Volvieron los afiches con gastadas a River

Los hinchas de Boca no le perdonan una a los del Millonario. Tras la derrota con Atlanta, les dieron con todo.
Tras el descenso en la promoción con Belgrano, los hinchas de River debieron soportar cargadas de todo tipo. Y ayer, aunque en menor escala, volvieron a ser el centro de las cargadas.

Por la derrota ante Atlanta los simpatizantes del Millonario fueron hostigados en las redes sociales y este lunes salieron a la luz varios afiches en la Web.

Las gastadas provienen en su gran mayoría de hinchas de Boca, aunque los de Instituto también se sumaron a la movida.
lavoz.com.ar

La UOM presiona con un paro

Mientras prepara un aval a la candidatura de Antonio Caló para la CGT, la UOM volverá a reunirse con empresarios del sector para destrabar las paritarias y evitar una medida de fuerza. Exigen un ajuste salarial del 25%.
El Gobierno buscará desde hoy destrabar la complicada negociación paritaria en la industria metalúrgica en un intento por evitar que la conducción de la UOM, que lidera Antonio Caló, concrete su amenaza de disponer medidas de fuerza para exigir un incremento salarial del 25%. El objetivo oficial esta atado a la nueva oferta de aumento que las cámaras empresarias de la actividad prometieron llevar esta tarde a la nueva audiencia convocada por Trabajo.

Los representantes del sector empresario, encabezados por Adimra, la cámara que encabeza el ex titular de la UIA Juan Carlos Lascurain, mantendrán un encuentro previo a la cita en la cartera laboral, con el propósito de consensuar una mejora de su propuesta original, consistente en una suba de 15% en tres tramos. Según anticiparon fuentes del sector, la nueva oferta contemplaría un incremento escalonado en torno al 20%, todavía lejos de las aspiraciones del gremio metalúrgico que pretende un piso de 25% para el aumento.

«La audiencia de mañana (por hoy) es clave. Esperamos escuchar la propuesta del sector empresario, pero si no contempla nuestro pedido vamos a ir a un conflicto», anticipó ayer el dirigente Antonio Cattaneo, referente de la cúpula de la UOM.

La metodología de un eventual plan de lucha será definida durante las deliberaciones del congreso nacional de delegados que el gremio metalúrgico iniciará el miércoles en Mar del Plata, donde también está previsto un análisis interno y un pronunciamiento del gremio respecto a la posible postulación de Caló para enfrentar a Hugo Moyano en la disputa por la futura conducción de la CGT.

«El tema salarial va a ser central en el congreso porque la paritaria está vencida y no se puede seguir esperando. Si no hay acuerdo por el aumento, va a haber medidas, es un hecho», advirtió otro dirigente del gremio metalúrgico, quien insistió en que la mejora salarial debe replicar el aumento de 2011, cuando la UOM cerró una suba escalonada de 26,5%.
Futuro de la CGT

Por otra parte, los voceros de la UOM anticiparon que en el congreso gremial se pondrá a consideración de los representantes de todas las seccionales del sindicato la eventual candidatura de Caló para la conducción de la central obrera. La intención del gremio es avanzar en un pronunciamiento que exponga la idea de postular a Caló como «exponente de un acuerdo general de todos los gremios o por lo menos de un porcentaje importante y mayoritario de los sectores que componen la CGT», explicaron desde la cúpula metalúrgica.

En ese sentido, no descartaron la posibilidad de tomar parte del entendimiento que comenzaron a dar forma referentes de los grupos de los «gordos» e «independientes» junto al gastronómico Luis Barrionuevo y sindicatos poderosos como Smata, UTA o Alimentación, con la consigna de enfrentar a Moyano en el congreso cegetista del próximo 12 de julio. «Todavía falta mucho y habrá muchas reuniones y acercamientos, pero nuestra intención es ser prenda de unidad de la CGT, no de división», apuntaron cerca de Caló.
lapoliticaonline.com

Confirman que son 10 los muertos en Jujuy

La Justicia informó que son diez las personas que fallecieron después de que un micro desbarrancara en el ruta nacional 9, al norte de la provincia. Además, expresó que sólo seis cuerpos fueron reconocidos. Cerca de 40 heridos fueron dados de alta.
El Agente Fiscal de Investigación 5, Alejandro Mario Maldonado, informo que el número oficial de víctimas en el accidente del viernes en el norte de Jujuy es de 10 fallecidos -sólo seis están identificados- y 40 lesionados, y confirmó que la mayoría de estos últimos ya fueron dados de alta de hospitales provinciales.

Los fallecidos identificados hasta este mediodía son Juan Mamani Mamani, boliviano; Cristina Paco, Boliviana; Arik Colombine, alemán; Herman Schneider (alemán) y las menores Camila Quispe, boliviana de seis meses y Lisbe Paco Hinojosa, de 6 años.

El accidente ocurrió ayer alrededor de las 18,30, en el paraje Bárcena, cuando un colectivo de dos pisos de la empresa Potosí, procedente de Bolivia y con destino Buenos Aires, desbarrancó a la vera de la ruta nacional 9.

“Esta es una cifra provisoria” de los fallecidos, dijo hoy el funcionario judicial es conferencia de prensa ya que se están cotejando los nombres de los pasajeros con la lista que entregaron a Gendarmería Nacional cuando cruzaron la frontera de La Quiaca y realizan un “rastrillaje” en la zona del accidente para ver si hay más víctimas fatales.

Maldonado señaló que en el Hospital Pablo Soria quedan nueve personas internadas, dos en estado grave; en el Hospital San Roque una y en el Hospital de Niños cuatro.
Sobre el colectivo accidentado, señaló que es de una capacidad de 61 personas, pero viajaban 71, donde están incluidos dos choferes, una asistente de a bordo y los menores viajaban sin boleto.

En cuanto a los choferes, que no identificó, el Agente Fiscal señaló que están arrestados y la primera imputación que les realizaron es por “Homicidio culposo en accidente de tránsito”, aunque también en el marco de la investigación esa caratula “puede cambiar”.

Comentó además que ya habían tomado contacto con el consulado de Bolivia para dar con el paradero de familiares de las víctimas y su posterior identificación por parte de estos en la morgue provincial.

Algunas de las personas han sido alojadas en hoteles locales, ya que carecen de familiares y amigos donde albergarse.

La zona donde se produjo el accidente es conocida como la bajada de Bárcena, y en Jujuy todos saben que es muy peligrosa porque los vehículos imprimen una velocidad inusual y los despistes son frecuentes, pese a la señalización vial que existe.

La mayoría de los pasajeros provenía de Bolivia, hay un canadiense, un español, franceses, inglés, dos alemanes, tres peruanos y argentinos.

Télam

Los mineros atrapados en Perú confían en que serán rescatados

“Estamos preocupados, pero siempre rezando a Dios para que pronto nos rescaten de acá”, dijo uno de los nueve trabajadores que desde el jueves no pueden salir de un socavón ubicado a 250 metros de profundidad.
Jesús Ccapatinta Raymi, uno de los nueve mineros peruanos atrapados en el socavón «Cabeza de negro», en el sur de Perú, dijo que él y sus compañeros se mantienen «tranquilos» y confían en que serán rescatados de la mina en la que quedaron atrapados desde el jueves.

«Todos estamos tranquilos, gracias a Dios. Preocupados pero siempre rezando a Dios para que pronto nos rescaten de acá», indicó el minero de 35 años, en diálogo con una periodista de Panamericana Televisión.

Ccapatinta declaró que «nadie pensaba que pasara todo esto pero lamentablemente se desprendió el cerro sobre la mina». Y explicó que en el interior de la mina, localizada en la región (departamento) de Ica, unos 300 kilómetros al sur de Lima, se han organizado de forma conveniente.

Están atrapados a 250 metros bajo tierra, en un túnel horizontal, en un socavón clandestino de Perú. Los derrumbes parciales en el lugar podrían prolongar entre dos a tres días las tareas.

Ellos reciben líquidos rehidratantes y oxígeno a través de una manguera que sirve, además, de canal de conversación con los socorristas y sus familiares. Su salud es estable, aunque algunos presentan cuadros de angustia por la incertidumbre sobre cuánto tiempo más permanecerán atrapados.

La mina, que fue abandonada por sus dueños hace unos 20 años, es explotada por mineros artesanales de manera informal, sin contar con las adecuadas medidas de seguridad, y está ubicada en una quebrada rodeada de cerros pedregosos.

Según cifras oficiales, 52 mineros murieron el 2011 en accidentes de trabajo y un tercio falleció por desprendimientos de rocas. Y desde enero a la fecha han fallecido otros 16 mineros. La minería es el motor económico de Perú y el 61% del total de las exportaciones corresponden a ese rubro. Es el segundo exportador mundial de cobre y el sexto de oro.

Fuente: Agencias

Crucero recrea al Titanic a 100 años del naufragio

Un crucero de lujo que recrea el viaje del Titanic partió el domingo desde el puerto de Southampton , en Inglaterra, para conmemorar los cien años del hundimiento del barco en el que murieron más de 1500 personas.

El MS Balmoral incluyó la misma cantidad de pasajeros, de los cuales muchos son familiares de las víctimas.

Los pasajeros se distribuyeron por las diferentes cubiertas y muchos de ellos vistieron trajes de época.

El viaje durará 12 noches y seguirá la misma ruta que la nave hundida, aunque tuvo que zarpar dos días antes que el Titanic porque se trata de un barco más pequeño y más lento.

El barco es administrado por la empresa Fred Olsen Cruise Lines, cuya firma matriz –Harland and Wolff- construyó el Titanic en Belfast.

