Los Judiciales bonaerenses no llegaron a un acuerdo y extienden el paro

Tras el fracaso en la nueva jornada de negociación paritaria con el gobierno bonaerense, el gremio dispuso la continuidad de las medidas de fuerza hasta el jueves

En la reunión sostenida en el Ministerio de Trabajo, los representantes del gobierno bonaerense decidieron rechazar la propuesta acercada por la Asociación Judicial Bonaerense, y que planteaba la recuperación de la Porcentualidad, un mecanismo que propone aumentos de los haberes de los empleados de la Justicia en relación a lo que ganan los jueces de la Corte Suprema.

Ante un nuevo fracaso, desde el gremio dispusieron extender las medidas de fuerza en modalidad de paros que se cumplirán hasta el jueves. El ministro Oscar Cuartango y los gremialistas resolvieron abrir un «cuarto intermedio sin fecha» para las negociaciones, que ayer volvieron a trabarse.

La cartera laboral extendió el plazo de negociación por otros 10 días hábiles e intimó al gremio a acatar la conciliación y suspenda las medidas de fuerza. Además, advirtió sobre el posible cese de la personería gremial en caso de que el sindicato continúe con las medidas de fuerza.

Incluso, la Provincia no descarta aplicar sanciones económicas al gremio. Los judiciales rechazaron la conciliación por considerar que el Estado no tiene atribuciones a dictar una medida de esas características.

Fuente: Infobae

Con diferencias, se reúnen los gremios opositores a Moyano

Luego de la reunión de Hugo Moyano con sus aliados, y a un día del Comité Confederal, los gremios que se oponen a un nuevo mandato del camionero se encuentran reunidos en la sede de la UOCRA para intentar dejar de lado sus diferencias y establecer una estrategia común. Crece la idea de una CGT fracturada.

Desde hace varios meses, los gremios opositores a Hugo Moyano se muestran como un bloque mayoritario que expresa la necesidad de un nuevo liderazgo al frente de la CGT. Pero a poco más de un mes del congreso normalizador que establecerá las nuevas autoridades, no consiguen establecer una estrategia común para desbancar al camionero.

Las posturas son de las más diversas. El sector más duro, la mesa chica «anti-moyano» está integrada por los «gordos» -Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Armando Cavalieri (Comercio), Carlos West Ocampo (Sanidad)- y el gastronómico Luís Barrionuevo. Fueron los primeros en plantear que se debía impugnar judicialmente todas las resoluciones de la última sesión del Consejo Directivo de la CGT. Es que temen que Moyano arme los padrones a su antojo.

Pero ni esta mesa chica está unida homogeneamente. Mientras Barrionuevo plantea que hay que ir hacia una nueva experiencia de un triunvirato -el gastronómico aspira a uno de esos tres sillones- para saldar diferencias entre todos los sectores, la mayoría de los «gordos» piensa en una lista de unidad, con un único secretario general.

Los «independientes», en cambio, optaron en un principio por el diálogo con el moyanismo para intentar conseguir una lista única, integrada por algún secretario general que no se ubique en ninguno de los dos polos -«Ni un «gordo», ni Moyano», planteaban-.

Pero las negociaciones fracasaron: el camionero le transmitió al líder de la UTA, Roberto Fernández, que no estaba dispuesta a dialogar con los que «participaron del saqueo en los ’90».

Ante estas diferencias, Antonio Caló jugó fuerte: ya lanzada su postulación, y con el aparente apoyo de la Casa Rosada, el metalúrgico advirtió que si no se llegaba a un acuerdo para presentar una lista de unidad, igualmente pelearía contra Moyano en el congreso normalizador del 12 de julio.

«Es su opinión. No es por desmerecerlo, pero Caló es ni más ni menos que un precandidato. Podrá haber más. A mí no me gusta que me impongan a nadie. Así que con el tiempo se irá viendo. Y si hay más de uno, habrá que ver quién gana el 12 de julio», remató Fernández, develando que, al menos por ahora, todavía hay muchas grietas entre los gremios opositores a Moyano.

Desde hace algunas semanas, el entorno del camionero aseguraba a LPO que estas diferencias había terminado de decidir a Moyano de avanzar con sus candidatura. Esa lectura es la que hizo pública ayer el líder de canillita Omar Plaini: «Nosotros tenemos la certeza de quién es nuestro candidato y también de la agenda de la CGT. Del otro lado pareciera que hay incertidumbre, porque hay varios candidatos, y varias contradicciones».
lapoliticaonline.com

Pronóstico: sigue la lluvia y la niebla en la Capital

Para hoy, se espera una jornada con cielo nublado, probabilidad de lluvias y algunas tormentas, vientos leves del sudeste, luego del sector sur y una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 18.

Para mañana el Servicio Meteorológico Nacional adelanta cielo nublado. Probabilidad de lluvias y lloviznas. Vientos moderados del sector sur con una mínima de 12 grados y una máxima de 18.

En tanto, el jueves cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector sur, con una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 18.

En cambio, para el viernes se pronostica cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector este, con 10 grados de mínima y 18 de máxima.

Fuente: TN

KIRCHNERISMO ANGOLIZADO

El viaje de Cristina a Angola confirma su giro a la derecha que le imprimió a su gestión apenas asumió su segundo mandato. Se terminó la fiesta populista. Se fumaron la plata. La robaron, la despilfarraron en subsidios, formaron una asociación ilícita en nombre de la causa nacional y popular.

La Solano Lima señaló en tiempo y forma el viraje derechista de Cristina, a pesar de que algunos creyeron que se trataba de una mera chicana. La realidad confirma que el mentado “modelo” ha ingresado en una fase de peligrosa descomposición, que puede arrastrar a la institucionalidad a un callejón sin salida si antes no adopta un cambio de rumbo sensato, poniéndole freno al desastre en curso.

Los papelones de la Presidenta de los kirchneristas en el país africano sojuzgado por una dictadura asesina que se cansa de violar los derechos humanos y de apropiarse de los recursos públicos, demuestra la falsedad de la progresía que se la pasa agrediendo a Mauricio Macri con infamias y mira hacia otro lado cuando el kirchnerismo derrapa y entrega las banderas de los derechos humanos.

Una vez más el relato oficial queda sepultado entre los escombros de la mentira. Jamás el kirchnerismo creyó en los derechos humanos sino que se apropió de ellos con la complicidad de los organismos defensores que cumplieron un destacado papel durante la dictadura y en la recuperación democrática. Sin embargo, Néstor Kirchner tuvo la habilidad de convertirlos en apéndices de su política sectaria y quedaron atrapados en las redes de la corrupción inmanente al modelo K, como le ha ocurrido a las Madres de Plaza de Mayo que mancharon sus pañuelos blancos con millones de pesos destinados a la construcción de viviendas populares y que la hija de Bonafini y los hermanos Schoklender utilizaron para exclusivo beneficio particular.

Hebe de Bonafini ha callado sobre el insulto moral que constituye la visita de Cristina a la dictadura de Luanda. Digámoslo con todas las letras: Cristina legitimó con creces a la dictadura al estrechar vínculos comerciales de dudoso éxito y al danzar ante la mirada estupefacta de los miles de angoleños que padecen represión, cárcel, torturas y desapariciones de parte del chacal Dos Santos. Claro, es más fácil acusar con infundios a Mauricio Macri que decir la verdad del viaje presidencial porque decir le verdad le costaría a caro a Hebe de Bonafini y también a Estela de Carlotto. Ambas están condicionadas, ya que deben cuidar sus privilegios obtenidos al calor oficial que les dispensa el desgobierno corrupto. En esta abdicación vergonzosa se observa claramente la apropiación de los organismos de derechos humanos de parte del kirchnerismo angolizado.

La claudicación ética de Cristina en tierra africana marca la tendencia actual de su desgobierno teñido de escándalos que trascienden las fronteras y colocan al país en una situación de emergencia internacional. La credibilidad perdida conspira contra las inversiones vitales para promover mayor producción y empleos. La confiscación de Repsol suma más descrédito. El proteccionismo infantilista del señor Moreno dinamita las bases del Mercosur y nos enfrenta con Brasil, nuestro principal socio regional. Por la falta de dólares manotearon las reservas del Banco Central. La caída en las ventas minoristas, el enfriamiento en la construcción, la incorporación de 350.000 trabajadores al pago del impuesto al salario, la falta de insumos en varios sectores industriales por el cierre de las importaciones y la inflación galopante diseñan un panorama crítico y escandaloso que perjudica al conjunto de la sociedad.

Frente a esta calamitosa situación provocada por el kirchnerismo angolizado, La Solano Lima advierte que:

– El régimen liderado por Cristina Fernández insistirá con acusar a Mauricio Macri de cuanto se le ocurra para enmascarar el desgobierno, la corrupción y la constante pérdida de apoyo que viene recibiendo desde fines del año último.

– Los propagandistas y difusores del relato oficial buscarán asociar a la administración “derechista” de Mariano Rajoy con el macrismo, ocultando que la crisis española es el resultado del desgobierno progresista de Rodríguez Zapatero.

– El lanzamiento de la Corriente Nacional PROpuesta Peronista ha puesto nerviosos a los kirchneristas que en la desesperación apelan a la descalifican sistemática de sus integrantes.

– En su afán por recuperar el centro de la política, ocupado con audacia y creatividad por Mauricio Macri, la cúpula radical se presta a las operaciones de desgaste contra Mauricio Macri.

– El único candidato opositor con posibilidades de ganarle al populismo autoritario sigue siendo Mauricio Macri.

Por tanto, convocamos a todos nuestros compañeros y compañeras a no caer en la provocación del régimen que con el peso del aparato del Estado nacional nos hostiga y persigue echando mano a los métodos más perversos y sibilinos. Basta con leer sus pasquines y a los blogueros rentados, con escuchar a sus propagandistas disfrazados de periodistas para darnos cuenta de que carecen de límites y son capaces de recurrir a la mugre como hicieron con la invención de las escuchas telefónicas.

Ellos nos insultan, nosotros damos el debate.

Ellos descalifican, nosotros avanzamos.

Ellos mienten, nosotros nos remitimos a la realidad que es la única verdad.

