Preparan más controles para los importados que llegan de Europa

Las restricciones alcanzarían a una lista de más de 100 productos. Con esta medida el Gobierno procurará sobre todo poner una barrera de protección a la industria local contra el ingreso de productos provenientes de Europa.
Bienes de capital y algunos productos de consumo final catalogados como “suntuarios” , entre los que figuran cigarros y perfumes, formarán parte del listado de aproximadamente 100 productos cuya importación será encarecida a través de la suba del Arancel Externo Común (AEC). Así lo aseguraron a Clarín fuentes oficiales, quienes agregaron que con esta medida el Gobierno procurará sobre todo poner una barrera de protección a la industria local contra el ingreso de productos provenientes de Europa.

“Las trabas comerciales para productos que llegan desde Brasil y China se están manejando a través de las licencias no automáticas . En cambio, esta suba de aranceles está pensada sobre todo para proteger a la industria local de los saldos que genera la recesión de Europa ”, agregaron las fuentes.

Según ese razonamiento, los productos provenientes del Viejo Mundo son menos competitivos que los de China o Brasil. Por tal motivo, bastaría con una suba arancelaria. El arancel externo común que rige para los países del Mercosur y que está homologado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) admite un máximo de 35%.

Un trabajo de la consultora Abeceb.com, hecho en base a los productos que no están protegidos por las licencias no automáticas, especula que la suba arancelaria podría ser aplicada a aparatos eléctricos, juguetes, químicos, papel y manufacturas de caucho.

por Clarín

TAMBALEA LA COALICIÓN DE LULA

Dilma en crisis con sus aliados (y el Senado).
Luiz Inácio Lula da Silva eligió a Dilma Rousseff para heredarlo, y le entregó la coación que él articuló durante sus años en el poder. Ahora se sabe que es un rejunte muy caro para el Fisco brasileño, abundante en corrupción y cuando Dilma intenta ‘emprolijarlo’, el esquema parece hundirse.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Menos de una semana después de ser derrotado por los Senadores en la renovación del mandato de Bernardo Figueiredo al frente de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), la presidente Dilma Rousseff decidió cambiar los ‘articuladores’ (negociadores) políticos del gobierno en el Congreso.

No es la 1ra. vez que ocurre. En verdad, es la 2da. Así fue como Ideli Salvatti llegó a ministro-secretaria de Relaciones Institucionales de la Presidencia. Ahora se trata de cambiar al líder oficialista en la Cámara alta. Pero, ¿es un problema de negociadores o de Dilma? Siempre los legisladores se quejan que Luiz Inácio Lula da Silva los recibía y con él resolvían sus cuitas, a menudo más financieras que políticas.

Ahora, Dilma se hizo cargo personalmente de la relación con el aliado PMDB, el partido más importante de la coalición, luego del PT, y el más enojado.

La decisión de Dilma es, además, una señal de respeta al partido político de su vice-presidente Michel Temer, quien además es el titular del PMDB pero en uso de licencia.

Para reemplazar al líder oficialista en el Senado, Romero Juca (PT-Roraima), Dilma invitó al senador por el estado de Amazonas, Eduardo Braga.

Al hacer el cambio de líderes, Dilma dijo que implementará una rotación de los líderes en el Senado y la Cámara de Representantes.

Esto significa que el líder del gobierno en la Cámara baja, Cándido Vaccarezza (PT-S. Paulo), también será reemplazado.

Los cambios realizados por la Presidente tienen como objetivo tratar de resolver la crisis existente entre el Congreso y el Palacio Presidencial.

La insatisfacción comenzó con insatisfacción de los legisladores con Dilma porque no liberó las llamadas «enmiendas parlamentarias» (dinero no asignado o no gastado del Presupuesto federal, partidas que los legisladores se encargan precisamente de que nunca falten y que se las distribuyen para reforzar sus posiciones en los territorios donde tienen sus electores).

El otro punto de fricción es el retraso en el nombramiento de funcionarios para cargos estatales, manteniendo la división de reparticiones segun partidos políticos aliados, esquema que instaló Lula da Silva.

Con ambas medidas, el oficialismo remunera, en Brasil, la lealtad de sus aliados.

Y 2012 es un año de elecciones municipales, con una puja permanente entre el PT y los otros partidos socios que sospechan que el PT quiere quedarse con todo.

Votaciones

Uno de los ejemplos más utilizados por la Presidente en los últimos días para informar sobre los problemas en la comunicación con el Congreso fue la votación del Fondo de Previsión de los Funcionarios Públicos (Funpresp) por la Cámara baja.

