Una jueza es garante de un acusado narco en el operativo Manzanas Blancas

María Gabriela Lanz se ofreció como fiadora de su novio, el empresario español Valentín Temes Coto, procesado por traficar cocaína. Sin embargo, el pedido de excarcelación fue rechazado.

El amor unió a la jueza y al empresario. Habían hecho planes para casarse, pero todo pareció derrumbarse cuando él quedó detenido, acusado de integrar una banda internacional de narcotraficantes. Ella creyó en su inocencia y se ofreció como garante para que su pareja llegara en libertad al juicio, pero el pedido de excarcelación fue rechazado.

El es Valentín Temes Coto, un empresario español que desde hace 13 meses está preso, acusado de integrar una organización que intentó traficar a España 3350 kilos de cocaína ocultos en cargamentos de manzanas. Ella es María Gabriela Lanz, una jueza de instrucción porteña, respetada en tribunales, y que entre otras causas, investigó el robo boquetero en el Banco Provincia de Belgrano y el homicidio de Wanda Taddei, la esposa del ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez.

El rechazo al pedido de excarcelación fue firmado, por mayoría, por el Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3, que estará a cargo del debate en el que se juzgará a Temes Coto y otros cinco acusados, entre ellos, tres funcionarios de la Aduana de Villa Regina, en Río Negro, de donde partió el cargamento de manzanas.

Los jueces Karina Perilli y Horacio Arbate votaron por rechazar el pedido de excarcelación de Temes Coto, presentado por el ex magistrado Mariano Berges. El tercer camarista, Luis Imas, votó en disidencia y, entre sus fundamentos, citó a la jueza como una prueba de que el imputado no se va a fugar, o entorpecer el accionar de la Justicia

«El peligro de fuga que podría existir teniendo en cuenta el delito imputado, así como también la calidad de ciudadano extranjero de Temes Coto, en el caso concreto desaparece si se tiene en cuenta que el imputado se presentó espontáneamente a la Justicia conociendo la gravedad de los hechos que se estaban investigando. Sumado a ellos, no puede dejar de soslayarse, que el imputado mantuvo diversas actividades comerciales en nuestro país. Y el ofrecimiento efectuado por la jueza Lanz para que se la tenga como fiadora del imputado implica una pauta objetiva de serio compromiso por parte del acusado de sujeción a las resultas del proceso y lazo de arraigo contextualizado con las relaciones de persona y de afecto desarrollados en la Argentina», afirmó en sus argumento el juez Imas, que, junto con su colega Artabe, en septiembre pasado, absolvió al ex presidente Carlos Menem por el delito de contrabando de armas.

Artabe y Perilli denegaron el beneficio de la excarcelación porque «de concederle la libertad existiría un grave peligro de fuga».

En la instrucción el caso fue investigado por el juez Jorge Brugo y por el fiscal Emilio Guerberoff. En ese momento, Perilli era la secretaria del magistrado de primera instancia, situación que cuestiona el acusado.

Berges, que defiende a Temes Coto, denunció irregularidades en la investigación, conocida como «Manzanas blancas» e insistirá en pedir la excarcelación de su cliente. En los próximos días habrá una audiencia en la Cámara Nacional de Casación Penal, donde el ex juez presentará los argumentos de su solicitud.
«Batalla perdida»

«Si ésta es la manera de investigar el delito de contrabando de estupefacientes estamos perdidos. La batalla está perdida», afirmó Berges.

Para el defensor de Temes Coto se debió investigar con mayor precisión la participación de dos personas que fueron imputadas, pero que después recibieron la falta de mérito: Gustavo Valdez y Jacque Joubert.

El ex juez de instrucción porteño afirmó a LA NACION que durante el juicio quedará demostrada la inocencia de su cliente.

Temes Coto denunció ante la Justicia que en el penal de Ezeiza, donde cumple la prisión preventiva, recibió la visita de un abogado que dijo tener nexos importantes en tribunales y que a cambio de 750.000 dólares, 250.000 en concepto de honorarios y 500.000 como «premio», podría conseguir que lo dejaran en libertad hasta el juicio y que lo absolvieran en el debate.

«No voy a parar hasta que los jueces que participaron de esta investigación sean enjuiciados. En esta causa hubo muchas irregularidades», sostuvo Berges.

Fuente: La Nación

Rajoy blinda a la banca con dinero público de los recortes

El gobierno español aprobó hoy un nuevo plan para blindar el sistema financiero español de la quiebra, que incluye la inyección de cerca de 15.000 millones de euros de dinero público en forma de crédito.

El gobierno de Mariano Rajoy aprobó hoy un nuevo plan para blindar el sistema financiero español de la quiebra, que incluye la inyección de cerca de 15.000 millones de euros de dinero público en forma de crédito en las entidades que tengan problemas para garantizar activos, una cifra similar al recorte del área de Salud y Educación.

El ministro de Economía, Luis De Guindos, insistió en conferencia de prensa, al término de la reunión del Consejo de Ministros español, que las ayudas a los bancos «no son una inyección de fondos públicos» sino que se realizará a través de «préstamos».

Según el responsable de Economía, lo que está haciendo el gobierno es poner recursos «a disponibilidad» de los bancos, a un tipo de interés del 10%, que es superior a lo que paga el propio Estado por la emisión de este tipo de bonos al mismo plazo, cinco años, y que deberán ser reembolsados».

De Guindos subrayó que el plan no supondrá un gasto para los contribuyente.

Sin embargo, en el actual contexto de crisis y desconfianza sobre la solvencia del sistema financiero español, el gobierno no puede garantizar que los bancos reembolsarán todos estos préstamos.

En cuanto al dinero público empleado, el ministro de Economía señaló que será inferior a 15.000 millones de euros», aunque dependerá de los planes de saneamiento que presenten las distintas entidades.

Se trata de una cifra similar a dinero que el Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP) recortó recientemente de los presupuestos de salud y educación, que se vieron mermados en 10.000 millones de euros, en el marco de la política de austeridad impulsada por Rajoy a exigencia de la Unión Europea (UE) con el objetivo de reducir el elevado déficit público de España.
diariohoy.net

El ‘veneno’ que comemos

La cadena de alimentación está contaminada», mantiene la periodista
francesa especializada en agroalimentación Marie-Monique Robin, que acaba
de publicar en España el libro Nuestro veneno cotidiano, una investigación
sobre las sustancias químicas que llegan a nuestro plato.

Analiza con detalle las moléculas químicas a las que estamos expuestos en
nuestro entorno y en nuestra alimentación.

Las analiza, partiendo de «lo más simple y de lo menos discutible», como
las «intoxicaciones agudas y después crónicas de los agricultores
expuestos directamente a los pesticidas» hasta llegar a lo más complejo:
los efectos a dosis pequeñas de los residuos de productos químicos que
«todos tenemos en el cuerpo».

Dos años de investigaciones por Asia, Norteamérica y Europa, testimonios
de expertos, multitud de informes de miembros de agencias de regulación
alimentaria y estudios científicos avalan este nuevo trabajo, en el que la
periodista sostiene que miles de moléculas químicas han invadido nuestra
alimentación desde la Segunda Guerra Mundial y que «solo un diez por
ciento de ellas ha sido estudiadas seriamente».

«Esta invasión química está vinculada al desarrollo de la sociedad de
consumo, que ha provocado la salida al mercado de miles de productos de
consumo corriente cuya fabricación o transformación se basa en unos
procesos químicos cuya toxicidad está muy mal evaluada», según la
periodista.

Una crítica que realiza Robin tras analizar el sistema de evaluación de
los productos químicos tal como lo practican las agencias de
reglamentación nacionales o europea, como la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria (EFSA), que se basan en el principio de Paracelso,
el médico suizo del siglo XVI que afirmó que solo la dosis hace el veneno.

Inspirándose en este principio, según cuenta la autora, las agencias de
reglamentación desarrollaron una norma llamada ingesta diaria admisible
(IDA), que «es la dosis de veneno químico que se supone que podemos
ingerir cada día sin enfermar».

Esta IDA es «un engaño que no protege a los consumidores, sino a los
fabricantes», según la autora de El mundo según Monsanto, un ensayo sobre
esta multinacional de semillas transgénicas a la que acusa de practicas
«mafiosas».

¿Y cómo afecta esta «invasión» a nuestro cuerpo? Para responder a esta
pregunta Robin parte por explicar qué son lo que los científicos llaman
«perturbadores endocrinos», una clase de productos químicos que es
particularmente peligrosa, unas moléculas químicas que son hormonas de
síntesis o que imitan la acción de las hormonas naturales.

«Están en todas partes, como el bisfenol A en los biberones, en los
recipientes de plástico duro o en las latas de conservas, los ftalatos en
los plásticos blandos o el PFOA en las sartenes antiadherentes (teflón),
los cosméticos, los detergentes, y, por supuesto, los pesticidas», según
la especialista.

Estas hormonas de síntesis tienen la capacidad de actuar a unas dosis
«infinitesimales, muy inferiores a la IDA y desempeñan un papel
particularmente nocivo en relación a los embriones y fetos».

