocio, se les acaba la plata para ellos».

Acusado de delitos como secuestro, homicidio, terrorismo y narcotráfico, Ramírez precisó que pese a que las FARC se comprometieron a no realizar más secuestros con fines económicos, no dejarán de retener a militares y policías.

«Lo que hemos dicho y lo repetimos es que nosotros no volvemos a hacer secuestros con fines económicos, entiéndase bien, con fines económicos, pero si un soldado cae en combate, eso no es ningún secuestro, ese es un prisionero», reiteró el guerrillero en la entrevista que dio al periodista Karl Penhaud, retransmitió Caracol y consignaron las agencias DPA y Prensa Latina.

Consultado sobre la idea de «humanizar» el conflicto, citó palabras del fundador de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, durante los fracasados diálogos de paz de San Vicente del Caguán: «No estoy de acuerdo con humanizar la guerra; en lo que estoy de acuerdo es con acabar la guerra. ¿Para qué la humanizamos, para continuarla? No, hay que acabarla y ahí tenemos que apuntar».

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, evitó responder sobre las declaraciones de Ramírez porque no hay nada que comentar «sobre un terrorista» y lamentó que «se le dé un espacio en la opinión pública a un hombre que ha cometido semejante cantidad de delitos».

Fuente: Télam

Traspiés de Romney contrastan con los encomios a Obama en 2008

Los británicos se sintieron ofendidos por Mitt Romney, los palestinos lo acusaron de racista e incluso en la amigable Polonia el movimiento que acabó con el régimen comunista en ese país criticó su postura antisindical.

Nunca se esperó que la visita de Romney a Gran Bretaña, Israel y Polonia produjera el mismo frenesí entre los medios informativos como ocurrió con el recorrido del entonces candidato demócrata Barack Obama por ocho países en 2008.

Obama recibió encomios y comentarios calurosos en los medios de comunicación internacionales durante sus visitas tanto a los campos de guerra en Irak y Afganistán como a los edificios de gobierno resplandecientes del Viejo Continente.

Empero, las comparaciones fueron inevitables y en general no le favorecieron al virtual abanderado presidencial del Partido Republicano.

«El candidato presidencial republicano designado Mitt Romney quiso demostrar su conocimiento de la política exterior y sus dotes diplomáticas durante su viaje a Gran Bretaña, Israel y Polonia», dijo el martes el diario suizo Tages-Zeitung. «Hoy, en el último día de su gira, debe reconocer que no logró su objetivo».

Los partidarios de Romney insisten que una gran parte de las críticas y comentarios negativos fueron completamente injustos y exagerados, especialmente en países europeos donde la cultura política tiende a la izquierda frente a Estados Unidos.

En 2008, los comentaristas azuzaron en gran medida las loas públicas que recibió Obama en su campaña electoral por la simple razón de que no era George W. Bush, cuya imagen se había hundido por la oposición generalizada a la guerra de Irak.

De una forma similar, la cálida recepción que recibió Romney en Polonia se debió en parte al hecho de que él no es Barack Obama, cuyos acercamientos a Rusia y su oposición al escudo antibalístico ideados por su predecesor en Polonia decepcionaron a los polacos.

Sean cual fueren las diferencias, el contraste entre ambos candidatos ha sido notable.

En 2008, más de 200.000 acudieron en Berlín para ver a Obama, donde mencionó un mundo sin armas nucleares y prometió combatir el cambio climático.

El presidente francés Nicolas Sarkozy ensalzó al entonces candidato como «mi querido Barack Obama». David Cameron, a la sazón líder de la oposición conservadora británica, posó ante las cámaras de televisión británicas y estadounidenses con Obama en tres lugares diferentes en menos de una hora.

Cuatro años después, la revista alemana Spiegel Online dijo que la gira de Romney fue «un periplo de pifias».

Todo comenzó en Londres, donde Romney describió los problemas que encaraban los organizadores de las olimpiadas al comenzar los juegos, que consideró «desconcertantes». Los medios de comunicación británicos le atacaron de inmediato.

Cameron, ahora primer ministro, respondió que sería «más fácil organizar una Olimpiada en medio del desierto», aunque sus ayudantes se apresuraron a aclarar que no se refería a Salt Lake City, donde Romney dirigió los juegos de invierno de 2002.

Según el diario Daily Mail, funcionarios británicos que pidieron el anonimato dijeron que la visita de Romney fue «un desastre» y que es «peor que Sarah Palin».

Por su parte, el diario londinense The Independent dijo que «la comparación aquí es impresionante con George W. Bush».

«Incluso Dubya (Bush), propenso a torpezas y metidas de pata, parece alguien ágil diplomáticamente junto al supuestamente educado señor Romney», agregó.

El funcionario palestino Saeb Erekat criticó las declaraciones de Romney sobre la cultura de la población palestina y se preguntó si «¿No es esto racismo?»

El ex presidente Lech Walesa, que fue líder del movimiento sindical Solidaridad cuando cayó la dictadura comunista polaca, nunca perdonó a Obama su actitud condescendiente, incluyendo su negativa el año pasado a recibirle privadamente durante su visita presidencial a Polonia.