El PDT sumó 22 votos en contra de la creación del fondo; el PSB, 17 y el PT, 8.

Las informaciones que llegaron al Planalto decían que las deserciones sería mínimas y el proyecto sería aprobado sin problemas. De hecho, fue aprobado, pero con bastante dificultad.

Es común que a la Presidente y a sus ministros se le suministre información certera y anticipada en relación al resultado de una votación. Pero, de acuerdo con el reciente diagnóstico, cuando el marcador electrónico (para votar) estaba abierto, los líderes ignoraban si ganarían o perderían.

«Tengo la intención de hacer una rotación de los líderes a partir de ahora, tanto en el Senado como en la Cámara», fue la advertencia de la presidente al líder del PMDB en el Senado, Renan Calheiros (Alagoas).

Otro derrumbe en una obra obligó a evacuar un edificio

A cuatro meses del derrumbe del edificio de la calle Bartolomé Mitre, un accidente de características similares se produjo en el barrio de Caballito. Una medianera de un edificio en construcción se derrumbó y los habitantes del edificio lindero fueron evacuados por prevención ante la posibilidad de que afecte a sus departamentos.

El hecho ocurrió en la avenida Juan Bautista Alberdi 781 y los bomberos, junto a Defensa Civil, evacuaron a 23 personas que habitaban en siete departamentos de un edificio tipo PH, lindero con la obra en construcción, informaron fuentes del Gobierno porteño. La caída de la medianera sucedió tras el temporal que afectó ayer a la mañana a la Ciudad de Buenos Aires y las autoridades anunciaron que reubicarán a los vecinos en hoteles de la zona mientras dure la emergencia. Se calcula que las familias recién podrían volver a sus hogares en cuatro días. Funcionarios de la Ciudad indicaron que por la caída de la medianera, se desmoronó parte del pasillo del edificio de los PH y se rompieron caños cloacales y otras instalaciones. También manifestaron que “la empresa a cargo de la construcción del edificio se está haciendo cargo del alojamiento de las personas desalojadas”. Según la subsecretaría de Emergencias de la Ciudad el hecho ocurrió a las 15.15 y no hubo heridos.

Por su parte, Javier Miglino, titular de la ONG Defendamos Buenos Aires presentará una denuncia penal contra la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y su titular Javier Ibáñez por la presunta comisión del delito de estrago culposo, informó el letrado. “Otra vez un derrumbe en la Ciudad y esta vez le tocó a Caballito. Un total de siete departamentos de un PH por pasillo han quedado inutilizados y 23 personas quedarían en la calle”, dijo Miglino. Precisó además que “mientras tanto la AGC no hace nada para que estos siniestros dejen de producirse”.

Fuente: La Razón

Para Moyano el Gobierno perdió el rumbo

El dirigente de la CGT dijo que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe Cristina Kirchner y asuró que «no existe relación» con Amado Boudou.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe la presidenta Cristina Kirchner, y dijo que no llama a los funcionarios de Gobierno para que «no los reten».

Tras reiterar los reclamos de los gremios a la Casa Rosada, Moyano se refirió a sus declaraciones de la semana pasada cuando cuestionó a la jefa de Estado por recibir al músico británico Roger Waters y no a él, y remarcó: «lo único que toco es más o menos el bombo, como peronista».

«Lo dije en el contexto de una charla que tuvimos en la que, como siempre, surge la pregunta de por qué la Presidenta no recibe a la CGT», explicó el líder camionero, quien había asegurado que la jefa del Estado se encontraba con Roger Waters porque «es rubio e inglés y Moyano no toca ni la flauta».

En declaraciones formuladas anoche a la señal de cable C5N, el titular de la CGT se mostró preocupado porque la Presidenta no lo recibe para escuchar los reclamos que la CGT envió el mes pasado en un carta a la Casa Rosada.

«Lo importante no es que reciba a Moyano, sino que el tema es la respuesta a los trabajadores», explicó el líder de la central obrera.

Entre estos reclamos figuran elevar el mínimo no imponible para el pago de Ganancias, universalizar la
asignación familiar y activar un mecanismo de pago por la deuda que el Gobierno mantiene con las obras sociales de los sindicatos.

Al respecto, se quejó por la «falta de respuesta» a los pedidos de los gremios y advirtió que hay un «cambio de la política del Gobierno».