«Miles de estudios llevados a cabo en animales -prosigue- demuestran que
llevan a cánceres que depende de las hormonas (de mama, próstata,
testículos), a problemas reproductivos (esterilidad, malformaciones
congénitas), de diabetes o de obesidad en adultos que estuvieron expuestos
en el vientre de su madre».

En el caso de estas moléculas, según la periodista, no es «la dosis la que
hace el veneno», sino el momento de exposición. «La epidemia del cáncer no
se debe al envejecimiento de la población. Las estadísticas demuestran que
la tasa de incidencia aumenta en todas las franjas de edad, tanto en los
jóvenes como en las personas mayores. Por lo tanto, estamos ante una
auténtica ‘epidemia’, por retomar las palabras de la OMS», según Robin.

Esta epidemia, a su juicio, se debe al «medio ambiente y al modo de vida»,
como dice que le explicó Christopher Wild, director del Centro
Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en sus siglas en
inglés), que depende de la OMS .

En los últimos 30 años, tal y como señala, el índice de cáncer ha
aumentado más de un 40% y el incremento de enfermedades como la leucemia y
los tumores cerebrales en niños ha sido aproximadamente del 2%.

Además, en los países desarrollados, también se han multiplicado los
problemas de origen neurológico (Parkinson y Alzaheimer) y las
disfunciones en la reproducción.

Ante esta situación, Robin urge a tomar medidas para prohibir estos
«perturbadores endocrinos», que «tienen además la capacidad de interactuar
en nuestros organismos a unas dosis extremadamente bajas», como un residuo
de pesticidas que se encuentra en una fruta o verdura.

Mientras se espera a que se retiren del mercado cientos de moléculas
«extremadamente tóxicas, lo mismo que muchos pesticidas», habría que
informar, según Robin, a las mujeres embarazadas para que eviten todos los
alimentos procedentes de la agricultura química o los productos
transformados de la industria agroalimentaria, o los cosméticos no
biológicos (en particular los desodorantes).

¿Qué podemos hacer para liberarnos de esta contaminación química?: Robin
lo tiene claro, fomentar una transición generalizada a la agricultura
biológica». «Hay que comer productos bio, y sobre todo los niños más
pequeños», concluye. (lavanguardia)

Fuente: http://www.nodo50.org/ciencia_popular/

Borrar ResponderResponder ReenviarSpamMoverImprimir Acciones SiguienteAnterior

MARAVILLA» MARTINEZ FUE DECLARADO PERSONALIDAD DESTACADA DEL DEPORTE POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y los legisladores Roberto Quatromano y Jorge Garayalde, bloque PRO, declararon Personalidad destacada del deporte al boxeador y campeón mundial Sergio «Maravilla» Martinez. También estuvieron presentes la diputada María Raquel Herrero del Pro y Aníbal Ibarra del Frente Progresista y Popular.

El proyecto fue presentado sobre tablas en la Sesión ordinaria de ayer y todos los bloques se han puesto de acuerdo en apoyar este reconocimiento.

Ritondo se mostró muy contento de que «en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tengamos la oportunidad de homenajear a este campeón del mundo que lleva bien alto la bandera de todos los argentinos».

«Maravilla es un verdadero ejemplo como deportista, pero sobre todo como persona», sostuvo Ritondo, y continuó «la perseverancia en el entrenamiento, la garra durante las competencias y la humildad ante la victoria, son rasgos que distinguen al deporte, pero que se adquieren en el día a día, desde que uno es pequeño y adquiere esos valores permanentes que nos acompañarán durante toda la vida».

Por su parte, Martínez se mostró muy emocionado con el video que se proyectó durante el homenaje en el Salón Dorado de la Casa Legislativa. «Estoy increíblemente sorprendido por este reconocimiento. La sensación es extraña, pero más aún, bonita».

El boxeador no dudó en destacar la importancia de «luchar por los sueños». «Lo más importante es encontrar su propia identidad; luchen y trabajen interiormente para lograrlo porque en la vida hay tiempo para crecer como seres humanos».

Por último, Ritondo se refirió al boxeador como «un luchador nato al que la vida no le ha regalado nada, sino que él le ha ganado todo».

Exhimirán del monotributo a aquellos que gasten el monto de un año de contribución fiscal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluirá del monotributo a quienes realicen compras, gastos o hagan depósitos por un monto igual o superior al límite máximo de ingresos brutos anuales admitido en la categoría en la que están inscriptos.

A través de la Resolución General 3328 que, con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, fue publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo recaudador dio a conocer las causas por la que habrá exclusiones del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, que podrá ser tomada de oficio.

La medida se adoptó al mismo tiempo en que la AFIP endureció las restricciones para la adquisición de moneda extranjera, aunque en este caso no se conoce ni el método ni la metodología con la cual se habilita o rechaza cada pedido de operación.

En este caso, la AFIP precisó que «los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) quedarán excluidos de pleno derecho del régimen, cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones: adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados». También se los excluirá cuando «registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría» a la que pertenezcan.

La norma contempla que el contribuyente que sea notificado por esa situación «podrá presentar el descargo» correspondiente y adjuntar «los elementos que considere pertinente» para efectuar su descargo.

En ese caso deberá demostrar que «las adquisiciones o gastos han sido pagados con ingresos acumulados en ejercicios anteriores y/o con ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Régimen Simplificado, que resulten compatibles con el mismo».

En el caso de los depósitos deberá acreditar que «los fondos depositados corresponden a ingresos acumulados en ejercicios anteriores provenientes de la actividad por la cual se encuentra adherido al régimen simplificado; ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Régimen Simplificado, que resulten compatibles con el mismo».

También que corresponden a «terceras personas, en virtud de que la o las cuentas bancarias utilizadas operan como cuentas recaudadoras o administradoras de fondos de terceros; y por último, que correspondan a él o los co-titulares, cuando se trate de cuentas a nombre del pequeño contribuyente y otra u otras personas».

La Resolución indica que si las justificaciones presentadas por el contribuyentes son consideradas como válidas por la AFIP, se procederá a la «recategorización de oficio» en el monotributo.

diariohoy.net

Del Chaco llega y va a la Liga

Unión Progresista le ganó el tercer juego en Junín a Argentino y ascendió a Liga Nacional, competencia que disputó en 1988.

Unión Progresista había ganado los dos duelos en Villa Angela. Y, aunque anoche el tercero se jugaba en Junín, no quiso saber nada con estirar la serie y pudo liquidar por 70-67 a Argentino para establecer el 3-0 definitivo en la final del TNA. El mejor de ayer fue Gregory Dilligard con 14 puntos y 15 rebotes.

Progresista, así, vuelve a la Liga Nacional tras 24 años. Sólo jugó una temporada, la del 88, y fue 14º, descendiendo derecho.

Para Argentino todavía queda una oportunidad, porque definirá el segundo ascenso a la Liga con el ganador de Monte Hermoso vs. Oberá Tennis Club, serie al mejor de cinco que va 1-1 y hoy sigue en el Balneario a las 21.30.

TNA / Final 3

Argentino (67): Julián Olmedo 1, Jonatan Slider 9, Eduardo Spalla 11, Clarence Robinson 21 y Santiago González 2 (inicial); Luciano Tantos 14, Javier Ceci 2, Leonardo Peralta 4 y Juan Cangelosi 3. DT: Adrián Capelli.

Unión Progresista (70): Cristian Schoppler 13, Víctor Cajal 15, Gonzalo Laphitzborde 14, Gregory Dilligard 14 y Lisandro Rasio 14 (inicial); César Avalle 0, Pablo Osores 0, Gonzalo Gorostiaga 0 y Alex Aleksadrowic 0. DT: Jorge Lobera.

Parciales: 18-24 / 38-32 / 57-54.
Árbitros: Trias – Alfaro – Aguilar.
Estadio: Héctor D´Anunzio.

Serie: Unión Progresista 3-0.

Fuente: Olé

Colombia: ex paramilitar reitera acusaciones contra Uribe

El ex jefe de los grupos paramilitares colombianos, Salvatore Mancuso, reiteró hoy que las organizaciones ultraderechistas respaldaron la primera elección a la presidencia de Alvaro Uribe (2002-2010), de quien dijo intentó acabar con la Corte Suprema de Justicia.
Salvatore Mancuso, el ex máximo jefe de los grupos paramilitares, reiteró hoy que las organizaciones ultraderechistas respaldaron la primera elección a la presidencia de Alvaro Uribe (2002-2010), de quien dijo intentó acabar con la Corte Suprema de Justicia para evitar investigaciones contra su gobierno.

«El tema de que nosotros apoyamos a la campaña electoral del entonces candidato Uribe a la presidencia yo lo dije en mis versiones libres», dijo Mancuso desde una cárcel de Estados Unidos a la radio Caracol.

En 2010 Mancuso, en declaración a la Corte Suprema de Justicia, desde una cárcel federal de Virginia, habló por primera vez del respaldo de los ultraderechistas a Uribe en las elecciones de 2002, en el norte del país, donde varias poblaciones estaban bajo el dominio de esas estructuras que consideraban al entonces candidato como afín a sus ideologías.

