El futbolista de Banfield que murió tenía una nena y se iba a casar

Lautaro Bugatto llevaba una vida plena. Con sólo 20 años ya había sido citado para la selección juvenil, era padre hacía dos años y estaba a punto de contraer matrimonio. Quedó en medio de un tiroteo entre un policía y delincuentes. Recibió un disparo en el pecho que le perforó el pulmón

Eran las tres de la mañana cuando Lautaro Bugatto, futbolista del Club Atlético Banfield, salía junto a otros tres amigos de la puerta de su casa en Burzaco, al sur del conurbano bonaerense.

A punto de subirse al auto, lo sorprendió una sensación extraña. «Me quema la espalda», dijo. Sus amigos pensaron que era una broma, pero al rato vieron que Lautaro sangraba. «Me pegaron un tiro», soltó asustado mientras regresaba a la casa.

«Sus amigos lo llevaron a la clínica pero falleció porque el tiro le perforó el pulmón y perdió mucha sangre», relató su representante, Adrián Romero, a C5N.

Lautaro era papá de una nena de dos años y ya tenía decidido casarse con su novia. Trabajando y disfrutando de su hija, el lateral izquierdo que estaba a préstamo en Tristán Suárez todavía arrastraba el dolor por la muerte de su padre, ocurrida el año pasado. «El era el único sostén de su casa», remarcó Romero.

Por el hecho, un oficial de la Policía bonaerense, Damián Benítez (32), se encuentra detenido. «Todo esto pasó porque a la hija del policía le intentaron robar la moto en la esquina de la casa de Lautaro. Aparentemente, se tiroteó con los delincuentes y una bala perdida le pegó a él», agregó.

Si bien aún no queda claro cómo fue que Lautaro recibió ese fatal disparo, los investigadores encontraron siete vainas servidas en el lugar del hecho y todas pertenecerían al efectivo, que habría mentido en su declaración.

«Tenía un futuro inmenso. Era el próximo lateral izquierdo titular de Banfield”, aseguró esta mañana Carlos Portell, presidente de Banfield, al enterarse de lo sucedido.

“Hacía seis años que estaba en el club y, como adelante tenía a Nicolás Tagliafico, lo cedimos a préstamo un año a Tristán Suárez. Pero en junio volvía para ser titular, porque Tagliafico es no de los jugadores más buscados, y se lo dije cuando vino a cobrar el sueldo al club”, contó Portell en los medios.

“Lautaro era un chico que siempre quería aprender, se destacaba por su dedicación, da bronca que su carrera, y su vida, quede trunca por un hecho así, víctima de esa ‘sensación de inseguridad’ que dicen que hay en el país”, finalizó.

Fuente: Infobae

EEUU tiene «gran confianza» en éxito de acuerdo para que Chen salga de China

(EFE).- El Gobierno de EE.UU. tiene «gran confianza» en el éxito del nuevo acuerdo alcanzado hoy con las autoridades chinas para que el disidente ciego Chen Guangcheng viaje a su país para estudiar en la Universidad de Nueva York.

En una conferencia de prensa telefónica desde Pekín, un alto funcionario del Departamento de Estado, que pidió el anonimato, aseguró que Estados Unidos «cree que este proceso procederá de acuerdo con lo previsto, y tiene gran confianza en su éxito».

El acuerdo prevé que Chen, refugiado durante seis días en la Embajada de EE.UU. en Pekín y que se encuentra ahora en un hospital, obtenga del Gobierno chino un pasaporte para salir del país junto con su familia, para que se dirija a Estados Unidos como desea.

Chen ha recibido una invitación de la escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York para estudiar e investigar allí, según dijo hoy en su cuenta de Twitter su amigo Guo Yushan, y confirmó poco después un profesor de esa institución, Jerome A. Cohen.

La incógnita ahora está en la posibilidad de que Chen deba regresar a su provincia natal, Shandong (este), donde estuvo retenido durante cuatro años en un arresto domiciliario y podría ser sometido a torturas y extorsión, para poder tramitar su pasaporte, como dispone la burocracia china.

Al respecto, el alto funcionario estadounidense se limitó a recordar hoy que Washington ha transmitido «específicamente» a Pekín su expectativa de que tengan en cuenta las «circunstancias y necesidades relativas a la condición médica» del disidente, sin hacer más comentarios.

Chen se sometió esta semana a una gama de pruebas que revelaron que tiene tres huesos rotos en el pie derecho, además de problemas intestinales, por lo que deberá permanecer aún un tiempo en el hospital de Pekín, explicó el funcionario.

A lo largo de ese proceso, la diplomacia estadounidense seguirá «en contacto constante» con el disidente, y la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, seguirá pendiente del caso a pesar de abandonar China esta noche para dirigirse a Bangladesh, dijo hoy el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, en una conferencia de prensa.

Estados Unidos se ha comprometido a «dar prioridad» a la solicitud de visado de Chen, y lo otorgará «siempre que cumpla con los requisitos», aunque su documento de estudiante sólo cubrirá a su mujer e hijos y no incluirá a su madre y hermano, por quienes él ha expresado preocupación, explicó el alto funcionario.

En el caso de que el proceso siga según lo previsto, y que Chen pueda viajar a Estados Unidos, seguirá abierta la cuestión de si podrá regresar a China, que los diplomáticos estadounidenses «no han debatido» con los del país asiático, reconoció el funcionario.

En una entrevista hoy con Efe en Pekín, Chen confirmó su deseo de ir a Estados Unidos, y confió en que los términos del acuerdo impliquen que puede «abandonar China y volver con libertad».

«Si ése es el caso, volveré. Pero no estoy seguro de si la promesa será cumplida», aseguró el disidente.

La organización estadounidense China Aid, cuyo director Bob Fu es amigo personal de Chen, expresó hoy a Efe su «preocupación» por la falta de garantías en cuanto al regreso.

«Si vuelve, se enfrentará a una serie de condiciones que van a hacer imposible que ejerza su trabajo como activista y abogado. Y a no ser que haya una reforma política en China, nos preocupa que vaya a poder volver siquiera», dijo a Efe Eddie Pérez Romero, portavoz de China Aid.

Pese a que Chen ha dicho que Estados Unidos tenía prohibido el acceso a él en los últimos días, el alto funcionario estadounidense negó hoy ese extremo, y recordó que el disidente conversó durante 20 minutos con el embajador estadounidense en Pekín, Gary Locke.

En esa conversación, Chen le confesó que se arrepentía de haber dicho, en una de las primeras entrevistas que concedió, que quería besar a Hillary Clinton.

«Lo dijo, pero después se sintió muy, muy avergonzado, y pensó que podría haberla ofendido», aseguró el funcionario.

Por la crisis, EEUU se ablanda con el turismo

La agencia «Brand USA», que comenzó a actuar en 2011 como el primer organismo gubernamental encargado de promocionar el turismo extranjero, lanzó una campaña televisiva para conquistar las preferencias de turistas en Reino Unido, Japón, Corea del Sur o Brasil. «Land of Dreams» (Tierra de Sueños) es el lema de una campaña para resaltar el carácter «diverso e integrador» de Estados Unidos.

Estados Unidos ha puesto en marcha por vez primera una campaña para atraer turistas extranjeros por razones económicas, lo que podría ayudar a reducir trabas de entrada impuestas desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La agencia «Brand USA», que comenzó a actuar en 2011 como el primer organismo gubernamental encargado de promocionar el turismo extranjero, lanzó este lunes una campaña televisiva dispuesta a conquistar las preferencias de turistas en Reino Unido, Japón, Corea del Sur o Brasil.

El Gobierno estadounidense quiere recuperar el gancho perdido por su rígida política de visados y hasta por el mal humor de su agentes de aduanas, pese a que sigue siendo el primer mercado receptor de turistas del mundo y que nunca antes necesitó echar mano de publicidad institucional.

«Land of Dreams» (Tierra de Sueños) es el lema de una campaña que intenta resaltar el carácter diverso e integrador de la cultura estadounidense y que excepcionalmente relega los colores patrios -azul, rojo y blanco- en los logotipos y promociones.

«Es la primera vez que Estados Unidos intenta presentarse como un destino singular de manera coordinada y consolidada», declaró a Efe Vicki Johnson, portavoz de «Brand USA».

Pese a que 2011 fue un año positivo para el turismo en este país, al que hasta ahora le bastaba con Hollywood para promocionarse, «Brand USA» pretende aumentar el atractivo en mercados emisores de turismo no tradicionales, especialmente en países emergentes.

El año pasado visitaron Estados Unidos 62 millones de turistas, un 4 por ciento más que en 2010, que gastaron un total de 153.000 millones de dólares en servicios y bienes, según datos del Departamento de Comercio.

No obstante, la gran mayoría de turistas que visitan EEUU siguen procediendo de los vecinos Canadá (21 millones) y México (13,4 millones), y también del Reino Unido (4 millones).

Con un índice de desempleo del 8,1 %, muy superior al que la primera economía mundial está acostumbrada, la llegada de turistas especialmente de países como Corea del Sur o emergentes como China y Brasil supone un potencial impulso para superar la crisis.

Pese a ello, la campaña tiene que superar las dificultades de entrada a Estados Unidos impuestas tras los atentados del 11-S aunque sea para períodos vacacionales inferiores a 90 días.

