¿EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS PARA LOS JUBILADOS EN LA ARGENTINA?

Por Jackeline L. LUISI
La jubilación es un nuevo período en nuestra vida, que debebiera recompensar años de sacrificio y aportes. Debiera ser un merecido descanso.

La Jubilación es un Derecho adquirido para los empleados o funcionarios, ya sea de lugares públicos o del ámbito privado que debe garantizar un nivel de vida similar al que tuvieron durante sus años de aporte.

Argentina, en 1949 ha dado el puntapié inicial al incluir en la Constitución la «Declaración de los Derechos de la Ancianidad». Estas personas gozaban del derecho a la asistencia, vestimenta, vivienda digna, cuidado de salud física y moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad, y sobre todo respeto.

Esto hizo que en Naciones Unidas, se tomara en cuenta el tema de las personas de edad y así se convirtió en un Derecho Humano consagrado por los Acuerdos Internacionales (Declaración Universal de Derechos Humanos en Naciones Unidas. Pacto de San José de Costa Rica. Declaración Americana de los Derechos del hombre).

Sin embargo en la Argentina, esto hoy no se respeta. En un breve análisis que hicimos, de lo ocurrido en los últimos años, nos encontramos con que en vez de proteger a nuestros jubilados, se los maltrata.

A los jubilados no se los toma en cuenta. Observamos que en materia de seguridad jurídica, nos encontramos con un sistema muy deficiente.

No vemos que se cumpla lo dispuesto por nuestra ley madre, la CN y los Pactos Internacionales, sobre la garantía que deben tener los jubilados sobre su dignidad y la integración al tejido social.

El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza la movilidad de los haberes de jubilados y pensionados. Esto no se cumple y perjudica a muchos jubilados de nuestro país. Máxime los picos de inflación por los que hemos atravesado en los últimos años.

Cabe destacar que existe sobre este tema un precedente en la justicia Argentina, que arranca con el caso Badaro. La indexación automática de los haberes jubilatorios garantizados por las leyes, deben ser respetados y acatados por los distintos poderes de nuestro país.

A su vez, a corte debe garantizar en los fallos el poder adquisitivo y el nivel de vida de los jubilados.

Nos preguntamos así: ¿ Con qué autoridad moral se están manejando quienes nos gobiernan al hablar de los derechos que contempla nuestra constitución y sobre la seguridad jurídica?.

Como consecuencia de la falta de aplicación y cumplimiento de los derechos que tienen nuestros jubilados, es que se han presentado muchos juicios.
Como síntexis de todo lo expuesto, podemos decir que en Argentina, no solo se está avasallando el derecho de los jubilados, sino también a los poderes legislativo y judicial al vetar la Ley 26.649 que garantiza el 82% móvil para las Jubilaciones y Pensiones mínimas. Esta misma Ley regulariza las otras jubilaciones y pensiones al aplicar el porcentaje de movilidad fijado por la Corte Suprema de Justicia en el caso Badaro.
Ahora bien: ¿Ud sabe que existieron y existen jubilaciones especiales en el ANSES y en Dolares?

Vayamos a algunos ejemplos:

Alfonsín Fernando U$S 3.640
Alfonsín Guillermo U$S 3.500
Angeloz Eduardo U$S 4.498
Alfonsín Nora U$S 3.500
Brodershon Mario U$S 15.968
Borundarena Carlos U$S 12.722
Cafiero Mario U$S 19.167
Sourrouille Juan Vital U$S 15.817
Salonia Antonio U$S 10.121
Lavagna Roberto U$S 16.793
Anchorena Carlos U$S 10.433
Aleman Roberto U$S 8.379
Estos son algunos ejemplos, la lista continúa.

Muchos son los esfuerzos de nuestros jubilados por sobrevivir a las crisis económicas que ha tenido nuestro país en los últimos años.

Muchas veces a nuestros jubilados se les complica abonar la luz, el gas y los impuestos de su propiedad. Tienen que hacer malabares para que les quede unos pesitos para poder comer. Muchos de nuestros jubilados, por la noche cenan un «café con leche» y un trozo de pan. Muchos jubilados murieron sin ver el 82% móvil.La lucha que encarnan a diario es dura. Desde hace varios años, tienen la esperanza de asegurarse una vida digna y seguridad para su familia. Durante muchos años, confiaron los pocos ahorros al Estado. Nos preguntamos: ¿Qué hizo el Estado?
¿Por qué el Estado no explica cuales fueron las verdaderas causas del despilfarro en los últimos años?. ¿Que ha ocurrido con el ANSES?. ¿Cual va a ser de ahora en más la actitud del Gobierno?. ¿Por qué se demora la justicia cuando hay que penalizar a un funcionario público que ha despilfarrado el dinero de los argentinos?. ¿En realidad, existe la Justicia en Argentina?.

Los Derechos Humanos son los que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables e imprescriptibles.
En nuestro país, en vez de cumplirse los derechos humanos para los jubilados para proteger la calidad de vida de los mismos, contrariamente se propicia el aceleramiento de la muerte para los mismos.

Cabe hacernos una última pregunta: ¿En la agenda del gobierno existe la sensibilidad social?. ¿Los jubilados no tienen derechos humanos?.

Por Jackeline L. Luisi

Córdoba: Hallan el cadáver de un hombre asesinado pero no pueden identificarlo

El viernes pasado, la policía cordobesa encontró un cadáver en un descampado del barrio Autódromo pero, debido a su avanzado estado de descomposición, aún no lograron identificarlo. Los peritos determinaron que fue asesinado de un balazo.

La autopsia del cadáver de un joven encontrado el viernes último en Córdoba dio como resultado preliminar que fue asesinado de un balazo en el pecho, informaron hoy fuentes policiales.

Los investigadores creen que podría tratarse de un muchacho que vivía en el barrio cordobés Parque República y que estaba desaparecido desde el 25 de mayo, por lo que ahora aguardan que algún familiar lo reconozca.

Fuentes policiales informaron a Télam que el cadáver fue hallado el viernes a la mañana en un descampado ubicado en Anticaglia y Pedro Vitori del barrio Autódromo, en el noreste de la capital provincial.

El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que se complicaba identificarlo ya que, además, no tenía documentos entre sus ropas.

Una de las hipótesis de los pesquisas es que podría tratarse de un joven que vivía con su mujer y que hacía nueve días había abandonado la casa tras una discusión.

Fuente: Online-911

Del Potro busca los cuartos de final en Roland Garros

Juan Martín del Potro intentará este domingo meterse entre los ocho mejores del abierto de tenis de Roland Garros cuando se enfrente con el checo Tomas Berdych a partir de las 12, hora argentina, aproximadamente.

Del Potro es actualmente el número nueve del ranking mundial y Berdych, el séptimo, por lo que será un encuentro muy difícil para el tandilense.

En caso de vencer, el argentino jugará en la instancia siguiente con el ganador del cruce entre el suizo Roger Federer (3) y el belga David Goffin, que jugarán en el turno previo del court Suzanne Lenglen, segundo en importancia del complejo tenístico parisino.

En el historial general, Del Potro aventaja a Berdych por 3-2, pero sobre polvo de ladrillo registran una victoria por lado, ambos en el Masters de Madrid (edición 2009 para el argentino y 2012 para el checo).

En tanto, Juan Mónaco (13), el argentino restante que permanece en carrera, jugará mañana ante el español Rafael Nadal (2), bicampeón actual y seis veces ganador del torneo.

Fuente: Télam

Miles de egipcios pidieron la ejecución de Hosni Mubarak

Los manifestantes se instalaron en la plaza Tahrir, en El Cairo, para exigir la máxima pena para el ex dictador, que recibió cadena perpetua. Cuestionan también la absolución en los casos de corrupción de seis funcionarios.
Los egipcios mostraban en la mítica plaza de la capital egipcia su rechazo a la sentencia contra Hosni Mubarak a cadena perpetua por haber ordenado la represión que causó la muerte de 850 personas durante las marchas por la Primavera Árabe.

Los manifestantes instalaron vallas y alambrados para evitar el paso del tráfico rodado en todos los accesos al lugar.

La televisión egipcia mostró imágenes del ex candidato presidencial Hamdin Sabahi(foto), considerado el aspirante de los revolucionarios, llegando a Tahrir a hombros de sus seguidores. El postulante no consiguió pasar a la segunda vuelta de los comicios -que se celebrará entre el 16 y 17 de junio- tras quedar tercero en la primera ronda, desarrollada entre el 23 y 24 de mayo.

Otro ex candidato, el izquierdista Jaled Ali, acudió a la protesta, tras encabezar una marcha, donde le recibieron los manifestantes gritando «Una sola mano».

En ausencia absoluta de fuerzas de seguridad, los egipcios cantaban consignas como «El pueblo quiere ejecutar a Mubarak» o «Nulo», en referencia al fallo del Tribunal Penal que absolvió al ex dictador y a sus hijos, Alaa y Gamal, de los cargos de corrupción al haber prescrito.

«No queremos problemas. Tenemos que protestar en la plaza y hacer oír nuestra voz por esta sentencia injusta e ilegítima», dijo a la agencia EFE Mohamed Alaa Mahfuz, uno de los voluntarios de la cadena humana.

El comerciante Yaser Ali, que llevaba una pancarta de protesta con las fotos de Mubarak y del candidato presidencial Ahmed Shafiq, explicó que se encuentra «desilusionado», porque, a su entender, el proceso fue «un juicio político y no justo». «Si Shafiq (último primer ministro del régimen) es elegido presidente, lo primero que hará será ponerlo en libertad», añadió.

Mubarak y su ministro de Interior, Habib Al Adli, fueron condenados a cadena perpetua tras ser hallados culpables de la muerte de manifestantes durante la revolución que terminó con la renuncia del gobernante en febrero de 2011.

La indignación en Tahrir también se enfocó hacia los seis asesores de Al Adli que fueron absueltos por el asesinato de manifestantes.

Por su parte, Amnistía Internacional (AI) calificó de «paso significativo» la sentencia pero criticó la absolución de otros implicados. A través de un comunicado, aseguró que el perdón del resto de acusados, incluidos altos mandos policiales, «deja a muchos esperando a que se haga justicia».

«Desde el principio hemos celebrado el juicio a Mubarak y al resto por su papel en la muerte de manifestantes», explicó Ann Harrison, vicedirectora para Oriente Medio y el Norte de África de AI. Sin embargo, subrayó, «el proceso y la sentencia dejaron a las familias de los que fallecieron y resultaron heridos sin descubrir lo que realmente sucedió y con la sensación de que no se hizo justicia».

Por ello, el organismo solicitó a las autoridades egipcias que pongan en marcha unacomisión imparcial e independiente para investigar las lagunas que el tribunal ha dejado sin resolver.
infobae

YPF: el gobierno denunció “mala praxis”

De Vido y Kicillof dijeron que Repsol produjo un descalabro en la empresa. Informaron que desde la expropiación aumentó 4,2 por ciento la producción de petróleo y 10,2 por ciento la de gas.

El ministro de Planificación, Julio de Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionaron la gestión de la empresa Repsol en YPF por llevar adelante una maniobra deliberada de desabastecimiento de combustibles y desinversión que sólo resultó funcional a sus propios intereses en detrimento del país.
“La desinversión de Repsol era absoluta y a partir de la decisión impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aumentamos 4,2 por ciento la producción de petróleo, y 10,2 por ciento la de gas”, señaló De Vido.
“Queda una YPF de una potencialidad enorme, aun con toda la destrucción que le hicieron, sin explorar ni invertir, dejando caer las reservas y endeudándose para cancelar la deuda rápidamente y luego girar utilidades al exterior”, sostuvo, por su parte, Kicillof.
Ambos funcionarios explicaron detalladamente cómo Repsol, una empresa que a principios de la década de ‘90 era de mediana envergadura, se expandió internacionalmente a expensas de las reservas argentinas de petróleo, en una clara maniobra de vaciamiento, que sólo sirvió para generar indicadores de rentabilidad con enormes ganancias.
Las precisiones del “descalabro pergeñado por Repsol” se encuentran en el Informe Mosconi, un trabajo elaborado por distintos cuadros técnicos del gobierno nacional. El informe, que cuenta con algo más de 90 páginas, describe la deliberada estrategia de Repsol para vaciar a YPF.
“Éste es un informe público, que muestra a las claras la maniobra de Repsol, una transnacional, que compró YPF con bonos del gobierno para venderlos posteriormente al precio nominal, maniobra que rápidamente les generó una buena diferencia”, aseveró Kicillof.
En este sentido, aclaró que “el activo de Repsol se incrementó 142 por ciento cuando compró YPF y a partir de entonces comienza su negocio especulativo porque crece su endeudamiento”.
Desinversión
Durante la gestión de Repsol “se han perdido el 70 por ciento de las reservas de YPF, contando las internacionales, y encima cuestionaban nuestros precios internos que siempre tuvieron el objetivo de darle previsibilidad a los empresarios para que no dependan de los vaivenes del precio internacional” del crudo.
“Encontramos informes confidenciales escondidos abajo de la mesa, afirmando que ante nuestra firme política de precios dejaban de producir, haciendo una deliberada política de vaciamiento para generar aumento de precios”, subrayó Kicillof.
Al respecto, añadió que “esta gente –en referencia a la anterior conducción de la firma que respondía a la española Repsol–estaba de salida, se había sobreendeudado, tomaron deuda de corto plazo para pagar los dividendos, pero afortunadamente no será un problema porque esta administración tiene una vasta experiencia para reestructurar deudas”.
Kicillof dejó en claro que Repsol enfocó su gestión en la explotación primaria porque “otra forma, como la secundaria, implicaba que inviertan, así fue como maltrataron nuestros recursos, nuestros yacimientos”.
A modo de ejemplo, recordó que el año pasado “en el yacimiento Loma de la Lata perforaron un solo pozo cuando habían informado, previamente, un objetivo de trabajar en 70 pozos”.
“Ni hablar de las consecuencias ambientales, no han reemplazado los ductos y provocaron derrames, por lo tanto en lo inmediato nos estamos moviendo para realizar la reparación ambiental que ellos no hicieron”, aseveró Kicillof.
No faltó la referencia al reciente descubrimiento de gas y petróleo no convencional del área de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén: “Pusieron 300 millones de dólares para delinear Vaca Muerta y luego se dedicaron a ofrecer este yacimiento en el exterior a través de 143 reuniones que sólo tenía el objetivo de vender nuestros recursos”.
Precios argentinos
El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que los combustibles que comercializará YPF tendrán un “costo argentino” y no el internacional, que era lo que proponía Repsol.
Además destacó que “las destilerías -de YPF- pasaron de 80 y pico por ciento de utilización a más del 90%”, apuntó el ministro y subrayó que la intervención logró “trasladar acá los servidores que controlan los sistemas informáticos de YPF que estaban en Madrid”.
De Vido consideró una “falta de respeto” las declaraciones del titular de la multinacional Repsol, Antonio Brufau, quien dijo que iba a negociar la expropiación de acciones de YPF con el próximo gobierno argentino.