La mejor política es gestionar con transparencia, capacidad y perseverancia. El PRO en la Ciudad les da a los difamadores una lección cotidiana de humildad y coraje.

El camino que elegimos es complejo, arduo, comprometido, pero no renunciaremos a nuestra vocación republicana y a la justicia social. Lo hacemos para recuperar la vigencia de la Constitución y las leyes.

Terminemos con los embusteros y traficantes de una revolución imaginaria.

Vamos a sacar a la Argentina adelante.

Pongamos las cosas en su justo lugar con el espíritu de grandeza que resurgió el 19 de mayo en Rosario en el lanzamiento de la Corriente Nacional PROpuesta Peronista.

La epopeya es posible.

Que quede en claro.

Que nadie dude.

Que todos sepan.

Lo dijo Cristian Ritondo: “Él es Juan Domingo Perón. Ella es Eva Duarte. Y el candidato para 2015 es Mauricio Macri”.

LA SOLANO LIMA

Obras ganó un partido espectacular

El equipo porteño se impuso en Mar del Plata en el tercer partido de la final de la Liga Nacional de Básquetbol tras dos suplementarios por 103 a 102. No obstante, Peñaol aún tiene ventaja (2-1) tras imponerse en los dos primeros partidos disputados en Capital Federal. Mañana el cuarto partido

En un encuentro que quedará en la historia de las finales de la Liga Nacional, Peñarol cayó ante Obras Sanitarias por 103 a 102 en dos tiempos suplementarios (habían igualado en 79 y 86) tras ir ganando por 14 puntos en el último cuarto y sufrir una de sus habituales lagunas que esta vez la pagó muy caro.

El hombre del partido fue Martín Osimani, que anotó 24 y el doble final que le dio el triunfo a la visita, mientras que el goleador fue Facundo Campazzo (31, 10 asistencias y 9 rebotes).

Mañana, Peñarol buscará ponerse match point y mantener la ventaja de localía antes de volver a Buenos Aires para el quinto juego, que se disputará el lunes de la semana próxima.

En los dos primeros juegos, disputados en Capital Federal, el bicampeón Peñarol se impuso por 80 a 78 y 89 a 76.

La final, como siempre, es al mejor de 7 encuentros, por lo que el que gane 4 partidos será el campeón.

Fuente: Rosario3

Caruso Lombardi no habla más, pero lo manda a Abdo

Hay una campaña evidente. San Lorenzo se tiene que ir”. El que denuncia no es otro que Carlos Abdo, presidente del club de Boedo, en un momento en el que su equipo camina sobre la cornisa en su lucha por la permanencia.

Pero la voz del directivo no es casual. Sino que responde a un pedido que le realizó Ricardo Caruso Lombardi el sábado, horas después de caer con Unión, todavía en el hotel. “Yo dije que no iba a hablar más hasta el final del torneo. Ahora hablá vos, porque nos siguen perjudicando”, le marcó el entrenador a Abdo con Migliore y Romagnoli presentes en la pieza.

Y el presidente habló. “Si nos ganan en la cancha, correcto, nosotros somos leales al juego, pero está el sentimiento de que están favoreciendo a otro. Hay fallos donde no benefician a San Lorenzo, otros fallos que sí benefician a otros. En todos los partidos siempre hay un error arbitral”, sostuvo. Y no es nuevo. Porque en Boedo ven fantasmas de todo tipo en su contra desde hace tiempo.

¿De qué errores hablan? El quiebre se dio en el supuesto penal que no le cobró el árbitro Luis Alvarez (en la semana previa al partido fue designado por primera vez en el torneo directamente, sin sorteo) a Cristian Chávez en el partido con Olimpo. También del gol que le anularon a Carlos Bueno ante Unión el fin de semana por posición adelantada (“La televisión nunca repitió la jugada”, marcó Abdo) y hasta recuerdan aquel grosero error de Abal en el gol que le convalidó a Colón en el Nuevo Gasómetro y la decisión de Pablo Lunati de no expulsar a Gandín, la fecha siguiente, en Rafaela.

Pero más allá de lo propio, en San Lorenzo observan con detenimiento lo ajeno. En especial a Tigre. Y tienen anotados cada uno de los fallos polémicos que creen que beneficiaron al equipo de Victoria. A saber: los penales que se le cobró ante Lanús y Estudiantes, las dos faltas que derivaron en los goles frente a Boca, el gol en posición adelantada ante Olimpo, el gol mal anulado a Unión y en la última fecha, la decisión del árbitro Mauro Vigliano de no expulsar a Castaño ante Newell´s.

En el discurso, sin embargo, no se hace mención al partido ante Tigre del Apertura del último año. Ese en el que San Lorenzo ganó por 1 a 0 con un gol en posición adelantada de Bianchi Arce y en el que le anularon mal un gol a Román Martínez. Ese, quizá, es el asterisco en el que se paran para defenderse en el equipo de Rodolfo Arruabarrena.

Silbatos al margen, el presidente dejó otro mensaje. “Quiero llamar a nuestra gente, vamos a llenar todas las canchas para apoyar al equipo y al cuerpo técnico”, manifestó. Con ese fin, el club pondrá sus entradas a la mitad de precio para recibir el domingo a Newell´s en el Nuevo Gasómetro.

Fuente: Clarín

Boca tiene poder de gol para pelear en todos los frentes

Falcioni puede estar tranquilo: arriba tiene para elegir entre Silva, Cvitanich, Mouche, Blandi y ahora Viatri. Todos responden cuando los llaman. Con ellos apuesta a la triple corona.

El Boca de Falcioni tiene lo que el resto de los equipos sueñan: superpoblación de delanteros de alta gama. Santiago Silva, Darío Cvitanich, Pablo Mouche Nicolás Blandi y Lucas Viatri, un quinteto que a lo largo del año aprobó con creces cada vez que le tocó actuar. La genial aparición de Viatri en la noche de Avellaneda después de siete meses de ausencia por una grave lesión es una clara demostración.

Falcioni no juega al misterio. Su dupla de ataque titular la forman Silva y Cvitanich. El Pelado, de floja actuación en la Fiorentina, llegó para jugar la Copa Libertadores. Pero la lesión de Colazo le abrió la puertas tras una polémica decisión de la AFA. Entonces, el ex Vélez se afirmó en el equipo. Demoró 748 minutos en convertir su primer gol con la azul y oro (a Estudiantes), pero reemplazó esa falencia con asistencias y entrega. En lo que va del año, Silva jugó 15 partidos y anotó 3 goles.

Lo de Cvitanich es diferente. Fue el goleador del Boca campeón del Apertura 2011 y con la llegada de Silva su papel perdió ese protagonismo central. Pero tiene la virtud de aparecer en los momentos más complicados y de convertir goles que valen tres puntos (Argentinos en el Clausura, Fluminense en la Copa, son algunos ejemplos). Pero a mediados de junio se vence su préstamo, que pertenece al Ajax holandés. ¿Qué hará Boca? El delantero ya anunció que se quiere quedar. Pero el presidente Daniel Angelici ya señaló que será necesario realizar alguna venta para poder comprarlo. Y también se mencionó que Boca ofrecerá a Blandi. Cvitanich disputó 17 encuentros e hizo 4 tantos en lo que va de esta temporada.

El tercero en cuestión es Mouche, el único de estos delanteros que ofrece diferentes características. Juega abierto, abastece a sus compañeros y es uno de los puntos más altos del plantel en los últimos partidos. Y encima ahora también llega al gol, una cuenta que tenía pendiente. Hoy es el máximo goleador del plantel con 8 goles entre el Clausura y la Copa Libertadores. Fue una fija cuando se lesionaron Silva y Cvitanich. Y con destacadas actuaciones pide pista entre los once. ¿Aguantará otra temporada más en el banco de suplentes?

Blandi, por su parte, este año fue el segundo delantero de área del equipo. Su imagen se agiganta en los últimos metros y siempre cumple. Lo demostró en el último Apertura con goles importantes ante Colón y Atlético de Rafaela. Repitió en el Superclásico de verano. Y también lo hizo en este Clausura, otra vez contra la Crema y ayer contra Racing. En definitiva, suma tres gritos sobre un total de ocho presentaciones. Es, sin dudas, otra alternativa de ataque muy productiva.

Y el que ahora volvió a sumarse a este lote de delanteros es Viatri, quien anoche volvió con todo luego de 7 meses de inactividad: un taco y un sombrero para un golazo que abrió la cuenta ante la Academia. En un puñado de minutos le envió un mensaje a Falcioni. «En el gol señalé a la gente, que fue la que me apoyó y la que me da fuerza y te hace sentir que no te olvida», dijo tras su joyita.

Silva, Cvitanich, Mouche, Blandi y Viatri. No importa el orden de aparición. Sí su efectividad para poner a Boca arriba de todos. Juegue quien juegue.

Fuente: Clarín

Segundo día de reposo de Cristina

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cumplía hoy su segundo día de reposo en la residencia de Olivos, por estar afectada por un cuadro gripal con congestión de la vía aérea superior, y se estimaba que mañana podría recibir el alta médica.

La Unidad Médica Presidencial recomendó ayer que CFK permaneciera en reposo, y lo difundió a través de un comunicado firmado por los doctores Luis Buonomo y Daniel Fernández.

Allí se advirtió que la Presidenta presentaba «un cuadro gripal con congestión de la vía aérea superior» y que por tal motivo se le indicó un «tratamiento sintomático correspondiente y la suspensión de actividades con reposo por 48 horas y nuevo control médico».

Por ello, la jefa de Estado no podrá encabezar esta tarde la reunión del Consejo Nacional Justicialista, que se realizará en la sede partidaria de la calle Matheu, y la reunión previa con gobernadores de esa extracción partidaria. Se estimaba que, cumplido el período de reposo, podrá encabezar el acto del viernes por el 25 de Mayo, en San Carlos de Bariloche.

Curiosamente, la Presidenta, que regresó el sábado pasado de un viaje de dos días a Angola, había recibido la vacuna trivalente contra la gripe el 3 de mayo último en la Casa de Gobierno, antes de promulgar la ley de expropiación de YPF.