Respecto a la Corte Suprema de Justicia, Mancuso afirmó que asesores cercanos a Uribe le pidieron a él y a la comandancia de los paramilitares que les «consiguiéramos pruebas» contra ese Tribunal, específicamente fotografías a través de las cuales se pudieran establecer supuestos nexos de narcotraficantes con magistrados.

«La idea que tenían era tumbar la Corte y montar una Corte Adhoc, hecha a las pretensiones que tenía el gobierno anterior, esos fueron los mensajes que enviaron exactamente», precisó Mancuso.

Fuente: Ansa Latina.

Tragedia en Zárate: chocan dos barcos en el río Paraná y hay siete desaparecidos

El accidente ocurrió a las 4 de la madrugada. Buzos tácticos de Prefectura buscan a los tripulantes de la embarcación de bandera nacional, que terminó completamente hundida.

Un buque arenero argentino y otro de empuje paraguayo chocaron hoy en el Río Paraná de las Palmas y hay siete personas desaparecidas, informaron hoy fuentes de la Prefectura Argentina.

El choque de los dos buques se produjo a las 4 de la madrugada en el kilómetro 102 del Río Paraná de las Palmas, a la altura de Zárate, lo que produjo que se diera vuelta la embarcación argentina.

Personal de Prefectura está trabajando en el lugar con buzos tácticos y rescató a un tripulante del barco argentino herido.

Al parecer, el buque paraguayo que circulaba con una barcaza de apoyo no logró completar la maniobra para cruzar al otro barco e impactó conra el arenero Río Turbio

Fuente: Online-911

Marco, el narco peruano más buscado del país, pactó una pena leve con la Justicia

«Marcos» logró que lo condenen a 6 años de prisión, en un «juicio abreviado» por drogas. El peruano Marco Antonio Estrada Gonzáles cayó en 2007.

El líder narcotraficante peruano, Marco Antonio Estrada González, alias «Marcos» , que manejaba la venta masiva de paco y cocaína en la villa 1-14-11 del Bajo Flores, principal boca de expendio de drogas de la Ciudad, logró, a través de la figura legal del «juicio penal abreviado», una condena de seis años, aunque aún le queda otra causa, referida a la conocida como la «megacausa del paco».

diariohoy.net

Cristina Fernández, desde anoche, sin interlocutores

Ayer por la noche, la presidenta Cristina Fernández, recibió en la residencia de Olivos, a más de 14 intendentes, junto a las autoridades de las Cámaras parlamentarias bonaerenses, y las autoridades de bloque oficialistas, para dialogar de manera directa, sin intermediarios, sobre temas coyunturales. Quiénes estuvieron y qué se dijo.

Ayer por la noche, la presidenta Cristina Fernández, recibió en la residencia de Olivos, a más de 14 intendentes, junto a las autoridades de las Cámaras parlamentarias bonaerenses, y las autoridades de bloque oficialistas, para dialogar de manera directa, sin intermediarios, sobre temas coyunturales.

El encuentro, que comenzó a las 21.15 horas y se desarrolló hasta las 23, fue convocado por la propia jefa de Estado, que se encargó especialmente de avisar a “los más leales”.

Entre los intendentes, se pudo ver a Gustavo Bevilacqua (Bahía Blanca), Aníbal Pitelli (Chivilcoy), Daniel Bolinaga (Arrecifes), Marisa Fassi (Cañuelas), Gabriel Katopodis,(San Martín), Santiago Magiotti (Navarro), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Darío Díaz Pérez (Lanús), Patricio Mussi (Berazategui), Carlos Urquiaga (José C Paz), Pablo Zurro (Pehuajó), y Juan Pablo De Jesús (Partido de La Costa).

Desde la legislatura, estuvieron el vicegobernador, Gabriel Mariotto, el presidente y el vice de la Cámara Baja, Horacio González y José Ottavis, y los titulares de los bloques del FpV, la senadora, Cristina Fioramonti y el diputado Juan De Jesús.

Mariotto fue el encargado de presentar a la mayoría de los presentes, y hacer la breve introducción a la charla. La presidenta, que decidió recibirlos sin ninguna compañía, pidió a los jefes comunales que pusieran especial empeño en sus gestiones, sobre todo lo relacionado con lo económico.

Se habló de la situación en el tratamiento de la basura, y la relación con la capital federal. “Conversen con Daniel, porque este tema tiene que ser parte de una estrategia nacional y provincial, porque ustedes solos no pueden ir a pelearle al gobierno de la ciudad” dicen que afirmó CFK, a los intendentes del Gran Buenos Aires, presentes.

Los jefes comunales aprovecharon para comentar los altos costos de recolección y destino final que requiere el tratamiento de los residuos, y la imposibilidad para ejecutar un plan integral. También se habló de salarios, y de la relación con los sectores sinciales y empresariales. Comentán que la jefa de Estado, respitió parte de las críticas que elevó en público a estos grupos.

También, fue parte de los temas, los enfrentamientos que sucedieron en la legislatura, donde confrontaron ruralistas con militanes de la Cámpora y la JP, por el revalúo rural, contenido en un proyecto de ley oficial.

“Ya me enteré, pero ¿Cómo les fue?” pregunto Cristina. Y no emitió comentarios.
Este primer encuentro será parte de una serie de reuniones con otros intendentes y legisladores, que tendrán a CFK como única interlocutora. Casi al estilo de Néstor Kirchner, su “compañero” y ex presidente, fallecido.

“Nos volveremos a encontrar, vamos a seguir conversando sobre todas estas temáticas” fue el saludo de la presidenta de la Nación, a sus invitados.
Autor de Nota: La Tecla

Macri: «éste es el Gobierno menos federal de la historia»

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires criticó duramente al Gobierno nacional, al que lo acusó de usar los jueces amigos de ellos, para iniciar acciones judiciales, bloqueos, agresiones, como pasó con las escuchas».

En una entrevista radial, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, criticó duramente al Gobierno nacional: «éste es el Gobierno menos federal de la historia. Actualmente la coparticipación está 75% para Nación y 25% para el resto. Eso deja a la mayoría de las provincias sin recursos».

Por otro lado, Macri señaló que CFK «nos quiere tirar la basura por la cabeza. La basura no es de nadie», indicó.

El líder de PRO remarcó que, a causa de la quita de subsidios, «las escuelas y hospitales de la Ciudad de Buenos Aires tienen que pagar los impuestos como si estuviesen en un country o en un barrio privado».

Asimismo, Macri indicó que «están intentado que si no estoy de acuerdo con YPF, no lo diga». No obstante, manifestó que hacen «lo que ya han hecho en el pasado, usar los jueces amigos de ellos, que, por suerte, son una minoría, para iniciar acciones judiciales, bloqueos, agresiones, como pasó con las escuchas».
www.agenciacna.com

Se fugó el comisario de «La noche de los Lápices»: tenía arresto domiciliario en Mar del Plata

Se trata de Juan Miguel Wolk, comisario de «La Noche de los Lápices», jefe del centro clandestino de detención conocido como Pozo de Banfield. Está desaparecido desde el miércoles pasado.
El jefe del centro clandestino de la dictadura «Pozo de Banfield», quien había sido condenado a prisión perpetua, se fugó del arresto que tenía en su casa de Mar del Plata, informaron fuentes policiales.

Se trata del ex comisario mayor de la Policía Bonaerense Juan Miguel Wolk, de 77 años, apodado «El nazi» y «El alemán», que actuó como jefe del campo de torturas y muerte cuando pasaron por allí los diez estudiantes de «La noche de los lápices», en la cual seis desaparecieron y cuatro sobrevivieron.

Los efectivos buscaron a Wolk a su vivienda de la calle Benedetto Crocce 3045, donde cumplía arresto domiciliario por un beneficio que le había concedido el juez federal platense Arnaldo Corazza.

El represor estaba detenido en su casa en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad recientemente elevada a juicio, pero el beneficio había sido revocado por la Corte Suprema de Justicia y cuando la policía fue a buscarlo para trasladarlo al penal de Marcos Paz, había escapado.

Wolk está prófugo desde el domingo pasado, cuando la Policía fue a buscarlo a su casa y no lo encontró.
online-911.com

Suman 145 los observadores de ONU en Siria

Naciones Unidas, 11 may (PL) La misión de supervisión de Naciones Unidas en Siria suma ya 145 integrantes militares, casi la mitad de los 300 autorizados por el Consejo de Seguridad, confirmó hoy el vocero oficial de la ONU, Martin Nesirky.
Atentados en Siria contradicen el Corán, dicen ulemas y predicadores
Autoridades iraníes condenan atentados terroristas en Siria
Frustran otro atentado en ciudad siria de Alepo
Vaticano fustiga atentados en Siria y aboga por la reconciliación
Calma en Damasco sigue a trágica jornada
Ver imágenes en FotosPL

En su encuentro habitual con los corresponsales en Nueva York, el portavoz dijo que 145 observadores están sobre el terreno e incorporados a los trabajos del contingente, en especial a la realización de patrullajes para vigilar la situación.

