Diversos representantes de los sectores industrial y científico elogiaron la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, sancionada anoche por el Congreso Nacional, por considerar que representa una herramienta para la defensa de los recursos y para el desarrollo productivo.
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain, destacó que la recuperación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, forma parte de «decisiones inteligentes» de los países que cuidan sus recursos.
Lascurain contó que el encuentro que mantuvo ayer con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, ambos interventores en YPF, se enmarca en «reuniones preparatorias» para el trabajo conjunto entre el sector público y privado.
«La reunión de ayer fue una continuación de una que tuvimos la semana pasada, en la cual volvimos a repasar la historia de qué había pasado con la industria metalúrgica a partir del surgimiento de YPF», narró Lascurain.
En tanto, el director ejecutivo de Yacyretá, Oscar Thomas, dijo hoy que la recuperación de YPF como petrolera nacional «es un hito que refleja la voluntad de un pueblo, y como hecho político será reconocido en la historia latinoamericana» como un paso decisivo de la Argentina en la recuperación definitiva de su soberanía energética.
“La recuperación de YPF como empresa petrolera nacional, por iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, convalidada mayoritariamente por el Congreso Nacional, consolida el proceso de recuperación de la soberanía energética iniciado en 2003″, aseguró Thomas en declaraciones formuladas a Télam.
Por su parte, el ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Carlos De Grossi, se mostró esperanzado en que tras la recuperación del 51 por ciento de las acciones de YPF se puedan conseguir las inversiones necesarias, incluso dentro del Mercosur, a fin de interactuar con los socios del bloque en una política energética regional.
«La aprobación de anoche es un hecho muy auspicioso sobre todo teniendo en cuenta el apoyo político que ha logrado la decisión», dijo en declaraciones a Télam.
De Grossi analizó que «el simple cambio de manos no implicará una solución de la problemática energética, pero hay decisiones concretas como dotar a YPF con una conducción capaz».
Paralelamente, el titular de la Federación de Industriales de Berazategui, Daniel Rosatto, indicó que la ley por la cual se recupera el 51 por ciento de las acciones de YPF «nos da tranquilidad y seguridad en la provisión energética».
Rosatto indicó en diálogo con Télam que en el encuentro que congregó ayer a más de 100 industriales que se desempeñan en los parques industriales de la zona, «debatimos mucho y todos estuvimos de acuerdo en que la recuperación de YPF nos da certezas».
«Hasta el momento Repsol no había hecho las inversiones necesarias, y en muchas oportunidades tuvimos que interrumpir alguna línea de producción por falta de gas, principalmente», afirmó.
Agregó que «en cambio, estamos convencidos de que estos problemas se irán solucionando ahora porque dependerán del Estado, que ya ha mostrado con diferentes medidas que apoya la producción y a la industria».
Por último, el director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), Ricardo De Dicco, elogió la expropiación de YPF por considerar que «permitirá al Estado ser el principal agente económico formador de precios de los combustibles y garante del suministro».
En diálogo con Télam, De Dicco estimó que «esta decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner impactará positivamente sobre la estructura de costos operativos del aparato productivo nacional»
Definió como metas de corto plazo “implementar eficientes planes de gestión que permitan recuperar rápidamente yacimientos de hidrocarburos no explotados, el autoabastecimiento de combustibles líquidos antes de fin de año, y para el invierno 2013, poder sustituir al menos el 80% de importaciones de gas mediante un aumento de la producción local».
Fuente: Télam