Télam/DyN

Garré lanzó plan para las villas porteñas


La ministra de Seguridad, Nilda Garré y su par de Trabajo, Carlos Tomada, pusieron en marcha hoy un Programa de Asistencia a los vecinos de Ciudad Oculta con un espectáculo musical y una caminata.

La jornada empezó a la mañana, cuando los vecinos compartieron chocolate con alfajores. Garré y Tomada participaron, junto a, organizaciones sociales, habitantes del lugar y miembros de la Comuna 8, de un concierto de música popular interpretado por la Banda de Gendarmería Nacional de Jesús María, Córdoba. Luego recorrieron la barriada hasta el denominado Elefante Blanco, complejo que alberga a personas en condiciones sociales de vulnerabilidad.

Este Plan de Abordaje Integral Territorial de Barrios se desarrollará durante 60 días y fue elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, organismo creado en el 2002 e integrado por autoridades de los ministerios nacionales de Seguridad, Desarrollo Social, Educación, Interior, Defensa y Salud.

“Venimos a este barrio a garantizar las políticas sociales en el marco del Consejo Nacional que preside Alicia Kirchner, un espacio de planificación y coordinación de estrategias articuladas entre varios ministerios para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, señaló Garré.

Cada una de las Carteras nacionales involucradas tendrá responsabilidad primaria sobre un barrio.

En Ciudad Oculta, el ministerio de Seguridad instaló puestos móviles de atención sanitaria en el cuartel de Bomberos Albariño. En el mismo predio, el ministerio del Interior tramita los Documentos Nacionales de Identidad y el ministerio de Desarrollo Social brinda asistencia a los habitantes de la villa.

“Hablamos con los vecinos que nos acercaron sus preocupaciones. Vamos a reforzar la seguridad en los centros neurálgicos de Ciudad Oculta”, finalizó la titular de la cartera de Seguridad.

Garré estuvo acompañada por los secretarios de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, Cristina Caamaño, de Coordinación, Planeamiento y Formación, Gustavo Palmieri, el Jefe del gabinete de Asesores, Raúl Garré y el subsecretario de Investigación del Delito Complejo y Organizado, Miguel Robles.
lapoliticaonline.com

Hoy es el Día del Bombero Voluntario

El Día del Bombero Voluntario se celebra hoy en Argentina, al cumplir 128 años el primer cuerpo de bomberos de ese tipo en el país, el de La Boca, creado para proteger de siniestros a ese barrio porteño, tarea que hoy cumple a veces lejos de ese vecindario, lo que es un orgullo de los boquenses y de sus propios integrantes.

El 2 de junio de 1884, el inmigrante italiano Tomás Liberti fundó la Asociación Italiana de Socorros Mutuos Bomberos Voluntarios de La Boca (en italiano, en ese momento), junto a su hijo Orestes y otros ocho compatriotas, con sede en Necochea y Lamadrid.

El actual Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca, ubicado en Brandsen 567, cuenta con casi 90 integrantes, entre hombres y mujeres del personal activo, del Cuerpo de Apoyo Operativo, que cumplen el curso de ingreso en la misma institución.

El subcomandante Juan Carlos De Luca, segundo jefe del cuartel, comentó a la agencia Télam que las actividades de hoy serán similares a otros aniversarios, “con chocolate a la mañana, presentación del cuerpo, de la Bandera, izamiento en mástil y palabras del presidente del cuerpo, Marcelo Medina, y de alguna autoridad”.

De Luca quería entrar en el cuerpo de bomberos desde los 13 años, pero tuvo que esperar a los 15 para ser aceptado, y asegura que “para mí, ser bombero voluntario es un orgullo y pertenecer a los bomberos voluntarios de La Boca y, más, ser segundo jefe es una satisfacción enorme, sin pecar de soberbio”.

‘Vivía en Suárez y Brandsen, en un conventillo familiar -recordó- con mis abuelos y tíos y cada vez que escuchaba la sirena salía siempre a la calle y veía pasar el camión de bomberos, una y otra vez, y un día fui al cuartel y me propuse para bombero”.

Pero aclaró que “el problema era que tenía 13 años, y me dijeron que era muy chico, y tuve que esperar hasta los 15, y entré el 12 de abril de 1975” para ser así el primer bombero de la familia.

Luego lo siguió su hijo, aunque “estuvo en la Brigada Infantil, tuvo desfiles y otras capacitaciones, pero no le insistí mucho, porque primero está la secundaria, y además hace rugby, así que los bomberos pueden esperar. Ahora tiene 14, el día de mañana si quiere…”.

Consultado sobre el riesgo de ser bombero, dijo que “es riesgoso desde que suena la alarma y te subís al autobomba, ya que ha habido choques antes de llegar al incendio”.

Contó que “hubo uno hace unos 50 años, en que una unidad nuestra iba para un incendio y, cruzando Montes de Oca o Herrera, se lo llevó un colectivo 60 y volcó el autobomba y fue un desastre, y después se comprobó que era una broma, una falsa alarma, y en ese época no se podía detectar el número desde el que se llamaba”.

Estos camiones, señaló, “pueden pesar unas 12 toneladas, pero el cisterna tiene 14 toneladas sólo de agua, más el propio peso, el equipamiento que es todo fierro y el personal. Es pesado para maniobrar”.

Sobre la relación con los bomberos de la Policía Federal, dijo que “es óptima, trabajamos en conjunto, nos conocemos mucho, con los comisarios, subcomisarios, principales, siempre nos reunimos”.

Ambos cuerpos trabajan mucho en conjunto, porque “en La Boca es muy atípico el incendio, un conventillo se incendia y en cinco minutos agarró dos pisos, porque son maderas de 70, 80, 90 años, y ninguno solo puede hacer todo, hay que trabajar entre los dos”.

Sobre el equipamiento con que cuentan, consideró que “para el país es bueno, tenemos tres unidades: La primera dotación es un Mercedes Benz, tenemos un Mac y un Seagate, que son americanos, y tenemos un Fiat, con 14 mil litos, y un Sprinter para 12 pasajeros y un Ford Ranger que es de Jefatura”.

Los bomberos son voluntarios, y como tales no cobran sueldo por esta actividad, en tanto la institución se financia con tareas que realizan de carácter preventivo en espectáculos deportivos y artísticos, al participar en largometrajes y también mediante donaciones.

De Luca advirtió que son falsos los que, vestidos de bombero, piden donaciones o venden rifas callejeras en supuesto beneficio de este cuartel, y mostró un volante en el que aclaran que los Bomberos Voluntarios de La Boca no realizan esta actividad, y que sólo reciben aportes en su sede, contra recibo oficial.

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/

De eso no se habla

El gobierno está dando muestras de que ha entrado en una nueva fase de problemas y que, a juzgar por los últimos resultados, no parece apto para solucionarlos.

La inflación amenaza con instalarse en una tasa mensual superior al 2 pct, el gasto público se ubica orillando el 39 y la emisión monetaria se adecua a esa voracidad fiscal.

En las últimas horas, ese incremento de precios se convierte en un aumento de la presión fiscal para los sectores más pobres, a través del impuesto inflacionario.

Pero debido a un perverso sistema de falta de actualización de los montos imponibles, la inflación aumenta la presión impositiva para la franja de ingresos fijos.

Naturalmente, con este esquema, los sectores de menores ingresos, tanto asalariados como cuentapropistas, son los que sufren más la presión fiscal. Y a este esquema se lo intenta mostrar como progresismo.

De esto no se habla. Como tampoco se quiere hablar del dólar y se tiene que ‘pensar‘en pesos, a pesar de que funcionarios y legisladores oficialistas ahorren en dólares porque se les ‘antoja‘, como reconoció el senador Aníbal Fernández. El fracaso del modelo no puede explicar la preferencia de la gente por ahorrar en dólares.

El modelo está vacío como están vacías las arcas fiscales. El modelo parece no responder ni a las necesidades de la gente, ni a las de las provincias, ni a la crisis económica.

Los ciudadanos prefieren ahorrar en dólares porque repudian el peso. Y repudian el peso porque el gobierno lo ha devaluado imprimiendo billetes a diestra y siniestra.

Los agregados monetarios en pesos crecieron en el último año casi el 27 por ciento mientras que las reservas -el respaldo del valor de los pesos-, cayeron 10 por ciento.

Si el peso tiene menos respaldo, la gente lógicamente elige como reserva de valor otra moneda porque la administración Kirchner devaluó el peso como moneda de ahorro.

Nadie quiere los pesos por más que el gobierno pretenda instalar una revolución cultural con la idea de pensar en pesos. Una ilusión.

¿Cuál es el trasfondo de todo este debate? El déficit fiscal generado por un monumental gasto público alimentado por una sucesión de subsidios cruzados y un incremento de la plantilla de agentes estatales que esconden los efectos de la devastadora devaluación de 2002 y un desempleo que orillaría el 25 por ciento.

El rojo fiscal en el primer cuatrimestre del año alcanza a casi 10.000 millones de pesos y apunta a superar el desequilibrio de 2011 que llegó a 30.000 millones de pesos.

Hasta ahora, la administración Kirchner echó mano a la Anses, al Pami y al Banco Central, entre otros organismos oficiales, para financiar el rojo fiscal.

Pero a partir de este año el BCRA no podrá financiar al Tesoro a menos que eche mano a la máquina de hacer dinero. Para eso es que se ha contratado a Ciccone. Sin embargo, el BCRA ya no puede financiar al Fisco porque sus pasivos superan a su activo.

Esta situación está deteriorando la solvencia patrimonial del organismo monetario. La caída de las reservas y el aumento de los agregados monetarios acentuaron la descapitalización del BCRA.

Para colmo, el Tesoro entrega Letras sin valor en el mercado y con una valuación contable dudosa. Cosmética. En realidad, esos papeles no debieran computarse como parte del activo sino como perdida. En otros términos, el BCRA está, técnicamente, quebrado.

Según estimaciones privadas, el déficit cuasi fiscal -el desequilibrio del BCRA- rondaría unos 30.000 millones de dólares, un equivalente a unos 7 puntos del PBI.

Estas son algunas de las razones por las cuales el dólar llega a 6 pesos y los argentinos prefieren esa moneda y rechazan el peso.

Esta es sólo parte de la herencia que dejan los Kirchner. Un legado pesado que le costará al país el sacrificio de varias generaciones.

Fuente: El Liberal (Santiago del Estero)

Cacerolazos

El ruido de las cacerolas funciona en esta sociedad como una tarjeta amarilla. Como una advertencia.

Es una forma pacífica de protesta que no perjudica a nadie como un paro o un corte de calles, pero que tiene una potencia impredecible. Anoche en un sector del área metropolitana hubo cacerolazos.

Para no exagerar su gravedad y ponerlos en su justa dimensión hay que decir que se sintieron con claridad pero que no fueron una catarata atronadora. Pero también hay que decir que existieron.

Que por primera vez en mucho tiempo, se produjeron. Que la convocatoria anónima por correos electrónicos y mensajitos de texto se viene haciendo desde hace meses sin que se hubieran concretado. Anoche algo cambió. Porque anoche si hubo respuesta. Y esta es una novedad política que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner deberá tomar nota.

Anoche ocurrió algo que no ocurría. Primer dato. Para intentar valorar con la mayor rigurosidad posible los cacerolazos hay que decir que estuvieron acotados a los barrios más acomodados de la ciudad y a los distritos de mejor nivel económico de la provincia. No es que se escuchó el ruido de protesta en toda la capital. Y mucho menos en todo el conurbano.

Pero en Belgrano, Nuñez, Palermo, Recoleta, Vicente Lopez, San Isidro, entre otros, el reclamo mediático se escuchó con toda claridad. Y también debe agregarse que en la mayoría de esos barrios y distritos también ganó Cristina en las últimas elecciones. Aquí también hay una novedad. Se podrá decir con razón que son zonas históricamente refractarias al peronismo o al kirchnerismo. Pero, insisto, parte del 54% de los votos que cosechó la presidenta surgió de esos lugares. Cristina ganó incluso en La Lucila, barrio de Vicente López donde viven muchas de las personas más ricas de la Argentina.

Esto no asegura que los cacerolazos tiendan a multiplicarse ni a extenderse a otros sectores de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. Pero en política, todo lo que ocurre una vez puede volver a ocurrir. Va a depender de la actitud que tenga el gobierno frente a esto. Si mira para otro lado y niega la realidad, los cacerolazos van a replicarse.

Si registra que hay un llamado de atención y cambia su actitud altanera y soberbia, las cacerolas podrán volver a guardarse en las cocinas hasta otra oportunidad. La otra gran incógnita que el poder político deberá despejar tiene que ver con los motivos que dispararon el primer cacerolazo del segundo gobierno de Cristina.

La convocatoria a través de las redes sociales hablaba de luchar contra la corrupción, la inseguridad y la inflación. Pero sin dudas, el tema del corralito verde sobre el dólar debe haber influido. A nadie le gusta que le metan la mano en el bolsillo ni que el estado decida sobre lo que cada ciudadano debe hacer con sus ingresos.

La frase provocativa y desafiante del senador Aníbal Fernández debe haber actuado como catalizador. Aceleró los tiempos. Levantó una ola de llamados de indignación en la radio. Cometió un sincericidio. Puso en palabras lo que gran parte de los argentinos sospechamos. Que hacen lo que se le antoja.

