La Procuración Penitenciaria de la Nación respaldó las salidas transitorias

A través de un comunicado, el entidad explicó cómo se regulan estas actividades, en medio de la polémica por la salida de presos a eventos culturales organizados por la agrupación «Vatayón Militante».

En medio de la polémica generada por la salida de presos a eventos culturales organizados por la agrupación «Vatayón Militante», la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) emitió un comunicado en el que explica cómo se regulan estas actividades.

En dicho comunicado, la PPN explica que «si bien no se encuentra regulado el otorgamiento de salidas culturales así como tampoco la posibilidad de concurrir a rendir exámenes a alguna institución educativa, es usual que en la práctica los detenidos soliciten salidas extramuros por estos motivos y que muchas veces los órganos jurisdiccionales las conceden siempre y cuando el detenido sea acompañado por personal penitenciario y basando su autorización en informes favorables por parte de la administración».

En este sentido, desde la PPN manifestaron su adhesión a las modalidades de salidas transitorias, «teniendo en cuenta que el vínculo con el medio libre resulta fundamental para un adecuado proceso de reinserción social, siendo ésta la finalidad de la pena privativa de libertad».

El régimen de salidas

Con respecto a la regulación de las salidas transitorias (ley 24.660), la PPN explica que la concesión tanto de las mismas «es competencia del Juez de Ejecución, bajo propuesta de la administración penitenciaria, propuesta que nunca puede ser vinculante debido al principio de judicialización de la ejecución de las penas privativas de libertad (aunque en la práctica es muy difícil que un Juez conceda salidas transitorias con informe desfavorable de la Unidad).»

Acerca de los presos sin sentencia condenatoria firme, «el artículo 11 de la ley de ejecución prevé que la misma es aplicable a los procesados a condición de que sus normas no contradigan el principio de inocencia y resulten más favorables y útiles para resguardar su personalidad», dice la PPN.

Fuente: La Nación.

Vela: De la Fuente y Calabrese finalizaron terceros en la regata

Los regatistas argentinos lograron el tercer puesto en la tercer regata de la clase. Ahora ocupan el octavo lugar en la general.

La dupla argentina conformada por Juan De la Fuente y Lucas Calabrese finalizó en el tercer puesto de la regata número tres de la clase 470 masculina de vela y ocupan momentáneamente el octavo lugar de la tabla general.

En la subsede olímpica de Weymouth, De la Fuente y Calabrese terminaron a trece segundos de los ganadores, los italianos Gabrio Zandona y Pietro Zucchetti.

Fuente: DyN

Del Potro cayó en partido inolvidable

Fue 19 a 17 en el tercer y último set para Roger Federer, en el partido más largo de un Juego Olímpico: 4 horas y 26 minutos. El tandilense jugará por la medalla de bronce con el perdedor de Djokovic-Murray

El suizo Roger Federer, primer favorito, se impuso al argentino Juan Martín del Potro, octavo, por 3-6, 7-6 (7-5) y 19-17, en una semifinal épica, que se prolongó durante cuatro horas y 26 minutos, el partido más largo a tres sets en la era ‘open’.

Federer jugará por la medalla de oro. Una lucha de la que ha apartado al tenista argentino, que mantuvo el tipo ante la mejor raqueta de la historia y que queda abocado a la pelea por el bronce.

Aún así, es el mejor registro de un tenista argentino en el cuadro individual masculino de unos Juegos Olímpicos.

El suizo Roger Federer, que tiene en juego también conservar el número uno al final de Londres 2012, disputará el primer lugar del podio al ganador del partido entre el serbio Novak Djokovic y el británico Andy Murray. El perdedor pujará contra Del Potro por la medalla de bronce.

Fuente: El Día

QUIEREN BORRAR LOS ANTECEDENTES PENALES A PRESOS

UN PROYECTO DE  MARIOTTO Y LA CAMPORA.

Según informaciones que accedimos y que fueron antes del escándalo que denuncio Seprin el 10 de Julio sobre el reclutamiento de presos, para la Cámpora, dándole beneficios de las salidas y no sólo eso,  beneficios como el borrado de registros penales.

Pero veamos a simple modo el proyecto:

El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto y La Campora ya confeccionaron el «borrador» donde se implementara la quita de todos los Antecedentes Penales de aquellos delincuentes que ya cumplieron las penas correspondientes.. so pretexto que al haber cumplido la condena.. NO debe quedar mancillado su buen nombre y honor pues en Democracia se debe respetar ayudar reinsertar y colaborar con quienes ya pagaron con la cárcel y el dolor de sus familiar errores NO GRAVES..la mayoría de las veces es culpa de la exclusión social.

Quedarían excluidos de estos beneficios los que fueron condenados por homicidios. No se especifica el delito de Violación.

Mientras que por otro lado , hay proyecto para registro de violadores, el gobierno en pos de obtener votos para las próximas elecciones planea conseguir votos de los detenidos o recientes liberados.

( Toas las Fotos Corresponden al Director del SPF Dr Victor Hortel , de la agrupacion Negros de Mierda )

Por otra parte  el Diario Clarín Publico que uno de los presos que salieron irregularmente  les borraron sus antecedentes penitenciarios.

Por Nicolás Pizzi

El jefe del Servicio Penitenciario Federal le borró un sumario disciplinario a uno de los reclusos que fue a actos kirchneristas.

Jorge Salcedo , actualmente alojado en el penal de Ezeiza, lo probó en carne propia . En abril de este año, le labraron un parte disciplinario por resistirse a una requisa . En pocas horas, según revelaron fuentes de ese penal, el director del Servicio Penitenciario Federal Víctor Hortel, declaró la nulidad de todo el expediente . Utilizó un argumento formal: dijo que faltaba la firma del director de Ezeiza, algo natural en esa instancia de la investigación administrativa.

http://www.clarin.com/politica/Vatayon-Militante-reciben-ventajas-carcel_0_748725186.html

 

TEMA RELACIONADO , INFORME DEL 10 DE JULIO DE SEPRIN SOBRE EL RECLUTAMIENTO DE PRESOS PARA LA MILITANCIA POLITICA.

 

SI LA CAMPORA RECLUTA PRESOS EN LAS CARCELES PARA LA MILITANCIA ENTONCES HAY QUE ARMARSE PARA DEFENDER NUESTRAS FAMILIAS.

campora_delincuentes

Sergio Shocklender lo acaba de confesar en “La Cornisa” con Luis Majul: “-existe el batallón militante, integrado por presos que forman una banda armada y de choque. Reporta a la Cámpora y a su jefe, el “cuervo” Larroque (Diputado Nacional del Kirchnerismo). “   Parece increíble  pero Sergio Schoklender asevero ayer que la Cámpora recluta […]

Por otro lado se  Se fundó el Sindicato Unico de Trabajadores privados de la Libertad. Fue el 13 de julio en la Universidad de Devoto y dependería  de Yasky

Aseguran que por la restricción al dólar cierran más casas de cambio

Desde que comenzaron las limitaciones para la compra de divisas, el sector se achicó un 80 por ciento. Las que siguen trabajando redujeron su personal.
Cada vez son más las casas de cambio que cierran sus puertas tras las restricciones aplicadas por el Gobierno nacional para la compra de dólares, que redujo a la mínima expresión la actividad en el mercado cambiario . El jueves bajó la persiana Italtur, una de las históricas firmas de la city porteña dedicada a esa actividad.

Este cierre se suma al de las empresas Aeromar y Cambios Norte, que dejaron de operar el mes pasado. Desde que comenzaron las restricciones a las operaciones cambiarias el sector se achicó un 80 por ciento.

En el caso de Italtur, el cierre se extenderá hasta el 31 de octubre cuando se decidirá sobre el futuro definitivo del negocio.
Asimismo, ante la reducción de la actividad, la mayoría de las entidades que siguen funcionando redujeron su personal, según publicó este viernes el diario Clarín.

