Diputados neuquinos proponen beneficios impositivos para la producción de petróleo

El bloque de diputados nacionales del Movimiento Popular Neuquino, presentó un proyecto de ley para impulsar un Régimen de Promoción Productiva de Petróleo y Gas No Convencional.

La iniciativa, se sustenta en el “Plan Quinquenal Neuquén Mas Energía 2012-2016”, elaborado a partir de estudios sobre la conformación matricial energética nacional, y contempla entre otras variables, las reservas actuales de petróleo y gas a nivel local.
Sus autores, los legisladores Olga Guzmán, José Brillo y Alicia Comelli, proponen que tanto la actividad como la creación de un régimen especial de incentivos a la exploración y explotación del petróleo y gas extraído de yacimientos no convencionales, sean declarados de interés público nacional.
El proyecto prevé como autoridad de aplicación a la Secretaría de Energía de la Nación, y todos aquellos entes que reuniendo todos los requisitos, fueran seleccionados, podrían acceder a diferentes beneficios fiscales.
Entre estos beneficios, se menciona la devolución anticipada del IVA dentro de los tres primeros años, si se hubiera facturado por la adquisición, producción o importación de bienes de capital nuevos. Este IVA sería tomado como saldo a favor en reemplazo de otros tributos administrados por la AFIP, hasta tres ejercicios fiscales posteriores en cuotas iguales, anuales y consecutivas.
Asimismo, se excluiría del pago de derechos de importación, a los bienes de capital nuevos, y aquellos insumos cuyo destino sea la actividad petrolera que se intenta promover.
Los entes seleccionados, podrán además solicitar una licencia automática de importación de bienes de capital y suministros necesarios para llevar adelante la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales, por un plazo de hasta cinco años.
Contarían con la amortización acelerada de aquellos bienes de capital nuevos, excepto automóviles adquiridos durante los cinco primeros años del proyecto.
Serían excluidos de la base imponible del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta aquellos bienes afectados a proyectos de inversión para exploración y explotación no convencionales, durante cinco ejercicios fiscales contados desde la aprobación del proyecto de inversión.
También podrían pedir una licencia automática de importación de los bienes de capital y suministros para la actividad, por un plazo de hasta cinco años.
En cuanto a las obligaciones impositivas sobre la seguridad social, podrían solicitar el diferimiento de hasta el 50 % de las contribuciones que correspondan a la nómina de trabajadores pertenecientes al proyecto por un período de cuatro años. Las contribuciones diferidas deberían ser abonadas a partir del quinto año en forma prorrateada en cinco cuotas anuales consecutivas.
Por último, el proyecto contiene una propuesta de fortalecimiento laboral, a partir de la implementación de programas de formación para la actividad hidrocarburífera, en nuevas tecnologías y otros, a través de convenios entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y las empresas.

Nidia Osimani
periodicotribuna.com.ar

¿Hay otra salida que la actual “crisis administrada”?

PROPUESTAS DISTINTAS HAY, SALVO QUE NO BENEFICIAN ELECTORALMENTE A LOS “K” – Una de las características más claras del estilo de acción política kirchnerista, ha sido (y es el secretismo), una dosis de autoritarismo y el reemplazo de viejas prácticas pejotistas por nuevas que han modelado una forma de conducta que tiene la impronta de no ser presentada, sino dada sin mayores anuncios, conferencias de prensa o entrevistas a los medios de comunicación; aún contra la idea de “cosa pública y función republicana” que se exige o da de suyo. Los K perfeccionaron el pejotismo aguzando la vista de sus propios intereses y la eficiencia en perseguirlos.

El lector dirá que la Presidenta da largos discursos por la bendita cadena nacional, pero no. Eso es para “la gilada”. El kirchnerismo, heredero del setentismo, esa posición extremadamente gorila y negadora del peronismo y que arrastró al abismo a nuestro país, cree no solo que existe solo una realidad que se halla en sus mentes, sino que la función de gobierno debe desempeñarse en la medida de sus intereses. Las acciones desde el Estado lo son y el Estado es, simplemente, una extensión de sus formaciones especiales y simplemente, de ellos, los que gobierna. Sin embargo, “ellos” no gobiernan el Estado, sino que lo han tomado. Es su misión y función.
No hay antes ni después. La Argentina, como los derechos humanos y la justicia social, nacieron en 2003 según la lógica discursiva. Eso se vio en la circense actuación de Fuerza Bruta y los demás pseudoculturosos contratados a tales efectos. Quisieron explicar, en los fastos del Bicentenario que “ellos” están para eso: gobernar una nueva era. Lo mismo ocurrió con la feria itinerante, al estilo ItalPark, denominada “Tecnópolis”. Una verdadera vergüenza para quien tuvo la oportunidad de conocerla y un coladero impresionante de dinero.
Tampoco hay “después” en el imaginario profundo del cristinismo neo montonero. La voluntad y deseo último estuvo bien definido por la dirigente Diana Conti: “Cristina eterna.”
En realidad, no existe una comunicación, ya que, ideológicamente el kirchnerismo no cree que la deba, ni tampoco entiende que algo deba ser diferente o que deba rendir ninguna cuenta a nadie, hoy o mañana. Simplemente el kirchnerismo es tan pero tan ignorante que se cree infalible.
Asimismo, y en cuanto a la acción de Gobierno, no solo equivoca las acciones, sino que ya las viene equivocando hace rato. Confundieron variables internacionales beneficiosas con “logros propios”. Lo uno hizo desperdiciar lo otro, lo segundo nunca existió.

¿Es inevitable el estallido argentino, o se puede salir?

En los últimos días se ve un desfile de economistas por los distintos canales y radios más movedizos que de costumbre, atentos a la profunda crisis financiera local que se suma al aluvión externo que no parece poder eludirse como en 2008/2009. Lo concreto, es que se ha vuelto a lo de siempre: peso de la deuda, deuda interna impaga a jubilados, bonistas, desinversión como nunca, incapacidad de gestión política, estatizaciones en un Estado que no puede ni asfaltar las rutas, desconfianza de los mercados y del público minorista, corralito cambiario y limitaciones bancarias, desfianciación de municipios y provincias, cuellos de botella productivos por la dependencia que no se pueden solucionar con un organismo como el Mercosur, etc.
Se ha vuelto, como el caballo de la noria, a usar el dólar como contenedor de los precios internos, ya que estos son caros en dólares y, a sufrir un gasto público alto que desbalance los números y un presupuesto que no se cumple, el Estado, con 1 millón de empleados, más 2,5 millones de jubilados que no aportaron, con un Estado participando del PBI en un 45% (histórico es el 32%) y financiándose a lo bruto del BCRA, al que virtualmente ya quebraron colocándole 250 mil millones de pesos de papelitos que dicen que el tesoro, alguna vez pagará. Basta con ver cómo la presión impositiva es altísima para los sectores verdaderamente productivos (presión nunca registrada) como para notar que la cosa ya no camina.
Se vuelve a lo de siempre. Ahora, la pregunta es si vamos a estallar, no necesariamente como en 2001, pero sí quizá como en la crisis del dólar de 1982, la del Rodrigazo de 1975, o la crisis “primavera” de NoVital Sourrielle, con aquel poco simpático ministro de Economía de Don Raúl Ricardo, la grave crisis de hiperinflación de 1989 o la crisis previa al 1 a 1 de febrero-marzo de 1991. Todas estas últimas son mucho más probables, ya que no se dan en una economía cerrada de moneda dura, con lo cual el Estado podrá “endosar” convenientemente a unos o a otros vía inflación y emisión, cosa que en los años antes mencionados se daban momentos de caída o recesión, y luego “corridas” que se traslucían en ajustes del tipo de cambio que el Gobierno se niega a realizar, dado que aún los números no muestran la recesión al caer no más allá del último trimestre del año.

Psicología, política y modelo “único”

El gobierno cree que después de “él”, no hay nada. Este tipo de razonamientos es el que termina produciendo grandes crisis. Como los chicos malcriados y maleducados nunca reconocerán algunos cambios, pero despotricando. Así, Néstor (que era Néstor Carlos) creía en los superávits cuando estos se le daban naturalmente, o sea, gastando y haciendo demagogia sin obstáculo, y con viento de cola. Su inmadurez se denotó cuando, a pesar de la crisis, optó por falsear los datos económicos públicos para no reconocer que el Estado nacional se comenzaba a comer, literalmente, toda caja o fondo que le pudiera tapara los agujeros fiscales que se le iban abriendo, tales como crisis energética, afrontar la deuda, los Boden 2012, el gasto público improductivo creciente, jubilaciones regaladas, planes “descansar”, fulbito para todos, netbooks de obsequio, sueldo a estudiantes, etc.
Así, don Guillermo Moreno se recibió de “Gran Ministro” y lápiz rojo mandamás de descalabro y otras acciones, todas referidas al mercado interno y, luego, cuando la verde moneda escaseó, también se recibió de ministro del mercado externo con un buen cepo.
Hoy por hoy, se acabó la plata. Se acabaron los dólares, el crecimiento inflacionado de la recaudación fiscal no logra cubrir los mayores costos del gasto público también atacado por la inflación. Los subsidios han sido mantenidos (hasta ahora) porque el Gobierno le tiene un gran temor a las protestas.
Y es que este es un gobierno al que no le gustan las malas noticias. Como por ejemplo, avisarles a los ciudadanos que con $1,25 es imposible hacer un viaje (decente) de 40 km entre Once y Moreno. En concreto, según las trasportes que nos fuimos comiendo, estamos más cerca de viajar en la “guaga” cubana, que de aspirar a un viaje decente. La “guagua”, es una especie de camión mosquito forrado de chapas. Son los colectivos gratuitos que transitan las tropicales y coloridas calles habaneras.
Pero, además de las políticas del “socialismo del siglo XXI”, existen otras alternativas, seguramente mucho menos populares en el corto plazo, que no darán votos, como exige toda obsesiva idea oficialista, pero que a la larga pueden resultar más sostenibles, considerando una era inédita, inundados de dólares de la soja, vaya la paradoja, y ni así alcanza dado el tamaño del despilfarro oficial.
Esta plataforma, la soja, junto con la de minería y petróleo, no sido aprovechada con el fin de buscar el desarrollo, sino simplemente los votos. En consecuencia, todos los males tradicionales, en especial la falta de rumbo, de confianza y la desinversión en infraestructura y medios de producción reales, vuelve a surgir y se han postergado las soluciones y tapado los problemas que hoy, indefectiblemente, renacen.

¿Qué hacer?

La primera medida es recortar el gasto público improductivo, los subsidios cruzados y los derechos que ha otorgado el Estado, aún, en contra de la ley.
Se debe dar el valor de industria a toda actividad agrícola que incorpore valor a la producción primaria (propia o de terceros) cercenando retenciones, o transformándola en otros tributos. Las retenciones son inevitables sobre producción de soja, máxime a los pooles de siembra (por su daño a los propietarios en la tierra).
Se deben eliminar la política de compensaciones y la intermediación entidades que poco representan al producto, a poca escala, sin retenciones.
Se debe declarar la cría de hacienda como prioridad nacional y eliminar todos los impuestos a esta producción, salvo los corrientes, dado que la cría argentina está al borde de la desaparición.
Eliminar progresivamente los tributos a la producción agregada, a fin de incentivar la producción y la inversión.
Eliminar los aranceles de importación de bienes de capital, como maquinaria.
Se debe volver a reinsertar al agricultor, la población rural de la provincia de Buenos Aires es aún menor a la del año 1897, el éxodo a fomentando indirectamente el monocultivo y la falta de diversidad de producción que se debe rescatar, al mismo tiempo que la diversidad biológica y las producciones tradicionales que no pueden extinguirse por los vaivenes del mercado que todo lo aniquilan.
Hay que volver a los mercados internacionales, la realidad del mundo no se emparenta en nada a la de los años 90. Europa y EEUU están en crisis y se pierden oportunidades que otros, como Brasil, México, Chile, Perú, Colombia o Uruguay aprovechan.
Tratar de volver a bajar el riesgo país por debajo de los 500 puntos básicos, si no se hace esto, el riesgo inminente de un crash se deberá a la continua salida de capitales, la emisión descontrolada, la retracción de la inversión directa local o externa, la fuga de depósitos bancarios (100 millones de U$S diarios), el déficit fiscal, el déficit energético, y de infraestructura de transporte, y el aumento del endeudamiento público.