El pasaje costó entre 4445 y 9529 dólares por persona que incluye la degustación de platos preparados al estilo de los servidos en abril de 1912.

Los pasajeros también asistirán a una cena de gala que se celebrará el 13 de abril y que será elaborada en su totalidad con el menú de ese día del Titanic.

Uno de los nietos de un sobreviviente de la catástrofe señaló que “no se trata de un crucero de vacaciones sino de un viaje del recuerdo”.

El 14 de abril está previsto que se ralice en el crucero una ceremonia en memoria de las víctimas, en el lugar donde se encuentran los restos del Titanic, a la hora en la que el barco chocó contra el iceberg.

Otra ceremonia se realizará el 15 de abril, a la hora del hundimiento.
minutouno.com

Los créditos hipotecarios suben 5,5% en 2012

En los primeros tres meses del año el stock de créditos hipotecarios otorgados por los bancos creció en U$S201 millones y cerraría el 2012 con un incremento del 4,7%, según la consultora Reporte Inmobiliario. Este año los bancos argentinos otorgarán unos U$S6.759 millones en créditos hipotecarios.
El stock de créditos hipotecarios otorgados por los bancos que operan en el país creció un 5,5% en el primer trimestre, hasta los 201 millones de dólares, y cerraría el 2012 con un incremento de sólo el 4,7%.

La variación alcanzó un incremento del 200,7% en el período 2003/2012 hasta los 11.070 millones de pesos.

En lo que va de 2012, se negociaron créditos por 201 millones de dólares, lo cual representó una suba del 5,5% respecto al año 2011.

Así lo señaló el informe sobre el comportamiento del sector inmobiliario, de la construcción y crediticio de la consultora Reporte Económico.

La consultora proyectó que este año los bancos argentinos otorgarán unos 6.759 millones de dólares en créditos hipotecarios a sus clientes.

Se entregarían unos 303 millones de dólares más que los 6.456 millones de 2011, es decir, un incremento un 4,7%.

«Se confirma que el desenvolvimiento macroeconómico no luce favorable y en consecuencia, es factible que en los próximos meses se observe una retracción de la oferta de préstamos hipotecarios producto de alguna suba de la tasa de interés», estimó la consultora.

Indicó que también podrían comenzar a regir «plazos más cortos a tasa fija y una relación neutra entre la tasa de variación del salario en dólares y el crecimiento de los precios esperados en el mercado inmobiliario».

El año 2011 culminó con mayor cantidad de escrituras en la CABA producto de un año de sólido crecimiento y menores alternativas de inversión.

La compra de propiedades continúa siendo una alternativa de ahorro para algunos segmentos de altos ingresos de la población.

El incremento en los montos promedio de pesos obedece a dos factores: al crecimiento en los precios de los inmuebles y a la moderada devaluación.

«El mercado transita por un sendero caracterizado por una demanda especulativa que se vuelca a la compra de propiedades como resultado de la falta de otras alternativas financieras atractivas y por un segmento que accede al financiamiento, poseyendo al mismo tiempo un porcentaje del valor de la propiedad», dijo Reporte Económico.

Fuente: NA

por NA

A pesar de arrasar en la Davis, «Delpo» no es más Top Ten

El estadounidense John Isner volvió a dejarlo afuera de los diez primeros del ranking de la ATP, relegando a Juan Martín Del Potro, que ganó los dos partidos que jugó por la Ensaladera de Plata, al puesto número 11 del escalafón mundial.
Juan Martín Del Potro cedió un escalafón y cayó al puesto 11 del ranking mundial, según publicó la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).

Del Potro, líder en la victoria de su país sobre Croacia en la Copa Davis, se vio superado por el estadounidense Jhon Isner, quien también guió el éxito de su elenco sobre Francia en la lucha por la Ensaladera de Plata. Isner archiva ahora dos mil 710 puntos, por delante del tandilense que lo hace con dos mil 700.

La lista universal sigue comandada por el serbio Novak Djokovic, dueño de 12 mil 670 unidades, escoltado por el español Rafael Nadal (9.935), el suizo Roger Federer (9.035) y el británico Andy Murray (8.040).

El quinto escaño sufrió cambio, pues el francés Jo-Wilfried Tsonga (4.735) desplazó al español David Ferrer al sexto con (4.700).

Juan Mónaco se ubica en el lugar 16 con mil 810 puntos, Juan Ignacio Chela 32 y (1.175) y Carlos Berlocq 37 y (1.051).

Los primeros quince

-1. Novak Djokovic/Serbia 12.670 puntos.

-2. Rafael Nadal/España 9.935 puntos.

-3. Roger Federer/Suiza 9.035 puntos.

-4. Andy Murray/Reino Unido 8.040 puntos.

-5. Jo-Wilfried Tsonga/Francia 4.735 puntos.

-6. David Ferrer/España 4.700 puntos.

-7. Tomas Berdych/R.Checa 3.810 puntos.

-8. Janko Tipsarevic/Serbia 2.820 puntos.

-9. Mardy Fish/EE.UU. 2.725 puntos.

-10. John Isner/EE.UU. 2.710 puntos.

-11. Juan Martin Del Potro/Argentina 2.700 puntos.

-12. Nicolás Almagro/España 2.265 puntos.

-13. Gilles Simon/Francia 2.050 puntos.

-14. Gael Monfils/Francia 2.015 puntos.

-15. Feliciano López/España 1.855 puntos.
cronica.com

Campo: protestas en Paraná y exigen reunión con Scioli

Cerca de 5 mil productores agropecuarios ingresaban esta mañana en caravana a Paraná, en donde se manifestarán en contra del impuestazo rural que ronda entre el 200% y 600%. Frente a la Casa de Gobierno, exigirán una reunión urgente con Sergio Uribarri. Las entidades bonaerenses quieren anticiparse a una suba similar y solicitaron una audiencia con Daniel Scioli.
Una caravana de tractores ingresó esta mañana a la ciudad de Paraná y se instaló frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos, en donde cerca de 5 mil productores protestan por la suba del impuesto Inmobiliario Rural. Según las entidades del campo, las subas rondan entre un 200 y un 600 por ciento, por lo que califican este avance fiscal como «confiscatorio y desmedido».

«Es un aumento confiscatorio. Todavía no terminamos de comprender cuál es el mecanismo para establecer cuánto le aumenta a cada uno. Pero sabemos que es una imposición unilateral del Gobierno. No hubo un debate con ninguna de las entidades agropecuarias, ni diálogo con nuestros técnicos», se quejó Atilio De Angeli, hermano del titular de la Federación Agraria de Entre Ríos.

El dirigente admitió que «se tenía que actualizar este impuesto» porque durante los últimos años no se había ajustado, pero consideró «de ninguna manera en estos niveles, porque no se condice de ningún modo con la información que da el INDEC de Moreno».

«Acá hay entre 4 y 5 mil productores ingresando a Paraná, camino a la Casa de Gobierno de la provincia. Toda esta gente no está acá porque no quiere pagar, sino porque no puede pagar. Porque además están los impuestos a las ganancias, las retenciones, los bienes personales. Así se pierde toda la rentabilidad», explicó De Angeli.

El titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos, Marcelo Casaretto, aseguró en los últimos días que casi 4 mil de los 20 mil productores que tiene la provincia ya pagaron anticipadamente el impuesto Inmobiliario Rural, y con eso lograron un descuento del 15%. «Quienes no han pagado hasta ahora son aquellos grandes productores que se escudan atrás de la Federación Agraria o atrás de la Mesa de Enlace para no pagar», acusó.

En diálogo con LPO, De Angeli respondió que, en realidad, pagaron «los pequeños productores, de 4 o 5 hectáreas, a quienes no les llegó prácticamente nada de aumento. Pero a partir de las 40 o 50 hectáreas, los incrementos ya son confiscatorios».

Y detalló: «Acá nos acompaña un productor que tiene 40 hectáreas, por ejemplo. Pagaba 1.800 pesos anuales y ahora le llegó la boleta por 9.600 pesos. Un aumento de caso 8 mil pesos. Eso demuestra que es una locura. Este sector siempre es el que paga los platos rotos».

Los productores pedirán una prórroga en el pago de este impuesto y solicitarán que se realicen estudio «serios» con las cuatro entidades para establecer qué niveles de aumentos corresponden. «Sabemos que se debe ajustar este impuesto, pero no en estos niveles. Un 40%, 50% o 60% hubiese sido razonable, pero no de 200% a 600%. Si no nos atienden, veremos qué hacemos. Nos quedaremos a dormir allí. Estamos dispuestos a todo», concluyó De Angeli.

Reunión con Scioli

Para evitar un anuncio unilateral como sucedió en Entre Ríos, dirigentes de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) ya solicitaron una audiencia con el gobernador Daniel Scioli.

«En estos momentos, estamos a la espera de una respuesta. También hemos presentado con el resto de las entidades que integran la mesa agropecuaria provincial otra solicitud para que nos reciban las autoridades. Queremos saber cuál será la realidad para el segundo semestre del año, en medio de los rumores de una suba en los impuestos rurales. Queremos ir directamente a la fuente», contó a LPO Pedro Apaolaza, ex presidente de CARBAP.

Y agregó: «Es cierto que está pendientes un revelúo de las tierras, pero hay que ver en qué forma se hace. Es decir, estamos de acuerdo con que se deben actualizar los números, pero no como sucedió en Entre Ríos. Queremos que se priorice el diálogo, el consenso».