Que se sienten dueños del estado y no inquilinos. Que a veces confunden la Casa Rosada con una unidad básica. Que por momentos solo pareciera que existen los argentinos que los votaron y que a los demás, dios los ayude. Yo hago lo que se me antoja. Lo que quiero. Me paso ya sabe por donde las críticas de la oposición, de muchas personas independientes y hasta del periodismo. Las ninguneo, las ignoro y me burlo de ellos.

Eso hizo Aníbal cuando agregó que cualquiera vaya y compre dólares y agregó, socarrón: “Si puede”. Fue tan obscena la mojada de oreja que hasta la propia presidenta tuvo que cruzarlo. Lo hizo con una mezcla de humor y reto. “¿Qué tomó esta mañana, senador? ¿Vivarachol?”.

Hasta Cristina que tampoco suele escuchar mucho los reclamos opositores se dio cuenta que era too much, para decirlo con sus palabras. De los otros reclamos que había en el mail que convocó al cacerolazo ni siquiera se dice una palabra. Corrupción no existe en el diccionario oficial pese a que Amado Boudou, Ricardo Jaime y Sergio Schoklender están muy presentes en los insultos de una parte de los argentinos. Inflación, ya se sabe, es un término que inventaron Clarín y Magnetto para conspirar. No existe. E inseguridad, es otra fantasía, también lo dijo el antojadizo Aníbal F., “es solo una sensación”.

Los cacerolazos de anoche no fueron una sensación. Existieron. Nunca mejor utilizado el concepto: Quien quiera oír que oiga.

Fuente:www.continental.com.ar

El tabaco genera 1 millón de defunciones por año en las Américas

Así lo afirmó el representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, en el marco de una actividad organizada con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo. Además de la situación regional, expuso un panorama del país y abogó por la reglamentación de la ley nacional antitabaco y de la ratificación del Convenio Marco para el control del Tabaco.

Así lo afirmó el representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, en el marco de una actividad organizada con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que tiene lugar el 31 de mayo. Además de la situación regional, expuso un panorama del país y abogó por la reglamentación de la ley nacional antitabaco y de la ratificación del Convenio Marco para el control del Tabaco.

Buenos Aires, 30 de mayo de 2012 (OPS/OMS).- Un millón de personas fallecen cada año en las Américas como consecuencia del tabaco, afirmó hoy el representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina, Pier Paolo Balladelli, durante el cierre de una actividad convocada en el marco del Día Mundial sin Tabaco, que tiene lugar el 31 de mayo.

Balladelli señaló que durante la última década, “el uso de tabaco al menos una vez en la vida en América latina ha alcanzado niveles que involucran a cerca de la mitad de la población urbana”. Y manifestó que los índices más elevados de usuarios se ubican en la región del Cono Sur.

Mientas Chile presenta una prevalencia que ha alcanzado progresivamente a cerca de las tres cuartas partes de su población (1994: 63,4%; 1996: 70,1: 1998: 71,9%), la Argentina muestra una prevalencia que abarca a más de la mitad de las personas (1999: 67,0%).

“El fenómeno de la globalización extiende y generaliza modelos de consumo que buscan promocionar estilos de vida ligados al uso del alcohol y el tabaco. En momentos donde una intensa campaña contra el uso de tabaco en los países desarrollados limita la acción de sus productores y vendedores, los países en desarrollo, con acciones muy precarias en este aspecto, pasan a configurar un mercado con muy pocas restricciones para la comercialización”, describió el representante de la agencia de Naciones Unidas especializada en salud.

En el mundo, el uso de tabaco genera 5,4 millones de defunciones, y la exposición al humo, 600 mil. Además, causa la muerte de hasta la mitad de quienes lo consumen.

Existen más de mil millones de fumadores actualmente y alrededor de 500 millones morirán por causa del tabaco. Provoca más victimas que la tuberculosis, VIH/SIDA y el paludismo juntos. Y a menos que se adopten medidas urgentes, para 2030 habrá más de ocho millones de defunciones por año y el 80% de las muertes por tabaco se registrarán en países en desarrollo.

Según Balladelli, los adolescentes y niños en edad escolar deberían ser el punto prioritario de cualquier estrategia de intervención. “Para esto se hace necesario la realización de estudios cuidadosamente diseñados que puedan proveer un panorama más claro de los factores vinculados a conductas de riesgo de adolescentes y niños en edad escolar y que ayuden a desarrollar políticas preventivas mas eficaces y comprehensivas”, indicó durante el cierre del Ciclo de Estrategias de Prevención en Salud Pública, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Católica Argentina (UCA), la asociación civil Salud y Sociedad y el Foro para el Desarrollo de las Ciencias.

En la Argentina, el Poder Ejecutivo firmó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) en 2003. Sin embargo, es el único país de Sudamérica y uno de los pocos del mundo que aún no lo ha ratificado.

En junio de 2011, el Congreso sancionó una ley antitabaco, la cual todavía no fue reglamentada. “Nuestro rol es señalar la necesidad urgente de dicha reglamentación y de la ratificación del CMCT”, aseveró Balladelli.

Según datos oficiales sobre la epidemia de tabaquismo en Argentina, el 13% de la mortalidad es atribuible al tabaco.

Sobre el Convenio Marco y la Argentina

Estados Parte al CMCT de la OMS:
• Estados Parte a nivel mundial: 174
• Estados Parte en la región: 29
• Argentina, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Haití y República Dominicana no lo han ratificado aún.

Artículo 6 del CMCT. Impuestos a los productos de tabaco:
• Recomendación de la OMS: al menos 75% del precio final al consumidor
• Argentina: 69%

Artículo 8 del CMCT. Ambientes libres de humo de tabaco:
• 14 países 100% libres de humo de tabaco en la región
• Argentina aprobó la legislación en 2011. Reglamentación pendiente.

Artículo 11 del CMCT. Advertencias Sanitarias:
• 16 países de la región han aprobado legislación que establece advertencias sanitarias gráficas que ocupen al menos el 50% de las superficies principales del paquete.
• Argentina es uno de ellos.

Artículo 13 del CMCT. Prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
• Sólo tres países en la región tienen una prohibición total: Brasil, Colombia y Panamá.

Fuente: http://www.misionesonline.net/

El 49% de las personas que tienen trastorno bipolar no están diagnosticadas

El 49 por ciento de las personas que tienen trastorno bipolar (BP) no están diagnosticadas, mientras que otro 31% ha recibido un diagnóstico equivocado de depresión mayor. Además, el 34% de los pacientes con trastorno bipolar ha vivido más de diez años con síntomas de la enfermedad antes de su diagnóstico.
Según el doctor Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatria y director de la Unidad de Trastorno Bipolar del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona, en España un millón de personas tiene esta enfermedad.
“Con los medios actuales esta enfermedad es perfectamente tratable en la mayor parte de los casos. No afecta a la inteligencia, sino a la regulación de las emociones. Sus causas son una combinación de factores genéticos y ambientales, y su tratamiento es farmacológico y psicoterapéutico”, aseguró Vieta en el XI Seminario Lundbeck “El desgobierno de la mente”, centrado en el trastorno bipolar y que se celebra en Ibiza.
Por su parte, la doctora Consuelo de Dios, responsable del Programa de Trastornos Bipolares del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz de Madrid, recordó que “es una enfermedad en la que aparecen episodios de hipomanía o de manía en algún momento de su evolución y, en la inmensa mayoría de los casos, también fases depresivas, a veces más prolongadas».
«Tiende a ser crónica y recurrente, y se puede manifestar con un conjunto de diferentes síntomas psicológicos, conductuales y físicos no siempre fáciles de diagnosticar y tratar. No obstante, muchos pacientes adecuadamente tratados pueden llevar una vida y unas relaciones normalizadas”, dijo.
Entre los fármacos empleados para tratar el TB se encuentran los estabilizadores del ánimo, como el litio y algunos anticonvulsivantes, y los antipsicóticos.
También es muy importante la psicoeducación, «un tratamiento que desempeña una función preventiva. Se realiza en grupo, y trata de dar al paciente herramientas para manejar mejor su enfermedad y convivir con ella”, explicó el doctor Francesc Colom, director del Área de Psicoeducación y Tratamientos Psicológicos, Programa de Trastornos Bipolares en IDIBAPS, Hospital Clínic de Barcelona.
“En las sesiones de psicoeducación el paciente aprende a aceptar mejor su enfermedad, a manejar los fármacos que deberá tomar de por vida, a identificar a tiempo los episodios de su enfermedad, a cambiar determinados hábitos que le serán nocivos para su enfermedad, a manejar el estrés o a enfrentarse al estigma, por ejemplo”, expuso el doctor Colom, para quien esta terapia es importante porque, “siempre en combinación con los fármacos, es un tratamiento que permite que el paciente bipolar recupere el control de su vida, tenga menos episodios (la mitad, según nuestros estudios) y mucho más breves (un 75% más cortos), con lo que se recupera mucha calidad de vida y ahorra mucho sufrimiento. Y no sólo sufrimiento: hemos demostrado que la psicoeducación en los trastornos bipolares nos sirve para ahorrar costes, ya que reducimos al mínimo los ingresos hospitalarios y las visitas urgencias. No sólo es eficaz, también es rentable”.

(SERVIMEDIA)

Recomiendan no usar medicamento por posible contaminación bacteriana

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recomendo a la población y a la comunidad hospitalaria no utilizar el lote 132-047 del producto «Gluconato de Calcio Surar Pharma de 950 mg/10 ml, inyectable intravenoso», por posible contaminación bacteriana. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recomendo a la población y a la comunidad hospitalaria no utilizar el lote 132-047 del producto «Gluconato de Calcio Surar Pharma de 950 mg/10 ml, inyectable intravenoso», por posible contaminación bacteriana.

La ANMAT precisó que el medicamento tiene vencimiento en julio del 2013 y que realiza «un análisis» de ese lote, por lo que recomendó, preventivamente, «abstenerse de utilizar cualquier unidad correspondiente esta partida», informó el Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=92624

El Gobierno calificó de «ridículas» las versiones periodísticas sobre una pesificación forzosa

Varios funcionarios salieron a tratar de frenar el malestar por las restricciones cambiarias.
En un intento por evitar que se generalice el malestar contra las restricciones cambiarias, el Gobierno salió hoy a garantizar que no piensa avanzar mucho más sobre el dólar y negó un proyecto para pesificar la economía, aunque mantiene la prohibición casi total para comprar divisas.

Durante la jornada fue imposible comprar dólares en el mercado oficial, aún para personas que no habían adquirido billetes en lo que va del año, a pesar de que arrancó un nuevo mes, lo cual refleja la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de mantener la medida que más rechazo genera entre sectores de la sociedad, y que derivó en la noche del jueves en cacerolazos.

Entre los funcionarios que salieron a negar una posible pesificación se anotaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, mientras el influyente secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que el Ejecutivo nacional frenó «por un ratito» la demanda de dólares.

Después del cacerolazo en distintos barrios porteños, el Gobierno trató de bajarle un cambio a su embestida contra el dólar, aunque sigue sin liberar billetes verdes al mercado, y la AFIP no da explicaciones sobre cómo es posible que el 100 % de los potenciales compradores estén inhabilitados.

En este escenario complejo, Kicillof rechazó que el Ejecutivo nacional planee una pesificación compulsiva de los contratos y los créditos para «desdolarizar» la economía, como planteó -según dijo- «de manera estúpida y escandalosa» un diario porteño. «Es una nota sobre algo que no existe, una cosa de locos.

Un artículo tan estúpido y escandaloso», se quejó el influyente funcionario, en sintonía con la opinión de Abal Medina.

En una conferencia de prensa, Kicillof señaló que esa nota «se trata de un invento total para que algunos vivos se hagan una pequeña primavera».

«Esta nota de El Cronista no es más que una operación de prensa que a mí me hace quedar como una especie de mamarracho, porque se dice que estoy impulsando un proyecto» de desdolarización, enfatizó, aunque Abal Medina habló sobre la necesidad de «desdolarizar» la economía en su exposición ante el Senado.

Kicillof, economista estrella del gobierno cristinista, afirmó que «el proyecto es todo verso, es mentira», y agregó que «son sólo expresiones de deseo de quienes quieren que eso (por la pesificación) pase para ganar plata».

«Hay una intención especulativa de sectores que apuestan a la devaluación de la moneda», advirtió, al tiempo que consideró que «la compra de dólares funciona perfectamente».

«No ha pasado nada» en el mercado de cambios, pero «llama la atención el elevado componente político que tiene ésto», señaló el funcionario.

De todos modos, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) continúa rechazando la mayoría de las operaciones de compraventa de moneda extranjera que se gestionan por día.

Abal Medina, por su parte, calificó de «ridículas» las versiones periodísticas sobre una pesificación forzosa: «Estas cosas francamente no tienen ningún sentido», se quejó.

«Un plan secreto, circulando por todos los despachos, es una ridiculez, una absoluta locura, como esta idea de pegarle al viceministro de Economía permanentemente», enfatizó.

Según publicó el diario El Cronista, la Casa Rosada evaluaría una propuesta de Kicillof para lograr por ley la pesificación de los contratos comerciales y financieros y abolir los últimos artículos que subsisten de la ley de convertibilidad (en particular, el que prohíbe la indexación).

En la noche de este jueves, un ruidoso cacerolazo se registró en distintos barrios porteños y del norte del conurbano bonaerense, sobre todo después de que funcionarios nacionales admitieran que poseen ahorros en dólares, como el caso del senador Aníbal Fernández.

Fernández, habitual vocero de la administración kirchnerista, aseguró que guarda billetes estadounidenses, porque se le «antoja» y generó una polémica que lo llevó este viernes a pedir disculpas: «Me calenté y me equivoqué», se excusó.

Y consultado sobre el cacerolazo, ironizó: «La verdad no les presté atención. Estaba viendo ´Graduados´ y ´El hombre de tu vida´» por televisión. (NA)

Seguirán llevando periodistas a zonas de conflicto, dice Mindefensa

Sin embargo, Juan Carlos Pinzón dejó claro que aumentarán las medidas de seguridad para dicha labor.

El Gobierno de Colombia se esforzará por elevar la seguridad de los periodistas que cubren el conflicto con las Farc, sin restringir la libertad de prensa, dijo desde Chile el ministro de Defensa.
Juan Carlos Pinzón dio esta declaración a propósito del secuestro del francés Roméo Langlois, secuestrado el 28 de abril en Caquetá cuando acompañaba a militares y policías en un operativo antidrogas. Fue liberado el miércoles por las Farc luego de 33 días de cautiverio.