Algunas medidas

Rever el tema de Repsol, refundar una YPF estatal que conviva con las privadas. Terminar con los subsidios cruzados y los subsidios a las empresas de trasporte, que son una estafa.
Volver a licitar las empresas que han sido nacionalizadas y no sean estratégicas, o por lo menos, no confiscar Telefónica, como los radiopasillos andan comentando. En su caso, renegociar los contratos y los precios y, de paso, usar esto para promover la inversión en caminos y autopistas.
Disolver el Indec y crear un organismo dependiente del Congreso de la Nación que se ocupe de las estadísticas y los censos, ya que esa entidad está herida de muerte.
Devolver la Anses y el Pami a sus dueños. Redefinir los derechos de los jubilados aportantes de los no aportantes, y crear un plan para intentar en un tiempo, tres o cinco años, llevar las jubilaciones y pensiones de los jubilados aportantes al 70% y el 82% móvil, como dice la Constitución Nacional. Las pensiones y jubilaciones sin aportes se las mantendrá sobre un piso mínimo, sin derecho al 70% y el 82%, dentro de la categoría “ayuda social” que es, en definitiva, lo que son.
Reforma administrativa integral, disolución de la mayor parte de los Ministerios, Secretarías y Subsecretarias no solo que no tienen funciones reales, sino, que no sirven verdaderamente para nada, salvo beneficio político y para colocar y pagar políticamente a punteros o dirigentes de dudosa representación y menos aún capacidad. Un recorte a grueso daría una suma ahorrada sorprendente
Eliminar decenas de organismos descentralizados y cargos que no sirven para nada, creados en los últimos años, como “programas especiales” con presupuestos millonarios. Últimamente se disolvió el “Puente a Colonia” que nunca se hizo, y así hay muchos otros
Eliminar programas de corrupción política “para todos y todas”. Eliminar los subsidios impersonales, y los “regalos” de computadoras totalmente innecesarios a estudiantes, cortar los subsidios de millones de pesos a clubes, hinchas barrasbravas y futbolistas, otros deportes y todo el aparato de publicidad infernal que no tienen control real alguno y solo enriquecen las arcas de mafias y corruptos varios.
Eliminar todo tipo de trabas a las exportaciones. Si correspondiera, desdoblar el tipo de cambio en varios, a fin de promover algunas exportaciones.
Establecer un régimen laboral especial para minipymes, que permita bajar sustancialmente los costos laborales de los empleadores de una o dos personas en su comercio o emprendimiento individual, esto representa un alto porcentaje del empleo y saca la plata de debajo de los colchones, sin sabuesos de la AFIP.
Restablecer la seguridad jurídica y la propiedad privada. Castigar las usurpaciones.
Promover el sistema del FONAVI y mediante estos fondos, inyectados por el Estado nacional y provincial, general 250.000 viviendas más al año de las que ya el FONAVI construye, con sentido federal y no para la “cadena nacional” que busca votos. Eliminar todos los planes corruptos de construcción a través de ONG afines al gobierno, por su intrínseca inmoralidad, como los de Schocklender y Bonafini, o Milagros Sala. Si estos quieren construir, que lo hagan con su plata, a través de ahorro previo, y no con fondos del Estado que terminan pagando dos o tres veces más por las obras que si hubieran requerido el concurso de la construcción privada.
En el plano tributario, redefinir el acuerdo fiscal, no puede ser que el Estado Nacional solo garantice el pago de la deuda, y sustraiga tres de cada cuatro pesos que se recauda de los tributos federales. Se debe devolver a las provincias la facultad de recaudar, y de disponer libremente de sus medios de financiamiento y riqueza.
Respecto de las provincias más pobres, se debe buscar el rol de estas, y no transferir a la Nación recursos que luego llegan a estas provincias pobre como prebendas vergonzantes. Solo basta ver Formosa, Corrientes, Jujuy, Catamarca para ver como el Estado Nacional esclaviza a estos distritos más chicos, haciendo negocio de la pobreza y la miseria. Deben los distritos menores encontrar su camino, en el concierto federal de provincias, en donde la nación es un articulador y no un amo de las mismas.
Volver a poner el comercio exterior y el Banco Central como garante de la moneda nacional, única manera de crear una confianza real en el peso.
Establecer estándares de seguridad y control al ejercicio concreto de los poderes provinciales, ello en cuanto al uso de recursos naturales, ello a fin que empresas multinacionales no hagan estragos en las aguas, glaciares, tierras, bosques, paisajes, etc. La falta de federalismo ha hecho a las provincias vulnerables frente a los intereses mineros y agrícolas al punto de poner en riesgo recursos no renovables a cargo de los estados provinciales.

Corolario

Como final, conviene destacar el aspecto más importante, que es el cultural. Sin volver a los cauces naturales de nuestra cultura, dejando de lado para siempre la confrontación desde el Estado para con uno o más ciudadanos, la idea facciosa de la política, los autoritarismos fuera de época, el incentivo del odio político, real o simulado, no habrá futuro.
Lo mismo, respecto de la falta de pudor para con los sectores populares. Hoy los jóvenes son empujados a la confusión de la droga, el facilismo, se fomenta un igualitarismo sin esfuerzo, que tampoco es real, la falta de respeto a los mayores o a los próceres. Se coloca a los sectores populares en los márgenes, como consumidores sin cerebro, porque en realidad se los menosprecia, lo mismo que se desprecia lo público como sagrado. No hay futuro fomentando la bajeza moral, sub culturas que nos resultan extrañas, o ideologías foráneas. “No es poco”.

José Terenzio
periodicotribuna.com.ar

Indagan al joven acusado de matar a un hincha de River

El joven acusado del crimen Gonzalo Saucedo, cometido el domingo pasado en el Monumental, será indagado esta mañana por el por el juez que instruye la causa en lo Tribunales porteños.

El imputado, Matías Soria (21), alias «El Mati», quien se encontraba alojado desde el sábado a la noche en la seccional de la Comuna 12, situada en Goyeneche y Ramallo, del barrio de Saavedra, será trasladado a la alcaidía de Tribunales hasta el momento de la indagatoria.

Los voceros consultados indicaron a Télam que el detenido aguardará allí hasta que el juez de Instrucción porteño Jorge López, a cargo de la causa por el crimen de Saucedo.

Soria fue trasladado el sábado desde Mendoza por vía terrestre y con custodia policial y arribó a esta Capital Federal alrededor de las 19.30, dijeron los informantes.

Según las fuentes, Soria fue capturado el viernes pasado mientras caminaba solo por el centro de la ciudad de Mendoza y no se resistió a la detención, la cual se produjo tras escuchas telefónicas, tareas de inteligencia y el seguimiento de su novia, oriunda de esa provincia.

El fiscal José María Campagnoli explicó que se llegó al sospechoso luego de pruebas obtenidas en el operativo en la casa de Soria y tras el secuestro de teléfonos que permitieron analizar mensajes de texto, pese a que habían sido borrados.

El homicidio de Saucedo (21) ocurrió el domingo de la semana pasada, momentos antes del comienzo del partido entre River y Boca Unidos por el torneo de la Primera B Nacional de fútbol.

Según los investigadores, Saucedo fue atacado a puñaladas cuando se hallaba en la tribuna Sívori Alta, la misma que ocupa la barra brava millonaria, conocida como «Los Borrachos del Tablón».

Las fuentes determinaron que Saucedo fue llevado por otros jóvenes hasta la sala de atención médica del estadio monumental, donde recibió las primeras curaciones y fue derivado en una ambulancia de la empresa Swiss Medical hasta el Hospital Pirovano.

En ese centro asistencial, el joven ingresó desvanecido y fue llevado al quirófano, donde finalmente murió.

Si bien en un principio se creyó que el crimen de Saucedo podría tener que ver con una nueva interna en «Los Borrachos del Tablón», los investigadores determinaron que se trató de un problema barrial, ya que tanto la víctima como Soria se conocían y habían tenido problemas en un boliche de Florencio Varela.

Algunos testigos contaron que días atrás Saucedo, quien pertenecía al barrio «El Parque» de Florencio Varela, había golpeado a «El Mati», quien residía en el barrio «La Carolina», de Ingeniero Allan.

Es más, tras el crimen, familiares de Saucedo intentaron quemar la casa del presunto autor del homicidio, pero la policía impidió la agresión.

Fuente: Diario Hoy

Mucho frío y lloviznas para Capital y el Conurbano

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense tendrá cielo nublado a parcialmente nublado, neblinas, bancos de niebla en área suburbana, y probabilidad de lloviznas durante todo el día.

Aunque irá mejorando el tiempo, se espera que las temperaturas oscilen entre los 7 y 14 grados, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, con una mínima estimada en 6 grados y una máxima en 16. El miércoles, la temperatura estará igual.

Fuente: TN

Desde hoy multarán a los autos que obstaculicen las bocacalles

Desde hoy no habrá excusas para los conductores que queden parados con el auto en una bocacalle, atascando el tránsito cuando el semáforo habilita a pasar a quienes vienen por la calle que cruza. Como cualquier otra infracción, comenzarán a ser multados.

Se trata de una nueva medida que implementa la SubsecretarÍa de Tránsito porteño, con el objetivo de reordenar el caos vehicular de la Ciudad. Y si bien bloquear las bocacalles, muchas veces como un intento de sacar ventaja, es una falta que se ve en todos lados, se empezará a multar en esquinas clave donde la infracción es moneda corriente. ¿Dónde? 9 de Julio y cruces con Paraguay (en ambos sentidos), Juncal y Belgrano; Pellegrini y cruces con Paraguay y Mitre; Paseo Colón en intersección con Brasil y Belgrano; Corrientes en los cortes con Esmeralda y Pueyrredón; y Cerrito y Paraguay. Estos espacios ya están señalizados: en algunos lugares, con una cruz blanca en la calzada en el medio de las intersecciones; y en otros, con carteles en las esquinas. Habrá agentes de tránsito que controlarán y labrarán sanciones, aunque también hay instaladas cámaras de monitoreo urbano.

“Es habitual ver a colectivos y autos particulares avanzar antes de que esté despejada la intersección y cuando corta el semáforo quedan parados allí no permitiendo el cruce de los vehículos que vienen por la calle perpendicular”, explicaron desde el organismo de tránsito, que conduce Guillermo Dietrich.

El bloqueo de intersecciones es una infracción denominada “obstrucción de vía” que afecta más que nada la fluidez del tránsito. Está penada. “El conductor de un vehículo que cause la obstrucción de la transversal es sancionado/a con multa de 100 unidades fijas”. En la actualidad, el precio de la unidad fija está 1,20 pesos, por lo que la sanción será de $110. A partir de hoy, los conductores deberán estar más atentos.

Fuente: La Razón

La línea gratuita de reclamos sumará chat y videoconferencia

El número de teléfono 147 extendió su horario de atención hasta la medianoche y desde agosto incorporará nuevas tecnologías. Funciona para recibir reclamos, otorgar turnos y brindar asesoramiento.

El Gobierno porteño extendió el horario de atención de la línea 147 para facilitar los llamados de los vecinos. Ya sea para efectuar reclamos, denuncias o pedir información, la gente podrá comunicarse de manera gratuita hasta las 24. Pero eso no es todo. Según confirmaron desde la Subsecretaría de Atención Ciudadana, en agosto la línea tendrá un canal de chat y más adelante sumará el sistema de videoconferencia.

La línea 147 es un nexo gratuito entre la Ciudad y los vecinos. Otorgar turnos para el registro civil, guiar a la gente con los trámites, brindar información sobre multas y licencias de conducir y recibir reclamos por el retiro de la basura son sus principales funciones. El nuevo horario de atención es de lunes a viernes de 7.30 a 24 y sábados, domingos y feriados de 8 a 14. Son tres horas más que antes, cuando el servicio finalizaba a las 21. Además, la Subsecretaria de Atención Ciudadana recibe reclamos y consultas en su cuenta de Twitter (@BA147) durante todo el día.

Mientras tanto, el Gobierno de la Ciudad ultima detalles para incorporar más tecnologías a la línea. “Para principios de agosto, el 147 va a tener un canal de chat y para septiembre sumará un videochat. Todo será más rápido, porque un operador atenderá al vecino por videoconferencia. Este mismo esquema será aplicado, además, para el controlador de faltas online”, contó Eduardo Macchiavelli, subsecretario de Atención Ciudadana. Y agregó: “El sistema les permitirá a los vecinos que están alejados resolver su problema o pedir asesoramiento. La tecnología logra que los porteños se trasladen menos. Es llevar el Gobierno a su casa”.