Este medio le consultó a Apaolaza qué niveles de aumentos consideraba razonable, pero el dirigente dijo que «en ese tema está trabajando una comisión» de la entidad, por lo que «no sería apropiada tirar números».
lapoliticaonline.com

Empleado de Secretaría de DDHH preso por cocaína secuestrada

Un empleado jerárquico de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación figura en la lista de detenidos por el operativo «Luis XV», que posibilitó el secuestro de 280 kilos de cocaína ocultos en muebles de estilo, mientras que el hijo de un presunto narco colombiano pidió hoy la «exención de prisión».
El juez federal de Lomas de Zamora Carlos Ferreyro Pella comenzará después de las 13.30 a tomar declaración indagatoria a los primeros detenidos por el operativo antidrogas «Luis XV», para lo cual esta mañana fueron trasladados 11 de los 28 apresados en el edificio de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, en medio de un gran operativo de seguridad.

Fuentes judiciales dijeron a DyN que entre los detenidos figura el empleado jerárquico de la Secretaría de Derechos Humanos Daniel Alberto Scorciapino, un abogado de unos 50 años de edad, adscripto en esa oficina a la que llegó proveniente de la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior.

Las fuentes revelaron que Scorciapino está sospechado de haber prestado asistencia a los colombianos para que ingresaran y egresaran de la Argentina sin quedar registrados en Migraciones, gracias a sus contactos en esa repartición.

En tanto, uno de los hijos del colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, detenido en la Argentina desde hace más de un año acusado de liderar una banda que traficaba cocaína a Estados Unidos en submarinos, pidió ser eximido de la orden de detención que pesa en su contra. Se trata de Mauricio Álvarez Tarria, quien esta mañana presentó un escrito ante el juez federal de Lomas de Zamora Carlos Ferreyra Pella, porque «quiere declarar, pero no en condición de detenido», explicaron sus abogados.

El pedido de exención de prisión fue firmado por los abogados Andrés Rabinovich y Carlos Broitman.

Álvarez Tarria no fue hallado durante ninguno de los 79 allanamientos realizados durante el fin de semana largo y, según las fuentes consultadas, estaría «afuera del país».

Otro que está fronteras afuera es Alejandro Gracia Álvarez, quien según algunas fuentes también estaría siendo buscado por las autoridades aunque su abogado, Gustavo Romano Duffau, dijo desconocer cualquier información al respecto.

Gracia Álvarez cumplió una probation a finales del año pasado y en los primeros días de 2012 se habría marchado del país, presuntamente a Colombia.

Sobre el funcionario detenido, las fuentes explicaron que se trata de un ex integrante de la Dirección Nacional de Migraciones, quien mediante la Decisión Administrativa 832/2010 , del 24 de noviembre de 2010, pasó como «adscripto» a Derechos Humanos.

Su traspaso fue aprobado con las firmas del ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández; el ministro del Interior, Florencio Randazzo y su par de Justicia, Julio Alak.
diariohoy.net

Nueva reunión de los ministerios de Agricultura por el temporal

Los titulares de Agricultura de la Nación y Provincia se reunirán hoy para brindar un informe completo de las consecuencias en el sector agropecuario del temporal que el pasado miércoles azotó la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

El titular de la cartera nacional, Norberto Yauhar, y su par de la provincia, Gustavo Arrieta, mantuvieron diversos diálogos durante los días posteriores al temporal para evaluar el impacto de la tormenta que azotó a Buenos Aires.

«Estamos trabajando articuladamente con el equipo del ministro Arrieta para que la respuesta a los productores afectados sea rápida. Por eso es necesario el trabajo mancomunado y un detallado análisis de la situación en cada zona», afirmó Yauhar.

Al mismo tiempo, el titular de la cartera agropecuaria destacó que desde el momento que se produjo el «fuerte temporal comenzamos un trabajo conjunto con el equipo de la provincia para que el daño no sea mayor».

Este lunes, ambos ministros continuarán con el trabajo mancomunado para analizar la situación a partir del informe completo que van a estar llevando a cabo los equipos técnicos de los ministerios y plantear los pasos a seguir.

«Los productores están siendo acompañados por la provincia y la Nación», concluyó Yauhar.
diariohoy.net

Laura Muñoz, ex de Vandenbroele: «A mí nadie me pagó nada»

«Escuché que Boudou decía yo había leído de Ciccone por los diarios y que salía hablando por lo que decía ahí y que yo era parte de una conspiración», lamentó la mendocina.
Laura Muñoz, ex mujer del empresario Alejandro Vanderbroele, la primera denunciante del caso Ciccone que salpica al vicepresidente Amado Boudou, se defendió de las acusaciones lanzadas desde el oficialismo en su contra.

«Escuche que Boudou que decía yo había leído de Ciccone por los diarios y que salía hablando por lo que decía ahí y que yo era parte de una conspiración», lamentó la mujer y aseguró: «A mi nadie me pagó nada, es mas una vez me ofrecieron un remise y la rechacé».

En diálogo con radio Mitre, Muñoz agregó: «No soy de Clarín, ni de 678, ni de nadie, yo hablo con el periodista que sea. Siempre voy a decir mi verdad y, en todo caso, usé los medios para poder salvar mi integridad física y la de mi hija por las amenazas que sufría de parte de Alejandro».

Además, la ex mujer del dueño del ex imprenta Ciccone Calcográfica se ofreció hoy a dialogar con Boudou: «Si Boudou tiene ganas que se siente a hablar conmigo y podemos aclarar como es el asunto si lo ponen mal las cosas que yo digo».

Por último, Muñoz defendió la labor de la Justicia, al considerar que el magistrado Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo «da la sensación que se está haciendo bien. Hay que dejar que la justicia haga con su tiempo las cosas sin intervenir».

Fuente: La Nación

Mensaje de Brasil por las importaciones: «no inventamos barreras absurdas»

El ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, negó que exista un proceso de desindustrialización, rechazó que el incentivo a las empresas nacionales sea proteccionismo y acusó a la banca privada de «avaricia» para otorgar créditos a la producción.

«No hicimos nada que hiera a las reglas de la Organización Mundial de Comercio. No hay proteccionismo en Brasil, es una crítica injusta. No estamos creando burocracia secreta para detener importaciones. No inventamos barreras absurdas», dijo Pimentel.

El ministro se refirió a los incentivos tributarios, de aduana y de crédito por 32 mil millones de dólares que la presidenta Dilma Rousseff concedió la semana pasada a los sectores industriales, en el marco de la búsqueda de un crecimiento del PIB en 2012 de 4,5%, contra el 2,7% registrado en 2011.

«No existe eso de desindustrialización en el país, decir eso porque la participación industrial en el PIB cayó es una idea equivocada. Cayó porque hay mucho agronegocio, que es extensamente competitivo. Eso es un orgullo y no un problema», dijo Pimentel al diario O Estado de Sao Paulo.

Unos 25 mil millones de dólares de incentivos y créditos blandos a la industria, premiando a la innovación, serán otorgados por el estatal Banco de Desarrollo Económico y Social, de fomento.
diariohoy.net

Un ex «Tripero» le rompió la ilusión al «Pincha»

Con dos goles de Esteban González, Belgrano se lo dio vuelta a Estudiantes y le terminó ganando 2-1, impidiendo que el equipo platense se acerque al puntero Boca. El descuento había sido obra de Mauro Boselli.
Belgrano de Córdoba, con dos goles en el segundo tiempo del volante Esteban González, venció como local a Estudiantes de La Plata, por 2 a 1, en encuentro de la novena fecha del Torneo Clausura de fútbol de Primera División.

En la etapa inicial, el goleador Mauro Boselli abrió el marcador para el «Pincha», que venía de perder por 3-0 en la fecha anterior ante Boca y parecía que venía a levantar esa pálida imagen. Pero «Teté» González, ex Gimnasia y Esgrima La Plata, lo dio vuelta con dos goles en el complemento para el «Pirata». Belgrano suma ahora 14 puntos y quedó a seis del puntero Boca. Estudiantes sigue en una buena ubicación y suma 15 unidades.

Fue superior el equipo platense en la etapa inicial, que con un sólido esquema manejó el balón y creó las mejores situaciones de gol, además de no pasar mayores sobresaltos en su propio arco. A los 3 y a los 11 minutos, avisó Gastón Fernández con sendos remates de afuera del área, los cuales fueron enviados al tiro de esquina por dos muy buenas intervenciones del arquero cordobés, Juan Carlos Olave.

Desde una de esas pelotas paradas llegó el tanto `pincha`, cuando vino un centro desde la izquierda, un defectuoso despeje de Olave le dejó la pelota a Cristian Cellay y Boselli cabeceó a la red el remate al centro del área del defensor. Los «albirrojos» siguieron siendo los dominadores del juego tras el gol. Belgrano carecía de una generador de juego, y apostaba sólo a los pelotazos largos para César Pereyra y Andrés Silvera, pero la defensa visitante siempre se encontró bien parada.

Cambió totalmente el desarrollo del juego en el complemento. Ya no fue Estudiantes el dominador de la pelota y Belgrano, a pesar de no encontrar su mejor nivel, se adueñó del balón y comenzó a hacer daño por las puntas.

Hasta que llegó un tiro libre desde la derecha ejecutado por César Mansanelli, cabeceó en el segundo palo Claudio Pérez, la pelota pegó en el travesaño y el rebote le quedó servido a González, que en dos tiempos pudo mandar la pelota al fondo de la red.

Se fueron expulsados Silvera y Desábato a los 16 minutos, y de esa situación fue el local el que sacó mayor provecho. El aporte de los ingresados Federico Mancuello y Marco Pérez resultó muy importante porque Belgrano generó más peligro.