Fuente: Minuto Uno

Rajoy estudiará las medidas del BCE antes de decidir sobre un eventual rescate

(AFP) –MADRID — El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó este viernes que estudiará las medidas propuestas por el Banco Central Europeo (BCE) para atajar la crisis de la deuda antes de decidir sobre una eventual petición de ayuda, aunque continuará con las reformas estructurales, pero no bajará las pensiones en 2013.
El presidente del BCE, Mario Draghi, consideró el jueves «inaceptables» las tasas que pagan Italia y España para financiarse y dejó abierta la puerta a que su organismo realice «operaciones en el mercado abierto de una dimensión adecuada», así como «medidas no convencionales» que no precisó.
«Lo que quiero es conocer cuáles son esas medias, lo que significan, si son adecuadas y entonces, a la vista de las circunstancias, tomaremos una u otra decisión», afirmó Rajoy durante una rueda de prensa al término del Consejo de Ministros semanal. «Haré como siempre hago, lo que creo que conviene al interés general de los españoles», agregó, asegurando que de momento no tiene «tomada ninguna decisión» sobre una petición de ayuda.
En su comparecencia, el jefe del Ejecutivo hizo balance de sus siete meses de gobierno, repasando las sucesivas medidas de austeridad -la última de ellas, anunciada en julio, es un ahorro previsto de 65.000 millones de euros hasta 2014- y las reformas estructurales en numerosos ámbitos, entre ellos el laboral y el financiero.
«En estos primeros meses, en materia de control de las cuentas públicas y de reformas estructurales, se ha hecho un gran esfuerzo», afirmó Rajoy, quien añadió: «Tendremos que continuar en el futuro». El líder del PP aseguró, sin embargo, que entre las reformas futuras no prevé una bajada de las pensiones para 2013. «Con los datos que yo manejo, no tengo intención de bajar las pensiones el año que viene», aseguró.
Con la lucha contra un desempleo del 25% como prioridad y atenazado entre el malestar social y la presión de los mercados y sus socios europeos, el Gobierno español se esfuerza por reducir el déficit público al 6,3% del Producto Ïnterior Bruto (PIB) este año, desde el 8,9% con que acabó 2011.

Organizaciones sociales bolivianas ratifican a Evo Morales para 2014

La Paz, 2 ago (PL) Organizaciones sociales de Bolivia se declararon en campaña para ratificar al presidente Evo Morales en las elecciones de 2014, afirmó hoy la líder de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias «Bartolina Sisa», Julia Ramos.

No vamos a olvidar el 24 de mayo de 2008 cuando humillaron y discriminaron a nuestros hermanos en Chuquisaca, y decir a aquellos encapuchados que gritaron contra Evo Morales que esperen su ratificación pues a partir de ahora nos declaramos en campaña para ese fin, manifestó Ramos en acto por el Día de la Revolución Agraria.

En mayo de 2008 un centenar de indígenas de la Federación de Campesinos de Chuquisaca que pretendían recoger en la ciudad de Sucre ambulancias para sus regiones, fueron recibidos a golpes y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudarse y sufrieron vejámenes, maltratos físicos y humillaciones.

Los enemigos del proceso de cambio y transformaciones sociales en Bolivia los obligaron, en franca actitud racista y discriminatoria, a escupir la wiphala (bandera indígena) para posteriormente quemarla.

Ramos dijo que la campaña la harán sin cansancio para que este proceso no sea solamente de Bolivia sino de todo el mundo, con la reivindicación de los derechos individuales, colectivos de los pueblos y naciones.

«Para eso estamos unidos campesinos, indígenas, originarios que saldremos adelante con fuerza y coraje, sin bajar la cabeza ante ningún insulto racista, lo que nos hará triunfadores y el 2014 Evo (Morales) será nuevamente presidente de los bolivianos», acotó.

El ejecutivo nacional de la Confederación de Interculturales de Bolivia, Pedro Calderón, dijo que tras el trabajo del gobierno del presidente Morales, con la nacionalización de los hidrocarburos, la producción minera y promulgación de leyes a favor del pueblo, las organizaciones sociales tienen que fortalecer el proceso de cambio.

«Debemos fortalecer el instrumento político (partido de gobierno Movimiento Al Socialismo) en las comunidades, ampliados y congresos evaluando, haciendo análisis y proponiendo al proceso de cambio, porque el instrumento político es de nosotros, el proceso de cambio es de nosotros y hay que fortalecerlo y respetarlo», manifestó.

Hallan una adolescente muerta en Villa Lugano

Se trata del cadáver de una chica de entre 15 y 20 años. Lo encontraron anoche en la esquina de Dellepiane Norte y Larraya. El cuerpo estaba desnudo, con golpes y signos de violación.

Anoche, vecinos del barrio porteño de Villa Lugano hallaron un cuerpo sin vida de una adolescente en la esquina de Dellepiane Norte y Larraya.

La policía que arribó al lugar constató que el cuerpo estaba desnudo, con golpes y signos de violación. Según los oficiales, se trataría de una chica de entre 15 y 20 años, de quien se desconoce la identidad.

Un vecino de la cuadra donde se halló el cadaver aseguró que vio un auto circulando «por Dellepiane en contramano» y se sospecha que desde ese vehículo se puede haber arrojado el cuerpo de la víctima.

La comisaría 48 de la Policía Federal tomó intervención en el caso.

Fuente: Infonews

Pilar: la joven acusada de matar a su novio arrojándole agua hirviendo esta con arresto domiciliario

La joven que estaba detenida en una comisaría de Pilar acusada de haber provocado la muerte de su novio al arrojarle agua hirviendo a la cara fue llevada a su casa beneficiada con la medida de arresto domiciliario.

Fuentes policiales informaron que ayer Florencia Trías, de 19 años, que se encontraba detenida en la comisaría cuarta de Pilar, fue llevada a su casa donde deberá cumplir con arresto domiciliario hasta el juicio, medida adoptada por el Juzgado de Garantías 6 de Pilar.

La joven fue detenida luego que se comprobara que tras una discusión le arrojó agua hirviendo a la cara a su novio Matías Cuello, de 24 años, que murió tras varios días de agonía. Trías, según las fuentes, está imputada en un hecho de «homicidio simple».

El hecho que se le imputa a la joven se produjo el 15 de abril pasado cuando la pareja discutió acaloradamente en la casa que habitaban ubicada en la esquina de Almonacid y Oliden, de la localidad de Manuel Alberti.

Cuello murió el 7 de mayo pasado, tras 22 días de agonía, aseguraron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

Se entregó el padre del bebé chino asesinado

El padre del bebé de nacionalidad china que el sábado último apareció asesinado en el partido bonaerense de La Matanza se entregó hoy a la policía y quedó detenido, informaron fuentes policiales.

Según los investigadores, se trata de Goux Chen Ke, padre del niño de un año y siete meses, quien se entregó anoche junto a su abogado en la comisaría 46a., en avenida De los Inmigrantes 2550 del barrio porteño de Retiro, y quedó a disposición del fiscal federal Ramón Di Masi y del juez Sergio Torres.

Por el hecho, también se encuentran detenidos la madre del niño, identificada por la policía como Yanhon Wang, un empleado de origen argentino del supermercado del barrio de Liniers donde vivía la mujer, y otro ciudadano de origen asiático.

El caso se conoció el miércoles de la semana pasada cuando Wang denunció que por la madrugada un grupo de delincuentes ingresó al supermercado «Marianita», donde vive y trabaja y que está ubicado en avenida Juan B.Justo 8.923 de Liniers, y la capturó a ella y a su hijo.

Con dificultad para hablar español, la víctima relató que cuatro o cinco personas le golpearon la reja, ingresaron a su casa, la redujeron, le vendaron los ojos, la subieron a un auto y le colocaron una pistola en la cabeza, mientras que su pequeño hijo fue llevado a otro vehículo.

Según la mujer, estuvo cerca de seis horas privada de su libertad arriba del coche, hasta que alrededor de las 8 de la mañana la dejaron en la esquina de su casa, pero sin su hijo.