En el país africano se la observó en buen estado, muy animada, e incluso se animó a bailar tras un acto público una danza tradicional de ese país.

Fuente: perfil.com

El PRO realiza hoy un «abrazo simbólico» por una «Justicia independiente»

Diputados opositores se manifestarán en el Palacio de Tribunales para pedir imparcialidad a los jueces que investigan la causa ex Ciccone. «Que juzguen con la misma vara a un funcionario que a un ciudadano común», reclamó Gabriela Michetti

Un grupo de diputados de la oposición realizará hoy un abrazo simbólico al Palacio de Tribunales para reclamar el funcionamiento de una «justicia independiente» frente a las investigaciones sobre funcionarios del Gobierno, entre ellos el vicepresidente Amado Boudou.

La manifestación opositora, impulsada por diputados del PRO, se realizará a las 18 en Lavalle y Talcahuano, en el microcentro porteño.

La protesta fue convocada por «una justicia independiente» y, en particular, por la causa que se le sigue a Boudou, cuyos efectos generaron el desplazamiento del procurador general Esteban Righi, el juez original de las investigaciones, Daniel Rafecas, y el fiscal Carlos Rívolo.

Rafecas y Rívolo estaban a cargo de las investigaciones contra el vicepresidente por supuesto tráfico de influencias en el proceso de quiebra de la imprenta ex Ciccone, que hace al menos una semana comenzó a fabricar los billetes de 100 pesos.

Righi, en tanto, se fue porque Boudou denunció a su ex estudio de abogados -donde trabajan su esposa e hijo- por el supuesto delito de tráfico de influencias, la misma figura por la que Boudou es investigado.

Los diputados que participarán de la manifestación son Gabriela Michetti (PRO), Patricia Bullrich (Unión Por Todos), Federico Pinedo (PRO), Omar De Marchi (Partido Demócrata de Mendoza), Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Jorge Triaca (PRO), Julián Obiglio (PRO), Cornelia Schmidt Liermann (PRO), Pablo Tonelli (PRO), Gladys González (PRO), y el legislador porteño Juan Pablo Arenaza (Unión Por Todos).

«El abrazo recibió nuevas adhesiones como las del ex titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Rafael Pascual (UCR), los diputados radicales Juan Casañas (Tucumán), Jorge Chemes (Entre Ríos), y Lucio Aspiazu (Corrientes)», indicaron los organizadores.

En tanto, el senador kirchnerista Aníbal Fernández calificó ayer como «una chicana de la politiquería inventada por cuatro o cinco vivos» el abrazo a Tribunales y resaltó que «se aprovecha esta situación en función de todos los medios, los ‘clarines’, las ‘naciones’, Perfil».

«Como Dios no quiere cosas puercas, en cortísimo plazo se va a tener que exhibir y como no va a haber nada para contar, eso se va a agotar en sí mismo», señaló el senador.

La respuesta corrió por cuenta de Gabriela Michetti: «Aníbal Fernández debería apoyar nuestro reclamo en lugar de continuar defendiendo la idea de una justicia parcial, adicta y funcional al poder político», afirmó Michetti, y agregó que «nuestra única prioridad es que los ciudadanos puedan vivir mejor, en un país de diálogo, de respeto, de unidad».

«Convocamos a un abrazo para que no haya impunidad en las causas que involucran a funcionarios de cualquier gobierno. Queremos una Justicia independiente que juzgue con la misma vara a un vicepresidente y a un ciudadano común», afirmó Michetti.

Bullrich consideró que Fernández «está preocupado porque ve en la ciudadanía una voluntad de vivir en libertad, con Justicia independiente, que sea capaz de juzgar con objetividad y autonomía a los funcionarios públicos que se aprovechan de su cargo y lo utilizan para su enriquecimiento personal».

Fuente: Infobae

Para aliviar la tarea de la Corte Suprema, propone quitarle funciones

Es una iniciativa del diputado Jorge Yoma. El proyecto crea el Tribunal Nacional de Casación por Arbitrariedad. La nueva instancia judicial se abocaría a las sentencias de tribunales inferiores que fueron apeladas ante el Máximo Tribunal

El diputado Jorge Yoma (Frente para la Victoria-La Rioja) presentó a principios de mes un proyecto de ley para crear el Tribunal Nacional de Casación por Arbitrariedad y quitarle esa facultad a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Según se desprende del texto de la iniciativa, el nuevo Tribunal se abocaría a las sentencias arbitrarias que se interpongan no sólo de los tribunales inferiores federales, sino también nacionales, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires.

El legislador kirchnerista fundamentó su proyecto en la necesidad de aliviar el trabajo de la Corte. “Cierto es que el volumen de causas en las que entiende el Máximo Tribunal hoy, supera con creces lo imaginable, y sus posibilidades de ofrecer un servicio de justicia en plazos razonables que satisfagan las expectativas de los justiciables”, señala el proyecto.

El primero en encender la luz amarilla fue el diputado Ricardo Gil Lavedra. El jefe del bloque radical en la Cámara baja rechazó la iniciativa al considerar que la definición sobre esas sentencias debe continuar en manos de la Corte.

Si bien desde el Máximo Tribunal no contradijeron los aspectos técnicos de la iniciativa, hay cierta desconfianza sobre el verdadero interés del proyecto, que sería –según señalaron fuentes judiciales al diario La Nación- el primer paso para restarle poder a la Corte.

Desde la Casa Rosada tomaron distancia de la iniciativa del riojano y dicen que no tienen previsto avanzar sobre el Máximo Tribunal.

Tras los cuestionamientos, y al ser consultado sobre si el espíritu es quitarle poder a la Corte, el propio Yoma afirmó: “En absoluto”. “La Corte está para otra cosa; hay una larga lista de causas que reciben y son desechadas sin fundamentar al entender que no hay materia suficiente”, afirmó en diálogo con Radio 10.

El riojano señaló además que tiene “un enorme respeto por el trabajo de la Corte y de sus miembros” y que “de ninguna manera tiene que ver con esto establecer un conflicto”.

Sobre el tratamiento en el Parlamento, el legislador kirchnerista aseguró que “no va a tener un trámite exprés”. “Vamos a convocar a expertos, a juristas, a procesaristas”, señaló el diputado y presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

El proyecto ingresó el pasado 7 de mayo con el expediente b (ver link relacionado). En él se aclara la composición del nuevo cuerpo:

“El Tribunal estará integrado por siete (7) miembros quienes deberán reunir las condiciones exigidas para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Serán designados por el procedimiento de los artículos 99 inciso 4 (segundo párrafo) y 114 de la Constitución Nacional, previa audiencia pública y difusión en todas las provincias de los pliegos sometidos a consideración del Senado. Gozarán de las garantías del artículo 110 de la Constitución Nacional. Prestarán juramento ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

El Tribunal Nacional de Casación por Arbitrariedad que propone crear Yoma tendría asiento en la Ciudad de Córdoba.

Fuente: Infobae

Hubo 34 réplicas del terremoto en el norte de Italia

Los movimientos sísmicos se produjeron durante la madrugada y la mañana, hora local. Miles de personasvolvieron a pasar la noche en refugios y el temor se volvió a apoderar de la población

Los movimientos sísmicos, con una magnitud media de 2.0 en la escala de Richter, se produjeron entre las 22:00 del lunes y las 7:00 de hoy (hora local), informó hoy el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano.

El primer ministro, Mario Monti, que había viajado el domingo a la zona donde se produjo el terremoto de 5,9 en Emilia Romaña, visitará hoy Sant’Agostino, donde se produjeron cuatro de las siete víctimas mortales. También se trasladará a Finale Emilia, otra localidad también muy afectada.

El gobierno analizará además ayuda financiera a los afectados. Se estima que el número de personas que se quedaron sin hogar asciende a 5.000. Muchos de ellos volvieron a pasar la noche en refugios improvisados o con amigos y parientes.

El terremoto de 5,9 que se registró el domingo causó la muerte de cuatro trabajadores y una anciana centenaria, todos aplastados por los escombros. A su vez, una mujer alemana de 37 años y una señora de 86 años murieron tras el sismo, probablemente a causa de la conmoción.

Las pérdidas por la destrucción es incalculable, sobre todo en algunos edificios históricos de la región. «Los daños en la herencia cultural son considerables según nuestras primeras evaluaciones», dijo el ministro de Cultura, Lorenzo Ornaghi. Entre otros, sufrió graves daños la ciudad renacentista de Ferrara, cuyo centro histórico es patrimonio cultural de la humanidad.

Fuente: Infobae

Murieron 12 militares en un ataque de las FARC desde Venezuela

Cuatro uniformados también resultaron heridos, tras el choque con los guerrilleros al parecer ocultos en territorio venezolano. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló que «se nota que están desesperados»

El atentado, cometido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con fuego de ametralladoras, fusiles y explosivos, se registró cerca al municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira, cuando las tropas del Ejército realizaban un patrullaje por la zona.

El comandante del Ejército Nacional, general Sergio Mantilla, señaló que, al parecer, los insurgentes cometieron el ataque desde territorio venezolano y que después se internaron en ese país para evadir la persecución de las tropas.

«Fue un ataque muy fuerte de aproximadamente 80 individuos de la organización narcoterrorista FARC, presumiblemente desde el otro lado de la frontera», declaró el oficial a los periodistas.

Mantilla reveló que el ataque fue cometido a unos 300 metros de la línea fronteriza con Venezuela y que los guerrilleros atacaron a las tropas del Ejército que protegían a un grupo de trabajadores encargados de reparar una torre de conducción de energía derribada horas antes por los rebeldes.

Las FARC, consideradas como una organización terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea, han intensificado sus acciones violentas en los últimos meses, incluso contra el sector petrolero, como parte de una estrategia para demostrar su poder militar, de acuerdo con fuentes de seguridad y analistas.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, condenó el ataque y señaló que después de que habló telefónicamente con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, reforzó la presencia militar en la zona fronteriza para evitar que los guerrilleros se resguarden en el país vecino.