A esos supervisores se suman otros 56 civiles que respaldan a los uniformados en el cumplimiento de su tarea, al mando del general noruego Robert Mood.

Se espera que el total de los miembros de la misión estén en territorio sirio a finales de mayo, según precisó el pasado martes el enviado especial de la ONU para Siria, Koffi Annan, al informar al Consejo de Seguridad sobre la marcha de su gestión.

El destacamento de observadores tiene la tarea de monitorear el plan de seis puntos acordado por Annan con el gobierno sirio para el cese de la violencia en el país y avanzar hacia un arreglo pacífico del conflicto.

En los últimos días, diversas figuras y órganos de la ONU han reconocido que desde la llegada de los supervisores al país árabe, los niveles de hostilidad han disminuido, aunque al mismo tiempo hay un evidente incremento de actos terroristas.

Entre estos últimos están los atentados con carros bomba ocurridos ayer en Damasco con saldo de 55 muertos y casi 400 heridos.

Sobre ese ataque, el Consejo de Seguridad emitió una declaración que condenó toda acción terrorista como «criminal e injustificable, sin importar sus motivaciones ni dónde, cuándo y por quién sea cometido».

El propio general Mood estuvo cerca de uno de esos atentados el pasado miércoles, cuando se produjo una explosión al paso de un convoy de observadores en la ciudad de Daraa, sin ocasionar lesiones a los supervisores, aunque sí a varios escoltas sirios.

Afirman que el lupus es una enfermedad reumática crónica

El jefe del Servicio de Reumatología del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Sergio Gutiérrez Ureña, informó que hoy es el Día Mundial del Lupus, enfermedad reumática, crónica e inflamatoria.

El especialista refirió que el lupus puede ser grave y afectar varias partes del organismo, en especial articulaciones, músculos, piel y riñones.

Indicó que esta enfermedad puede presentarse en menos de 1% de la población en el país, «siendo el porcentaje de afectados en promedio de 0.5% a 0.7% de la población adulta y jóvenes, aunque también hay casos de niños».

«Es una enfermedad que tiene mayor prevalencia en mujeres que en hombres en edad productiva (de 20 a 40 años de edad), nueve mujeres afectadas por un hombre; también tiene mayor presencia en mujeres mayores de 50 años que en hombres de esas edad», señaló.

Dijo que durante 2011, el Servicio de Reumatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara atendió 6 mil consultas, de las que 600 fueron por casos de lupus, «una enfermedad que en un principio puede presentar diferentes síntomas como intolerancia al sol, fatiga, cansancio, plaquetas y glóbulos rojos bajos, anemia, fiebre, pérdida de peso de forma inexplicable, cambios de temperatura corporal y caída de cabello».

Explicó que en primera etapa se puede detectar por exámenes de orina y sangre, y posteriormente se requieren otros estudios complementarios.

Añadió que «el tratamiento se basa en la utilización de cortisona y en ocasiones de quimioterapias, todo depende del grado de avance de la enfermedad y afectación en los órganos».

Agregó que hasta 90% de los pacientes con lupus padecen dolor e inflamación en las articulaciones de manos, muñecas, codos, rodillas y pies.

«También es posible que aparezca rigidez articular por las mañanas, así como afectaciones en la piel, la lesión más conocida, pero no la más frecuente es la denominada eritema en alas de mariposa, que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en las mejillas y nariz, que semejan una especie de antifaz rojizo en forma de mariposa», expuso.

Recomendó que ante los primeros síntomas se evite la automedicación, se acuda con un reumatólogo y se realicen los exámenes pertinentes.
informador.com.mx

Para el titular de la FEM, hay un «parate» en la actividad económica

Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), reconoció hoy que la actividad económica en algunos sectores en la provincia ha decrecido y que las ventas en términos interanuales cayeron 8%.
El titular de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Adolfo Trípodí, reconoció hoy que la actividad económica en algunos sectores en la provincia ha decrecido y que las ventas en términos interanuales cayeron 8%.

«Nosotros veníamos con una economía animada pero de pronto parece que esto se terminó y ahora en algunos sectores no hay crecimiento y en otros hay decrecimiento», señaló el empresario en declaraciones a Radionoticias.

Trípodi explicó que en algunos sectores incluso hay dificultades para importar insumos estratégicos. «Es muy difícil sustituir todos los insumos que se utilizan por insumos nacionales, hasta tanto esto no se flexibilice y/o aparezca la oferta nacional el problema se irá agravando», vaticinó el titular de la FEM.

Otro de los problemas que abordó el empresario es la reciente disposición de liquidar divisas por exportaciones a los 15 días. «Esto es gravísmo porque hace que los exportadores que aún no han cobrado sus remesas al exterior se vean obligados a ingresar una divisa que aún no tienen, esto es muy serio» dijo. De todos modos Trípodi se mostró esperanzado con que la polémica decisión sea rápidamente corregida.
Por las trabas para importar, el local de The North Face cerró en Mendoza.
Además el titular de la FEM no pasó por alto el tema de la inflación. Sostuvo que se trata de un fenómeno que en pequeñas dosis puede estimular la economía pero advirtió que cuando se hace costumbre en la sociedad se transforma en algo «altamente riesgoso». En este contexto pidió no perder de vista la expectaviva inflacionaria y sobre todo «la famosa espiral de precios y salarios que ya conocemos todos».

Con respecto a las ventas de las pymes locales, Trípodi anunció que han caído 8% si se compara un mes de este año con igual mes del año pasado. Inmediatamente aclaró: «Esto medido en término de unidades, no de pesos, porque utilizar pesos es una medida engañosa ya que está el efecto inflación».

Finalmente adelantó que habrá reacomodamiento de precios internos, estimó que la euforia del consumo se terminó y volvió a exhortar al Gobierno a destrabar las importaciones.
mdzol.com

Button fue el más rápido en los ensayos en Barcelona

El inglés de McLaren se quedó con el mejor tiempo en Catalunya. Lo siguieron Vettel (Red Bull) y Rosberg (Mercedes). Mala sesión para Ferrari.
El británico Jenson Button (McLaren) fue el más rápido hoy en la segunda sesión de entrenamientos libres para el Gran Premio de España de Fórmula 1 en el circuito de Montmeló, Barcelona. Lo siguieron los alemanes Sebastian Vettel (Red Bull) y Nico Rosberg (Mercedes), en una sesión que tuvo –sobre todo en la segunda tanda- malos resultados para Ferrari.

En la segunda tanda, que fue la más rápida, Button marcó un tiempo de 1m23s399. Vettel se ubicó a 0.164 y Rosberg a 0.372.

En tanto, el español Fernando Alonso firmó un discreto tiempo, después de que por la mañana local obtuviese el mejor registro. Por la tarde, con neumáticos blandos, el asturiano quedó 1s202 del mejor crono.

Con una pista a 44 grados de temperatura y con un ambiente de 29 grados, los pilotos probaron con gomas blandas para simular condiciones de carrera. Alonso completó una tanda, pero con unos tiempos muy alejados de los primeros, en parte por la degradación de sus neumáticos, que no respondieron como el asturiano quería.

La situación dibuja un panorama oscuro para Ferrari. El Gran Premio de España es la quinta carrera del Mundial, la primera en Europa, y marca el inicio de la segunda parte del campeonato, donde se introducen las primeras evoluciones en los autos. La Scudería apostaba a dar un salto en este fin de semana, pero por lo visto hasta ahora será difícil.
clarin.com

Investigan si banda que robo a empresario es la misma que asaltó a Santo Biasatti

La Justicia estima que los detenidos por el robo al empresario de Telecom también hicieron lo propio con el periodista de Canal 13. La banda fue desarticulada hace dos días. También serían los mismos que le llevaron el auto a Defederico.

La Justicia investiga si la banda que el lunes capturó en la Costanera a un empresario y a uno de sus empleados y se tiroteó en San Isidro con gendarmes, es la misma que hace dos semanas asaltó al periodista Santo Biasatti.

El robo a Biasatti trascendió hoy luego de que la víctima del asalto del lunes, el empresario Eduardo Guillermo Díaz, dijo públicamente que el periodista lo llamó personalmente para preguntarle detalles del hecho, ya que a él le había ocurrido lo mismo diez días antes.

Fuentes judiciales, policiales y del entorno del propio periodista, confirmaron a Télam que el asalto sufrido por Biasatti ocurrió el 27 de abril pasado, alrededor de las 22.

Según las denuncia que investiga la fiscalía de Saavedra-Núñez, Biasatti circulaba en un Volkswagen Vento blanco con un amigo llamado Facundo Roca por la avenida Cantilo, en inmediaciones de la cancha de River, rumbo al Acceso Norte de la autopista Panamericana, cuando fue interceptado por delincuentes que se movilizaban en dos vehículos.

Los ladrones los amenazaron con armas, abordaron el Vento y huyeron con el periodista y el amigo propietario del auto capturados.