Fuente: La Razón

Con Mafalda y otros clásicos, debutó el Museo del Humor

En la ex Cervecería Munich fue inaugurado este fin de semana con películas, talleres y muestras. Pese al frío, el público acompañó el homenaje a grandes del humor nacional como Quino, Sendra y Sábat.

El humor ahora tiene su museo. El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Cultura, inauguró este fin de semana el “MuHu- Museo del Humor”, que funciona en el edificio de la ex Cervecería Munich, actual sede de la Dirección de Museos (avenida de los Italianos 851, Costanera Sur). En sus primeros dos días, el público acompañó y participó de múltiples actividades en el lugar.

Ayer, al igual que el sábado cuando abrió sus puertas, la compañía francesa “Les Plasticiens Volants” recorrió los alrededores del museo con una Mafalda inflable de 10 metros, acompañada por Babel Orkesta para todo el público que se acercó a la Costanera Sur, a pesar del frío. La compañía repetirá el espectáculo este miércoles (feriado) desde las 15. Además, hubo eventos recreativos para toda la familia en el interior del edificio: se proyectó “Upa en apuros” (1942), el primer cortometraje animado argentino y hubo talleres sobre el lenguaje de la historieta.

El MuHu se inauguró con la muestra “Carlos Garaycochea, humor en colores”, que reúne 40 obras originales realizadas por el artista para la revista El Gráfico y otras publicaciones. También se expone “Humor Gráfico Argentino: su historia”, un paseo en poco más de cien obras del humor gráfico para la Ciudad y un homenaje a los artistas y a los medios gráficos.

Este espacio reúne obras de todos los referentes argentinos del género y está presidido por una comisión de cinco notables: Quino, Garaycochea, García Ferré, Sábat y Mordillo. En el museo, habrá un gran desarrollo de las artes plásticas y visuales. Entre los personajes que componen el paseo están, entre otros, Isidoro Cañones, Larguirucho, Matías, Don Fulgencio, Gaturro, Chicas Divito, El Loco Chávez, Patoruzú y Clemente.

La inauguración contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; de los máximos referentes argentinos del género humorístico, Quino, Garaycochea, García Ferré, Sábat y Sendra, y del ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, quien expresó: “Buenos Aires merecía este museo y también los referentes del género”.

El Museo del Humor estará abierto de lunes a viernes de 11 a 18 y los sábados, domingos y feriados de 10 a 19. La entrada será gratuita los lunes, martes y miércoles; el resto de los días saldrá $10 (más info en www.museos.buenosaires.gob.ar).

Fuente: La Razón

¡La gran Figueroa!

Fiesta del apellido en Libertad: el Charrúa hizo pata ancha de visitante, con dos tantos de Marcos. Al Funebrero le dio vida el gol de penal del Gordo.

Endiablado, imparable y bien astuto. Así estuvo durante todo el encuentro Marcos Figueroa, goleador del match y figura indiscutible del partido. Y claro, el 7 fue el arma fundamental para el equipo rosarino, ¿por qué? Porque cuando promediaba el primer tiempo, Midland dominaba el balón, inquietaba a la defensa rival y llegaba con profundidad al arco defendido por Leguizamón. En ese momento fue cuando apareció el punta, quien mandó el balón contra la red y así el Charrúa se adelantó en el marcador.

De ahí en más, el conjunto rosarino cuidó el resultado. Igual, Figueroa siguió haciendo de las suyas y tuvo varias chances para aumentar la diferencia. Eso sí, el de Libertad nunca se dio por vencido, porque se adueñó del balón. Así fue como tuvo varias oportunidades para igualar el tanteador, pero la suerte no estuvo a favor del local que le faltó puntería al momento de convertir. Encima cuando Midland estaba cerca del empate, Figueroa volvió a arruinar al Fune y puso el 2-0 parcial.

Abatido pero con garra fue en busca del descuento que llegó, luego que Canessa, dentro del área, bajó la pelota con la mano y el pito cobró penal a favor del local. El Gordo Figueroa se encargó de transformarlo en gol y poner el 2-1 final. El Charrúa, que tiene ventaja deportiva, llega bien parado a la revancha.

Fuente: Olé

Gabriel Milito se despidió de su hinchada jugando en Avellaneda

El defensor de Independiente se retirará del fútbol profesional en la próxima fecha y tuvo su despedida en la cancha del equipo que lo vio debutar con 17 años, en 1997.

El defensor de Independiente, Gabriel Milito actuó por última vez ayer ante su público en Avellaneda, ya que una vez finalizado el torneo Clausura de fútbol se producirá su retiro como profesional.

A los 31 años, Milito dejó la actividad y lo despidieron con banderas alusivas -además de cánticos- como la que decía que las despedidas son tristes y dulces al mismo tiempo.

Frente a San Lorenzo, el capitán rojo tuvo un partido exigente después de que el árbitro, Carlos Maglio, expulsara a un integrante de la defensa del local, Julián Velázquez.

Milito debutó en primera con 17 años, en 1997, y jugó en el club de Avellaneda hasta 2003, destacándose por su solidez en la marca, su prestancia y potente cabezazo.

Con Independiente ganó un solo título, el Apertura de 2002, en una dura pelea con Boca, que arremetió en los tramos finales ante una caída en el rendimiento de aquel equipo que dirigía Américo Gallego.

Luego de disputar los clásicos contra su hermano Diego, uno en Independiente, el otro en Racing, llegaron a jugar juntos en Zaragoza de España.

En el equipo aragonés Milito estuvo cuatro temporadas, ganó dos títulos y además jugó en gran nivel, por lo que despertó el interés de Barcelona.

Entonces, pasó cuatro temporadas en el club catalán, con el que ganó seis títulos locales y tres internacionales.

Sin embargo, sufrió dos graves lesiones, una en cada rodilla, que lo dejaron inactivo durante largo tiempo.

A fines de 2009 recibió el alta, pero ya no pudo mantener su buen nivel, perdió la titularidad y a mediados del año pasado decidió regresar a Independiente.

Durante su exitosa carrera Milito jugó en la selección sub 20 con la que ganó un Sudamericano y también en la Selección mayor.

En la tarde de su despedida, con el equipo actuando en condición de local, el clima se asoció para pintar el panorama, ya que fue fría y gris.

Fuente: Cadena3

Tras el necesario «Rosariazo» de Chacarita, River volverá a las prácticas

Al «Millonario» le retornó el alma al cuerpo gracias al triunfo del conjunto de San Martín por 3 a 1 sobre Central, hecho que le permite depender de sí mismo nuevamente en la fecha final para lograr de una vez por todas el ascenso a la Primera División. Desde las 10, en el predio de Ezeiza, Matías Almeyda y los jugadores comenzarán a pensar en el duelo ante Almirante Brown

River sufrió uno de los peores golpes de la temporada el sábado, al perder por 1 a 0 ante Patronato de Paraná en la cancha de Colón de Santa Fe. Como antes había ganado Instituto 2-0 a Deportivo Merlo, el panorama comenzaba a complicarse de sobremanera: los cordobeses igualaron la línea «millonaria» de los 70 puntos en la cima, pero Rosario Central (69) podía superar a ambos si vencía al accesible Chacarita en condición de local.

Finalmente, cosas del fútbol, un «Funebrero» apretado por el descenso y la Promoción se hizo fuerte y consiguió un triunfazo por 3 a 1 que se robó todas las sonrisas y desahogos habidos y por haber en Núñez. Así las cosas, el conjunto de Matías Almeyda volvió a depender de sí mismo para consagrarse campeón y regresar a la Primera División apenas un año después de haber descendido con Belgrano.

El próximo rival será el duro Almirante Brown de Blas Armando Giunta, que ya empezó a calentar la previa con declaraciones picantes. Aún la AFA deberá definir cuándo se jugará el encuentro (sería el sábado a horario a definir) y el «Monumental» explotará de gente para apoyar al equipo en la última de las batallas del campeonato.

No hay tiempo para perder y desde las 10 el plantel regresará a los entrenamientos en el predio de Ezeiza ya con el compromiso ante la «Fragata» en la cabeza. ¿Tendrá pensadas variantes el entrenador? Hoy es muy pronto para definiciones concretas, pero en las próximas prácticas habrá que seguir de cerca al «Pelado», quien tendrá que definir si se la juega hasta las últimas consecuencias con el «Tridente» o diseña el clásico esquema 4-4-2.

Fuente: Infobae

Clausura: habrá final de bandera verde

La goleada de Arsenal a Boca, ayer por la tarde en la Bombonera, pateó el tablero del Torneo Clausura. El equipo de Sarandí quedó puntero con 35 unidades, igual que Tigre, que de tanto sumar para tratar de evitar el descenso se terminó metiendo en la discusión por el campeonato. Por su parte, el conjunto xeneize, puntero hasta la fecha anterior, quedó un poco más relegado, con 33 puntos y menos chances que sus dos contrincantes.

Lo curioso es que ninguno de los tres depende del propio resultado para dar la vuelta olímpica el venidero fin de semana.

¿Habemus campeón? La 19ª fecha está programada inicialmente para el próximo domingo (Boca podría pedir la postergación, si clasifica a la final de la Copa Libertadores de América), y ese día todo podría suceder.

El amplio abanico de posibilidades les otorga chances de dar la vuelta olímpica, sin más, a cualquiera de los tres candidatos. Pero también existe la chance de que haya un desempate mano a mano (72 horas después del último partido, en cancha neutral) y también un triangular.

Por la primera vez. Desde el inicio del profesionalismo, en 1931, hubo 111 equipos en Primera División, y sólo 16 de ellos se consagraron campeones. Arsenal y Tigre nunca dieron una vuelta olímpica en la máxima divisional; Boca ya suma 24.

Tres aspirantes para una corona

Arsenal (35): En la última fecha recibirá a Belgrano. Si gana. Se asegura un eventual desempate con Tigre. Pero si además los de Victoria no vencen, será el campeón.

Si empata. No tendría que ganar Tigre. Podría ser campeón, desempatar con los de Victoria o definir en un triangular.

Si pierde. Debe perder Tigre y no ganar Boca para desempatar con el primero.

Tigre (35): Le falta ser anfitrión de Independiente.

Si gana. Los tres puntos le garantizan definir con Arsenal. Si a la vez este no gana, habrá vuelta olímpica en Victoria.

Si empata. No debería ganar Arsenal. Podría ser campeón, desempatar con los de Sarandí o definir en un triangular.

Si pierde. Tiene que caer Arsenal y no ganar Boca para definir con el primero.

Boca (33): Será visitante de All Boys en la 19ª fecha.

Si gana. Será campeón si pierden Arsenal y Tigre. Habrá desempate si algunos de sus rivales, o ambos, igualan. Podría definir mano a mano con alguno de ellos, o directamente en un triangular todos contra todos.

Si empata o pierde. Un punto no le sirve para llegar a su 25º título local. Y menos lo ayuda un traspié.

Fuente: Mundo D

Australia insta a la UE a aumentar inversiones para afrontar la crisis

Propone que se tomen medidas para aumentar el consumo y las inversiones. El jefe del Tesoro Federal autraliano considera que las decisiones europeas han sido “inadecuadas”. Pide que genere un plan conjunto europeo «de una vez por todas» para hacer frente a la crisis de la deuda sin que este tipo de medida se vea como una acción «contra los intereses individuales de cualquier país».
El jefe del Tesoro Federal de Australia, Wayne Swan, instó hoy a la Unión Europea (UE) a «aumentar el consumo y las inversiones» y consideró que las medidas que se han adoptado para afrontar la inestabilidad económica han sido «inadecuadas».

Swan comentó en el Parlamento de Camberra que se espera que se mantenga por algún tiempo la volatilidad en Europa, pero enfatizó que no cree que «el ritmo y la escala de las medidas para afrontarla hayan sido adecuadas».

También acotó que se debe poner en marcha un plan conjunto europeo «de una vez por todas» para hacer frente a la crisis de la deuda sin que este tipo de medida se vea como una acción «contra los intereses individuales de cualquier país», informó la emisora local ABC.