La denunciante agregó que antes de ser liberada, los secuestradores le dijeron que juntara 20.000 pesos de rescate por su hijo, pero durante los cuatro días que el chico estuvo desaparecido nunca hubo llamados extorsivos.

Finalmente, el niño apareció asesinado el sábado de la semana pasada en la localidad de Rafael Castillo.

Los voceros confirmaron que la autopsia al cuerpo de la víctima determinó que ésta falleció por asfixia por sofocación, es decir que le obstruyeron la boca y la nariz.

Días después, la Justicia ordenó la detención de la madre, de un empleado del supermercado y de otra persona, a quienes acusó como «partícipes necesarios de secuestro extorsivo», y actualmente permanecen en prisión.

Según los pesquisas, hubo muchas contradicciones en sus declaraciones.

En tanto, los investigadores aseguraron que el padre del niño será llevado en las próximas horas ante el fiscal Di Masi para que lo indague.

Fuente: Diario Hoy

Una anciana fue salvajemente golpeada al ser asaltada en su casa de Necochea

Una mujer de 79 años fue salvajemente golpeada al ser asaltada en su casa de la ciudad bonaerense de Necochea, en el partido homónimo, y el ladrón se llevó unos 1.000 pesos de su jubilación y objetos de valor.

La policía informó que la víctima recibió varios golpes de puño en la cara, que le produjeron la rotura de tabique nasal, y también en el pecho.

El hecho fue cometido en las primeras horas de ayer cuando un ladrón irrumpió en una casa de la calle 69, al 2600, y tras amenazar a su propietaria le propinó una golpiza para que le indicara el lugar donde guardaba dinero y joyas.

El ladrón, varios minutos después, escapó llevándose el dinero de la jubilación y alguna pertencias de valor.

La anciana fue trasladada al Hospital zonal donde quedó internada recuperándose de las heridas sufridas, dijeron.

La comisaría de Necochea, donde se instruyeron actuaciones por «robo y lesiones», dio intervención a la fiscal Eugenia Quagliaroli, titular de la UFI 1.

Fuente: Diario Hoy

La Legislatura rechazó la transferencia de depósitos judiciales del Banco Ciudad

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una declaración para manifestar su preocupación “ por el proyecto de ley 1943-D-2012 presentado ante la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, por el cual se propone la transferencia de depósitos Judiciales de los fueros Comercial y Laboral desde el Banco Ciudad al Banco de la Nación Argentina”.

La iniciativa aprobada por 36 positivos, 11 negativos y 5 abstenciones, afirma que «la regulación legal de los depósitos judiciales del Banco Ciudad es materia y atribución exclusiva reservada a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en virtud de que los fondos provienen de los contribuyentes y litigantes de la ciudad y atiende las necesidades de los sectores sociales menos favorecidos. Por otra parte, no afecta las necesidades del crédito nacional. Por estas razones, el proyecto que tramita en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación mediante el Expediente Nº 1943 – D- 2012 es inconstitucional porque vulnera los principios constitucionales de federalismo y autonomía en infracción a los artículos 129 y disposiciones transitorias 15° y 7°, artículo 1° y 2° de la Ley N° 24588, art. 55 de la Constituci&oacu te;n C.A.B.A., Ley 1779». La iniciativa de los Diputados Martín Ocampo, Helio Rebot y Cristin Ritondo (PRO) fue aprobada sobre tablas.

En la resolución se expresa además que la iniciativa significaría un “retroceso en el iniciado proceso de traspaso de la Justicia nacional y por las graves consecuencias que podría traer esta medida en detrimento de las condiciones de los trabajadores de la institución”. El texto fue aprobado tra la iniciativa presentada por el bloques PRO y aporte de Proyecto Sur. El Frente para la Victoria votó negativamente. Se abstuvieron Nuevo Encuentro y el Ibarrismo.

La operatoria judicial alcanza los $ 6000.000.000 y estos fondos representan el 30% de los activos del Banco Ciudad que son destinado al otorgamiento de préstamos hipotecarios. El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal también manifestó oportunamente su rechazo al proyecto de la Diputada Nacional Diana Conti .

El FPV votó en contra, mientras que Nuevo Encuentro y Ibarrismo se abstuvieron.

Renuevan las sedes comunales para optimizar la atención

Los 15 CGPC sumaron equipamiento avanzado y fueron reformados en su interior para agilizar los trámites de los vecinos. A fin de mes se inaugurarán dos nuevos centros de gestión en Boedo y Parque Centenario.

Resolver problemas de Rentas, infracciones de tránsito o renovar la licencia de conducir será más sencillo y rápido para los vecinos, a partir del plan de obras que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad para reformar todas las sedes comunales.

El programa incluye mejoras edilicias, la instalación de equipamiento tecnológico y la construcción de dos Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC), que serán inaugurados a fin del corriente mes. Uno estará ubicado en la calle Carlos Calvo 3307, junto a la plaza de Boedo, lo que despertó críticas de un grupo de vecinos (ver aparte). El otro, correspondiente a Caballito, funcionará en Patricias Argentinas 277, frente al Parque Centenario, y reemplazará a la sede de la avenida Díaz Vélez 4558. De hecho, la Junta Comunal de esa zona ya se instaló en el flamante edificio.

Entre las obras que ha realizado la Secretaría de Atención Ciudadana en las sedes y subsedes, se destacan: -El reacondicionamiento de la planta baja en la Comuna 1.

-La incorporación de la Junta Comunal en todas las sedes.

-Cambio de pisos, modificación del área de atención al público y nueva iluminación en la 4. -La construcción de un nuevo edificio para la subsede de la 9, ubicado en Directorio al 4342.

-Reforma integral de la subsede de la 11, donde se agregó una sala de casamientos.

-Obras en el edificio 12: accesibilidad, pintura exterior y cambio de pisos.

Desde septiembre, llegará la frutilla del postre. El Gobierno porteño instalará en los 15 CGPC el servicio de Wi-Fi gratuito, que ya funciona en 15 plazas y parques de la Ciudad. Será un nuevo avance para los centros barriales, dado que el sistema no requiere de contraseña y tiene una cobertura de 100 metros de radio a partir del nodo de acceso. Cuenta con un ancho de banda de 3 megas con capacidad para 30 personas en simultáneo, sin límite de tiempo.

Fuente: La Razón

Sigue el conflicto en el Nacional Buenos Aires

El rector del Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, aclaró anoche en un comunicado que “aún no se han aplicado sanciones a los alumnos que transgredieron el Reglamento Colegial el día 11 de julio”. De confirmarse las 24 amonestaciones a los alumnos que participaron de la toma de la escuela y provocaron daños materiales, muchos quedarían libres. Los estudiantes anunciaron una marcha al Rectorado de la UBA el miércoles a las 8.

Zorzoli agregó que hoy mantendrá entrevistas con las familias de estos estudiantes y que el lunes esos alumnos se reunirán con los vicerrectores y la directora de Orientación al Estudiante. Por la tarde, aseguró que las sanciones “están bien aplicadas” y dijo que “desde hace dos meses funciona una comisión del colegio, con docentes, no docentes, y la cooperadora, para mejorar en un plazo de 30 días el funcionamiento del comedor y el bar”. Esto tiene que ver con el reclamo que hacían los estudiantes, adhiriendo además al pedido del Carlos Pellegrini que no tiene buffet.

Matías Mlotek, del centro de estudiantes, dijo que “hasta el momento hay 9 consejeros y militantes sancionados y algunos pueden ser expulsados si pasan las 24 amonestaciones y media permitidas”, por lo cual marcharán el miércoles a al Rectorado de la UBA (Viamonte 443).

Fuente: LA Razón

Subte: desde esta noche, habrá paro de cinco días

Los dos gremios del subte ratificaron la huelga que comenzará a las 21 y mantendrá paralizado el servicio por cinco días, mientras la AGTSP denunció el conflicto ante la ciudad de Buenos Aires y la Nación, que volvió a atribuir la responsabilidad a Mauricio Macri. La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, dijo que el paro «se lo hacen a la gente» y consideró el anuncio de las medidas de fuerza como «desmedido y arbitrario».

El secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, Roberto Pianelli, afirmó en declaraciones que «el paro se hace. Será desde las 21 y hasta el domingo a la noche», en reclamo del reinicio de paritarias por aumentos salariales. Voceros de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), por su parte, confirmaron a esta agencia que el lunes comenzará una huelga de tres días y manifestaron que «hay reuniones amistosas entre el gobierno porteño y la secretaría de Transporte de la Nación» para dirimir el control del servicio. «Se tienen que poner de acuerdo entre la Nación y la Ciudad para después discutir los salarios. Porque la discusión salarial es entre el gremio y la empresa Metrovías», expresaron las fuentes consultadas.

La AGTSP, por su parte, denunció el conflicto ante la ciudad de Buenos Aires y el ministerio de Trabajo de la Nación, donde «afirmaron que el tema es responsabilidad de la ciudad», sostuvo Pianelli. El dirigente manifestó que se trata de un «trámite administrativo en el que se comunicó el vencimiento de lo acordado en mayo y se pide una reunión urgente ante la inminencia del comienzo de las medidas de fuerza». El paro, expresó luego Pianelli en declaraciones a radio Del Plata, se realizará «cuando menos gente viaja en subterráneo» y afirmó esperar que «este fin de semana, en vez de irse a sus countrys o clubes de campo, se queden acá a resolver el problema de una vez por todas».

«El tema nuestro lleva meses sin resolución y estamos en una situación crítica», advirtió el dirigente, y aseguró que pensó «que se iban a sentar a negociar, pero pasaron los meses y nada». Los metrodelegados advirtieron que ayer estaba prevista una reunión con la empresa en el ministerio de Trabajo, según un acta firmada en mayo tras un paro de 36 horas que permitió destrabar el conflicto mediante el pago de una suma fija.

Sin embargo, fuentes de la cartera laboral manifestaron a DyN que el encuentro no estaba previsto, mientras voceros de Metrovías también descartaron la reunión. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dijo hace dos días que la cartera a su cargo no intervendrá en el conflicto porque es un tema de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: TN

LLuvias y tormentas en Capital

Porteños y bonarenses tendrán una jornada gris con probabilidad de lluvias y tormentas. La mínima pronosticada es de 10 grados y la máxima de 13.

Este sábado, se esperan neblinas y bancos de niebla, cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas. Vientos moderados del sector sur y las temperaturas oscilarán entre los 8 y los 14 grados.

El domingo, cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y la temperatura mínima fue estimada en 6 grados y la máxima en 16.

Para el lunes el SMN adelanta cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 6 y los 16 grados.

Fuente: TN

Pinochet lideró una cruzada de espionaje contra periodistas extranjeros

La obsesión por la prensa obliga a las embajadas a remitir copias periódicas de artículos, columnas o reportajes sobre Chile y, en especial, sobre las violaciones a los derechos humanos.
Santiago de Chile.- La dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) siguió y vigiló a cientos de corresponsales extranjeros, según consta en los archivos secretos e inéditos del régimen chileno a los que tuvo acceso la agencia de prensa alemana DPA.

«Cuando volví a Chile sabían casi todo lo que había hecho fuera del país», recordó el periodista chileno Carlos Dorat, quien fuera presidente de la Asociación de Corresponsales en esa nación, citó DPA.

De hecho, en un único memorando secreto aparecen los nombres de 761 corresponsales de medios de Japón, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Argentina, Brasil e Israel.

En ese extenso listado del 2 de noviembre de 1976 asoman Humberto Zumarán de France Presse, Giorgio Bagoni de ANSA, Rodney Bond de BBC, Klaus Börner de Westdeutscher Rundfunk de Alemania, Patrick Buckley de Reuters, Hero Buss de la revista alemana Stern, Luis Carrasco de AP, Manuel Cabrera de EFE, Carlos Cánepa del canal alemán de TV ZDF, Robert Harvey de The Economist, Pierre Kalfon de Le Monde, Juan de Onis de The New York Times y Johannes Martin Gester, del diario germano Frankfurter Allgemeine Zeitung, entre otros cientos.

Los escritos describen además diversos incidentes con periodistas, en especial con corresponsales como Gester.

La obsesión por la prensa obliga a las embajadas a remitir copias periódicas de artículos, columnas o reportajes sobre Chile y, en especial, sobre las violaciones a los derechos humanos.

Son transcritos palabra a palabra los programas de emisoras como Radio Moscú y telegrafiados los artículos de revistas o diarios tan disímiles como Triunfo de España y el Washington Post de Estados Unidos.

Ante las críticas, la policía secreta elabora y distribuye a embajadas 600 ejemplares de un perfil humano de Pinochet, en un oficio firmado por el director de la DINA, Manuel Contreras, el 31 de diciembre de 1976. La idea es resaltar al «Soldado Estadista».

El tema de la prensa internacional, en el contexto de la Guerra Fría, deviene finalmente en un problema de Estado que motiva sucesivos intercambios entre ministros y entre éstos y la policía secreta.

El ministro secretario general de gobierno, general Hernán Mejares, remite en 1975 al canciller, vicealmirante Patricio Carvajal, un oficio secreto sobre la conveniencia o no de autorizar el ingreso de periodistas de CBS y NBC, como George Matanson y «el señor Strathorst», respectivamente.

«Todos los antecedentes hacen prever que su propósito sería preparar un reportaje sobre Chile premeditadamente desfavorable», subrayó Mejares, quien no obstante matizó que impedirles el ingreso puede ocasionar «reacciones negativas».

Pero no solo la prensa preocupa a la policía secreta de Pinochet. Las actividades culturales en el extranjero son también una inquietud que complica a los cuerpos represivos y al canciller de turno.

El jefe de la CNI, general Odlanier Mena, incluso ordena a Cancillería enviar todos esos antecedentes artísticos a su equipo en un oficio «estrictamente secreto» del 4 de octubre de 1979.

A su vez, en 1986, confirmando la extensa cooperación entre los ministros del régimen y la policía secreta, el canciller subrogante, Sergio Covarrubias, pide a la CNI investigar filtraciones en la prensa de Estados Unidos relativas a la visita a Chile del senador republicano Jesse Helms.

El funcionario incluso propone a los equipos represivos «mantener un registro actualizado y con constante análisis de los funcionarios de (la embajada) Estados Unidos», de quienes se sospecha filtraron los antecedentes.

Ese mismo año, marcado por los paros en el país, además de un frustrado atentado contra Pinochet por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Cancillería pide elevar la cooperación.

En un oficio secreto del 30 de diciembre de 1986, el canciller Jaime del Valle propone crear un grupo de trabajo entre su secretaría, la policía secreta y los Ministerios de Interior, Agricultura, Gobierno, Presidencia, Salud y Hacienda.

El objetivo, como todos esos años, era contrarrestar las informaciones y denuncias que circulaban en Naciones Unidas, en medio de un clima adverso en la prensa, a juicio de la dictadura.

También por cierto interesa investigar a todo quien hable contra el régimen en la prensa extranjera, como ocurre con el escritor Ariel Dorfman, a petición de Cancillería en oficio reservado 07806 de 1986.
eluniversal.com

Pagan el Boden 2012 y termina la deuda del «corralito»

El anuncio de la cancelación del último vencimiento lo efectuó Cristina Kirchner desde la Bolsa de Comercio porteña.
La Presidenta Cristina Fernández anunció anoche, en la Bolsa de Comercio porteña, el pago de la última cuota del Boden 2012, emitido hace 10 años a raíz del «corralito» financiero decretado tras la crisis de 2001. Lo hizo en un discurso de setenta minutos por cadena nacional, en el que hizo una enérgica defensa de la política económica oficial.

Ante un auditorio compuesto mayoritariamente por empresarios, economistas y funcionarios de distintos niveles, la Presidenta definió el pago que realizará el Estado por los Boden a partir de hoy -deberá desembolsar cerca de 2.200 millones de dólares- como un paso crucial en la política de «desendeudamiento» oficial.