«Evidentemente cuando uno no tiene respuestas para dar, evita el diálogo. Pareciera que se hubiera perdido el rumbo, lo cual no sería tan grave porque no se perdería el objetivo. Lo preocupante sería que se haya cambiado el objetivo», aseveró.
NA

Cromañón: reabren la calle de la tragedia después de siete años

La cuadra de Bartolomé Mitre al 3000 volverá a recibir tránsito, aunque sólo de transporte público y ambulancias. Pese a la lluvia que dificultó los últimos trabajos, el Gobierno porteño reabrirá hoy a las 7.15 la cuadra de Bartolomé Mitre al 3000, donde funcionaba el boliche Cromañón, tras siete años. La circulación estará restringida a colectivos, ambulancias y autos que atiendan alguna emergencia. Además, estos vehículos deberán transitar un corto desvío que permitirá acceder a la Plaza Miserere y a la estación.

Las obras, que fueron consensuadas con los familiares de las víctimas, incluyeron un desvío de nueve metros que permitirá dejar intacto el santuario montado en esa cuadra y, a su vez, habilitar una arteria para el tránsito vehicular, que se encuentra cerrado desde el 30 de diciembre de 2004.

Aunque un grupo de padres todavía se opone a reabrir la cuadra de la tragedia, la Ciudad aceleró las obras tras el accidente ferroviario de Once, dado que el cerramiento complicó las tareas de ambulancias y policías. Así, se dará cumplimiento a un fallo judicial que había sido dictado en abril del año pasado.

En una reunión con los familiares de las víctimas se acordó conservar el santuario tal como estaba y realizar un desvío para ganarles espacio a los terrenos del ferrocarril. Según informó Diego Santilli, ministro de Espacio Público, la obra se realizó sobre una plaza seca, a la altura del homenaje. “Hay un acuerdo con los familiares y vamos a hacer la obra que está pactada. Tenemos que abrir la calle siguiendo este acuerdo”, había anticipado Santilli en el inicio de las obras.

Fuente: La Razón

Tras la masacre de niños y mujeres

Opositores sirios pidieron una intervención militar extranjera
El opositor Consejo Nacional Sirio (CNS) pidió una intervención militar internacional para frenar la violencia en la región de Homs, según informaron a través de un comunicado dado a conocer esta madrugada.

«Pedimos una intervención militar de los Estados árabes y la comunidad internacional y la declaración del territorio estatal como zona de exclusión aérea», sostienen los opositores.

«Es necesario establecer una zona de protección para los civiles y frenar la maquinaria de muerte y destrucción» siria, agrega el texto del CNT, sector que cuenta con el apoyo de las principales potencias internacionales y de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, salvo de Rusia y China.

El CNS pidió también el suministro de armas para los desertores del Ejército Libre de Siria, de forma «ordenada».

«No tememos otra elección que defendernos con el poder de las armas», afirmó este martes Bassam Ishak, miembro del CNT a la cadena televisiva Al Arabiya, según informa la agencia de noticias DPA.

Paralelamente, el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, reveló este martes que su país planea organizar el próximo 2 de abril una reunión de los «Amigos de Siria», que agrupa a la mayoría de países árabes y occidentales, con el fin de presionar al presidente sirio, Bashar al Assad.

Erdogan hizo el anuncio en Ankara un día después de la reunión que celebró con el enviado de Naciones Unidas y la Liga Arabe a Siria, Kofi Annan, informa la agencia de noticias Europa Press.

En la primera reunión de este núcleo de «amigos» realizado a fines de febrero en Túnez, más de 50 países estuvieron representados a través de sus ministros de Exteriores.

Por su parte, Annan, dijo esperar una respuesta hoy mismo de Damasco a las «propuestas concretas» que el presidente Al Assad le planteó para acabar con la violencia, durante los dos encuentros que mantuvieron el fin de semana.

«También les indiqué que espero saber de las autoridades sirias este martes, ya que dejé algunas propuestas concretas para que las consideraran», señaló Annan en rueda de prensa en Ankara tras entrevistarse con miembros del CNS.

«Todo el mundo se está uniendo y está trabajando con nosotros para resolver la situación en Siria y con buena voluntad y determinación confío en que haremos progresos», aseguró.

«Una vez reciba su respuesta sabremos cómo reaccionar. Pero las muertes y la violencia deben cesar», añadió sin revelar en ningún momento el contenido de sus propuestas.
telam

Aumenta la presión contra las petroleras en el Sur

El gobernador neuquino intimó a cuatro compañías para que anuncien planes de inversión; este martes se anunciaría la reversión de áreas patagónicas operadas por YPF.
Las provincias petroleras aumentan la presión contra las compañías. A la decisión de los gobernadores de Chubut y Santa Cruz, Martín Buzzi y Daniel Peralta, respectivamente, de realizar un acto este martes para anunciar la reversión de dos áreas operadas por YPF, ayer se sumó el mandatario de Neuquén, Jorge Sapag.

