Un ministro español aseguró que «habrá más medidas contra Argentina» por YPF
El titular de Industria advirtió sobre «nuevas limitaciones»; España ya le puso freno a las importaciones de biocombustible.
El ministro español de Industria, José Manuel Soria, aseguró hoy que «habrá más medidas contra Argentina» por la expropiación del 51% de YPF, filial de la petrolera española Repsol, después que Madrid decidiera el viernes limitar la importación de biodiésel argentino.
«Habrá más medidas contra Argentina», afirmó Soria en una entrevista que publica este domingo el diario conservador ABC, en la que añade que «este gobierno no va a ir anunciando las medidas, las va a ir adoptando y las irá trasladando».
Soria volvió a defender la respuesta española por YPF porque detrás de Repsol «no hay sólo una multinacional, sino muchos pequeños ahorradores españoles que ven peligrar sus ahorros por una decisión arbitraria y discriminatoria».
El ministro añadió que también «el gobierno espera una respuesta contundente y clara tanto del Parlamento como de la Comisión (europeos)».
«Esperamos una respuesta clara en cuanto a acciones y medidas. Habrá respuesta por la vía económica porque lo que ha hecho Argentina ha sido muy excesivo», insistió Soria, que mostró su esperanza de que otros grupos no corran la misma suerte que YPF.
«Pero ahí está el precedente, no sólo para empresas españolas, sino para todas la extranjeras que operan en Argentina. Se ha violado la legalidad internacional y eso dice muy poco de la seguridad jurídica que ofrece ese país», dijo Soria.
Preguntado por si la expropiación podría ocultar una alianza con la petrolera china Sinopec, Soria aseguró que «desconozco el papel de China, pero no dejaría de ser un tema singular, el hecho de que arrebaten las acciones a una empresa de un país para vendérselas a otro».
El gobierno español aprobó el viernes limitar la importación de biodiésel argentino como primera medida de represalia por la expropiación del 51% de YPF a Repsol, anunciada el pasado lunes por la presidenta argentina Cristina Kirchner.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/
Aumentan observadores del alto al fuego en Siria
Naciones Unidas- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó ayer por unanimidad una resolución que amplía el número de observadores del organismo en Siria, de 30 a 300, y que exige un alto inmediato a la violencia que se ha intensificado desde hace una semana, cuando entró en vigor una tregua.
La resolución confiere al secretario general de ONU, Ban Ki-moon, la autoridad para decidir cuándo desplegar a los observadores internacionales, con base en los hechos que ocurran en Siria, incluida la «consolidación del cese al fuego».
Ban acusó el jueves al presidente sirio Bashar Assad de no cumplir con el alto al fuego, y se mostró consternado por la intensificación de la violencia.
En una declaración de su vocero, hecha ayer, en la que elogió la resolución, el secretario general exigió nuevamente que Siria ponga fin a toda violencia y «las groseras violaciones de los derechos fundamentales del pueblo sirio», devolviendo las fuerzas armadas y sus armas a los cuarteles.
La resolución crea una Misión de Supervisión de Naciones Unidas en Siria, que será conocida como Unsmis por sus iniciales en inglés, «comprendiendo un despliegue inicial de hasta 300 observadores militares desarmados, así como un componente civil apropiado» por un período inicial de 90 días que supervise el cese de la violencia y la aplicación del plan de paz de seis puntos elaborado por el enviado internacional Kofi Annan.
La resolución concilió declaraciones contradictorias de Rusia y Europa, y retiró la exigencia de sanciones no militares si Siria no retiraba sus fuerzas y armamento pesado de las ciudades y pueblos.
En lugar de ello, utiliza la redacción de la resolución adoptada hace una semana, autorizando el despliegue de un equipo de observadores de avanzada de 30 miembros. Ello expresaría la intención del consejo de evaluar cómo se implementa la nueva resolución y de «considerar más medidas».
Vitaly Churkin, embajador de Rusia ante la ONU, quien presionó por la aprobación rápida del documento, dijo al consejo después de la votación de ayer que la resolución es «de importancia fundamental para impulsar más el proceso de paz en Siria» y apoyar el plan de Annan. Fuentes diplomáticas dijeron que Annan, enviado de la ONU y la Liga Árabe, prevé informar al consejo el martes.
Rusia y China, que vetaron dos resoluciones anteriores, se oponen enérgicamente a las sanciones, y Churkin advirtió que no debe haber «desviaciones» del nuevo texto. Enfatizó que «el modelo libio», en el cual el consejo autorizó medidas militares para proteger a los civiles durante la insurrección del año pasado, «es algo que siempre debe quedar en el pasado».
Pero la embajadora estadounidense Susan Rice, en el discurso más enérgico de la reunión, advirtió a Assad que si Siria no cumple todos sus compromisos o si obstruye la tarea de los supervisores, Washington buscará otras «medidas».
Las tropas del régimen sirio dejaron ayer de bombardear la ciudad de Homs ante la visita de los observadores de la ONU, que se reunieron con las autoridades de la zona, según fuentes oficiales y de la oposición.
El gobernador de Homs habría alertado de la escalada de acciones de grupos terroristas en el país aprovechando el alto al fuego.
Por su parte, defensores de derechos humanos apuntaron que la tranquilidad reina desde ayer tras los intensos bombardeos de los últimos días.
EFE
Saquearon una armería en Rosario en menos de dos minutos
Ocurrió en la madrugada de ayer en la calle 27 de Febrero. Se llevaron 19 armas de puño y cinco escopetas. Los ladrones barretearon una persiana y rompieron un blindex, como sucedió en otros robos similares.
Un grupo de delincuentes robó ayer a la madrugada 24 armas de una armeria ubicado en la calle 27 de Febrero y Paraguay, en la ciudad de Rosario.
Según publicó el matutino La Capital de Rosario, los delincuentes barretearon la persiana del local y violentaron una puerta de blindex para entrar al interior del negocio. Después fueron a una sala donde estaba el armamento en exhibición y en poco más de un minuto concretaron el golpe. El botín incluyó 19 armas de puño y cinco escopetas.
Este hecho, según las fuentes, tiene similitudes con el ocurrido el lunes 27 de febrero pasado en la armería «Weekend», ubicada en avenida San Martín entre Morelli y Alberdi, en pleno centro de Pérez; y con el perpetrado el domingo de Pascua en un comercio de Santa Fe donde al menos tres maleantes se llevaron otra veintena de armas de puño.
A las 4.25 de la mañana de ayer, desde la empresa privada que monitorea el sistema de vigilancia de la armería le avisaron que el dispositivo se había activado. Nueve minutos más tarde Ricardo entraba a su local que estaba completamente a oscuras y, progresivamente, se fue dando cuenta que había sido víctima de un robo cometido con precisión quirúrgica.
«La alarma con sensores de movimiento se activó al menos tres veces en el cuarto donde estaban exhibidas las armas que se llevaron. Actuaron con una precisión tremenda. El robo duró poco más de un minuto», explicó el comerciante.
Si la velocidad y la precisión del atraco llamó la atención de los investigadores, la selectividad del material robado dejó espacio a la reflexión de un investigador: «Fue como que entraron para llevarse herramientas de trabajo». Entre el parque de armas robado había pistolas marca Glock y Bersa calibres 380, 22 y 9 milímetros; revólveres calibre 357 y 38; y cinco escopetas. El conocimiento de los ladrones estuvo puesto de manifiesto en que en ningún momento se distrajeron de su objetivo. Ingresaron hasta el salón de las armas, en el que también se lucen trofeos de caza, violentaron los exhibidores donde estaba lo que buscaban y no se llevaron nada más.
En el lugar quedaron, por ejemplo, fusiles de asalto que por una cuestión normativa son exhibidos sin sus cerrojos. También quedaron en los estantes cuchillos, replicas de armas de aire comprimido y hasta un sable. Sólo se llevaron las 19 armas de puño y las cinco armas largas. En principio, comentó Ricardo, tampoco robaron cajas de municiones. Las armas las llevaron en bolsos que traían los ladrones, que en su huida olvidaron una escopeta a metros de la puerta de ingreso a la armería.
Fuente: Online-911
El Fondo mantuvo distancia del tema YPF
El FMI pidió en el cierre de la Asamblea en Washington evitar el proteccionismo en todas sus formas y proteger las inversiones para favorecer la recuperación global. También estimó que los países emergentes continuarán creciendo, aunque deberán enfrentar los efectos negativos de lo que sucede en las economías avanzadas. Volvió a mantenerse a la distancia del tema YPF.
El comunicado final del FMI describió las distintas realidades que atraviesan los países avanzados y los emergentes. A las naciones que atraviesan crisis económicas les recomendó que reduzcan sus niveles de deuda y sus déficit fiscales, mientras que a los otros que concentren sus fuerzas en controlar las presiones inflacionarias que generan el alza del precio de los commodities. También pidió que todas las naciones avancen en cumplir con las normas financieras que plantea el acuerdo de Basilea sobre las regulaciones bancarias y en una clara alusión a China, que las naciones que cuentan con superávit comercial dejen que ajusten los tipos de cambio .
Los funcionarios españoles intentaron leer en la frase que recomendaba “proteger las inversiones” una mención al caso YPF. Pero el Fondo instaló los reclamo españoles por la petrolera como un “asunto bilateral” y no se hizo cargo del mismo.
En ese contexto, el ministro de Economía Hernán Lorenzino participó antes de que se presente el documento de una reunión del Comité Monetario y Financiero del FMI y criticó las políticas recomendadas por el organismo. Antes de participar de este encuentro, asistió a un desayuno con sus pares de la región y con el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre. Según fuentes que asistieron a la reunión, economistas del FMI presentaron un análisis sobre la situación de China, la Europea y sobre América Latina . Asimismo, Lorenzino aprovechó su intervención para pedirle a la institución que evalúe los impactos que podrían tener en las economías emergentes las medidas que están tomando los países avanzados para reactivar sus economías porque, por ejemplo, los pedidos para incrementar la capitalización de los bancos podrían generar una salida de divisas de los países en desarrollo .
clarin.com
«Mojarro», el narco ejecutado en Retiro, estaba preocupado por su seguridad
Lo admitió su abogado, Germán Fliess Maurer. Dijo que el colombiano acudió a él porque planeaba radicarse en el país y su viuda desapareció porque teme que corra la misma suerte que él.
El colombiano que fue ejecutado por un sicario en el barrio porteño de Retiro «estaba muy preocupado por su seguridad», según reveló su abogado.
En una entrevista con radio América, Germán Fliess Maurer pidió que el estado argentino le brinde seguridad a la viuda de Jairo «Mojarro» Saldarriaga, quien presuntamente lo acompañaba cuando ocurrió la ejecución.
«La mujer es una de las damnificas. Se deberían tomar medidas para proteger, amparar y proteger su identidad, no exponerla a situaciones innecesarias, y todavía no se ha dispuesto nada», puntualizó Fliess Maurer.
Sobre como conoció a su defendido explicó que él se acercó para pedirle asesoramiento porque planeaba radicarse en el país.
«Él me dio su nombre verdadero para ver cómo podíamos hacer la radicación en Argentina. Me dijo que no tenía deuda con la Justicia, no tenía ninguna solicitud de INTERPOL pendiente», contó el letrado y añadió: «Me contó que era de los canjeables, que había sido puesto en libertad y pertenecía a la guerrilla de las FARC. El año pasado había sufrido un intento de homicidio en Colombia y ese fue el motivo por el que quiso irse de ese país».
Según Fliess Maurer, Saldarriaga -que fue identificado en un primer momento como Carlos Brausin García- era un ex guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que luego se convirtió en un narco paramilitar.
De acuerdo con los voceros, formó parte del cartel que lidera Daniel «El Loco» Barrera, pero desde hace un tiempo escapaba de su gente por una presunta traición.
Mojarro fue asesinado el martes pasado poco antes de las 19 en Marcelo T. de Alvear al 1200, donde la víctima dejó estacionada una camioneta Honda en un garaje y salió caminando a la vereda.