Pinzón se refirió a estos hechos tras participar en una ceremonia junto a su homólogo chileno, Andrés Allamand, en Santiago, donde se encuentra de visita.
«En Colombia, con esta experiencia reciente, seguramente haremos esfuerzos para elevar la capacidad y la seguridad (de los periodistas), pero de ninguna manera vamos a dar marcha atrás en lo que debe ser la libertad de prensa», declaró Pinzón.

«Eso significa que vamos a preocuparnos por más protocolos, por más estándares, pero de ninguna manera vamos a dar marcha atrás en lo que creemos es importante para la libertad de prensa», subrayó.
Según recalcó Pinzón, Langlois «estaba ejerciendo sus funciones como periodista», y estos, amparados tanto por la libertad de prensa como por el derecho internacional, «pueden ir a cubrir zonas conflictivas para llevar la información y cumplir con su deber profesional».

EFE

Heterosexuales y pobres

¿Quiénes son las mujeres que viven con VIH en Argentina? ¿Cuáles son sus dificultades? ¿Cómo se infectaron? ¿Quién y cómo les dio el diagnóstico? Estas son algunas de las preguntas que se contestan en una investigación pionera por lo rigurosa –dirigida por Mario Pecheny, del Instituto Gino Germani, y en la que participaron, además de la Red Argentina y la Red Bonaerense de Mujeres Viviendo con VIH, el Ministerio de Salud y cinco agencias de Naciones Unidas– y que da contornos concretos a la feminización del VIH-sida en los últimos años: ellas se infectan en relaciones estables con varones –en un 73 por ciento–, la pobreza y la violencia de género son facilitadores concretos de la infección y tienen plena conciencia de las deficiencias en los servicios de salud.

Por Juana Céliz

“Después de enterarte, tenés que vivir con dos condenas: tomar la medicación ¡y bancar a tu vieja!”, chicanea Carla a Micaela, mientras se prepara un sandwich de mermelada de durazno. Están en la sala 8 del Hospital Muñiz –entrando por Uspallata salís al patio, seguís la pista de las hojas amarillas de los plátanos y doblás a la izquierda al llegar a estatua del médico Penna–. Carla, Micaela, Marcela y otras chicas –y varones– celebran el grupo de contención facilitado por la Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH o sida (Ramvihs).

Como las nubes de este otoño –que no sabés si van livianas o a punto de estallar–, cada comentario genera una descarga: la sobreprotección familiar después del diagnóstico; los dentistas que te atienden enfundados como si fueran astronautas; la crisis de llanto de los primeros tiempos; el placer cuando pega bien un tratamiento; cómo mejora la piel con la medicación; la falta de formación en muchas guardias de hospitales cuando caés con fiebre, por ejemplo; que no es tan difícil conquistar nuevos amores; la fuerza interior que te sostiene cuando elegís no ocultarlo; los proyectos; las ganas de vivir; las dudas (“¿Me podré hacer, igual, la cirugía con la que siempre soñé?”); la necesidad de ser tratadas como una más (“Anoche me cocinaron milanesas sin picante, y yo dije: ‘¿Por qué sin picante? ¡No estoy enferma!’”).

Las integrantes de la Red escuchan historias de este tipo desde hace diez años. Pero no se conforman con prejuicios. Por eso encararon un nuevo informe cuyos resultados adelantan a Las12 en exclusiva. Junto con la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH sida generaron el documento Caracterización de las mujeres infectadas por el VIH en la Argentina para saber quiénes son, cómo viven, qué les pasa, cómo llegan a estirar el brazo para hacerse el test, quién les da el diagnóstico (¿las guían cuando se lo entregan?), qué posibles rutas alojaron el virus en sus cuerpos, cómo quedan sus vidas –sus derechos– luego de esta noticia que los académicos llaman “ruptura biográfica”. Después desmenuzaron los relatos para saber cuál es la brecha entre lo que promete la ley y la realidad cotidiana, cómo esta información puede sensibilizar a los equipos médicos, qué rol juegan las políticas e instituciones sanitarias, educativas y culturales en la dignidad de las personas afectadas.

Los datos emergentes dicen: las relaciones sexuales heterosexuales sin protección siguen siendo la principal vía de transmisión; ellas ni imaginaban ser parte de este ya no tan nuevo grupo de riesgo (con el impacto que tiene recibir un diagnóstico que sólo tiene mala prensa); que el cóctel sexo, abuso de drogas y violencia es un denominador común de las infecciones de este siglo.

Yo no fui

Por su rigor metodológico, esta investigación es pionera. Lo novedoso, además, es que los organismos que deberían ser garantes de contener la situación –como Naciones Unidas y el Ministerio de Salud de la Nación–- firman la pesquisa.

Para obtener una muestra actualizada fueron encuestadas casi quinientas mujeres de entre 17 y 70 años que recibieron su diagnóstico desde enero de 2009 en adelante. El 93 por ciento son argentinas; el resto, de países limítrofes. El 70 por ciento llegó a empezar el secundario, pero después abandonó. El 75 por ciento tiene hijxs. El 48 por ciento está en pareja. Más de la mitad padece hacinamiento en sus casas (es decir, comparten el mismo ambiente con 3 personas o más). El 46 por ciento trabaja; la mayoría, en negro. Sólo el 23 por ciento tiene obra social. Apenas el 15 por ciento recibe una pensión por vivir con VIH. A una de cada cuatro no siempre le alcanza la plata para comprar comida. Casi ninguna de las entrevistadas sabe que hay una ley que las protege. Sienten que conseguir la protección y los beneficios que garantiza la Ley Nacional de Sida depende del esfuerzo individual, de darse maña.

El reporte reconoce que hay vulnerabilidades personales (ligadas a la falta de información, a la falta de iniciativa) y denuncia “las responsabilidades programáticas, derivadas de la ausencia de intervenciones adecuadas desde los profesionales, servicios e instancias gubernamentales que pueden contribuir con acciones y recursos a instalar comportamientos individuales y colectivos de cuidado y autocuidado”.

“Uno de nuestros objetivos es dejar evidencias de lo que está pasando, porque evidencias no hay. Esperamos que no queden en el papel, sino que permitan que estas cosas mejoren, sobre todo las que están relacionadas con las prestaciones de los servicios sanitarios”, confiesa Eugenia Gilligan, de Ramvihs. En un par de meses presentará este resultado en la AIDS 2012, la próxima Conferencia Internacional sobre Sida, que se realizará en Washington.

El mito de la fidelidad sexual

“Las y los protagonistas de las escenas sexuales, cuando tienen sexo, no están ‘infectándose’ sino viviendo experiencias cuyos sentidos siempre son otros (y a menudo son sentidos diferentes para cada protagonista de la misma escena): buscando pasarla bien ‘haciendo el amor’, buscando tener hijos, viviendo una pasión desenfrenada, trabajando, infligiendo o padeciendo violencia, así como también despidiéndose o reencontrándose”, descomprime una cita de la investigadora brasileña Vera Paiva.

Es la hora, en el informe, de exponer las pistas sobre las nuevas vías de transmisión del virus. ¿Cómo creés que te infectaste? “Relación sexual con su pareja estable.” “Relación sexual con el novio.” “Relación sexual con una pareja estable.” “Relación sexual con su pareja estable (de 11 años).” “Relación sexual con un novio/más o menos estable.” “Cree que en una relación sexual con su marido (fallecido hace años).” La columna derecha de la planilla donde fueron transcriptas las respuestas es contundente.

El 92 por ciento imagina que pasó por haber tenido sexo sin protección con un varón. El dato coincide con las estadísticas del Ministerio de Salud. El 73 por ciento de ellas mantenía una relación de pareja con 3 aniversarios como mínimo. El 90 por ciento no conocía el estado serológico de su compañero. ¿Ellos no lo sabían? “En las entrevistas aparece que es frecuente que los varones –por múltiples razones, como las mujeres– no comenten su diagnóstico”, reconoce el trabajo.

V de violencia

Hace tiempo que desde el movimiento de mujeres hay una alianza con el sector del VIH sida para reconocer que la llamada feminización de la pandemia y la violencia de género tienen mucho en común. Incluso FEIM publicó una investigación con esta perspectiva a nivel Mercosur.

Para una de cada cinco encuestadas, la violencia física es parte de su vida cotidiana. Por eso, sobre los datos conocidos, la estadística viene a problematizar: “Es conveniente y necesario desmontar qué esconde la categoría ‘transmisión heterosexual’ del VIH hacia las mujeres: cómo son las relaciones, cómo fue el contexto específico probable de infección, y los contextos y modalidades de infección de sus compañeros sexuales”.

Estas entrevistas fueron realizadas por pares que recibieron sus diagnósticos hace muchos años; participaron, incluso, haciendo los cuestionarios. Para ellas también esto resultó una novedad, un emergente, una alarma: hay más violencia en los vínculos y el tema de las drogas (inyectables) ya no cuenta, casi, como vía de transmisión. El abuso de paco, cocaína y alcohol, de parte de ambos miembros de la pareja, es un anzuelo. Según las hacedoras, “no es en ‘cualquier relación’ ni en cualquier momento de la pareja en que se manifiesta la vulnerabilidad, sino en estos momentos particularmente violentos –acentuados sobre todo por el alcohol primero, y también por otras drogas, particularmente la cocaína–. El vínculo entre violencia, sexualidad y uso de alcohol/drogas es un aspecto para profundizar en futuras investigaciones”.

Hacerse cargo

Este proyecto fue dirigido por Mario Pecheny, del Instituto Gino Germani. Aportaron lo suyo el Observatorio para la Promoción de Derechos de la Diversidad Sexual de Salta y el grupo Crisálida, de Tucumán. Contó con el apoyo del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y de la Dirección de Sida y ETS, que dependen del Ministerio de Salud de la Nación. También se involucraron agencias de las Naciones Unidas como Onusida, Unfpa, ONU Mujeres, Unicef, OMS (vaya si el abordaje merece una perspectiva transversal).

Si bien el acceso gratuito a la medicina antirretroviral está garantizado en nuestro país, las mencionadas “vulnerabilidades programáticas” del sistema de salud no son secundarias. Se manifiestan en momentos claves como violación a la confidencialidad (dan los diagnósticos a madres y/o parejas de las mujeres infectadas, los dan hasta en pleno trabajo de parto), en la falta de consejería pre-test (impide trabajar “las expectativas del resultado”) y en la ausencia de apoyo pos-test (que podría potenciar el shock emocional tras la noticia y ayudar a valorar el acompañamiento médico inmediato). También son moneda corriente las barreras burocráticas para conseguir atención, las dificultades al tramitar los pases de transporte y las bolsas de alimentos (¡la buena nutrición es fundamental para que funcione el tratamiento!). “Nuevamente, la suerte está a la orden del día”, reconoce el informe.

“Gracias a escuchar las historias en primera persona, podemos reconstruir las escenas, típicas o excepcionales, en que tienen lugar la infección: entender esas trayectorias es fundamental para encarar mejor la prevención. Para que quienes necesiten seguimiento y tratamiento accedan a tiempo y adecuadamente, para garantizar la calidad de vida y los derechos de todas las mujeres, sus parejas y sus familias”, dice Mario Pecheny, que además es investigador del Conicet y profesor de Sociología de la Salud, UBA.

¿El test se hace a tiempo? ¿Cómo llegaron a la prueba? La mayoría, sin conciencia de que el resultado podría ser positivo: por un análisis de rutina u otros problemas de salud (34,8 por ciento), porque estaba internada o se iba a operar (13,3 por ciento), en un control durante el embarazo (26,7 por ciento). En cambio, el 27,4 por ciento lo hizo porque se enteró de que su pareja o ex pareja tenía VIH, porque su hijo tenía VIH (2 por ciento), porque tuvo relaciones sin protección (25,2 por ciento), porque se le rompió el preservativo (4,9 por ciento), porque fue víctima de una agresión sexual (1,9 por ciento), porque se había inyectado drogas (2,2 por ciento), por otras circunstancias (5,4 por ciento). Cuatro de cada diez fueron a sacarse sangre porque ya tenía muchos síntomas, señal de detección tardía.

“Esperamos que haya una segunda etapa en la que podamos ver cómo los organismos se involucran con estos resultados, para darles continuidad hasta revertirlos”, advierte Eugenia Gilligan.

Más que dos rayitas

No existe una situación ideal para recibir un diagnóstico positivo. Pero sin dudas hay uno que es el peor posible, por el impacto emocional. El control prenatal es uno de los momentos más frecuentes de detección del VIH. La investigación arroja que, si bien los casos de violencia obstétrica siguen existiendo, las mejores prácticas, las más contenidas, las reciben las mujeres que se enteran a través de los servicios vinculados con la salud sexual y reproductiva.

“Tuvieron una buena comunicación del diagnóstico, un buen seguimiento garantizado por un vínculo regular con las y los médicos, que facilitó la confianza. Son estas mujeres las que muchas veces continúan vinculadas con los servicios materno-infantiles por el seguimiento de sus hijos.” El informe agrega: “Más alentadores, aun cuando queda mucho para mejorar, son los datos sobre la información recibida acerca de que parejas discordantes puedan lograr un embarazo, así como de la posibilidad de tener un embarazo saludable y un bebé sin transmitirle la infección.”

Hay una realidad que el sondeo no llegó a registrar. Gilligan la cuenta: “Los casos nuevos que estamos viendo son la infección al bebé durante el amamantamiento. El protocolo debería contemplar controlar no solamente durante el embarazo. Una mujer que no tiene VIH puede infectarse en cualquier momento de la gestación. Además, cuando lo adquirís en ese período, la carga viral hace un rebote impresionante”.

¿Era para tanto?

Cuanto más inesperado es el diagnóstico, más grandes son las dificultades para reorganizar la vida cotidiana y encarar un tratamiento, si hace falta. Quienes menos se lo esperan, en general, son las que están fuera del circuito de consumo de drogas, que no conocen a otras PVVS, que ni saben que existen redes de contención.