Walesa respaldó a Romney cuando se entrevistaron el lunes en Gdansk, cuna de Solidaridad en 1980, pero los líderes del movimiento criticaron «los ataques contra el mundo sindical y los derechos laborales» del candidato.

Fuente: AP

Nuevo “mensaje” narco a la prensa mexicana

Un grupo armado incendió una imprenta y distribuidora de revistas en Monterrey. Un día antes, las oficinas del diario El Norte fueron atacadas por tercera vez en un mes

Según contó un oficial del estado de Nuevo León que habló con The Associated Press bajo la condición de anonimato, los empleados testificaron que cinco hombres armados con fusiles y pistolas irrumpieron en el edificio en la ciudad de Monterrey y les quitaron sus carteras y teléfonos celulares. El grupo aparentemente apagó las máquinas de la imprenta antes de rociar la gasolina e incendiar las instalaciones.

Los bomberos sofocaron el fuego y no reportaron lesionados en el ataque. Minutos después, la policía encontró en un área cercana la camioneta que creen fue utilizada en el crimen.

La imprenta y distribuidora DIPSA comercializa revistas como Vanidades y el semanario de investigación nacional Proceso.

Escena repetida

Hace dos días, tres enmascarados irrumpieron en las oficinas del diario El Norte y rociaron la recepción con gasolina antes de prenderle fuego. Autoridades investigan si hay vínculo entre los dos ataques.

El ataque a El Norte fue el tercero en menos de un mes contra el periódico, en lo que expertos creen es un incremento en intimidaciones a uno de los pocos medios regionales que continúan su cobertura del narcotráfico. El periódico es parte del Grupo Reforma, que edita varios medios y es considerado uno de los principales medios del país. Incluso, otros diarios en el norte de México han abandonado la labor periodística de investigación.

Fuente: AP

Peajes: rigen los aumentos

Agosto arranca con un nuevo golpe al bolsillo para aquellos que utilizan las autopistas porteñas, ya que desde hoy, rigen las nuevas tarifas en los peajes.

Según el nuevo cuadro tarifario en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, en horario pico (de lunes a viernes de 7 a 10 en sentido Capital y de 17 a 20 hacia Provincia) los usuarios de vehículos livianos de dos ejes pasarán a pagar de $ 8,5 a $ 10 , lo que representa un aumento del 17,6%. En horario no pico, pasarán a pagar de $ 6,5 a $ 8, un incremento del 23,1%.

En la bajada Alberti de la 25 de Mayo (sin banda horaria) el peaje aumentará un 25%, de $ 2 a $ 2,50. Mientras que en la Illia el costo en hora pico pasará de $ 3 a $ 4, un 33% más caro; y en horario no pico costará 50 centavos más que la tarifa actual de $ 2 (25%).

En tanto, los usuarios del Aupass continuarán manteniendo un 15% de descuento sobre las tarifas.

Fuente: TN

Un recorrido preparado para los amantes del café

Durante este mes, bares porteños ofrecerán en forma gratuita distintas variedades con el café como protagonista. Se podrá ver y aprender a preparar la clásica infusión y también habrá charlas de expertos.

Aunque tomarse un rico café en Buenos Aires cuesta más o menos lo mismo que en ciudades como Londres, París, Roma o Nueva York -aquí ronda los $12-es un símbolo porteño al que pocos se pueden resistir.

Dulce o amargo, cortado, doble, batido o con crema, es una infusión compinche que acompaña al momento de la inspiración, de la reflexión, la charla.

Y como celebración que el café forma parte de la cultura de los porteños, durante todo agosto se realizará un ciclo bajo el eslogan “La Ruta del Café”.

Se trata de un recorrido por diferentes confiterías y tiendas de café de la Ciudad, donde los baristas profesionales de cada empresa enseñarán a los clientes a preparar distintas variedades de café en su forma ideal. “Uno de los objetivos del ciclo es generar consumidores expertos, que exijan calidad y sean parte de una tendencia cada vez más inclinada hacia el café de alta gama”, explica Jorge García Puigrredón, responsable de Central de Café, organizadores del encuentro.

El recorrido de la ruta se realizará a la hora de la merienda y tras preparar el café junto al barista, los clientes podrán tomarlo en forma gratuita. El extenso programa incluye opciones durante todo el mes, para distintos paladares: “El mejor Capuccino en Pani”. Todas las tardes en Nicaragua 6044, hasta el 3 de agosto. Seguirá con “El mejor Espresso en Malvón”, en Serrano 789, desde el 6 al 10. Otra opción será “El mejor Ristretto en Mesalunga”, en Arenales 1855 desde el 13 al 17. También podrán deleitarse con “El mejor Café Au lait en Le Blé”, en Alvarez Thomas 899, desde el 20 al 24 de agosto. Y para cerrar el ciclo, el 29 de agosto, en Mansión Algodón, Montevideo 1647, con inscripción de por medio, habrá una charla por expertos.