Asimismo, el tesorero, cargo equivalente a ministro de Economía, indicó que si bien Grecia y España han sido el foco del nerviosismo europeo, no se debe descartar que Europa deberá dar cara de forma más amplia a retos más profundos.

«La debilidad de los sistemas financieros y las posiciones fiscales continúan alimentándose en detrimento de la confianza y el crecimiento y no se ha dado un acuerdo político suficiente para realizar los cambios que se necesitan hacer con urgencia», acotó.

Por ello, el tesorero consideró que «solo encaminándose hacia la integración política y fiscal se podrá salvar a Europa».

Los comentarios de Swan se dan un día después de las elecciones en Grecia, que ganó la formación conservadora Nueva Democracia (ND), partidaria del rescate, y cuando se celebra la cumbre del G20 en México, donde participa la primera ministro de Australia, Julia Gillard.

Asimismo, Gillard y Swan han escrito una carta a los líderes del G20 pidiendo una «acción decisiva» ante la crisis y destacando el éxito económico de este país oceánico que hasta ahora ha resistido los embates de la crisis y que se prevé crecerá un 3 por ciento en el 2012, principalmente gracias a la bonanza del sector minero y energético.

Fuente: EFE

Lanata desnudó a los millonarios “amigos del poder» K

PPT

Este domingo se emitió un nuevo programa deLanata desnudó a los millonarios “amigos del poder» K a través de Canal 13. Allí, Jorge Lanata presentó como informe central a los nuevos millonarios K, una investigación sobre «los amigos del poder» que se enriquecieron desde la llegada del kirchnerismo al gobierno.

«Todo comenzó cuando notamos que el avión sanitario viajaba con mucha frecuencia a Bariloche. Ahí comenzamos a investigar y detectamos una cantidad de propiedades impresionante», dijo la dirigente de ARI de Santa Cruz, Mariana Zuvic, sobre cuya denuncia se hizo el informe de marras.
Lanata mostró las inversiones que realizó el gobernador de esa provincia, Daniel Peralta y su grupo familiar, enfocado especialmente en las figuras de Daniel Omar Blanco y Carolina Pochetti.
Según recuerda diario La Nación, Daniel Omar Blanco es hermano de la diputada nacional y esposa de Peralta, Blanca Blanco, mientras que Carolina Pochetti es la sobrina del gobernador y pareja del ex secretario presidencial Daniel Muñoz.

Redacción de Tribuna de Periodistas

UNA EMPRESA BRITANICA, CONTROLA LA TARJETA SUBE

No sólo se trata de una demagogia brutal de la presidencia, sino que además no solo lo maneja una empresa británica, sino que los datos de millones de argentinos, edad, DNI, trayecto , grupo familiar ingresos, está en manos de los ingleses:

 

Introducción

Mientras el gobierno emite spot publicitarios pro Malvinas, y sus discursos mediáticos llaman a recuperar la soberanía irredenta de las Islas, en la práctica suceden hechos muy curiosos que hacen dudar sobre la veracidad del reclamo.
En ese contexto, encontramos también, funcionarios británicos que trabajan en puestos clave en el Estado (Ministerio de SeguridadYPF), y una ampliación de usurpación británica en las aguas del Atlántico Sur que no ha tenido protesta alguna del gobierno argentino.

Tristemente, las palabras y los discursos no se asemejan con la realidad de los hechos.

Ahora, el SUBE, que posee una base de datos detallada de cada ciudadano que se transporta por Buenos Aires, resulta que está controlada por una empresa británica, donde hasta la propia embajada intercedió.

Global Infraesctructure (GI)

La empresa se creó una vez realizado el «lobby» entre un empresario británico, la embajada y los funcionarios argentinos de la Secretaría de Transporte.
Insolitamente, obtuvo la licitación pese a la existencia de otras ofertas mucho más baratas.
La sociedad fue inscripta el 22 de junio de 2009 en el registro de Inglaterra y Gales con un capital de 100 libras esterlinas. Días después, la firma británica se asoció con IRV, Iatasa y GFA para ganar la licitación por la supervisión del boleto electrónico.

GI todavía no existía cuando la licitación para controlar la SUBE ya había comenzado.
El pasado de GI en Inglaterra despierta misterio. El diario La Nación intentó contactarse con la sede central de la compañía en 78 York Street, Londres, su domicilio legal y su oficina. Llamó a los distintos teléfonos de contacto pero nunca consiguió el teléfono fijo. La casa matriz de la empresa no existía.

Según pudo saber LA NACION, la firma alquiló esa dirección del coqueto barrio de Marylebone como domicilio legal. En ese mismo lugar funciona una firma que ofrece servicios de «oficinas virtuales». Alquilan un «domicilio de negocios» en la capital británica por 40 libras esterlinas al mes, indispensable para recibir correspondencia. Todos sus clientes comparten el mismo domicilio: 78 York Street. Con esos mismos datos, GI figura en la Inspección General de Justicia de la Argentina.

Meses después de su registro legal en Inglaterra, la firma actualizó su dirección. Lejos de las luces de Londres, el nuevo domicilio está situado en las afueras de Oxford, en Bicester, un pueblo que no supera los 29.000 habitantes.

Nación Servicios SA, una empresa que depende del Banco Nación, es quien está a cargo del servicio del SUBE. GI, es quien la controla, tarea que recae en el presidente de la compañía, Stephen Chandler, quien vive en Inglaterra, cuyo sueldomensual (que pagamos todos los argentinos) es de 40.000 dólares.

Es decir, si un argentino que vive y trabaja en este país, desearía cobrar su sueldo en dólares, no lo puedo hacer. Pero un inglés, recibe su sueldo (que sale del Tesoro Nacional), en la moneda extranjera. Recordamos el artículo 16 de nuestra Constitución Nacional:

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

Aquí si quiera hablamos de ciudadanos o habitantes del país, ya que el hombre inglés no vive en este suelo.

  • Una empresa inglesa, sin oficinas en la Argentina, con un domicilio legal caduco y con un misterioso pasado en Inglaterra controla la tarjeta SUBE. 
    El Estado Nacional eroga a sus tres únicos empleados, tres millones de dólares anuales.

¿Espionaje?

El diario LA NACION comprobó que la firma montó «oficinas virtuales» en Londres, que ofrece una dirección inexistente en Buenos Aires y que el Estado le paga cerca de 3 millones de dólares en salarios aunque su personal no tiene lugar de trabajo. La Secretaría de Transporte dejó en sus manos el control de la SUBE. Una empresa fantasma, que controla una de las bases de datos más grandes del país.

El nexo argentino (los cipayos de siempre)

La empresa GI, obtuvo la licitación junto a ex funcionarios y ex asesores de Transporte. Se asociaron: Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV) y Iatasa y González Fischer y Asociados (GFA).
Actualmente, la empresa inglesa está a cargo del «liderazgo técnico» de la operación.

A pesar de su importancia estratégica en el proyecto, GI no tiene sede en el país: en Tucuman 1, 4° piso -dirección señalada en su página web-, funciona un estudio de abogados que atendió la cuenta de la firma británica apenas desembarcó en el país, pero -según expresaron- ya no mantiene ningún vínculo. Ese, todavía, es su domicilio legal en la Argentina.

Un presidente invisible: Stephen Chandler

Chandler es «jefe de proyecto» de la supervisión de la SUBE. Es decir, es el máximo responsable de las operaciones.

Realizó gestiones sospechosas antes de la licitación. El líder de la compañía estuvo con los funcionarios de la Secretaría de Transporte que meses después recomendaron contratar a GI.
También se reunió con el presidente de Nación Servicios SA, empresa del Banco Nación que opera la SUBE y que ahora, Chandler debe controlar.

En febrero de 2009, la presidente anunció la creación del boleto único, el que estaría vigente en 90 días.

Días después, Chandler tuvo sus primeras reuniones. Lo esperaban en Transporte. «La reunión duró una hora y se hablaron sólo temas técnicos. La SUBE estuvo incluida en la agenda», aseguró una fuente diplomática al tanto de su agenda.
LA NACION intentó comunicarse con Transporte, pero evitaron responder sobre la visita de Chandler. En estricto off the record, una funcionaria que participó de la cita, confesó, con ironía: «No recuerdo esa reunión en particular, pero es habitual ese tipo de lobby. No te olvides de que el lobby está permitido en Inglaterra».

Después de esa visita a la secretaría, Chandler recibió una llamada que lo acercó al negocio. «Desde IRV llamaron a laembajada británica. No dieron demasiadas explicaciones y pidieron su contacto», agregó una fuente allegada a esa empresa. LA NACION reveló que al menos tres miembros de IRV mantenían relaciones personales o laborales con funcionarios de Transporte.

Al poco tiempo, Chandler fundó GI.

LA NACION intentó comunicarse con Chandler, pero el consultor inglés no respondió ninguno de los llamados que este medio realizó a las oficinas del consorcio y a sus contactos en Londres.

Según consta en su CV, este especialista de 58 años fue vicepresidente de Electronic Data System, entidad que participó en el desarrollo de la tarjeta Oyster card de Londres.
El único antecedente propio acreditado por la empresa británica en la licitación fue un proyecto en el área militar del gobierno de República Checa.

LA NACION reveló que el consultor británico cobra 40.000 dólares mensuales; casi dos millones de dólares por los cuatro años de contrato. Aunque su trabajo requiere ocupación full-time, Chandler alterna su estadía entre la Argentina y Gran Bretaña, su lugar de residencia. «Todos los meses pasa un tiempo acá», justificó un allegado del inglés.

Durante tres semanas, LA NACIÓN intentó contactarlo en las oficinas de la supervisión de la SUBE, su lugar de trabajo en Buenos Aires, pero aclararon que estaba en el exterior. «Chandler no tiene un lugar fijo de trabajo», reconocieron desde el consorcio. «Pasará unos días en Londres», informaron en su domicilio particular, en el interior de Inglaterra.

LA NACIÓN se acercó en reiteradas ocasiones hasta el palacete estilo francés ubicado en Rivadavia 882, pero no encontró al «jefe de proyecto» ni a los otros dos empleados extranjeros también contratados en dólares por la Secretaría de Transporte.

La embajada británica interesada

En el año 2009, Chandler pidió a la embajada británica que le organizara una típica ronda de promoción de negocios: almorzó con funcionarios, cámaras empresarias y ejecutivos. La nutrida agenda incluyó una reunión con directivos de Nación Servicios SA (NSSA), empresa del Banco Nación que ya estaba a cargo de la operación de la SUBE.

También participó de ese encuentro Angel de Dios, presidente de Nación Servicios y hombre cercano a Julio de Vido. En esa reunión, Chandler le propuso a De Dios trabajar en la SUBE. «Estaban muy interesados por el conocimiento que Chandler tenía sobre el tema. Lo invitaron a participar en cualquiera de las licitaciones, pero todas las contrataciones dependían de la Secretaría de Transporte. Igualmente, siguieron en contacto», agregó una fuente que participó de la cita.

Dos años después, el consorcio integrado por GI, Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa y González Fischer y Asociados (GFA) es el encargado de supervisar a NSSA en el funcionamiento del boleto electrónico.

Dos empleados

Marcela Ashley Steve Beer, sus asistentes para controlar la SUBE, fueron empleados en las mismas condiciones. Como «program assurance», Beer percibió un salario mensual de 40.000 dólares durante un año. El total de su contrato: 414.120 dólares. Bajo el rótulo de «stakeholders management», Ashley cobró 24.000 dólares mensuales. Su contrato final, por doce meses, asciende a 247.860 dólares.

«Global [Infraestructure] es Chandler. Acá [en Argentina] son dos empleados: una recepcionista y un técnico. Beer y Ashley trabajan desde Londres. Como es un trabajo técnico, directamente ni vienen para acá», dijo una fuente que firmó documentos importantes de la licitación.

LA NACION intentó contactarse con Beer y con Ashley para consultarles sobre las tareas específicas que desarrollan para controlar la SUBE, pero no pudo ubicarlos ni en las oficinas del consorcio ni en los teléfonos de contacto en el extranjero. La Secretaría de Transporte tampoco respondió las consultas por GI y sus empleados.

La supervisión del boleto electrónico incluye un contrato en pesos y otro en moneda extranjera. El contrato en dólares es de casi 4,5 millones de dólares. Además de los millonarios sueldos, el Estado contempla «vuelos internacionales» y «viáticos». Se estipularon 72 viajes por un total de casi 500.000 dólares.