“El acompañamiento ayuda a volver a empezar. Hay mujeres que empiezan a trabajar, otras que se ponen a estudiar. Pueden tener otra postura frente al VIH, a la vida, les damos herramientas, eso hacemos en los grupos –-cuenta Marcela Cáceres, al frente de la reunión en la sala 8 del Muñiz, todos los lunes a las 10 am–. Después hacemos acompañamiento en las salas, siempre apuntamos a que no abandonen el tratamiento. Eso es lo que vemos: las mujeres suelen abandonar más el tratamiento que los varones. Porque tienen un montón de cosas más que hacer, porque se preocupan por todo y siempre quedan para lo último ellas. Y además por la baja en lo económico, porque acá se atiende mucha gente que viene de provincia. También recibimos a las que recién se enteran de que son positivas. Pasan por la psicóloga y después vienen; nosotras estamos enfrente, nos vamos contando. Y siempre escuchar; la idea de los grupos es escuchar.”

“¿Cambió tu vida sexual tras el diagnóstico?”, preguntó también la encuesta. La mitad dice que disfruta menos, un 44 por ciento no siente diferencias, el 7 por ciento declaró tener una vida sexual más placentera.

“La mayoría se hace cargo de que tiene la infección, eso marca un antes y un después”, dice Gilligan cuando le preguntamos a qué se refieren entre los objetivos del informe cuando citan que también buscan detectar “fortalezas y recursos”. Y agrega: “Lo que destacaría es que hace falta involucrar más a los varones. Hacer que estén”.

Fuente: Página12

Crimen de la psicóloga: el ex funcionario no fue reconocido por una testigo clave

Una vecina que manifestó haber visto una camioneta cerca de la casa de la víctima no identificó a Fernando Minner, el único detenido por el caso. Además, ocho testigos aseguran que el acusado estaba en Capital Federal cuando se cometió el crimen.

Una testigo que declaró haber visto una camioneta en la casa de Pinamar donde fue asesinada la psicóloga María Marta Landívar no pudo identificar al ex funcionario muncipal Fernando Minner, preso por el crimen, como el hombre que estaba dentro del vehículo.

Fuentes judiciales informaron que la mujer, que es vecina del barrio de la víctima, participó de una rueda de reconocimiento realizada por el fiscal de Dolores Diego Bensi.

De los cuatro hombres que intervinieron en el reconocimiento, la testigo no pudo identificar de frente a ninguno, en tanto que de perfil izquierdo señaló a dos como posibles sospechosos, entre ellos Minner.

«Si bien técnicamente el reconocimiento no fue positivo, que haya señalado a Minner entre los dos más parecidos al hombre que ella vio, es un nuevo indicio para la fiscalía», dijo una fuente judicial.

En cambio, el abogado de Minner, Héctor Zamora, sostuvo que en el reconocimiento «ella señaló al número uno, que era Minner, un hombre flaco, y al tres, que era gordo y no se parecía en nada».

«Esa vecina es una testigo interesada mandada por alguien y la voy a denunciar por falso testimonio porque declaró tres veces en la causa con variaciones completas», sostuvo el defensor.

«Primero dijo que el día del crimen vio salir de la casa una camioneta negra, después que esa camioneta concurría dos veces por semana, después que podrían ser cuatro o cinco veces y que dos personas se abrazaban efusivamente», afirmó Zamora.

Cuando fue consultada sobre si había visto al imputado por los medios de comunicación, «dijo que no miraba televisión ni compraba diarios, aunque sí había visto su imagen por Internet, pero no se correspondía con la persona de la camioneta», precisó el abogado.

Zamora dijo que ya pudo aportar a la causa ocho testigos que declararon que cuando se cometió el homicidio, presuntamente en la tarde-noche del 19 de mayo, Minner se encontraba en la Capital Federal.

Además, se incorporó al expediente un informe que señala que esa tarde a las 17.20, Miner cargó nafta en una estación de servicio de Valeria del Mar para luego partir hacia la Capital Federal, según quedó grabado en una cámara de seguridad.

De todas formas, esa prueba no desliga al imputado, ya que algunos testigos dicen que el crimen pudo cometerse alrededor de las 18.30, cuando escucharon «un ruido seco, cortito y fuerte».

El crimen de la psicóloga fue descubierto el domingo 20 de mayo en un dúplex situado en avenida Del Valle Fértil y De los Langostinos, en el barrio Golf Chico de Pinamar, donde Landívar (37) residía sola.

El hallazgo se produjo luego de que una amiga de la profesional fue a buscarla al no tener noticias de ella desde el día anterior, cuando habían pautado con un grupo de amigas que irían a cenar a un restaurante de Valeria del Mar, adonde la víctima nunca llegó.

La amiga se asomó por una ventana de la casa y vio a Landívar tirada en el living de la planta baja, sobre un charco de sangre.

Según los forenses, la psicóloga fue asesinada la tarde-noche del sábado, al recibir un balazo que le atravesó una mano e ingresó por la clavícula derecha, recorrió 10 centímetros y afectó la arteria aorta, lo que le provocó la muerte en el acto.

El sábado pasado, fue detenido acusado del crimen el ex director de Seguridad de Pinamar Fernando Minner, quien al declarar el martes aseguró que no mató a la psicóloga y que estaba en la Capital Federal cuando ocurrió el homicidio.

Minner le explicó al fiscal todo lo que hizo ese fin de semana, las llamadas y los mensajes de texto que fue recibiendo mientras viajaba hacia Buenos Aires y que pasó por los peajes de General Conesa y de Samborombón, donde seguramente quedó registrado en las cámaras de seguridad.

Según su abogado, Miner relató «cuándo llegó a Buenos Aires, dónde estuvo cenando, dónde estuvo trabajando y sus reuniones con socios y empleados».

Fuente: Online-911

Síntesis temas tratados en la Sesión Ordinaria 31-5

Mediante una ley sancionada esta tarde la Legistura porteña estableció a las empresas de telefonía móvil que prestan servicio de contenidos para celulares en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la obligación de informar características y modalidades de baja de servicio.

En tanto, fue aprobado otro proyecto por el que se creó la Línea MUJER – Servicio de atención telefónica gratuita permanente, propuesta que perteneció a la Diputada María Elena Naddeo. La norma transforma la Línea Mujer, servicio de atención telefónica gratuita permanente dependiente de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en una línea de tres dígitos para comunicaciones tanto desde telefonía celular como de línea fija.

Transitoriamente la Línea Mujer de tres dígitos convivirá con el 0800 existente en la actualidad, hasta que la autoridad de aplicación considere que este nuevo número ya ha sido incorporado por la población.

También la Legislatura sancionó esta tarde una ley que determina la obligatoriedad de incluir, en forma destacada y en lugar visible, la leyenda “JUGAR COMPULSIVAMENTE ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD” en todas las publicidades de juegos de azar difundidas en medios gráficos que circulen por el ámbito la Ciudad de Buenos Aires y en todas las publicidades de juegos de azar efectuadas en la vía pública.

Además se aprobó una declaración en repudio a las agresiones sufridas por diputadas y asesores en el barrio Ramón Carrillo.

Del Potro jugó a lo Del Potro y avanza en Roland Garros

Dispara Juan Martín Del Potro y el rival -en este caso, Marin Cilic, un viejo conocido suyo- se ve desbordado ante una potencia descomunal, que nace en el brazo derecho, y se proyecta a la raqueta y a la bola amarilla a modo de estruendo.

Dispara la derecha y hace estragos en un Cilic que intenta responder de la misma manera, palo contra palo, pero que no puede ni siquiera empardar la cuestión, a excepción de un rato en el peleado segundo set.

Dispara el revés -cruzado o paralelo- y, aunque es menos efectivo que el drive, también sirve para sumar puntos a su casillero.

Dispara el drop shot, la nueva y bienvenida variante que agrega a su juego, y se despacha con siete tiros ganadores con esa fórmula, que Cilic quiere imitar y no acierta casi nunca (apenas dos).

Dispara el saque, complicado en estos días porque la recurrente molestia en la rodilla izquierda no le permite apoyarse en plenitud al caer, y gana el 77 por ciento de los puntos con el primer servicio (contra el 50 por ciento del atribulado croata). Sabe que aún lo tiene que mejorar y regularizar, pero mientras tanto es más que útil para sacarlo de apuros en pasajes complicados y para hacerlo correr menos.

Dispara Del Potro una pila de bombas y unas cuantas sutilezas de una calidad asombrosa, y se mete en los octavos de final con la autoridad, con el carácter y con la personalidad de un top ten. Ya superó lo hecho en 2011, donde dijo adiós en la tercera ronda. Y es consciente de que para igualar su mejor marca aquí -semifinal en 2009- todavía debe recorrer un extenso sendero.

“A vos te parece, ya estoy cansado de que me siga doliendo la rodilla”, refunfuñó Delpo mirando a su equipo en el primer cambio de lado, cuando Cilic estaba 1-0. Con un vendaje cada más grande (“Me da una sensación de mayor seguridad”, confiesa), y con los contratiempos ya sabidos para servir y para correr hacia su derecha, Del Potro volvió a lidiar contra los pinchazos en la zona averiada. Pinchazos que van y vienen, como él mismo cuenta, pero que a cada rato se le reflejan en la cara, en esos gestos de dolor que se hicieron muy notorios a partir de la mitad del segundo set. Tanto es así que en un par de ocasiones se lamentó: “No puedo más”… Sin embargo, trata de no pensar en la rodilla y de tener la mente lo más fría posible. A veces lo consigue; a veces, no. Igual, los brazos no los baja.

Tras el primer set -Delpo quebró en el tercero y en el noveno game-, que apenas duró 36 minutos, parecía que la paternidad se le iba a caer encima a Cilic y que lo que restaba se iba a transformar en un trámite. Se recuerda: este año, el gigante de Tandil le había ganado a su colega de generación los tres encuentros jugados (Miami, Copa Davis en Buenos Aires y Madrid) y, globalmente, la historia marcaba un 6-2 para Del Potro (ahora hay que añadirle un triunfo más).

Lo imaginado, no obstante, no sucedió en el segundo parcial: porque Cilic mejoró su rendimiento y porque Delpo dejó escapar demasiadas chances. Primero, sacó 5-4 para set y resignó el servicio. Después, en el duodécimo juego, dispuso de seis set points y tampoco logró capitalizarlos. Se arribó al tie break y se colocó 4-1, pero Cilic llegó al 6-6. Parecía increíble… Se le fue una chance más. Y recién en la octava se guardó el set -que se extendió durante 82 minutos-cuando un revés del croata chocó contra la red. Ese fue el principio del final para Cilic: ya no quería más. Y ahora sí la paternidad, que suele jugar mucho en la cabeza, lo aplastó. Los números dijeron 6-3, 7-6 (9-7) y 6-1, en dos horas y 32 minutos.

En octavos de final, el tandilense tendrá enfrente a Tomas Berdych -el séptimo jugador del mundo-, quien ayer derrotó al sudafricano Kevin Anderson en una durísima batalla de tres horas y 52 minutos: 6-4, 3-6, 6-7 (4-7) 6-4 y 6-4. Berdych dijo que el tremendo esfuerzo le dejó una contractura. Del Potro, de todos modos, no le dio importancia a ese tema: “Es normal que luego de cinco sets termines con dolores. Pero cada partido es otra historia y dejás todo para ganarlo”. Los antecedentes marcan un 3-2 para Delpo, con un éxito para cada uno este año: el argentino, en Rotterdam; el checo, en Madrid.

¿Y la rodilla? “Una vez que finalice Roland Garros, hablaré bien con el médico para que me haga todos los estudios necesarios. Pero quiero estar en Queen’s, en Wimbledon y en los Juegos Olímpicos. Lo que no hay es riesgos de que se agrave el problema. Si no fuera así, por mi experiencia con la muñeca, ya hubiera parado”, responde Del Potro. Y sigue con su sueño parisino…

Fuente: Clarím

Guía para saber cuánto te subirá el monotributo

Las cotizaciones fijas del monotributo para el sistema previsional, el seguro de salud y las obras sociales aumentarán desde julio próximo casi 43%. Así lo dispuso una resolución de la AFIP publicada este miércoles en el Boletín Oficial, donde se aclaró que el aumento, que abarca a unos 1,3 millones de contribuyentes. Claves para entender lo que viene y cómo impactará en tu bolsillo.

Las cotizaciones fijas del monotributo para el sistema previsional, el seguro de salud y las obras sociales aumentarán desde julio próximo casi 43 por ciento, en lo que significará un nuevo y duro golpe para los pequeños y medianos contribuyentes, la mayoría de los cuales son profesionales y comerciantes.

Así lo dispuso una resolución de la AFIP publicada este miércoles en el Boletín Oficial, donde se aclaró que el aumento, que abarca a unos 1,3 millones de contribuyentes, no afectará a quienes tengan aparte una relación de dependencia.

La medida estableció las cotizaciones fijas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen Nacional de Obras Sociales.

En su primer artículo, la resolución fija el valor de la cotización fija con destino al SIPA en 157 pesos.

Por otra parte, la cotización para el Seguro de Salud y también para las obras sociales, quedará en 100 pesos cada una, desde el 1 de julio próximo.