«Una de las principales preocupaciones para los turistas extranjeros que vimos en nuestros estudios son las incomodidades por las barreras de entrada al país, aunque ahora trabajamos con el sector turístico y el Gobierno para que eso cambie», dijo Johnson.

Según «Brand USA», la campaña de imagen intentará acabar con los recelos sobre las estrictas normas de entrada en los aeropuertos estadounidenses, desde la percepción de las autoridades policiales, los tiempos de espera o los requerimientos de visados.

La web «DiscoverAmerica.com» quiere subrayar los atractivos de zonas como Washington DC, San Francisco o Texas y hacer un llamamiento a chinos, indios, europeos o japoneses con alto poder adquisitivo, que pese a todo no conforman la mayoría de los turistas que visitan Estados Unidos.

Durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009) y su «guerra contra el terrorismo» la percepción sobre Estados Unidos en el resto del mundo cayó rápidamente, imagen que se ha ido recuperando desde la llegada a la presidencia de Barack Obama, en enero de 2009, según datos del centro Pew.

Durante esa «guerra» bajó también el número de visitantes, mientras aumentaban las trabas a la entrada de viajeros por los aeropuertos de Estados Unidos y los tiempos dedicados a contestar preguntas y cumplir procedimientos.

En 2010, EEUU emitió un millón menos de visados de no inmigrante que en 2001, aunque la administración Obama ya ha relajado las normas para chinos y brasileños y ha abogado por ampliar esas medidas a nuevos países deseosos de conocer el «estilo de vida americano».

Fuente: EFE

Aguad volvió a criticar la expropiación de YPF e insistió con que el radicalismo se debe un debate interno

El diputado nacional por Córdoba de la Unión Cívica Radical (UCR) Oscar Aguad volvió a criticar hoy a la ley de expropiación de YPF al asegurar que ocasionará un quiebre de confianza e impedirá que inversiones extranjeras directas vengan a la Argentina.

Además, el legislador sostuvo que el radicalismo se debe un debate interno, tiene que ser «la alternativa al Gobierno» y que para ello «hay que construir» esa opción.

«El Gobierno Nacional logró su objetivo de aprobar esta Ley. Un objetivo a mi juicio que busca solucionar un problema grave que se le ha originado al Gobierno Nacional a raíz de la falta de divisas para pagar las importaciones que tiene comprometidas este año y pagar la deuda que se vence también este año», indicó.

Según el diputado por el radicalismo, «no soluciona el problema hacerse de una empresa extranjera que solo tiene el 30 por ciento del mercado, cuando el Gobierno no tiene recursos para invertir en lo mismo que está solicitando que se invierta».

Además, consideró que «la Ley le ocasiona al país problemas secundarios muy graves como es el quiebre de la confianza definitiva y el quiebre de la seguridad jurídica, que impedirán por un tiempo prolongado que inversiones extranjeras directas vengan a la Argentina».

Con respecto a posibles sanciones que puedan caer en su persona por no acatar la línea partidaria en el caso YPF, Aguad reiteró su posición sobre el tema y señaló: «Yo en ningún momento dije algo diferente».

«En el radicalismo hay una necesidad de debate para volver a recuperar y volver a construir una oferta que sea asimilable por los votantes que tradicionalmente ha tenido el partido. Yo creo que se abre una etapa interesante en el radicalismo», dijo.

También expresó estar convencido de que «el radicalismo es un patrimonio de la nación y debe responder a ese compromiso generando una alternativa para la Argentina, distinta a la que ha generado el peronismo».

«Yo no creo que otras fuerzas políticas puedan reemplazar esta historia del país», agregó.

Fuente: TERRA

Jornada gris pero sin frío en la Capital Federal y el conurbano bonaerense

Con nubosidad variable, la temperatura se mantendrá entre los 14 y los 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional. El clima templado se mantendrá hasta el martes.

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presentará con neblinas y bancos de niebla durante la mañana, luego nubosidad variable, vientos leves del sector este y temperaturas estimadas entre los 14 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para este lunes se espera una jornada con cielo parcial o algo nublado, vientos moderados del sector norte y marcas térmicas entre los 15 y 24 grados. El martes se prevé nubosidad variable con vientos leves del sector norte, una temperatura mínima estimada en 16 grados y una máxima en 24.

Para el miércoles, en tanto, el SMN adelantó que habrá cielo algo nublado, con vientos leves del sector norte y con temperaturas entre los 17 y los 25 grados.

Fuente: InfoBAE.com

Las ganancias de Telecom sorprenden al mercado

Una de las dos mayores telefónicas del país dijo que ganó $ 708 millones (161,6 millones de dólares), o $ 0,72 por acción, entre enero y marzo. Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio una ganancia trimestral de $ 637 millones. La firma, cuyo máximo accionista es Telecom Italia, corrigió sus resultados del primer trimestre del 2011, por lo que el alza interanual de las ganancias fue del 11%.
por Agencias
Telecom Argentina sorprendió el viernes al mercado al reportar una suba mayor a la esperada en sus ganancias del primer trimestre gracias a mejores márgenes de explotación y financieros.

Una de las dos mayores telefónicas del país dijo que ganó $ 708 millones (161,6 millones de dólares), o $ 0,72 por acción, entre enero y marzo. Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio una ganancia trimestral de $ 637 millones, informa hoy el diario El Cronista.com

La firma corrigió sus resultados del primer trimestre del 2011, por lo que el alza interanual de las ganancias fue del 11%.

Entre enero y marzo las ventas consolidadas sumaron $ 5.126 millones, un alza del 24% en la comparación interanual, impulsadas principalmente por los Servicios Móviles y de Internet.

Las inversiones del grupo totalizaron $ 690 millones en el trimestre, lo que representó un aumento del 49% interanual, en momentos en que los analistas advierten que la empresa afronta crecientes costos en medio de una desaceleración de la economía argentina.

Las acciones de la firma, que se mantenían estables en la apertura del viernes en la bolsa de Buenos Aires, fueron castigadas recientemente por el temor del mercado a que el Gobierno intervenga empresas de servicios públicos tras su decisión de expropiar la mayor petrolera del país.

Telecom Argentina es controlada por Telecom Italia, en tanto que el resto del capital se encuentra mayoritariamente en manos del grupo local Werthein y el fondo de pensiones estatal Anses.

Un hombre degolló a su hijo de dos años y dejó el cadáver en la cama matrimonial

Un hombre mató a su hijo de dos años en un «ataque de furia», provocado porque su mujer había salido. Su tío encontró al niño degollado en la cama matrimonial. Ocurrió en una localidad cordobesa.

Un niño de dos años y medio habría sido asesinado por su padre en un supuesto “ataque de furia” en la localidad cordobesa de Monte Maíz, informó el comisario mayor Claudio Jiménez, a cargo de la Departamental Unión.

De acuerdo a lo señalado por el jefe policial, Diego Sebastián Vilches, un jornalero de unos 25 años, y Mariana Maidana, convivían desde hacía siete años y eran padres del niño, indicó La Voz del Interior.

El viernes a la noche, al parecer la mujer había salido y no regresó, lo que habría desencadenado el “ataque de furia” del hombre, según el comisario.

Al parecer, la pareja no transitaba un buen momento por lo que Vilches “había caído en un pozo depresivo”.
Vilches habría degollado a su hijo de dos años con una cuchilla en una pieza de la casa y luego habría dejado el cadáver sobre la cama matrimonial, indicaron fuentes policiales.

Ayer, el tío de Vilches, Justino Arce fue a buscarlo a la casa para ir a trabajar cuando lo encontró llorando. “’Maté al chico’”, le habría confesado Vilches.

En el caso interviene el fiscal de Bell Ville, Oscar Aliaga.

Fuente: Online-911

La enfermedad de Chávez devora el escenario preelectoral en Venezuela

A falta de poco más de cinco meses para que los venezolanos decidan quién dirigirá el rumbo del país entre 2013 y 2019, la enfermedad del presidente, Hugo Chávez, domina el panorama político de Venezuela llenándolo de conjeturas y opacando el debate preelectoral.

¿Llegará el presidente a los comicios como candidato del oficialismo? ¿se mantendrán las elecciones en la fecha prevista? son preguntas que se repiten en conferencias de prensa y a las que el Gobierno y el chavismo responden una y otra vez cerrando filas alrededor de Chávez.

Sin embargo, la falta de información sobre la marcha de una terapia que se está alargando más allá de las cinco semanas que había pronosticado el propio presidente y las mareas de rumores que periódicamente se desatan alrededor de su cáncer, mantienen la enfermedad en el centro de cualquier escenario.

«En Venezuela el monotema es alrededor de la enfermedad de Chávez, que si está bien que si está mal», indicó a Efe el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.

En su opinión, la precampaña en la que se encuentra el país -la campaña comenzará oficialmente el 1 de julio- «no ha tenido mucho volumen, porque está totalmente inundada por las comunicaciones alrededor de la situación de la enfermedad».

La enfermedad copa el debate, no hay sitio para los argumentos de campaña, para los programas políticos, para las promesas ni para los balances de gestión, y, por el contrario, centra todo el discurso en torno a la figura del presidente tanto por parte de sus seguidores para defenderlo o de los opositores para atacarlo, sostuvo León.