Fuente: La Razón

Luz Milagros cumple 4 meses

Luz Milagros, la beba chaqueña que dieron muerta al nacer, cumplirá este viernes cuatro meses de vida, pesa 2,150 kilos y respira con mínima asistencia. Su mamá contó que en el Hospital Italiano iniciaron los trámites para trasladarla a su provincia, algo que sucedería la próxima semana.

El domingo los médicos le retiraron los antibióticos a la beba y la bomba que le suministraba leche cada dos horas, ahora lo hace cada 60 minutos. Luz, que nació el 3 de abril a los seis meses de gestación con 840 gramos, tiene muerte cerebral. “Estos días son muy buenos. Está dando pasos gigantes mi bebita, hace un rato vengo de bañarla, le puse vestido, perfumito, quedó hermosa”, contó Analía Boutet, la mamá, en el Facebook que le abrieron a la nena y en el que reciben muestras de cariño de todo el país. Una vez que llegue a Chaco, la beba debería pasar algunos días internada. “El día que la tenga en casa, no lo voy a poder creer”, dijo Analía.

Fuente: La Razón

Llovizna y niebla en Capital

Este miércoles se presentará con cielo nublado, lloviznas, neblinas y bancos de niebla, con una temperatura mínima de 10 grados y una máxima en 16 en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Los vientos serán leves del sector este, rotando al sector oeste, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, nubosidad variable. Vientos leves del sector este y las temperaturas oscilarán entre los 11 y los 17 grados.

El viernes cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves a moderados del sudeste y la temperatura mínima fue estimada en 12 grados y la máxima en 18.

Para el sábado el SMN adelanta cielo parcialmente nublado o nublado. Vientos moderados del sudeste, rotando al este y las temperaturas oscilarán entre los 13 y los 17 grados.

Fuente: TN

Phelps volvió a nadar y sueña con otra medalla

Después de convertirse ayer en el máximo ganador en la historia de los Juegos olímpicos, el norteamericano pasó a una nueva semifinal

LONDRES.- Ayer fue el hombre de la tapa, escribió su nombre en la historia máxima de los Juegos Olímpicos y hoy, tras festejar, se metió otra vez en la pileta y sueña con una nueva medalla.

Tras conseguir ayer su medalla número 19 y ser el máximo ganador, hoy clasificó a la semifinal de los 200 metros libres. «No dormí mucho anoche. No precalenté para nada. Creo que salimos del comedor a las once y media de la noche y fui a mi habitación a medianoche. No sé cuándo me quedé dormido. No me sentí demasiado cómodo esta mañana», confesó Phelps tras la carrera. Marcó el cuarto mejor tiempo de las eliminatorias.

El oriundo de Baltimore ganó un oro y dos platas en Londres 2012, ocho oros en Pekín 2008 y seis oros y dos bronces en Atenas 2004. Por su récord, contó que recibió miles de mensajes de felicitaciones en su cuenta Twitter, de personalidades tan diversas como el presidente estadounidense Barack Obama o el jugador del Barcelona Gerard Piqué.

«Felicitaciones a Michael Phelps por quebrar el récord de medallas olímpicas de todos los tiempos. Has hecho sentir a tu país orgulloso», dice el mensaje de Obama.

Fuente: Cancha Llena

Escándalo en el badminton olímpico

Ocho jugadoras (dos parejas de Corea del Sur, una de Indonesia y otra de China) fueron excluidas por “no haber hecho todo lo posible para ganar”

Los Juegos Olímpicos se ven envueltos en un verdadero escándalo. Ocho jugadoras -cuatro parejas- acusadas de “no haber hecho todo lo posible para ganar” partidos en la fase de grupos en el bádminton fueron excluidas de la competencia.

Las cuatro parejas, una representante de China, otra de Indonesia y dos de Corea del Sur, habían sido acusadas de perder un partido adrede para facilitar su camino en el torneo, pensando en unos mejores cruces para los cuartos de final de este miércoles. Las jugadoras tenían previsto dar las explicaciones pertinentes ante la Federación Interanacional de Bádminton (BWF).

Entre las descalificadas se encuentran las chinas Yu Yang y Wang Xiaoli, campeonas del mundo de 2011 y primeras del ránking mundial, que habían caído por sorpresa, por 2 a 0, ante las surcoreanas Jung Ky-ung y Kim Ha-na.

El partido no incluyó ningún intercambio de más de cuatro golpes y el público del Wembley Arena manifestó su disconformidad al final del encuentro, tras un duelo lleno de errores con el servicio y golpes que se iban directamente fuera de la cancha.

El presidente del Comité de Organización (LOCOG), el ex atleta Sebastian Coe, y un portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI) habían calificado de “inaceptables” los hechos.

Fuente: AFP

Boca y la gira de la discordia

Los amistosos en Colombia y Venezuela terminaron mal. Un plantel varado, las quejas de Schiavi y la reprogramación del partido contra Quilmes.

La gira que realizó Boca por Colombia y Venezuela terminó de la peor manera. Un plantel varado, las quejas de los jugadores que salieron a la luz y la polémica por la intención de reprogramar el partido que el xeneize debe jugar contra Quilmes el sábado, que finalmente sólo sufrirá un cambio de horario: se disputará a las 18.15.