Según la denuncia, los asaltantes tomaron la avenida General Paz en dirección al Riachuelo y llegaron hasta el barrio porteño de Nueva Pompeya, donde al periodista le robaron dinero, un reloj y dos teléfonos celulares.

Biasatti contó luego a la policía que los delincuentes pretendían ir hasta su casa, pero como el periodista vive en un barrio cerrado del partido de Pilar, desistieron de la idea.

También explicó que al principio actuaban de manera «muy violenta», pero que se calmaron cuando lo reconocieron.

«Le dijeron `¿vos no sos el de la tele?, ¿el del noticiero?`», según contó a Télam un jefe policial.

El periodista y su amigo fueron liberados en las inmediaciones del Parque de la Ciudad, con el auto.

Biasatti regresó a su casa y desde ese country de Pilar realizó una llamada al 911.

Tres jefes de la policía bonaerense explicaron a Télam que a raíz de ese 911, el comisario del lugar y el jefe distrital de Pilar concurrieron personalmente a la casa de Biasatti para tomarle la denuncia.
Como Biasatti contó que todo el hecho había ocurrido en Capital Federal, la policía bonaerense redactó un parte informativo que el servicio 911 remitió a la Policía Federal.

Fuentes de la Fiscalía de Núñez-Saavedra -con jurisdicción en la zona donde se produjo la captura- confirmaron a Télam que a partir de ese 911 que llegó desde la provincia, se instruyó la causa con la actuación de la comisaría 49a.

Ahora, el fiscal de San Isidro, Patricio Ferrari, quien investiga a la banda que capturó el lunes al transportista Díaz y a su chofer y se tiroteó con gendarmes en inmediaciones de la villa La Cava, intentaba recavar información del hecho sufrido por Biasatti para determinar si pudo ser víctima de la misma banda.

La zona donde ocurrió la captura -a Biasatti lo interceptaron frente a la cancha de River y a Díaz en un puestito de chorizos frente al aeroparque Jorge Newberry-, y la coincidencia de una camioneta EcoSport en ambos hechos, hacen creer a los investigadores que podrían ser los mismos delincuentes.

Ferrari analiza la posibilidad de convocar a Biasatti como testigo e intercambiar información con la fiscalía de Saavedra.

El fiscal de San Isidro también se pondrá en contacto con su colega de San Martín, Marcelo Sendot, para pedirle datos de la banda de seis delincuentes que ayer desbarató y a la que se le atribuyen los robos de esta misma modalidad sufridos por el empresario Adrián Werthein y el futbolista Matías Defederico.

De las amenazas a los aplausos

En sólo seis meses, Bernardi pasó de las intimidaciones de la barra y un posible retiro a disfrutar con un Newell’s líder. La importancia de Martino.

Newell’s no levantaba la cabeza, el clima en Rosario se iba poniendo espeso y él, capitán y símbolo de la Lepra, llegó a pensar en dejar el fútbol. Claro, una serie de amenazas alrededor de su familia, mantenían intranquilo a Lucas Bernardi, que hoy respira más aliviado y le agradece al Tata Gerardo Martino por haber hecho resurgir a un equipo que comparte la punta con Boca. Y por haber hecho resurgir sus ganas de jugar, claro está.

“Me habían pasado cosas personales y estaba cansado de lo que se vivía afuera de la cancha, de las agresiones. Muchísimas veces pensé en dejar de jugar“, dijo Bernardi ayer en una charla con Central Fox. “Hablé con mi familia, pero ellos no se querían mover de Rosario, y la llegada de Martino fue uno de los puntos importantes para que me quede”, agregó el volante de 34 años.

Bernardi contó que él sabía que “con la llegada de Martino iba a haber un cambio en el club, en el clima interno, en la política y obviamente también en lo futbolístico”. En el Apertura, Newell’s sólo cosechó un triunfo en 19 fechas, terminó en el puesto 18º y quedó bastante comprometido con el descenso. Pero llegó el Tata y la Lepra comenzó a sumar seguido en el Clausura.

“El año pasado hicimos un torneo muy pobre y ahora esta situación es muy buena, y no lo podemos desaprovechar. El otro día el entrenador nos dijo que hay que pelear el título hasta el final”, explicó Bernardi. “Cambió el equipo, las expectativas, la forma de jugar y cada uno de nosotros está un poco mejor”, aseguró.

El panorama cambió mucho en los últimos meses. De hecho, en noviembre del año pasado, barras de Newell’s tiraron una hoja por debajo de la puerta del bar del padre de Bernardi. “Si no cambia la situación del equipo, sus familiares van a pagar las consecuencias“, decía aquel papel. Cansado, el jugador hizo la denuncia en la Policía.

“La otra vez lo había tomado como una anécdota pero esta ya es la segunda amenaza, esto no tiene gracia. Antes mi señora se reía y ahora no. Esto te cansa demasiado, no tiene mucho sentido”, decía Lucas en aquel entonces. “La otra vez” había sido algunos días antes, cuando un negocio familiar había sido atacado con bombas de estruendo y piedras, también incluyendo un mensaje preocupante: “Con Newell’s no se jode”.

Por aquel entonces, Bernardi comenzó a pensar en el retiro. Pero el Clausura traería sorpresas para el capitán leproso, quien ahora disfruta en un equipo que tiene 25 puntos y es líder junto a Boca. Faltan sólo seis fechas y mañana los de Martino reciben a Unión con el objetivo de cosechar tres puntos más y mantener viva la ilusión.
perfil.com

River va con un ‘pelado’ a Tucumán

Almeyda eligió a Aguirre para reemplazar al suspendido Ponzio, mientras que el Chori Domínguez volverá a esperar en el banco de suplentes.
El sábado, River visitará a Atlético en Tucumán y Matías Almeyda eligió a Martín Aguirre como el reemplazante del suspendido Leonardo Ponzio, quien llegó a las cinco amarillas.

De esta manera, con la inclusión del ex mediocampista de Olimpo y Godoy Cruz, River mantendrá el 4-4-2, con el que mejores resultados consiguió. Esa será la única variante que dispondrá el Millonario respecto al equipo que le ganó a Gimnasia de Jujuy.

Otra vez, Alejandro Chori Domínguez volverá a ver el partido desde el banco de suplentes, según lo dispuesto por el técnico en el entrenamiento matutino en el Monumental, donde además se realizaron trabajos tácticos y de precisión con pelota.

Así, los once para visitar a Atlético Tucumán, desde las 18.30 serán: Daniel Vega; Luciano Vella, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Juan Manuel Díaz; Carlos Sánchez, Aguirre, Ezequiel Cirigliano, César González; Fernando Cavenaghi y David Trezeguet.

Además de los titulares, también viajarán Leandro Chichizola, Leandro González Pirez, Luciano Abecasis, Lucas Ocampos, Domínguez, Daniel Villalva, Rogelio Funes Mori y Luis Vila (es delantero, tiene 18 años y se ganó un lugar por el buen nivel que viene mostrando en los entrenamientos y partidos con la Reserva).

Fuente: DyN

Bolivia, entre las marchas obreras y las contramarchas de cocaleros

Las calles de La Paz y Cochabamba son escenario de masivas manifestaciones en contra y a favor del Gobierno del presidente Evo Morales en el tercer día de protestas, de una de las peores semanas de conflictos que se registra en Bolivia.

Mientras miles de obreros ocupaban el centro de La Paz para protestar contra el Gobierno, en Cochabamba, un valle en el centro del país, otros miles de cocaleros llegaban a la ciudad desde el Chapare para apoyar a Morales y emplazar a los médicos a volver a sus trabajos de forma inmediata.

La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a una huelga de tres días, de miércoles a viernes, a una treintena de organizaciones laborales de todo el país con varios objetivos: exigir del Gobierno un mejor tratamiento salarial al dispuesto por Morales; apoyar las demandas de los médicos y de los trabajadores sanitarios que reclaman su incorporación a la Ley General del Trabajo y respaldar la novena marcha indígena de tierras bajas en defensa de su territorio en un parque nacional.

Excepto en Cochabamba, donde los obreros y universitarios se replegaron para no enfrentarse con los cocaleros, en el resto del país los trabajadores se han volcado en manifestaciones no solamente numerosas sino violentas. En Potosí, una ciudad de estilo colonial de vocación minera, los universitarios han protagonizado altercados vandálicos y han atacado el edificio de la Gobernación, con un saldo lamentable para el legado arquitectónico, según han denunciado las autoridades. La puerta principal ha sido arrancada por una explosión de dinamita, ha informado Radio Erbol, que destacó la pasividad de la policía.

La Central Obrera Boliviana ha convocado una huelga de tres días
En cambio en La Paz, la policía dispersó con gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que pugnaba por entrar en la plaza Murillo. La ciudad ha quedado paralizada por tercer día consecutivo, aun cuando se registró movimiento de vehículos y del servicio de transporte público en las primeras horas del día. El lunes y martes, los chóferes del servicio público bloquearon las calles de toda la ciudad y de El Alto y obligaron a los ciudadanos a caminar largas distancias.