«Él (Santos) me dice que como está tan cerca de la frontera (el ataque), que algunas unidades de la guerrilla pudieron haber pasado a territorio venezolano», declaró Chávez desde Caracas en un contacto telefónico con los líderes de su partido que fue transmitido por la televisión estatal.

«Nosotros, desde esta mañana, hemos fortalecido el patrullaje aéreo. Nosotros ratificamos nuestra posición, no vamos a permitir incursiones de ninguna fuerza armada, sea cual sea su naturaleza, en territorio venezolano», agregó.

En el pasado, las FARC han sido acusadas de traspasar la frontera terrestre de 2.219 kilómetros entre los dos países para evadir los operativos de los militares colombianos.

Aunque el grupo rebelde ha sido debilitado por una ofensiva militar apoyada por los Estados Unidos en la que han muerto varios de sus comandantes, aún tiene la capacidad de realizar ataques de gran impacto.

A finales de marzo, 68 guerrilleros de las FARC murieron en dos bombardeos realizados por las Fuerzas Armadas en los departamentos de Arauca y Meta, en medio de la implementación de una nueva estrategia militar contra la guerrilla, que busca derrotarla u obligarla a iniciar una negociación de paz. El Gobierno colombiano ha descartado la posibilidad de iniciar en el futuro inmediato un diálogo de paz con las FARC hasta que los rebeldes liberen a todos los secuestrados, suspendan sus ataques y anuncien su disposición a deponer las armas.

Pero el grupo guerrillero, que a finales de febrero anunció la suspensión de los secuestros económicos, ha rechazado las exigencias por considerarlas como una rendición, lo que mantiene alejada la posibilidad inmediata de una salida negociada a la confrontación de casi cinco décadas.

Santos: «Redoblaremos ofensiva»

De acuerdo con lo publicado por El Tiempo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, argumentó que el ataque contra miembros de la Fuerza Pública se produjo porque «las FARC están desesperadas por la ofensiva».

Santos relató que los combates entre el Ejército y las FARC, en zona rural de la Guajira, en inmediaciones de la zona limítrofe con Venezuela, se mantuvieron por más de una hora. «Nos cuentan los sobrevivientes que combatieron con todo lo que tenían, como les han enseñado. Con todo el valor, con todo el coraje», sostuvo.

Por su parte, el Mandatario colombiano agregó que, tras el hecho violento, y ante la posibilidad de que miembros de las FARC hayan cruzado la frontera tras el ataque, se comunicó con el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien le habría asegurado un compromiso de no permitir presencia de organizaciones armadas ilegales en su territorio.

«Hablamos con el presidente Chávez en dos oportunidades: esta mañana y hace unas horas. Me dijo: ‘Presidente Santos, le reitero en forma clara que nuestra posición es la que le he venido sosteniendo desde que usted y yo restablecimos un diálogo y comenzamos esta colaboración. No permitiré la presencia de grupos ilegales, de ninguna naturaleza, en mi territorio'», informó Santos.

Sobre la eventual colaboración del país vecino, el mandatario colombiano agregó: «Me dijo que había dado, el lunes por la tarde, la instrucción de movilizar dos brigadas hacia la frontera. Esas brigadas tienen instrucciones claras de intentar detectar a estos bandidos de las FARC, que si los logran ubicar, los van a capturar y si se resisten, usarán las armas; les darán plomo».

Santos concluyó su pronunciamiento tras reiterar que «esta guerra seguirá y seguirá a la ofensiva hasta lograr nuestro objetivo de imponer la paz en este país. No hay ningún tipo de titubeo o contemplación».

Fuente: Reuters

Un atacante suicida provocó al menos 70 muertos en Yemen

Fue durante los preparativos de un desfile militar. Las víctimas son miembros de las fuerzas de seguridad. El atentado fue reivindicado por Al Qaeda y se especula que fue un intento de asesinar al ministro de Defensa, presente en el lugar.

En medio del ensayo de un desfile militar en la capital de Yemen, un atacante suicida que se había infiltrado y vestido con uniforme oficial se detonó y provocó la muerte de al menos 70 personas y dejó casi 300 heridos.

Esa fue la violenta respuesta de Al Qaeda a la última ofensiva del Ejército nacional, que i ntenta recuperar un territorio en el sur del país que ocupan integrantes del grupo terrorista.

En los preparativos de la celebración en Saná, un hombre salió de la formación, gritó un par de palabras en árabe, que ninguno de los sobrevivientes pudo precisar, e hizo estallar la carga que llevaba encima, cerca de soldados y oficiales que realizaban preparativos del aniversario de la unificación nacional hace 22 años. El atentado pareció un intento de asesinato contra el ministro de Defensa, Mohamed Nasser Ahmed, que había llegado a la plaza Sabaín junto al jefe del Estado mayor, el general Ahmed Ali al Achual. Su llegada se produjo apenas unos segundos antes de la explosión. Por eso estaba a cincuenta metros del lugar de la explosión y resultó ileso.

Decenas de ambulancias llegaron a la plaza para evacuar a las víctimas y las fuerzas de seguridad bloquearon el acceso al sector. En la plaza, una amplia explanada cercana al palacio presidencial que habitualmente se usa para los desfiles, quedó un enorme cráter frente al palco donde debían estar las autoridades.

“Esto es una verdadera masacre.

Hay montones de partes del cuerpo rotas, piernas y cabezas.

Esto es increíble”, dijo con la respiración entrecortada otro soldado, Ahmed Sobhi, a la agencia AP.

Se trata del primer gran atentado en Saná desde la llegada al poder en febrero de este año del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, quien apenas fue elegido se comprometió “a luchar sin descanso contra Al Qaeda”. Con la ayuda de Estados Unidos – que mandó varios grupos de instructores hacia Saná, preocupado por la inestabilidad que aún continúa tras la salida de Ali Abdalá Saleh-, los militares yemeníes lanzaron una ofensiva hace diez días para tratar de recuperar las zonas “liberadas” por la red de origen saudí.

Esa batalla, que también cuenta con el apoyo de algunos jefes tribales desplazados por los nuevos líderes leales a la red terrorista, rompió con la pasividad que el Ejército había mostrado hacía los avances de Al Qaeda durante el gobierno anterior.

“ La guerra al terrorismo continuará hasta que ganemos, sean cuáles sean los sacrificios ”, dijo el presidente Hadi en un comunicado leído por la radio y la televisión estatal. “Estamos acelerando la reestructuración del Ejército para devolver la estabilidad a un país que estuvo al borde de una guerra total.

Yemen no resiste más crisis, precisamos encontrar órden y tranquilidad después de tanta violencia en los últimos tiempos”, agregó, en alusión a la sangrienta revuelta de 2011 que forzó la renuncia de Saleh.

“Nos vengaremos, si Dios quiere, y las llamas de la guerra os alcanzarán en cualquier lugar.

Lo ocurrido solo es el inicio de una yihad (guerra santa) en defensa del honor y de las santidades”, afirmó Al Qaeda en un comunicado dirigido a los militares yemeníes y difundido por la agencia Reuters .

Todas las víctimas eran soldados u oficiales de la Seguridad Central, un cuerpo del Ejército que dirigía el general Yehya, sobrino del ex presidente Saleh.

El Ejército de Yemen lanzó el 12 de mayo una ofensiva de envergadura contra Al Qaeda, que en el sur de Yemen se hace llamar “partidarios de la Sharia”. Once integrantes de Al Qaeda y tres soldados murieron en los últimos combates por el control de la ciudad de Jar, en el sur de Yemen.

Siete soldados murieron también cerca de Zinjibar.

Las operaciones dejaron hasta ahora 234 muertos , según un balance realizado por la agencia AFP en base a las cifras dadas por las tribus y fuentes militares: 158 combatientes de Al Qaeda, 41 soldados, 18 milicianos y 17 civiles.

Esa red terrorista había aprovechado la debilidad del Ejecutivo yemení luego de la crisis política que desató la Primavera Arabe el año pasado y el cambio de gobierno para hacerse fuerte en la provincia de Abyan, al sur del país.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, “condenó firmemente” el atentado y pidió “ a todos en Yemen que rechacen el empleo de la violencia” .

También la Casa Blanca condenó ayer el “despreciable” atentado. El asesor del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para seguridad nacional y combate al terrorismo, John Brennan, telefoneó a Hadi para comunicarle las “profundas condolencias” de su gobierno por el “cobarde ataque terrorista” en Saná.

Por medio de su portavoz, Obama aseguró que “la pobreza y la inestabilidad en Yemen atraen a grupos extremistas” y añadió que su gobierno, que ha hecho uso de aviones no tripulados para combatir a Al Qaeda, “ha reforzado sus operaciones militares” en la Península Arábiga.

Fuente: Clarín

Alertan sobre una falta de oferta de oficinas premium

De acuerdo con un relevamiento privado, en el último año, la vacancia de oficinas de clase A y B se redujo en cinco puntos y hoy se ubica en apenas un 6%

A falta de inversiones y nuevos proyectos, Buenos Aires empezó a sufrir la falta de oficinas premium.

De acuerdo con un relevamiento privado, en el último año, la vacancia de oficinas de clase A y B -las más caras- se redujo en cinco puntos y hoy se ubica en apenas un 6%. La falta de disponibilidad además se tradujo en aumentos en los precios de los alquileres, que se espera que se repitan durante 2012.

Según un informe de la consultora internacional Jones Lang LaSalle, la oferta nueva de edificios corporativos se redujo notablemente en 2011, y llegó a niveles anteriores a los de 2008.

«El segmento clase AB incorporó en 2011 unos 50.000 metros cuadrados, la mayoría en la zona norte, posicionándola como el mercado más dinámico y con mayor nivel de crecimiento», destacó el relevamiento.

El rango de precios de alquiler de las oficinas más caras en la ciudad -las conocidas como clase A- se ubicaba a fines de 2011 entre los u$s27 y u$s33 mensuales por metro cuadrado y para este año se espera un pequeño repunte, con una suba de entre 2 y 3 por ciento.

La tendencia a la suba también llegará al resto del mercado corporativo y para el mercado de oficinas clase B se espera que los precios se ubiquen entre los u$s16 y u$s23 mensuales.