“El partido se corrió para las 18.15 y los motivos son las complicaciones que tiene Boca. Nosotros explicamos que no nos parecía razonable este cambio porque no tiene sentido ir a jugar un amistoso con All Boys en otro país. No tiene sentido ni seriedad una discusión de estas características”, dijo el presidente de Quilmes, Aníbal Fernández.

“El martes pasado le propusimos a Boca cambiar el horario del partido y ellos no habían aceptado. Las instituciones tienen la obligación de tener buena relación y debimos encontrar una salida para que Boca juegue más tarde”, explicó Aníbal. “Demostré que tenía vocación de cambiar el horario desde un primer momento. Ya me han llamado miembros de la seguridad para confirmar que el partido se juega a las 18.15. No nos cambia la vida ese horario, pero nos parece que tenemos que ser contemplados de la misma manera”, agregó.

El Comité Ejecutivo de la AFA aceptó atrasar el horario del partido, que finalmente quedó programado para las 18.15, debido a los inconvenientes del plantel Xeneize para regresar de la gira por Venezuela.

Desde Boca, querían dejar pendiente el encuentro para la semana posterior a la segunda fecha, pero en este caso fue Quilmes el que opuso una absoluta negativa. Daniel Angelici pidió entonces que el encuentro pasara a las 20, pero luego de la reunión de los dirigentes en AFA se definió el horario de las 18.15, teniendo en cuenta que originalmente estaba programado para las 14.

“No tenemos certezas porque la empresa que contratamos no tiene permiso para salir de Venezuela por problemas técnicos. Estamos tratando de mandar un charter desde aquí para que pueda traer a los jugadores”, dijo Angelici. “El compromiso en Venezuela lo teníamos firmado antes de que el Torneo se adelantara. El campeonato iba a arrancar después y finalmente se adelantó”, agregó.

La delegación de Boca continúa varada en Venezuela y todavía no hay ninguna precisión con respecto a la hora en que arribará este miércoles a la Argentina, pero el defensor Rolando Schiavi ya se ocupó de difundir duras quejas por Twitter.

Schiavi, en su cuenta de Twitter (aunque luego borró el mensaje y se disculpó), criticó a la dirigencia al escribir que “este viaje nunca debió haberse realizado”, recordó que a lo largo de la gira se produjeron cambios en la programación, se quejó del hotel venezolano y consideró inaceptable la postergación del viaje de vuelta.

Fuente: Perfil

Gran comienzo de Delpo

No mostró fisuras y se llevó con comodidad el primer set ante el francés Simon. Más tarde debuta con Dulko en el dobles mixto.

Con solidez, con mucha autoridad, el tandilense Juan Martín del Potro -único que sobrevive en el cuadro de singles masculino de tenis en los Juegos Olímpicos- está dando un paso al frente en su camino hacia los cuartos de final. En el All England Tennis Club, el argentino se quedó con el primer set (por 6-1) ante el francés Gilles Simon.

En la cancha 2, tras dos primeros games parejos, Del Potro pudo quebrar en el tercero y ponerse 2-1. Luego, confirmó y volvió a castigar en el quinto juego, mostrando un buen nivel y aprovechando los errores del francés, que dejó regalado el segundo quiebre tras un smash –casi de principiante- que murió en la zona baja de la red.

Pero la lluvia, esa eterna protagonista en la capital inglesa, obligó a detener la acción, por unos 25 minutos. Al regreso, Del Potro cerró con un ace el 40-15 que había dejado pendiente. Y luego volvió a quedarse con el saque del europeo para redondear un contundente 6-1 en media hora de partido.

Del Potro y Simon protagonizaron partidos muy parejos cada vez que se enfrentaron. En el circuito de ATP hubo cuatro choques, uno de ellos en Wimbledon, que ganó el tandilense, en 2008 en cinco sets.

Además de este partido, Delpo tendrá acción en el dobles mixto. Será el debut de la dupla que forma con Gisela Dulko, ante la pareja rusa conformada por Mikhail Youznhy y Elena Vesnina, una pareja alta (1.80 ella y 1.83 él), a la que tendrán que acostumbrarse rápidamente para sortear el primero de los compromisos. Al ser un cuadro de sólo 16 parejas, se comienza directamente en octavos de final y con tres victorias ya se puede acceder a pelear por una medalla.

Fuente: Clarín

Nuevas críticas en EEUU por las «dificultades» para los negocios en el país

La Cámara de Comercio norteamericana y distintos legisladores cuestionaron el clima de negocios de Argentina. Sus dardos apuntaron contra las «inconsistentes» políticas para «el comercio y las importaciones». Amenazan con acudir al FMI o a la OMC

«Son empresarios que llevan décadas invirtiendo en la Argentina y que ahora se ven muy afectados para operar por políticas vinculadas sobre todo con el comercio y las importaciones, y que consideramos inconsistentes con las normas internacionales», señaló la vicepresidente del área internacional de la Cámara de Comercio Norteamericana (AmCham), Jodi Hanson Bond.

Además, consideró que el «clima de negocios» en el país se ve «muy afectado» por las «extremas dificultades» que se les presentan a los empresarios a la hora de invertir.