En ese contexto, y como parte de un extenso repaso de las variables económicas oficiales, la Presidenta expresó que el índice Merval -que mide la cotización de los principales papeles bursátiles del país- «creció un 254 por ciento durante este Gobierno», aunque «a algunos esto puede no gustarles porque éste es un Gobierno peroncho (sic)».

«Los bancos y el Merval nunca ganaron tanta plata como con este Gobierno, y estoy orgullosa de formar parte de un Gobierno que posee los salarios más altos de América Latina y que propició el crecimiento de las empresas», resumió Cristina.

Réplica a la oposición

Al mismo tiempo, la Presidenta replicó a distintos sectores opositores que cuestionan las restricciones al mercado cambiario y el comercio exterior, al tiempo que advirtió que «la Argentina no hace dólares sino que los hace Estados Unidos, que le transmite sus problemas al resto del mundo».

La Presidenta también aprovechó el discurso para cuestionar, aunque sin nombrarlos, al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri -presente en el auditorio- y al titular de la CGT, Hugo Moyano.

Con una sonrisa y en tono de chicana, señaló que «no trajimos aquí a ningún convicto, pero por ahí hay algún procesado», en obvia alusión a Macri por la causa de las escuchas ilegales.

Para el camionero, en cambio, dedicó palabras más sutiles y, luego de explicar que el primer tenedor de bonos argentino fue «un sindicato que no es oficialista ni opositor», advirtió que los gremios «deben representar los intereses de los trabajadores; no hay sindicatos opositores ni oficialistas».

Despejar el panorama

Para el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, la cancelación del Boden 2012 «despeja grandemente el perfil de vencimientos de la deuda para los próximos años».

Al respecto, señaló que en 2013 «hay que pagar (deuda) muy poco en función de lo que uno produce».

En declaraciones, el jefe del Palacio de Hacienda precisó que la importancia del pago del compromiso previsto para hoy es importante porque «cuando un país no tiene deuda, puede utilizar sus recursos para hacer política social».

En ese sentido, remarcó la importancia de «derivar esos recursos a fines socialmente preferibles» en vez de hacerlo «al pago de deuda, que beneficia a unos pocos».

Lorenzino reiteró que la política de desendeudamiento aplicada por el Gobierno no se realiza «siguiendo las recetas del Fondo Monetario Internacional; creciendo con un mercado (interno) robusto».

La presidenta Cristina Fernández fue acompañada por el gabinete en pleno, con sus ministros sentados a su flanco izquierdo. El vicepresidente Amado Boudou no participó, ya que mantiene un pleito judicial con Adelmo Gabbi, el presidente de la Bolsa de Comercio, a quien a modo de defensa en el marco de las denuncias por la causa Ciccone lo acusó de haberlo presionado para buscar réditos de terceros cuando el actual vicepresidente ocupaba el Ministerio de Economía.
losandes.com.ar

Rusia culpa a sus «socios occidentales» del fracaso de la misión de Annan en Siria

«Podían haber influido en la oposición y no lo hicieron», afirma Moscú, que los acusa de prestar «colaboración moral y financiera» a los rebeldes.
Rusia ha acusado a Occidente y a la oposición siria de no apoyar el diálogo con el régimen de Bashar al Assad, tras lamentar la decisión de Kofi Annan de renunciar como enviado especial de la ONU en el país árabe. «Lamentablemente, la oposición rechazó invariablemente todas las propuestas para entablar un diálogo político», según informa la Cancillería rusa en un comunicado.

Moscú considera que las potencias occidentales no ejercieron la necesaria presión diplomática sobre los rebeldes para que se comprometieran con el arreglo pacífico del conflicto. «Nuestros socios occidentales y algunos países de la región, que podían haber influido en la oposición, no lo hicieron», apunta la nota oficial.

Más aún, agregó, se saltaron «las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU y de [la conferencia de paz de] Ginebra todo este tiempo» y «continuaron la colaboración política, moral, material y financiera con los grupos opositores sirios». Según la Cancillería, la política occidental contribuyó a «fortalecer la intransigencia de las fuerzas antigubernamentales».

Al mismo tiempo, la nota señala que «Rusia recibió con gran pesar los planes del mediador internacional de renunciar a finales de agosto, cuando expira su mandato». «Se debe buscar pronto un digno candidato a sucesor de Annan», dijo. «Dada la situación creada adquiere especial importancia mantener la presencia de las Naciones Unidas en el país», dijo el Ministerio de Exteriores, que recordó que la misión de observadores se creó a iniciativa suya.

«Lealtad a la solución diplomática»
«A pesar de todas las dificultades con las que se topa la misión de la ONU en Siria», es «un factor que garantiza el apoyo legal internacional a las aspiraciones del pueblo sirio de decidir de manera autónoma su camino de desarrollo democrático independiente en interés de todos los sirios», indicó. Moscú considera que el plan de paz de Annan mantiene su vigencia y ha advertido contra la tentación de bajar los brazos en la mediación.

«En la etapa actual lo importante es prevenir la disminución de los esfuerzos para la solución de la crisis en Siria», agregó, antes de valorar «positivamente la declaración del secretario general de la ONU de que ésta mantiene su lealtad a una solución diplomática».

El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, lamentó la víspera la decisión de Annan de renunciar como enviado especial de las Naciones Unidas y la Liga Árabe. Annan visitó recientemente Moscú, donde recibió el claro apoyo del presidente ruso, Vladímir Putin, que defendió el plan de paz del mediador como la única posibilidad de evitar el estallido de una guerra civil en Siria.

Moscú niega el envío de soldados a Tartús
El ministro de Defensa ruso negó que esté planeando enviar barcos de guerra al puerto sirio de Tartús, según la agencia estatal RIA, desmintiendo así las informaciones, atribuidas a un portavoz del Estado Mayor, sobre el envío inminente de tres buques con 120 soldados abordo cada uno.
ABC.es

Nuevos rumores de renuncia de Galuccio en YPF

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, no habría sido consultado sobre la firma del decreto que autorizó una virtual estatización de todo el mercado petrolero. La decisión, impulsada por Axel Kicillof, lo habría dejado una vez más al borde de la renuncia.
Miguel Galuccio espera una inmediata convocatoria de la Presidenta para evaluar si continúa en YPF y decidir su futuro político, según reveló el diario Clarín.

Galuccio quedó totalmente desautorizado después del imprevisto decreto 1277 que virtualmente autoriza la estatización de todo el mercado petrolero . Por eso, el último fin de semana volvió a pensar en renunciar y llegó a convocar a su despacho al escribano de YPF, Carlos del Río, para hacer efectiva su dimisión. Reaccionó de ese modo porque nunca estuvo enterado de la redacción del documento y recién se notificó de la trascendente medida por el Boletín Oficial.

Galuccio llamó a la Presidenta, pero no tuvo una respuesta directa . Unas horas después Cristina Kirchner le trasmitió a través de un asistente que iba a ser convocado a la Quinta de Olivos para recibir explicaciones sobre los cambios de la estrategia petrolera. La reunión hasta ayer no se había concretado y podría realizarse entre hoy y el fin de semana. La Presidenta utilizó a la consultora Doris Capurro para tranquilizar a Galuccio. A través de ella, Cristina le dijo que se quedara tranquilo y que se iba a reunir con él.

Galuccio venía de quedar en ridículo frente a banqueros, ya que el día que salió el decreto intentaba convencer a un grupo de financistas internacionales que inviertan en YPF, en el marco de normas que la Casa Rosada ya había eliminado.

Estalló de ira y primero consideró ineficiente al área de comunicaciones de la compañía: le cuestionó que se haya enterado del decreto al mediodía, cuando el Boletín Oficial se publica al alba. Después convocó a su equipo de colaboradores íntimos. Allí hubo un análisis negativo de lo resuelto por el Gobierno y Galuccio manifestó su desagrado y desacuerdo con el decreto de la Casa Rosada .