Fuente: Online-911
Por ahora, trabajadores del puerto levantaron el bloqueo
Fue tras la promesa de funcionarios nacionales de buscar soluciones a la caída de la actividad producida por el impacto de las restricciones a las importaciones.
Voceros del grupo de manifestantes, que protestaron durante 48 horas en el puerto de Buenos Aires, informaron ayer que levantaron su medida de fuerza y que “se pasó a un cuarto intermedio”. El paro -que también alcanzaba a las terminales de Zárate, Campana, Bahía Blanca y Rosario- fue en rechazo a las trabas a las importaciones que aplica el Gobierno como herramienta para mantener el superávit comercial.
A última hora del viernes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con representantes de los trabajadores que mantenían los cortes, pero no hubo acuerdo.
“Era una picardía continuar con una medida de fuerza cuando (los funcionarios) nos recibieron y escucharon, por lo se pasó a un cuarto intermedio”, justificó Raúl Vázquez, vocero del grupo.
Según dijo, los funcionarios se comprometieron a presentar en el nuevo encuentro “modificaciones” para “agilizar” la actividad portuaria afectada por los mayores controles a las importaciones, lo que se reflejó en suspensiones y despidos de trabajadores.
El Gobierno pretende negociar para permitir, sobre todo, la salida de productos. Fleteros y despachantes piden medidas que eviten suspensiones de personal en las terminales afectadas por la caída de la actividad debido a las trabas a las importaciones.
La medida de fuerza afectaba a cinco terminales del puerto de la ciudad de Buenos Aires, más el de Dock Sud, Rosario, Zárate, Campana y Bahía Blanca, donde miles de camiones quedaron varados, informó Fabián Reina, quien representa a choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.
“Nosotros no estamos parando por paritarias o un tema salarial. Estamos defendiendo las fuentes de trabajo”, remarcó Vázquez, quien confió en que el próximo viernes los funcionarios ofrezcan esas soluciones.
De lo contrario, advirtió “veremos si tenemos que volver de nuevo a los cortes”.
Desde el kirchnerismo acusaban al líder de la CGT, Hugo Moyano, de respaldar y alentar los reclamos, pero Reina lo negó: “Moyano no tiene nada que ver. Éste es un pedido de los trabajadores del puerto que trabajamos ahí todos los días para llevar el pan a casa”.
En este sentido, los pedidos de reactivar el puerto fueron concretos para el Ejecutivo ya que tienen muchos problemas para sacar o ingresar un contenedor.
DyN
Con miedo al futuro, Francia vota hoy para elegir presidente POR MARÍA LAURA AVIGNOLO
Será en el primer turno del comicio. Los sondeos conceden una ligera ventaja al socialista François Hollande frente al presidente Sarkozy. La ultraderechista Marine Le Pen se perfila para el tercer puesto. El balotage se hará el 6 de mayo.
Con el miedo al futuro y al desempleo como grandes preocupaciones, 44,5 millones de franceses votan hoy en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Una abstención de entre el 26 y el 30% amenaza el sufragio, en una expresión de bronca y frustración frente a una campaña sin debate de los diez candidatos, en la que la Francia que sufre no se ha sentido representada.
Si las encuestas tienen razón, sería la primera vez que el presidente en la V República no es reelegido después de su primer mandato. El conservador jefe de Estado y candidato de la UMP (Unión por un Movimiento Popular), Nicolás Sarkozy, podría perder frente a François Hollande, en un auténtico referéndum en su contra. El candidato del PS (Partido Socialista) le lleva entre 2 y 4 puntos de ventaja.
Marine Le Pen, del xenófobo Frente Nacional (FN), podría llegar tercera en un virtual empate con Jean Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda. Ambos son una mutua representación del voto de protesta y antisistema frente a los partidos mayoritarios. El quinto sería el centrista François Bayrou, del MODEM, cuya misión se vuelve fundamental en el “balotage” –tanto para Hollande como para la UMP– porque sus electores son definitorios para el triunfo de uno y la derrota del otro.
En el 2002, la extrema derecha utilizó una abstención récord para expulsar al socialista Lionel Jospin de la primera vuelta e implantar a Jean Marie Le Pen, del Frente Nacional, en el balotage. El temor de los encuestadores es que la caída del voto de Sarkozy en la última semana y el crecimiento de Marine Le Pen, que oscila entre el 15 y el 20% según los diferentes sondeos, puedan producir un coctel explosivo similar pero que desaloje esta vez a Sarkozy en el primer turno .
Si ése es el caso, Marine le Pen buscará dinamitar la UMP y alzarse con sus electores, con su lenguaje populista, antieuropeo y antiinmigrantes. Justo en un momento en que la clase política francesa y una parte de su electorado están en proceso de complejo divorcio por la incertidumbre frente a la crisis, los recortes en el Estado de bienestar, la desindustrialización, Europa y el futuro de Francia. Todos tienen una solución: “Producir francés”.
Con la experiencia de 2002 demasiado cercana, en el 2007 hubo una participación electoral del 83,2% en la presidencial. El fantasma del 21 de abril del 2002, cuando se impuso Le Pen y en el balotage los republicanos de todos los partidos se vieron forzados a votar al conservador Jacques Chirac, aún no ha despertado a los franceses frente al peligro . Los enojados se apoyan en Le Pen y Mélenchon para protestar por una campaña fofa , marketinera, quirúrgica, anecdótica, con los candidatos con pánico a exponerse o hacer errores mediáticos, donde ninguno de los temas económicos y sociales que angustian a los franceses se trató profundamente.
Por el tercer puesto en esta primera vuelta, Marina Le Pen y Mélenchon pelean cabeza a cabeza. Si Mélenchon finaliza por arriba de Le Pen –“la bestia iletrada”, como la llama–, el escenario le da la esperanza de conseguir su grupo parlamentario en las elecciones legislativas de junio sin ceder a la “izquierda unida” socialista.
François Hollande pasó su día de descanso en Tulle, en la Correze, donde preside la región, paseando por su mercado, abrazando a sus amigos, escuchando sus consejos. Desde allí anunciará su triunfo o su derrota hoy. Sarkozy descansa en París y allí esperará el final del escrutinio.
Los sondeos florecieron en esta campaña hasta llegar a 375. Si aciertan, los socialistas podrían conseguir el triunfo con entre 2 a 4 puntos de ventaja sobre la UMP. Pero, como le gusta decir a Sarkozy, “en la noche del 22 de abril otra campana comienza”. El ballotage del próximo 6 de mayo exige un aggiornamiento ante sólo dos candidatos para la elección y las encuestan le dan el triunfo a Hollande por al menos seis puntos.
El calendario electoral francés del 2012 no da descanso. Después de las dos rondas electorales, el nuevo presidente asumirá antes del 17 de mayo en el Palacio del Eliseo. La campaña por las elecciones parlamentarias se abre el 21 de mayo y el 10 de junio y 17 de junio será la primera y segunda vuelta de las legislativas, donde quedará definido el gobierno del ganador en las presidenciales.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales amenazan con violar la legislación francesa frente a los resultados de hoy. Las estimaciones a boca de urna sólo pueden ser legalmente difundidas después de las 20 horas. Pero en Suiza, en Luxemburgo y en las redes sociales se conocerán los ganadores a las 18.30. Un debate sobre el respeto o no a esa ley estalló en Francia y algunos amenazan violarla.
clarin.com
Guardiola: «Felicito al Real Madrid por la victoria y por el nuevo título de la Liga»
La derrota 2-1 contra el «Merengue» frustró por completo al entrenador del Barcelona, quien aventuró que será imposible descontar la desventaja de siete unidades y que deberá trabajar en lo anímico de cara al enfrentamiento con el Chelsea de la Champions. «No hay consuelo en palabras ni en cualquier cosa, luchamos hasta el final», comentó
Josep Guardiola otorgó la tradicional conferencia de prensa luego del partido que su equipo perdió por 2 a 1 frente al Real Madrid en condición de local y lo dejó prácticamente sin chances de volver a consagrarse a nivel doméstico, ya que quedó a siete puntos de diferencia cuando restan solamente 12 por jugarse. Tranquilo y muy respetuoso como es su costumbre, saludó a los «merengues» por la victoria y transmitió confianza de cara a lo que se viene.
El entrenador no tuvo reparos en admitir que «felicito al Madrid por la victoria y el título de la Liga», pero también contó el panorama del vestuario tras la caída en el duelo que nadie quiere perder: «Ahora mismo no es necesario hablarles a los jugadores, están muy tristes y cansados. Hay que recuperarse, ellos mismos lo irán haciendo y el martes afrontaremos la semi contra el Chelsea. Lucharon hasta el final, sabíamos que la distancia era muy grande. Nos han ganado y el año que viene volveremos a competir».
A la hora de ser consultado por la exclusión desde el inicio de algunos nombres rutilantes como Cesc Fábregas y Alexis Sánchez, el conductor del elenco catalán manifestó que «a lo mejor me he equivocado, pensé hace dos días que quería jugar así, después de ver al Madrid estos dos años. Y al perder, seguramente, no tendré tanta razón».
Al pasar también afirmó que «Messi ha jugado en la posición de siempre, tratando de generar espacios y llegar al gol», pero prefirió mirar hacia adelante y sostener que «queda esto, jugar como lo hemos hecho siempre. Marcará mucho el futuro lo que pase el martes, es una final guardada».
Y cerró: «Hay que olvidar esto lo antes posible, hay pocos días. Hay que trabajar en la mente de los jugadores, es muy importante el compromiso del martes».
Fuente: Infobae
Se le hizo la luz
River tuvo su gran fiesta en el Monumental y ganó más que un partido: más allá de las polémicas por el arbitraje, se llevó un merecido triunfo, quedó a uno de Instituto y festejó de la mano de Trezeguet.
Se ganó una final. Había clima de final, en un Monumental que reventó, que explotó de alegría. River se llevó un triunfazo en una tarde-noche redondita: por cómo jugó, porque se acercó a Instituto (quedó a sólo un punto), porque pudo mantener la distancia de dos unidades con Rosario Central, que había festejado tempranito contra Merlo. Mirá cómo gritó Almeyda, mirá cómo se descargaron los hinchas, mirá cómo celebraron todos juntos el gol de Trezeguet, tan de racha, tan centrado para reconocer sin vueltas que esa definición fue «casual». Sufrió River, claro que sufrió, porque fue un 1-0 contra el puntero, una diferencia que no reflejó lo que sucedió en el juego porque fue bastante más. Pero al final tuvo su premio.
Estuvo en ebullición el Moumental, que contagió a los jugadores y a Almeyda. Todos festejaron a lo grande y también después reconocieron la importancia de este salto de calidad que se dio con el tridente en cancha. Con Trezeguet, Cavenaghi y el Chori Domínguez, con un Maestrico González en muy buen nivel, River generó mucho juego, tuvo varias jugadas de gol y sólo pudo meterla una vez en el arco de Chiarini, recién en el segundo tiempo. A Instituto pareció quedarle grande esta cita porque, salvo en una corta reacción tras el 0-1, siempre fue dominado futbolísticamente y psicológicamente. ¿Qué no lo ayudaron dos fallos de Maglio, un penal no cobrado de Ponzio cuando estaban 0-0 y la roja a Damiani, ya en desventaja? Es cierto, tan cierto como que fue mucho menos que el rival que se puso a sólo un puntito (y Central a sólo tres), con 24 más por delante en el torneo.
River ganó más que tres puntos por lo que significa este triunfo contra el líder, que apenas sumó su tercera derrota en el torneo. Fue una jornada de alegría Monumental. Un sábado en el que, de noche, se le hizo la luz. Porque sigue en ascenso directo y ya le pisa los talones a La Gloria.