El Gobernador comunicó que su provincia enviará doce intimaciones a empresas que explotan crudo en su territorio para que informen un plan de inversiones: YPF, Petrobras, Apache y una cuarta de origen canadiense, explico el gobernador, según el diario Río Negro.

Los mandatarios se reunirán hoy en Capital Federal en el marco de la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (Ofephi). Allí podrían ultimarse detalles sobre el acto que se realizará en el límite entre Chubut y Santa Cruz.

El encuentro en el puesto Ramón Santos fue calificado como «regional y popular» y la convocatoria está abierta a «vecinos y fuerzas vivas» para movilizarse «en defensa de los recursos naturales y la protección de derechos en la comunidad».

YPF fue intimada por Buzzi para que, a más tardar mañana, presente un nuevo plan de inversiones en la cuenca del Golfo San Jorge. Se prevé que los mandatarios anuncien la reversión de las áreas de Campamento Central-Cañadón Perdido y Escalante-El Trébol.
lanacion.com

Buenos Aires, la ciudad más “competitiva” de Latinoamérica

Está por encima de San Pablo, Río de Janeiro y Santiago de Chile. Fue destacada por su “capacidad para atraer capitales, empresas, talentos y turistas”. A nivel mundial, está en el puesto 60 de 120.

Los atractivos de Buenos Aires, entre ellos en el ámbito cultural, turístico y empresarial, la sitúan como la ciudad más “competitiva” de Latinoamérica, por encima de San Pablo, Santiago de Chile, México DF, Río de Janeiro, Panamá City, Lima, Bogotá, Monterrey, Medellín, Belo Horizonte, Porto Alegre y Guadalajara, entre otros lugares. Así surge de un reciente ránking publicado por el semanario británico The Economist, basado en un trabajo del banco estadounidense Citigroup.

Según el informe, se analizaron 120 ciudades del mundo en función de su “probada capacidad para atraer capitales, empresas, talentos y turistas”. Buenos Aires obtuvo 49,2 puntos, y si bien se encuentra como líder en la región, está ubicada en la mitad de tabla a nivel mundial (60° puesto). El listado está liderado por Nueva York, considerada la ciudad más competitiva del mundo y la de mayor dinamismo económico. La siguen Londres y Singapur.

Buenos Aires fue analizada en varios aspectos: la fortaleza económica, el capital humano, la eficacia institucional, la madurez financiera, el atractivo global, el capital físico, el carácter cultural y social, y el medio ambiente y los riegos naturales. De allí se desprende que no sólo es una ciudad influyente por su turismo y su riqueza cultural, sino que también es una buena opción para empresarios.

El informe se armó tomando como referencia a 120 urbes del mundo, que conjuntamente alcanzan una población de 750 millones de habitantes y representan aproximadamente el 29% de la economía.

La investigación da cuenta que 11 de los 30 lugares más competitivos del mundo son europeos, aunque resalta que 15 de los 20 con más “fuerza económica” son asiáticos.

Fuente: La Razón

Forestello llegó a Rafaela

El Yagui, que estaba dirigiendo a Santamarina de Tandil en el Argentino A, regresará a la institución en la que ya se desempeñó como futbolista, manager y ayudante de campo.

La derrota frente a Unión, que dejó a Atlético de Rafaela en puestos de Promoción, marcó el final del ciclo de Carlos Trullet, que se extendió durante 32 meses y 102 partidos.

La Comisión Directiva de la Crema decidió prescindir de los servicios del entrenador que condujo al equipo a Primera y rápidamente le encontró reemplazante: Rubén Darío Forestello.

El Yagui, que estaba dirigiendo a Santamarina de Tandil en el Argentino A, regresará a la institución en la que ya se desempeñó como futbolista, manager y ayudante de campo (durante la gestión de Juan Amador Sánchez). Su asunción está prevista para hoy y el debut será el domingo frente a Newell’s, en Rosario

Fuente: La Razón

El cepo al dólar llega a recitales, cine y deporte

La Comunicación «A» 5295 del Banco Central establece que una larga serie de actividades deberán contar con una aprobación preliminar del banco para acceder al mercado de cambios doméstico con el fin de hacer efectivo un pago por servicios cuando el prestador resida en el exterior. La medida afecta a operaciones por más de U$S100.000 para el pago de recitales, primas de futbolistas, patentes o películas.