Por su parte, el senador demócrata Robert Menéndez expresó cuestionamientos en un sentido similar. Incluso advirtió que, de no solucionarse la cuestión, su gobierno podría «abrir un expediente» contra la Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) o «movilizar» a los representantes norteamericanos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hanson Bond y el legislador de Nueva Jersey, que se desempeña como presidente del subcomité para América Latina de la Cámara de Senadores, realizaron estas declaraciones en el marco de la audiencia del comité que se realizó bajo el nombre «Haciendo negocios con América Latina: tendencias positivas, serios retos», según consigna La Nación.

Menéndez añadió además cuestionamientos por la «falta de pago» a los tenedores de bonos de deuda en default, mejor conocidos como fondos «buitres», así como el presunto incumplimiento de dos fallos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversión (Ciadi) en favor de empresas norteamericanas.

Por su parte, el subsecretario de Comercio para el área internacional, Francisco Sánchez, consideró que la Argentina, a raíz de estos «mensajes confusos», cayó «hasta el puesto 113 de un ranking de 183 del Banco Mundial sobre clima de negocios». Este descenso, explicó, también se debe «en buena medida» a las trabas a las importaciones.

«Hemos expresado estos problemas en los niveles más altos del gobierno (argentino), estamos en permanente contacto con nuestra comunidad de negocios en el país e incluso estamos hablando con otros países afectados por las medidas argentinas, entre ellos, México», adelantó.

Y, por último, concluyó: «Hacemos todo lo posible en todos los niveles para que estos países que incumplen las normas internacionales entiendan el impacto completo de sus decisiones».

Fuente: Infobae

La UIA pidió que se flexibilice la venta de dólares tras el pago del Boden 2012

La entidad fabril solicitó que se facilite el acceso a la moneda norteamericana luego de que el gobierno nacional cumpla este viernes con el bono. «Me parecieron exageradas las medidas», admitió De Mendiguren en Radio 10

La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó el martes «serenar la economía» y planteó la necesidad de «previsibilidad y reglas claras» al hablar en el marco del quinto Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

Así lo señalaron el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren; el vicepresidente de la entidad y titular de Fiat, Cristiano Ratazzi, y el titular del coloquio industrial, Jorge Marcotegui.

Mendiguren solicitó «serenar a la economía argentina», ya que a su criterio «no se ve que existan problemas estructurales para que exista esta sensación de una crisis fuerte». «Normalmente cuando estas cosas sucedieron en el mercado cambiario a la Argentina se lo relacionaba con crisis, sobre todo, del sector externo», recordó el titular de la UIA.

El empresario señaló que «hoy esta no es la situación porque Argentina está en condiciones de generar dólares, pero ha privilegiado el desendeudamiento». «Es una política que tiene su parte positiva y a veces da estas sensaciones de crisis, que para mí no existe», manifestó el titular de la central fabril.

En ese sentido, De Mendiguren reconoció: «Existe la expectativa que se modifiquen (los controles) con el pago del Boden 2012».

Luego, en diálogo con Radio 10, evaluó: «Me parecieron exageradas las medidas para cumplir con un plan de desendeudamiento. Genera una sensación de que pasa otra cosa: la gente lo asocia a momentos en que había cuellos en la balanza comercial. Provoca que se posterguen decisiones económicas».

Por su parte, Cristiano Ratazzi señaló a El Cronista Comercial: «Siempre que hubo desdoblamiento cambiario no fue bueno».

A su vez, Marcotegui, destacó el compromiso para «superar los históricos dilemas de la competitividad argentina». Reclamó, en ese sentido, «previsibilidad, reglas claras, un mercado genuino de capitales y un sistema impositivo que aliente la actividad».

Fuente: La Nación

Cada vez más complicado comprar dólares para turismo

Hasta ahora, la única opción viable para comprar dólares al valor oficial era la del turismo. La autorización llegaba de manera automática y no había ningún inconveniente posterior. Pero desde el lunes el panorama cambió: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) , sólo permite hacerse de la divisa una semana antes de viajar.

La nueva modalidad causó sorpresa e indignación entre los viajeros que contaban con la habilitación online del organismo presidido por Ricardo Echegaray para hacerse de las divisas. Cuando llegaban a los mostradores de las casas de cambio y bancos, el sistema no permitía que adquiriesen la moneda por considerarlos «inconsistentes»

Ante ese panorama los contribuyentes se dirigían directamente a las sedes de la AFIP y allí, les indicaban sobre los cambios. Ese fue el caso de Andrea, que prefirió no dar su apellido. «Me encontré con que había gente en la misma situación que yo. Un funcionario de la AFIP dijo que era una inconsistencia sistémica. Nos empezamos a acumular en el hall y ahí nos dimos cuenta que todos teníamos el mismo problema», expresó.

En la AFIP, además del cambio implementado, están estudiando la posibilidad de exigir el pasaje de avión para corroborar que el turista realmente tenga previsto viajar . Esto responde a que el 20% de los contribuyentes que adquirieron la moneda con fines turísticos no viajaron . Los datos se desprender al cruzar la información con la Dirección Nacional de Inmigraciones.