ACA, LO QUE LES QUEDA A RIVER Y A LOS CUATRO QUE PELEAN EL TITULO
INSTITUTO (59 PUNTOS)
31º Gimnasia J (v)
32º Guillermo Brown (l)
33º Boca Unidos (v)
34º Almirante Brown (l)
35º Independiente R (v)
36º Quilmes (l)
37º Deportivo Merlo (v)
38º Ferro (l)
RIVER (58 PUNTOS)
31º Aldosivi (v)
32º Gimnasia J (l)
33º Atl Tucumán (v)
34º G. Brown (l)
35º Rosario Central (v)
36º Boca Unidos (l)
37º Patronato (v)
38º Almirante Brown (l)
ROSARIO CENTRAL (56 PUNTOS)
31º Ferro (v)
32º Huracán (l)
33º Aldosivi (v)
34º Atlético Tucumán (l)
35º River (l)
36º Patronato (v)
37º Chacarita (l)
38º Desamparados (v)
QUILMES (52 PUNTOS)
30º Patronato (v)
31º Chacarita (l)
32º Desamparados (v)
33º Defensa y Justicia (l)
34º Gimnasia LP (v)
35º Atlanta (l)
36º Instituto (v)
37º Gimnasia J (l)
38º G. Brown (v).
Fuente: Olé
FUGA DE CAPITALES: CRECE EL AGUJERO NEGRO
ADIOS CAPITALES, QUE NO VOLVERAN….
Según trascendidos, muy fuertes inversores en nuestro país, habrían mantenido una reunión secreta, poco tiempo antes que CFK tomara la decisión de intervenir YPF.
Nos informan que el encuentro se produjo en un edificio privado de un barrio de alta categoría de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En dicha conversación se habría planteado la posibilidad del retiro de empresas que han aportado mucho capital en Argentina en los últimos tiempos.
VAMOS A LOS HECHOS:
Dentro de las hipótesis que se barajan, el sostén de tamaña decisión sería en parte la desprolijidad, que para algunos empresarios, hubieran cometido nuestros Funcionarios con el gobierno de España en los últimos tiempos. Máxime ahora con el corte total comercial con nuestro país.
Caben muchas dudas en el mundo empresarial. Podemos citar algunas marcas de ropa que han tenido que retirarse, habida cuenta de la falta de importación a raíz de las medidas tomadas por Moreno; no descartandose que a corto plazo abandonen el suelo argentino otras firmas.
En los cálidos días de otoño, resabios del verano, se escucha por allí: “Addio Bambino,…”. Mientras, gira la calesita con una suma de alrededor de cien mil millones de dólares, que se presume sería parte del entripado en las altas esferas.
Quien sea el poseedor de la sortija con los 100 mil millones tendrá el poder necesario para desbalancear reservas que en apariencia son fuertes, pero que en la realidad son como la ilusión del pibe y su barrilete.
Las profesias marcan un 2012 tenebroso. ¿Será el principio del final de los grandes imperios?
El panorama se complica aún más si se confirma la llegada de tres enormes submarinos con poder de tiro devastador y armas nucleares biónicas y neutrónicas de deflagración. Aunque muchos dicen que estas versiones son parte de una maniobra de distracción, mientras que el agua corre por otro río. Veremos, veremos, después lo sabremos. Yo por el momento me reconcilie con mi tero. El tero pone los huevos en un lado y canta por otro.
Otro factor desequilibrante de las medidas tomadas por el Secretario de Comercio, es la falta de 12 a 14 mono drogas. El problema aquí se inicia con enfermos psíquicos y termina con pacientes con severas enfermedades como es el cáncer, sin tener la medicación o el tratamiento necesario.
El accionar de la Justicia Argentina, no deja de ser tema del día. Desde jueces que triplicaron y cuadriplicaron en los últimos tiempos su custodia y su fortuna, hasta casos que no tienen resolución siendo uno de los temas más reciente, “Candela”. La trata de personas en nuestro país sigue reinando y la Justicia continúa en el eterno letargo.
Corren bolas gigantes por ahí, que un juez muy mediático, concurre con mucha frecuencia a un Spa de la C.A.B.A.. Lo gracioso del caso es que la primera vez que visitó el lugar era muy similar al tema “Amor Desolado”, ya que solo le faltaba dejar la rosa negra en la cama, porque no se le acercaba nadie. Hoy no solo tiene perritos guardianes quienes disfrutan también del lugar, sino que únicamente asiste al sector VIP y mantiene reuniones exclusivas, muy filtradas. Nos preguntamos: ¿cual será el costo final anual de cada visita del juez con sus acompañantes?. ¿No le gustaría a Usted por un instante convertirse en el fantasma Benito, ver y escuchar todo lo que hablan estos personajes nefastos y sombríos de la sociedad argentina?.
Nos informan que Droguerías del Sur se encuentra elaborando una estrategia de mercado, ya que gracias a FARMACITY 2, se ha generado una competencia muy desleal y están en baja sus acciones.
“Farmacity 2” es la nueva empresa que el famoso Juez ha inaugurado recientemente -¿y adivinen qué?-, el Juzgado Federal; se ha constituido como Domicilio Legal de la nueva Sociedad.
La nueva Sociedad se ha convertido en el único comprador de pastillas de carbón habida cuenta de la demanda a diario que tiene de sus clientes, entre ellos, Fiscales, Ministros y demás miembros del Juzgado.
Por su cuenta Sastrería Luisi y su línea de pañales a Rayas, ha aumentado su producción, alcanzados niveles insospechables. Seguramente en muy poquito tiempo estaremos cotizando en Bolsa en Wall Street cumpliendo el sueño del Pibe.
Le recordamos que queda a su disposición el catálogo con los nuevos modelos pre-temporada otoño invierno “Post Cumbre 2012”.
A propósito de grandes empresarios, un importante miembro del Comité Judío Internacional, ban“K”ero, está perdiendo fuerza, pese que ha tenido mucha en la “Epoca Dorada de EL”.
Un obsequio muy generoso del muchacho ban“k”ero, a El y a su hija, cuentan por ahí las malas lenguas; que habría llegado con chapa.
Por las noches, “almas del más allá”, estarían visitando el nostálgico lugar .
En el contexto internacional, altas fuentes, nos informan que también se produjo en estos días una reunión muy secreta. Han asistido personajes muy importantes del mundo. En el reparto de la “gran torta” nos gustaría saber: ¿con que porción se quedó cada sector o región?. Nada más cercano a las palabras de Nuestro General Juan Domingo Perón con respecto a los tiempos venideros y a los Capitales.
Mientras que por aquí se conspira, en el mundo se decide el futuro de la humanidad.
Ah, nos olvidábamos de un importante funcionario de la Provincia de Buenos Aires; quien ya no come pizza con champagne y disfruta de hermosos y confortables pisos en el exterior.
Volviendo al viejo tema de “Sueños Compartidos1”, fue primicia nuestra que SS había comprado un gran ventilador y comenzaría a usarlo en baja temporada. Bien, es noticia hoy de los grandes medios que va a Indagatoria a pedido del juez esta semana. Corren grandes bolas que una señora que le gusta usar un pañuelo en su cabeza, arremetería contra SS pidiendo su detención y dejaría pegado a dos políticos: uno de la zona norte de Buenos Aires y a otro que ha se ha convertido en los años 90 en la figura estrella del mundo político.
No dejamos de lado la persecución a periodistas por difundir parte de la realidad imperante en nuestra Argentina. Curiosamente en tiempos de Democracia, la cual ha costado mucho conseguir; se persigue a aquellos que piensan distinto.
Por todo lo expuesto, se presume un panorama más que negro para muchos inversores y piensan seriamente en buscar nuevos horizontes.
Sin embargo, no se descarta, nuevas inversiones a futuro, por parte de nuevos grupos que apostarían, como ya lo adelantamos anteriormente al Dragón de la Suerte.
El proyecto cambiaría el eje geopolítico del mundo, con vistas a ejecutar un viejo plan que innovaría el comercio a nivel nacional e internacional trayendo a nuestro país un gran crecimiento y desarrollo a escalas inesperadas.
Se habla de una inversión menor de 9000 millones de dólares para comenzar. Se recuperaría en un plazo de pocos meses el capital, y comenzaría a dar sus frutos de manera creciente, sistemática y progresiva.
En el contexto internacional para los próximos días se esperan grandes cambios. La caída o deceso final de Grecia que habría sido un ítem consensuado en el mundo. España en problemas con Argentina. Barack Obama continuaría con su fuerte enojo luego de la falta de cumplimiento de nuestro gobierno con respecto a acuerdos establecidos desde hace tiempo y ahora sumamos “el desplante”, que no se ha dado al conocimiento público.
Como en las mejores escenas de las telenovelas de Alberto Migré, corren bolas por ahí, que en pleno romanticismo entre la Reina y el Negro, esta decidió abandonarlo sin previo aviso. Imagínese Usted en el ámbito de la Diplomacia, lo que significa este gesto y ante la mirada del mundo como queda posicionada la Argentina.
Pero :¿una mancha más al tigre que le hace?- dicen por ahí-. Aunque ya nos han informado que desconocen cual es el color del fondo del tigre. Habrá que teñirlo….
Pronóstico para las próximas semanas: El Servicio Meteorológico Nacional nos informa que se incrementarán las tormentas en lugares estratégicos del mundo. Vendrán vientos fuertes que azotarán a Grecia. España no quedará atrás y el resto de Europa. Un gran tornado pasearía al euro y al dólar. EE.UU y su bolsa se verían complicados por este temporal.
Grupo Boy Scout de 25 de Mayo realizaría fuertes inversiones en la renovación de su vestimenta para adaptarla a los cambios de clima que se avecinan.
El templario partido político de color rojo y blanco estaría encabezando el armado de la mesa de apuestas en el Hipódromo de San Isidro en búsqueda de nuevas salidas financieras. A la cabeza iría una mediática rubia de fuertes creencias quien según nos informan, habría pedido a San Expedito en su reciente aniversario el 19 de abril próximo pasado, se cumplan sus sueños de ser Presidente algún día.
AMPLIAREMOS…….
Por Jackeline LUISI
Locura, poder y sociedad
“La locura no está en una persona, sino en un sistema de relaciones del cual forma parte esto que llamamos paciente” D. G. Cooper; 1974.
“El manicomio protege y rehabilita a los enfermos mentales”, “el manicomio protege a la sociedad de los enfermos mentales” F. Basaglia; 1974
“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados” Groucho Marx
Estos conceptos con los que comenzamos este artículo son bastante viejos pero no han perdido actualidad hasta el presente. Nadie duda acerca de la capacidad que tiene el orden social para organizar el orden mental.
La locura es transgresión, exceso, privación de juicio o del uso de la razón, exaltación del ánimo, acciones desacertadas…
La sociedad interpreta, califica y clasifica las distintas manifestaciones del mundo emocional de las personas, sus actos y actitudes y establece las que son aceptables, desechables, prohibidas, prioritarias.
Siempre se ha intentado construir una realidad única, inobjetable y una manera determinada de nombrarla. Para esta construcción se usa el lenguaje, las palabras, el discurso, el relato que permiten materializar las ideas.
El discurso es el que legitima las diversas situaciones vitales de las personas e instala el predominio de la realidad construida; provee de sentido y de significado a los hechos, los convierte en objetos verdaderos.
Hay necesidad, sobre todo política, de otorgar calidad de verdadero a lo que se pretende instalar en la sociedad como pensamiento hegemónico, imperante, en un espacio y en un tiempo determinado.
El fin perseguido es ejercer el poder y para ello hay que sostener y validar el discurso en forma permanente.
El principio clave del sistema político, muy anterior a las democracias actuales, era que el poder siempre se hallaba por encima de la ley, incluso si se regía por ésta de manera formal. De modo que la libertad solo podía concederse a la sociedad por los representantes del poder.
Construir un nuevo poder en y con democracia tendría que basarse en los esfuerzos de la sociedad civil y el respeto a la supremacía de la ley. Los ciudadanos del país, en absoluto acostumbrados a vivir de otra forma, se debían mostrar capaces de asumir esa responsabilidad y dejar de lado la añoranza de encontrar una mano dura que los protegiera y alimentara.
La relación de los cambios dinámicos de la política y del humor de las sociedades se basa en mecanismos reverberantes, lentos o agudos y se retroalimenta; son los sectores de poder los que legitiman los enunciados y son los enunciados los que les confieren a éstos el poder.
Verdad y poder son los que establecen las reglas de juego sociales; cada sociedad determina sus pautas y fija normas de acuerdo con un orden establecido.