En el caso del SIPA, esta medida representa un incremento de 77 pesos sobre todas las categorías del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, al pasar de $ 100 a 157, con una suba del 42,73 por ciento.
por NA

LOS INCREÍBLES DISPARATES VERBALES DE LA PRESIDENTE

Parecería que en este gobierno ya nada podría sorprendernos, pero no es así. Prácticamente todos los días hay una sorpresa nueva. Lo lamentable es que siempre son sorpresas desagradables y muchas veces también fuertemente agresivas y ofensivas.
Son varios los voceros informales del gobierno, casi una “asociación ilícita de decir disparates y falsedades”, pero entre ellos uno se distingue netamente: Anibal Fernández. Un verdadero lacayo de la presidente, que no hesita en decir cualquier cosa con tal de agradarle o quedar bien con ella. ¿Dignidad? Hace tiempo que la arrojó a los perros. También es muy probable que nunca la haya tenido. Lo último que manifestó muy suelto de cuerpo que los argentinos deberíamos pensar en pesos, como si ello dependiese de los ciudadanos. ¿Puede creerse que diga semejante estupidez, un hombre que supuestamente tiene estudios universitarios?
Al ser indagado por los medios porque ahorraba en dólares, pareciera que lo traicionó el inconsciente y enojado contestó: “Tengo dólares porque se me antoja; hago lo que quiero con mi plata”. ¡Caramba!, la reacción del destituido jefe de gabinete, un excelente ejemplo para la ciudadanía y una rebelión manifiesta y pública contra los designios de su “Patrona”.
Si los argentinos no piensan en pesos, sino en alguna moneda extranjera, es responsabilidad exclusiva y total del gobierno, para ser justos también de los gobiernos que precedieron a estas dos últimas gestiones, que instrumentan mal sus políticas y sus administraciones y lograron consecuentemente espantar la credibilidad y confianza de sus representados, como asimismo al capital internacional.
Pero el objeto de esta nota no es hablar de este compadrito, “charlatán de feria” como lo catalogó un importante sindicalista, sino de los ya conocidos excesos y dislates de la presidente.
Es indudable que la presidente encabeza esta “asociación ilícita de disparates y falsedades”.
Cristina atiene una facilidad oral notable, verdaderamente fuera de lo común. Esta cualidad encandiló, en un principio, no solo a los argentinos sino también a autoridades y funcionarios de alto nivel del extranjero.
Pero con el transcurso del tiempo se notó, y ahora es más que evidente, que las neuronas de la presidente, no solo no están a la altura de su capacidad oral, sino que están fuertemente retrasados en comparación de una persona medianamente normal.
No solo ello, sino también está totalmente fuera de los parámetros lógicos, su criterio y sentido común. En oportunidades, se agrega su expresa falta de honestidad y mala fe… y también, no hay que olvidarse, su falta de equilibrio personal.
Este coctel de defectos, debilidades y anti-virtudes, al ahora hacerse perfectamente evidente, inclusive a los ciudadanos más cándidos y distraídos, hace que actualmente Cristina sea absolutamente no creible y confiable.
Un reciente ejemplo de su falta de cordura y sentido común es pedir a sus ciudadanos, a sus gobernados de los cuales debería ser un claro ejemplo, que abandonen su costumbre de ahorrar en dólares y lo hagan en pesos, cuando ella tiene atesorados cerca de U$S 3.100.000, su hotel en Calafate anuncia sus habitaciones en dólares y su difunto esposo que compró la suma de dos millones de dólares aprovechando una información confidencial que disponía en función de su alta jerarquía.
Otra falta de sentido común, de sus numerosos ejemplos, es mantener a funcionarios corruptos en sus funciones. Incluyo en este aspecto, al vicepresidente acorralado por infinidad de evidencias y pruebas sobre su relación y/o participación con el escándalo Ciccone Calcográfica y otros graves delitos.
Su mala fe se evidencia en muchas ocasiones, fundamentalmente cuando expresa aspectos aparentemente inocentes, con un fin ulterior perverso y maligno. Un ejemplo es cuando manifestó en un discurso refiriéndose al creador de nuestra insignia nacional como el doctor Belgrano o cuando dijo muy recientemente que la conscripción militar los hacían los negritos y los pobres.
En ambos casos, estas desafortunadas frases fueron ofensivas para uno de los mayores próceres de nuestro país, para los negritos y pobres que hicieron la conscripción y fueron pronunciadas públicamente para menospreciar, desprestigiar y socavar a nuestra FF.AA.
Afortunadamente no pronuncio estas venenosas frases, ante los sobrevivientes del Crucero ARA “Dr. Belgrano” como tampoco en el segundo caso, a los pobres y negritos que recuperaron o pelearon en la guerra de Malvinas.
Las consecuencias podrían haber sido seguramente violentas.
Las falsedades, los engaños, la tergiversación y el veneno que destilan las palabras de esta “asociación ilícita de la verborragia y falsedad gubernamental” ya está sobrepasando todos los límites
Y Cristina, presidente emérita de esta lamentable asociación, en su desesperación ante su segura caída, juicio y prisión consiguiente, incrementa sus torpezas, no solo verbales, sino también en sus decisiones gubernamentales que hace que el fin se precipite más rápidamente.
Utilizando su “académica” clasificación a lo expresado por su principal aplaudidor puedo afirmar que la presidente desde ya muy temprana edad toma diariamente dos comprimidos que condicionan negativamente su gestión: “ineptisol” e “incapasimina” (De este ultimo, dos comprimidos diarios).
Debería tomar también algún remedio para combatir su “incontinencia verborrágica aguda” que tanto mal le hace a su labor presidencial
Solo esperamos que la presidente se recupere y vuelva a la normalidad.

31-May-12 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL

Lanús: un policía de civil resistió el robo de su moto y mató a tiros a un delincuente

Ocurrió anoche en la zona oeste. La víctima circulaba en moto cuando un sujeto se le abalanzó y lo tiró al piso. El efectivo sacó su arma y le pegó un disparo que le provocó la muerte casi de manera instantánea.

Un policía asesinó de un disparo a un delincuente que intentó asaltarlo cuando circulaba con su moto por el partido de Lanús, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió anoche, cerca de las 22, cuando el efectivo, que presta servicio en la comisaría quinta de Lanús, fue interceptado por dos sujetos armados.

El policía contó que en las calles Moreno y San Martín, un sujeto que bajó de un Fiat Regatta se le abalanzó y lo tiró al piso.

La víctima se identificó como policía y en medio del forcejeo sacó un arma de fuego, y le efectuó un disparo que le provocó la muerte casi de manera inmediata. Al ver la situación el cómplice intentó escapar pero fue demorado a unas pocas cuadras.

Las fuentes dijeron que el policía resultó ileso y que sólo recibió los golpes por la caída de la moto.

En el lugar los peritos secuestraron un arma de fuego calibre 9 milímetros y se constató que Regatta había sido robado en unas horas antes en Capital Federal.

Fuente: Online-911

Ir por todo

Uno de los lemas del actual período kirchnerista – que la presidente de la Nación pronunció desde una tribuna pública – es «vamos por todo».

Cuál es el verdadero alcance de esa expresión no es fácil de determinar. Una interpretación benevolente podría atribuirle simplemente a la frase el propósito de cumplir integralmente el programa propuesto al electorado por el partido gobernante. Si sólo de eso se tratara, lejos de merecer reproche, el lema sería encomiable porque revelaría la intención de coherencia con los compromisos asumidos.

Pero las acciones del kirchnerismo no alientan esa interpretación generosa. Es más plausible una lectura literal de tales palabras.

¿Qué es, entonces, ir por todo? A nuestro juicio, terminar con todos los obstáculos que impidan el ejercicio absoluto del poder por parte de la primera magistrada.

Esos obstáculos no son muchos hoy en día. El oficialismo cuenta con cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso, no tiene problemas -por usar un eufemismo- con la justicia federal, no ha sido sustancialmente limitado por la Corte Suprema, domina la mayoría de los medios de comunicación, tiene frente a sí a una oposición débil y fragmentada y casi todas las provincias están gobernadas por administraciones de su mismo signo político.
Sin embargo, pareciera que ese inmenso poder le sabe a poco a una fuerza política que tiene una fuerte vocación hegemónica.

Así, no le es suficiente haber acorralado a los medios independientes a una expresión menor en el ámbito de la televisión y la radio, dominado por los medios estatales o los privados en manos de amigos.

Desde el vértice del poder mismo son elocuentes mensajes que se emiten: no se admitirá en adelante ninguna tibieza.

Por eso el gobierno presionó a Daniel Hadad para que vendiera sus medios a Cristóbal López, uno de los nombres paradigmáticos del capitalismo de amigos o no le tembló el pulso a la hora de forzar la renuncia de Esteban Righi a la Procuración General o de lanzar furibundos ataques al juez Daniel Rafecas, dos hombres muy vinculados al oficialismo, y está exponiendo a Daniel Scioli, que ha sido extremadamente leal a los Kirchner, a un desembozado esmerilamiento ejecutado con entusiasta obsecuencia por el vicegobernador Gabriel Mariotto.

Ir por todo es una consigna profundamente extraña al Estado de Derecho y a la democracia republicana. Es precisamente para evitar esa pretensión de «todo» que nació el constitucionalismo, como reacción frente a las monarquías absolutas. Una de dos: o vamos por todo o vivimos bajo la Constitución. La voluntad de acaparar todo es, como su nombre lo indica, totalitaria.

No hemos llegado a ese estadio, pero las señales son ominosas. Vamos en el mal camino, resignando cada día alguna libertad, algún límite, algún control.

LA REPUBLICA EN RIESGO

No se trata de una frase exagerada surgida al calor de una discusión política, sino de la convicción profunda de que el gobierno nacional ha ingresado en una fase autoritaria que lo aproxima al modelo chavista y lo aleja de las democracias de países vecinos como Uruguay, Chile, Brasil o Perú, que han sabido aprovechar en estos años el extraordinariamente favorable contexto internacional para desarrollar sus economías, fomentar la equidad social, insertarse con inteligencia en el mundo y consolidar sus instituciones, evitando los personalismos retrógrados.

La profundización del populismo, el intento de reverdecer nacionalismos trasnochados, el desprecio de la calidad institucional, las presiones sobre la justicia, la concentración excesiva de atribuciones en la primera mandataria, la arbitrariedad y la prepotencia erigidas como principios rectores por el poderoso Secretario de Comercio, el avasallamiento de los derechos de propiedad, la indiferencia ante las gravosas consecuencias de transgredir las más elementales reglas de convivencia en el ámbito internacional, la cortedad de miras – que impide la adopción de políticas de mediano y largo plazo -, el culto a la personalidad a través de una cadena de medios de comunicación oficiales y paraoficiales que tiende a ser monopólica, la abierta hostilidad hacia la prensa libre, son algunos de los signos ominosos de este tiempo que no presagia nada bueno para la Argentina.

Ante ese panorama tan preocupante, inquieta que no surjan desde la oposición parlamentaria voces más enérgicas que denuncien los desvíos de un régimen hegemónico, que crecientemente exige la sumisión absoluta. En este marco, puede parecer utópico pensar en políticas de estado, como lo proponen las entidades que representamos. Y, sin embargo, hacerlo es cada día más trascendente.

No nos resignamos a revivir una y otra vez los fracasos de ocho décadas. Queremos un país de progreso real, no declamado; respetuoso de la Constitución y las leyes; previsible para propios y extraños; que impulse la igualdad de oportunidades y recree la cultura del trabajo, que hizo grande a nuestra nación; que no vulnere el federalismo que diseñaron nuestros padres fundadores; que se vincule al resto de las naciones del mundo en condiciones de mutuo provecho; que aliente la libertad y suprima el temor; que privilegie el mérito y la creatividad, y no la ilegalidad y la bajeza moral; un país para el mañana, que salga de una vez del laberinto de un pasado ingrato.

No tenemos mucho más que nuestros sueños y una certeza: nunca es tan negra la noche como cuando está por amanecer.

Dr. Jorge R. Enríquez PARA NOTIAR

“Soy feliz jugando en esta Selección”

Hoy cumple 24 años y será titular ante Ecuador. “Quiero que la gente se divierta y que el equipo gane”.

Enseña una sonrisa de feliz cumpleaños , aunque recién hoy –exactamente hoy– deberá soplar las velitas. Es el reflejo instantáneo de este chico de flamantes 24 cuando observa la bandera que le acerca Clarín en la previa de su reencuentro con la Selección.

“Es increíble” , dice Sergio, como llaman en Inglaterra al héroe de la porción celeste de Manchester.

“Está bárbara” , insiste Kun , apodo de dibujito animado que lo acompaña desde sus primeros tiempos, cuando era un niño rojo que ni siquiera soñaba con ese histórico quiebre de cintura frente a Diego Crosa y posterior golazo en el inolvidable 4-0 del clásico de Avellaneda.

“Es un orgullo” , enfatiza Agüero, un apellido que empieza a ser indiscutible en este equipo nacional que alimenta el sueño mundialista en la tierra del enemigo futbolero : Brasil.

Está contento el papá de Benjamín, el esposo de Gianinna, el yerno de Maradona, el socio de Lionel Messi. Y no es para menos. Su temporada en la Premier League fue espectacular, como si hubiera sido escrita por el guionista de sus mejores sueños . “Todavía me emociono cuando recuerdo el gol que definió el campeonato. No podía creer que me haya quedado esa pelota servida para rematar”, suelta con ojos brillosos que ratifican ese cosquilleo que le invade el cuerpo cuando recuerda el grito del 3-2 ante Queens Park Rangers en el Loftus Road, el que le permitió al City volver a alcanzar la gloria luego de 44 sufridos años.

“Cuando llegué, pensé que me iba a costar más adaptarme. Pero (Roberto) Mancini me hizo las cosas simples. Además, compartir un plantel con jugadores de la talla de David Silva o Nasri hacen que uno tenga menos problemas a la hora de jugar. Te la devuelven redonda”, cuenta Kun , que todavía se asombra por el reconocimiento que tiene de los ingleses, conflicto Malvinas al margen . “Es muy loco que a un argentino lo quieran tanto como a mí. Siempre me trataron con respeto. Pero yo creo que se me facilitaron las cosas cuando metí dos goles en mi debut”, dice.

Agüero tiene un compañero de cuarto que envidiaría cualquier futbolista : Messi. Sin embargo, el Kun está lejos de ponerse verde. Por el contrario, son muy amigos, afinidad que nació en el Mundial Sub 20 de Holanda 2005 dentro de la cancha, con goles y gambetas, y fuera de ella, en los tremendos duelos de Play Station. “Trato de estar siempre con Leo . No sólo en el campo de juego”, asegura.

Alguna vez dijiste que eran la “pareja perfecta”.

Es que nos llevamos muy bien. Jugar con Messi te hace todo más sencillo. Podés tirar una pared que sabés que vas a tener respuesta. Es el mejor de todos. Y por suerte, es argentino.

Vos no te quedás atrás. ¿No te sentís cada vez más afirmado en la Selección? Juegue un minuto o todo el partido, yo soy feliz jugando en esta Selección. Ahora, es fundamental que el equipo gane, más allá de lo que uno pueda hacer desde el aspecto individual.

¿Te da lo mismo jugar con uno o dos socios de ataque? Porque la idea de Sabella es juntar a Messi y a Higuaín con vos.

Siempre es bueno jugar con muchos atacantes. Pero es una decisión que tiene que tomar Alejandro. Con uno, dos o tres delanteros, lo importante es que Argentina juegue bien y gane.