La opción más cara, por los dólares

Las dos ofertas más competitivas fueron calificadas con un «muy bueno», pero se decidió pagar un 25% más por el mismo trabajo. Los millonarios sueldos de los ejecutivos fue la diferencia más importante entre ambas propuestas.

El consorcio compuesto por Global Infraestructure SA (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa SA y González Fischer y Asociados SA (GFA) se quedó con la licitación. Su oferta fue de $47,9 millones (sin impuestos). Su máxima competidora, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por PWC SA y Barimont SA ofreció $ 38,1 (sin impuestos). Un diferencia del 25% por el mismo trabajo.

Noticias relacionadas:

Un residente británico, nuevo director de YPF

La Dirección Nacional de DDHH, controlada por una británica

 

 

Fuente el Malvinense.

SLIM NO INVIRTIO EN YPF, SOLO EJECUTO LA GARANTIA A LOS ESKENAZI

La mentira oficial no tiene límites, lo presentan como inversión pero en realidad se trató de la ejecución de la garantía que Slim dio a los Eskenazi en la compra de un paquete accionario. Al ejecutar la garantía, automáticamente adquirió las acciones de YPF.

 

El flamante CEO de YPF, Miguel Galuccio, lanzó hoy un operativo de prensa para presentar el ingreso del multimillonario méxicano Carlos Slim a la petrolera, como un aval del capitalismo multinacional a la compañía recientemente expropiada.

Galuccio difundió un comunicado en el que celebró que «el empresario méxicano más importante del mundo» haya «comprado» el 8,4 por ciento de las acciones de YPF, «iniciando una inversión de largo plazo en una de las empresas más relevantes del sector hidrocarburífero en América Latina».

“La incorporación del empresario mexicano al paquete accionario de la empresa es una clara señal al mercado financiero internacional”, se entusiasmó el CEO designado por Cristina Kirchner, quien agregó que la noticia revela «una gran muestra de confianza en la Argentina y en el nuevo proyecto de la compañía”.

La verdad de la operación es un poco más modesta o si se quiere, menos entusiasta. Fuentes cercanas a Slim confirmaron a La Política Online que el empresario había aportado fondos al pool de bancvos que en su momento prestó a la familia Esquenazi el dinero necesario para ampliar su tenencia accionaria hasta casi el 25 por ciento de la petrolera.

Luego ante el default de estos prestamos, Slim no hizo otra cosa que ejecutar sus garantías y quedarse con la correspondiente tenencia accionaria, que le permite apropiarse de 32,9 millones de acciones clase D de la petrolera expropiada a Repsol, según se consigna en la página web de la Securities Exchange Commission (SEC).

La gestión de Galuccio intentó transformar esta situación en un golpe de efecto a horas de que la presidenta Cristina Kirchner se reúne en Manhattan con empresarios petroleros para intentar que inviertan en YPF, que necesita miles de millones de dólares para explotar los megayacimientos de Vaca Muerta.

Fue así que YPF habló de una «compra» de Slim por u$s 300 millones, cuando en rigor se trataría de los fondos que en su momento prestó y ahora capitaliza. La cifra de la supuesta compra se elaboró mediante el rudimentario mecanismo de multiplicar el valor actual de la acción por la tenencia que finalmente se quedó Slim.
Esto sin embargo, no obsta que el hombre sindicado como el más rico del mundo, está interesado en la petrolera. «Hace tres años que Slim quiere entrar en YPF», señalaron las fuentes a LPO.

Slim tiene línea directa con la propia Cristina Kirchner y uno de sus hombres de mayor confianza es el mítimo dirigente peronista Juan Manuel Abal Medina, fundador de los servicios de inteligencia del PRI y padre del actual jefe de Gabinete.

«No sería extraño que Slim tuviera algún indicio que la historia de YPF podía terminar como terminó y que les haya prestado a los Esquenazi con la idea de entrar en la compañia en el mediano plazo», agregaron las fuentes.

Como sea, el ingreso del dueño de Telmex no deja de ser una buena noticia para la gestión de Galuccio y el propio Gobierno, que está muy interesado en mostrar su voluntad de abrir la compañìa al capital internacional y alejarse de la estigmatización de «chavismo» que intenta imprimirle Repsol.

De hecho, el mercado reaccionó de manera positiva ante la noticia. La acción de YPF subió un 2,7% en la Bolsa porteña y un 1,9% en Wall Street. Luego de conocida la operación, tras el cierre del mercado, el papel se disparó un 8 por ciento.

Slim incursionó el año pasado en el negocio petrolero, cuando con su conglomerado industrial Grupo Carso, compró una participación del 70% en Tabasco Oil Company (TOC), firma que actualmente cuenta con una concesión para explorar y producir hidrocarburos en Colombia.

 

 

Fuente la Política On Line

EL MILLONARIO HORACIO VERBITSKY VIVE EN RECOLETA Y SUS CUENTAS BANCARIAS

EL DATO DE LOS FONDOS NO ES MENOR, YA QUE NO SOLO RECIBIRIA  DINERO POR EL CELS SINO  POR OTROS LADOS.

AL RESPECTO EL ECONOMISTA ROBERTO CACHANOVSKY ESCRIBIO:

 

LOS DOLARES DE VERBITSKY:

Los dólares de Horacio Verbitsky

 

Un pequeño análisis del origen de algunos de los organismos que apoyan financieramente al Centro de Estudios Legales y Sociales, dirigido por el periodista.

 

En un libro publicado en el año 2003 y sugestivamente titulado “Verbitsky. De La Habana a la Fundación Ford”, Carlos Manuel Acuña dedica todo un capítulo al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que es dirigido por el periodista mencionado y al que Acuña vincula con “unos cuantos atentados” y con el manejo desde Lima, Perú, del envío a Cuba de los sesenta millones de dólares producidos por el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born (que Montoneros denominó “Operación Mellizas”, en la que murió asesinado Alberto Bosch). En su obra, Acuña señala que las actividades del CELS, una institución cercana a los K, han sido financiadas por la Fundación Ford, créase o no.

Hay también otro gran benefactor financiero norteamericano de Verbitsky, algo inesperado por las razones que expondremos a continuación. Se trata de la Fundación Tinker, con sede en el 55 este de la calle 59 en Nueva York.Según su más reciente balance, de 2006, la entidad está presidida por Martha T. Muse, una dama entrada ya en años, a la que se consideraba –hasta ahora– como sincera defensora de las libertades.En el directorio de la Fundación Tinker hay algunas figuras muy notorias, como la ahora ardientemente kirchnerista presidenta del Council of the Americas, Susan L. Segal, quien no cesa de proclamar, a los cuatro vientos, su apoyo por la candidatura presidencial de la senadora Cristina Fernández.Hace apenas unas semanas, ante un asombrado público de empresarios de empresarios que defienden sus bolsillos –ergo, la continuidad de todo a pesar del martirio a las instituciones republicanas y la corrupción generalizada–, Segal (ex del Banco Chase, en época de los Rockfellers) manifestó su apasionado asombro por la inteligencia de Cristina. Adulones hay en todas partes, es obvio.También forman parte de la Fundación Tinker, entre otros, Richard de J. Osborne –un hombre que fue presidente de ASARCO, empresa minera que sabe bien de expropiaciones en la región– y el uruguayo Arturo C. Porzacanski –por años asesor económico de diferentes entidades financieras de Wall Street y ahora tranquilo académico de la American University y de Columbia University, quien debe haber revisado recientemente su visión acerca de lo que significó la guerrilla de los 70 en la región, incluyendo a los montoneros argentinos (como Verbitsky) y sus más cercanos, por orientales, tupamaros. Otros nombres notables incluyen a la ex mano derecha de Henry Kissinger, esto es Alan Stoga, hoy presidente de Zemi Communications, una firma asesora internacional.Durante 2006, el CELS de Verbitsky recibió 75.000 dólares (la mitad de un apoyo mayor de 140.000 dólares para discutir la reforma fiscal en la Argentina, lo que será expresado en un libro a ser publicado sobre el tema) y otros 50.000 dólares (la mitad de un apoyo total de 100.000 dólares para investigar la “brutalidad policial” en la Argentina).En la Argentina, la Fundación Tinker apoya, asimismo, a FIEL (con apenas 35.000 dólares), al Centro para la Estabilidad Financiera (55.000 dólares), a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (40.000 dólares), a la Fundación Compromiso (60.000 dólares), a la Fundación SES (30.000 dólares), al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (65.000 dólares) y a la Fundación Vida Silvestre (con 52.000 dólares).El apoyo financiero más fuerte, entonces, es el que se canaliza a la organización de Verbitsky, el CELS.Sin palabras. Pero así se escribe la historia. Para no olvidar. Más allá de las reverencias que muchos hacen a las Muse o Segal del norte, sin advertir que –discretamente– ellas financian a Verbitsky.PS: Si usted desea alguna vez poder ver de cerca de la candidata presidencial, Cristina Fernández de Kirchner, puede concurrir al almuerzo público que organiza en su honor el Council of the America’s del que la entusiasta Susan Segal, que promueve activamente a la Senadora, es directora ejecutiva. Ese almuerzo tendrá lugar el 26 de septiembre en el “Starlight Roof” del coqueto Hotel Waldorf Astoria, en la ciudad de Nueva York. La entrada al evento cuesta 400 dólares por persona. El almuerzo está “esponsoreado” por Bridas, Aeropuertos Argentina 2000, Barrick, Panedile, Duke Energy y Oxy

.

NOTA : Recibe en el CELS financiamiento de la National Endownment Democracy (NED), que según el New York Times y el Washington Post -no el Granma- es una fundación que funciona como ducto de la CIA para financiar partidos políticos como ocurre en Venezuela, como ocurrió en los países de la Europa Oriental para desestabilizar a los regímenes comunistas, la misma que hoy financia a periodistas en Irak para “crear la libertad de expresión” tras décadas de sometimiento de Saddam Hussein…

 

 

Historia Laboral
CUIL: 20-04389613-0
Apellidos y Nombres: VERBITSKY HORACIO
Documento: DNI  4389613
Sexo: Masculino
Fecha nacimiento: 11/02/1942
Fecha últ. consulta: 28/03/2008
Empleadores
Documento Razón Social Desde Hasta
30-53515331-7 CONGRESO JUDIO MUNDIAL 01/1981 03/1984
30-55941963-6 EDICIONES DE LA URRACA SA 01/1986 12/1987
30-61270077-6 EDITORIAL LA PAGINA SA 01/1992 02/2008
Consultas Puntuales
Documento Razón Social Fecha
30-61270077-6 Editorial La Pagina SA 08/2009
30-61270077-6 Editorial La Pagina SA 02/2011
30-61270077-6 Editorial La Pagina SA 06/2011

El sueldo en Pagina 12 del Perro, ronda mas de 100.000 mil pesos

 

VEAMOS LA CARPETA: HAGA CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMAS RELACIONADOS:

VER CAPITULO I

 

¿PORQUE VERBITSKY Y SU ESPOSA TIENEN LA OBRA SOCIAL DE LA EMPRESA MERCEDES BENZ?

verbitsky_anses   Edición Especial de Mr .Bond:. Biografía no autorizada de Horacio  “el perro” Verbitsky” Capitulo 1 El común de las personas no sabe el poder que tiene el Periodista y ex Guerrillero Horacio Verbitsky, sindicado como un agente del Mi6 Británico. Si puede parecer ciencia ficción, pero Seprin accedió a una carpeta reservada donde no [.

 

 

 

 

 

 

 

Adrián Otero, el último adiós: «Despido al amigo del barrio»

Así lo afirmó el vicepresidente primero del cuerpo, Cristian Ritondo, gran amigo del artista que habló en exclusiva con Canal 26.

El músico fue velado en la Legislatura porteña.

Este jueves, el público despide al ex líder de Memphis La Blusera
Los restos del cantante Adrián Otero son velados en la Legislatura porteña a partir de este jueves a las 8 y se permite la entrada del público para despedirse del músico, que murió en un accidente de tránsito en la Autopista Rosario-Córdoba.

Así lo dispuso este miércoles el vicepresidente primero del cuerpo, Cristian Ritondo, luego de comunicarse con los familiares de Otero para expresarles su pésame y ofrecerle las instalaciones de la casa legislativa de la ciudad. «Despido al amigo del barrio», le dijo a Canal 26.