También calificó de desleal la actitud de Axel Kicillof , quien ni siquiera le advirtió de la decisión que se iba adoptar. En esa reunión les comunicó a sus allegados el pedido de entrevista a la Presidenta. Pidió que hasta que no hablara en persona con Cristina todos salieran a desmentir su renuncia, que otra vez se daba por concretada.

El decreto establece un cambio en las reglas de juego de toda la industria petrolera, abre la posibilidad de anular concesiones de todas las empresas y habilita la realización de contratos de obras y servicio, los cuales existieron hasta el final de la dictadura militar y Raúl Alfonsín los cambió con la apertura que significó el Plan Houston.

La decisión de avanzar en la estatización petrolera y desconocer la propiedad que las provincias tienen sobre las reservas se formuló a causa del fracaso inicial que tuvo el desembarco en YPF .

El plan de inversiones que YPF necesita para recuperar su producción requiere un mínimo de 7.000 millones de dólares anuales, durante cinco años.

Kicillof proyectó tres fuentes para obtener ese dinero que, por ahora, no prosperaron por estas realidades: –La caja de YPF con la que el Estado pensaba quedarse fue sobreestimada y no alcanza para realizar las inversiones necesarias.

–Fracasó la convocatoria a las petroleras internacionales.

–Los bancos internacionales sostienen que ahora YPF no califica para recibir préstamos por el deterioro patrimonial que le causó el ataque para poder justificar su estatización. Casas de Wall Street como Goldman Sachs, UBS y J. P. Morgan notificaron por escrito que están dispuestas a otorgar préstamos recién cuando la relación entre la deuda y el patrimonio vuelvan al nivel estándar de la petrolera.

Ahora, entonces, el Gobierno va por todo el mercado, para obligar a que las compañías privadas aumenten la inversión . Ellas representan el 70% de la matriz de hidrocarburos. El tema provocó un encuentro urgente y secreto de todos los petroleros, el fin de semana. El domingo estuvieron reunidos los jefes de once compañías privadas nacionales e internacionales que operan en Argentina. Los petroleros nacionales, entre ellos Oscar Vicente, sostuvieron que la regulación exigida es de imposible cumplimiento, por la ineficiencia del Gobierno. En cambio, los CEO de las multinacionales temen lo peor.

El jefe de Petrobras advirtió que el tema era grave y obligaría a un reclamo de Dilma Rousseff a la Casa Rosada. También se comentó la irritación que generó en los gobernadores y que esa actitud refractaria la lideran Jorge Sapag y Juan Urtubey. Los petroleros coincidieron en una estrategia temporaria: hasta que aclare, minimizar inversiones . En otras palabras: el decreto podría generar el efecto contrario al buscado.

Kicillof lo sabe y por eso mantuvo dos reuniones clave esta semana, buscando subsanar los fracasos sucesivos. Primero se reunió con el vicepresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y le ofreció una asociación con YPF. También estuvo con Zhang Xiaoqiang, el ministro de Desarrollo de China.

Guillermo Moreno decidió ceder toda la iniciativa política a Axel Kicillof en el tema hidrocarburos, porque considera que el proyecto se encamina a un nuevo fracaso del viceministro.

Julio De Vido también entregó todo el terreno al joven viceministro, con la intención de que se haga cargo de los costos políticos de un posible paso en falso. Como réplica, Kicillof lanzó la versión de la renuncia del secretario de Comercio . El viceministro sabe que en la Quinta de Olivos se midió el impacto político de una salida de Moreno: mejoraría cuatro puntos la imagen de Cristina . Como adelantó Clarín , es cierto que Moreno no pasa el mejor momento en el Gobierno y fue reprendido por la Presidenta, pero –por ahora– no se va.

Moreno acusa, en la intimidad, de “comunista” a Kicillof y para defenderse proclama: “Yo soy la línea peronista del Gobierno y la única que le lleva resultados a la Presidenta.”
lapoliticaonline.com

Larreta responsabilizó a la Nación por el paro de subte

El vicejefe de Gobierno porteño aseguró que es el Ministerio de Trabajo «el que tiene que convocar a las partes».
En otro round entre el Gobierno nacional y el porteño por la administración de los subtes, el jefe de gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, responsabilizó a la Casa Rosada por el paro de cinco días convocado por los gremios que nuclean a los trabajadores de la red de subterráneos, que comenzará esta noche por reclamos salariales.
«Es un tema del Ministerio de Trabajo que tiene que convocar a las partes», afirmó Rodríguez Larreta, en declaraciones a Radio Mitre.
«Para hacernos cargo del subte, lo que queremos es que se garantice la seguridad de la gente que viaja todos los días. Queremos que el subte funcione en forma segura. Cuando vemos que sacan varios vagones de circulación por falta de mantenimiento, nos están dando la razón», aseguró el funcionario.
Cuando le consultaron si el traspaso se puede dar antes de fin de año, el dirigente del Pro contestó: «Ojalá que sí. Nosotros lo dijimos siempre: creemos que la Ciudad tiene que hacerse cargo del subte no hay dudas. Tenemos la voluntad de hacernos cargo de todo, como de la Policía, también».
A principios de este año, la Ciudad y la Nación iniciaron una negociación por el traspaso del subte, que al principio parecía que iba a llegar a concretarse, pero que finalmente nunca se terminó de definir.
A partir de las 21, comenzará el paro por 48 horas decretado por los metrodelegados, mientras que el lunes se iniciará la huelga por 72 horas convocada por la Unión Tranviaria Automotor (UTA), el otro gremio del subte, ambos en reclamo del reinicio de paritarias por mejoras salariales.
tn.com.ar

Descalzo desafía a Scioli y quiere controlar la caja del Fogaba


El intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, se enfrenta a Daniel Scioli y busca controlar la presidencia del Fondo de Garantías de Buenos Aires. El lugar quedó vacante tras la salida de Leonardo Rial, que pasó a Nación. Pero el Gobernador tiene candidato propio y quiere ubicar a Patricio López Mancinelli.

El intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, intenta apuntalar a un alfil suyo en el Fondo de Garantías de Buenos Aires (Fogaba). Allí, Carlos De Angelis quedó como presidente tras la salida de Leonardo Rial hacia el gobierno nacional, y el objetivo del jefe comunal es retenerlo en ese lugar.

La tarea no parece simple. Daniel Scioli ya tiene candidato propio: Se trata de Patricio López Mancinelli, ex diputado provincial por la Séptima Sección electoral y un hombre que responde al intendente de Olavarría, José Eseverri.

López Mancinelli desembarcará en los próximos días. Para coordinar el traspaso ya mantuvo varias reuniones con Rial. Sin embargo, el hombre de Descalzo parece amotinado en el organismo.

Logró que en el sitio web del Fogaba figure como presidente, aunque en el sciolismo sostienen que aún mantiene la vicepresidencia. ientras tanto, Descalzo lleva adelante algunas gestiones con el Gobierno nacional y muestra sus cartas más importantes: El apoyo permanente a la gestión de Néstor y Cristina Kirchner.

Según pudo saber La Política Online, López Mancinelli llega con el acuerdo del jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y del ministro de Desarrollo Social, Martín Ferré.

El Fogaba es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Operativamente es un fondo de garantías creado por la cartera de la Producción que permite financiar proyectos productivos.

Hasta hace muy poco, el titular de Fogaba fue Leonardo Rial, hijo de Osvaldo Rial, de la Unión Industrial bonaerense, originario de San Martín.

A fines de junio, Rial pasó a presidir la Sociedad de Garantía Recíproca (Garantizar), a pedido de José Ignacio de Mendiguren y otros dirigentes de la Unión Industrial Argentina.