Las protestas contra el Gobierno han quedado silenciadas en las calles de Cochabamba ante la presencia de los productores de hoja de coca, los agricultores de los valles alto y bajo y los líderes de muchas juntas de vecinos, que han gritado a viva voz su apoyo al presidente Morales. Han anunciado un cabildo y medidas de aplicación inmediata, según los acuerdos a que lleguen en la concentración en la plaza de Armas de la ciudad.

“No tenemos nada en contra de nuestros hermanos cocaleros. Hemos luchado juntos en la guerra del agua, en la guerra del gas y no podemos enfrentarnos ahora como quisieran las autoridades”, declaró el dirigente universitario Eduardo Arévalo al anunciar que las protestas y los bloqueos quedaban suspendidos este miércoles y que todos se replegaban en vigilia a sus instituciones.

Los productores de coca llegaron con las primeras luces del día a Cochabamba desde la región tropical de Chapare, plaza fuerte de Morales, y a su paso han destrozado y quemado todos los carteles de protesta de médicos y universitarios contra el Gobierno. “Trabajen ocho horas, flojos”, gritaban agitando sus whipalas (banderas).

Trabajen ocho horas, flojos” gritaban los productores de coca
En la plaza de Armas, que se quedó pequeña, cocaleros, agricultores y líderes de juntas vecinales, escuchaban encendidos los discursos de seguidores del gubernamental Movimiento Al Socialismo en contra de los opositores, en el entendido de que quién discrepa de las políticas de Morales pasa a la fila de los adversarios, automáticamente, antes de asumir decisiones en favor del cambio y del presidente Morales.

Aparentemente, la “contramarcha” de los cocaleros es una reacción a la convocatoria del vicepresidente Alvaro García Linera a que el pueblo salga a defender la salud de los médicos y los trabajadores del sector.
elpais.com

Jujuy: la justicia impide salir del país a Blaquier

La medida forma parte del llamado la indagatoria a Carlos Pedro Blaquier, acusado de ser cómplice de la dictadura por la desaparición y secuestro de personas en la denominada «Noche del Apagón». Ayer los familiares presentaron un habeas corpus por figurar en informes de inteligencia ordenados por el Ingenio.
La justicia decidió impedir la salida del país al empresario Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, acusado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la denominada Noche del Apagón, ocurrida en Jujuy entre el 20 y el 27 de julio de 1976. La medida –que se conoció ayer– se enmarca en el llamado a declaración indagatoria para el 18 de este mes, dispuesto por el juez federal de Tucumán, que subroga el Juzgado Nº2 de Jujuy, Fernando Poviña. La prohibición de abandonar el territorio nacional también abarca al ex administrador del Ingenio, Alberto Lemos, que debe presentarse a declarar el próximo jueves. En su caso, de no comparecer, podría quedar inmediatamente detenido, tal como sucedió con cuatro ex policías provinciales por su participación en los secuestros, según informó el diario Tiempo Argentino.

La noticia de la posible salida del país de Blaquier, antes de la notificación formal de esta cláusula contenida en el llamado a indagatoria, puso en alerta a los organismos de Derechos Humanos que impulsan el avance de una causa que estuvo paralizada durante los últimos años. “La idea de los querellantes y de las organizaciones es esperar para ver si se presentan o no, y allí evaluar los próximos pasos”, le dijo a Tiempo Argentino el abogado querellante Pablo Pelazzo. Negarse a declarar, pedir una prórroga o directamente faltar a la cita son las opciones que podría adoptar Blaquier.

En ese marco, los abogados confirmaron que ayer se presentó ante Poviña un pedido para que se revoque la eximición de prisión de Lemos, en sintonía con lo expresado por el fiscal del caso, Domingo Batule. Con el antecedente del caso Díaz Bessone, se consideró que el ex gerente de Recursos Humanos del Ingenio hizo un “claro ocultamiento de la prueba”, lo que constituye una forma de no colaborar con la justicia. Si no concurre a declarar el 17, esa eximición dejará de tener vigencia y se libraría una orden de captura en su contra.

En tanto, ayer trascendió la detención de cuatro ex policías provinciales vinculados con los operativos ilegales. Los arrestados son: José Américo Lescano, Virgilio Chofi, Carlos Cachambe y Pedro Ríos, los que fueron alojados en la unidad penal del barrio de Alto Comedero. Lescano se desempeñaba al frente de la seccional de la ciudad de Libertador San Martín cuando se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma. Pelazzo, abogado de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, aseguró que estas detenciones se produjeron durante la semana pasada, en el marco de la causa que investiga Poviña.

Por su parte, la familia del desaparecido intendente de la localidad, Luis Ramón Aredez y distintos organismos de Derechos Humanos jujeños presentaron un habeas corpus preventivo ante la fiscalía federal, en resguardo “de la integridad física de las personas” tras la difusión de los informes de inteligencia sobre dirigentes e instituciones, ordenados por Ledesma, y secuestrados en uno de los allanamientos. “La empresa no ha cesado en su metodología de seguimiento y persecución a líderes sociales, gremiales y políticos”, afirmó el escrito. Probablemente el martes próximo, se haga una presentación formal de esa información ante los Ministerios de Seguridad e Interior, y en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

LOS MOTIVOS DEL ESPIONAJE. El informe de inteligencia que la familia Blaquier encargó para conocer detalles de la Marcha del Apagón de julio del 2005, encontrado el 26 de abril en el allanamiento a oficinas del Ingenio Ledesma en el barrio Los Perales de San Salvador, obedecía a una razón especial: ese año tuvo lugar la primera convocatoria sin la presencia de Olga Aredez, histórica defensora de los Derechos Humanos en Jujuy, y denunciante de la complicidad de la azucarera con la dictadura militar. Olga había fallecido poco tiempo antes, después de que los médicos le detectaran bagazo –extracto de la caña– en sus pulmones, y el acto organizado por sus hijos, en el que depositarían sus cenizas junto a un árbol de la plaza de Libertador San Martín, prometía visitas de todo el país, e incluso del exterior. Las imágenes exclusivas que acompañan esta nota corresponden a aquella marcha seguida de cerca por el grupo empresario.

Las carpetas incautadas desmienten una vez más lo dicho por Carlos Pedro Blaquier hace pocos días, acerca de que “ni la empresa ni su personal tuvieron participación alguna” en los secuestros masivos de la denominada Noche del Apagón. Una fuente que habló con Tiempo afirmó que el lugar del embute corresponde a un bufete de abogados estrechamente vinculado a Lemos, que junto a Blaquier fue imputado por hechos de tortura y privación ilegítima de la libertad de Aredez y de otros militantes políticos y sociales.

Los sabuesos contratados por Blaquier contaron lo que pasó en esa oportunidad de esta manera: “Durante el inicio de esta marcha fue muy difícil establecer la identidad de los principales referentes que acompañaban el homenaje, debido a la cantidad de personas, sin embargo, y durante el transcurso y más adelante se estableció la presencia de DIRIGENTES DE DISTINTOS SECTORES (en imprenta y subrayado)”.

El documento se titula “Informe sobre las acciones desarrolladas en el marco de la XXII Jornada de Derechos Humanos y Cultura en Libertador General San Martín, año 2005 (29 Marcha del Apagón)”. Son 300 páginas con imágenes y datos, presentes, organizaciones convocantes, referencias de autos y micros (un apartado especial se denomina “Vehículos identificados como involucrados con la marcha”), y detalles de los días previos. Por ejemplo, las comidas y reuniones organizadas en la casa de Olga, donde todos los años su familia recibe a los que colaboran con el evento.

“Por su parte –agregan los espías–, Ricardo Aredez anunció por Canal 6 en el programa denominado Frente a Frente que Libertador sería visitado por personas de Francia, España, los EE UU, Bolivia y Japón, además que otro de los visitantes sería Juan Manuel Anachuri quien ya se encuentra en Libertador (este trabajaba en la fábrica de Papel Ledesma y residía en calle Buenos Aires 440 Bº Ledesma pero actualmente reside en Buenos Aires, además pertenecería al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).”
lapoliticaonline.com

La exportación de carbón, trabada por las derivaciones de un caso de narcotráfico

Los empleados de la Aduana no verifican los despachos tras la detención de compañeros en la causa «Asado blanco». Los productores advierten que hay empleados suspendidos y atrasos en la cadena de pagos. Les prometieron una solución, pero no hay novedades.
Plantas cerradas, trabajadores suspendidos y toneladas de carbón listas para salir del país pero sin poder hacerlo. Ese es el panorama que describen los exportadores de carbón, cuya actividad está totalmente paralizada desde hace semanas a raíz de una particular protesta que realizan los empleados de Aduana como derivación de un caso de narcotráfico.

Los problemas, según describen despachantes, exportadores y productores, arrancaron mucho antes, tras el operativo denominado «asado blanco», que incluyó varias acciones. A principios de marzo, la policía portuguesa se incautó de casi 400 kilos de cocaína ocultos en un cargamento de carbón; a mediados de ese mes, la Aduana secuestró 450 kilos más de droga en otro cargamento similar en Buenos Aires; y a fines de abril, y siguiendo las mismas pistas, fueron decomisados en Portugal otros 160 kilos de cocaína. En el marco de esos operativos, en la Argentina fueron detenidos algunos empleados de la Aduana, que fueron liberados esta semana; pero su detención llevó a que se paralizaran las exportaciones de carbón.