¿Y cómo ves el nivel de la Selección? Hay que ser realistas. Nosotros no venimos jugando de la mejor manera, aunque estuvimos bien en el segundo tiempo con Colombia. Y somos nosotros, los jugadores, los que tenemos que sacar adelante al equipo. Tenemos futbolistas que están haciendo campañas excelentes en sus clubes.

¿Qué podés esperar del partido con Ecuador? Quiero que la gente se divierta. Y que el equipo gane, obvio.

Le pasan el teléfono. Lo saluda Daniela, fanática de Independiente. “Voy a volver después de los 30 años. Y tengo un deseo: jugar la Libertadores con el Rojo ”, le revela a su joven interlocutora.

¿Y uno más cercano? Ganar el Mundial en Brasil.

Fuente: Clarín

GOBIERNO: AL BORDE DEL PRECIPICIO

Muchachos a los botes, el TITANIC se hunde!!

Significativos son los giros tomados por parte de quienes rodean a CFK, desde la asunción hasta la actualidad.

Grandes ajustes en materia monetaria a pocos días de ser re-electa la Presidenta de los argentinos se han implementado en el paìs

Si bien la situación internacional, a la que también hace alusión Cristina Fernàndez, cada dìa se complica mas, no deja de ser mas que alarmante nuestra economía.

Las famosas trabas de Moreno que tantas complicaciones trajo, no dejan de causar sorpresa en algunos empresarios. A medida que trascurre el tiempo, paralelamente se acelera la caída de nuevas empresas, como es el caso del Laboratorio Bedson quien tiene paralizada su planta ya que el 97% de su economía se basa en las exportaciones, hoy limitdo todo por el Secretario de Comercio.

El cepo cambiario, otro ingrediente de la gran ensalada rusa, ha traìdo consigo mas que malestar, ya que tendrìan que informar a la AFIP, quienes viajan al exterior, el destino, motivo y tiempo de la estadìa. Claro que, la Entidad tiene la potestad de determinar cuantos dólares le corresponde a cada uno.

Sin embargo, el representante máximo de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, expresó que “la gente puede recurrir a la justicia” ad referéndum del tema dólar. Por su pare, Felix Loñ añadió que los perjudicados pueden exigir una “acción de amparo”.

Y CFK dijo al respecto: “Apostamos a una gran batalla cultural contra el dólar”. La Presidenta llamò a los empresarios y grupos económicos a dejar de lado la especulación, para pensar en el futuro del país y de sus propios hijos.
Mientras tanto cacerolazos en barrios de la Ciudad Porteña DE LOS “Argentinos Indignados” por el tema dólar.

La sociedad en general, acusa los impactos de los cambios económicos y se ha detectado (según Clarìn del dìa de ayer), que existen nueve adicciones, de las cinco conllevan a serios trastornos mentales difícilmente de controlar para quienes la padecen.

La adicciòn al sexo, sería la primera, ya que muchos canalizarìan su ansiedad y angustia con el mismo.

La segunda se refiere a la tecnología, a quienes hacen uso obsesivo de celulares y aducen no poder desconectarse.

La tercera adicciòn està relacionada con el trabajo. La cuarta con el juego, representando ciento cuarenta llamadas cada mes el programa de prevención del juego y la última adicciòn comprende a los consumidores compulsivos. Estos últimos están representados en su mayoría por las mujeres y han aumentado un cuarenta y cinco con respecto al año pasado.

Otro factor a considerar es la suma de 3171 millones de dólares que los 2.156.000 argentinos han gastado fuera del país, durante el año pasado.

Las operaciones inmobiliarias que cayeron en màs del 25 % durante el mes de abril del corriente año.

En la Provincia de Buenos Aires, Scioli con necesidad de recaudar, acaba de sacar un Decreto que establece el revalùo de tierras de la provincia. Segùn el Diario digital InfoBAE.com, la Reforma en Materia Tributaria terminò de fracturar a la templaria Uniòn Cìvica Rdical, al ir aprobaciòn de la càmara de Diputados. Esta reforma lleva al aumento de impuestos en bienes y ganancias, llevando a un incremento de entrada estimativo a un monto superior a 2200 millones.

A su vez los representantes de las cuatro Organizaciones vinculadas al campo se encuentran reunidos y ya anunciaron un paro por una semana de frutas, verduras y leche.

Lobo Feroz, es decir Sergio Shocklender, acaba de declarar ante el Juez Oyarbide. Como resultado quedo implicada, para no decir “imputada”, Alejandra Bonafini, hija de Hebe. Se dice por ahì que Hebe està buscando su canastita perdida mientras que haciendo uso de sus compañeras “las madres”, salió a apoyar en un discurso a su hija.

Alejandra Bonafini desmiente la versión de Sergio y niega toda relación con la Fundaciòn.
Otro conflicto lo inician los estudiantes, quienes se encuentran marchando a Plaza de Mayo exigiendo al Gobierno su “boleto escolar”.

Algunas provincias del interior ya no saben de donde sacar dinero y están en serios problemas. No tienen caja.

En Còrdoba se ha producido la toma de una fàbrica por sus obreros . Tambièn hay conflicto en empresas del área automotor y otras fàbricas cerradas por los patrones. Este es el mejor ejemplo de lo que està ocurriendo en el interior de nuestro país conjuntamente a la emisión de dinero de varias provincias, medidas que han adoptado, las mismas; por su cuenta como en dècadas anteriores.

Esto nos hace recordar a una época muy comprometida en Argentina que tuvo sus inicios en la Provincia de Cordoba, y que curiosamente, muchos medios televisivos, gráficos y digitales estuvieron recordando días pasados.

Como si fuera poco, y Ustedes creen que el panaroma està completo, estamos en condiciones de contarles que el cuatro de Mayo, se organizò un Congreso con la Creaciòn de un Partido Revolucionario político Militar, tal cual las décadas de los años sesenta y setenta. El mismo se llama M-19.

Lleva el nombre en honor del en que fue muerto producto de una balacera Roberto santucho y con ello se sellò la desaparición del PRT-ERP.
M-19 serìa en conmemoración del dìa nefasto.

El Primer comunicado que sacò M-19 es el siguiente:

COMUNICADO Nº 1: NACIMIENTO DEL M-19 DE ARGENTINA

Primer acto político que realizaràn será el ocho de junio, paro nacional político llevado a cabo por este nuevo partido.¿QUIENES SOMOS?

A través de su Primer Congreso, fundacional, desde algún lugar de la Argentina, el M19 asumió un sendero claro, tomando el desafío histórico de construir la dirección revolucionaria político militar, que surja de lo profundo de los intereses de los trabajadores y el pueblo, y de nuestra Patria; partiendo de nuestra realidad económica, política, social y cultural, para entender las leyes particulares que rigen el proceso de nuestra Revolución.

El M19 asume su nombre “19 de julio” como un símbolo de consecuencia y coherencia en la lucha contra los monopolios, su Estado y todo el engranaje represivo. El 19 de julio de 1976 caía en combate Mario Roberto Santucho y la dirección del PRT ERP. El M19 es germinación de su sangre derramada en nuestra tierra. Asumimos a Santucho como héroe que supo luchar contra las injusticias y la inhumanidad del sistema capitalista, que supo desafiar al poder y enfrentar todo sacrificio, que supo morir por sus hermanos y que hoy renace en cada uno de los miembros del M19 y en todos los revolucionarios consecuentes.

El M19 surge de las raíces y necesidades históricas del pueblo trabajador y se organiza para ser vanguardia combatiente, bajo la luz del marxismo leninismo, de la clase obrera y el pueblo de Argentina. El M19 es heredero de las tradiciones revolucionarias de nuestra Patria y de las guerras de la primera independencia, asumiendo la continuidad de la trayectoria emancipadora de nuestro General Don José de San Martín. Asimismo, el M19 asume como faro estratégico el proyecto histórico del PRT-ERP, sintetizado en su Cuarto y Quinto Congreso, y en el “Poder Burgués y Poder Revolucionario” de Mario Roberto Santucho. La finalidad del M19 es la expulsión de los monopolios de nuestra tierra, el derrocamiento del sistema de explotación capitalista y la construcción de la Nueva Argentina a través de un gobierno revolucionario de los trabajadores y el pueblo, hacia la construcción del socialismo.

El M19 es un partido revolucionario de combate, político-militar, que desarrolla el despliegue de las fuerzas de todo el pueblo hacia la conquista del Poder Político, objetivo estratégico de nuestra fuerza. Este desarrollo implica el impulso y crecimiento de la capacidad combatiente de la clase obrera y el concurso de todas las fuerzas patrióticas antiimperialistas y antimonopólicas del país.

El M19 se dispone a caminar el campo de la lucha revolucionaria, haciendo un llamamiento al conjunto de fuerzas revolucionarias, patrióticas y a todas aquellas que mantengan en alto los ideales de una Nueva Argentina. No aspiramos caminar este sendero en soledad, pero si no encontráramos compañía, ello no significará que nos quedaremos de brazos cruzados. El M19 considera que el “trabajo gris” del período es la preparación de la resistencia antimonopólica, en todos los frentes y en todos los terrenos y sentidos.

El M19 es el pasado y el futuro que se unen, para enfrentar con decisión y heroísmo a los explotadores de nuestra clase y a los opresores de nuestra Nación, desde la idea certera de que vivir entre cadenas es vivir en indignidad e injusticia, y que pelear y morir por nuestra clase y nuestra Patria es vivir por siempre.

Con honor y gloria, sin desmayos, superando cualquier obstáculo, sabremos hacer honor a las hermosas tradiciones revolucionarias de nuestra Patria, transitando gloriosamente el camino de la lucha revolucionaria hasta que no quede un palmo de territorio argentino en manos de los monopolios, hasta que no haya un sólo compatriota explotado y oprimido: por los Trabajadores y la Patria, por la Revolución y el Socialismo.

¡Revolucionarios y revolucionarias del M19: decididos a combatir y a vencer!
¡La Patria está tan mal, la sabremos poner de pie! MOVIMIENTO 19 DE JULIO
M-19 de Argentina
Publicado por Sendero en 09:11

Y la Convocatoria para el 8 de junio es la siguiente:

Comunicado del M-19

1- “Uno de cada tres compatriotas es pobre”, se reafirmó en el Tercer Confederal de la CTA. Larga es la historia de penurias y sufrimientos en nuestra Patria. Las estadísticas frías del Gobierno Nacional parecen no tener en cuenta la realidad de vida de nuestro pueblo. Más derechos tienen, en territorio nacional, las multinacionales que saquean recursos estratégicos, explotan y contaminan, que los millones de hermanos que no tienen acceso a un trabajo genuino, a salarios acorde a la canasta familiar, a viviendas, a salud y a educación dignas.

2- El Gobierno de Cristina Kirchner, a pesar de esta realidad, persiste en construir a través de los medios masivos de comunicación un país “justo y digno”, con un “modelo” bondadoso, que no es tal. La realidad, y no las crónicas maquilladas de los medios oficiales, muestran la persistente pobreza y la miseria, contrapuesta a las inmensas riquezas amasadas por unas cuantas multinacionales usureras. En este mismo sentido, la Presidente multiplica sus duras críticas contra los reclamos gremiales, los cortes de ruta y toda medida de lucha por los derechos populares y por mejores condiciones de vida.

3- Ante la grave situación de nuestro pueblo, el tercer Concejo confederal de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, convocó a un paro nacional para el próximo 8 de junio. Paritarias sin techo pero con piso de 5 mil pesos, eliminación del impuesto a las ganancias, 82% móvil para los jubilados y una jubilación mínima equivalente al salario mínimo, son algunos de los ejes resueltos en el Confederal. También, se destacó, estratégicamente, la necesidad de recuperar la soberanía sobre los recursos naturales y energéticos, hoy en su mayoría en manos monopolistas.

4- El paro nacional recrea las mejores condiciones para comenzar a unificar al conjunto de reclamos de los trabajadores, tanto ocupados como desocupados, tanto desde los ejes reivindicativos como a través de la coordinación y multiplicación de las medidas de fuerza dispuestas: cortes de ruta, movilizaciones, medidas en lugares de trabajo, etc. Las medidas dispersas, sectoriales, no han logrado los resultados esperados en términos de conquistas, volcando hacia la marginalidad, a pesar de su combatividad, a diferentes sectores populares.

5- Los trabajadores deben ocupar su lugar protagónico en la lucha por mejoras en las condiciones de vida, y fundamentalmente, en la lucha política. Todo lo que tenemos, todo lo que recuperamos, no es producto de la “bondad” del Gobierno y del llamado “modelo”, que se ha encargado de multiplicar los negocios de las multinacionales usureras. La Presidente se atrinchera en la “institucionalidad” para intentar frenar la creciente conflictividad social, y garantizar las ganancias de las transnacionales. Sin embargo, el pueblo no cede ante las presiones represivas, las medidas de espionaje, las leyes antiterroristas o los operativos “antisubversivos” –como el desplegado en la zona cordillerana para capturar a los hermanos del FPMR y el MIR Alexis Torres y Jorge Salazar-. El pueblo persiste en múltiples luchas, paros, cortes y enfrentamientos, forjando un frente social de gran conflictividad para la prepotencia pro monopolista de los K. El pueblo, más allá de las declamaciones oficiales, más allá de los medios abiertamente oficialistas y los veladamente oficialistas, sabe quién es quién, quién defiende sus intereses, y quien los de las multinacionales: quién, en definitiva, está a favor del pueblo, y quién está contra este.

¡8 DE JUNIO: PARO NACIONAL Y PROTESTA POPULAR!
¡SALGAMOS A LUCHAR!

Fuente: M- 19 : Internet http://m-19argentina.blogspot.com.ar

En Julio se suma la CGT, y corre por algunos pasillos, versiones sobre la decisión de algunos gremialistas de impugnarle el Congreso a Moyano. Claro que no se desestima que ediles del propio gobierno se encuentren detrás de la operatoria.