Quien se precie de pertenecer a una sociedad debe observar sus formas impuestas y manifestarse con conductas acordes con dichas formas.
Las instituciones (familia, iglesias, hospitales, escuelas, justicia, fuerzas de seguridad), entre otras cosas, están para transmitir y obligar a un comportamiento previsible y esperable.
Podríamos decir en un lenguaje posmoderno y tecnológico que la sociedad se regula con sus propios algoritmos para producir resultados previsibles.
Quien no logra responder con su conducta al patrón establecido, se lo debe contener, asistir, apartar, excluir, recluir…en pos de su rehabilitación y de su reinserción en la sociedad.
Cuando las palabras, los pensamientos, los enunciados se apartan de lo normalizado se ingresa en el terreno de la exclusión, de la marginación, se es un outsider. Para la sociedad, entonces, ya nada de lo que se expresa es verdadero, las palabras carecen de sentido, las acciones no se adaptan a lo pautado; se abandona la lógica del deber ser y la reacción esperable es la activación de formas de represión establecidas y formuladas por el poder oficial.
Todo aquello que amenace el orden y las reglas establecidas debe ser reducido, aquietado, acallado, confinado al ocultamiento y al silencio.
El no lugar, lo confinado detrás de largos muros, es adjudicado al delito, la protesta individual y social, la locura, las diversas formas de la enfermedad mental, las discapacidades, la vejez pobre, abandonada y desvalida.
Las formas de dominación por el ejercicio del poder actuales suelen ser menos violentas que antaño, pero con niveles de agresión y daño más sutiles pero igualmente efectivos.
Los avances tecnocientíficos más el poder económico y político reducen casi todo a formas de funcionamiento basadas en la eficiencia de la acción y la instalación de modelos autoritarios.
Los locos no sólo debieran ser los enajenados, los dementes, los abstraídos, los desquiciados, los maniáticos sino también los inmorales, los falsarios, los fatuos que no prefieren la sabiduría, el compromiso y la inquietud moral.
El miedo siempre ha sido un arma de dominio. El papel del miedo en la vida social es muy conocido y goza de gran efectividad: quien pueda amedrentar, podrá dominar; esto ocurre en todas las organizaciones.
La lista de miedos es interminable. Tememos el fracaso, la reprimenda, la miseria, la desocupación, la exclusión, la muerte, y aun el mero qué dirán. Los códigos religiosos, morales y legales son manuales de gestión del miedo. De ellos abusan todas las organizaciones autoritarias, desde la escuela tradicional hasta el ejército y las llamadas fuerzas del orden.
Todas ellas se proponen atemorizarnos para domarnos y obligarnos a renunciar a nuestros derechos, no sólo para instarnos a que cumplamos nuestro deber. Los ejemplos más odiosos del manejo del miedo para sojuzgar al pueblo son los regímenes totalitarios. Cuando le preguntaron al mariscal Göering cómo se las había arreglado el Partido Nacional Socialista para transformar al pueblo más culto del mundo en un rebaño de corderos, respondió: «Los convencimos de que el gran pueblo germano estaba amenazado de muerte por los bolcheviques, socialistas, judíos, ingleses y otros enemigos» (Mario Bunge).
Todas las democracias han atravesado por períodos represivos, durante los cuales se invocaron peligros más o menos reales. Ocasionalmente, se montaron campañas de miedo, tales como el «peligro amarillo», el maccarthismo, el llamado Proceso y la guerra contra el terror fabricada por el ex presidente Bush. Todas ellas fabricaron miedo en escala industrial. Los mandalluvias en cuestión, incapaces de resolver los problemas sociales con inteligencia y participación democrática, adoptaron la consigna «gobernar es asustar».
En efecto: cuanto mayor es la coerción, tanto menor la solidaridad, porque el asustado se limita a sobrevivir (Mario Bunge).
Cualquier persona puede desviarse de la normalidad ya sea por lo genial, ya sea por lo punible, y la sola aceptación de este enunciado supone la construcción procesal y relacional de ciertas etiquetas: normal o desviado.
Desviarse de la norma excede, pues, el hecho de cometer un acto criminal. Se puede robar un banco, que significa ir a la cárcel y ser etiquetado como delincuente. Pero también se pueden ver unicornios por la calle, lo que significa ir al manicomio y ser etiquetado como loco. O eructar en la mesa y ser encasillado como maleducado. Resolver problemas matemáticos a muy temprana edad y ser categorizado como niño prodigio. Hacer un gol con la mano en un partido de fútbol y ser rotulado como tramposo o ídolo nacional. Matar a una considerable cantidad de seres humanos en un campo de batalla y ser considerado un héroe y no un asesino serial.
El teorema de Thomas dice: si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias. Si se define a alguien como villero, si se le coloca esa etiqueta, las consecuencias son reales: aspirará a empleos mal pagos, será un eterno portador de cara, no podrá ingresar a ciertos salones de baile.
Los grupos sociales, como dijimos, establecen reglas, que esperan ponerlas en práctica, que definen lo correcto y lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido, lo normal y lo desviado, que etiquetan a los actores sociales según el cumplimiento o el incumplimiento de esas reglas.
Hasta no hace mucho, la desviación se estudiaba académicamente como problema social a resolver. Un desviado era un criminal y un criminal era aquello que las instituciones encargadas de determinar qué era un criminal habían etiquetado como tal.
El estudio del mal comportamiento se había vuelto dominante en una especialidad llamada criminología, que estaba muy relacionada con la policía, los tribunales y las prisiones, y tomaba sus problemas como propios. La tradición sociológica fundamental contiene la noción ya vista y debida al sociólogo norteamericano W. I. Thomas de que las situaciones que las personas definen como reales tienen consecuencias reales, que las personas definen situaciones de una manera determinada y que otras personas son afectadas cuando lo hacen. El «etiquetado» fue una reafirmación de esa idea en áreas que habían sido monopolizadas por la criminología.
Las personas que ejercitan el poder usualmente no están en busca de conocimiento; buscan argumentos para mantener sus medidas políticas.
Pascal dijo: “Los hombres son tan necesariamente locos que haría falta otro tipo de locura para que no fueran locos”. Existen en el hombre recursos y posibilidades capaces de hacerle sobrepasar su propia locura; el hombre es el ser más improbable de la Creación.
La historia de la humanidad está llena de combates, derrotas, algunos triunfos que nos han permitido llegar a aceptables niveles de cultura y de organización política gracias a una cierta escala de valores, un sentido de la responsabilidad y una ética que finalmente son los fundamentos de la razón y la libertad.
Pues entonces, una serie de condiciones que impone la sociedad solicitan un tipo de saber, validado socialmente, que permitirá mantener el orden social necesario en cada época.
En nuestras sociedades ha habido un proceso de secularización de las prácticas disciplinarias donde la política y el poder estatal se encargaron de mantener el orden antes controlado por las instituciones religiosas. Junto a este proceso de cambio empezó a preocupar a las instituciones la pobreza y la locura fuentes seguras de producción de conflictos y escándalos.
Es en el plano social e histórico en el que se construyen los saberes; el sentido y la validez de las preguntas son parte de las condiciones históricas en las que estas se formulan.
La verdad y su legitimación están determinadas por una urdimbre de relaciones entre discursos y prácticas que surge de un permanente enfrentamiento entre discursos, de un campo de fuerza que hace posible el ejercicio del poder. El saber y el poder aparecen al mismo tiempo en el momento en que construye un espacio por conocer y se explica.
El ejercicio del poder no es estático ni eterno; al formular una verdad la lucha sigue, las fuerzas en pugna crean nuevas estrategias y nuevas verdades. No existe una verdad única que articule y genere esta lucha. El enfrentamiento es constante (Michel Foucault).
El miserable, el pobre, el loco, el discapacitado, muchos de los viejos, los vagabundos, los holgazanes son un obstáculo al orden establecido y en necesario suprimirlos, ocultarlos, excluirlos, encerrarlos ya que son un peligro para el mantenimiento de ese orden.
Un obstáculo al orden es necesario suprimirlo aunque más no sea por un castigo moral ya que es una obligación trabajar y mantener todos los valores éticos que se le atribuyen.
A partir del siglo XVIII el orden moral debe ser garantizado por el Estado y algunos sectores de la población comienzan a colocarse en lugares estratégicos de dominación, de control, de ejercicio del poder. Las razones de Estado aparecen ligadas a las prácticas de las personas en sociedad. Las razones de Estado, las razones que pretenden explicar los grandes cataclismos económicos de todas las épocas y de ésta siguen salvados actualmente por los Estados en perjuicio de la mayoría de la gente con discursos y argumentos que nadie entiende menos aún los millones de víctimas de este discurso y de la forma de ejercer el poder.
Siempre que se tenga el poder se puede pretender hacer creer a la gente cualquier cosa. La verdad, en el fondo, es una cuestión de poder; el poder es lo único real en el mundo. Siempre que se esgrime una “verdad” se debe indicar la autoridad que la sanciona; la verdad suele ser siempre una decisión de una autoridad o en algunos casos el resultado de una negociación.
Hasta ahora, las interpretaciones de los hechos, la afiliación absolutista a la objetividad, a las certezas, a los paradigmas no han dado como resultado la emancipación del hombre y el ejercicio pleno de la libertad.
Estamos encerrados en el sistema y en el mercado. La instantaneidad es hoy la consigna del mundo
y nos dirigimos hacia la habitación de un planeta de desigualdades reforzadas.
El ascenso de algunos Estados, los llamados países emergentes, alimenta la ilusión de que el mundo va hacia más igualdad. Es cierto que hay países emergentes pero, al igual que en los países desarrollados, dentro de los emergentes se constatan fenómenos de desigualdad creciente.
La distancia entre ricos y pobres es cada vez más importante, y lo mismo ocurre con el acceso al conocimiento y a la ciencia. La globalización no difiere mucho de la colonización.
Vivimos una suerte de colonización anónima o multinacional; la globalización nos ha emparejado.
Cada vez más nos dirigimos hacia un nuevo modelo de oligarquías. En algunos lugares del mundo vemos una concentración muy fuerte de poder, conocimiento y riqueza. Hay entonces una clase oligárquica debajo de la cual encontramos una clase de consumidores, sin ellos el sistema no funciona, y después vienen los excluidos, esas clases que no son necesarias para que la máquina funcione; hay una suerte de totalitarismo liberal muy pesado (Marc Augé, antropólogo francés).
Utopía para el DRAE es “un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación”; un mundo feliz, justo, igualitario, pacífico, solidario.
Tomás Moro dio el nombre de utopía a su sociedad ideal; pese a su reputación y a sus buenas ideas fue encarcelado en la Torre de Londres y decapitado por orden del mismo rey de quien fuera su canciller. Su realidad subjetiva, su utopía, fue superada por la realidad objetiva de su muerte y con ella su silencio merced al ejercicio del poder.
La diferencia fundamental entre la utopía y la quimera es que la primera está en función del tiempo y puede llegar a realizarse, la segunda permanece imposible de realizar aun en un futuro lejano.
También la cultura es un sistema de poderes que se convierte en fuente de posibilidades históricas.
La cultura es la transformación de los recursos naturales en posibilidades de vida, es decir, la cultura es la trasformación de la naturaleza, con la cual nos encontramos como especie hace miles de años, en posibilidades para el desarrollo de nuestras potencialidades humanas.
Por Leonardo Strejilevich
Fuente: El Intransigente
Timerman sobre YPF: «El establishment está molesto pero los pueblos apoyan»
ARGENTINA.- El canciller Héctor Timerman aseguró que “los pueblos del mundo apoyan” la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% de YPF a la petrolera española Repsol y agregó además que “es un error considerar que las declaraciones de ciertos representantes de los establishment del mundo representan la voz del pueblo”.
“Estoy convencido de que los pueblos del mundo admiran la valentía con la cual el gobierno argentino ha hecho un acto de justicia, que es volver a poner los recursos naturales al servicio del pueblo”, añadió.
El Ejecutivo español de Mariano Rajoy asegura que la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51% de YPF a Repsol es una medida “hostil” hacia España y “perjudicial” para Argentina, bajo el argumento de que los inversores internacionales no confiarán en el país.