El palacio legislativo suele utilizarse para velar a ciudadanos ilustres o aquellos que hayan recibido una distinción como personalidad destacada, condición que no tenía Otero.

Sin embargo, existe el antecedente del actor Fernando Peña, que tampoco reunía esos requisitos y fue despedido por gran cantidad de público en el salón Montevideo de la Legislatura.

Otero, quien fue cantante de la banda Memphis la Blusera, no solamente era amigo personal de Ritondo, sino que además participó activamente de las campañas de Mauricio Macri para jefe de Gobierno, cuando perdió dos veces frente a Aníbal Ibarra.

Las productoras musicales para las que Adrián Otero registró su álbum póstumo confirmaron que tras el velatorio en la Legislatura, los restos del artista blusero serán cremados en el Cementerio de la Chacarita.

A través de un comunicado firmado por Calle Angosta Discos, Media Music y Casa de la Música, se informó que luego de las 14, cuando se terminen las seis horas de velatorio en la Legislatura, los restos de Otero “serán trasladados para su cremación”.

«Adrián Otero, el blusero más porteño, nos deja solo en cuerpo, su alma nos acompañara siempre», se resumió en el texto de tributo al cantante y compositor que lideró Memphis La Blusera.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Prueban nanomedicina para tratar el cáncer

Científicos revelan que el medicamento nab-paclitaxel presenta resultados positivos contra los tumores ubicados en pulmones, páncreas y senos.México • En los últimos meses varios científicos internacionales realizaron trabajos experimentales con la llamada nanomedicina para atacar las células más pequeñas y malignas que generan cáncer, la cuales son imposibles de tratar con medicamentos y quimioterapias convencionales.

Con esta nueva tecnología se han desarrollado fármacos capaces de viajar por el torrente sanguíneo para localizar células tumorales de 100 nanometros, —equivalentes a 0.1 milímetros— y evitar sus ramificaciones. En los casos más optimistas, esta tecnología ha logrado la eliminación total de la enfermedad.

Por lo anterior, la organización civil Society for Women´s Health Research hizo una inversión de 2.5 millones de dólares para que se realizaran tres estudios con la fórmula activa conocida como nab-paclitaxel, que reduce el crecimiento y división celular del tumor, en cáncer de mama metastático, pulmón y páncreas.

“La tecnología nab permite que ingresen al tumor grandes cantidades de medicamento conduciendo a una mayor eficacia terapéutica, consiguiendo con ello detener y retrasar el crecimiento y división de las células de cáncer. Con este nuevo mecanismo de acción se ha visto que ingresa 33% de medicamento”, explicó Manuel Hidalgo, integrante de Gastrointestinal Cancer Clinical Research Unit.

Estudios

Uno de los estudios de nanomedicina avanzado fue presentado por William Sikov, hematolólogo y oncólogo, graduado en Yale. La investigación contempló a 360 mujeres con cáncer de mama avanzado en que en ningún tipo de tratamiento funcionó, por lo que su posibilidad de vida se reducía a los seis meses.

Una vez que se les dio el medicamento nab-paclitaxel combinado con partículas de albúmina —principal proteína ubicada en la sangre—, se comprobó que aunque en 30% de las pacientes se presentaba metástasis, las mujeres lograron una sobrevida que pasó de 19 a 34 meses. En el grupo restante de pacientes logró reducir el tamaño del tumor y en la mayoría de los casos desapareció, por lo que esperan que este medicamento sea aprobado por la FDA en los próximos meses.

El carcinoma de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres a escala mundial. Cada año se diagnostican más de un millón de nuevos casos y la tasa de mortalidad se acerca a 400 mil pacientes. En Estados Unidos fallecen anualmente 40 mil féminas y en el caso de México alrededor de 8 mil.

“Estamos ante una realidad científica y médica, estamos llegando a la raíz del cáncer con nab-paclitaxel, un fármaco que combinado con la albúmina se adhiere a los tejidos y detecta la expresión del gen de SPARC para inducir la pérdida de tumorigénica de las células”, explicó Manuel Hidalgo, investigador español, que publicó en la revista Journal of Clinical Oncology el estudio clínico liderado por Dan Von Hoff, del Instituto TGen en Phoenix, Estados Unidos, sobre la nanotecnología implementada con el nab-paclitaxel en pacientes con cáncer de páncreas avanzado.

Hidalgo precisó que para ese estudio se involucraron a 67 pacientes con dicho padecimiento, quienes recibieron tratamiento con nab-paclitaxel en combinación con gemcitabina —fármaco de quimioterapia anticanceroso—. El régimen de tratamiento fue bien tolerado y resultó en una actividad antitumoral relevante, con una tasa de supervivencia de 12.2 meses en los pacientes tratados con la dosis recomendada.

Las pruebas para tratar el cáncer de páncreas con este medicamento se encuentran en la fase III, por lo que sus creadores esperan que la FDA apruebe este producto para noviembre próximo.

Por su parte, David Spiegel, director del Lung Cancer Research Program e investigador de la Universidad de Stanford, presentó los resultados obtenidos con mil 700 pacientes, con cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón de células no pequeñas. La tasa de supervivencia aumentó a 5 años en los enfermos terminales, dependiendo de la etapa de la enfermedad y área del mundo en que viven los pacientes.

En algún momento, las células cancerosas pueden separarse desde el tumor original y dirigirse hacia otras partes del cuerpo. Una ventaja del medicamento nab-paclitaxel es que evita que el cáncer de pulmón se disperse hacia otros órganos.

Claves

Casos en próstata

► El Hospital de Urología del Antiguo Hospital Civil de Jalisco señaló que el cáncer de próstata es curable hasta en 95 por ciento de los casos si se detecta y recibe tratamiento oportuno.

► La institución explicó que en 2011 realizó 10 mil 247 consultas, de los cuales 425 pacientes correspondían a cáncer de próstata. Este padecimiento requiere de una operación abierta en la que se quita este órgano glandular.

► El cáncer se produce cuando las células prostáticas mutan y se multiplican de forma descontrolada, incluso puede expandirse a otras partes del cuerpo.

Fuente: http://www.milenio.com/cdb/

COMUNICADO: Leucemia linfocítica aguda: Impresionantes resultados con blinatumomab de anticuerpo monoclonal

ÁMSTERDAM, June 15, 2012 /PRNewswire/ — — Leucemia linfocítica aguda: Impresionantes resultados con blinatumomab de anticuerpo monoclonal en pacientes con enfermedad refractaria En el 17 Congreso de la European Hematology Association en Ámsterdam, el profesor Max Topp de la Universidad de Wuerzberg en Alemania, presenta los impresionantes resultados con un anticuerpo biespecífico para los pacientes con leucemia linfoblástica aguda.

El estudio de rango de dosis de fase 2 MT103-206 evaluó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de blinatumomab en pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda de precursor B que habían recaído tras el tratamiento con quimioterapia de base estándar o transplante de células madre alogenéicas. Los pacientes recibieron blinatumomab durante 28 días seguidos por dos semanas de terapia sobre un ciclo de tratamiento de seis semanas, hasta cinco ciclos de tratamiento. Los pacientes recibieron una inyección intravenosa continua de blinatumomab a una dosis inicial de cinco o 15 microgramos/m2 al día, escalando a 30 microgramos para el resto del tratamiento. La principal conclusión del estudio fue la tasa de remisión completa (RC) y la remisión completa con recuperación hematológica parcial (CRh*). Las conclusiones secundarias incluyeron un índice de respuesta molecular, la duración de la respuesta y la supervivencia general. Los 36 pacientes fueron evaluados por eficacia y seguridad.

26 de los 36 pacientes (72%) tratados con blinatumomab en todas las dosis y calendarios probados alcanzó una RC/CRh*. Todos los pacientes, menos dos, lograron una respuesta molecular, lo que supuso que no hubo evidencia de células leucémicas por reacción de la cadena de polimerasa. Los efectos secundarios más comunes fueron pirexia, dolor de cabeza y temblor. Los eventos de seguridad médicamente importantes fueron el síndrome de citoquina reversible y los efectos secundarios de CNS.

En el periodo del análisis, la supervivencia media fue de 9, 15 Jun. (8,2, 15,8) – meses con un periodo de seguimiento medio de 10,7 meses. La duración media de la respuesta en los 26 pacientes que respondieron al tratamiento fue de 8,9 meses.

Acerca del Congreso anual de EHA

Tras 16 congresos y aumentando constantemente el número de delegados, el 17 Congreso de la EHA tendrá lugar en Ámsterdam. La hematología es una especialidad que cubre todo lo relacionado con la sangre: su origen en la médula ósea, enfermedades (en la producción) de la sangre y sus tratamientos. En él, se presentan los últimos datos sobre investigación y desarrollos dentro del amplio espectro de la hematología.

CONTACTO: Contacto: EHA Executive Office, Ineke van der Beek, Jon Tarifa,E-mail: press@ehaweb.org, móvil: +31(0)6 2011-1055

Fuente: http://www.europapress.es/

Scioli hará «un anuncio importante» para combatir la violencia en el fútbol

Casal dijo que el gobierno bonaerense trabaja para mejorar la seguridad y garantizó que en los próximos días se anunciarán nuevas normas.

El ministro de Justicia y seguridad bonaerense, Ricardo Casal, consideró que se llegó a una situación límite en materia de seguridad deportiva y anunció que «en pocos días» se anunciarán nuevas medidas para combatir la violencia en el fútbol.

Aunque sin dar mayores precisiones, Casal dijo que el anuncio será realizado por el gobernador Daniel Scioli.
«Esta situación llegó hasta acá; este es el límite», dijo Casal en relación con la agresión verbal sufrida por el presidente de Independiente, Javier Cantero, por parte del jefe de la barra brava de ese club, Pablo «Bebote» Alvarez.

«Es una locura pensar que tres clubes de la provincia están entrenando con custodia policial», comentó Casal y agregó: «El fútbol no puede convertirse en un esquema policial, es imposible pensar que el fixture de la AFA se cumpla de acuerdo al criterio de seguridad deportiva”.

En declaraciones a radio Provincia, Casal subrayó que a la descripta situación “hay que darle un corte” y reveló que “desde hace un tiempo estamos trabajando con la AFA, con los clubes y en los próximos días el gobernador tomará algunas medidas”.

“Estoy convencido –continuó- de que en pocos días más, cuando tengamos una ronda más de charlas con Agremiados y con otros actores que están vinculados al fútbol, podríamos decir que empezamos a mirar a la seguridad deportiva de otra manera y con otras normas”.

No obstante, admitió que no se trata de algo “mágico ni “fácil” y apeló a la responsabilidad de todos los sectores involucrados para superar el problema.

Casal negó la existencia de una vinculación entre los barra bravas y la política: «No tengo registros de violencia política en la calle».

Por otro lado, señaló que la amenaza de bomba que hubo el lunes pasado en el estadio de Gimnasia Esgrima La Plata durante el partido ante Ferro «se va a esclarecer rápidamente».

Fuente: http://www.diariohoy.net/

Prevención logrará que 18 millones de personas sobrevivan al cáncer en el 2022

Expertos recomienda chequeos frecuentes para evitar malas noticias.

Un informe realizado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society) señala que para el 2022 habrá aproximadamente 18 millones de supervivientes de cáncer, cifras que se podrán alcanzar gracias a la concientización por la prevención y el descubrimiento de nuevos tratamientos contra el desarrollo de estas celulas.

Si bien el estudio indica también que el contagio del cáncer se ha extendido considerablemente, la incorporación de un estilo de vida saludable en personas con tumores ha permitido alargar el tiempo de vida, logrando, en un gran porcentaje de casos, la supervivencia del individuo.

De igual modo, los chequeos preventivos contribuyen en gran medida con las cifras pues permiten un tratamiento focalizado del mal para detener su propagación.