La demanda de oficinas es impulsada en gran parte por las grandes corporaciones. «Varias corporaciones han abandonado edificios propios de menor categoría con altos costos de mantenimiento y baja calidad de prestaciones, para ingresar a edificios de renta clase A y AB, en línea con estándares internacionales», señaló Jones Lang LaSalle.

De acuerdo con el relevamiento, la zona norte de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires ya logró desplazar a otros barrios como el área de mayor concentración de oficinas premium, con un total de 330.000 m2 en alquiler, lo que representa casi el 30% de la oferta disponible en la ciudad.

Más atrás se ubican Puerto Madero -con 256.000 m2-, Catalinas (201.000 m2) y la zona lindante a plaza Roma (120.000 m2).

«La reestructuración de los activos inmobiliarios no sólo tiene por objeto mejorar la arquitectura, también ha involucrado mudanzas a zonas menos congestionadas como zona norte. No es casual que este submercado sea el seleccionado por varias corporaciones: precios que en general se ubican en niveles inferiores al microcentro y mayor oferta disponible en edificios a estrenar», precisó el informe internacional.

Fuente: iProfesional

Con los maestros no: denuncian estafa a jubilados docentes

En estos días trascendió la noticia sobre supuesto fraude a setenta y tres mil jubilados que son beneficiarios de la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente, controlada por la Auditoria General de la Nación. La estafa ronda los cinco millones de dólares e involucra a la Administración y a la Gerencia General de la Caja y a algunos sindicalistas. Por otro lado también se denunció que desde el ministerio de Educación se está intentando ocultar el hecho y negociar una salida elegante con la partes para no perjudicar la imagen del titular de la cartera.

Uno de los gerentes de la Caja expuso el hecho ante el ministro de Educación, Alberto Sileoni, luego de una reunión celebrada entre la Auditoría General de la Nación y miembros de la institución involucrada, que administra más de treinta años de aportes de docentes. En la misma se solicita la investigación del hecho y la responsabilidad de la administración y gerencia general de la Caja Complementaria, ya que se estaría pretendiendo depositar la responsabilidad la segunda línea de administración y no las esferas superiores.

El fraude, expuesto por miembros de la institución, se trata de un contrato con la firma Rovial S.A. para la realización de tareas de remodelación de un edificio ubicado en calle bolívar al 500, de Capital Federal, con un sobreprecio de cinco millones de dólares y un adelanto de siete mil doscientos millones. El asunto llegó hasta el ministerio de Educación y ya se realizó una reunión entre Auditoria General de la Nación y los consejeros de administración de la Caja a fines de que se explique la salida de fondos por un monto superior al que debería costar la obra.

Pero además de la malversación de fondos, también se denunció que desde el ministerio de Educación se intentó ocultar el fraude negociando con la firma cómplice una salida elegante, que incluye la devolución del dinero excedente. Dicha estrategia de escape habría estado dirigida por Felipe Salvatierra, miembro del equipo de ministerio y la sindicalista Patricia Rizzo, quienes estarían en tratativas con Rovial S.A. para evitar el escándalo y el perjurio a la figura del ministro Sileoni.

Además, en la misma línea de ocultar la estafa también se intentó de cambiar el manual de contrataciones de la caja, de modo que la dudosa salida de los siete millones doscientos mil pesos sea lo menos “fraudulenta posible”. Cabe destacar que la redacción del manual de procedimientos en cuestión tardó tres años en ponerse en funcionamiento y fue expreso pedido de Auditoria General de la Nación.

Es decir que además de la afrenta a los jubilados, cuyos haberes se ven comprometidos por la destinación de dinero a una obra inexistente, con un contrato jamás firmado; también se está intentando tapar el hecho y evitar que los responsables paguen los costos políticos por la malversación de fondos. No obstante, el “arreglito” le habría costado el puesto a Presidente del Consejo de Administración, Profesor Di Bartolo y del Gerente General, Ingeniero Dalaglio.

Cabe destacar que el hecho salió a la luz cuando el gerente general de dicha institución solicitó la aprobación del dictamen jurídico que avalaba la celebración del contrato con la firma Rovial S.A. Ante las irregularidades percibidas la sindicalista Elena Baroni realizó una denuncia y pedido de investigación ante la Administración General de la Caja Complementaria y posteriormente se expuso la documentación al respecto del fraude ante la Auditoria General de la Nación.

Esta situación que salpica a la administración de la Caja Complementaria y al ministerio de Educación fue expuesta por uno de los gerentes de la institución involucrada, quien a través de una carta le solicitó al ministro Sileoni el esclarecimiento del hecho ya que miembros de la cartera pidieron a los miembros de la institución que no se realice la denuncia penal pertinente.

 

VER ACTA    sileoni

 

 

 

Las expectativas de inflación se mantienen en torno a 34% a un año

Una vez las proyecciones para los próximos doce meses del aumento del índice de precios al consumidor se ubicó casi cinco puntos más alto en el interior del país que en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa que dividió a la mitad de los 1.200 consultados fue 30 por ciento

La nueva medición del Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que «la mediana de las respuestas, luego de un año de mantenerse estables, las expectativas de inflación se incrementaron en marzo 5 puntos porcentuales y se ubicaron en 30 por ciento».

«Luego de tres aumentos consecutivos, la suba acumulada desde el primer mes del año era de 8,2 puntos porcentuales, la media disminuye 3,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior y se ubica en 33,9%», explicó el director del CIF, Guido Sandleris.

Por otro lado, el economista y profesor señaló que «en la comparación entre regiones y al igual que en las últimas dos mediciones, la inflación esperada en Capital Federal es menor a la esperada en el Gran Buenos Aires y en el Interior del País. Además, según el promedio, la inflación prevista por los sectores de menores ingresos es un punto y medio porcentual mayor a la de los sectores de mayores ingresos».

El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

Fuente: Infobae

La bolsa de Buenos Aires abre con una subida del 0,23 por ciento

El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una subida del 0,23 por ciento, hasta los 2.198,97 puntos.

A las 11.16 hora local (14.16 GMT) se habían negociado los valores de trece empresas, con un balance de cinco al alza, seis sin cambios y dos a la baja, en operaciones por 453.459 pesos (unos 101.400 dólares).

En el panel líder, las mayores subidas correspondían a los papeles de la petrolera YPF (+3,70 %), Siderar (+1,47 %) y Molinos (+0,50 %), mientras bajaban las acciones de Petrobras (-0,81 %) y Banco Macro (-0,60 %).

En tanto, el dólar estadounidense se cotizaba a 4,48 pesos, igual que al término de este lunes, cuando el Merval cerró con una subida del 2,75 por ciento.

Fuente: ABC

La Matanza: custodio trató de evitar el robo de un camión y murió al estrellarse con su auto

El custodio de un camión cargado con zapatillas murió cuando, al intentar frustrar el robo del transporte, su auto se despistó y cayó en una zanja en el partido bonaerense de La Matanza, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en la tarde de ayer en el cruce de la ruta 21 y la avenida Cristianía, localidad de Altos de Laferrere, donde varios delincuentes que se movilizaban en dos vehículos interceptaron el paso de un camión Mercedes Benz 711 cargado con zapatillas de la marca Nike.

El auto en el que viajaban dos custodios como apoyo del camión intentó evitar el asalto, pero por una mala maniobra de su conductor se despistó, volcó y cayó a una zanja, donde uno de sus ocupantes murió ahogado.

En tanto, uno de los ladrones redijo al conductor del camión y escapó al volante del transporte con zapatillas.

La policía, al llegar al lugar del asalto, comprobó que uno de los vigiladores, identificado como Luis Cejas, de 33 años, había muerto ahogado.

El otro custodio, Jorge Filino, de 23 años, sufrió graves heridas y fue trasladado al Hospital Paroissien.
La policía, horas más tarde, encontró el camión abandonado y sin su carga en una zona descampada de Ciudad Evita, partido de La Matanza.

Tomó intervención la fiscal Catalina Baños, titular de la UFI de La Matanza

Fuente: Diario Hoy

Pinamar: testigo escuchó discusión y ruidos en casa de la psicóloga

Los investigadores del crimen de la psicóloga María Marta Landívar en una casa de la ciudad balnearia de Pinamar, creen que el homicidio se produjo durante «la tardecita» del sábado último, tras una fuerte discusión entre la víctima y otra persona.

Fuentes judiciales aseguraron a Télam que en las últimas horas se recibió un testimonio «clave» brindado por un vecino de la casa de Landívar, quien dijo haber escuchado una fuerte pelea y ruidos que provenían del dúplex de Landívar «la tardecita del sábado», lo que para los pesquisas confirma la hipótesis de un crimen vinculado a un tema laboral o sentimental.

En base a declaraciones de dos amigas de la víctima, los pesquisas lograron establecer que el sábado a la noche Landívar (37) tenía previsto encontrarse con ellas para ir a cenar a un restaurant en Valeria del Mar, pero nunca concurrió.

Por eso, los investigadores comenzaron en las últimas horas de ayer a analizar el listado de las comunicaciones telefónicas entrantes y salientes del teléfono fijo y del celular de la víctima, para saber si Landívar programó un encuentro con alguna persona antes de ir a cenar con sus amigas.

El fiscal de instrucción de Pinamar, Diego Bensi, pidió identificar una a una a las personas con las que se comunicó Landívar las horas y los días previos al crimen, y planea interrogarlas para saber de qué hablaron.

«No son tantas las llamadas. Por eso, estamos analizando una por una», dijo hoy a Télam un investigador judicial.

Además, el fiscal Bensi se comunicó con el secretario de Seguridad de Pinamar, Jorge Van del Gothe, para pedirle las filmaciones de las cámaras de seguridad del municipio, para establecer si se observa algún movimiento extraño que provenga de la casa de Landívar, en la avenida Del Valle Fértil y De los Langostinos.

Según los investigadores, la cámara del municipio más cercana está ubicada a diez cuadras del dúplex y registró el paso de distintos vehículos, pero nada que, en principio, llame la atención.