El legislador de la Coalición Cívica, Fernando Sanchez, experimentó las restricciones en carne propia. «Algo cambió esta semana, aunque lo oculten», señaló..

Fuente: La Nación

Standard & Poor’s le rebajó la nota a cuatro provincias

La decisión afectó a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Neuquén. La calificadora consideró además «negativa» la perspectiva de todas las provincias por la desaceleración económica, la elevada inflación y los «crecientes desafíos para financiar sus déficits fiscales».

La calificadora Standard & Poor’s (S&P) rebajó las notas a largo plazo de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Neuquén y consideró «negativa» la perspectiva de todas las provincias.

La agencia estimó un «deterioro fiscal significativo de las provincias durante 2012 por la desaceleración económica, la elevada inflación y los «crecientes desafíos para financiar sus déficits fiscales».

Según dijo, la «desaceleración económica» está afectando «sus ingresos propios y por coparticipación» y «la elevada inflación» está «presionando los gastos, en especial los salariales, que representan más del 50% de los desembolsos».

También recordó que las transferencias discrecionales de la Nación para inversiones específicas o compensar una coparticipación desfavorable «fueron una importante fuente de fondeo para la mayoría de las provincias en los últimos años, especialmente la de Buenos Aires».

El problema, sostuvo, es que estas transferencias seguramente «disminuirán significativamente» este año por las necesidades fiscales del Gobierno. Esto generará «más presión a las provincias para reducir su gasto de inversión o aumentar las emisiones de corto plazo para financiar gastos operativos».

Sobre esto último, resaltó que las provincias aumentaron su dependencia a la deuda de corto plazo para cubrir sus necesidades de financiamiento, algo «que constituye un riesgo adicional al momento del refinanciamiento en el actual contexto».

Fuente: Clarín

Aníbal defendió la salida de presos para supuestos actos culturales

El senador kirchnerista aseguró que «la política de reinserción autorizada por la Justicia tiene un resultado positivo con nula reincidencia en el delito»

El senador kirchnerista Aníbal Fernández defendió hoy la salida de presos para intervenir en «eventos culturales, no políticos» , al asegurar que forma parte de una «política de reinserción» autorizada por la justicia que tiene «un resultado positivo» con «nula reincidencia en el delito».

«He ido a algunos de los eventos culturales generados por los chicos que hoy componen el Vatayón Militante . Son agradables, participaba todo el barrio. Son eventos culturales con presencia de músicos», indicó el ex jefe de Gabinete, que remarcó que las salidas se producen siempre con autorización del juez.

Aníbal señaló en el programa Primera mañana, por radio Mitre, que las salidas «no tienen tufillo político, porque no vota ninguno de esos». Sin embargo, reconoció que «Vatayón militante es una grupación política con vocación para hacer cosas».

En declaraciones al programa Baires Directo de Telefé, Fernández precisó ayer que «estas cosas no se hacen a las escondidas entre los malvones», sino que «se hacen a la luz del día» y «todo esto está coronado desde el marco en el que el juez de la ejecución autoriza que estas cosas se hagan. Si no, sería imposible»..

Fuente: La Nación

El director del Servicio Penitenciario también participa de las murgas en las cárceles

En plena polémica por la salida de los presos para actos, un video demuestra una relación cercana entre el funcionario, Víctor Hortel, y condenados por asesinatos

Mientras aumenta la polémica por las acciones del autodenominado Vatayón Militante dentro de las cárceles y los permisos de salidas de presos para actos políticos, otro video demuestra una relación muy cercana entre el director del Servicio Penitenciario Nacional, Víctor Hortel, y condenados por crímenes aberrantes.

El propio funcionario, cuya firma avala los certificados de conducta de los presos, participa de murgas dentro de los pabellones de la unidad carcelaria de Marcos Paz. Redoblante en mano, puede observarse a Hortel al lado del detenido Pablo Díaz, condenado a cadena perpetua por la violación y asesinato de Soledad Bargna en 2009.

Díaz y Hortel lideran en las imágenes al grupo de delincuentes que cumplen penas por delitos graves y pasean su murga por el presidio.

El preso Díaz había sido beneficiado por su buena conducta a salidas transitorias en 2009 tras ser condenado a doce años de prisión en 2002 por la violación de una adolescente de 15 años. Durante ese permiso judicial, Díaz violó y asesinó a Bargna. Aparece así en el video en una situación de extrema camaradería con el director del Servicio Penitenciario.

El penal de Marcos Paz, donde esas imágenes fueron grabadas en diciembre de 2011, está calificado por el Servicio Penitenciario Federal como una cárcel de alta-máxima seguridad. Quienes cometen los crímenes más atroces terminan alojados allí.

Aquellos que conocen el sistema penitenciario por dentro afirman que está forma de operar entre presos y funcionarios empezó en abril de 2011, cuando asumió Hortel. Desde ese momento empezó a actuar el llamado Vatayón Militante, un grupo ligado a La Cámpora. Aunque se reivindican como peronistas, su pastiche ideológico los pasea también por el guevarismo y los movimientos revolucionarios de los años 60 y 70.