EL DATO

Las estadísticas indican que el cáncer al que más personas sobreviven es el de próstata (43%), seguido por el de colon (9 por ciento) y melanoma (7 por ciento). En el caos de las damas, son el de mama (41 por ciento), uterino (8 por ciento) y de colon (8 por ciento). (Con información de univision.com)

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Atacar el deterioro del ADN al envejecer, una nueva diana contra el cáncer

■Investigadores españoles han comprobado que la regulación del ADN se va distorsionando con la edad, algo que permitirá diseñar terapias contra el cáncer.
■Con el descubrimiento se podrán crear fármacos capaces de corregir lesiones epigenéticas y de alargar el tiempo de vida.
■»A medida que envejecemos las distorsiones epigenéticas que aparecen son iguales a los cambios del proceso del cáncer» afirma Esteller, líder del IDIBELL.
Un equipo de investigadores españoles ha comprobado que la regulación del ADN se va distorsionando conforme el ser humano suma años, un hallazgo que permitirá diseñar terapias para frenar tanto el envejecimiento como uno de los males cuyo riesgo de aparición se incrementa al hacerse mayor, el cáncer.Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), liderado por Manel Esteller, ha analizado los glóbulos blancos de un recién nacido y de su bisabuelo centenario, y ha observado que entre dos miembros de una misma familia se producen cambios en el epigenoma, que es el regulador de la actividad de los genes.

«En los extremos de la vida hemos observado que el epigenoma es diferente, lo que significa que la regulación del ADN participa activamente en el envejecimiento», destaca el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL, Manel Esteller.
Según Esteller, el nuevo hallazgo servirá en un futuro próximo para analizar qué elementos del epigenoma se dañan con la edad y cuáles son los factores ambientales que más desequilibran el sistema de regulación de la actividad genómica.

Con esa información se podrían crear fármacos capaces de corregir las lesiones epigenéticas y de alargar el tiempo de vida.

«Evidentemente no tenemos el elixir de la vida eterna y, de hecho, nadie ha rebasado los 125 años de vida, pero ahora sabemos que la epigenética tiene un papel clave al determinar el tiempo de vida de nuestra especie», destaca el científico catalán.

El genoma de todas las células del cuerpo humano, con independencia de su aspecto y función, es idéntico e invariable; sin embargo las marcas epigenéticas, que son las señales químicas que lo regulan, son específicas de cada tejido humano, varían con el paso del tiempo y se pueden corregir.

La investigación del IDIBELL, publicada esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), describe por primera vez cómo ese conjunto de marcas epigenéticas, que actúan como interruptores que encienden o apagan genes, se va distorsionando con la edad, dando expresión a genes inapropiados e inhibiendo algunos protectores.

El envejecimiento y el tabaco, claves en la aparición del cáncer

Junto con el tabaco, uno de los principales factores de la aparición del cáncer es el envejecimiento, así que conocer los mecanismos epigenéticos que se producen al hacerse mayor se perfila como una nueva vía para atacar el cáncer.
«A medida que uno se hace viejo las distorsiones epigenéticas que aparecen son similares a los cambios epigenéticos del proceso del cáncer, hay una relación causal», ha destacado Esteller, que es un referente internacional en epigenética con una extensa carrera investigadora en EE UU y el Reino Unido.

El hallazgo servirá para determinar con más exactitud la edad biológica de un individuo, que puede ser diferente a los años de vida, y para detectar a tiempo las alteraciones epigenéticas que incrementan el riesgo de padecer cáncer.

«Por hábitos tóxicos, una persona puede tener 25 años pero tener un epigenoma de 70 años y es importante analizar qué factores han provocado esas lesiones epigenéticas para poderlas reparar a tiempo», destaca Esteller.

El científico espera que su investigación se pueda traducir también en terapias con niños que, por un problema congénito, nacen con la edad biológica de un anciano y tienen una esperanza de vida muy corta (síndrome de progeria).

Fuente: http://www.20minutos.es/

Asustados, los griegos almacenan dinero y comida

Se retiran más de 1000 millones de dólares por día; preocupa un posible desabastecimiento.
ATENAS.- Presos de la ansiedad y el desconcierto, los griegos están sacando su dinero de los bancos a un frenético ritmo de 1000 millones de dólares al día, en una corrida desesperada por cuidar sus ahorros ante las elecciones del domingo , cuyos resultados podrían forzar la salida del euro y la vuelta al dracma.

Muchos, los más cautelosos por las elecciones y el futuro del país, se sienten en economía de guerra y salen a gastar su dinero recién retirado de los cajeros en alimentos no perecederos, como pastas y latas de conserva, para ponerse a salvo de un eventual desabastecimiento.

Así lo afirman los banqueros y las cámaras comerciantes, que confirmaron los temores del imaginario colectivo por la perspectiva de que el partido de izquierda Syriza reniegue, en caso de victoria, de los acuerdos de austeridad pactados con la Unión Europea y fuerce el abandono de la moneda única. Se trata de un temor compartido por los líderes de los demás gobiernos de la UE debido al efecto negativo que podría generar en toda la eurozona.

Los bancos griegos fueron perdiendo fondos en los últimos dos años a un ritmo galopante: según el Banco Central, los depósitos se redujeron en 2011 en alrededor de 44.000 millones de dólares (17% del total).

«Esto incluye retiros de efectivo, transferencias bancarias e inversiones en fondos del mercado monetario, bonos alemanes, bonos del Tesoro de Estados Unidos y bonos del Banco Europeo de Inversiones», dijo un banquero, que se expresó a condición de anonimato.

En tanto, comerciantes minoristas señalaron que los consumidores se abastecieron de alimentos no perecederos. «La gente está aterrada por la posibilidad de volver al dracma y algunos creen que es bueno llenar su despensa con productos alimenticios», dijo Vassilis Korkidis, director de la federación minorista ESEE.

«No debemos entrar en pánico. Llenar la despensa con alimentos no significa que vamos a salir de la crisis», agregó. Sin embargo, algunos productos ya comienzan a escasear. En las farmacias faltan alrededor de 160 tipos de medicamentos, incluidos antitumorales y antibióticos.

Los últimos sondeos de opinión mostraron que el conservador partido Nueva Democracia, que respalda el rescate por 160.000 millones de dólares a Grecia, compite codo a codo con el izquierdista Syriza, que quiere cancelar la operación de ayuda.

Ambos partidos dicen que quieren que Grecia permanezca en la moneda única, aunque eso dependerá más de las medidas que emprendan que de sus declaraciones voluntaristas.

EURO O DRACMA

Nueva Democracia subrayó durante la campaña que los votantes deben elegir entre el euro o el dracma, mientras que Syriza prometió desechar las medidas de austeridad impuestas por los prestamistas internacionales, como recortes salariales y de pensiones, que llevaron a muchos griegos a la pobreza extrema.

En la capital, donde se concentra el 40% de la población, 13.000 personas viven en la calle, según la ONG Praksis. Otras señales de la austeridad son menos dramáticas pero igual de preocupantes, como los 20 hoteles que cerraron en una ciudad turística por excelencia, porque ahora hasta los turistas escasean.

La UE y el Fondo Monetario Internacional advirtieron que Grecia debe atenerse a las condiciones del acuerdo de rescate por el riesgo que significa que los fondos sean cortados. Según el diario griego Kathimerini, Grecia tendría en sus arcas apenas 2500 millones de dólares, lo suficiente para el pago de salarios y pensiones hasta el 20 de julio. Después, el diluvio.

España, al borde del bono basura
WASHINGTON (AFP).- Después del pedido de un rescate de 125.000 millones de dólares, España sigue recibiendo malas noticias. Ayer, la agencia de calificación financiera Moody’s bajó la nota de deuda española a largo plazo en tres escalones, hasta «Baa3», apenas por encima de la categoría de «bono basura». La semana pasada, Fitch también había rebajado la calificación en tres peldaños, hasta «BBB», mientras que el lunes, dos días después del anuncio del gobierno español, Standard & Poor’s indicó que mantendría la nota en «BBB+».

Agencias Reuters y AFP

Obama viaja a la cumbre del G-20 con un ojo puesto en Europa

El resultado de las elecciones generales griegas el domingo será el primer capítulo de esta compleja cumbre en la cual Obama deberá igualmente abordar sus desencuentros con el líder ruso Vladimir Putin sobre Siria, y con el líder chino, Hu Jintao, sobre Irán y Corea del Norte. Si no hay un resultado electoral claro en Grecia, ese momento catalizador puede transformarse en una auténtica catarsis.
El presidente Barack Obama viaja el domingo a Los Cabos (México) para la cumbre del G20 más importante de su presidencia, pendiente de una crisis europea que puede inclinar decisivamente su suerte electoral en noviembre.

El resultado de las elecciones generales griegas el domingo será el primer capítulo de esta compleja cumbre en la cual Obama deberá igualmente abordar sus desencuentros con el líder ruso Vladimir Putin sobre Siria, y con el líder chino, Hu Jintao, sobre Irán y Corea del Norte.

La cumbre en el reputado balneario del noroeste de México «supone una oportunidad ideal para que los líderes europeos nos pongan al día de sus progresos y como catalizador para futuras acciones», explicó en conferencia telefónica Lael Brainard, subsecretario del Tesoro para asuntos internacionales.

Si no hay un resultado electoral claro en Grecia, ese momento catalizador puede transformarse en una auténtica catarsis, que haga entrar a la zona euro en una etapa impredecible, creen analistas en Washington.

«Grecia va a las urnas y los ganadores no parece que serán capaces de formar un gobierno que pueda resolver los problemas económicos intratables del país. Los estadounidenses deberían prestar atención», explicó el analista Peter Morici.

Los bancos centrales de las principales potencias occidentales podrían intervenir para proporcionar liquidez de forma masiva a los mercados y frenar posibles movimientos de pánico.

Estados Unidos no espera que los líderes europeos resuelvan la crisis en Los Cabos, pero una postura común y resuelta durante la cumbre ayudaría a alejar la sombra de una debacle financiera internacional que pondría en cuestión toda su estrategia electoral.

Obama apuesta a convencer al pueblo estadounidense que hay que optar por el crecimiento para salir de la crisis, un lema que México también escogió para la cumbre y encuentra cierto eco en países como Francia, pero mucho menos en otros como Alemania.

Sin embargo, Obama tiene en la canciller alemana Angel Merkel y su afición por el rigor una aliada, ante casos demasiado imprevisibles como el de Grecia o la crisis bancaria española, que requirió la aprobación de una ayuda de 100.000 millones de euros.

El presidente español, Mariano Rajoy, acudirá a Los Cabos para exponer los planes de su gobierno para rescatar a los bancos. «Los Cabos no tendrá la última palabra sobre la eurozona», insistió Mike Froman, viconsejero de Seguridad Nacional.

«Esa es una conversación que continuará con otros importantes hitos, incluida una reunión de todos los líderes de la Unión Europea en Bruselas a finales de mes», explicó.

Pero una recesión provocada por un descontrol de esa situación al otro lado del Atlántico tendría consecuencias devastadoras en la economía estadounidense, cuyo índice de desempleo ha vuelto a subir ligeramente.

Obama tiene también otros temas espinosos en la agenda.

Su primer encuentro con el presidente Vladimir Putin desde que este asumió nuevamente el poder en el Kremlin servirá para hablar francamente de sus «desacuerdos» sobre Siria, tal y como reconoció el Departamento de Estado.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, acusó esta semana a Moscú de entregarle helicópteros a Damasco que sólo servirán para acentuar la represión a la oposición, una crítica que exacerbó los ánimos en la capital rusa.

China, por su parte, sigue sin asociarse para enfrentar a Irán o en el tema norcoreano, y además su crecimiento está también desacelerándose, lo que sólo puede contribuir a las dificultades de la economía estadounidense.
mdzol.com

«La Legislatura debe ser la Casa de la democracia»

El vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, abrió este miércoles el Ciclo de Encuentros de la Integración Comunitaria. El acto contó con la presencia de los legisladores Oscar Moscariello, Lía Rueda y Carmen Polledo,

Por Redacción NU
Cristian Ritondo, vicepresidente primero de la Legislatura porteña, abrió el primer encuentro “Memoria musical urbana a 432 años de la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires”, que se realizó en el marco del Ciclo de Encuentros de la Integración Comunitaria. El festejo tuvo lugar este martes en el Salón Dorado “Hipólito Yrigoyen” del Palacio legislativo.

“La diversidad cultural de nuestros orígenes nos demanda una apertura de pensamiento y actitudes, que es la que marca la política institucional que aplicamos en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, expresó Ritondo.