Una corrida del colombiano, que finalizó con un remate enviado al tiro de esquina por Andújar, fue un aviso de lo que vendría más adelante. A los 36, un centro pasado de Mancuello produjo el error de Andújar, que salió muy lejos y no alcanzó a retener. Pérez devolvió la devolvió al medio del área para encontrar a González que con el arco libre anotó de cabeza y puso el 2 a 1 definitivo.

SINTESIS

Belgrano: Juan Carlos Olave; Hernán Grana, Claudio Pérez, Luciano Lollo y Gastón Turus; César Mansanelli, Esteban González, Guillermo Farré y Juan Carlos Maldonado; César Pereyra y Andrés Silvera. DT: Ricardo Zielinski.

Estudiantes: Mariano Andújar; Gabriel Mercado, Christian Cellay, Leandro Desábato y Raúl Iberbia; Mariano González; Matías Sánchez, Leandro Benítez y Enzo Pérez; Gastón Fernández y Mauro Boselli. DT: Juan Azconzábal.

Gol en el primer tiempo: 12m Mauro Boselli (E).

Goles en el segundo tiempo: 5m y 36m Esteban González (B).

Cambios: en el segundo tiempo, 12m Federico Mancuello por Maldonado (B); 18m Matías Sarulyte por Fernández (E); 19m Mauro Fernández por Pérez (E); 22m Marcos Pérez por Mansanelli (B); 37m Pier Barrios por Grana (B) y 38m Guido Carrillo por Iberbia (E).

Incidencias: en el segundo tiempo, 16m expulsados Silvera (B) y Desábato (E).

Amonestados: Farré, Lollo, C. Pérez, Barrio (B). Sánchez, Cellay (E).

Arbitro: Patricio Loustau.

Cancha: Belgrano.

Télam

Arranca juicio por el crimen del hijo de la filósofa

Un muchacho de 25 años será indagado por el homicidio de Ezequiel Agrest, hijo de la profesional Diana Cohen Agrest y quien fuera asesinado a balazos el 8 de julio del año pasado en el barrio porteño de Caballito.
Un joven comenzará a ser juzgado, acusado de haber asesinado a balazos al estudiante de cine Ezequiel Agrest, hijo de la filósofa Diana Cohen Agrest, durante un asalto cometido el año pasado en el barrio porteño de Caballito.

Se trata de Sebastián Miguel Pantano (25), hijo de un ex sargento de la Policía Federal, quien llega a juicio acusado por el delito de “homicidio criminis causa” (matar para ocultar otro delito y lograr la impunidad), que prevé la pena de prisión perpetua. El debate comenzará a las 9.30 en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 28, situado en la planta baja de Paraguay 1536 de la Capital Federal.

Los abogados Daniel Borojovich y Carlos Pousa Bogado representarán a la familia de la víctima, mientras que el fiscal del juicio será Mario Montoya. Borojovich afirmó a Télam que “Agrest fue ejecutado” y que durante el juicio, que en principio tendrá dos audiencias, declararán tres testigos considerados clave para la querella y dos peritos.

En tanto, el abogado defensor de Pantano, Gustavo Ferrari, intentará que los jueces Carlos Rengel Mirat, Carlos Mariano Chediek y Luis Oscar Márquez absuelvan a su cliente o cambien la acusación por la de “homicidio en ocasión de robo”, la cual prevé una pena menor, de entre 10 y 25 años.

Según contó Borojovich, el acusado cuenta con antecedentes: fue condenado a cinco años y seis meses de prisión por el delito de “tenencia de arma de guerra”, mientras que también tuvo una causa por “robo” cuando era adolescente. “Fue un asesinato a mansalva, un crimen totalmente evitable porque (el delincuente) se podría haber ido. Tiene que haber una condena ejemplar para que no haya más Ezequiel”, aseguró a Télam la madre del joven, Diana Cohen Agrest, respecto del crimen de su hijo.

El homicidio ocurrió el 8 de julio del año pasado en una casa situada en el pasaje Bertrés, casi Pedro Goyena, de Caballito, donde reside una compañera de estudio de la víctima, llamada Lucía. Ambos fueron sorprendidos por un delincuente armado que ingresó a robar cuando bajaban cosas de un auto y las entraban a la vivienda.

El asaltante, quien actuó solo, los amenazó con una pistola calibre .45 que nunca fue encontrada y los hizo ingresar a la casa, por lo que la joven le entregó dinero en efectivo, pero el delincuente no quedó conforme con el botín obtenido. El ladrón maniató a Agrest, a Lucía y al hermano de la compañera que se encontraba durmiendo, pero estos últimos se desataron y salieron corriendo para esconderse en una de las habitaciones de la casa.

Según Borojovich, el delincuente le pegó un culatazo a Ezequiel y lo “remató” de dos tiros, uno de los cuales impactó en el piso, mientras que el segundo disparo le ingresó por la axila, traspasó el pulmón, el corazón y quedó alojado en la vejiga del joven, quien murió en el lugar antes de ser asistido por una ambulancia.

Pantano fue detenido un mes después, en una vivienda situada en el cruce de las calles Costa Rica y El Tala, de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, e intentó ocultar su identidad al exhibir un DNI falso. La clave para hallar al sospechoso fue el teléfono celular que se le cayó en el lugar del hecho, ya que tenía archivada una foto de su pareja, por lo que la investigación se centró en torno a esta persona.

Télam

Explosión en sucursal bancaria de Santiago de Chile

Una bomba explotó este lunes en una sucursal del Banco del Estado en la avenida José Pedro Alessandri, en Santiago de Chile.
El estallido se produjo a las 2:45 am (hora local) y ocasionó daños severos no sólo por la explosión -los ventanales se rompieron- sino también por el incendio que se desató a continuación.

Según el Capitán de Carabineros, Fabián Rocha, en el lugar se encontraron panfletos de grupos anarquistas que podrían adjudicarse el hecho.

«Es una de las explosiones más fuertes de las que se tiene recuerdo», añadió.
diariohoy.net

La roban de las manos de su madre y la violan

El hecho estremece a todos los vecinos de Florencio Varela. Una nena de 6 años que estaba junto a sus padres en un hipermercado, fue secuestrada, vejada y liberada a 20 cuadras del comercio. La policía busca intensamente al autor de este aberrante episodio.
Una nena de 6 años fue abusada sexualmente luego de ser secuestrada de un hipermercado de la localidad bonaerense de Florencio Varela, adonde había ido de compras con sus padres, informó el fiscal del caso.

El hecho, que se conoció este sábado, ocurrió el viernes a la tarde en el supermercado Carrefour situado en avenida San Martín 554, esquina calle 12.

En diálogo con el programa radial “Inocentes y Culpables”, el fiscal Darío Provisionato explicó que por el caso se busca a un hombre que se desplazaba en un auto rojo con llantas negras que sería de fácil identificación.

El fiscal relató que el viernes a la tarde, alrededor de las 19.30, “un matrimonio con su hija de 6 años estaba de compras en el hipermercado y en un descuido la nena se les debe haber ido de al lado de ellos”.

La niña desapareció, hasta que a las 22.20, casi tres horas después, fue abandonada a 20 cuadras del local comercial por un hombre que la hizo descender de su auto y huyó, aunque algunos vecinos pudieron aportar la marca y llamaron al 911.

La menor fue trasladada a la comisaría del mujer, donde se le aplicó el protocolo establecido para casos de abuso sexual y el resultado fue positivo, dijo el fiscal.

Provisionato explicó que debido a la fuerte tormenta del miércoles pasado, las cámaras de seguridad del hipermercado no funcionaban, pero se están chequeando las del municipio para determinar si pudieron captar alguna imagen del auto.

En principio, se cree que se trató de un hecho al azar, aunque el fiscal remarcó que “un caso así no se ve seguido” y no tiene registro de un suceso de estas características en 19 años que lleva en el Poder Judicial.

El caso quedó caratulado como “privación ilegal de la libertad con abuso sexual”.

Télam

Corea del Norte prepara de una prueba nuclear

Los servicios de inteligencia creen que los norcoreanos preparan un ensayo nuclear además del lanzamiento de un satélite, que los analistas consideran “una prueba balística encubierta”. Los dos lanzamientos anteriores de misiles fallaron, pero el programa balístico norcoreano avanza a gran velocidad.

Asegura el diario El País de España: “Corea del Norte ha añadido un nuevo motivo de indignación para la comunidad internacional, en medio de los preparativos que está realizando para celebrar el próximo domingo el centenario del nacimiento de Kim Il-sung, fundador del país y abuelo del actual líder, Kim Jong-un”.

Pyongyang se prepara para realizar la tercera prueba nuclear de su historia, según ha informado la agencia surcoreana Yonhap, que cita fuentes de los servicios de inteligencia del Sur sin identificar. Según estos, el Norte “está preparando un ensayo atómico de forma clandestina” en el mismo lugar en que llevó a cabo los dos anteriores. Aseguran que imágenes de satélite han permitido ver a trabajadores perforando un túnel en la ciudad nororiental de Punggye-ri (condado de Kilju) junto a las galerías de minas que se creen que fueron utilizadas para las pruebas de 2006 y 2009. Las fotografías muestran montículos de tierra y arena a la entrada del túnel.

Está previsto que el ensayo se produzca después del anunciado lanzamiento de un cohete a finales de esta semana –entre el 12 y el 16 de abril-, que según Pyongyang está destinado a poner en órbita un satélite y según Estados Unidos, Corea del Sur y otros países, no es más que la prueba disfrazada de un misil balístico de largo alcance, lo que viola las resoluciones de la ONU.