El fiscal relativizó el testimonio de una vecina que dijo haber visto merodear en el barrio donde se encuentra la casa de Landívar una motocicleta con una pareja a bordo que le pareció sospechosa. Por otra parte, los peritos comenzaron a analizar los objetos hallados en las dos casas allanadas ayer en el marco de la causa, entre ellas algunas prendas de vestir y una toalla, en busca de posibles rastros de sangre.

«La verdad es que fuimos a buscar un arma de fuego o ropa manchada con sangre y no encontramos nada», dijo la fuente judicial consultada.

Una de las casas allanadas es la de un joven con el que, de acuerdo al relato de amigos de Landívar, la psicóloga había mantenido una relación amorosa hasta hace un mes, cuando el hombre decidió poner fin a los encuentros.

La otra vivienda es la de una mujer que es la pareja estable de ese joven desde hace un tiempo. El crimen de Landívar fue descubierto el domingo por la mañana por una amiga, quien concurrió hasta el dúplex de la avenida Del Valle Fértil y De los Langostinos ante los reiterados llamados sin respuesta.

La mujer encontró a su amiga tirada en el living de la casa en medio de un charco de sangre.

De acuerdo a los primeros análisis forenses, Landívar recibió un balazo que le atravesó una mano – en lo que se cree fue un movimiento instintivo de querer cubrirse- e ingresó en su pecho por la clavícula derecha, recorrió 10 centímetros y afectó la arteria aorta, lo que le provocó la muerte en forma instantánea.

Fuente: Diario Hoy

Alumnos de la UBA harán tareas sociales

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Rubén Hallu, anunció que a partir de 2013 los estudiantes que ingresen a la UBA deberán cumplir un mínimo de horas obligatorias de trabajo comunitario para recibir el título.

El rector precisó que los estudiantes deberán destinar 40 horas a tareas comunitarias o educación solidaria a lo largo de la carrera y relacionados con los conocimientos adquiridos, que aplicarán en “zonas vulnerables”. Sin embargo, quienes ya iniciaron la carrera “podrán realizar las acciones solidarias en forma optativa”, según indicó Hallu.

Al referirse a la planificación entre las 13 facultades de la UBA, el director de la UBA señaló que las sedes “cuentan con varios programas de Extensión y están creando nuevos para que la sociedad vea que los estudiantes están trabajando por ellos y para ellos”. Y destacó: “Es una forma de relación entre la universidad y la sociedad”.

Por otra parte, Hallu confirmó que presentó un proyecto en el Consejo Superior para crear una nueva escuela secundaria técnica, la cuarta preuniversitaria, con orientación en tecnologías de la información y la comunicación (Tics) y medios.

Fuente: La Razón

Buscan terminar con las ‘pegatinas’ en las calles

La Ciudad invierte una fortuna para la quita de cartelitos y folletería ilegal, que está a cargo de cooperativas de trabajo

El tema de las pegatinas ilegales en la Ciudad, con folletería, panfletos y cartelitos, se sabe, es uno de los problemas más viejos. Así y todo, su resolución se hace casi imposible y su arreglo le demanda grandes sumas de dinero al Gobierno porteño, que realiza el trabajo de mantenimiento con trabajadores de cooperativas, que no dan abasto.

Ofertas sexuales, clases particulares de inglés y compra-venta de autos son algunos de los tantos cartelitos que se ven a diario pegados en teléfonos públicos, fachadas de casas, postes de iluminación o paradas de colectivo. Y si bien ya es una cuestión que afecta a todos los barrios porteños, las principales avenidas (Rivadavia, Callao, San Juan, Corrientes, Santa Fe, Córdoba) son las que muestran los peores signos de ese “empapelamiento”. ¿Quién se hace cargo de esa mantención? La tarea de despegar la folletería la llevan a cabo más de 400 trabajadores de cooperativas de Higiene. Pero… “Se sacan de un lugar y, unas horas más tarde, ese mismo espacio está nuevamente lleno de carteles”, cuentan los vecinos.

Para mantener limpia la Ciudad, entonces, la consecuencia es económica: el Gobierno desembolsa más de 40 mil pesos por día. Tanto el Código Contravencional como el Código de Faltas de la Ciudad prevén multas para estas actividades, aunque muy pocas veces llegan a hacerse efectivas. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público labra actas de infracción, aunque insuficientes.

El mes pasado el Gobierno presentó el nuevo Mobiliario Urbano que se modificará progresivamente durante el año con novedosas paradas de colectivo, estructuras resistentes y nuevos semáforos. Hubo un pedido claro de las autoridades: “Que se los cuide”.

Fuente: La Razón

Subte: se levantó el paro, pero un gremio sigue en alerta

Los dos sindicatos garantizaron el servicio en todas las líneas y el Premetro. Metrovías les ofreció una suma fija de hasta $1.200, pero los metrodelegados reclaman un porcentaje concreto de incremento salarial.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) decidieron levantar el paro de 72 horas previsto entre hoy y el jueves, luego de reunirse con la empresa Metrovías para destrabar el conflicto salarial que mantienen desde principios de año. De todos modos, los metrodelegados se diferenciaron de la UTA y continuarán en asamblea en los próximos días.

El secretario de Prensa de la UTA, Mario Calegari, confirmó que el gremio acordó con Metrovías la mejora salarial. Así, los trabajadores encuadrados en las categorías 1 y 2 de la actividad percibirán 1.200 pesos; los de categoría 3 y 4 recibirán $1.100; los de la 5 cobrarán $1.000 y los de la 6, 7 y 8, $900. En todos los casos, el acuerdo será retroactivo al 1° de marzo y las diferencias por ese mes y abril se efectuarán en los próximos días.

Por su parte, los metrodelegados -el gremio mayoritario en el subte- decidieron levantar la huelga de hoy y mañana, pero todavía no aceptaron la propuesta porque reclaman un porcentaje concreto de aumento para todos los empleados. En un principio, habían pedido un 28 por ciento. “Dejamos en suspenso la medida de fuerza”, confirmó el delegado Néstor Segovia. “Evidentemente la oferta no cierra la paritaria, pero permite postergarla”, agregó el secretario Roberto Pianelli.

El encuentro se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo y contó con el funcionario porteño Juan Pablo Piccardo (SBASE); el responsable de la UTA, Roberto Fernández; el metrodelegado Néstor Segovia y el subsecretario de Trabajo, Adrián Caneto.

Fuente: La Razón

Arsenal ganó y alcanzó a Tigre y Newell’s en la tabla

Arsenal volvió a demostrar que tiene herramientas suficientes para continuar firme en la pelea por el título. Porque consiguió un justificado triunfo frente a Lanús por 3 a 1, en el cierre de la 15ª fecha del Clausura…

Arsenal volvió a demostrar que tiene herramientas suficientes para continuar firme en la pelea por el título. Porque consiguió un justificado triunfo frente a Lanús por 3 a 1, en el cierre de la 15ª fecha del Clausura, y se colocó a un punto del líder Boca.

Los goles del elenco de Sarandí estuvieron a cargo de Martín Aguirre, Emilio Zelaya y Jorge Ortiz. En tanto, Mauro Regueiro descontó para la visita, de penal.

El equipo del Viaducto fue implacable, tal es así que en ningún momento fue sofocado y logró la apertura del marcador a los 14’ a través de Aguirre, que definió al primer palo del arquero Agustín Marchesín.

Lanús, que había especulado con defender y lastimar de contraataque, no podía recuperar la pelota y a los 25 minutos sufrió el 2-0: Zelaya encontró la pelota dentro del área y no perdonó.

En una réplica aislada del granate, a los 36’, Regueiro cayó dentro del área y luego convirtió desde los doce pasos.

Sin embargo, al minuto Ortiz conectó un centro de cabeza y puso cifras definitivas.

Después de ese duro golpe anímico, Lanús hizo cambios ofensivos y todo lo que estuvo a su alcance para dar vuelta el resultado, pero el rival supo manejar los tiempos del encuentro y no pasó sobresaltos.

La definición

Arsenal no depende de nadie en la definición del título. Esto se debe a que en la 18ª fecha del campeonato visitará al líder Boca. Los demás partidos que deberá enfrentar son: Estudiantes (16ª V), Argentinos Juniors (17ª L) y Belgrano (19ª L).

Fuente: La Capital

Almeyda: “Lo voy a lograr”

Lo dijo después de una fuerte autocrítica del plantel. Y disparó: “Hay gente que quiere que nos vaya mal”. El cielo parece venirse encima en |Ezeiza. Todo resulta negro en el predio de River. Aunque Matías Almeyda elige iluminarlo con un mensaje cargado de fe en uno de los momentos más bravos del torneo, justo después del impensado empate con Guillermo Brown de Puerto Madryn, en la antesala de la finalísima con Central. “Todo me ha costado. Siempre. Pero lo voy a lograr ”, dice en el final de una conferencia de prensa que demoró 48 horas y que brindó el día en el que mantuvo una charla grupal que tuvo como contenido una fuerte autocrítica .

Almeyda sabe que está en el centro de la tormenta y no precisamente de esa que se avecinaba a pasitos de la ruta 205. Y aunque asegura que se banca las críticas, abre interrogantes, sacude sospechas . “Ustedes, los que siempre vienen a los entrenamientos, pueden hablar con propiedad de la forma en la que trabajamos. Pero hay otros que nunca vienen acá y tienen mala intención. Hay gente que quiere que nos vaya mal”, dispara el Pelado . Y cuando Clarín le pide referencias, no puntualiza enemigos: “No me gusta generalizar. Pero algunos me descalifican. Y me da bronca. Hablan con malicia.

Que tengan cuidado, porque el mal vuelve …

Pero nosotros no le damos importancia. La fuerza nuestra es la unión, la paciencia adentro y afuera”. ¿Le habrá apuntado a cierto sector periodismo o a la interna política del club? En fin … El técnico, que sostiene que suspendió la conferencia del sábado para analizar con mayor detenimiento el partido, no oculta las responsabilidades de sus jugadores: “Hemos perdido o empatado muchos partidos por errores nuestros . Y cuando nos equivocamos, sacamos del medio”. Y entrega un diagnóstico exacto del problema que generó el gol del 2-2 chubutense: “Me di cuenta de que el partido se podía definir por afuera, por eso hice entrar a (Rogelio) Funes Mori y al Keko (Villalva). De hecho, por esa zona llegó nuestro gol. Después, llamé a (Leo) Ponzio y a (Juan) Díaz y les dije que nos paráramos 4-4-2. Pero nos dejamos llevar por querer el tercero. Y en una jugada infantil , se produjo la contra y el gol de ellos”.