«Eso evidentemente complica más» al candidato de la oposición, Henrique Capriles, que al presidente «porque de quien se está hablando es de Chávez», consideró el experto.

En su opinión, Capriles, al que todas las encuestas colocan por detrás de Chávez, con márgenes que van desde los 5 a los 33 puntos, debe cambiar su estrategia como, señaló, ya está haciendo buscando ahora más la confrontación con el presidente frente a la decisión de rehusar el enfrentamiento para hablar de ideas.

Queda la duda también de la incidencia que tendrá la enfermedad sobre la opinión de los venezolanos, dado que un impacto positivo en el corto plazo en términos de «solidaridad primaria», se puede terminar volviendo en contra si los venezolanos piensan que Chávez no puede terminar el mandato.

En cualquier caso, para León, el 7 de octubre el elector va a evaluar otros elementos que no tienen nada que ver con la enfermedad a la hora de tomar su decisión.

El profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Nícmer Evans coincide en que la enfermedad de Chávez es «un elemento absolutamente imponderable y además impredecible, en el sentido de que aunque se están tomando todos los elementos preventivos y curativos, es una enfermedad traicionera».

Señaló que el Gobierno debe estar manejando varios «escenarios posibles» ante la posibilidad de que Chávez llegue o no llegue a las elecciones como candidato, pero, en su opinión, con el silencio sobre esos posibles escenarios o los detalles de la enfermedad, de la que sólo se sabe que se encuentra en la zona pélvica, «se está generando algún tipo de inconveniente».

Indicó que la enfermedad como elemento dominador de la campaña va a continuar «si el candidato de la oposición sigue en la posición que tiene (…) de no poder debatir ni poder incidir en la agenda pública en relación con temas de interés para el país».

«La responsabilidad de la incapacidad de la Mesa de la Unidad (plataforma de la oposición) y del candidato (Capriles) de promover, de incentivar, de prender la mecha en relación con temas realmente trascendentes no pueden achacársela a la enfermedad del presidente Chávez», afirmó.

Para León es muy difícil insertar el debate político con la enfermedad del presidente en el aire.

«Es como que estuvieras en una discoteca y el dj subiera el volumen a tal nivel que no se oyera nada sino solamente la música que pone», apuntó. EFE

EFE

Del Potro, el rey de Estoril

Juan Martín Del Potro renovó hoy la corona del abierto de tenis de Estoril y logró su segundo título en el año al vencer al francés Richard Gasquet por 6-4 y 6-2 en la final del torneo, sobre polvo de ladrillo.

Con su consagración en Portugal, el tandilense elevó a once la cuenta de torneos ganados como profesional en el circuito ATP, cuarto en esa superficie.

En una hora y 27 minutos de juego, el número 12 del ranking mundial actual resolvió el partido con absoluta contundencia desde su servicio.

No entregó oportunidades de quiebre en ningún momento de la final, dispuso de ocho posibilidades para ganarle el saque a su rival, entre las que aprovechó tres (una en el primer servicio y dos en el segundo).

En ese rubro, «La Torre de Tandil» tuvo una efectividad determinante para el título, al ganar el 78 por ciento de los puntos disputados contra el 55 de su rival, que no llegaba a una instancia decisiva desde 2010.

La vitrina de Del Potro exhibe los copas de Washington (2008 y 2009), Los Angeles, Kitzbuhel y Stuttgart (2008), US Open y Auckland (2009), Estoril (2011 y 2012), Del Ray Beach (2011) y Marsella (2012).

«Todos los títulos son especiales y cada uno tiene sus cosas particulares. Este es un torneo que está creciendo mucho y estoy muy feliz de haberlo conseguido nuevamente. El público es espectácular y la paso muy bien», declaró el argentino durante la premiación.

El tandilense aceptó su preferencia por las canchas rápidas pero insistió en que puede «adaptarse bien» al polvo de ladrillo, sobre el que nunca perdió una final.

«En la tierra hay que correr un poco más y eso a mí no me gusta mucho», explicó el bicampeón de Estoril, que se adjudicó un cheque por 71.900 euros.

Finalmente, con el trofeo en sus manos, Del Potro le dedicó la conquista «a toda Argentina» y felicitó a su rival por su condición de «excelente jugador».

Gasquet perdió por cuarta vez en cinco partidos que registra el historial entre ambos. Sus derrotas anteriores fueron en Tokio y Stuttgart 2008 y Marsella 2012 y su única victoria en Indian Wells 2007.

En la semana entrante, el tandilense jugará el Masters 1000 de Madrid como décimo preclasificado y tendrá como rival al alemán Florian Mayer en la ronda inicial.

Fuente: El Día

En la Bolsa resucitó

Las acciones de YPF ganaron ayer casi un 10 por ciento (9,99) en la Bolsa porteña, en la primera rueda bursátil luego de que el Congreso convirtiera en ley la expropiación del 51 por ciento de la petrolera. La mejora se replicó en Wall Street, donde la suba fue de 8,6 por ciento. De esta manera, los papeles de la empresa dejaron de ser un lastre para el Merval para convertirse en el pilar del desempeño del indicador, aun con un contexto externo adverso. Mientras los principales índices bursátiles globales operaron en rojo, el panel de acciones líderes porteño avanzó 0,9 por ciento. Los títulos públicos alternaron entre alzas y bajas, destacándose los bonos en dólares con una mejora promedio del uno por ciento.

El desplome que protagonizaron los papeles de YPF se fue corrigiendo en los últimos días, a medida que avanzaba el tratamiento legislativo de expropiación de la compañía. La presión ejercida por el establishment financiero, buscando torcer la decisión oficial, tuvo su punto de inflexión el 25 de abril, momento en que la Cámara alta dio media sanción al proyecto de expropiación. Ese día las acciones de YPF tocaron su precio mínimo, de 70,50 pesos, desde el 9 de marzo de 2009. Desde entonces fueron recuperando terreno y ayer, tras la votación en Diputados, salvaron parte del terreno perdido. Con dos días menos por el feriado de lunes y martes, las acciones de YPF cierran la semana con un alza de 11,6 por ciento, aunque en el acumulado anual continúa con un rojo de 53,5 por ciento.

Esa mejora, junto con la suba en los papeles de Telecom y Edenor, fueron el sustento del Merval, que pudo desacoplarse de los movimientos de su principal mercado de referencia, Wall Street. En Nueva York, el Dow Jones retrocedió 1,3 por ciento, mientras que el tecnológico Nasdaq cayó 2,3, luego de que el Departamento de Trabajo estadounidense reportara una nueva retracción en las contrataciones de personal en la actividad fabril. En la Bolsa porteña las acciones de Telecom avanzaron 4,9 por ciento, luego de que la compañía informara una utilidad de 708 millones de pesos en el primer trimestre del año, contra los 628 millones de igual período del año anterior (ver Página/12). La división telefonía móvil (Personal) incrementó sus ganancias en un 29,3 por ciento. Edenor completó el podio, con una mejora de 5,3 por ciento. El volumen operado se ubicó en 43 millones de pesos.

En títulos públicos la demanda volvió a concentrarse en los papeles en dólares, debido a que muchos especuladores utilizan estos bonos para dolarizar cartera sin pasar por los controles oficiales. Los Boden 2012, que vencen a mitad de año y cuyo capital se paga en dólares, avanzó 0,9 por ciento, seguido por la serie 2015 del mismo papel, con una suba de 0,7 por ciento. Los títulos con vencimientos más largos mostraron mayoría de bajas. El bono Discount cedió 1,4 por ciento, mientras que los cupones de PIB retrocedieron 1,2 por ciento.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/

La industria y la ciencia elogiaron la recuperación de YPF

Diversos representantes de los sectores industrial y científico elogiaron la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, sancionada anoche por el Congreso Nacional, por considerar que representa una herramienta para la defensa de los recursos y para el desarrollo productivo.

El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain, destacó que la recuperación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, forma parte de «decisiones inteligentes» de los países que cuidan sus recursos.

Lascurain contó que el encuentro que mantuvo ayer con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, ambos interventores en YPF, se enmarca en «reuniones preparatorias» para el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

«La reunión de ayer fue una continuación de una que tuvimos la semana pasada, en la cual volvimos a repasar la historia de qué había pasado con la industria metalúrgica a partir del surgimiento de YPF», narró Lascurain.

En tanto, el director ejecutivo de Yacyretá, Oscar Thomas, dijo hoy que la recuperación de YPF como petrolera nacional «es un hito que refleja la voluntad de un pueblo, y como hecho político será reconocido en la historia latinoamericana» como un paso decisivo de la Argentina en la recuperación definitiva de su soberanía energética.

“La recuperación de YPF como empresa petrolera nacional, por iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, convalidada mayoritariamente por el Congreso Nacional, consolida el proceso de recuperación de la soberanía energética iniciado en 2003″, aseguró Thomas en declaraciones formuladas a Télam.

Por su parte, el ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Carlos De Grossi, se mostró esperanzado en que tras la recuperación del 51 por ciento de las acciones de YPF se puedan conseguir las inversiones necesarias, incluso dentro del Mercosur, a fin de interactuar con los socios del bloque en una política energética regional.