“Tal vez hoy las voces que más se escuchan son las de los poderosos, que sin duda se sienten molestos por esta actitud de soberanía que ha ejercido Argentina, pero la voz de los pueblos está con el pueblo argentino”, remarcó Timerman.
“Creo la decisión tiene mucho apoyo en todo el mundo”, insistió el canciller, después de que organizaciones sociales en España y en otros países de la Unión Europea (UE) expresaran su respaldo a la medida de recuperación de la soberanía de los recursos naturales.
En tanto, Timerman destacó que el homenaje realizado en la Universidad de Padua al ex presidente Néstor Kirchner por su labor en la consolidación de la democracia por medio de su política de derechos humanos es también “una muestra del respaldo” con el que cuenta Argentina.
“Es muy importante. En este caso es el reconocimiento que ha tenido la política de derechos humanos del gobierno desde 2003 y el papel fundamental que jugó Néstor Kirchner en ubicar a la Argentina como un país líder en la defensa de derechos humanos”, indicó.
En el marco de la ceremonia realizada en el centro de estudios italiano, uno de los más antiguos del mundo, Timerman afirmó que Kirchner “desafió las leyes más elementales de la política” y “planteó de cara a la sociedad la necesidad de enfrentar nuestro pasado”.
El canciller subrayó que en ese camino Kirchner abogó por afrontar “las consecuencias de la aplicación del código penal sin excluir los crímenes de lesa humanidad, que entre otros, él consideraba imprescriptibles”.
“En la Argentina, a partir de Néstor Kirchner, y luego con Cristina, se consolidó una política de Estado en materia de Derechos Humanos”, indicó Timerman al inicio de su intervención.
Además de Timerman, y el embajador de Argentina en Italia, Torcuato Di Tella, participó del homenaje la Madre de Plaza de Mayo Vera Vigevani Jarach, quien en nombre de la Presidenta y de toda la familia de Néstor Kirchner, recibió en sus manos la distinción que el centro de estudios otorgó al ex presidente.
Por medio de una emotiva carta leída por Timerman, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner agradeció el gesto y la decisión de la Universidad de Padua de reconocer por medio de un homenaje la política de Derechos Humanos que el Presidente Néstor Kirchner impulsó en la Argentina.
«El honor que hoy conceden se extiende también a todos los argentinos que lucharon y luchan para que los ideales de memoria, verdad y justicia sean una realidad. Estoy segura de que hoy, entre los muros históricos de esta casa, se atesora también el recuerdo de todos los argentinos e italianos secuestrados, torturados y asesinados en mi país en la última dictadura militar», escribió la Presidenta. (Télam)
LLuvia de meteoritos, enterate cuando la podes ver
ARGENTINA.-Una «lluvia de estrellas fugaces» podrá observarse a simple vista en las primeras horas del domingo 22, desde cualquier punto del planeta.
Se trata del fenómeno de las Líridas, una de las «lluvias de meteoritos» que se producen cada año cuando la Tierra atraviesa las estelas dejadas por cometas y partículas desgranadas de esos cuerpos penetran y se incineran en la atmósfera.
«Los meteoritos del grupo de las Líridas tienden a ser brillantes y muchas veces dejan rastros luminosos muy definidos», informaron en conjunto la Dirección de Investigaciones Astronómicas y Espaciales de Misiones y el observatorio astronómico «Padre A. Kolping», de Posadas, firmado por Sergio Toscano.
Detallaron que «esta lluvia de estrellas típicamente llega a tener una cantidad que varía entre diez y veinte meteoros por hora, aunque en ocasiones se han llegado a observar hasta cien».
Este año coincidirá con que la Luna se encontrará en la faz de Nueva, lo que facilitará la visión de los meteoros, siempre y cuando esté despejado.
Los expertos definieron que el mejor momento para observar esta lluvia será en el amanecer del domingo, aunque la noche previa y la noche posterior también ofrecen oportunidades de ver algunos meteoritos.
Fuente: El Intransigente
Horóscopo: Sábado 21 de abril
Horóscopo aries diario (19 de abril de 2012)
Algunos días sientes que tu parte creativa se encuentra reprimida. Hoy, te resultará más fácil expresarte. No tienes que ser un Picasso para sentirte creativo/a. Cualquier manera que elijas para expresarte es, por definición, creativa. ¿Por qué no intentas volver a tu infancia por un rato? Arrójale un avioncito de papel a tu compañero de trabajo. Cuenta un chiste. Haz algo inesperado. Te divertirás y liberarás tus energías un poco. Y una buena dosis de risa siempre viene bien.
Horóscopo tauro diario (19 de abril de 2012)
La influencia de la los planetas hoy te hacen sentir relajado/a te hará sentir con ganas de recostarte, cerrar los ojos y escuchar música relajante. Con tu forma de trabajar duro casi todo el tiempo y tu pensamiento serio, sólo relajarte y escuchar tu música favorita le hará muy bien a tu cuerpo y mente. Por qué no ser un poco más receptivo/a hoy, saliéndote un poco de la rutina. ¡Aunque sea unos minutos harán la diferencia!
Horóscopo geminis diario (19 de abril de 2012)
Gracias a la combinación de las energías astrales en juego hoy, es un momento excelente para expresar tu creatividad natural. El arte es probablemente muy importante para ti. Tal vez no haya nada que te produzca más placer (excepto quizás los deportes o la naturaleza). Hoy estarás muy receptivo/a a disfrutar el arte, pero más aún, de hecho involucrarte en actividades artísticas puede ser lo que necesitas
Horóscopo cáncer diario (19 de abril de 2012)
Hoy te sentirás con deseo de realizar trabajo físico duro y desafiante. El nivel de energía de movimiento en juego indica que éste es el día indicado para ello. La influencia planetaria favorece la resistencia y energía física. Ocuparte del jardín te ayudará a canalizar esa energía, sin mencionar el orgullo que te producirá un trabajo bien hecho.
Horóscopo leo diario (19 de abril de 2012)
Probablemente te cueste poco mantenerte ocupado/a hoy. La combinación de las energías astrales ponen todas aquellas actividades que requieran concentración o creatividad, están hoy en primer plano. Pero, quizás lo más importante, la resistencia y energía física te alentarán a hacer algo activo. Si te has estado sintiendo lento/a, cansado/a, o hasta quizás un poco deprimido/a, la alineación planetaria de hoy pondrá un final a todo eso. Considera proyectos artísticos que requieran resistencia, como construir algo en madera.
Horóscopo virgo diario (19 de abril de 2012)
A pesar de que generalmente prefieres permanecer de lado mirando lo que ocurre, hoy sentirás deseos de involucrarte. La energía influenciará tu actividad física. ¿Por qué no te alistas y te unes al movimiento? Hacer un poco de ejercicio te levantará el ánimo y mejorará tu salud. Puede que tomar parte en las cosas no sea lo que prefieres, pero de vez en cuando puede resultar divertido. Manos a la obra.
Horóscopo libra diario (19 de abril de 2012)
Te darás cuenta que eres alguien para tomar muy en cuenta. Aún si algunas veces sientes que las personas de las arreglan para pasarte por encima o aprovecharse de tu bondad, éste no será el caso en un día como el de hoy. Tu habilidad para sostener tus decisiones se encontrará muy fortalecida. Aprovecha esta energía diciendo lo que piensas en el trabajo y en tu casa. Ten la seguridad de que te escucharán.
Horóscopo escorpio diario (19 de abril de 2012)
Deja salir esa imaginación y creatividad que tienes para divertirte en serio hoy. Con la energía pone en juego al movimiento, el mejor camino sería una actividad que conlleve esfuerzo físico. Es un día perfecto para arreglar la casa o decorar el jardín. Si tienes que trabajar, limpia y organiza tu escritorio o gabinete. Antes de que te des cuenta, las cosas se verán y sentirán fantásticas. Si te sobra la energía, ve al gimnasio o sal a trotar.
Horóscopo sagitario diario (19 de abril de 2012)
Hoy sentirás deseos de realizar actividades físicas. Las energías astrales de hoy te vendrán muy bien si hay cosas que necesitas hacer que requieran mucha resistencia. No lo dudes – saca todas las cosas almacenadas, acomoda esos armarios, gabinetes, o lo que sea. Revisa y desásete de esos artículos viejos o sin uso regalándoselos a alguien que le dé buen uso. El tener las cosas limpias y ordenadas te hará sentir de maravilla.
Horóscopo capricornio diario (19 de abril de 2012)
Quizás te sientas de mal humor, pero con la energía astral del día en juego, te encontrarás más concentrado/a en actividades físicas que en temas emocionales. Esto puede ser un muy bienvenido descanso para ti, ya que es un día perfecto para realizar cualquier tipo de trabajo activo. Cambiar de lugar los muebles, limpiar escritorios o ficheros o realizar limpieza general, son todas buenas opciones en un día como éste. Aprovecha esta energía positiva para hacer cosas.
Horóscopo acuario diario (19 de abril de 2012)
Una sensual, sólida, segura y muy arraigada Nueva Luna en Tauro es el momento ideal para comenzar algo nuevo. Sal a apreciar la belleza de este hermoso día de Abril. Saca a pasear a tu perro, si no tienes perro, busca algún pretexto para salir. Lo sentimientos profundizan por la noche, y deberían ser compartidos cuando la Luna haga trígono con Plutón.
Horóscopo piscis diario (19 de abril de 2012)
Si has estado sintiendo tu creatividad algo bloqueada, esto dará un vuelco hoy. A pesar de que la conexión emocional es la clave para la expresión, demasiada intensidad puede sofocarte. Las influencias planetarias del día te vendrán bien para desahogarte si liberas energía físicamente. Involúcrate en cosas que sean creativas, ya que esto te abrirá el camino para liberar las emociones que se encuentran encerradas. Cánsate, descansa un poco, y luego ocúpate de la creatividad.
Fuente: El Intransigente
LORENZINO: EL G-20 NO SE PRONUNCIO SOBRE CUESTION DE YPF
Washington, 20 de abril (Telam, enviada especial).- El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó esta tarde que la declaración dada a conocer esta tarde por los ministros de Finanzas de los países del G-20 en Washington, no hace referencia a la Argentina y a la cuestión de YPF.
Lorenzino, durante una conferencia de prensa brindada en la capital estadounidense, salió de esta forma al cruce de su par español, Luis de Guindos, quien señaló el párrafo en el que el foro rechaza el proteccionismo y proteger las inversiones hace referencia al reclamo de su país contra la expropiación de YPF.
El funcionario argentino dijo que «las declaraciones de De Guindos no concuerdan con la interpretación sobre los comunicados emitidos por el G-20 desde el 2008 a la fecha, ya que en todos la palabra `proteccionismo´ fue incluida».
El desafío de Hollande
El candidato del partido socialista no va a ganar por ser la gran esperanza del futuro, sino porque es el candidato del principal partido de la izquierda.
La primera vuelta de las presidenciales francesas tendrá lugar mañana. Salvo milagro de último minuto, todo hace prever una derrota del presidente de la República, Nicolas Sarkozy. Derrota previsible desde hace años. Lo interesante en la contienda actual es que el vencedor probable, François Hollande, candidato del partido socialista y después de mañana de casi toda la izquierda francesa, no va a ganar por ser la gran esperanza del futuro, sino porque es el candidato del principal partido de la izquierda. La triste realidad de Francia, es que los proyectos de la derecha y del partido socialista no difieren mucho en las líneas estratégicas aunque en medidas sociales se topen. Los dos principales candidatos saben que los márgenes de maniobra son muy estrechos dadas las coacciones europeas y la crisis financiera mundial, pero en vez de abrir un debate sobre como afrontar estos desafíos, los candidatos principales se contentaron con propuestas vagas e imprecisas.