Y de cara al partido con Central — cuyo horario sería adelantado de las 18.15 a las 14 o 16 por seguridad — Almeyda apunta: “Estamos obligados a ganar desde la primera fecha. Y el sábado no será la excepción”. Y evita comparar a este River con el que descendió: “Este plantel tiene una mayor conciencia que aquel. De los últimos 21, perdimos uno. Somos uno de los equipos que más ganó, que más convirtió, que menos goles sufrió”. Saca chapa el Pelado . Está bien. River necesita creer en sí mismo .

Fuente: Clarín

El vice Keblaitis pidió licencia: “Esto me está destruyendo”

Quería renunciar y lo convencieron de que lo pensara. Dijo: “Nos sentimos solos y ponemos el pellejo”. Claudio Keblaitis dijo basta. Se hartó. Está dando un paso al costado. El vicepresidente segundo de Independiente, que había sido amenazado hace una semana, no puede más. El llanto de sus hijas lo conmovió y lo empujó a esta suerte de retirada prematura. Lo contó así: “ Cuando tus dos hijas te piden llorando que largues todo, la verdad no te dan ganas de seguir ”. En principio se tomará treinta días de licencia. Y luego verá. De algún modo, se trata de un grito desesperado en este contexto hostil que enfrenta a la conducción del club con la barra brava.

Agregó Keblaitis, en declaraciones a La Visera Radio , que los dirigentes de Independiente se sienten sin apoyo en esta lucha: “Escucho que Boca no hizo caso al Subsef (de no permitirles el ingreso a algunos barras en el partido ante Fluminense por la Copa), nos sentimos solos y ponemos el pellejo. En lo personal, estoy pasando malos días, no estoy bien.

Esto me está destruyendo ”. Tenía la decisión tomada cuando concedió la entrevista. Cuentan que lo llamaron otros dirigentes y lo convencieron de que se tomara un tiempo para pensarlo.

Keblaitis, quien concurre al estadio Libertadores de América en colectivo y quien fue en tren al clásico frente a Racing en Mar del Plata, confirmó su postura por Twitter: “En principio voy a tomar una licencia por 30 dias. Si hay apoyo. Veremos. Esto es muy dificil para mi” . Quienes dialogaron con él en los últimos días ya lo sabían: venía pensando seriamente en dar un paso al costado. Y no era casualidad ni capricho: la semana pasada, en el momento en el que era evacuado el Instituto educativo de Independiente por una amenaza de bomba, a Keblaitis le llegó una carta con un mensaje inequívoco: “Con el Rojo no. Poné la plata o te pegamos un disparo en la cabeza” .

Hubo algunos apoyos para la conducción de Independiente. Diputados nacionales del PRO presentaron ayer un proyecto de declaración en la Cámara baja para expresar su “apoyo y solidaridad” al presidente Javier Cantero en su búsqueda por terminar con las barras bravas. Por su parte, el Centro para la Investigación de la historia del Fútbol -entidad de la que Keblaitis es socio- manifestó su enérgico repudio a las “actitudes patoteriles y criminales como las ocurridas”.

Dentro de este escenario, más temprano, el arquero Adrián Gabbarini había manifestado en Radio 9 sobre la barra: “A nosotros no nos molestan. A los entrenamientos llegamos tranquilos y nos vamos de la misma manera”. Causaron sorpresa sus palabras. Se refería a los mismos barras que amenazan con matar si no regresan los privilegios que tenían en días no tan lejanos.

Fuente: Clarín

España: fortísimas multas a quienes manifiesten encapuchados

La sanción se incluirá en la reforma de la ley de seguridad ciudadana, confirmó el ministro del Interior, quien agregó que el Gobierno lo hace «para garantizar mejor el derecho de manifestación. Las multas van desde los 3 mil a los 30 mil euros.

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha confirmado este lunes que la reforma de la ley de seguridad ciudadana incluirá multas de entre 3.000 y 30.000 euros a quienes usen capuchas o cascos en actos vandálicos.

El ministro ha presentado una conferencia del presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, en Bilbao, donde ha sido preguntado por la noticia que este lunes publica ABC que anuncia que uno de los puntos de la reforma de la ley orgánica de seguridad ciudadana prevé estas sanciones a encapuchados.

Fernández Díaz ha explicado que la reforma todavía está en fase de borrador y que la intención es aprobar el proyecto de ley en el Consejo de Ministros antes de que termine el actual periodo de sesiones del Congreso.

El ministro ha recordado que la ley data de 1992: «han pasado veinte años y es evidente que necesita una profunda actualización».

La reforma que se va a hacer «es para garantizar mejor el derecho de manifestación y para que los violentos no puedan contaminar el libre ejercicio del derecho de reunión y manifestación; es en favor de las libertades y derechos y en contra de los violentos».

Para ello se van a dar «más instrumentos a la Policía, que es que la que tiene por misión garantizar ese derecho».
mdzol

GUTS, las 4 potencias mundiales que disfrutan de su renacimiento

Occidente no está en decadencia, al menos no en su totalidad. Lo que ha sucedido, más bien, es que la crisis económica ha creado un Occidente de dos velocidades. Como «Bric», «Guts» es un juego de palabras derivado del acrónimo resultante de unir las iniciales en inglés de estos cuatro países. Aunque significa literalmente «tripas» es usado en el sentido de «agallas», «coraje».
por Foreign Policy

La cumbre del G-8 del viernes en Camp David pudo parecer en cierto modo una rareza –un arcaico recordatorio de una época anterior al ascenso de los BRIC y al supuesto declive de las potencias occidentales–. Pero Occidente está todavía vivito y coleando, e, impulsado por sus miembros más dinámicos, tiene probabilidades de seguir a la cabeza del pelotón en un futuro próximo.

Occidente no está en decadencia, al menos no en su totalidad. Lo que ha sucedido, más bien, es que la crisis económica ha creado un Occidente de dos velocidades. Cuatro grandes países –Alemania, Corea del Sur, Turquía y Estados Unidos– están en realidad aumentando su influencia internacional, mientras que los demás se han quedado estancados.

Irónicamente, la necrológica de EE UU como una gran potencia se ha escrito en repetidas ocasiones durante los últimos tres años a pesar de que en realidad ha salido reforzado en múltiples frentes. La influencia estadounidense en Asia ha crecido a toda velocidad desde 2008, impulsada en gran medida por el nerviosismo regional provocado por la asertividad china. Estados Unidos reforzó sus tradicionales alianzas con Australia, Japón y Corea del Sur. Desarrolló alianzas estratégicas con países que incluyen a Filipinas y Vietnam en modos que antes eran impensables. Paradójicamente, el crecimiento económico de China ha debilitado su propia posición geopolítica y ha beneficiado a EE UU. Así funciona el mundo de la política.

Estados Unidos está además en ascenso en otras áreas. Respecto a la seguridad nacional, la posición estadounidense también es más fuerte de lo que ha sido en muchos años. El Ejército de la superpotencia y sus servicios de inteligencia han mostrado un impresionante dinamismo para llevar a Al Qaeda al borde de su derrota total, algo que muchos analistas consideraban improbable solo hace algunos años. El Pentágono se ha situado en vanguardia en la revolución de los drones (aeronaves no tripuladas) y la robótica, lo que puede proporcionarle una posición de ventaja en sus conflictos del siglo XXI. Mientras, los diplomáticos estadounidenses han desarrollado nuevos e innovadores medios de cooperación internacional, en particular la Cumbre de Seguridad Nuclear y la Sociedad de Gobierno Abierto (Open Government Partnership).

El gran punto vulnerable de Estados Unidos sigue siendo la debilidad de su economía. Quedan por delante importantes desafíos, pero merece la pena señalar que ha tenido unos resultados significativamente mejores que los de la eurozona y tiene mejores perspectivas de crecimiento que la mayoría de los demás Estados occidentales. Continúa siendo un centro neurálgico de la innovación: consideremos simplemente el ascenso de los medios de comunicación social y las exploraciones en busca de gas de esquisto basadas en la tecnología. A largo plazo, los desafíos fiscales a los que se enfrenta EE UU deben también ser comparados con las muy reales –y muy subestimadas– tensiones internas que sufren las economías china e india.

Y no es únicamente Estados Unidos el que está apuntalando a Occidente. Alemania destaca como un caso aparte de potencia ascendente en una Europa debilitada. Su tasa de desempleo se sitúa en los bajos niveles de la época posterior a la Guerra Fría y sus oportunas reformas del mercado le han permitido un camino de salida de la recesión gracias a las exportaciones. La crisis del euro es el mayor reto de Alemania, pero, irónicamente, también la ha convertido en la potencia diplomática y geoeconómica preminente del continente: para bien o para mal, el gobierno de la canciller Angela Merkel ha ganado una pelea tras otra sobre la futura dirección de la UE, a menudo a pesar de las reservas de otros Estados miembros. La elección de François Hollande en Francia complicará, pero no erosionará la posición de Merkel. E incluso si pierde el poder el año que viene –una perspectiva improbable a pesar de sus recientes reveses en las elecciones regionales— un líder alemán diferente continuará beneficiándose de la fuerza económica de Alemania dentro de Europa.

En el Este de Asia, los potentes resultados económicos de Corea del Sur desde la crisis financiera condujeron a algunos analistas a afirmar que debería ser añadido a los BRIC, pero siendo uno de los más antiguos y fiables aliados de EE UU su lugar está en la columna de Occidente. Se ha convertido en un centro neurálgico de la fabricación de productos de alta calidad y está en camino de pasar a ser más rico que Japón en términos de renta per cápita en los próximos cinco años. Internacionalmente, Corea del Sur respondió con contundencia y responsabilidad a la agresión norcoreana reforzando su alianza con Estados Unidos y embarcándose en una controvertida cooperación en materia de defensa con su viejo enemigo, Japón. Ha asumido además un papel activo en la defensa del orden internacional, acogiendo la cumbre del G-20 en 2010 y la cumbre de seguridad nuclear en marzo.