«La aprobación de anoche es un hecho muy auspicioso sobre todo teniendo en cuenta el apoyo político que ha logrado la decisión», dijo en declaraciones a Télam.

De Grossi analizó que «el simple cambio de manos no implicará una solución de la problemática energética, pero hay decisiones concretas como dotar a YPF con una conducción capaz».

Paralelamente, el titular de la Federación de Industriales de Berazategui, Daniel Rosatto, indicó que la ley por la cual se recupera el 51 por ciento de las acciones de YPF «nos da tranquilidad y seguridad en la provisión energética».

Rosatto indicó en diálogo con Télam que en el encuentro que congregó ayer a más de 100 industriales que se desempeñan en los parques industriales de la zona, «debatimos mucho y todos estuvimos de acuerdo en que la recuperación de YPF nos da certezas».

«Hasta el momento Repsol no había hecho las inversiones necesarias, y en muchas oportunidades tuvimos que interrumpir alguna línea de producción por falta de gas, principalmente», afirmó.

Agregó que «en cambio, estamos convencidos de que estos problemas se irán solucionando ahora porque dependerán del Estado, que ya ha mostrado con diferentes medidas que apoya la producción y a la industria».

Por último, el director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), Ricardo De Dicco, elogió la expropiación de YPF por considerar que «permitirá al Estado ser el principal agente económico formador de precios de los combustibles y garante del suministro».

En diálogo con Télam, De Dicco estimó que «esta decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner impactará positivamente sobre la estructura de costos operativos del aparato productivo nacional»

Definió como metas de corto plazo “implementar eficientes planes de gestión que permitan recuperar rápidamente yacimientos de hidrocarburos no explotados, el autoabastecimiento de combustibles líquidos antes de fin de año, y para el invierno 2013, poder sustituir al menos el 80% de importaciones de gas mediante un aumento de la producción local».

Fuente: Télam

La cura contra el cáncer podría no ver la luz jamás

CANADÁ.- Investigadores canadienses de la Universidad de Alberta lograron curar el cáncer utilizando un medicamento llamado dicloroacetato. La noticia es excelente, pero la investigación no recibió gran apoyo quizás por los intereses de grandes farmacéuticas.

El dicloroacetato es una sustancia que no requiere patente y es barata a comparación con los medicamentos usados para combatir el cáncer por las grandes compañías.

Los científicos canadienses la probaron en células humanas y notaron que mata las células de cáncer en los pulmones, en el cerebro y en el pecho, dejando solamente las células sanas. En ratas con severos tumores sus células se encogieron al ser alimentadas con agua con esta sustancia.

El dicloroacetato detona una acción en la mitocondria para que esta acabe de forma natural con el cáncer en las células, tradicionalmente se enfoca en la glucólisis para combatirlo. (Especial )

Fuente:http://www.elintransigente.com/

El Renar destruye 11 mil armas entregadas de manera voluntaria

El Registro Nacional de Armas (RENAR), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, destruirá hoy unas 11 mil armas en el marco del Programa Nacional de Entrega de Armas de Fuego y donará a la Fundación Garraham el resultado de la fundición.

El método utilizado para la destrucción se realizará en dos etapas: la primera será de trituración de esas armas y luego el de fundición, mediante la utilización de un horno de alta temperatura.

El Programa de “Entrega de Armas de Fuego” funciona desde julio de 2007 y consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego y municiones a cambio de un incentivo que varía entre los $ 100 y $600 pesos, según el tipo y calibre del arma entregada.

El objetivo del programa es reducir el circulante de armas en manos de civiles en el marco de una política integral de control y prevención de la violencia armada.

Hasta el momento, se recolectaron 129.814 armas de fuego, de las cuales 117.565 ya fueron destruidas, y 986.250 municiones.

Esta cifra representa aproximadamente el 10% del total de armas registradas en manos de usuarios civiles en el país. Según datos oficiales del RENAR, las armas más entregadas fueron revólveres calibre 22, 32 y 38, pistolas calibre 22 y pistolas 9 mm.

Este plan de alcance nacional forma parte de una política integral de control y prevención de la violencia armada, y tiene como objetivo reducir el circulante de armas en manos de civiles y contribuir en la construcción de una sociedad menos violenta.

El acto, que comenzará a las 10, se realizará en una siderurgia ubicada en la Ruta 12 Km 2,3 (2804) en la localidad de Campana, Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Télam

Hallan en una conocida galería de arte porteña 14 cuadros robados

Tras un allanamiento Interpol encontró parte de las 25 pinturas que fueron sustraídas en enero de una vivienda particular en Buenos Aires. Entre las obras había cuadros de Quinquela Martín y Marta Minujín. Catorce cuadros, entre ellos de Quinquela Martín, Marta Minujín, Raúl Soldi y Raquel Forner, que habían sido robados en una casa del barrio porteño de Villa del Parque, fueron hallados anoche por efectivos de Interpol en una galería del centro porteño, informaron fuentes policiales.

Las obras originales, cada una de ellas valuadas entre 15.000 y 300.000 dólares, fueron secuestradas esta noche en depósitos de las galerías Zurbarán, situadas en Cerrito 1530 de la Capital Federal.

Un vocero de la investigación precisó que se trata de 14 de las 25 pinturas robadas en enero de este año en una residencia porteña, cuando sus dueños estaban de vacaciones.

En ese robo, los delincuentes se llevaron también joyas y electrodomésticos, por lo que los pequisas presumen que se trató de «ladrones comunes» y no especializados en sustracción de obras de arte.

El allanamiento fue ordenado por el juez de instrucción 49 porteño, Facundo Cubas, por secretaría de Gimena Lambormón.

La fuente indicó que con estos secuestros se seguirá la ruta de la comercialización para determinar responsabilidades y tratar de detener a los autores del robo y a los reducidores del botín.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

Pondrán el nombre de un héroe de la guerra de Malvinas a un aula en San Agustín

Finalmente el 12 de junio la escuela Nº 200 Soldados de Malvinas, ubicada en el barrio Paraná XVI, tendrá un aula que llevará el nombre de uno de los héroes que participaron en la guerra iniciada en 1982. Será la primera vez que se realice un homenaje de estas características en la provincia.

Esta idea, que comenzó a gestarse hace varios meses por iniciativa de los referentes del Centro de Veteranos de Paraná, con el acompañamiento de las autoridades del Consejo General de Educación, cobró fuerza cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner propuso en un discurso pronunciado el 2 de abril del año pasado que una iniciativa de este tipo se lleve a cabo en los establecimientos educativos de todo el país.

Jorge López, el director de la escuela Soldados de Malvinas, contó a UNO: “Nos sentimos orgullosos de poder ser la primera escuela elegida para que, a través de esta decisión de ponerle el nombre de un combatiente a una de las aulas de la institución, podamos sumarnos un reconocimiento que ellos tienen merecido”. En este caso, el aula se va a llamar Sergio Rubén Zárate, uno de los tripulantes del crucero General Belgrano que murió durante su hundimiento, cuando fue atacado fuera de la zona de exclusión.

“Sabemos que se optó por ponerle su nombre a una de nuestras aulas porque él vivía en este barrio”, señaló López, quien comentó además que “para esa jornada estamos preparando un acto especial y acondicionando la escuela para que esté bien iluminada, y ya definimos que vamos a colocar las tres banderas en el mástil de la entrada: la argentina, la de Entre Ríos y la de Paraná”.

Asimismo, resaltó el hecho de que cada año, cuando se realiza el acto escolar para conmemorar el 2 de abril, alguno de los de los veteranos les brinda una charla a los alumnos. “Es diferente cómo los chicos perciben la historia de Malvinas cuando se las cuenta algunos de sus referentes. Para nosotros esta es una fecha muy importante”, sintetizó.

Si bien todavía no se decidió cuál de las aulas será la que llevará la placa recordatoria, el director expresó que “el martes a más tardar lo vamos a definir, ya que ese día se convocó a una jornada institucional para tratar ese tema”.

En Entre Ríos fueron 34 los fallecidos en el conflicto bélico. Nueve de ellos murieron en el hundimiento del crucero General Belgrano, que fue atacado por el submarino inglés Conqueror.

Las cifras
750 Alumnos asisten a la escuela Primaria Nº 200 Soldados de Malvinas, distribuidos en los turnos mañana y tarde.

18 Son las aulas con que cuenta el establecimiento. Aseguran que “la idea es colocarle el nombre de algún héroe a cada una de ellas “.

34 Son los héroes entrerrianos que murieron en combate en las Islas Malvinas. Nueve de ellos murieron en el crucero General Belgrano.

Planifican continuar con una serie de homenajes a los caídos
El director de Veteranos de Guerra de Malvinas del Municipio, Jorge Benítez, señaló a UNO que “el 12 de junio vamos a ponerle el nombre de Sergio Rubén Zárate, pero también tenemos la idea de que otras lleven nombres de veteranos de guerra que recibirán un homenaje en vida”.

“Nos reunimos con autoridades del Consejo General de Educación y se dictó una resolución para que se inicie el trámite de que algunas escuelas también puedan llevar el nombre de ex combatientes. Ya hay avances en este sentido en una escuela de Concepción del Uruguay”, añadió.