El carbón se exporta embolsado. Para poder exportarlo, los productores tienen que pasar por la verificación aduanera en depósitos fiscales o, mucho más comúnmente, en plantas propias. Aunque la mayor parte de las exportaciones sale de las provincias de Chaco y Santiago del Estero, muchas de las plantas están, por cuestiones logísticas, en Buenos Aires, adonde el carbón puede llegar fraccionado o para fraccionar antes de ser «consolidado».

Según exportadores y despachantes, ya tras los operativos policiales de marzo, la Aduana empezó a observar y cerrar la mayor parte de las plantas bonaerenses y nunca mandó a los inspectores que deberían verificar que se hubieran cumplido los reclamos técnicos para poder rehabilitarlas. Entonces, desde esas plantas ya no podían salir los envíos. En las plantas de la Provincia que no fueron cerradas o en otras del interior del país, en tanto, las inspecciones de Aduana se venían haciendo a un ritmo menor al normal. Así, desde mediados de marzo comenzaron a trabarse notoriamente las exportaciones.

Pero la situación terminó de complicarse hace más de dos semanas. A raíz de la detención de empleados aduaneros en el marco de los operativos del «asado blanco», el sindicato del sector (SUPARA) lanzó un paro solo para las operaciones de carbón. Según informó el mismo gremio en un comunicado, su comisión directiva resolvió el 25 de abril una «medida de acción directa consistente en no atender las operaciones de exportación de carbón» para «exigir a las autoridades la suspensión de las operaciones de exportación de carbón» y reclamar «la aplicación de la propuesta del SUPARA para control del narcotráfico». Esta semana, los trabajadores fueron liberados, pero aún no hay novedades sobre la medida de fuerza.

Los productores, exportadores y despachantes describen una situación desesperante, se quejan de la falta de respuestas de la Aduana y le enviaron a la directora general de Aduanas, María Siomara Ayerán, una carta en la que le piden una reunión urgente para solucionar los problemas. Hicieron gestiones por medio del gobierno de Chaco y también en el Ministerio de Trabajo de la Nación

«La firma involucrada en el narcotráfico llevaba funcionando solo cinco meses y le vendía a una empresa fantasma. Las que ahora tienen trabadas las exportaciones son empresas con más de dos décadas en el mercado y clientes a los que proveen desde hace años. Mientras se niegan a verificar el carbón, las plantas están suspendidas y los obreros también», aseguran desde las oficinas de un despachante vinculado al sector.

Según los exportadores, las trabas afectan a miles de familias de Chaco y Santiago del Estero. En declaraciones a Clarín.com, el presidente de la Asociación de Productores Forestales del Chaco, Javier Aguirre, advirtió: «Hay un atraso tremendo en la cadena de pagos y unos 900 trabajadores en peligro de cesantía, al margen de que hay involucrados unos 3.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos».

Según contó Aguirre, desde el Gobierno nacional les prometieron que hoy «iban a publicar una nueva normativa de AFIP» para la inspección de los despachos de carbón, que es lo que reclaman, también, en SUPARA. Sin embargo, la resolución no fue publicada aún en el Boletín Oficial y, por lo menos hasta este mediodía, no había ninguna novedad sobre el freno a las exportaciones.
clarin.com

Falcioni pone casi todo contra Vélez

Aunque recién este viernes se retomaron las prácticas después del viaje a Chile por la Libertadores, la idea es que jueguen la mayoría de los titulares disponibles. El DT cuidaría a Roncaglia, Clemente Rodríguez y Erviti.
Después del partido de Copa Libertadores en Chile del miércoles, Boca recién esta mañana volvió a entrenar con los posibles titulares del domingo, en La Bombonera, contra Vélez, en una disputa de candidatos por el torneo local. Pese al cansancio, el técnico Julio César Falcioni pondría mayoría de titulares, algo que se evidencia de la lista de concentrados, donde el único ausente es el suspendido Juan Insaurralde, además –claro- de los lesionados ex Vélez Somoza y Silva.

Como Boca juega recién el jueves contra Fluminense, por los cuartos de final de la Copa, Falcioni pondría lo mejor y sólo cuidaría a Roncaglia, Clemente Rodríguez (ambos salieron por precaución en el partido contra Unión Española en Chile) y Erviti, ya que los tres están muy desgastados físicamente y el DT no quiere perderlos para el partido de ida por la Libertadores.

Así, con la única certeza de que Matías Caruzzo será el reemplazante de Insaurralde, a quien le queda por cumplir una fecha de suspensión, se desconoce absolutamente cuál será el once del domingo. Lo que parece una posibilidad muy grande es que Orion esté en el arco y que Juan Román Riquelme, de gran momento, imponga su deseo de estar en un partido que nadie quiere perderse.
clarin.com

Deniegan la apelación y el «karateca» Martínez seguirá preso

La Cámara de Casación Penal N II confirmó que el «Karateca» Martinez deberá seguir detenido como uno de los principales acusados por el asesinato de 3 mujeres y una nena.

Las pruebas contra él y la confesión de Quiroga, son los motivos por los cuales los camaristas dispusieron que Martínez siga preso hasta el juicio oral.
diariohoy.net

Grecia trata de coordinar sus fuerzas políticas bajo el apremio de Alemania

ATENAS — Grecia tenía problemas este viernes para formar un gobierno de coalición y evitar así volver a las urnas en junio, mientras los responsables alemanes no esconden sus deseo de que se vaya de la zona del euro.
El dirigente del principal partido griego, el conservador Antonis Samaras, admitió ante su exiguo grupo que ningún gobierno podrá surgir sin el aval del grupo de la izquierda radical Syriza, opuesto a las medidas de austeridad y convertido el domingo en la segunda fuerza del Parlamento.
Divididos entre los compromisos de austeridad con sus acreedores y el resultado electoral del domingo que refleja el rechazo de la población a las medidas draconianas para reducir el déficit público, los responsables políticos seguían en busca de un acuerdo mínimo para formar gobierno. Mientras tanto, en los mercados, los inversores no esconden su preocupación sobre una posible salida rápida de Grecia del euro y sus consecuencias.
En Atenas, Samaras y el dirigente socialista Evangelos Venizelos, pese a la debacle de sus respectivos partidos en las elecciones, reanudaron este viernes por la mañana las negociaciones cruciales para formar gobierno, tras el progreso registrado en este sentido el jueves con un pequeño partido de izquierda.
Venizelos y Samaras se reunieron una media hora con la esperanza de un encuentro a principios de la noche con el jefe de la izquierda radical de Syriza, Alexis Tsipras. El líder del Pasok propone un gobierno que al mismo tiempo mantenga al país en el euro y garantice que el programa de austeridad dictado por la UE y el FMI se alargue tres años.
Venizelos no explicó en detalle su propuesta de alargar el acuerdo pues las tensiones entre los partidos se centran precisamente en el memorando de acuerdo firmado por Grecia con sus acreedores. La izquierda radical quiere abandonarlo completamente y seguir en la zona euro, algo que los alemanes consideran inaceptable.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dejó claro el viernes que la «zona euro puede soportar una salida de Grecia». «Queremos que Grecia permanezca en la zona euro», dijo en una entrevista al diario alemán Rheinische Post.
«Pero también lo debe querer ella y hacer sus deberes. No podemos forzar a nadie». El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, echó más leña al fuego este viernes al condicionar la entrega de nueva ayuda a Grecia al respeto por Atenas de sus compromisos.
En este contexto, un sondeo del Instituto Marc, en Grecia, realizado con una muestra superior a 1.000 personas y divulgado el viernes en el diario Ethnos muestra que una gran mayoría de griegos (62,7%) desea un gobierno de coalición y 53% de ellos quiere que participe Syriza.
Para el analista Ilias Nikolakopulos, un ejecutivo con el apoyo pasivo de Syriza, esto es posible, pero cree que las negociaciones se prolongarán hasta mediados de la semana próxima. «Syriza estaría dispuesto a garantizar su tolerancia a condición de que la adopción prevista en junio de nuevas medidas de austeridad sea anulada» a la espera de una renegociación global de la política de recuperación, afirmó el analista a la AFP.
Sólo el 32% de los consultados está a favor de nuevas elecciones, inevitables si los responsables políticos griegos no logren un acuerdo. Pero en caso de nuevo escrutinio, el sondeo pone de relieve un nuevo dato interesante: Syriza lleva en cabeza con el 27% de las intenciones de voto, seguido por Nueva Democracia con el 20%, Pasok, con el 12,6% y los griegos independientes (derecha contra la austeridad) con el 10%.
Tal subida de Syriza cambiaría totalmente el resultado ya que el partido de Tsipras, que dispone actualmente de 52 escaños, se beneficiaría de los 50 escaños que se concede al partido vencedor, dejándole en una situación de fuerza para tejer alianzas.