Corea del Norte, que hace tres años abandonó las negociaciones internacionales sobre el desmantelamiento de su programa de armas atómicas, aceptó el pasado 29 de febrero una moratoria a sus ensayos nucleares, al proceso de enriquecimiento de uranio y a los lanzamientos de misiles de largo alcance a cambio de ayuda alimentaria. La decisión abrió la puerta a una posible reanudación de las conversaciones multilaterales sobre su programa atómico. Pero todo ha quedado en el aire tras el anuncio posterior del disparo del satélite.

Los dos lanzamientos anteriores de misiles fallaron, pero Washington cree que el programa balístico norcoreano avanza a gran velocidad y las zonas continentales de Estados Unidos podrían estar bajo amenaza en un plazo de cinco años.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo el mes pasado que Pyongyang podría ser objeto de nuevas sanciones si sigue adelante con el plan del satélite. Pero los expertos dudan que China respalde una nueva resolución contra su vecino, y, dada su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, tiene derecho de veto.

Tras el ensayo atómico de 2009, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución en la que pidió a Corea del Norte que “no realice ninguna nueva prueba nuclear o lanzamiento que utilice tecnología de misil balístico” y le ordenó que cumpla sus obligaciones internacionales como cooperar con los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica de la ONU.

Mientras tanto, Pekín -lo más cercano a un aliado que tiene el Norte- ha pedido contención. “China está preocupada por los últimos acontecimientos en la península coreana”, dijo el sábado pasado el ministro de Exteriores, Yang Jiechi, en el marco de una cumbre sobre seguridad regional en la ciudad de Ningbo (provincia costera de Zhejiang), en la que también participaron sus homólogos japonés y surcoreano. Obama ha urgido al Gobierno chino a que utilice su influencia con Pyongyang para responder a sus “provocaciones deliberadas”, en lugar de mirar hacia otro lado.

El Partido Demócrata Unido de Corea del Sur ha afirmado que los servicios de inteligencia surcoreanos pueden haber filtrado la información sobre los preparativos del ensayo nuclear norcoreano para influir en las elecciones parlamentarias del próximo miércoles.

Japón y Corea del Sur han advertido al Norte que tendrá que hacer frente a las consecuencias si sigue adelante con el disparo del satélite. Pero Pyongyang insiste en que tiene derecho a llevar a cabo su plan, y para mostrar que su objetivo es pacífico ha invitado a un grupo de periodistas extranjeros a visitar la base desde la que será lanzado. Entre los medios de comunicación seleccionados, no se encuentra este periódico.

Los periodistas pudieron observar ayer el cohete Unha-3 en el centro espacial de Sohae, en la península de Cholsan, en el noroeste del país y a unos 50 kilómetros de la frontera con China. Los enviados llegaron en un tren especial, tras un viaje de cinco horas, y pudieron observar el cohete de 30 metros de altura y 2,5 metros de diámetro en la estructura de despegue, así como lo que los responsables del centro aseguraron que era el satélite: una caja de 100 kilogramos con cinco antenas y paneles solares. “Decir que esto es el ensayo de un misil no tiene sentido”, aseguró Jang Myong-jin, director del centro espacial, informa France Presse. “Este lanzamiento está planeado desde hace mucho tiempo con motivo del 100 aniversario del nacimiento del presidente Kim Il-sung. No lo hacemos para provocar”. El cohete pretende situar en órbita el satélite Kwangmyongsong-3 (Estrella brillante) para observar la Tierra y recoger datos sobre los bosques y los recursos naturales, según funcionarios norcoreanos.

“Lo que hemos visto hoy es civil”, afirmó Christian Lardier, un experto francés miembro de la Academia Internacional de Astronáutica. “Pero esta tecnología puede ser utilizada con fines militares”. Jang también dijo que Corea del Norte está planeando lanzar cohetes más potentes, con una masa de 400 toneladas, en lugar de las 91 toneladas del Unha-3.

Japón ha desplegado misiles en el centro de Tokio y otros puntos del país para proteger a su población en caso de que el cohete se salga de su trayectoria. Baterías de misiles Patriot han sido instaladas en el Ministerio de Defensa, en el centro de la capital, y en otras dos bases en la región, mientras han sido enviados tres barcos destructores dotados con misiles Aegis al mar de China oriental. También han sido instalados Patriot en el archipiélago de Okinawa, que se encuentra bajo la trayectoria de vuelo del cohete. El primer ministro, Yoshihiko Noda, ha dado orden de que sea derribado si amenaza el territorio japonés.

Un lanzamiento con éxito del satélite daría brillo a la imagen del nuevo líder norcoreano, Kim Jong-un, hijo de Kim Jong-il, quien murió en diciembre de un ataque al corazón, y nieto de Kim Il-sung, el presidente eterno del país, fallecido en 1994.

Fuente: El País

La Matanza: la CCC denuncia que se venden botellones de cinco litros de agua a 40 pesos

El coordinador nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, denunció hoy que algunos comerciantes del partido bonaerense de La Matanza estaban vendiendo botellones de cinco litros de agua a 40 pesos, más de tres veces de su valor, ante la carencia del vital elemento tras el temporal del miércoles.

El dirigente, quien organiza los piquetes en la zona oeste del conurbano para protestar por la falta de luz y agua, contó que ayer les advirtió a los oportunistas que los vecinos «los iban a saquear» si se aprovechaban de la situación.

Alderete afirmó que «el bidón de cinco litros lo estaban vendiendo a 40 pesos», cuando en los supermercados su valor es de 12 pesos.

En tanto, dijo que «el paquete de velas lo estaban vendiendo a 8 o 10 pesos», pese a que cuesta 4 pesos en la mayoría de los comercios.

En declaraciones a radio Mitre, Alderete señaló que la situación más grave tras el temporal se registraba en localidades como Rafael Castillo, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere, González Catán y Virrey del Pino, donde «va a llevar varios días para que vuelva la electricidad».
«Hasta la una de la mañana estuvimos repartiendo agua y velas», comentó.
diariohoy.net

Racing se enfrenta con San Lorenzo y el «Coco» Basile se juega el puesto

La Academia y el azulgrana cerrarán este lunes la novena fecha del torneo Clausura en Avellaneda con un clásico que centrará especial atención en los directores técnicos, pues Alfio Basile, del equipo local, adelantó su renuncia en caso de una derrota y Ricardo Caruso Lombardi hará su estreno en la visita.

El partido comenzará a las 19.10 con el arbitraje de Néstor Pitana (será emitido en directo por la TV Pública) y enfrentará a dos equipos con campañas idénticas con ocho puntos en igual cantidad de presentaciones.

Ambos llegan de perder los últimos dos partidos: Racing, ante Unión de Santa Fe (3-0) y Newell`s Old Boys de Rosario (2-0), mientras que San Lorenzo, frente a Atlético Rafaela (2-1) y Vélez Sarsfield (2-0).

La victoria es vital para los dos. El local la necesita para conservar a su entrenador, que despertó ilusión de campeonato con su asunción a principios de año, y a San Lorenzo le urgen tres puntos para mejorar su escuálido promedio, que lo ubica en zona de promoción por la permanencia.

Basile, quien puso en juego su cargo en la fecha previa al clásico con Independiente, contará con el regreso de Gabriel Hauche en la delantera por el paraguayo Federico Santander como único cambio en relación a la derrota en Rosario.

Con esa variante, el DT confía en resolver la ausencia de gol en los dos partidos anteriores, en los que Racing evidenció, además, graves problemas defensivos.

Por el lado de San Lorenzo, Caruso Lombardi le imprimió su sello al equipo en un puñado de entrenamientos, tras los que decidió una variante de esquema y nombres respecto del ciclo de su antecesor, Leonardo Madelón.

El ex DT de Quilmes dispondrá un 4-4-2 y ubicará al delantero uruguayo Juan Manuel Salgueiro como mediocampista externo por derecha como principal novedad.

Para definir el equipo, aguarda la recuperación del enganche Leandro Romagnoli -golpeado en su tobillo derecho-, quien en caso de jugar ejercerá la capitanía y acompañará a Emanuel Gigliotti en el ataque, de lo contrario jugará Cristian Chávez.

Lo que está definido es que Pablo Migliore será el arquero, y el volante Julio Buffarini se mudará de banda, de derecha a izquierda.

El historial de enfrentamientos marca una paridad absoluta con 57 triunfos para cada uno y 44 empates en 158 partidos.

= Probables formaciones =

Racing Club: Sebastián Saja; Iván Pillud, Lucas Aveldaño, Matías Martínez y Matías Cahais; Bruno Zuculini, Agustín Pelletieri y Lucas Castro; Giovanni Moreno; Gabriel Hauche y Teófilo Gutiérrez. DT: Alfio Basile.

San Lorenzo: Pablo Migliore; Fernando Meza, Pablo Alvarado, Nicolás Bianchi Arce y José Luis Palomino; Juan Manuel Salgueiro, Néstor Ortigoza, Enzo Kalinski y Julio Buffarini; Leandro Romagnoli o Cristian Chávez y Emmanuel Gigliotti. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

Arbitro: Néstor Pitana.

Estadio: Racing Club.

Hora de inicio: 19.10 (TV Pública).

diariohoy.net

Rehenes en su propia casa: jubilados fueron liberados luego de cuatro horas

Un delincuente quiso asaltar a un hombre que sacaba el auto, en Haedo. Un vecino lo vio y llamó al 911. Llegó la Policía. Y el intruso se encerró con la víctima y su esposa. Se entregó. Las víctimas, ilesas.