Benítez expresó además que se realizarán homenajes en los distintos departamentos de donde eran oriundos los fallecidos y que “se está trabajando en otras escuelas de Paraná, entre ellas Héroes de Malvinas».

“En este momento en Paraná no hay ninguna escuela y todavía ningún aula que lleve el nombre de un ex combatiente. Esta será la primera y esperamos continuar con otras”, manifestó.

La escuela Soldados de Malvinas
La escuela Nº 200 Soldados de Malvinas está situada en la intersección de las calles 1º de Mayo y Acebal de la capital provincial.

Actualmente cuenta con 18 aulas y entre los dos turnos alberga una matrícula de aproximadamente 750 alumnos de distintos barrios, entre ellos Anacleto Medina, Paraná XIII y XVI, Antártida Argentina y Gaucho Rivero.

Su director, Jorge López, empezó su carrera docente hace 23 años, en este mismo establecimiento y recordó: “La escuela era muy diferente, en ese entonces éramos 10 docentes y ahora hay 60. Fue una de las primeras a las que se le puso un nombre alegórico a Malvinas y la idea es que con el tiempo cada aula lleve el nombre de los héroes”, dijo a modo de conclusión.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/

Unasur creará un organismo regional para luchar contra el crimen organizado

El bloque conformó un nuevo consejo que desarrollará una estrategia conjunta contra la inseguridad. El presidente colombiano consideró que es «un paso en la dirección correcta».
Cerca de una treintena de ministros de Defensa, Interior, Justicia, Seguridad y de Relaciones Exteriores de las doce naciones que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), reunidos desde el jueves en Cartagena de Indias, firmaron una declaración en la que reconocieron la importancia de emprender una lucha conjunta desde un nuevo organismo.

Los ministros sugirieron así «la creación de un consejo con el propósito de fortalecer la cooperación en materia de seguridad ciudadana y de justicia y la coordinación de las acciones contra la delincuencia organizada trasnacional, procurando evitar la duplicación de funciones con otras instancias existentes» en el bloque sudamericano.

Según pudo conocer EFE, la mayoría de los representantes votaron por la creación de una instancia independiente, mientras que sólo tres de ellos optaron por ampliar las acciones del actual Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (CSPMD), encaminadas a combatir el cultivo, tráfico y consumo de drogas, el tráfico de armas, de explosivos, de personas y el lavado de activos, entre otros.

La conformación de un nuevo consejo en Unasur implica que cada país designe un equipo que, bajo la asesoría de la Secretaría General, se reunirá dos veces al año, según explicó la ex canciller colombiana María Emma Mejía, titular del organismo sudamericano.

En las próximas semanas, cada país determinará qué tipo de delegación tendrá, de acuerdo con su arquitectura institucional, mientras se preparan los estatutos que se presentarán el próximo 11 de junio en Bogotá a los cancilleres del organismo antes de que sean aprobados por los mandatarios de los doce países miembros.

El primer presidente en conocer la iniciativa fue el colombiano Juan Manuel Santos, quien asistió a la clausura de la reunión de trabajo y escuchó la exposición que hizo el ministro de Defensa de su país, Juan Carlos Pinzón.

El mandatario la consideró «un paso en la dirección correcta», felicitó a los funcionarios y les dijo: «Estoy seguro de que los jefes de Estado acogerán, en la próxima reunión, la sugerencia de ustedes porque es lo lógico».

Entre propuestas de lucha contra el crimen organizado y la inseguridad, hubo espacio también para que emergiera una nueva voluntad de ampliar las instituciones de Unasur en materia de derechos humanos.

Tanto el ministro de Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, como el titular de Defensa de Ecuador, Miguel Carvajal, mostraron su interés ante periodistas en crear una Corte Sudamericana de Derechos Humanos que esté adscrita a alguno de los mecanismos de integración regional de América Latina y el Caribe.

Fuente: EFE

Nueva crítica de la OMC a Argentina por trabas a importaciones

La Organización Mundial del Comercio (OMC) volvió a criticar hoy a Argentina por la obligación que impone a las importadoras, de compensar sus compras en el exterior con exportaciones.

En ese sentido, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón, junto con Canadá y Australia, cuestionaron a Argentina durante la reunión del Comité de Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio (TRIMS) por esa exigencia, que consideran restrictiva para el comercio y contrapuesta a los compromisos asumidos por los miembros de la OMC, según consignó EFE.

Esos países se quejaron de que Argentina obligue a las importadoras a exportar por el mismo valor de sus compras en el exterior y a evitar girar los beneficios al exterior.
La Unión Europea denunció que estas medidas «restringen las importaciones, distorsionan el libre comercio y no son aceptables», y que van «en contra de los compromisos de Argentina en el G-20 y sus obligaciones en la OMC», según consignó EFE.
Por su parte, Japón manifestó su «decepción» por las medidas, a las que también consideró restrictivas y lamentó que Argentina defienda la postura de que lo que se puede producir en el país no debería importarse.

Estados Unidos se mostró preocupado además, por el sistema de licencias no automáticas que aplica a la importación y por la política «dólar por dólar» que obliga a exportar a las empresas que importan.

En ese sentido, el representante de Estados Unidos destacó que el Gobierno nacional no dio «explicaciones satisfactorias» sobre los motivos que lo llevaron a aplicar esas políticas.
Por su parte, Australia consideró que esas políticas son «una restricción de facto a las importaciones» y pidió a la Casa Rosada que de explicaciones.
Por otro lado, Argentina consideró que las acusaciones son «carentes de evidencias y de fundamento serio, inconsistentes, confusas, imprecisas e injustificadas», explicaron fuentes que participaron de la reunión de la OMC.

La Casa Rosada brindó cifras además, para demostrar que las exportaciones hacia Argentina desde los países que se quejaron de sus políticas, se incrementaron considerablemente en el último año, muy por encima de las exportaciones argentinas a esos países.

La crítica que recibió hoy Argentina en la OMC fue la tercera en los últimos 30 días.
En ese sentido, el 27 de abril las denuncias se produjeron durante la reunión del Comité sobre Licencias de Importación, y estuvieron vinculadas a las licencias no automáticas que Argentina aplica a una serie de productos.

Entre los productos afectados se encuentran neumáticos, tractores, computadoras portátiles, electrodomésticos, productos químicos, automóviles, maquinarias, textiles y papelería, entre otros.

La aplicación de licencias no automáticas debería ser, según las reglas de la OMC, un procedimiento administrativo transparente, sencillo y predecible, inclusive concediéndolas en forma rápida y automática en algunos casos.

Pero para la UE, Australia, Turquía, Noruega, Tailandia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Perú, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Canadá, el procedimiento que aplica Argentina no cumple con esos requisitos.

Estos países cuestionan además, que ese sistema se aplique a todos los productos implícita o explícitamente. Pero hasta ahora ningún país llevó esa diferencia al Órgano de Solución de Disputas, la instancia de arbitraje comercial de la OMC.
nosis

Esta noche la luna se verá gigante

Hoy sábado a partir de las 15:35 GMT los habitantes de la Tierra podrán ser testigos de un peculiar espectáculo astronómico, la «´Super Luna», que lucirá más brillante y parecerá más grande de lo habitual. Este efecto se debe a que el satélite de nuestro planeta pasará por el perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Podrá ser visto desde todo punto del planeta, mientras las condiciones meteorológicas sean las óptimas.
La diferencia de tamaño aparente de la Luna llena se debe a la forma elíptica de su órbita, y una parte de la misma se encuentra unos 50.000 kilómetros más cerca de nuestro planeta que la otra. La parte de la órbita más lejana de la Tierra se llama el apogeo. Los científicos señalan que la Luna, en el perigeo, parece un 14 % más grande y un 30% más brillante que en el apogeo.

Los especialistas recomiendan disfrutar del espectáculo cuando la Luna esté más cerca del horizonte, o sea, justo después de su salida o antes de que se ponga. Además los aficionados a la astronomía señalan que a la hora de elegir el punto para observar la ´Superluna´ es mejor encontrar un paisaje donde haya árboles o edificios. Si estos objetos aparecen detrás de la Luna la ilusión óptica del tamaño enorme del satélite terrestre es aún mayor.

El fenómeno provocará también una mayor actividad de las mareas, pero no hay razón alguna para preocuparse, ya que la Luna, en el perigeo, hace subir a las aguas marinas tan solo unos centímetros más de lo normal.

Fuente: http://www.misionesonline.net/

Tensión en el PJ por la presentación de La Juan Domingo

Por Marcelo Veneranda | LA NACION

Parto por cesárea. La apatía que el ala dura del kirchnerismo había adoptado frente a los primeros movimientos de La Juan Domingo se acabó ayer, cuando la agrupación identificada con el gobernador Daniel Scioli ultimaba detalles para su lanzamiento oficial, que se hará esta tarde en la localidad de Los Toldos, con la presencia de buena parte del gabinete provincial, legisladores y una veintena de intendentes.

Quien arrojó la primera piedra fue la jefa del bloque de senadores provinciales del Frente para la Victoria, Cristina Fioramonti. Ayer, la esposa del diputado Carlos Kunkel acusó a los legisladores que integran La Juan Domingo de impedir que avance la reforma tributaria impulsada por Scioli por faltar a la reunión de la Comisión de Presupuesto del Senado provincial, que, precisamente, preside la sciolista Nora De Lucía.