El acto contó con la presencia de los legisladores Oscar Moscariello, Lía Rueda y Carmen Polledo, todos del PRO. También asistieron la Federación Argentina de Colectividades, a cargo de Marón Curí; la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, presidida por Claudio Avruj; la subsecretaría de la Tercera Edad, al mando de Claudio Romero; la subsecretaria de Gestión Administrativa, con Esther Iglesias a la cabeza; la Dirección de Relaciones Internacionales, a cargo de Carolina Barone y la Secretaría de Relaciones Comunitarias, al mando de Dora Mouso. Además, concurrieron funcionarios de la Legislatura y del Poder Ejecutivo.

Asimismo, Ritondo se mostró orgulloso de poder recibir en “la Casa de la democracia a diferentes comunidades que expresan, a través del arte, formas de pensamiento plurales”. «La Legislatura debe ser la Casa de la democracia, la diversidad, el consenso y la representación de todos”, remarcó.

Fuente: Noticias Urbanas

Scioli sumó al nieto de Cámpora a sus filas

Militantes peronistas aliados al gobernador Daniel Scioli realizaron hoy un nuevo encuentro de la corriente «La Juan Domingo», en el que avanzaron en el plan presidencial del mandatario bonaerense y exhibieron el apoyo del concejal Santiago Cámpora, uno de los nietos del ex presidente Héctor Cámpora.

En el municipio de Carmen de Areco se realizó el segundo encuentro de militantes de «La Juan Domingo» con presencia de referentes de la segunda y cuarta sección electoral, y allí el senador provincial Baldomero «Cacho» lvarez de Olivera.

Y finalizó «agradeciéndole» al concejal de San Andrés de Giles Santiago Cámpora, nieto del ex presidente, «por participar de la jornada» de «La Juan Domingo», que nació para brindar su apoyo al gobernador Scioli y contrarrestar el poder de «La Cámpora», organización de militancia juvenil que encabeza Máximo Kirchner.

Según trascendió, el concejal Cámpora se reunió la semana pasada con el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, para sumarse al ala crítica del peronismo bonaerense, que se encuentra enfrentada al movimiento que lleva el nombre de su abuelo y con el que mantiene diferencias políticas.

«Entre un grupo de militantes peronistas creamos esta agrupación porque necesitábamos un espacio para discutir, debatir y compartir ideas. La Juan Domingo se multiplicó por toda la provincia y en cada rincón de la Argentina, porque hay muchos compañeros que reivindican al peronismo y no están de acuerdo con espacios sectarios y que no son inclusivos», indicó Alvarez de Olivera al tomar la palabra.

También estuvieron el ministro de Salud, Alejandro Collia; el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro; el subsecretario de Reforma Política de la Jefatura de Gabinete; Isidoro Laso, los senadores provinciales (FPV-PJ) Osvaldo Goicochea, Alberto De Fazio, María Azucena Ehcosor, los diputados provinciales Alicia March y Jorge Scipioni; el intendente de Exaltación de la Cruz, Adrián Sanchéz, y el intendente interino de Baradero, Leonardo Periz, entre otros

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

Padres modelo 2012, relajados y más cerca de los chicos

Gustavo Blanco es guitarrista. Y formó una banda con sus hijos, Juliana y Gabriel. Es, de algún modo, un ejemplo de los padres de ahora: más cercanos a los intereses de sus hijos, más descontracturados y comprometidos en la crianza de los chicos. De esto hablan, en el Día del Padre, las notas que se publican en esta sección del diario y en la revista Nueva. Son historias para compartir en familia

Descontracturados. Flexibles. Más interesados en comprender el mundo de los hijos. María Inés Ibarra, secretaria de Asuntos Estudiantiles y de Extensión del Colegio Nacional, quien está cargo de coordinar la escuela para padres que cada cierto tiempo se organiza en esa institución, cree que esas son las principales características de los padres que asisten a ese espacio. La descripción coincide con la de la psicóloga María Stoika, co-fundadora de la primera escuela para padres que funcionó en la ciudad en la década de los ´80, quien dice que los padres de hoy se involucran más con la crianza de sus hijos y muestran un mayor interés por compartir tiempo con ellos.

Los especialistas coinciden: hay un cambio cada vez más acentuado en la forma de vivir la paternidad. El modelo paterno vigente hasta mediados del siglo XX que dibujó la figura de un padre económicamente proveedor, estructurado, rígido y algo distante es hoy definitivamente cosa del pasado. La tendencia en el siglo XXI es otra y va mucho más allá de la participación en las tareas del hogar relacionadas con los chicos. Los padres de hoy, dicen los especialistas, tienden a involucrarse más en la crianza, aunque en el marco de un tiempo de transición en el que no existen pautas claras ni recetas establecidas.

Se nota en la escuela para padres del Colegio Nacional: allí el número de hombres que asiste voluntariamente creció y aunque las madres siguen siendo mayoría, los papás ya representan el 40% de la concurrencia.

Las inquietudes que presentan allí actualmente ayudan a asomarse a estas nuevas formas de vivir la paternidad.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

Ollanta Humala asegura que dirigirá una «nueva relación» con la minería

El mandatario hizo estos comentarios al ser consultado sobre la instalación de una mesa de diálogo con los líderes de la provincia de Espinar, que rechazan las actividades de la minera Xstrata en el yacimiento de cobre de Tintaya en la región Cuzco.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó hoy que su Gobierno dirigirá una «nueva relación» con la minería en la que se investigarán todas las dudas que la población tenga sobre contaminación ambiental en sus localidades.

«Tenemos que mantener el Estado de derecho», afirmó Humala, quien sin embargo, manifestó: «tenemos que resolver todas las dudas que pueda tener la gente» sobre los proyectos mineros en marcha y su impacto en el agua y el medio ambiente.

El mandatario hizo estos comentarios al ser consultado sobre la instalación de una mesa de diálogo con los líderes de la provincia de Espinar, que rechazan las actividades de la minera Xstrata en el yacimiento de cobre de Tintaya en la región Cuzco.

El Gobierno peruano afronta actualmente 245 conflictos sociales, la mayoría de los cuales están movidos por reclamos debido a la contaminación ambiental producida aparentemente por empresas del sector minero y energético.

Precisamente, dos de los conflictos más graves que atraviesa el Gobierno actualmente son las protestas contra el proyecto aurífero Conga, en la región Cajamarca, que lleva 17 días en paro, y las que encabeza la provincia de Espinar, en la región Cuzco, contra la minera suiza Xstrata, que extrae cobre.

«Hay que investigar si hay contaminación ambiental o es una mentira», agregó el presidente en declaraciones a los periodistas, al terminar una visita de trabajo en el distrito de Carabayllo.

Humala manifestó: «no podemos permitir que la incertidumbre perjudique a la gente».

El alcalde de la provincia de Espinar, Oscar Mollohuanca, comentó sobre el anuncio de la reunión el próximo jueves con el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, que espera un «diálogo fructífero» para atender sus demandas de solución a la aparente contaminación medioambiental en su localidad.

El alcalde desechó la condición de que el Gobierno levante el estado de excepción en Espinar, decretado tras las protestas que causaron dos muertos en mayo pasado, para sentarse a dialogar con la comisión liderada por Pulgar Vidal
por EFE

Almeyda: “Un puñal en el corazón”

El DT de River reconoció que el equipo quedó “golpeado” tras la dura derrota ante Patronato, aunque aclaró que “no hay tiempo para lamentarse”.

Tras la dura derrota ante Patronato, Matías Almeyda aseguró que en cada caída del equipo siente que le “clavan un puñal en el corazón”, aunque remarcó que “no hay tiempo” para lamentarse porque frente a Almirante Brown deben “salir adelante” y conseguir el tan esperado ascenso.

“Los vi golpeados por la derrota pero hay que salir adelante“, sostuvo Almeyda en rueda de prensa, luego del duro traspié frente a Patronato de Paraná, y confió que en cada revés siente que le “clavan un puñal en el corazón”.

Golpeado luego de la derrota en Santa Fe, Almeyda pidió dar vuelta la página porque “no hay tiempo para lamentarse y quedan siete días para jugar por 110 años de historia“.

“Es un campeonato atípico, con la última fecha con cuatro equipos peleando. Hay partidos que se dan como el de hoy, de forma atípica, y te vas con una derrota que no creo merecida”, opinó el DT.

El Pelado se mostró molesto por el error que le permitió a Patronato obtener el gol de la victoria. “El error más grande fue el del gol, donde perdimos las marcas, habiendo trabajado toda la semana y mostrándoles por dónde nos podían lastimar”, admitió.

Fuente: Perfil

Mar del Plata: acusan a un policía de asesinar a un delincuente

Se trata de un joven de 21años que era buscado por dos asesinatos y falleció de un disparo en la cabeza cuando era perseguido por la policía. El hecho ocurrió ayer y los conocidos y familiares del delincuente muerto intentaron destruir la comisaría de la zona.

Mauricio Villarroel, de 21 años, murió ayer al mediodía al recibir un disparo en la cabeza, cuando intentaba escapar de la policía, en la ciudad de Mar del Plata. Por el hecho, un efectivo policial quedó imputado por homicidio.

Según publicó el matutino La Capital de Mar del Plata, Villaroel que era buscado por un robo y por el asesinato de un hombre y su sobrino adolescente.

El hecho se produjo ayer al mediodía en el barrio Santa Rita y provocó que decenas de habitantes de ese asentamiento acusaran a la policía de «gatillo fácil» y pretendieran destruir la comisaría 16ª.

El fiscal Mariano Moyano imputó al efectivo policial por el homicidio, aunque aún no quedó claro cómo fue que ocurrieron los hechos. Ayer se realizó la autopsia y el peritaje sobre el arma reglamentaria del policía, del que se aguardaban los resultados.

La versión que circulaba anoche sostenía que durante la persecución el efectivo policial escuchó disparos y vio caer al delincuente. «El efectivo aseguró que no efectuó ningún disparo y ni siquiera extrajo su arma», dijo un vocero de forma extraoficial al diario La Capital de Mar del Plata.

Esta hipótesis sugiere que el individuo murió por una bala que salió desde la villa Namuncurá para cubrir la huida. Villarroel era un delincuente que poseeía un prontuario que incluía varios hechos y sobre el que pesaba un pedido de captura por dos asesinatos ocurridos a principios del mes de mayo en la Villa Gascón.

El episodio de ayer se desató porque el Ford K en el que viajaba Villarroel y un menor de 16 años había sido robado en la tarde del jueves en Ayolas al 3700. Ese robo, tuvo la particularidad de que los dos delincuentes armados se llevaran un cachorro de ovejero alemán que estaba dentro del auto.

Los ladrones, que habían asaltado a un remisero y por eso buscaron el Ford K para escapar, dispararon contra la dueña del auto sin lesionarla. Luego desaparecieron con rumbo desconocido.

Ayer al mediodía un patrullero de la comisaría 16ª recorría el barrio Santa Rita cuando sus ocupantes observaron un Ford K de color negro, sin chapa patente en la parte delantera y con una chapa patente pertenciente a un Fiat Regatta en la parte trasera.

Los policías vieron el vehículo en Ortíz de Zárate y Namuncurá, y a los pocos minutos -porque lo habían perdido de vista- lo volvieron a avistar mientras salía en dirección a la avenida Polonia.

Entonces se inició una persecución breve, que culminó en Brumana y Guanahani cuando los dos ocupantes del Ford descendieron y salieron corriendo en distintas direcciones. Uno de los policías persiguió al más joven y lo atrapó a los pocos metros, mientras que el otro efectivo policial salió detrás de los pasos del conductor, que era Villarroel.

Lo que ocurrió luego es lo que investiga el fiscal Moyano e inicialmente parece difícil de establecer con precisión. Villarroel cayó desplomado con un disparo en la parte posterior de su cabeza, cerca de la nuca.

Apenas ocurrió el hecho, los policías debieron escapar del lugar porque decenas de personas salieron a rescatar a Villarroel, aunque al llegar notaron que ya estaba muerto. Esto enfureció a los allegados de la víctima y durante 20 minutos no permitieron que nadie se acercara.

Recién con la llegada de más refuerzos policiales y del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) fue liberada la escena del crimen. Personal de Policía Científica intentó trabajar alrededor del cuerpo de Villarroel pero ya el sector estaba contaminado y no se pudo determinar con precisión una serie de datos de relevancia.

No se halló ninguna arma, aunque en ningún momento los policías intervinientes habrían confirmado que tanto Villarroel como el menor los apuntaran.

Fuente: Online-911