El Banco Central deberá prestar su «conformidad» para que se concreten a partir de ahora operaciones por más de 100 mil dólares anuales correspondientes al pago de recitales, primas de futbolistas, patentes o películas por contratos firmados entre un prestador no residente y una parte local, se informó hoy.

La Comunicación «A» 5295 del Central establece que una larga serie de actividades deberán contar con una aprobación preliminar del banco para acceder al mercado de cambios doméstico con el fin de hacer efectivo un pago por servicios cuando el prestador resida en el exterior del país y tenga un vínculo directo o indirecto con la parte local.

La resolución, emitida el viernes último y que modifica el punto 2.9. del anexo de la Comunicación «A» 5264 del 3 de enero pasado, determina que el Banco Central tendrá que prestar una «conformidad previa» cuando se trate de contratos entre firmas vinculadas entre sí y las cuentas que deben pagarse superen los 100.000 dólares por año.

«El producido de la liquidación de cambio por ingresos de residentes que correspondan a servicios y rentas, deberá ser acreditado en una cuenta a la vista a nombre del cliente en una entidad financiera local», establece la norma, al modificar la resolución de principios de año.

Los controles del BCRA recaerán en actividades como Servicios empresariales profesionales y técnicos; Primas por préstamos de jugadores; Otros servicios de información e informática; Patentes y Marcas; Derechos de autor; y Servicios personales, culturales y recreativos.

La nómina se completa con Pagos de garantías comerciales por exportaciones de bienes y servicios; Derechos de explotación de películas, video y audio extranjeras; y Servicios por transferencias de tecnología por Ley 22.426, con excepción de Patentes y Marcas.

El acceso al mercado local de cambios por el pago de estos servicios «estará sujeto a la conformidad del Banco Central cuando el beneficiario sea una persona física o jurídica relacionada con el deudor local en forma directa o indirecta», detalló la autoridad monetaria.

La vinculación «directa o indirecta» relaciona a la normativa del Central tanto con las casas matrices como con sus filiales, y también incluye a empresas distintas que posean los mismos directores u otras compañías que tengan participación recíproca.

La autoridad monetaria lanzó esta serie de controles después de que el Gobierno nacional, por intermedio de la AFIP, saliera a dar explicaciones sobre el caché -en dólares- que acordó cobrar el músico británico y ex líder de Pink Floyd Roger Waters para ofrecer en Buenos Aires sus nueve conciertos récord como parte de la gira mundial «The Wall Live».

«Para dar curso a transferencias al exterior en concepto de pagos de primas de reaseguros en el exterior, se deberá presentar la certificación de la Superintendencia de Seguros de la Nación sobre el concepto y monto a transferir», remarcó la disposición del Central.

La entidad que preside Mercedes Marcó del Pont agregó que «en estos casos, las transferencias al exterior se deben realizar a nombre del beneficiario del exterior», con autorización de la mencionada Superintendencia.

«La conformidad previa del Banco Central no será de aplicación por los contratos que no generen en el año calendario a nivel del concepto del mercado de cambios y deudor, pagos y/o deudas superiores al equivalente a dólares estadounidenses cien mil (U$S100.000)», aclaró la normativa.

Los mismos controles se establecerán -según detalló el BCRA- para el pago alquileres y arrendamientos de inmuebles ubicados en el país de propiedad de no residentes y para otras rentas pagadas al exterior.

Fuente: NA

Italia, España y Portugal, países donde más subió el desempleo

Se trata de las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Grecia debería estar entre ellas, pero falta información fehaciente en ese país.
Italia, con una subida de tres décimas al 9,2 %, España con otra de dos décimas al 23,3 % y Portugal también con dos al 14,8 %, fueron los países de la OCDE donde en términos relativos más aumentó el paro en enero.

A falta de la información actualizada de algunos de sus miembros, y en particular de Grecia, España siguió siendo, con diferencia, el miembro con una mayor tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde en conjunto se mantuvo estable en enero en el 8,2 %.
La cifra más reciente disponible para Grecia data de noviembre, cuando el paro era del 19,9 %. En enero, las cifras más próximas al 23,3 % de España eran las de Portugal (14,8 %), Irlanda (14,8 %, con un aumento de 0,1 puntos) y Eslovaquia (13,3 %, con un descenso de 0,1 puntos).