«Si pretenden ser más oficialistas, que lo demuestren trabajando», les enrostró Fioramonti, para completar: «Está muy bien reunirnos y organizar actos para el fin de semana, pero primero hay que asegurarles al gobernador y a los municipios una ley de reforma tributaria».

No sólo eso. Fioramonti se comprometió a conseguir la reforma con la ayuda del vicegobernador, Gabriel Mariotto. «Ya me dijo [Mariotto] que va a colaborar con toda la fuerza para lograrlo y les vamos a sacar la ley al gobernador y a los intendentes.» La frase no fue ingenua: los legisladores que integran La Juan Domingo dicen defender al gobernador y a los jefes comunales de los «ataques» de Mariotto y La Cámpora.

De hecho, los sciolistas se quejan de que la única Legislatura del país donde el oficialismo exige explicaciones a su gobernador es la bonaerense. Aluden al pedido de informes que Diputados aprobó para que Scioli explique sus vínculos con Boldt, la empresa del juego acusada por el vicepresidente Amado Boudou de instigar las denuncias del caso Ciccone. También, al armado de comisiones para investigar el accionar policial en casos sensibles, como el de Candela Sol Rodríguez.

«Pareciera que la oposición a Scioli la hacen el vicegobernador y los muchachos de La Cámpora», sostienen dos de los referentes de La Juan Domingo, los senadores Baldomero «Cacho» Alvarez de Olivera y Osvaldo Goicoechea.

Ayer, el grupo -integrado por unos 15 legisladores- evitó ir al choque con Fioramonti, pero indicó que los ausentes en la reunión de Presupuesto, el jueves, fueron tres senadores ultrakirchneristas: el vicepresidente de la comisión, Patricio García, Alejandro Dichiara y Leonor Granados. ¿Dónde estaban? Según comunicados oficiales, en la localidad de Azul, acompañando a Mariotto en un foro de seguridad.

Mientas, los miembros La Juan Domingo terminan de ajustar los detalles para el lanzamiento oficial de la agrupación. Será hoy, a las 14, frente a la casa de Eva Perón en la localidad de Los Toldos, 300 kilómetros al oeste de la Capital Federal. Allí, el grupo leerá un documento fundacional sin estridencias, acordado con la gobernación.

El interés del encuentro estará puesto en los comensales que, antes del acto, se reúnan para compartir empanadas y vino. Confirmaron su presencia el jefe de Gabinete de Scioli, Alberto Pérez, y otros ministros, entre ellos, la sobrina nieta de Eva Perón y presidenta del PJ provincial, Cristina Alvarez Rodríguez.

El gobernador no estará presente, pero en las últimas semanas recibió más de una vez a los referentes del grupo, que hoy esperan reunir en Los Toldos a intendentes y concejales bonaerenses y dirigentes peronistas de otras provincias.

Como desde un principio, quien se mantuvo indiferente a los movimientos de La Juan Domingo fue Mariotto, que ayer presentó una nueva agrupación gremial en Córdoba. La llamó «La Kirchner».

Fuente: la Nación

Proyecto para detectar el HPV por autotoma

Para mejorar la efectividad en la prevención y alcanzar una reducción en la tasa de mortalidad de cáncer de cuello de útero, se lanzó un proyecto para que las mujeres puedan tomarse una muestra vaginal para detectar el virus del papiloma humano, a través de los agentes sanitarios que visitan las distintas viviendas de la provincia de Jujuy. De resultar exitoso, el proyecto se pondría en práctica en todo el país.

En la provincia de Jujuy se presentó un proyecto para que las mujeres de 30 años puedan detectar la presencia del Virus del Papiloma Humano (HPV), a través de una auto muestra.
Esta movida será presentada por el Instituto Nacional de Cáncer (INC) y el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino del Ministerio de Salud de la Nación, en base a que en dicha provincia hay una alta tasa de mortalidad por esa afección. Además se tuvo en cuenta la dificultad que tiene la población femenina en hacerse los testeos debido a las distancias que hay entre sus viviendas y los centros de salud y la posibilidad de sacar turnos.
Esta metodología de la autotoma le brinda a la mujer la posibilidad de realizarse ella misma el estudio, incluso en su domicilio, extrayendo una muestra de células vaginales con un cepillo.
Silvina Arrossi, coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino, explicó: «La idea es impulsar la auto muestra a partir de la segunda mitad del año, a través de los agentes de salud que visitan a las familias en sus domicilio» y detalló que el agente ofrecerá a las mujeres de 30 años o más realizarse la muestra y se retirará ese mismo día, a la vez que realizará su trabajo de control habitual.
En definitiva, si este proyecto se lleva a cabo con éxito en Jujuy, la propuesta es extenderlo a lo largo y ancho de todo el país.

Fuente: http://www.noticiasyprotagonistas.com

Docente fue atacado a «rebencazos» por el padre de un alumno en una escuela

Ocurrió en la localidad bonaerense de General Madariaga. El hecho fue denunciado en la comisaría local. De acuerdo a los dichos de la víctima, el agresor ingresó en plena clase y lo atacó con un rebenque delante de todos los alumnos.

Un docente de una escuela rural denunció que el padre de un alumno lo atacó a “rebencazos” mientras dictaba clases en el interior del aula en la localidad bonaerense de General Madariaga, informaron fuentes policiales y gremiales a Online-911.

El hecho fue denunciado por la víctima en la comisaría local y fue dado a conocer a través de un comunicado por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

Los hechos tuvieron lugar el miércoles pasado en la Escuela Rural EP Nº 7.

Según la denuncia, el agresor ingresó al aula y, a golpes de rebenque, le propinó una “brutal golpiza” al docente, quien reside en Madariaga.

Ante hecho de violencia, la comunidad educativa mostró su indignación y la escuela no dictó clases.

“Aún estamos investigando el por qué del semejante ataque”, dijo una de las fuentes consultadas.

Mientras tanto, la FEB pidió “medidas urgentes” para terminar con este tipo de agresiones contra el personal docente.

Fuente: Online-911

China, dispuesta a dejar irse al disidente Chen para resolver la crisis con EEUU

PEKÍN — Estados Unidos afirmó este viernes que China está dispuesta a suministrar un pasaporte al activista de derechos humanos Chen Guangcheng para que pueda partir con su familia, lo que resolvería la crisis diplomática chino-estadounidense surgida a raíz de este caso.
China aceptó dar «lo antes posible» al disidente Chen Guangcheng «los documentos de viaje» necesarios, anunció este viernes un responsable estadounidense, refiriéndose probablemente al pasaporte que le permitirá salir de su país.
La portavoz del departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland, añadió que Estados Unidos dará a Chen y a su familia un visado, ya que el disidente explicó que deseaba viajar a este país para estudiar.
La suerte del abogado autodidacta ciego, que escapó de su detención domiciliaria y estuvo refugiado seis días en la embajada de Estados Unidos en Pekín, pesó sobre la reunión bilateral chino-estadounidense de dos días que se celebró el jueves y el viernes. Al cierre de esta cumbre, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, subrayó que los derechos humanos son «esenciales en todos los países».
«Estados Unidos sigue resaltando las cuestiones de derechos humanos porque pensamos que son esenciales en todos los países, y abordamos los casos individuales y las situaciones específicas cada vez que resulta necesario», dijo.
«No podemos ignorar nuestras áreas de discrepancia en esta relación comprensiva que estamos construyendo», agregó.
Durante la mañana, la portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, Liu Weimin, había declarado en el sitio internet del ministerio que «si quiere estudiar en el extranjero, puede, como otros ciudadanos chinos, presentar un pedido ante las autoridades competentes».
Clinton consideró que el caso del disidente «avanzaba» y vio en esta declaración un gesto «alentador». Dijo esperar una solución «que honre a la vez sus decisiones y nuestros valores». También precisó que el embajador estadounidense en China, Gary Locke, había hablado de nuevo con Chen Guangcheng el viernes, y que éste había confirmado que esperaba viajar a Estados Unidos para estudiar.
Durante la mañana, el activista Chen había reiterado a la AFP su deseo de marcharse del país. «Corro gran peligro», declaró Chen, desde el hospital Chaoyang de Pekín, donde está ingresado por una herida en el pie que se hizo al saltar de un muro para escapar de su arresto domiciliario. Añadió que su «situación es muy, muy crítica» y que las autoridades «no dejan entrar (en el hospital) a los miembros de la Embajada» de Estados Unidos que le quieren visitar.
Férreo crítico de la política del hijo único y de las expropiaciones abusivas del régimen comunista chino, Chen huyó del arresto domiciliario el 22 de abril y se refugió en la legación diplomática de Estados Unidos, que abandonó el miércoles tras alcanzar un acuerdo con las autoridades locales.
Pero, tras reunirse con su familia, el activista dijo el jueves a la AFP: «No me siento seguro, quiero irme de China».
El caso ha enturbiado por tanto la reunión bilateral chino-estadounidense de dos días sobre el «diálogo estratégico y económico anual».
Durante sus conversaciones, los responsables chinos y estadounidenses estuvieron de acuerdo en llevar a cabo una nueva ronda de discusiones sobre los derechos humanos durante el verano en Washington.
En un comunicado conjunto publicado tras la visita de Clinton, los dos países «afirmaron su compromiso en seguir construyendo este diálogo bilateral en derechos humanos sobre las bases de la igualdad y el respeto mutuo».