Un delincuente se atrincheró ayer durante más de cuatro horas en una casa de la localidad bonaerense de Haedo, donde tomó de rehén a un matrimonio. Tras una intensa negociación con la policía, se entregó y las víctimas fueron liberadas ilesas, informaron fuentes de la fuerza.
El hecho se originó entre las 9.15 y 9.30 de la mañana, en una finca ubicada en Congreso 819, en el partido de Morón, donde el dueño de la finca, Cayetano Calio, fue abordado por un ladrón armado mientras sacaba el auto del garaje.
Esa situación fue observada por Antonio, un vecino que cumple tareas de vigilancia en el barrio. El testigo saludó a Calio, luego “me fui para la esquina, entré a la garita, saqué el termo y cuando me voy a sentar veo que está encañonado”, relató.
“Llamé a la Policía, vi que pasaba el patrullero y lo seguí con la bicicleta. (Los policías) paran. Como me conocen, vienen y les dije: Allá donde está la moto están robando”. Esa moto era precisamente el vehículo en el que segundos antes había llegado el maleante.

Comenzó la tensión
Frente a la llegada de la Policía, el asaltante no tuvo mejor idea que refugiarse en el interior del hogar, donde además tomó de rehén a la esposa de Calio, llamada Dora, de unos 80 años. Al respecto, el superintendente Hugo Matzkin, jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, indicó que “la pronta llegada del patrullero hizo que el delincuente tomara de rehenes” al matrimonio que se encontraba dentro de la vivienda.
Así, decenas de policías y el personal del Grupo Halcón montaron un doble cerco perimetral de doscientos metros a la redonda de la casa donde el matrimonio permanecía cautivo, al tiempo que procuraban que el delincuente depusiera su actitud.
Luego de intensas negociaciones protagonizadas por jefes policiales, la fiscal Adriana Suárez Corripio, de la UFI 8 de Morón, y funcionarios de la Justicia de Garantías y la Defensoría Oficial, el atrincherado depuso su actitud.
La toma de rehenes terminó alrededor de las 13.30, cuando el delincuente salió desarmado de la vivienda y se entregó ante los funcionarios policiales y judiciales, tras lo cual los efectivos ingresaron a la casa y hallaron al matrimonio ileso.

Salió hace poco de prisión y se tiroteó con la Policía

El autor del intento de robo que finalizó con un matrimonio tomado como rehén por espacio de cuatro horas tiene importantes antecedentes penales y recientemente había salido de prisión, detallaron voceros de la Policía bonaerense. Además, una fuente de la fuerza confirmó que, al momento de arribar los uniformados, fueron recibidos a los tiros por el ladrón.
Por su parte, el vecino Antonio contó que, cuando el malviviente se parapetó en la finca, “sacó medio cuerpo afuera (de la casa) y la Policía le gritó, ahí él tiró, y cuando tiró, la Policía también”, recordó. En tanto, los pesquisas encontraron dentro de la vivienda la pistola utilizada por el asaltante.
Asimismo, es objeto de investigación si pudo haber actuado un segundo delincuente de “campana”, en relación a lo cual Matzkin respondió que “en principio no está esa información”. Aunque luego afirmó que “no obstante, seguimos investigando. Desde ya que si llega a haber una situación en cuanto a un cómplice, vamos a trabajar sobre eso”, concluyó.
Ahora, los investigadores procuran determinar si la moto que utilizó el bandido era robada y si había cometido en la zona otro atraco momentos antes de tomar rehenes.
diariohoy.net

Los ingleses quieren que Argentina le devuelva una deuda previa a la guerra

Se trata de 71 millones de dólares, al cambio actual, por un préstamo concedido a los militares de la dictadura en 1979. Según aseguran los ingleses, esa plata, en parte, financió la invasión a Malvinas. Si se los pagamos, ¿nos devolverán ellos lo que es nuestro?

El Reino Unido quiere que Argentina le devuelva una deuda de 45 millones de libras (71,41 millones de dólares al cambio actual) por un préstamo concedido en 1979 a la Junta Militar argentina, que financió, en parte, armamento empleado en la invasión de las Malvinas, informa hoy el Financial Times (FT).

Con esa cantidad, el Gobierno de Argentina compró, según el periódico, equipos militares y armamento que más tarde utilizó para invadir las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, cuya soberanía se disputan los gobiernos de ambos países.

UK Export Finance, una división del Ministerio británico de Empresa, heredó esa deuda después de que Argentina no pagara el préstamo a los exportadores británicos, asegurado por el Gobierno del Reino Unido.

No obstante, un portavoz del ministerio británico de Empresas aseguró al citado periódico que el Gobierno de David Cameron «no tiene planes de perdonar la deuda».

Según el FT, los bienes que compró Argentina con ese dinero incluían dos helicópteros Lynx y dos buques de guerra del modelo Type 42.

Una organización contra el pago de esta deuda, «Jubilee Debt Campaign», quiere que se anule una deuda «que fue concedida imprudentemente a dictadores a sabiendas de que no lo invertirían en desarrollo».

«Prestar dinero a la Junta Militar para comprar armamento británico fue ilegítimo», indicó Nick Dearden, director del grupo de activistas «Jubilee Debt Campaign», al citado rotativo.

El pasado 2 de abril de 1982 se cumplió el 30 aniversario del inicio de la guerra de las Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, que terminó el 14 de junio de ese año con la rendición argentina.

Esa guerra se saldó con la muerte de 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.

Según unos documentos que cita el periódico, en 1979 el que fuera ministro de Exteriores, el laborista David Owen, avaló la decisión del préstamo, aunque al mismo tiempo manifestó dudas.

Owen indicó que las dudas se debían al «tamaño de potenciales ventas de armamento a un régimen cuyo historial de derechos humanos es peor que el de Chile» y que podría «llevar a un enfrentamiento contra nosotros por las Malvinas».

Fuente: EFE

Ginóbili aportó lo suyo en una nueva victoria de los Spurs

El bahiense anotó 23 puntos en el triunfo de San Antonio ante Utah Jazz por 114 a 104. San Antonio llegó a las once victorias consecutivas y quedó primero en el Oeste.
El veterano escolta argentino Manu Ginóbili cada día va a más en su puesta a punto de cara a la recta final de la temporada regular y su aportación ayudó a los Spurs de San Antonio a mantener la racha triunfal, además de convertirse en el jugador latinoamericano más destacado de la jornada de la NBA.

Ginóbili anotó 23 puntos y fue el segundo máximo encestador de los Spurs, que derrotaron 114-104 a los Jazz de Utah y ganaron el undécimo partido consecutivo.

El veterano escolta argentino brilló una vez más como sexto jugador al disputar 28 minutos, en los que encestó 4 de 10 tiros de campo, 1 de 6 triples, y 14 de 15 desde la línea de personal, logró cinco rebotes, dos asistencias y puso un tapón.

Ginóbili rompió con su agresividad ofensiva a la defensa de los Jazz que para frenarlo tuvieron que cometer personales y el jugador argentino confirmó su clase y eficacia con los tiros libres.

El pívot reserva brasileño Tiago Splitter también hizo una excelente labor de equipo al conseguir nueve puntos en 17 minutos que estuvo en la pista del AT&T Center de San Antonio.

Splitter anotó 3 de 4 tiros de campo, 3 de 4 desde la línea de personal, y logró siete rebotes.

Otro jugador argentino destacado en la jornada dominical fue el ala-pívot Luis Scola que volvió a ser parte importante en la victoria lograda por su equipo de los Rockets de Houston que se impusieron por 87-104 a los Kings de Sacramento.

Scola fue el cuarto encestador de los Rockets al aportar 13 puntos después de jugar 30 minutos y anotar 5 de 13 tiros de campo y 3 de 4 desde la línea de personal.

Scola capturó ocho rebotes -cinco fueron defensivos-, repartió cinco asistencias y recuperó dos balones.

El alero panameño Gary Forbes volvió a la competición después de haberse perdido tres partidos con molestias en la rodilla izquierda y volvió a ser el sexto jugador de los Raptors de Toronto en el partido que su equipo perdió por 91-75 ante los Thunder de Oklahoma City.

Forbes disputó 15 minutos en los que aportó ocho puntos al anotar 3 de 5 tiros de campo, incluidos 2 de 3 triples, falló dos tiros de personal, capturó un rebote y recuperó un balón.
mdzol.com

Argentina es la que menos crece en exportaciones

Dentro de Latinoamérica, se destaca la performance de la Comunidad Andina con un alza del 37%. En ese grupo de países, las exportaciones de Colombia crecieron en 2011 un 43%, las de Perú un 36%, las de Bolivia un 32% y las de Ecuador un 26%. En tanto, Brasil creció 29%, Paraguay 27%, y Uruguay un 21%. Según el Indec, las exportaciones Argentinas, el otro socio del Mercosur, crecieron un 24% en 2011.

Según la consultora especializada DNI, dirigida por el ex Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, las exportaciones argentinas que crecieron en 2011 y traspasaron un récord, alcanzando US$ 84.000 millones, crecen menos que las de los países vecinos. “El crecimiento está explicado, en gran medida, por condiciones externas que favorecen a todos”, señaló Elizondo en una nota publicada hoy por el diario Clarín.

Aquí el razonamiento: Las exportaciones en Latinoamérica llegaron el año pasado a unos 1,1 billones de dólares lo que lleva a afirmar que crecieron en 2011 un 26%, según un informe del BID.

Dentro de Latinoamérica, se destaca la performance de la Comunidad Andina con un alza del 37%. Las exportaciones de Colombia crecieron en 2011 un 43%, las de Perú un 36%, las de Bolivia un 32% y las de Ecuador un 26%.