Ahora, Descalzo quiere que De Angelis, quien actualmente se desempeña como secretario general de Ituzaingó, quede confirmado en la presidencia del organismo. Para el jefe comunal el lugar es clave. Considera que desde allí puede reclamar y presionar en nombre de las Pymes bonaerenses. Eso, le permitiría un plus respecto de los otros alcaldes.
lapoliticaonline.com

Garré dijo que hay una “fuerte SENSACION de INSEGURIDAD”


INSEGURIDAD: La Ministra agregó que, a contramano del sentimiento, la Argentina es uno de los tres países con menor cantidad de delitos de la región.
La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, reconoció que en la Argentina «hay una sensación de inseguridad muy fuerte», pero resaltó que el país se encuentra entre los que menos tasa de delito registra en el continente.
«Argentina está junto a Chile y Uruguay en los primeros tres lugares en cuanto a sensación de inseguridad, pero en los tres últimos en cuanto a tasas de delito», comentó la funcionaria respecto a las estadísticas internacionales.
En declaraciones al canal C5N, Garré dijo que «hay una sensación de inseguridad fuerte en la Argentina», aunque sostuvo que esa apreciación «hoy está bajando porque ha habido procesos de inclusión y de generación de empleo en los últimos siete u ocho años».
Por su parte, también opinó que en la incidencia del sentimiento de inseguridad «no se pueden desatender la influencia de los mecanismos mediáticos».
«Hay noticieros que están todo el día repitiendo muchas veces una noticia. Algunas de ellas son bien intencionadas, pero otras no tanto. Todo eso aumenta la sensación de inseguridad», insistió.
tn.com.ar

Argentina mejoró y se llevó un empate ante el mejor del mundo

Fue 2-2 con Australia para sumar su primer punto en estos Juegos. Los goles del seleccionado los convirtieron Matías Vila y Peillat.

Era un rival de peso. Después de dos derrotas en la misma cantidad de partidos, Argentina recibía a Australia, el último campeón mundial y líder del ranking. Y la mejora se notó, tanto que pese a haber terminado 0-2 el primer tiempo, el equipo de Pablo Lombi lo buscó hasta el final y con goles de Matías Vila, en el arranque del complemento, y Gonzalo Peillat, a tres del final, consiguió un merecido 2-2. Sobre la chicharra hubo polémica por un corto no cobrado por los árbitros.

En el primer tiempo, pese a terminar 2-0 abajo, el seleccionado masculino tuvo chances de llegar al gol. Fueron en dos córners cortos que defendieron bien los aussies. El primero, tras el amague de Lucas Vila que terminó en la pegada baja de Lucas Rey, que el arquero , Nathan Burgers, interceptó con el cuerpo. Y, el otro, con la arrastrada de Pedro Ibarra que vuelve a tapar el defensor del arco australiano.

Aunque Argentina intentó jugar, el número 1 del ranking fue efectivo. A los 11 minutos, en uno de los tres cortos que tuvo, marcó por intermedio de Matthew Butturini, y a menos de un minutos para el final de la primera etapa, Manuel Brunet cometió un grave error y en su intento por despejar se la dejó servida para Butturini, quien le cedió el gol abajo del arco a Jamie Dwyer para el 2-0 parcial.

Pero Argentina estaba bien, tenía más juego y conexión entre la línea media y el ataque, se veía un equipo menos vertical y con más opciones de pase. Y esas caracteríticas tuvieron su recompensa ni bien comenzó el segundo tiempo, cuando Lucas Rossi inició un ataque y la abrió a la derecha para Matías Vila, quien puso un remate fortísimo que el capitán Fergus Kavanagh no pudo sacar. Era el descuento, merecido, de un equipo que no se resignaba ante el campeón del mundo.

Australia no se quedó atrás y respondió, en un juego que era de ida y vuelta. Pero, entonces, apareció el arquero Vivaldi para tapar dos ocasiones de gol clave, en la segundo con la rodilla, lo que produjo el ingreso del médico para atenderlo. Luego, los océanicos probaron con un tiro cruzado de Govers, pero el arco argentino volvió a salvarse, y, a los 25, con un tiro de Dwyer -a las espaldas de Bergner- que se fue afuera.

La respuesta de Argentina fue con un remate de Lucas Vila, que nadie llegó a desviar. Y dos minutos más tarde con un flick de Brunet y un desborde de Paredes, que ningún jugador pudo desviar otra vez. La contra de Australia casi es letal: solo ante Vivaldi, Glenn Turner la mandó afuera increíblemente. Pese a eso, viéndose cerca del empate, el equipo d Pablo Lombi lo siguió buscando y así fue como los aussies generaron chances de peligo ante el arquero nacional, como un nuevo tiro de Turner, esta vez direccionado, que sacó Vivaldi a cuatro minutos del final.

Pero, a tres minutos del final, llegó lo que tanto merecía Argentina porque lo buscó todo el partido. En el tercer córner corto, el primero del segundo tiempo, Gonzalo Peillat arrastró y consiguió su primer gol en un Juego Olímpico para poner 2-2 el partido, que se calentó a dos del final por un córner corto no cobrado para Argentina y una amarilla para Rodrigo Vila, por una infracción posterior, que dejó al seleccionado con un hombre menos hasta el final. Aunque los dirigidos por Lombi lo siguieron buscando no pudo ser. Con la chicharra sólo llegaron las protestas por aquella jugada fija no cobrada (bien por el árbitro) en un partido en el que Argentina sumó su primer punto en el torneo pero podría haberse llevado una victoria.

Fuente: Clarín

Germán Lauro, histórico

Con una marca de 20m75, superó su propio récord nacional y es el primer argentino en meterse en la final de lanzamiento de bala en los Juegos. «Quiero pelear por un diploma»

El atleta argentino Germán Lauro se clasificó para la final olímpica de lanzamiento de bala con un nuevo récord nacional: 20,75 metros, diez centímetros por encima de la marca requerida para el acceso directo. Y, de yapa, superó su mejor marca (20,43).

Lauro, de 28 años, disputará esta misma tarde, a partir de las 16.30, la gran final de su vida, en un año en el que había llegado a la instancia decisiva del Mundial bajo techo de Estambul. El argentino quedó tercero en su grupo clasificatorio y quinto en la general, que lideró el estadounidense Reese Hoffa (21,36). Ahora quedó entre los mejores doce, pero tiene bien claro su objetivo: «Quiero pelear por un diploma olímpico. Sería espectacular», le confesó a Clarín.com.

«Tengo una alegría enorme. Vine a buscar esto. Sabía que iba a ser difícil, pero trabajé todo el año para llegar acá. Estoy atravesando un 2012 muy bueno», dijo Lauro, luego de recibir una inesperada ovación del público local.

¿Quiénes lo acompañarán en la final? Reese Hoffa (Estados Unidos, 21,36), David Storl (Alemania, 21,15 mts.), Tomasz Majewski (Polonia, 21.03), Rayn Whiting (Estados Unidos, 20,78), Pavel Lyzhyn (Bielorrusia, 20,57), Dylan Armstrong (Canadá, 20,49), Asmir Kolasinac (Serbia, 20,44), Christian Cantwell (Estados Unidos, 20,41), Maksim Sidorov (Rusia, 20,40), Dorian Scott (Jamaica, 20,31) y Ming Chang (Hong Kong, 20,25).

Antes, hubo debut y despedida para Juan Diego Angeloni y Alex Suligoy en tiro. Angeloni, de 34 años, sumó 580 puntos en la eliminatoria de 50 metros de rifle tendido y terminó 50° en la clasificación general, mientras que el santafesino Suligoy -plata en los Panamericanos de Guadalajara- obtuvo 593 unidades y finalizó 20° posición en la disciplina que se desarrolló en el Royal Artillery Barracks de Londres.

Tampoco fue feliz la presentación de Juan Martín Pereyra en el Acquatics Centre del Parque Olímpico. El santafesino quedó eliminado en los 1.500 metros libre al terminar último en su serie. Hizo un tiempo de 15:36.72 que lo ubicó 29° en la general de la que participaron 31 nadadores.