AFP

Sampaoli se suma a la lista de candidatos para ser el DT

Tras la salida de Azconzábal, los dirigentes trabajan para buscar el nuevo entrenador y Romeo, director deportivo del club, contó que «Sampaoli quiere dirigir a Estudiantes».

El director deportivo de Estudiantes de La Plata, Daniel Romeo, reveló que el entrenador de la Universidad de Chile, el santafesino Jorge Sampaoli, «quiere dirigir» al equipo platense.

«Sampaoli nos dijo que quiere dirigir a Estudiantes. Un miembro de nuestra comisión directiva ya se contactó con él y la próxima semana vamos a tener una reunión», anticipó Romeo en una entrevista con el programa radial Deportivo Télam.

«Los candidatos a reemplazar a (Juan Manuel) Azconzábal son Sampaoli y Mauricio Pellegrino, con quien nos reuniremos el próximo lunes, ya que mañana estará regresando de Europa», contó.

«Azconzábal va a seguir trabajando con los juveniles del club. El capeó el temporal cuando se fue Miguel Angel Russo y es muy valioso para la institución», destacó Romeo.

Fuente: Clarín

El Chori Domínguez irá al banco ante Gimnasia de Jujuy

El ex Quilmes, de bajo rendimiento en los últimos partidos, le dejará su lugar a Vella, según dispuso Almeyda, que así volverá a utilizar el esquema 4-4-2.

No fueron pocas las veces que el entrenador de River, Matías Almeyda, cambió de esquema y de nombres. Si bien después de la victoria sobre Instituto parecía que el DT había quedado más que satisfecho, repitió la fórmula contra Aldosivi, en Mar del Plata, donde dejó escapar dos puntos sobre la hora pese a haber jugado mejor que su rival.

Cuando todo hacía suponer que contra Gimnasia de Jujuy, en el Monumental, volverían a jugar los mismos 11, Almeyda decidió meter mano. E hizo ruido, ya que quien deja el equipo es Alejandro Domínguez, uno de los integrantes del tridente. El nivel del Chori, de todas formas, desde la derrota 1-0 contra Atlanta que dista de su mejor versión. En lugar del Chori, ingresará Luciano Vella, por lo que el 3-4-1-2 que venía utilizando, mutará en un 4-4-2.

Entonces, los 11 que buscarán volver a la victoria el sábado ante los jujeños, serán: Daniel Vega; Vella, Maidana, Ramiro Funes Mori, Juan Manuel Díaz; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano, César González; David Trezeguet y Fernando Cavenaghi.

Fuente: Clarín

Agredieron a policías de La Plata durante la detención de un sospechoso

Los atacaron a piedrazos y hasta con un perro peligroso. Los agresores intentaron escapara pero fueron descubiertos, escondidos, en un mueble de madera de una casa. Todos detenidos.

Un grupo de policías de La Plata que participaban de un operativo de detención en el marco de la investigación por un intento de homicidio, fueron agredidos esta tarde por vecinos y amigos del sospechoso, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Los integrantes del operativo de la Delegación Departamental de Investigaciones de La Plata llegaron hasta el barrio Altos de San Lorenzo con el objetivo de detener a Daniel Ángel Santillán, por pedido de la fiscal en turno Ana Medina.

Los efectivos dan con el sospechoso y cuando le dan la voz de alto, santillán extrae un arma de fuego e intenta fugar, pero finalmente es detenido en su casa. Cuando el acusado estaba esposado en el piso, Santillán llama a su perro de raza Pit Bull que, fuera de sí, intentó morder a los policías.

De inmediato llegan varios vecinos y amigos del sospechoso que arrojan piedras y golpes de puño contra los policías que participaban de la redada. Luego los agresores fugaron y se escondieron en una vivienda de la zona.

Los policías ingresaron al lugar y los descubrieron, ocultos, dentro de un placar. Todos fueron detenidos y mañana serán indagados por la fiscal Ana Medina y la funcionaría judicial Analía Pamparana.

En tanto los uniformados sufrieron heridas leves aunque un patrullero fue dañado por las piedras arrojadas. Los agresores también abollaron a patadas otro móvil policial.

Fuente: Online-911

La producción de autos cayó 24,4% en abril

El conjunto de las terminales radicadas en el país fabricaron 54.772 unidades. El aumento en 12,6% de las entregas al mercado interno no fue suficiente para neutralizar el efecto de la retracción en 27,9% de las exportaciones. Las ventas de importados declinaron 17,1%.
Los datos recopilados por la Asociación de Fábricas de Automotores dieron cuenta de una extendida declinación de la actividad productiva, tanto en lo que respecta a los automóviles, 27%, como a los bienes de inversión, aunque en este caso de manera más atenuada: 18% las pick-up y 16,7% los camiones, mientras que los buses cayeron 38 por ciento.

Más acotada fue la baja de producción de automotores en el primer cuatrimestre. Las 218.609 unidades armadas por las terminales acusaron una merma de 5,7% en comparación con similar período del año anterior.

En este caso, la retracción más marcada correspondió a los equipos pesados con 32%, resultante de la caída de 23,9% en camiones y 77% en transporte masivo de pasajeros.

En cambio, la fabricación de autos se contrajo 9,7% y la de pick-ups mantuvo la senda expansiva, a un ritmo de 7,6 por ciento.

Cambia la estructura del mercado

Del lado de la demanda, que fue lo que determinó la contracción de la actividad fabril, el informe de ADEFA dio cuenta de una caída de 27,9% de las exportaciones, principalmente a Brasil y en menor medida de las ventas de unidades importadas 17,1%. Por el contrario, repuntó 12,6% la entrega a concesionarios de equipos nacionales.

En el cuatrimestre los despachos al resto del mundo declinaron 19,5% en comparación con 6,3% que declinó el ingreso de unidades foráneas. El balance en cantidad fue negativo, habida cuenta de que se despacharon 114.937 máquinas e ingresaron 161.160 equipos. En cambio, la penetración de los automotores nacionales se elevó 18,7 por ciento.

De todas formas, se advierte que la restricción a las importaciones de partes fue un factor clave que conspiró contra el sostenimiento del ritmo fabril y llevó a demorar planes de ventas al resto del mundo.

infobae.com

Los peajes no bajan y crece la polémica

Mientras la empresa Coviares SA aún aguarda una notificación oficial del juzgado para acatar la medida, ya asoman nuevas presentaciones contra los incrementos en Hudson y Dock Sud

La discusión por los aumentos en la autopista La Plata- Buenos Aires sigue en estado candente, a horas de la resolución tomada por el juez federal Luis Armella en relación al aumento de tarifas y la realización de obras inconclusas en la autovía de la Provincia.

En este marco, la empresa concesionaria, Coviares SA, aún no dio marcha atrás con el tarifazo impuesto a principios del mes pasado y los abonos en las cabinas de peaje hasta la tarde noche de ayer seguían siendo de $ 3,50 en hora no pico y $ 5 en hora pico -establecida de 7 a 10 para la ida y de 17 a 20 para la vuelta, respectivamente-, precios que impactaron fuertemente en el bolsillo de los usuarios, sobre todo a aquellos que viajan asiduamente desde La Plata hasta Capital Federal.

Según habían afirmado fuentes cercanas a la compañía, la modificación de las tarifas no se llevó a cabo porque aún no habría sido presentada la notificación oficial del juzgado. Esta decisión podría costarle demasiado cara a Coviares SA, ya que el mismo fallo del juez Armella sentenció que si se incumple con la medida cautelar dispuesta, “se impondrá una multa diaria cuyo monto integrará un fondo destinado a la ejecución de obras y mantenimiento de la autopista”.

“Hay un recurso que hasta ahora no entró y el juez los tiene en la mira. Yo creo que por cada día que pase van a tener una multa importante y para la semana que viene le va quedar poco oxígeno a la empresa para hacer las cosas que está haciendo”, dijo a Hoy el concejal Gustavo Luzardo (FpV-PJ), que impulsó la denuncia contra la concesionaria.

Luzardo también advirtió que “el lunes a la mañana voy a ir al juzgado a llevar los tickets que tengo en mi poder con los aumentos comprobando que no acataron la decisión del juez, así les corresponde una buena multa y para que cada peso que se cobre se use para las reparaciones y mantenimiento de las obras”. “Nosotros estamos controlándolo. Estamos yendo a distintas horas y no vamos a bajar los brazos hasta que no se tome una decisión”, agregó.

Los costos de las tarifas

En este contexto de continuos roces, el dictamen elevado el último miércoles por el juez Luis Armella dejó en claro que se suspende “el nuevo aumento en el cuadro tarifario, continuando con la aplicación de las tarifas fijadas al 4 de octubre de 2010, hasta tanto se resuelva el presente en forma definitiva”.

De esta manera, las tarifas que se cobran actualmente en los peajes de Hudson y Dock Sud pasarían de $ 3,50 a $ 2,20 para los automovilistas. En tanto, para los motociclistas, el precio bajaría a $ 1,10 -hoy se abonan $ 2 en cualquier tipo de horario-. Cabe destacar que, en el caso de los camiones, los abonos -que oscilan entre los $ 6,50 y $ 16- también deberán descender en consonancia con el fallo de Armella.