Las exportaciones del Mercosur crecieron un 28% el año anterior. Así, Brasil creció un 29%, Paraguay un 27%, y Uruguay un 21%.Según el Indec, las exportaciones Argentinas (el otro miembro del Mercosur), crecieron un 24% en 2011. Fuera de estas regiones se destaca el crecimiento de las exportaciones de Venezuela, que se elevaron un 45%. Por el contrario, las de Chile subieron solo un 17%.

Esto marca que Argentina está en el lote de países de menor crecimiento, ya que han tenido mejor performance que ella Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Ecuador; y sólo una performance menor que nuestro país Uruguay y Chile.

Los precios de los principales productos exportables favorecen las ventas externas. El petróleo es el que en mejor lugar llegó al fin de 2011.
por Medios

El kirchnerismo pide investigar a Rafecas tras la crítica de Boudou

Luego del allanamiento a un departamento suyo y las pruebas que lo vinculan con el titular de la ex Ciccone, el vice dijo que Rafecas forma parte de una operación en su contra. Ahora, el oficialismo avanza y formaliza esa denuncia.
COMPARTIR

La causa
Los radicales suman una denuncia contra el vice por lavado de dinero
Las pruebas que empiezan a cambiar el mapa de la causa
Afirman que la Presidenta avaló los ataques de Boudou
MÁS
ETIQUETAS
Amado Boudou, caso Ciccone, Alejandro Vandenbroele, Daniel Rafecas
09/04/12
El representante del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) en el Consejo de la Magistratura de la Nación, Hernán Ordiales, presentará hoy en ese organismo un pedido de investigación contra el juez federal Daniel Rafecas por los dichos del vicepresidente Amado Boudou del jueves pasado.

Rafecas es el juez que tiene a su cargo la causa en la que se investiga al vicepresidente por presuntos delitos en torno al salvataje de la ex empresa Ciccone para la impresión de papel moneda . Era visto como cercano al oficialismo. Fue él quien la semana pasada ordenó el allanamiento en un departamento de Boudou en Puerto Madero. Desde la oposición creen que se trata de una maniobra para condicionar al juez o lograr su apartamiento de la causa.

“Lo estoy presentando el lunes”, le dijo Ordiales a Clarín el fin de semana. “Será una investigación de oficio, como tantas otras que se hacen a pedido de los consejeros”, añadió el ex secretario general del organismo y ex secretario de la consejería que estuvo a cargo del diputado Carlos Kunkel y ahora en manos de Carlos “Cuto” Moreno, dos ultra K bonaerenses.

En rigor, la mayor parte de las investigaciones en el Consejo de la Magistratura se inician por denuncias de quienes perdieron en un juicio y creen que el juez de su causa actuó mal y por eso lo denuncian ante el organismo que investiga el desempeño de los magistrados.

Pocas veces se abren investigaciones por denuncias de los propios consejeros, en lo que puede leerse como una muestra del impacto que el caso provocó en el Gobierno.

Pero Ordiales habló también en plural, lo que hace presuponer que su pedido sería acompañado por el resto de los representantes del kirchnerismo en el Consejo. “Vamos a pedir la citación de testigos y documentos varios”, expresó. Hay quienes dudan de que ese acompañamiento exista.

Los otros kirchneristas del Consejo son, además de Ordiales y Moreno, el senador Marcelo Fuentes, la senadora Ada Iturrez de Cappellini y la diputada Stella Maris Córdoba, además del representante de los académicos, Manuel Urriza, actual presidente del organismo. Junto a este bloque ha votado en cuestiones puntuales el juez Mario Fera, por ejemplo para la elección de autoridades internas, pero distinto es una investigación contra un colega juez, más aún del prestigio de Rafecas y luego del apoyo que recibió.

Los números del kirchnerismo no le dan por sí solo para aprobar un eventual enjuiciamiento de Rafecas , al que se opondrían los otros consejeros, aunque es probable que, de prosperar algo, todo termine en un expediente disciplinario y no de juicio político. Es decir, analizar si hubo una falta de disciplina. El punto más flojo de Rafecas sería el reportaje que publicó el diario Perfil con declaraciones suyas del caso.

Fuentes del Consejo pusieron en duda el apoyo total del kirchnerismo a la iniciativa de Ordiales. Es más, no descartaron una “sobreactuación” del consejero en representación del PEN. Ocurre que Ordiales no era el candidato original de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para el cargo. Ella había propuesto al secretario de Justicia -como era costumbre en el kirchnerismo- pero el joven Julián Alvarez no reunía el requisito de la edad para ejercer ese puesto. Los 35 años requeridos llegarán en junio. Y Ordiales podría perder su banca en manos del joven abogado identificado con La Cámpora.

El senador radical Mario Cimadevilla (Chubut) adelantó a Clarín su rechazo a la denuncia contra Rafecas. “Los mensajes que debiéramos darles a los jueces que investigan al poder tendrían que ser los de tranquilidad y garantía. Me parece que a Rafecas lo están queriendo sacar de la causa”, dijo.

“El Consejo de la Magistratura está para garantizar la independencia de los jueces, no para perseguirlos ”, expresó el consejero-abogado Alejandro Fargosi.
clarin.com

Inesperado giro: el kirchnerismo busca consenso para el nuevo Código Civil


Más allá de su superioridad numérica en el ámbito legislativo, la Casa Rosada planea abrir el juego en el Congreso para recolectar el mayor respaldo opositor que sea posible al momento de sancionar el paquete de reformas al Código Civil.

La estrategia oficial incluye la posibilidad de aceptar cambios propuestos por los principales bloques de la oposición, además de convocar a expertos y darle espacio y tiempo al debate. Al contrario de los cuestionados trámites «exprés», el Frente para la Victoria tiene instrucciones de dar un profundo análisis al proyecto de ley que el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento cerca de fin de mes.
Según pudo saber Noticias Argentinas, referentes de la bancada oficialista anticiparon a legisladores opositores que el tratamiento de las reformas podría realizarse a través de una comisión bicameral. Incluso, deslizaron que el kirchnerismo le podría ceder la presidencia de ese cuerpo a un legislador que no pertenezca a su bancada ni a espacios aliados.
Además, la modalidad de tratamiento en la bicameral permitirá que las modificaciones se analicen en ambas Cámaras al mismo tiempo, unificando la discusión, más allá de que después cada cuerpo la apruebe por separado. Las principales variaciones que incorpora la propuesta oficial al Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield tienen que ver con la simplificación del divorcio y de la adopción, la fertilización asistida, el maternidad subrogada (alquiler de vientres), los contratos prenupciales y las sociedad individuales.
Si bien se ya se conoce la esencia de las reformas primordiales, los bloques opositores ya anticiparon que esperarán a tener el texto en las manos antes de sentar sus respectivas posturas. Sin embargo, la amplia mayoría está de acuerdo en líneas generales con los cambios, ya que casi todos poseen proyectos propios para legislar, por ejemplo, en materia de divorcio, fertilización y adopción.
La Iglesia también tendrá su espacio en la discusión y el Frente para la Victoria tiene previsto escuchar los planteos de la cúpula religiosa, que desde el principio observó la iniciativa con recelo. Lo que augura mayor controversia es la legislación sobre los embriones congelados que no son utilizados, las concepciones post mórtem (se autoriza a la pareja de una persona fallecida a implantarse un embrión fecundado) y la maternidad subrogada.
Se trata de asuntos que rozan cuestiones religiosas, éticas y hasta jurídicas, por lo que se espera que los bloques brinden a sus integrantes libertad de acción para obrar en cada una de las propuestas, como sucedió en debates sensibles como la ley de matrimonio igualitario que sancionó el Congreso en 2010. Por esa razón, el oficialismo estaría dispuesto a introducir cambios en esos pasajes del proyecto del Poder Ejecutivo, siempre manteniendo el espíritu original de la norma, confeccionada por la comisión de expertos que integraron el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; la jueza del máximo Tribunal, Elena Highton de Nolasco; y la ex miembro de la Suprema Corte mendocina, Aída Kemelmajer de Carlucci.
En ese sentido, tal como pudo comprobar NA, legisladores de distintas bancadas opositoras se mostraron dispuestos a «debatir y proponer ideas» para la reforma del Código Civil, que fue aprobado en 1869 y entró en vigencia en 1871, más de 140 años atrás. La Iglesia, a su vez, también se mostró dispuesta a participar del análisis, aunque en los últimos días volvió a llamar a la «reflexión».
El arzobispo y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), José María Arancedo, reclamó en su mensaje por las Pascuas que se tomen en cuenta tres cuestiones: «En primer lugar, la necesidad del reconocimiento del comienzo de la vida humana desde la concepción y su necesaria garantía jurídica, sin distinción si el embrión está implantado o permanece fuera del vientre materno».
También resaltó «la valoración de la familia fundada sobre el matrimonio, como relación estable del hombre y la mujer y ámbito primero en la educación de los niños» y «los derechos del niño, sea respecto a su vida e identidad, como al conocimiento de sus derechos de filiación, paternidad y maternidad». Con el grueso de la discusión por delante, la sanción de nuevo Código Civil podría quedar para la segunda mitad del año, sin mayores apuros del oficialismo.

Mayra García
NA

Uno de los socios de Ciccone aportó para la campaña porteña de Boudou


Sergio Martínez compró dos camionetas para apoyar la precandidatura del ahora vicepresidente. Una amistad de más de 20 años.
Los nexos entre el vicepresidente Amado Boudou y los socios de Ciccone Calcográfica se ampliaron. En febrero de 2011, Sergio Gustavo Martínez, socio minoritario de Alejandro Vandenbroele en la firma con la que tomó control a empresa, The Old Fund SA, compró dos camionetas para apoyar su precandidatura a jefe de gobierno porteño mientras compartía un domicilio legal con el vice.