Sarkozy ha dicho claramente que va a «reformar» más el sistema público francés, o sea, incrementar las restricciones. Hollande defiende el modelo republicano en educación y sanidad, la creación de miles de empleos para los jóvenes, pero habrá que ver cómo lo podrá hacer dentro de la camisa de fuerza impuesta por Bruselas. Aboga con toda la razón por la reorientación europea, la renegociación del Tratado de Lisboa (aprobado por una parte importante de los diputados en la Asamblea Nacional), la introducción del objetivo de crecimiento en los estatutos del Banco Central Europeo (vieja propuesta de la izquierda francesa), un plan permanente de ayuda a los países de la zona euro en dificultades. Pero sabe perfectamente que Alemania (los demo-cristianos tanto como los social-demócratas) no aceptará estas propuestas. Sarkozy, en su último discurso, robó a la izquierda la idea de incorporar el crecimiento en la política del BCE, pero sin convencer a nadie. En cuanto a la situación financiera mundial, la campaña no ha traído ni la mínima propuesta factible, limitándose a fórmulas mitineras.
Nicolas Sarkozy ha desarrollado una estrategia totalmente imprevisible, sin líneas directrices, regalando cada día una propuesta «nueva», con lo cual, al final, nadie puede hacer la cuenta ni saber qué es lo que va a quedar de esta táctica de vendedor de mercadillo. Tenía dos problemas graves que resolver: el desgaste de su imagen como presidente de la República y el balance muy negativo de su política social, dedicada durante cinco años a favorecer los privilegiados. Eligió una vía intermedia, que consistió en justificar su política pasada y proclamar al mismo tiempo que ¡»iba a cambiar»! Lleva consigo su desgaste de imagen desde hace ya cuatro años: ningún presidente de la V República sufrió una desvalorización tan permanente y cruel. A final de sus mandatos, De Gaulle contaba un 55% de satisfechos contra 35% de descontentos, Giscard d’Estaing 40% frente a 46%, Mitterrand 54% frente a 33%, Chirac 47% frente a 48%. Sarkozy, hoy, ¡un 36% frente a un despiadado 64% de descontentos! Tal y como lo apunta un sondeo publicado hace unos días, Sarkozy es minoritario en todas las categorías sociales de la población desde 2008, y no ha podido remontar este hándicap. Pero sí que dio la cara con agresividad y fanfarronería. Para colmo, su primer ministro, François Fillon, consigue desde hace tres años ¡un 51% de satisfechos, o sea 15% más que él! En términos objetivos, eso se llama un fracaso rotundo para Nicolas Sarkozy.
La segunda vuelta que se abre ahora verá una alianza de toda la izquierda en torno a Hollande, mientras una parte del electorado de la extrema derecha y del centro votará para Sarkozy. Hollande tiene una reserva de votos mucho más amplia; ganará probablemente el 6 de mayo. El nivel de los abstencionistas determinará la próxima campana legislativa que se va a abrir inmediatamente después de su victoria. Si es alto, puede ser una señal peligrosa para la izquierda pues significaría que los electores han castigado a Sarkozy sin confiar en un verdadero cambio de la izquierda. Si es normal (entre 20 y 30%), la izquierda podrá apostar por el retorno a su seno de la confianza del «pueblo de izquierda». El desafío para Hollande, en esta segunda vuelta, es, desde luego, movilizar a los abstencionistas, reagrupar a la izquierda radical en torno a su proyecto presidencial, abrir las puertas al centro izquierda y dar confianza a todos.
elpais.com
La UE prepara una batería de medidas diplomáticas contra Argentina
El Parlamento votará una resolución y buscará un acuerdo que proteja las otras inversiones europeas en Argentina. Advirtieron que «no excluyen ninguna opción» para defender a Repsol y que tienen trabajando a sus servicios jurídicos en la disputa. También llevarán el tema ante la OMC, el G8 y el G20, y será tratado en la reunión de cancilleres del lunes en Luxemburgo.Bruselas – 18/04/12 – 17:33
La Unión Europea sigue aumentando la presión contra Argentina por la expropiación de YPF. Esta tarde se debatió en el Parlamento Europeo sobre «seguridad jurídica de las inversiones fuera de la UE». La sesión estuvo dedicada exclusivamente al caso al caso YPF. El viernes se votará una resolución que promete ser aprobada por aplastante mayoría, porque los principales grupos políticos apoyan la versión española.
El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable europeo de Industria, Antonio Tajani, anunció que Bruselas cancela varias reuniones que una delegación europea debía mantener la próxima semana en Buenos Aires con empresarios argentinos. Es una misión que también irá a Brasil, Uruguay y Chile, pero que evitará pisar Argentina. Según Tajani, «claramente el clima creado por la expropiación no permite que ésta puede celebrarse».
Según la agencia EFE, Tajani, italiano, habría dicho también que está «muy preocupado por que las inversiones italianas corran la misma suerte que YPF. El comisario también dijo en su discurso ante los eurodiputados que la UE «no excluye ninguna opción» para defender los intereses de Repsol y que la Comisión Europea tiene trabajando a sus servicios jurídicos en la disputa.
Bruselas cree que podría agarrarse a varias cláusulas de protección de inversiones que aparecen el tratado bilateral firmado en 1992 entre Argentina y España y en un acuerdo marco de 1991 entre la UE y Argentina.
Además de recordar que la Comisión Europea apoya a España en la disputa, Tajani también dijo que el comisario de Comercio del bloque, Karel De Gucht, va a enviar una carta al ministro de Comercio argentino «para mostrar su inquietud por el impacto negativo que la intervención pública argentina pueda tener en otros sectores». Europa teme que Buenos Aires tenga planes para expropiar más empresas europeas.
Algunos ya miran al futuro. Los socialdemócratas y los liberales del Parlamento Europeo quieren que la Comisión Europea y Argentina firmen un nuevo acuerdo para que las inversiones europeas en el país tengan la seguridad jurídica que los gobiernos europeos ahora echan en falta.
Tal y como adelantó Clarín esta mañana, esos dos grupos políticos, más el mayoritario grupo conservador, creen que la UE sí debería utilizar las negociaciones para el tratado de libre comercio con Mercosur para ejercer presión sobre Buenos Aires. Aunque la Comisión Europea no acepte esta sugerencia, el Parlamento Europeo podría, en su día, bloquear la ratificación de un acuerdo de libre comercio.
También quieren llevar el tema ante la OMC, el G8 y el G20, donde denunciarían que Argentina no respeta el derecho internacional ni el principio de seguridad jurídica.
La «ministra» de Exteriores del bloque, Catherine Ashton, ya anunció ayer que llevará la disputa a la reunión de cancilleres del próximo lunes en Luxemburgo, donde la diplomacia española intentará obtener el respaldo unánime de los otros 26 países del bloque.
Fuente: Clarín
Cumbre G-20: Hernán Lorenzino rechazó que se trate la expropiación al grupo Repsol de la petrolera YPF y señaló que es una «cuestión bilateral»
Capital Federal – El ministro de Economía de Argentina, Hernán Lorenzino, ha rechazado este viernes que el G20 trate la expropiación al grupo Repsol de la petrolera YPF y señaló que es una «cuestión bilateral» fuera de la agenda del foro, expresando así una opinión diferente a De Guindos.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha asegurado este viernes que su país no responderá a la «decisión soberana» que tomó España al limitar compras de biodiésel argentino tras la expropiación de acciones de la petrolera YPF en manos de la española Repsol.
Las acciones de YPF, en proceso de expropiación a su principal accionista, la española Repsol, han cerrado este viernes con un alza del 1,23% en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
«España usará todas las medidas legales» para proteger la inversión de Repsol en YPF porque es una decisión injusta.
Guindos subraya que el comunicado del G-20 ha señalado la importancia de proteger la seguridad de las inversiones. «No he tenido ningún contacto con el ministro argentino de Economía» en la reunión, señala el ministro según pudo anoticiarse Impulso Baires.
Fuente: Impulso Baires
Francia cierra la campaña electoral con el avance de Hollande ante Sarkozy
El candidato socialista se acerca a la cita del domingo con ventaja en las encuestas sobre el presidente.
(CNN) — Los candidatos a la presidencia de Francia están en la recta final de sus apariciones públicas de campaña antes de que se realicen las elecciones del domingo. Las encuestas de opinión apuntan que el presidente Nicolas Sarkozy va detrás del socialista François Hollande.
La más reciente encuesta de CSA, para BFM-TV, publicada el viernes, da a Hollande un 28% de los votos en la primera vuelta y a Sarkozy un 25%. Los temas principales de la campaña han girado en torno a la economía y al empleo. Francia muestra un reducido crecimiento y un porcentaje de desempleo del 10%.
Se espera que Sarkozy, el político de centroderecha que ha dirigido el país desde 2007, concluya su campaña en Niza. En una entrevista con Le Fígaro publicada el jueves, Sarkozy promete estimular el crecimiento económico y crear empleo, y sostiene que el país ya ha dado muestras de recuperación.
Hollande estará en el norte, en Haute-Marne y en Ardennes. El candidato de centroizquierda llamó al Banco Central Europeo a reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento, durante una entrevista con la cadena Europe 1.
Cuando se le preguntó si participaría en una intervención militar en Siria avalada por la ONU, respondió: “Si es una petición de las Naciones Unidas, participaríamos en esa intervención”.
Sarkozy dijo a Europa 1 el jueves que Francia está en el centro de los esfuerzos diplomáticos para presionar a Siria para acabar con la represión contra opositores.
El ministro de Exteriores de Francia, Alain Juppe, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y otros funcionarios se reunieron en jueves en París para hablar sobre Siria.
En una entrevista con la afiliada de CNN, BFM-TV, Juppe sugirió que Hollande estaba subiéndose al tema de Siria. “El problema con François Hollande es que en asuntos de política exterior siempre va atrás”, dijo.
“La posición de Francia es bien conocida. Participaremos en operaciones militares bajo el mandato de las Naciones Unidas, pero cuando todo está dicho y hecho, Francia no es un espectador en la ONU. No espera sus decisiones. Es un jugador, crea soluciones y todo en torno a ellas, como lo hemos hecho por semanas y semanas”.
Si ningún candidato obtiene una mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta el 6 de mayo. La encuesta de CSA, para BFM-TV, otorga un 57% a Hollande y un 43% a Sarkozy.
Quienquiera que gane enfrentará el reto de mejorar las condiciones económicas del país, de acuerdo con el reportero de BFM-TV, Thomas Misrachi. En ese rubro, tanto Sarkozy como Hollande quieren aumentar los impuestos y recortar los gastos, pero todavía tendrían que demostrar que con ello lograrían el crecimiento económico.
“La sensación es que Nicolas Sarkozy ha fallado en el frente económico y es uno de los principales problemas porque no puede convencer a los votantes de que hará bien los próximos cinco años el trabajo que no ha podido hacer en los pasados cinco”, según Misrachi.
Mientras que Sarkozy culpa de la situación a la crisis financiera internacional, sus críticos señalan que Alemania ha tenido una actuación mejor y se preguntan si Francia podría haber hecho lo mismo.
La magia de Kicillof
A propios y extraños, el joven viceministro consiguió seducir con su discurso expropiador. Lo que encontraron en YPF y lo que harán.
Con una candidez sorprendente, los medios de comunicación poco afines al Gobierno reconocen y hasta se gratifican de que Axel Kicillof sea “instruido”, “capacitado” en cuestiones económicas. La ola sobre esta versación profesional se extiende al resto del periodismo. En rigor, es la vía alternativa para compensar las críticas a sus decisiones y conducta no parecer excesivamente contrarios al repertorio de este viceministro que hace 72 horas ofreció su larga tesis sobre la expropiación de Repsol YPF en el Senado. Futbolísticamente, Cristina sacó del banco a Kicillof y lo puso en Primera sin que atravesara categorías intermedias, un ascenso público que además catapulta a La Cámpora, agrupación que hasta ahora no había mostrado personajes de su cúpula con el talento suficiente para sostener un discurso de tres horas. El piletazo de Cristina demuestra que está seducida por el método de pensamiento del funcionario más que por su personalidad altanera (aunque este costado no le disgusta). Un politólogo avezado diría: es la atracción que genera el trotskismo sobre la pequeña burguesía.