Por Isabel Malsang (AFP)

El Himno Nacional Argentino cumple doscientos años de historia

El 11 de mayo de 1812, el Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que hasta entonces se entonaba, y nació la marcha de la patria.

En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo, el Triunvirato le sugería a éste que mandara a componer “la marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales. El público debía escucharla de pie, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea mandó a componer la letra del Himno Nacional, la cual fue aprobada el 11 de mayo de 1813.
El título de nuestra máxima canción sufrió algunas alteraciones y cambios. En 1813 se lo llamó Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional, y más tarde se lo conoció como Canción Patriótica. Una copia de 1847 lo tituló como Himno Nacional Argentino, denominación que recibe en la actualidad.
La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera. A partir de entonces, sufrió diversas modificaciones, hasta que en 1860 el maestro Juan P. Esnaola presentó su segunda versión, basada en el original de Blas Parera, la cual fue aceptada como versión oficial por decreto del gobierno nacional el 24 de abril de 1944.

Las modificaciones
La versión actual del Himno Nacional Argentino lleva la letra de Vicente López y Planes que todos conocemos: “Oíd, mortales, el grito sagrado, ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!”.
Sin embargo, la música de la obra sufrió distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual, no obstante, siempre mantuvo su esencia, por la que es un canto a la libertad e independencia. Junto a la bandera y al escudo, constituye uno de nuestros principales símbolos nacionales.
Estas son algunas estrofas del coro del “otro himno”, que decían así: “De los nuevos campeones los rostros / Marte mismo parece animar / La grandeza se anida en sus pechos / A su marcha todo hacen temblar / Se conmueven del Inca las tumbas / y en sus huesos revive el ardor / Lo que ve renovando a sus hijos / De la Patria el antiguo esplendor.

httpv://www.youtube.com/watch?v=TAFgTHPLJGI&feature=related
diariohoy.net

Bancarios amenazan con paro nacional si no responden a sus reclamos salariales

El gremio que nuclea a los trabajadores bancarios podría convocar a un paro nacional para la próxima semana si las cámaras empresarias del sector «no ofrecen una propuesta salarial digna».

Así lo afirmó Sergio Palazzo, secretario general adjunto de la Asociación Bancaria, después de la marcha de la que participaron ayer cientos de trabajadores por las calles del microcentro porteño.

La medida afectó la atención al público en las sucursales bancarias de la capital y la situación desembocó en la queja de los clientes por extensas demoras y largas colas para hacer trámites.

«Los bancarios se rebelaron contra la magra propuesta salarial del 18 por ciento; el incumplimiento de la jornada laboral; el no pago de horas extras, que priva de 10 mil puestos de trabajo y de 650 millones de pesos anuales al sistema de la seguridad social; las erróneas liquidaciones salariales y la contratación de personal por parte de tercerizadas», indicó Palazzo.

Palazzo reiteró el reclamo gremial de un 25 por ciento de incremento, que elevaría el haber bruto a 7.300 pesos, y sostuvo que «las negociaciones están estancadas».
diariohoy.net

Del Potro le ganó a Dolgopolov y avanzó a la semifinal de Madrid

El tandilense, número uno del tenis argentino, avanzó a la semifinal del Masters 1000 de Madrid tras derrotar a Del Potro le ganó a Dolgopolov y avanzó a la semifinal de Madridpor 6-3 y 6-4. Del Potro, undécimo del ranking mundial de la ATP, no tuvo mayores complicaciones para derrotar al ucraniano. El certamen reparte premios por cuatro millones de dólares.

Juan Martín Del Potro, el número uno del tenis argentino, enfrenta a Dolgopolov en uno de los partidos de los cuartos de final del Masters 1000 de Madrid, que repartirá premios por cuatro millones de dólares.
diariohoy.net

Mariotto: «Yo respondo a la Presidente, Scioli debe responder a ella»

El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, rechazó que esté poniendo «palos en la rueda» a la gestión de Daniel Scioli, pero advirtió que no se va a plegar «a las prácticas tradicionales» de la política en la provincia de Buenos Aires.

En declaraciones a Radio 10, Mariotto dijo que es de “una absoluta falta de visión política” decir que él está trabando la administración del Gobernador, en referencia a las declaraciones de la ministra de Gobierno provincial, Cristina Álvarez Rodríguez, quien lo acusó de entorpecer la gestión del ex motonauta.

«Yo respondo a la presidenta de la Nación que es la que conduce y Scioli, como el resto de los gobernadores, también deben responder a la presidenta, no entiendo dónde está el problema», señaló el mandatario.

La ministra de Gobierno acusó a Mariotto de poner palos en la rueda a la gestión de Scioli a raíz de los incidentes ocurridos el jueves entre militantes y dirigentes ruralistas que querían impedir la votación de la modificación al impuesto Inmobiliario Rural.

«La verdad es que la actitud del vicegobernador me sorprende, nosotros estamos acostumbrados a actitudes como las del vicepresidente Amado Boudou o como nuestro anterior vicegobernador, Alberto Balestrini, que acompañaban y no ponían palos en la rueda», señaló la funcionaria a Radio 10.

Álvarez Rodríguez señaló que Scioli «es un gobernador leal» y que la actitud de Mariotto da «una gran tristeza».

«Hay que cuidar a la provincia de Buenos Aires porque es el motor social y económico del desarrollo del país», advirtió.
minutouno.com

Lucila Frend viajó a España porque su futuro se resolverá dentro de tres meses

La acusada por el crimen de Solange Grabenheimer viajó ayer a Barcelona, según contó su mamá. Según el fiscal Carlos Altuve, la Sala III de la Cámara de Casación Penal bonaerense recién se expedirá entre julio y agosto próximo.
La suerte de Lucila Frend se resolverá recién entre julio y agosto próximo, según estimó Carlos Altuve, el fiscal ante la Cámara de Casación Penal bonaerense, quien ayer solicitó que se la condene a prisión perpetua.

Lucila, que según su mamá ayer regresó a España, donde vive actualmente, fue absuelta por el crimen de su amiga Solange Grabenheimer, ocurrido en 2007 en la localidad de Florida, partido de Vicente López.

«La causa no está cerrada y la sentencia no está firme», explicó el fiscal, en una entrevista con el canal de noticias C5N.

El funcionario entendió que «la valoración de la prueba» realizada por los jueces que llevaron adelante el juicio oral y pública «es arbitraria».

A través de un escrito, Altuve cuestionó el fallo absolutorio dictado por Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro.

Según el fiscal, la Sala III de la Cámara de Casación resolverá el futuro de la acusada dentro de «dos o tres meses», cuando se reincorpore uno de los magistrados que actualmente está con licencia médica.

Los camaristas analizarán a fondo el caso y deberá resolver si confirman la absolución de Frend, la condenan a prisión perpetua como reclama la fiscalía u ordenan un nuevo juicio oral.

En su dictamen, Altuve entiende que su pedido de condena para Frend se basa en la «tergiversación de la prueba» y en las «diversas y múltiples arbitrariedades» en las que a su criterio incurrieron los miembros del Tribunal N° 2 de San Isidro durante el juicio en el que la joven terminó absuelta.

Altuve acusa al juez Luis Oscar Zapata -ya fallecido- de haberse extralimitado en sus atribuciones y de interrumpir, discutir y confundir a los testigos durante sus interrogatorios, asumiendo un «rol de parte» que como juez no le correspondía.

El fiscal de Casación también sostiene que la acusación contra Frend surge del cúmulo de indicios y pruebas colectados y luego de descartar otros sospechosos.

Según las fuentes, Altuve afirma que Frend fue la autora del hecho al sostener que era «la única que se encontraba en el domicilio en el horario en el que acaeció el homicidio de Solange».

Es que Altuve da por cierto lo que los jueces del TOC 2 de San Isidro no consideraron probado y que es la clave de esta causa: que el crimen ocurrió entre la 1 y las 7 de aquel 10 de enero de 2007, cuando Lucila aún estaba en la casa.

Para sostener ello, revaloriza el testimonio del médico policial Eugenio Aranda, el primero en examinar el cadáver en la escena del crimen, quien calculó la data de muerte de Solange en esa franja horaria.

Frend fue absuelta el 12 de julio del año pasado en un fallo unánime de los jueces Zapata, Lino Mirabelli y Hernán San Martín, quienes consideraron que no había pruebas para una condena.

Los jueces criticaron la investigación del fiscal Guevara al sostener que la acusación se basaba en meras «percepciones, conjeturas y especulaciones», que no investigó otras hipótesis y que ni siquiera había certeza de que el crimen se cometió entre la 1 y las 7, cuando la imputada estaba en la casa.

El hecho ocurrió el 10 de enero de 2007 cuando Grabenheimer (21) fue hallada asesinada de cuatro puntazos en el cuello en su cama del PH de la calle Güemes 2280 de Florida, donde convivía con su amiga «Luli», quien nunca fue detenida por el caso ya que no había riesgo de fuga y siempre estuvo a disposición de la Justicia.
online-911.com