Fuentes incluso dentro del gobierno de Cristina Kirchner afirman que el propio Hortel comanda a esa agrupación, cuya facilidad de movimientos dentro de los pabellones no tienen antecedentes históricos. Ni siquiera Franja Morada, durante el gobierno de Raúl Alfonsín y con el centro de estudios instalado entonces en la cárcel de Villa Devoto, tuvo los privilegios de este Vatayón Militante para el adoctrinamiento político de detenidos..

Fuente: La Nación

Aerolíneas aseguró que la medida de fuerza no afectará los vuelos

Se espera que el Ministerio de Trabajo dicte la conciliación obligatoria para «evitar inconvenientes a los pasajeros». El viernes, trabajadores de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico realizarán un paro

La compañía consideró, en tanto, que el paro decidido por el sindicato que encabeza el dirigente Ricardo Cirielli «es un despropósito», y vinculó la medida a la relación política que el sindicalista tiene con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, que está enfrentado con el gobierno nacional.

La medida de fuerza generará «un daño para Aerolíneas Argentinas» y es una «extorsión», dijo el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en declaraciones televisivas. “La que pierde con este paro es Aerolíneas, que representa un esfuerzo muy grande para todos, y también la gente», indicó.

Durante el fin de semana último, APTA anunció que realizará el próximo viernes un paro que afectará los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral. La protesta abarcará también la actividad de la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» (FAdeA), que diseña, fabrica y mantiene aeronaves civiles y militares.

«El gobierno nacional ha realizado permanentes anuncios de megainversiones y proyectos que en la realidad jamás cumplió desde la reestatización de las tres empresas», advirtió el sindicato.

Según Aerolíneas, la medida de fuerza busca «presionar por un reclamo que es ajeno a la empresa, que nada tiene que ver con los intereses de los trabajadores ni con las condiciones de trabajo, y que sólo se debe a una disputa de poder sindical dentro de la FADEA localizada en la provincia de Córdoba».

En una comunicación oficial, Aerolíneas señaló que la huelga «es mucho más grave y perjudicial» ante «la grave crisis por la que atraviesa el sector aerocomercial» luego del cierre de la empresas Pluna, Sol Paraguay y Aerosur, entre otras.

El paro «pone en peligro no sólo la prestación de un servicio público sino también la continuidad de la recuperación de la línea aérea de bandera», sostuvo la empresa que preside Mariano Recalde.

Fuente: DyN

«Que Randazzo les diga a los muchachos que se quedan sin trabajo»

Pablo Moyano ratificó que este martes declararía un paro nacional de recolectores si no hay una solución por el final del contrato de Covelia. Y desafió al funcionario, quien había dicho que esa medida de fuerza sería «un despropósito»

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros le respondió a Florencio Randazzo y reiteró su amenaza de lanzar un paro nacional de recolectores de residuos, en caso de que no se resuelva el conflicto que afecta a la actividad en la localidad bonaerense de Quilmes.

«Que venga Randazzo y les explique a los muchachos que a partir del 9 de agosto se van a quedar sin trabajo porque van a ser reemplazados», desafió Pablo Moyano, que reclama una solución urgente al conflicto.

«El 9 de agosto quedan 400 trabajadores en la calle. Y no vamos a permitir que empleados formales sean reemplazados por trabajadores informales como son los que están en los planes Argentina Trabaja», aseguró el líder sindical en diálogo con radio Continental.

«Un barrendero con 20 años de antigüedad cobra entre $6.000 y $7.000, y los quieren reemplazar con las cooperativas, por un sueldo de $1500», explicó Moyano, quien no dudó en señalar a una responsable directa: «Esto es por una decisión de la Presidente, que bajó línea a los intendentes a través de Julio de Vido para municipalizar el barrido en todo el país».

En el mismo sentido, Pablo Moyano apuntó: «La punta de lanza es Quilmes, si avanzan acá puede repercutir en todo el país. Esto quiere decir que más de 5.000 trabajadores podrían perder su empleo, reemplazados por estos planes; esa gente también tiene sus necesidades, pero no se puede reemplazar un trabajo formal por uno informal».

Luego el gremialista volvió referirse al ministro de Interior: «Lo felicito a Randazzo por el tema de la cancha de futbol (el anuncio del nuevo sistema de seguridad)… ¿A quién le puede interesar eso con los problemas que hay en la Argentina?».

Finalmente, Moyano disparó sin contemplaciones contra el funcionario kirchnerista: «Que Randazzo le diga al hermano, que tiene transporte de camiones en Alberti, cerquita de Bragado, que blanquee a los trabajadores, que les pague el convenio y que los afilie a Camioneros, que no los tenga en negro o como monotributistas».

Fuente: Infobae

Vidal acusó a la Presidenta: «Nos tiran el subte por la cabeza»


La vicejefa de gobierno porteño descargó contra el Gobierno ante la amaneza de paro de tres días en el servicio.
Tras la amenaza de los metrodelegados del subte de parar el servicio durante tres días ante la falta de negociaciones paritarias, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, desligó la responsabilidad de la Ciudad de la problemática. «Hay una decisión de la Presidenta para que Buenos Aires no tenga autonomía económica, nos sacan los subsidios de la luz, nos tiran el subte por la cabeza, nos sacan la policía de los hospitales», aseguró en declaraciones radiales.