En tanto que el remero Santiago Fernández fue otro que se despidió de Londres. El Pollo, finalizó cuarto en la final B del single scull, quedó en la décima posición y no pudo obtener un diploma olímpico. Hizo un tiempo de 7 minutos, 20 segundos y 40/100 para completar el recorrido de 2.000 metros en la subsede de Eton Dorney

Fuente: Clarín

El Botti de oro

La compra del 60% de Bottinelli vino con sorpresa: si juega cinco partidos en el Inicial habrá que pagar US$ 550 mil más a Unión San Felipe de Chile…

La incorporación de Jonathan Bottinelli sorprendió a muchos en Núñez. Cuando River le había apuntado a Guillermo Burdisso y hasta casi había dado por hecho el pase, Boca se lo ganó de mano y lo dejó girando como un molinete. Y en el revoleo, el presidente quiso cerrar rápido un refuerzo que tapara la patinada. Así, en una operación relámpago, el zurdo apareció en la foto con Daniel Passarella, el hombre que –dicen– confía tanto en el ex San Lorenzo como en su momento señaló a Román como un nuevo Kaiser. Pero más allá de las cuestiones futbolísticas que Jonhy tendrá la oportunidad de demostrar en la cancha, su incorporación quedó enrarecida por el precio y el porcentaje. Y, encima, como si faltara algo, en la extensísima reunión de Comisión Directiva de ayer apareció un conejo verde: además de pagar 1.700.000 por el 60% de la ficha del defensor, River deberá desembolsar otros 550.000 si juega el 25% de los partidos del Torneo Inicial (o sea, cuatro encuentros más 67 minutos y 30 segundos).

Pero la sorpresa no se terminó ahí. Porque ese bonus extra será para el Club Deportivo Unión San Felipe, el equipo chileno donde estaban inscriptos los derechos federativos y económicos de Bottinelli. Si bien se creía que el defensor había quedado libre tras la finalización de su contrato en San Lorenzo, su pase pertenecía a un grupo empresario (que ahora se quedó con el 40%) que utilizó al club trasandino para registrarlo como la FIFA manda. Una especie de Locarno sudamericano, como también suele ocurrir con Racing o Fénix de Uruguay. “Es una operación desastrosa”, calificó la oposición, que votó en contra de la incorporación de Botti, aprobada por el resto de la CD. “Es un jugador que no tiene poder de reventa y que en tres años, una vez que finalice el contrato que firmó, quedará libre. Distinto era el caso de Burdisso, que tiene 24 años y otra proyección para recuperar la inversión”, opinó el vocal Diego Quintás.

Otra de las cuestiones extrañas de esta historia es que el club había informado a través de la web oficial que la compra del 60% del pase del zaguero costaba 8.730.000 pesos (1.940.000 dólares a un cambio de $ 4,50). Eso fue el 26 de julio. En una semana aumentó un poco…

Fuente: Olé

Las Leonas volvieron a sonreír

LONDRES.- Las Leonas pusieron las cosas en su lugar. Derrotaron a Nueva Zelanda con dos goles de Carla Rebecchi, a los tres minutos del primer tiempo, y a los nueve del complemento, y así recuperaron la sonrisa y volvieron a la cima del Grupo B. Charlotte Harrison, a los 26′ del segundo tiempo, descontó para el equipo de Oceanía, en el estadio Riverbank Arena, que contó con la presencia de 5.000 espectadores.

Argentina, segunda en el ranking mundial, llegó a 6 puntos, producto de los triunfos sobre Sudáfrica (7-1) y Nueva Zelanda (2-1) y el revés ante los Estados Unidos (0-1). Mañana, se medirá con Alemania, en otro duelo clave. La historia comenzó muy bien para Argentina. Presionó al rival, se adueñó de la bocha y contó con varias ocasiones de peligro. De hecho, antes del gol de Rebecchi (perfecta definición cruzada) consiguió dos córners, definidos por Silvina D’Elía y Luciana Aymar, que no tuvieron destino de red. Pero la tercera fue la vencida, y un error de Nueva Zelanda derivó en el golazo de Rebecchi. Después, Argentina trató de seguir controlando bocha, pero poco a poco el rival inclinó la cancha hacia al arco defendido por Florencia Mutio, la figura junto a Rebecchi.

Luego, el juego cayó en un pozo. Argentina manejó el partido y Nueva Zelanda, presa de su impotencia, perdió profundidad. Sin embargo, a 9′ del final logró el descuento y puso un poco de suspenso.

Fuente: La Gaceta

‘Don’t judge Pussy Riot too harshly,’ Putin says

President Vladimir Putin said on Thursday the three women in the band Pussy Riot who performed a «protest prayer» at Russia’s main cathedral should not be judged too harshly, raising defence lawyers’ hopes that they could escape lengthy jail terms.

Putin’s comments, reported by Russian news agencies during his visit to London, suggested the three members of the punk band could escape the maximum seven-year jail term following international criticism of the Kremlin over the case.

Putin said here was «nothing good» about the band’s protest, Interfax reported.

«Nonetheless, I don’t think that they should be judged so harshly for this,» he said, adding that it was up to the court to decide the case. «I hope the court will come out with the right decision, a well-founded one.»

Western governments have criticised the prosecution of the women and human rights groups as well as Red Hot Chili Peppers and other performers have called for their immediate release.

Russian opposition leaders have depicted the trial as part of a crackdown on dissent since Putin began a third term as president on May 7.

A lawyer for the band members said Putin’s statements were a signal to Western critics, and to the judicial authorities trying the three women to show leniency.

«In my opinion this is a gesture towards the West, towards the consumers of Russian energy resources and (Putin’s) business partners,» defence lawyer Nikolai Polozov said at the court.

«Given the significance of such signals, we can expect some softening of the prosecution’s position,» he said.

He expressed caution in a remark on Twitter, however, saying: «To tell the truth, I don’t believe Putin. If the signal gets through and the court reacts, OK, but if not we will fight on.»

Maria Alyokhina, 24, Nadezhda Tolokonnikova, 22, and Yekaterina Samutsevich, 29, offended many Russian Orthodox Christian believers with the protest on Feb. 21 on the altar of Moscow’s Christ the Saviour Cathedral.

Source: Buenos Aires Herald

Facebook shares dip below $20 for first time

Shares of Facebook Inc dipped below $20 for the first time, pummeled by ongoing doubts about its growth prospects, a string of recent executive departures, and the Aug. 16 expiration of a lockup period on insiders’ share sales.

The stock hit a low of $19.82 in heavy trading on Thursday afternoon. It has now lost almost half its value since debuting at $38 in May in the largest IPO ever to emerge from Silicon Valley.

«The sentiment on this thing is so negative,» said Topeka Capital Markets analyst Victor Anthony. «I think this thing may continue to tick down until you see some sort of meaningful catalyst which unfortunately may not show until third-quarter earnings.»

On Wednesday, Facebook’s director of platform partnerships, Ethan Beard, and the director of platform marketing, Katie Mitic, each separately announced plans to leave the company. They represent the latest of several departures — including that of Facebook’s chief technology officer in June — since the IPO.

Facebook’s first tier of lock-up restrictions go away on Aug. 16, when about 271 million shares will be available for trading, with another 243 million shares set to become available for trading between mid-October and mid-November.

But the day most investors are bracing for is Nov. 14, when more than 1.2 billion shares will suddenly be available for trading.

The imminent lock-up expiration also means that Wall Street analysts who participated in the Facebook IPO will once again go quiet, for a 30-day period, potentially creating more uncertainty in a stock that has experienced one of the rockiest market debuts in memory.

Of the 36 Wall Street analysts covering Facebook, 20 belong to firms that were involved in the IPO.

The first American company to debut with a market valuation of more than $100 billion, Facebook has fallen out of favor on Wall Street as investors fret about its slowing revenue growth.

In the second quarter, Facebook reported revenue growth of 32 percent, compared with the more than 100 percent growth it delivered at the same time last year.

Facebook shares were down 4.6 percent at $19.91 on Thursday afternoon, off the earlier low at $19.82.

Fuente: Buenos Aires Herald