Fuente: http://www.diariohoy.net/

Scioli: «No veo que la reforma de la Constitución esté en la agenda»

CORDOBA.- «Somos parte del gobierno nacional y con la Presidenta estamos trabajando juntos, como siempre». Otra vez, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, se preocupó por negar que existiera una distanciamiento con Cristina Kirchner, al tiempo que desechó la posibilidad de una reforma constitucional para la reelección indefinida.

Esos fueron los momentos más destacados de su visita a Córdoba, que curiosamente coincidió con el paso de su vicegobernador, Gabriel Mariotto, que tuvo una agenda completamente distinta a la de él.

«No veo que la reforma constitucional esté en la agenda del Gobierno. No veo a la Presidenta preocupada por esto, sino por la seguridad del país. Todas las especulaciones en este sentido no son consideradas», afirmó Scioli.

El gobernador bonaerense se reunió con su colega cordobés, José Manuel de la Sota, y ambos asistieron a la presentación de los productos que brinda el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) ante empresarios locales.

Mariotto, por separado, desarrolló una actividad esencialmente política que incluyó reuniones con sindicalistas y militantes del kirchnerismo. Es conocido que ambos mantienen relaciones siempre tirantes, pero Scioli restó importancia a esa situación.

«Hay una agenda política y nos complementamos con un compromiso común, que es el acompañamiento a la Presidenta en un día tan especial donde se formaliza el control por parte del Estado de YPF. He venido a buscar oportunidades para hacer crecer a la provincia de Buenos Aires y él viene con sus obligaciones de gestión», dijo Scioli.

Si bien desestimó la posibilidad de reclamar la coparticipación de los fondos por petróleo, señaló: «Estamos en búsqueda en la provincia y de hecho ya hubo exploraciones en la zona de Lamadrid, donde se encontró carbón y puede haber gas. Estamos buscando integrarnos a la matriz energética».

Sobre la reestatización de YPF, el mandatario destacó: «Celebramos y apoyamos la decisión del gobierno nacional. Creo que va a ser muy bueno para el país que haya una política que nos dé sustentabilidad de crecimiento y dejar atrás las distorsiones de importar tantos millones de dólares en combustible».

Por otra parte, rechazó que su visita a Córdoba hubiera tenido algún objetivo político, particularmente en cuanto a una eventual postulación presidencial para 2015. Ante la insistencia periodística, Scioli destacó: «Si hoy decimos que estamos en campaña, qué va a pensar la gente. Vine a Córdoba por gestión»..

Fuente: La Nación

Spataro adelante en Oberá

Emiliano Spataro, con Passat, fue el más rápido al cabo de las dos sesiones de entrenamiento realizadas por la categoría Top Race V6/ en el autódromo Ciudad de Oberá, en Misiones.

El próximo domingo se cumplirá con la ultima fecha de la denominada Etapa de Verano del Top Race V6/, y la tercera del presente calendario. Spataro giró sobre los 4.380 metros en 1m. 50s. 244/1000, a un promedio de 143,028 kilómetros por hora, dejando detrás a José María “Pechito” López (Passat) a 116/1000, Rafael Morgenstern (Mitsubishi Lancer) a 211/1000, Juan Cruz Alvarez (Passat) a 293/1000 y Norberto Fontana (Mondeo) a 359/1000, de los 24 pilotos que estuvieron en el circuito misionero.

También tomaron parte de la jornada las categorías Top Race Series y la Junior, que cumplieron con la primera prueba clasificatoria, y sobresalieron Oscar Sánchez (Mercedes) con 2m. 00s. 635/1000 y Facundo Della Mota (Mondeo) con 2m. 03s. 365/1000, respectivamente. Este sábado habrá nuevos ensayos, carreras selectivas de Series y Junior, y la prueba clasificatoria del Top Race mayor.

El domingo la programación se iniciará con el Sprint y Súper Sprint para definir la grilla de partida de la final del TRV6/ y las pruebas de las otras categorías. El campeonato del Top Race V6/ está encabezado por Agustín Canapino con 35 puntos, seguido por Matías Rossi y Norberto Fontana, ambos con 32, Emiliano Spataro con 31 y Juan Cruz Alvarez con 30.

Top Race V6
Segndo Entrenamiento

1 Spataro Emiliano Passat TRV6 1;50,244
2 López Jose Maria Passat TRV6 1;50,3600,116
3 Morgenstern Rafael Mitsubishi Lancer GT TR 1;50,4550,211
4 Alvarez Juan Cruz Passat TRV6 1;50,5370,293
5 Fontana Norberto Mondeo TRV6 1;50,6030,359
6 Rossi Matías Mondeo TRV6 1;50,7680,524
7 Silva Juan Manuel Mercedes TRV6 1;50,8320,588
8 Perabo Ivo Mercedes TRV6 1;50,8660,622
9 Ardusso Facundo Mercedes TRV6 1;50,9010,657
10 Canapino Agustín Mercedes TRV6 1;51,1800,936
11 Martínez Omar Mondeo TRV6 1;51,2070,963
12 Tadei Gustavo Cruze TRV6 1;51,4551,211
13 Smith Brian Mondeo TRV6 1;51,7341,490
14 Rodriguez Matías Mondeo TRV6 1;52,0821,838
15 Pacho Ariel Mercedes TRV6 1;52,2151,971
16 Vázquez Marcos Mitsubishi Lancer GT TR 1;52,4762,232
17 Agrelo Marcelo Cruze TRV6 1;52,8582,614
18 Trebbiani Jorge Mercedes TRV6 1;53,6413,397
19 Salaverría Gerardo Mondeo TRV6 1;53,7643,520
20 Martin Henry Mondeo TRV6 1;54,3654,121
21 Di Palma Marcos Passat TRV6 1;54,4894,245
22 Acebal Mariano Mondeo TRV6 1;54,9694,725
23 Cotignola Nicolás Mondeo TRV6 1;55,0304,786
24 González Alejandro Mercedes TRV6 1;55,0584,814

Fuente: Olé

La Bolsa cortó racha bajista con suba de 0,91 % en líderes por salto de YPF

A lo largo de una rueda con dispar tendencia intradiaria, pero con final feliz en alza de 0,91 % para el sector de 15 empresas líderes, la Bolsa corto una racha negativa con la ayuda de YPF cuyos acciones saltaron 9,98 % a 84,80 pesos por papel a la espera de los anuncios de la Presidenta Cristina Kirchner.

El índice líder Merval avanzó hasta 2.216,23 puntos para cerrar en 2.215,34 unidades, cerrando una corta semana de tres ruedas en las que acumuló pérdidas de 2,49 % coincidentes con las del mes de mayo.

El rojo anual que había llegado ayer al 10,86 % fue recortado hoy al 10,04 %.

Todo el mercado accionario avanzó 0,18 % medido por el índice General de la Bolsa clausurado en 133.573,97 puntos.

YPF estuvo en el centro de la atención de los inversores ante la sanción de la ley de expropiación del 51 % de las acciones en poder de la compañía española Repsol, que anoche estuvo a cargo de la Cámara de Diputados de la Nación.

Ante el hecho consumado, más la anunciada promulgación de la ley a cargo de la Presidenta Cristina Kirchner, verificada al cierre de la rueda de hoy, inversores institucionales y compradores de oportunidad tomaron posición en los papeles de la petrolera haciéndola subir hasta el tope de 84,80 pesos por papel.

La posibilidad de anuncios, que luego formularía la titular del Ejecutivo Nacional, sobre la designación de un Gerente General para la petrolera ahora de capital mixto (estatal y privado) y respecto de los plazos legales para normalizar el perfil jurídico de YPF, alentó compras hasta el cierre de la rueda.

Como vino ocurriendo en días pasados, hoy las acciones argentinas se comportaron a la inversa de la tendencia internacional en cuyo ámbito las principales bolsas se movieron en baja luego de conocerse un reporte de empleo estadounidense para abril pasado, poco favorable en opinión de inversores y analistas.

La avalancha compradora sobre la plaza de YPF en la hora final de la rueda se propagó hacia otras empresas energéticas jaqueadas en las últimas sesiones por el temor inversor a posibles nuevas expropiaciones desde el Estado Nacional.

Edenor saltó 5,30 % a 0,635 pesos por papel seguida de Telecom con 4,96 %; Aluar 1,80; Pampa Energía 1,50; Banco Macro 1,24; con 1,19 % las acciones de Molinos Río de la Plata y del Grupo Financiero Galicia y Central Puerto con 1,10 %.

Los bonos de la deuda pública cotizaron con dispar tendencia, pero declinaron 0,12 % en promedio para las 34 principales emisiones mientras el riesgo argentino subió 25 puntos básicos (pb) al nivel de 998 pb su máximo de este día.

Se operó por 44,62 millones de pesos, entre acciones, cedear s y ejercicios, sobre 68 especies negociadas que acusaron una paridad de 29 alzas, 29 bajas y 10 repeticiones.

Por todo concepto se reunieron 755,01 millones de la misma moneda.
terra.com.ar