La segunda de Mauricio Macri volvió a reclamar esta mañana a los dos gremios que nuclean a los trabajadores del subterráneo que «reflexionen» y «no afecten a tantos millones de personas» con paros en ese medio de transporte.

Según Vidal, los paros dispuestos por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), de 24 horas el viernes y de 72 horas a partir del lunes, en reclamo de aumento salarial, «tienen que ser medidas de última instancia y no la primera que se toma».

La funcionaria de Pro precisó: «La última paritaria nos fuimos a sentar para ayudar a destrabar la situación y ni siquiera participamos de la reunión. [El ministro de Trabajo, Carlos] Tomada nos dejó fuera de la reunión».
lanacion.com

Cristina firmó un acuerdo entre YPF y PDVSA


La presidenta suscribió junto con Hugo Chávez a una «Alianza Estratégica» entre la petrolera argentina YPF y la venezolana PDVSA para la planificación y participación en proyectos de explotación ubicados en ambos países.
Los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, Hugo Chávez, suscribieron hoy en Brasilia la Declaración Presidencial Conjunta para una Alianza Estratégica entre la petrolera argentina YPF y la venezolana PDVSA.

El objetivo es avanzar en la «planificación conjunta en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, tanto en la República Bolivariana de Venezuela, como en la República Argentina», según expresa el documento.

Se buscará definir «asociaciones entre las empresas estatales de ambas naciones, para la optimización de los proyectos que ya están en marcha en ambos países, y el desarrollo de nuevos proyectos».

El acuerdo dispone la «incorporación de PdVSA en proyectos de explotación de petróleo y gas de esquisto ubicados en Argentina y la participación de PdVSA e YPF en la empresa mixta que se constituirá en el área de Ayacucho 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco».

Asimismo, YPF se sumará «a la Empresa Mixta de la Faja Petrolífera del Orinoco» y PdVSA a «las Unidades Transitorias de Empresas (UTE) equivalentes a la participación de YPF en la Faja Petrolífera del Orinoco».
lapoliticaonline.com

France defeat ‘Golden generation’ in tough match

French guard Tony Parker (L) is congratulated by Argentinian guard Emanuel Ginobili after the Men»s preliminary round group A basketball match.
Argentina’s national men’s basketball team lost by 71-64 to Tony Parker’s France in the match for the second round at the London 2012 Olympic Games.
Argentina’s star Emanuel Ginóbili was the top scorer with 26 points and an assistance, while Parker ended with 17 points and assisted in five occasions.
Pivot Luis Scola was once again Ginóbili’s best parter and ended up with 16 points.
France achieved its first victory at the Group A and overcame the defeat against United States in the first round.
Meanwhile, the «golden generation» team has one victory – against Lithuania – and another one lost.
It was the fifth time this teams faced each other and France had never defeated Argentina.
buenosairesherald.com

Phelps breaks medal record in relay

US» Michael Phelps celebrates after winning the men»s 4x200m freestyle relay.
Michael Phelps won a record 19th Olympic medal on Tuesday when he joined forces with his US team mates to win the 4×200 metres freestyle relay at London’s Aquatic Centre.
Following his shock defeat in the 200 butterfly final an hour earlier, Phelps surpassed Soviet gymnast Larisa Latynina as the most decorated Olympian of all time.
The win provided him with his 15th career gold medal to go with his two silver and two bronze medals.
The US men were overwhelming favourites to win the relay and the result was never in doubt after Ryan Lochte gave them the lead after the lead-off leg.
Conor Dwyer and Ricky Berens kept America’s lead by the time Phelps dived in for the anchor leg and he brought them home in a combined time of six minutes, 59.70.
Lochte captured his second gold medal in London after winning the 400 individual medley on the opening day of competition and the fifth of his career.
France, who upset the Americans in the 4×100 freestyle final on Saturday, took the silver medal while China grabbed the bronze after Sun Yang anchored them home.
buenosairesherald.com

Malvinas: UK’s oil firm announces end of drilling after disappointing results

After two disappointing results, Borders & Southern has officially completed its deep water drilling programme in the South Malvinas basin, the company announced today.
The company said well Stebbing has been “successfully plugged and abandoned,” bringing to an end the Company’s current two well drilling programme.
According to the Borders & Southern, the Leiv Eiriksson drilling rig will now be assigned to Falkland Oil and Gas company in the East Falkland basin to drill for its two well programme after which it will be demobilised.
Meanwhile, Borders has yet to reveal the results of its analysis of the Darwin gas-condensate discovery, where it is currently assessing the relative liquid content.
The industry’s specialized press also reported today Oriel Securities downgraded Borders to “reduce”, saying that Darwin looks like a challenging development given the water depth and its distance from the islands.
It added that further resources need to be discovered to advance the project and the company is not funded for further drilling.
buenosairesherald.com