Aunque Jorge Altamira o el finado Jorge Abelardo Ramos, en ramas distintas de ese movimiento, se deben indignar con esa aproximación. Otros, en cambio, interpretarán que ese fenómeno simbiótico de la mandataria con su designado se vincula al elixir de Juvencia que proporciona vincularse con la juventud, aunque el viceministro ya superó los 40 y parece un aplacado padre de familia. Detalles menores, sin duda, para aludir a un salto cualitativo y cuantitativo –para usar la jerga de antaño– de alguien que ocupará vastos espacios en el futuro.
Lo cierto es que los medios hegemónicos o poderes concentrados, de acuerdo con la versión oficialista, le han reconocido una sólida instrucción a Kicillof, quien se percató de despreciar a otros de su profesión seguramente más instruidos que él. Tanto desprecio oligárquico de su parte involucró –sin meditarlo– hasta a su propio superior, los laureles técnicos del ministro Hernán Lorenzino, ya convertido en una especie de hombre de teflón como alguna vez lo fue un antecesor, el todavía ignoto Carlos Fernández. Se gratifican entonces los medios –a pesar de no estar de acuerdo con Kicillof en gran parte de sus fundamentos– hasta del título de académico que le entregó la facultad en su momento, y sólo les falta el atrevimiento de compararlo con Julio Olivera. Insólito este fenómeno de admiración y odio, como si un secretario de Estado –en la Argentina, aun en el kirchnerismo– no debiera ofrecer un currículum suficiente, una formación adecuada y un condigno respeto profesional. Sin necesidad, claro, de alcanzar la altura del a veces olvidado Olivera.
La misma ingenuidad de los diarios habría que trasladarla al ejército de Kicillof que ha ocupado YPF en forma compulsiva, como si se tratara de un acto bélico, ávido de encontrar desprolijidades, documentos secretos o prebendas. Sobre todo para enlodar opositores. Pero ocurre que YPF respiraba oficialismo, se cargó de recomendados de ese sector, duplicó su personal y vaya a saber sus gastos para conservar –aunque no pudo– la filiación y la dependencia con el Gobierno. Dicen que las primeras pesquisas de los jóvenes turcos han descubierto favoritismos escandalosos, como la cesión a un ex jefe de Gabinete, por ejemplo, de unos $ 100 mil por mes por la improbable tarea de asesoramiento. Quizás el nombre haga fulgor, pero hay otros allegados del mismo origen político –la nueva política, claro– con participaciones más generosas. Lo mismo sucede, parece, con la cuota de publicidad que desplegaba la empresa: el caldo más jugoso, la parte del león, se la repartían los medios afines al Gobierno, como si no les alcanzara la generosidad de la pauta oficial. ¿Delatará estas cuestiones esta tropa kicillofiana?
O, en todo caso, avanzará para rebuscar sobre otros contratos, permisos, licencias y empresas alternativas que se servían de YPF y en las que aparecen involucrados, por ejemplo, devotos del modelo, militantes de organismos públicos y varios sindicalistas de nota. A Hugo Moyano, de obvia declinación, quizás podrían destaparle –dicen– algunos negocios preferenciales con la compañía. Nadie sabe la verdad, pero el gremialismo en general no parecía contento con la expropiación antes de que ocurriera, ni siquiera los del sector energético. Gente que, como se sabe, estaba preocupada por la seguridad jurídica que debe imperar en un país.
Pero este curso de blanqueo contable –que horroriza a los interventores cuando miran los papeles, pero que no induce a ningún tipo de delito, ¿o acaso el Estado, a pesar de Kicillof, le debe decir cómo gastar su plata a un panadero?– supone denunciar, también, los privilegios de que disponían hombres de cercanía física al matrimonio Kirchner, allegados que podrían adoctrinar sobre “mercados regulados” o disponer de un tío que vende las resmas de papel más baratas. U otros notables, de seguidismo indiscutido, que han recibido licencias petroleras simplemente por su buen aspecto o sumisión, casi ninguno con la voluntad de explorar o explotar gas o petróleo. Más bien, como se hizo con las licencias de radio y telefonía en el pasado, para recolocar por plata luego en el mercado. Influencias, no sólo heredadas de los noventa. Si alguno no cree en estas consideraciones, habrá que recordar que hace apenas unas pocas semanas, una de las más importantes petroleras norteamericanas le compró a uno de estos licenciatarios beneficiados un yacimiento por US$ 50 millones. Felices los que creen en el proyecto.
Cuando ingresaron algunos voluntarios para revisar la empresa intervenida, soñaban con un Libro Blanco o un Libro Negro de YPF Repsol. Tienen material, pero han advertido que buena parte de esos elementos encontrados cuestionan sin duda a quienes incluso participan de la expropiación. A esa altura, se supone, no querrá llegar Kicillof. Sobre todo cuando de la política energética no puede imputárseles responsabilidad a Julio De Vido o a Daniel Cameron: ellos, simplemente, como ahora, cumplían órdenes. Por el contrario, más de una vez sugirieron rever las tarifas y así les quedó la cola por esa iniciativa. En la misma línea hay que ubicar a Roberto Baratta, el hombre del Estado en YPF y que, naturalmente, hizo la vista gorda ante algunas defecciones empresarias. Jamás se hubiera permitido esos deslices sin autorización o instrucción previa. La línea de mandos es tan obvia que cualquier mortal sabe –y puede probarlo– que los Eskenazi jamás se imaginaron participar del negocio petrolero.
Por Roberto García/perfil.com
Oyarbide citó a indagatoria a los hermanos Schoklender y a la hija de Bonafini
Es en el marco de la causa que se investiga una presunta defraudación por parte de los hermanos Schoklender y la hija de Hebe de Bonafini, en relación a la construcción de casas por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Además declararán otras 17 personas.
El juez federal Norberto Oyarbide citó a indagatoria a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender y a la hija de Hebe de Bonafini, María Alejandra, en la causa por presunta defraudación en la construcción de viviendas sociales por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Según confirmaron fuentes judiciales, Sergio Schoklender, ex apoderado de la Fundación y responsable del programa de construcción de viviendas Sueños Compartidos, inaugurará la ronda de indagatorias el 15 de mayo.
Las indagatorias alcanzan a veinte personas y habían sido pedidas por el fiscal federal Jorge Di Lello en diciembre pasado.
También fueron citados el contador sindicado como mano derecha de Schoklender Alejandro Gotkin, el ex ministro porteño Enrique Rodríguez y la ex esposa de Sergio, Viviana Sala, entre otros.
El caso tiene casi un año desde que fue llevado a tribunales a partir de una pelea entre los hermanos Schoklender.
El juez investiga si fondos aportados por el Estado para el programa Sueños Compartidos fueron desviados por Schoklender a través de las empresas Meldorek SA y Antartica Argentina para la compra de bienes y la realización de emprendimientos privados.
Fuente: Online-911
Barcelona y Real Madrid pondrán en juego la Liga y paralizarán al mundo
Uno de los clásicos más importantes de los últimos años se jugará hoy, desde las 15, en el Camp Nou. A falta de 5 fechas para el final de la Liga, ambos buscarán acercarse a la gloria. Además, Messi y Cristiano Ronaldo (con 41 goles) se disputarán el liderazgo en la tabla de goleadores
Se acerca la hora de la verdad y en España, cuando restan cinco jornadas para que culmine el campeonato, el Real Madrid aventaja por cuatro puntos al Barcelona, campeón defensor. Con un muy parecido recorrido en la temporada, ambos llegaron hasta las semifinales de la Champions League y cayeron en el match de ida, aunque no pierden las esperanzas, ya que lo hicieron por diferencia de un gol y definirán las llaves en condición de local la semana próxima.
Pero el calendario los unió en la Fecha 34 de la Liga Española, justo cuando resta cinco jornadas para que se consagre el nuevo campeón. El conjunto de Mourinho no puede dejar escapar otra oportunidad de ser arrebatado por los de Guardiola, que corrieron de atrás a lo largo de toda la competición, que son los defensores del título y que tienen, tal vez, su última chance para acortar distancias y quitarle la punta con el último envión.
Un párrafo aparte merece la disputa entre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, quienes batieron récords a lo largo de la temporada y que llegan igualados a este encuentro de vital importancia en la tabla de goleadores. El último “doblete” contra el Levante lo subió otra vez a lo más alto de la línea de artilleros a la “Pulga”, que acumula, al igual que su oponente portugués, 41 goles. Un condimento extra para los fanáticos de uno y otro delantero.
Por las continuas lesiones que se dieron sistemáticamente a lo largo de la competencia, Guardiola aún no confirmó al equipo, pero lo concreto es que Lionel Messi, obviamente, estará en el ataque. Las dudas de “Pep” pasan por ver quién será su acompañante en la ofensiva: Alexis Sánchez, quien arrastra una molestia, o Pedro. En tanto, Javier Mascherano seguiría relegando al banco de suplentes a Gerard Piqué, quien perdió consideración del DT.
En la vereda de enfrente, Mourinho optaría por darle continuidad a Ángel Di María, quien se mostró en buen nivel desde hace un par de semanas, cuando volvió al ruedo tras haber quedado al margen por una lesión muscular. Además, si bien Gonzalo Higuaín no será de la partida, el entrenador luso lo incluiría en la segunda parte, tal como viene ocurriendo en los últimos encuentros del Madrid, tanto por campeonato como por Champions.
La mesa está servida y cada cosa en su lugar. Ahora resta que la pelota ruede y el espectáculo comience.
Probables formaciones:
Barcelona: Víctor Valdés; Dani Alves, Carles Puyol, Javier Mascherano, Adriano; Sergio Busquets; Césc Fábregas, Xabi, Andrés Iniesta; Lionel Messi y Alexis Sánchez o Pedro.DT: Josep Guardiola
Real Madrid: Iker Casillas; Álvaro Arbeloa, Sergio Ramos, Pepe, Marcelo; Sami Khedira, Xabi Alonso; Ángel Di María, Mesut Özil; Cristiano Ronaldo y Karim Benzema.DT: José Mourinho
Estadio: Camp Nou
Árbitro: Alberto Undiano Mallenco
Hora: 15.00
Televisará: ESPN Extra
Fuente: Infobae
Macri dijo que si es presidente no va a privatizar YPF
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, reafirmó ayer su postura contraria a la expropiación de YPF desarrollada por el Gobierno y que se debate por estos días en el Congreso. De todos modos, introdujo una salvedad y dijo que, en caso de ser elegido presidente en 2015, mantendrá el actual esquema (51% en manos del Estado y el resto en manos privadas) «porque el daño ya está hecho y no podemos cambiar reglas cada tres años».
En declaraciones radiales, Macri explicó esa postura, algo más moderada en relación con la posición sobre la decisión de expropiar la empresa petrolera sostenida dos días atrás.
«Ya que se ha hecho el daño de romper el compromiso, en 2015 volver a cambiar las reglas de juego no sería bueno… hay que seguir con ese esquema 51-49, pero haciéndolo bien, llevándolo hacia el lado de Petrobras», afirmó Macri.
«Yo hubiese hecho el esquema de Petrobras, más profesional, con funcionarios elegidos por concurso, no permito que se ponga a la novia o a la tía cuando llego al cargo», continuó el jefe de gobierno. Cerca de él explicaron que su postura «es una expresión de pragmatismo, no de ideología». Un influyente miembro del gabinete porteño afirmó que el líder de Pro «está en contra de que se quiebren las reglas, y si volviéramos a cambiar sería el cuatro timonazo en veinte años».
Otro importante funcionario aseguró que «nada ha cambiado. Los diputados de Pro votarán en contra del proyecto» cuando éste llegue a la Cámara baja.
El kirchnerismo lo criticó con dureza. «Es evidente que el jefe de gobierno fue instruido por (Jaime) Durán Barba y sus asesores, al darse cuenta de que la gente confía y respalda a la Presidenta, y salió a revertir sus declaraciones del día anterior», dijo el senador Daniel Filmus, derrotado por Macri en 2007 y 2011. «No importa si soy el único (que critica), lo importante es actuar de acuerdo con las convicciones que uno tiene. Este proyecto es en contra de los intereses de los argentinos y producto de una mala política», retrucó Macri durante el reportaje radial.