Martínez conoce a Boudou hace más de 20 años. Se presentó en un concesionario Kia, en el norte del Gran Buenos Aires, el 9 de febrero de 2011. Allí, según informó hoy La Nación, compró dos furgonetas para el objetivo proselitista que comentó a los vendedores.

Además, Martínez les pidió ayuda a los vendedores. Les consultó si podían pintar las camionetas con los ploteos para la campaña proselitista que se había lanzado de manera formal un mes y medio antes.

Al momento de pagar -unos 215.000 pesos en total- Martínez pagó con cheques del Banco Macro, la misma entidad que provee servicios a la nueva Ciccone y a su sociedad controlante, The Old Fund, representada por Vandenbroele. Para la compra, Martínez se presentó con un CUIT obtenido 24 horas antes. Según un allegado a Martínez, «las camionetas las terminaron usando para la campaña presidencial».

Idas y vueltas. Martínez se fue a Estados Unidos durante la crisis argentina. Se instaló en Florida pero tuvo problemas con la ley. Primero cuando la policía lo descubrió con al menos 100 tarjetas de crédito robadas o falsificadas. Salió bajo fianza. Luego volvió a ser detenido frente a un estacionamiento vigilado por la DEA. Pero la policía lo liberó porque su legajo estaba incompleto. Y enseguida volvió a la Argentina, donde se reencontró con Núñez Carmona, el otro yo de Boudou, que lo llevó a vivir a Puerto Madero, frente al departamento donde vive el vicepresidente.

Ya en Argentina, Martínez sonrió. Apareció con el 2% de las acciones en The Old Fund SA, mientras que el 98% restante quedó para el fondo holandés Tierras International Investments, representado por Vandenbroele y con domicilio legal en la calle Davel 2345 de Longchamps.
perfil.com

En Bariloche festejaron las Pascuas con un huevo gigante

San Carlos, Bariloche. Hace diez días, anticipando el domingo de Pascua, la ciudad turística de Bariloche decidió romper un record guiness. El objetivo era crear el huevo de chocolate más grande del mundo, donde el record lo tenía Bélgica, con una creación que rondaba los 8.30 metros de altura. Más de 25 chocolateros de la ciudad, junto a alumnos de la Escuela de Hotelería y Gastronomía de Bariloche y la escuela El Obrador, participaron en la elaboración del huevo que llegó a medir 8,50 metros de altura, cinco metros de diámetro y requirió la utilización de más de 7.500 kilos de chocolate.

A los pies del Centro Cívico, el intendente de Bariloche, Omar Goye, con un martillo inflable primero y una piqueta de escalada después, tuvo a su cargo la ruptura del huevo. La ceremonia debió adelantarse ya que el cálido clima del domingo atentaba contra la verticalidad del huevo, por lo que las diez mil personas que se acercaron comenzaron a disfrutar de chocolate cerca de las once de la mañana. El rompimiento del huevo indicó el cierre de la Fiesta del Chocolate en Bariloche, con la cual la ciudad busca resurgir tras las cenizas y que este fin de semana largo tuvo una ocupación cercana al 80%.

Autoridades del Guiness, junto a un agrimensor y una escribana, tomaron medidas, fotografías y filmaciones de la proeza barilochense y se reunirán en los próximos días para analizar si no hubo otro huevo más grande en la historia.
eldiariodecarlospaz.com

La semana empieza con clima templado y las lluvias vuelven el miércoles

Para este lunes el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó una jornada con cielo despejado, vientos leves y neblinas en áreas suburbanas, con una mínima de 13 y una máxima de 23. Estas condiciones se mantendrán hasta el miércoles, cuando se esperan algunas precipitaciones.
La semana comienza con una jornada con cielo despejado y vientos leves en Capital Federal y el conurbano bonaerense. La temperatura mínima se ubicará entre los 13 y los 15 grados, mientras que la máxima podría alcanzar los 23.

Por el porcentaje de humedad en el ambiente podría generarse la formación de algunos bancos de neblina en las áreas suburbanas.

Según el Servicio Meteorológico, las condiciones se mantendrán en el día de mañana, con un leve aumento de la nubosidad y vientos leves del sector este, mientras que los registros térmicos oscilarán entre los 16 y los 24 grados.

Para el miércoles se prevé un desmejoramiento con cielo parcialmente nublado a nublado, y probabilidad de lluvias aisladas; vientos leves del sector este; una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 24.

En tanto, para el jueves el Servicio Meteorológico pronostica una jornada con cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector este, con una mínima de 18 y una máxima de 24 grados.
Infobae.com

Más de dos millones de personas se movilizaron en Semana Santa

Unos 2,2 millones de personas aprovecharon la Semana Santa para unas minivacaciones generando un movimiento que la mayoría de las ciudades turísticas calificaron como «bueno» e «intenso» y algunas mostraron excelentes resultados como San Martín de los Andes, Bariloche, Paraná y la propia Ciudad de Buenos Aires.

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) calculó que el movimiento de estos días fue 8,8 por ciento menor que el de la Semana Santa de 2011, acusando probablemente «cierto desgaste por la cercanía del feriado del 30 de abril, que finalizó dos días antes».

«En la mayoría de las regiones turísticas del país se sintió el menor movimiento de gente, que estuvo por debajo de las expectativas que había hasta el miércoles 4 de abril», indicó la entidad.

La mayor parte del turismo fue captado por los destinos más tradicionales para esta fecha.

La entidad calculó que el 26 por ciento de los viajeros eligieron el interior de la provincia de Buenos Aires, principalmente la costa atlántica y Tandil.

Los destinos bonaerenses, en conjunto, recibieron 581.100 turistas en Semana Santa.

La segunda región receptora fue el Litoral, con 25 por ciento del total de turistas que viajaron, seguida por la región Centro (24%) y el Noroeste (15%).

Ayudados por las buenas condiciones del tiempo, se destacaron la misionera Puerto Iguazú, la tucumana Tafí del Valle, la salteña Cafayate, la entrerriana Colón, la mendocina San Rafael y la ya mencionada Bariloche.

La CAME informó un gasto promedio estimado en 244 pesos por visitante y una estadía media de 3,6 días.

Entre el jueves 5 y el domingo 8 de abril los turistas nacionales y extranjeros que viajaron por la Argentina gastaron 1.961,6 millones, una cifra muy relevante para las economías regionales.

Dos tercios de los turistas que viajaron el fin de semana lo hicieron por ocio y recreación, y el tercio restante aprovechó a visitar familiares o amigos.

En Tafí del Valle, que desde hace 20 años realiza la Pasión de Cristo, este año reunió a más de 20.000 espectadores ante el espectáculo que involucró a 160 actores y gran despliegue tecnológico.

En Tucumán también hubo tránsito intenso en la capital,San Miguel, y en San Javier, Raco, Quilmes, El Mollar, Lules y San Pedro de Colalao.

Salta fue otra de las ciudades de turismo religioso destacadas, con ocupación hotelera del 90 por ciento de las 16.200 plazas, similar a 2011. Los destinos más receptivos, además de la capital, fueron Cafayate, Cachi y alrededores.

En Entre Ríos, lo más destacado pasó por los centros termales que quedaron colmados. Hubo variedad de espectáculos, recitales y fiestas populares como la de la Apicultura en Maciá y la del Surubí en La Paz.

En Mar del Plata, la ocupación hotelera rondó el 65 por ciento, con picos de 80 en establecimientos de categoría. Se presume que el temporal del miércoles incidió en una merma de los arribos respecto de 2011, dado que muchos de sus visitantes provienen del área metropolitana.

Por otra parte, tuvo un buen fin de semana Tandil, donde la capacidad hotelera y parahotelera quedó colmada.

En Jujuy, los niveles de ocupación no alcanzaron al 50 por ciento, menos que el año pasado, pero en algunas localidades de la Quebrada, como Tilcara, la ocupación promedió el 80 por ciento.

Mendoza recibió 60.000 turistas, logrando un nivel de ocupación hotelera promedio de 82 por ciento. Hubo más de 10.000 arribos desde Chile, al menos 2.000 más de lo esperado. En localidades como San Rafael, la ocupación superó el 90 por ciento.

Córdoba tuvo un flujo turístico muy intenso con casi 500.000 visitantes. Dos de los destinos más concurridos fueron Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. Hubo mucho turismo de paso el viernes, sábado y domingo, principalmente proveniente de la misma Córdoba y provincias linderas.

Bariloche recuperó su brillo tras la crisis de las cenizas. Entre el miércoles y el domingo hubo 42 vuelos provenientes de Buenos Aires, con una entrada promedio de 7.500 pasajeros por esa vía. Pero el mayor caudal de público ingresó en auto desde Chile, Río Negro y Neuquén.

En conjunto, toda la región Patagónica recibió 71.500 turistas durante Semana Santa.

La Ciudad de Buenos Aires atrajo 297.000 visitantes, con un gasto estimado de 76 millones de dólares, según el Observatorio del Ente Turismo local.

La ocupación promedio estimada en hoteles 3, 4 y 5 estrellas superó al 83 por ciento. El mercado principal fue el nacional, sobre todo los viajeros provenientes del centro del país (Córdoba, Santa Fe y Mendoza) y el regional que incluyó fundamentalmente a Uruguay, Chile y Brasil.
diariohoy.net