Turquía, un antiguo aliado de Estados Unidos y miembro de la OTAN, es el cuarto representante del ascenso del Oeste. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha transformado el país en un motor regional –su economía se ha más que triplicado bajo su gobierno, registrando tasas de crecimiento solo comparables a las de China–. Tras años de intentar renunciar a su identidad musulmana, Turquía está emergiendo como modelo –aunque sea imperfecto– para los demócratas islámicos en el mundo árabe. La asistencia turca es indispensable para abordar la crisis siria, y sus diplomáticos juegan un papel crucial en la mediación internacional para las negociaciones con Irán. Sí, la nueva Turquía tiene tendencia a trazar sus propias rutas, pero incluso a pesar de que Erdogan a menudo esté en desacuerdo con otros miembros de la OTAN, Ankara representa un puente desde el Oeste más que una isla separada de él.

Pero incluso aunque estos cuatro países hayan ampliado su influencia, Occidente está también disminuido a causa de cuatro países que tienen todavía que recuperarse de la crisis económica: Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón. Todos sufren tasas de crecimiento más bajas que el Occidente en ascenso y, a diferencia de Estados Unidos, no han compensado su debilidad económica con progresos decisivos en otras áreas. Gran Bretaña y Francia trataron de tomar la iniciativa con la intervención en Libia, pero la guerra solo sirvió para ilustrar sus enormes limitaciones tecnológicas, y mostró la fuerte dependencia que tienen los aliados de la OTAN de la potencia aérea estadounidense.

Gran Bretaña es la que tiene más oportunidades de unirse al Occidente en ascenso si es capaz de dar un giro a su economía. Su papel de líder del G-8 el año próximo ofrece una oportunidad para demostrar algo de su antiguo don para el liderazgo global, especialmente si es capaz de hacer avances creativos para llegar a nuevos y dinámicos actores como Turquía e Indonesia. Otro Estado, Australia, está entre los dos Occidentes –evitó una recesión tras la caída de Lehman Brothers pero no ha tenido el impacto de una potencia en ascenso en los últimos años–. Sin embargo, su posición geográfica, estrecha relación en cuestiones de seguridad con EE UU y vastos suministros de energía significan que con probabilidad pasará a tener mayor influencia en la política global.

El Occidente en ascenso es una fuerza con la que hay que contar. No es una coincidencia que el presidente Barack Obama se haya mostrado más cercano a los líderes de los países que, como Estados Unidos, están en auge que a los líderes del resto; él ha citado al presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak, y a Erdogan como dos de sus más estrechos aliados internacionales. (Parece no sentirse personalmente tan cercano a Merkel,pero el lugar central que ocupa Alemania en la crisis del euro significa que está en contacto constante con ella).

De modo que no descartemos todavía a Occidente. Las potencias ascendentes en el mundo desarrollado no siempre estarán de acuerdo, pero cuando lo estén será difícil resistírseles. Y serán importantes interlocutores para los BRICS a medida que estos se vayan introduciendo en el orden occidental.

Quizá estas potencias en ascenso necesiten unas siglas si se quiere que se las tome en serio. ¿Ha llegado el momento de que los BRICS conozcan a los GUTS* de Occidente?
mdzol.com

Subtes: la UTA acordó con Metrovías y levantó el paro de 48 horas

El gremio acordó un aumento con la concesionaria y dejó sin efecto la medida de fuerza que había anunciado para miércoles y jueves. Sin embargo, los metrodelegados aún no levantaron el paro previsto para mañana.
La Unión de Tranviarios Automotor (UTA) suspendió el paro que tenía previsto para el miércoles y el jueves, luego de llegar a un acuerdo con la empresa Metrovías, que hizo una oferta salarial en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación con la presencia de del titular de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Juan Pablo Piccardo, en representación del gobierno porteño.

El titular de la UTA, Roberto Fernández, explicó a LPO que el conflicto se resolvió por un “parche” propuesto por Metrovías, que fue aceptado por el gremio por unos 60 días en búsqueda de la “paz social”.

Fernández señaló a este medio que las partes firmaron un acta para retomar las negociaciones el primero de agosto, cuando esperan que el conflicto entre Nación y Ciudad esté finalizado.

Para evitar los paro de 48 horas que había anunciado la UTA, Metrovías ofreció aumentos no remunerativos en una especie de “adelanto” –tal como la definió Fernández– hasta que se defina qué gobierno es titular de la red de subtes. Es así que los trabajadores de categoría 1 y 2 percibirán $1200, los de 3 y 4 recibirán $1100; los de categoría 5 recibirán $1000 y los de 6,7 y 8 percibirán $900 pesos más, entre mayo y junio.

Fernández anticipó a este medio que en agosto buscarán que esas sumas sean remunerativas –es decir, que paguen aportes– “hacia atrás” e insistirán en un aumento del 30 al 35 por ciento “si no nos sacan el impuesto a las ganancias”.

El conflicto continúa abierto puesto que quienes aún no llegaron a un acuerdo son los “metrodelegados” de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), que anunciaron un paro para mañana y el miércoles.

Uno de sus representantes, Claudio Dellecarbonara, señaló que se está analizando una propuesta salarial de la empresa Metrovías y aseguró que «todavía no aceptamos nada».

El delegado sostuvo que «estamos debatiendo en el sindicato y cuando tengamos una resolución la vamos a comunicar». Dellecarbonara sostuvo que en el ministerio de Trabajo participan en la reunión con la empresa los delegados Roberto Pianelli y Néstor Segovia.

Más temprano, los metrodelegados habían denunciado que la UTA los habia dejarlos afuera de la negociación. Segovia dijo que Fernández «se dio vuelta como un panqueque». El titular de la UTA señaló a LPO que los metrodelegados «no son nadie».

lapoliticaonline.com

Denuncian a Boudou por falsificar una declaración jurada sobre su patrimonio


La presentación estuvo a cargo del secretario General del Partido Socialista Auténtico (PSA), Mario Mazzitelli, y quedó a cargo del juzgado federal número 10 de Julián Ercolini, quien deberá investigar la presunta omisión maliciosa de datos según el artículo 268 del Código Penal.

El vicepresidente Amado Boudo sumó hoy una nueva denuncia penal, esta vez acusado de ingresar datos falsos en su declaración jurada patrimonial de 2010.

La presentación estuvo a cargo del secretario General del Partido Socialista Auténtico (PSA), Mario Mazzitelli, y quedó a cargo del juzgado federal número 10 de Julián Ercolini, quien deberá investigar la presunta omisión maliciosa de datos según el artículo 268 del Código Penal.

Mazzitelli basó su denuncia en los datos ya verificados en otra investigación penal abierta contra el ex ministro de Economía que tramita el juez federal Claudio Bonadío, donde consta que Boudou afirmó que compró un vehículo Honda Civic CRX del Sol, modelo 1992 el día 1 de julio de ese año.

«El 1 de julio de 1992 ni siquiera estaba en Argentina el coche», dijo Mazzitelli, quien sostuvo que en agosto de ese año una firma «hizo el pedido de nacionalización» y que primero lo adquiere un vecino de la localidad de Moreno, quien lo vende a Automotores Atlántica, una firma de compra-venta de coches, en Mar del Plata, y ahí es cuando Boudou compra el vehículo.

«En 2010 cuando hace esta declaración jurada es ministro de Economía, y es consciente de que viene de una mentira anterior y en lugar de corregirla, la perpetúa ante la Oficina Anticorrupción», dijo Mazzitelli a Noticias Argentinas.

De acuerdo a la presentación ante la Justicia, elvicepresidente habría antedatado la fecha en que compró un automóvil para que apareciera como «bien propio» en vez de «bien ganancial» y así excluirlo de la repartición de bienes de su divorcio de Daniela Andriuolo.

Mazzittelli afirmó que es un hecho «grave» porque como funcionario «debería reflejar honestidad» y remarcó que la falsedad del otrora ministro de Economía y actual Vicepresidente se encuentra tipificada en el tercer párrafo del artículo 268 del Código Penal.

«Será reprimido con presión de quince días a dos años e inhabilitación especial perpetua, al que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial y omitiere hacerlo. En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar datos que las referidas declaraciones juradas deban contener, de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables», indica.

por NA

Gas para la Argentina: sale Bolivia, entra Angola

El único diario de Angola, Jornal de Angola, propiedad del Estado, anuncia hoy en sus noticias de último momento que suministrará gas a nuestro país luego de que se cayera el contrato con Bolivia. Algunos de los negocios cerrados.

Hasta ahora, la Argentina le vende a Angola unos 230 millones de dólares anuales en productos agroalimenticios. Lo que la nación africana gobernada por el clan Dos Santos pretende y exhibe como triunfo de la visita de la presidenta Cristina Fernández a Luanda es que buscará un equilibrio comercial vendiéndonos gas, al ocupar el lugar que Bolivia deja vacante, luego de que Repsol devolviera el favor tras la nacionalización.

Cristina en Angola. Foto de Jornal.
El único diario angoleño, propiedad del Estado, Jornal do Angola, anunció esta mañana que la Argentina le comprará gas del proyecto LNG. El anuncio lo formuló el embajador argentino en aquel país, Juan Agustín Caballero, y encabeza la edición digital del medio oficial.
Para la Argentina un asunto no resuelto en cuanto a los costos es la diferencia del medio de transporte del producto: mientras desde Bolivia llega vía gasoducto, desde el otro lado del Atlántico deberá hacerlo por barco, lo que termina impactando en los costos que se paga por el gas.

Además, el medio angoleño concluye en que, de la feria realizada recientemente, se logró el anuncio de que un empresario de Punta Mogotes abrirá una fábrica textil en la nación africana luego de habilitar, en primera instancia, tiendas de venta de sus productos en Luanda. Asimismo, informa que una empresa de Bahía Blanca enviará casas de madera a ser montadas directamente en Angola, a un costo por unidad de entre 32 y 95 mil dólares.
por MDZ