Macri volvió a criticar al Gobierno y al PJ por sus cambios de postura en esa área. «La Presidenta no tiene autoridad moral para hacer esto porque ella fue una de las que impulsaron la privatización de YPF, de haber incluido a los Eskenazi y haber perdido el autoabastecimiento de petróleo», fustigó. «¿Después de nueve años decimos qué desastre lo sucedido como si hubiésemos llegado hace cinco minutos? Si YPF se va a manejar como Aerolíneas… Es más fácil controlar que gestionar, ¿y si no pudieron controlar van a gestionar?», continuó el jefe de gobierno, que hoy comenzará una gira oficial por Armenia y Alemania..
Fuente: La Nación
El tiempo: Fin de semana con marcado descenso de la temperatura en Capital Federal y el conurbano
Capital Federal – Los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires tendrán una jornada con cielo algo nublado, vientos moderados o regulares del sector sur, con algunas ráfagas, y marcado descenso de temperatura con una mínima prevista en 13º y una máxima de 18.
Para el domingo se prevé cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur, y una temperatura que oscilará entre los 7 y los 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
El lunes, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 15.
En tanto, el martes, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sudeste, con temperaturas que se ubicarán entre los 5 y 15 grados.
Fuente: Impulso Baires
»Messi es el mejor del mundo, pero Maradona el mejor de la historia»: Sergio Agüero
Sergio «Kun» Agüero, delantero del seleccionado argentino y del Manchester City de Inglaterra, dijo el viernes que Lionel Messi es el mejor del mundo en la actualidad pero aseguró que Diego Maradona es el mejor de la historia, en declaraciones a una radio argentina.
«No hay comparación posible entre Pelé, Maradona y Messi. Lionel es el mejor de estos días. Pelé en lo suyo también lo fue y Diego en Argentina fue y sigue siendo Dios. Es el mejor de toda la historia», dijo Agüero en una entrevista con Radio Rivadavia.
Agüero está casado y tiene un hijo con Yanina, la hija menor del astro Diego Maradona, actual entrenador del Al Wasl de Dubái.
Sobre el seleccionado albiceleste, el jugador apuntó que el equipo «va entendiendo» al DT Alejandro Sabella que asumió en setiembre pasado y confió en «terminar las eliminatorias de la mejor manera».
«Me parece que Argentina, por los jugadores que dispone y el nivel que están mostrando en Europa, tiene equipo para ganar un Mundial o estar entre los primeros cuatro por lo menos. Es un grupo que siente más compromiso con la selección que con sus clubes», aseguró uno de los goleadores de la Premier League inglesa.
Fuente: Univisión
Piden elevar a juicio el caso de un hombre que mató a su bebé de un mes
El hecho ocurrió en diciembre de 2010 cuando el imputado se encontraba en su casa ubicada en la localidad bonaerense de Leandro N. Alem junto a su mujer y sus hijos y en esas circunstancias tomó al menor de ellos, un bebé de un mes, y lo arrojó violentamente contra un cochecito. La víctima falleció luego de 16 días por las graves lesiones sufridas.
El titular de la fiscalía N° 4 del departamento judicial Junín, Sergio Manuel Terrón, solicitó la elevación a juicio la causa por la que fue detenido Sergio Leonardo Lopez Medina, por el delito de homicidio agravado por el vínculo, informaron fuentes judiciales a Online-911.
El hecho sucedió el 21 de diciembre de 2010, cuando en horas de la tarde, en una casa de la localidad bonaerense de Leandro N. Alem, el imputado se encontraba con su mujer y sus hijos, y tomó al menor de ellos, de un mes de vida y lo arrojó de manera violenta contra su cochecito.
Como consecuencia del fuerte impacto, el bebé sufrió «trauma de cráneo encefálico, con hemorragia subaracneoidea y edema generalizado», ocasionándole la muerte el 6 de enero de 2011, mientras estaba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Interzonal de Agudos «Abraham Piñeyro», de la ciudad de Junín.
Apodado «Cordobés», Lopez Medina, de 26 años trabajaba como empleado rural, y actualmente se encuentra detenido en la Unidad 49 de Junín.
Ahora, la titular del Juzgado de Garantías Nº 2, doctora Marisa Muñoz Saggese, deberá resolver la solictud hecha por el fiscal.
Fuente: Online-911
Scioli respondió el pedido de informes sobre Boldt y el juego
Reconoció que hay contratos por decreto, pero más cortos que los de Duhalde y Solá
Por Pablo Morosi | LA NACION
A PLATA.- El gobierno bonaerense respondió ayer el pedido de informes impulsado por legisladores del propio oficialismo sobre los vínculos entre la empresa Boldt SA y la administración conducida por Daniel Scioli.
La respuesta da cuenta de que el gobierno provincial mantiene contratos con la firma en servicios de captación on line de apuestas y máquinas electrónicas de juegos de azar. También consigna que la provincia adjudicó a Boldt un módulo del servicio de la Administración Centralizada de Infracciones de Tránsito, entre septiembre de 2008 y diciembre pasado, pero que ya no presta ese servicio.
El pedido de informes -«en detalle y por escrito»- fue impulsado a fines de marzo en la Cámara de Diputados por los kirchneristas Juan de Jesús y José Ottavis, horas después de haber mantenido una reunión con el vicepresidente Amado Boudou, quien acusó a Boldt de montar una campaña en su contra. La respuesta tiene 525 fojas.
Desde el gobierno provincial se resaltó que la confección de la respuesta demoró apenas 12 días hábiles. «Hemos contestado con gran celeridad a este peculiar pedido para demostrar la voluntad del Poder Ejecutivo de despejar cualquier duda», sostuvo una alta fuente del gobierno de Scioli. «Demostramos que no es necesario apelar a instancias como la de un pedido de informes cuando es posible sentarse a dialogar», añadió.
En el informe se explica que, en lo referente a la captación de juego, el contrato con la empresa para la provisión y mantenimiento de máquinas receptoras de apuestas » on line real time » fue suscripto en 1993 -durante la gobernación de Eduardo Duhalde-, mediante un mecanismo de invitación a empresas nacionales e internacionales. Resultó adjudicada la firma Software de Juegos SA (calificada de «continuadora» de Boldt). En ese trámite también se presentaron Consad SA y Ciccone Calcográfica SA.
El contrato cesa el 29 de noviembre próximo. Fue prorrogado por Scioli por tres años el 27 de noviembre de 2009, mediante el decreto 2613/09. Se destaca que las anteriores renovaciones -durante otras gestiones- se hicieron por ocho y diez años.
También se subraya que «se redujeron los porcentajes de retribución del proveedor en dos de los tres componentes que hacen a la fórmula de retribución, cuando de los antecedentes surge que, en 1995, dos de ellos sufrieron incrementos y sólo uno se redujo». Se agrega que en los convenios suscriptos y aprobados con Boldt participaron todos los organismos de control previstos por la Constitución.
En cuanto a las máquinas electrónicas de juegos de azar, Boldt posee desde 1995 la exclusividad en la provisión para los casinos del distrito. Ese contrato vence a fines de 2013. El primer acuerdo con Boldt por las tragamonedas (decreto N° 3956/95) fue por seis años y luego se prorrogó por otros diez (decreto N° 726/99), pero en mayo de 2007 fue revalidado en forma anticipada por el ex gobernador Felipe Solá, incluidas las obras de refacción para el casino de Mar del Plata.
Por último, se destaca que a instancias de la Fiscalía del Estado provincial se extendió a 2013 la vigencia del contrato de exclusividad por el casino de Tigre, que el gobierno de Scioli pretendía desdoblar. En julio de 2010 se inició el proceso de aprobación del pliego de licitación para contratar el servicio por diez años.
«Corbatazo» en contra de Reposo
Un «corbatazo» de protesta en Tribunales, para rechazar la designación de Daniel Reposo como procurador general de la Nación, realizaron ayer los abogados que integran la lista Cambio Pluralista, que encabeza el doctor Atilio Alterini, uno de los postulantes para conducir el Colegio Público de Abogados de la Capital. Además, la diputada nacional Graciela Ocaña y el legislador porteño Daniel Amoroso juntaron firmas para presentar un petitorio en el que se denuncia que Reposo, que tiene vínculos con el vicepresidente Amado Boudou, no reúne las condiciones para el cargo..
Fuente: La Nación
Ciudadela: detienen a un hombre acusado de haber cometido 15 secuestros virtuales
Se trata de un hombre mayor de edad, quien tenía como modalidad, ir él mismo en persona a la casa de sus víctimas para cobrar el dinero solicitado para «liberar» a las personas que supuestamente secuestraba.
Un hombre mayor de edad fue detenido en Ciudadela en las últimas horas acusado de haber cometido al menos 15 secuestros virtuales en las ciudades bonaerenses de Mercedes y Luján, informaron fuentes policiales a Online-911.
Se trata de Ramón Ceferino Sosa, quien fue apresado durante dos allanamientos que personal de la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado, a cargo del Comisario General Walter Osvaldo Carballo, llevó a cabo esta madrugada en Claypole (partido de Almirante Brown) y Ciudadela (partido de Tres de Febrero).
Sosa, quien fue encontrado en una vivienda ubicada en calle Ingeniero Moretti al 3558 de Ciudadela, estaba siendo buscado por estar sindicado de ser el autor material del delito de Extorsiones Reiteradas.
Según confiaron los voceros, “la particularidad que tiene este caso es que el detenido, quien habría cometido 15 hechos delictivos cometidos bajo la modalidad “secuestro virtual” en Mercedes y Lujan, se presentaba personalmente en las casas de sus víctimas para cobrar los montos de dinero solicitados que oscilaban entre 5 mil y 10 mil pesos”.
Comúnmente, quienes cometen estos delitos, tiene como modalidad habitual, la “obtención de elementos materiales que sirvan como redituables al accionar delictivo, como por ejemplo llamadas de teléfonos con ordenes de los malvivientes de dejar valores en algún lugar acordado para no ser captada su identidad”, explicaron las fuentes.
Durante el operativo, los uniformados secuestraron una pistola marca Günther calibre .22 con numeración suprimida, varios teléfonos celulares, documentaciones varias, además de dos bolsas de nylon transparentes pequeñas conteniendo marihuana y cocaína; elementos de probatorios ya que los mismos habrían sido los utilizados para perpetrar la mayoría de los ilícitos.
Sosa fue alojado en la Dirección de Delitos Complejos y Apoyo Investigativo Contra el Secuestro de Personas para luego ser trasladado al asiento del Ministerio Publico para su correspondiente indagación por parte del persona judicial a cargo de la investigación.
Los procedimientos fueron realizados por personal de la Dirección de Delitos Complejos y Apoyo Investigativo Contra el Secuestro de Personas con la colaboración de la Dirección de Delitos Económicos.
En la causa interviene la U.F.I.C. N° 1 y el juzgado de garantías N° 3 de Moreno dependiente del departamento judicial Mercedes.
Fuente: Online-911
La presidenta Dilma Rousseff se reunió con el ministro De Vido
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió con el ministro de Planificación, Julio De Vido, con quien dialogó sobre la decisión del gobierno argentino de impulsar el control estatal en YPF y sobre las inversiones de Petrobras en el país.
El encuentro, que se extendió por espacio de media hora, se llevó a cabo en el Planalto, la sede del gobierno federal de Brasil. Participaron el embajador Luis María Kreckler, el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el ministro de Minería y Energía, Edison Lobao.
Durante la reunión, Rousseff ratificó la decisión de su país de «reforzar la ampliación de inversiones y la presencia de la petrolera Petrobras en Argentina», señaló a Télam una fuente de la comitiva que acompañó al ministro De Vido.
El titular de la cartera de Planificación, por su parte, le transmitió a la jefa de Estado la importancia de «llevar adelante un trabajo conjunto» entre YPF y Petrobras.
Durante la jornada De Vido desarrolló una fuerte agenda que incluyó encuentros con el ministro Lobao, con la presidenta de Petrobras, María das Graça Foster, y con el canciller Antonio Patriota.
telam.com