No se descarta tampoco que el anti-Moyanismo, intente presionar al dirigente de camioneros, activando una vieja causa vinculada a la Triple A, en Mar del Plata.
En el campo militar no cesan tampoco las sorpresas, ya que en pleno acto por el 202 aniversario del Ejèrcito Argentino, las esposas de los presos políticos, se hicieron presente con pancartas y repartieron panfletos, en el Colegio Militar el 29 de mayo próximo pasado. CFK no concurrió al acto y dejo todo en manos de Puricelli, quien junto a Verni, iniciaron el despegue al finalizar el acto, prácticamente sin brindar.

Corren bolas por ahì que existen fuertes internas en la Fuerza y que inteligencia Militar no da abasto, como tampoco cubren las falencias los Boyes Scout de 25 de Mayo, habida cuenta del malestar que crece dìa a dìa con mucha fuerza no solo en Ejèrcito, sino en el resto de las FF.AA y principalmente Fuerzas de Seguridad.

Informan altas fuentes sobre algunos inconvenientes producidos en Policìa Federal y Policìas Provinciales.

Ahora corren fuertes rumores que habrìa nuevas purgas en los mandos militares. Un ejemplo concreto de lo dicho precedentemente es el caso de un Coronel en Actividad, que habiendo sido seleccionado por el propio Gobierno para concursar para un puesto en Estados Unidos, por portación de apellido, pocos días después tuvo que renunciar. Esto próximamente se podría convertir en un dato menor, cuando avancen las medidas de grupos de sub oficiales del ejército, como de otras organizaciones militares que acompañan a los jubilados, exigiendo una jubilación digna. Los militares están llevando adelante reclamos muy fuertes con respecto a sus remuneraciones.

Ya hemos tratado el tema anteriormente e hicimos referencia a la forma desprolija que se ha manejado todo, que los mismos le objetan a la justicia.

El mundo sigue convulsionado, el euro tiende a desaparecer al igual que el dólar, para que aterrice la nueva moneda y se concrete el plan del sionismo internacional. Argentina, la tierra prometida, por ahora se encuentra de pie. Pero según las charlas de café y los comentarios de pasillo, continuaràn los reclamos y se presume que a corto plazo a consecuencia del desorden económico, las medidas a tomar por el Gobierno se agudicen y el aspecto social empeore.

Es cuestión de tiempo. La pregunta del millón es si la economía Argentina se encuentra en caída Libre. Porque de ser asì, el TITANIC se estaría hundiendo.

Por Jackeline L. LUISI

EEUU: Romney habla de un «fracaso» de Obama

Mitt Romney, quien subrayó el «fracaso» del gobierno actual. El Departamento del Trabajo informó hoy que los empleadores crearon en mayo 69.000 puestos de trabajo, la cifra más baja en un año, situación que perjudica la recuperación de la economía nacional.
El desempleo en Estados Unidos aumentó por primera vez en 11 meses, en medio de la campaña electoral entre Barack Obama, que busca la reelección, y el candidato republicano Mitt Romney, quien subrayó el «fracaso» del gobierno actual.

El Departamento del Trabajo informó hoy que los empleadores crearon en mayo 69.000 puestos de trabajo, la cifra más baja en un año, situación que perjudica la recuperación de la economía nacional.

De esta manera, la cifra del desempleo trepó al al 8,2 por ciento en mayo, contra el 8,1 por ciento del mes anterior.

Analistas locales manifestaron su preocupación por el hecho de que el menor número de puestos de trabajo creado pueda afectar en la confianza de los consumidores, que suma al empeoramiento de la crisis económica europea.

El candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, afirmó hoy que el aumento de la tasa de desocupación en mayo pasado demuestra el fracaso de la política del gobierno de Barack Obama.

«Una noticia devastadora para las familias y los trabajadores estadounidenses, que demuestra el fracaso de Barack Obama», dijo Romney.

Fuente: Ansa Latina

Conmemoración del Día del Graduado

Durante el mes de Junio la figura de Manuel Belgrano es el paso obligado para nosotros los graduados en Ciencias Económicas.

Un 3 de Junio nació, un 20 de junio murió y el 2 de junio de 1794 asume la secretaría del Consulado, y es por esto último que se conmemora el día del Graduado en Ciencias Económicas. Al Dr. Manuel Belgrano se los considera el primer economista de la Argentina.

Su obra nos invita a la reflexión, como ciudadanos y profesionales y a luchar por los objetivos que nos planteamos para nuestras vidas y el compromiso que tenemos con nuestra nación.

A todos nuestros Graduados les deseamos muchas felicidades en su día.

Fuente: Colegio de Graduados de Ciencias Económicas

Cae una banda especializada en robos a edificios que cometió más de veinte golpes

Al menos doce integrantes fueron detenidos durante una serie de operativos realizados por la Policía Federal. La organización era liderada por un sujeto de origen uruguayo pero casi todos sus miembros eran colombianos.

Una banda que asaltó al menos veinte edificios porteños fue desarticulada durante una serie de operativos realizados en las últimas horas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los procedimientos estuvieron a cargo de la División de Investigación de Organizaciones Criminales de la Policía Federal. Según las fuentes, la organización estaba integrada por ciudadanos de origen colombiano, uruguayo y argentino.

En total, al menos doce miembros fueron detenidos en el marco de 14 allanamientos simultáneos ordenados por la jueza Mónica Berdión de Crudo. Según las fuentes, casi todos los sospechosos poseen antecedentes delictivos habiendo sido detenidos por hechos de similares características.

De acuerdo con los voceros la organización sería responsable de unos veinte robos ocurridos en los barrios porteños de Caballito, Palermo, Barrio Norte, Recoleta y Belgrano. También se investiga su participación en una serie de hechos ocurridos en la Provincia de Buenos Aires.

Las fuentes destacaron que los ataques investigados reunían varios patrones en común que los llevaron a sospechar que detrás estaba una misma banda. «Uno de los puntos que llamó la atención fue la presencia de mujeres y niños que hacían de campana», explicó un vocero consultado por este portal.

Los pesquisas pudieron determinar que la organización contaba con una importante logística: dispositivos de avanzada tecnología para violentar las puertas de acceso a edificios-incluídas las de máxima seguridad- y llaves fabricadas especialmente con un largo determinado y con un aditamento de parafina en su extremo, con las cuales abrían las puertas sin dañar las cerraduras.

En los operativos, la policía secuestró numerosos dispositivos digitales, como notebooks, netbooks, consolas de videojuegos, teléfonos celulares de alta gama, alhajas, relojes y cámaras digitales. También hallaron televisores, dinero en efectivo, cajas de seguridad de carácter particular y vehículos que eran utilizados para cometer los delitos.

Los investigadores establecieron que el cabecilla de la banda era de nacionalidad uruguaya, pero que los hombres que entraban a los edificios eran todos colombianos.

Fuente: Online-911

«Es más difícil marcar al 10 de Boca que a todo el tridente de River»

Capogrosso se rinde ante el talento de Román. El uno de Merlo, que sufrió a Cavenaghi, Trezeguet y Domínguez, ve una diferencia: “Nos medimos con el mejor del país”.

Deportivo Merlo está viviendo un sueño. Uno de esos tan pero tan profundos del que no puede (ni quiere) despertarse. Sin dudas, el más lindo en sus 58 años. El año pasado el Charro jugó por primera vez contra River y mañana marcará otro hito, porque se medirá ante Boca, en un marco de hazaña: ser uno de los cuatro mejores equipos de la Copa Argentina. “Siento una emoción y una alegría enormes. Para Merlo es histórico y si se hacen las cosas bien podemos ganarlo. Tratamos de disfrutar cada minuto porque en la vida de un futbolista no es todo color de rosas”, le cuenta Darío Capogrosso (33 años) a Olé . El arquero no quiere abrir los ojos y sigue soñando: “De los hinchas, son todas palabras de agradecimiento. Y como jugador tenemos que bajar un poco el nivel de ansiedad y enfocarnos en el partido”.

Capogrosso es uno de los líderes del plantel junto a Leo García y Daniel Delgado, y explica: “Este partido será distinto al de River porque Boca está puntero en la A y pelea el campeonato. Nos medimos con el mejor del país. No es que al equipo de Almeyda se le perdió el respeto, pero están en nuestra misma categoría. Además Boca tiene dos equipos titulares, lo único que se nota es la falta de ritmo porque no juegan seguido. Pero Mouche, Blandi, Viatri, Caruzzo, Insaurralde, Sosa y puedo seguir nombrando, no integran un equipo alternativo, sabemos del poderío de Boca”. Y aclaró que “el sacrificio, la lucha y trabar en la mitad de la cancha”, serán las armas del Depo para contrarrestar el dominio de los de Falcioni.

Como su colega Sebastián Sosa, el ex Atlético Rafaela también se lució en los penales: en 16avos. de final, atajó los remates de Mauro Fernández y Leandro Desábato y sacaron a Estudiantes del camino. Y le dedicó unas palabras: “No lo vi jugar mucho pero tiene unas condiciones bárbaras. En los penales noté que es rápido de piernas y trata de moverse para confundir al que le patea”.

También sabe que enfrente estará Riquelme. ¿Cómo lo van a controlar? “Creo que es más difícil marcar al 10 de Boca que a Cavenaghi, Trezeguet y al Chori Domínguez juntos. A Román la pelota no se la podés sacar. Lo tenés que agarrar en un muy mal momento como para que no te lastime. Y lo peor es que depende de él eso, no de los demás. Si Román está bien te hace mucho daño, te habla, ordena el equipo, tira pelotas de gol, no se la podés sacar. Es un estratega genial del fútbol porque lo sabe jugar muy bien y lo lee de una manera excelente”. Así vive Merlo.

Fuente: Olé

Acusan a Peña Nieto de estar asesorado por extranjeros

La campaña del candidato presidencial de la izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador, acusó hoy al favorito en las encuestas, Enrique Peña Nieto, de estar siendo asesorado por veinte extranjeros que están diseñando una »campaña perversa» contra el líder izquierdista.

Pero las acusaciones fueron calificadas como »una auténtica payasada» y »una mentira burda del tamaño de la catedral» por un representante de Peña Nieto, aspirante presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La denuncia fue dada a conocer en un debate radial en el que participaron el coordinador de la campaña de López Obrador, Ricardo Monreal, y su par del equipo de Peña Nieto, Luis Videgaray.

Peña Nieto figura a la cabeza de las encuestas de opinión con vistas a los comicios del 1 de julio próximo.

El representante del dirigente del izquierdista Partido de la Revolución Democrático (PRD) aseguró que el candidato del PRI está asesorado por 42 personas, de las cuales 20 son extranjeras, aunque no citó el nombre de todos.

Monreal identificó a catorce de esos veinte extranjeros: tres estadounidenses, tres argentinos, dos españoles, dos venezolanos y uno de Portugal, otro de República Dominicana, otro de Colombia y uno más de Ecuador.

Según el coordinador de la campaña de López Obrador, estos asesores trabajan desde una oficina de esta capital y algunos de ellos se reunieron en las últimas horas en la región de Tabasco (sureste del país), presuntamente para coordinar acciones en contra del aspirante izquierdista.

»Es reprobable que un grupo de extranjeros haga una campaña negra de odio contra un candidato mexicano, pagarles a extranjeros para que vengan a intentar destruir una opción honesta en este país», afirmó Monreal.

También aseguró que la lista había salido de la oficina del jefe de campaña del aspirante del PRI, pero Videgaray rechazó tajantemente conocer a los aludidos y le respondió a su rival que alguien »le había pasado información falsa» o estaba cayendo »en un juego deplorable».

»Es una auténtica payasada, salir con una lista de gente que ni siquiera conozco, una mentira burda del tamaño de una catedral», aseveró Videgaray.

No es la primera vez que los jefes de las campañas electorales de México coinciden en un debate radial, pero pocas veces como hoy el cruce de reproches había sido tan intenso, tanto que los dos rivales se acusaron recíprocamente de »mentiroso» y »farsante».

También participó en el debate Roberto Gil, jefe de la campaña de la candidata del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, quien apenas intervino en esta polémica.

Videgaray, el representante de Peña Nieto, anunció en el mismo programa radial que presentaría próximamente una demanda por difamación en contra de Monreal y lo acusó de ufanarse de »sustraer información de la campaña de otro candidato».

La denuncia se conoció a un mes de los comicios presidenciales del 1 de julio y días después de que surgieran acusaciones contra partidarios de López Obrador porque supuestamente reclamaron a un grupo de empresarios, en un acto privado, una contribución de seis millones de dólares para la campaña del dirigente izquierdista.

Videgaray acusó a Monreal de dar a conocer esa lista de asesores extranjeros para distraer la atención sobre esas denuncias, que en los últimos días han manchado la campaña de López Obrador
informador.com.mx

Las empresas se preparan para lo peor de la crisis europea

Las multinacionales alistan varios planes de contingencia para adaptarse a una serie de circunstancias, desde un congelamiento de los pagos transfronterizos y disturbios en Grecia a un quiebre más amplio de la zona euro.

Mientras los gobiernos europeos se apresuran para aliviar los temores de que Grecia abandone el euro, muchas empresas se preparan para lo peor.

Las multinacionales alistan varios planes de contingencia para adaptarse a una serie de circunstancias, desde un congelamiento de los pagos transfronterizos y disturbios en Grecia a un quiebre más amplio de la zona euro.

Un área en la que han hecho hincapié es preservar el valor de su dinero en efectivo. El temor es que los euros sean convertidos a dracmas y devaluados. En caso de que ello ocurra, se espera que Grecia imponga controles para impedir una fuga de capitales.

La cervecera holandesa Heineken NV está sacando efectivo de Grecia y la zona euro para colocarlo en monedas como el dólar y la libra esterlina. Las medidas son parte de la rutina normal de gestión de efectivo de la empresa, pero ahora se están haciendo más a menudo y en forma más focalizada, informó un vocero. «Nos aseguramos de no dejar demasiado efectivo en Grecia para limitar nuestra exposición», añadió. Otras compañías, como el grupo de licores Diageo PLC y la farmacéutica GlaxoSmithKline PLC, han adoptado precauciones similares.

Mientras tanto, varias firmas griegas han hecho uso de sus líneas de crédito con bancos extranjeros y locales por temor a perder acceso a ellas si el país vuelva a adoptar la dracma como moneda e impone controles al ingreso de capitales, dijo un directivo de un banco con operaciones en el país. El ejecutivo prefirió no identificar a las empresas o los bancos involucrados.

por The Wall Street Journal