El desempleo en el conjunto de la zona euro creció una décima en el primer mes del año hasta el 10,7 %, un nivel récord desde el comienzo de la crisis financiera tras un aumento ininterrumpido desde junio de 2011.

Estados Unidos ha tenido una evolución inversa en ese periodo y en enero su tasa de paro bajó dos décimas al 8,3 %.

Esa misma disminución de dos décimas se constató en México, al 4,8 %, y en Austria, al 4 %.

En los 33 países de la OCDE había en enero alrededor de 44,8 millones de desempleados, 300.000 menos que un año antes pero todavía 13,8 millones más que en enero de 2008, antes de que se desencadenara la crisis.

Fuente: EFE

«Disfruto más ganarle a Boca que a Racing»

Javier Cantero muestra los dientes de hincha después de su primera gran alegría como presidente… Milito, el Tecla y la alegría tras un día histórico.

Si hubiese cumplido mi sueño de conocer a Michelle Pfeiffer no hubiera sido tan lindo como este triunfo contra Boca”. El presidente de Independiente, Javier Cantero, no deja de sonreír y de disfrutar la histórica victoria en la Bombonera. No sólo por lo significativo del resultado y por la forma en que el equipo cortó el invicto de Boca en la última jugada, sino porque fue el primer partido oficial que ganó el Rojo durante su mandato. “Nos vino muy bien. Esta alegría nos da fuerzas para seguir trabajando”, dijo el hombre que ganó las elecciones el 18 de diciembre pasado. Aunque en este caso vivió el hito de La Boca más con la camiseta que con el traje de presidente. “Como hincha, disfruto más ganarle a Boca que a Racing”, confesó Cantero.

El aún flamante titular de Independiente se encontró con un club con serios problemas económicos, en el que debe tapar baches todos los días, y aún no había tenido satisfacciones deportivas salvo en el triunfo ante Boca del verano. Encima debió afrontar la salida de Ramón Díaz en la cuarta fecha y enmendar el banco, justo ante el campeón invicto y de visitante, con un DT interino como Cristian Díaz. Y cuando parecía que tenía todo para perder, en la Bombonera se sacó la lotería. “Ojalá que haya sido el punto de partida para poder dar vuelta el historial contra Boca”, agregó Cantero: el Rojo está seis partidos abajo (60-52-66).

Más allá de la lógica felicidad de hincha, el presidente sintió una gran satisfacción personal como dirigente. Primero, por su decisión de respaldar a Cristian Díaz como DT para este clásico, por eso Cantero cerró el histórico domingo brindando con champagne con el entrenador. Y también se alegró por la actuación de Farías, por quien hizo una gran apuesta y una elevada inversión: “Estoy muy contento por el Tecla. Muchos medios me lo criticaban porque era caro…”, se descargó en Paladar Rojo.

En su primera experiencia en la Bombonera como máximo dirigente de Independiente, Cantero hasta les dio una especie de arenga a los jugadores. “Nos recibieron muy mal, a Milito le hicieron pasar un mal momento. Pero esas cosas te unen y se los dije en el vestuario a los muchachos”, contó. Claro, ése fue un motivo más para irse de La Boca como todos los hinchas del Rojo: gozando tanto, o más, que cuando se le gana a Racing.

Fuente: Olé

El ministro de Salud negó la construcción de un hospital de $50 millones

Se lo comunicó a los médicos en una reunión en el Hospital Central. De esta manera, contradijo a un asesor del Ministerio de Infraestructura, pero calmó los ánimos entre los profesionales de la Salud. «Era una barbaridad lo que querían hacer», reiteraron en Ampros.
El ministro de Salud, Carlos Díaz Russo, se reunió esta mañana con los médicos del Hospital Central y les comunicó que el Gobierno no tiene prevista la construcción de un hospital de alta complejidad. De esta manera, el funcionario llevó tranquilidad a los profesionales de la salud, en vísperas de las negociaciones paritarias.

El reclamo de la Asociación Mendocina Profesionales de la Salud (Ampros) surgió después de que Matías Roby, funcionario del Ministerio de Infraestructura, ventiló detalles de un proyecto para construir un hospital de alta complejidad para realizar transplantes. El establecimiento sería público-privado y tendría un costo de 50 millones de pesos.

Inmediatamente, la titular de Ampros, Isabel Del Pópolo, planteó su rechazo a la «privatización del servicio público de salud». Asimismo, señaló que en el actual escenario, no es conveniente invertir esa cifra en algo nuevo, especialmente porque en la provincia existen «servicios de excelencia» que lo único que requieren es «ser atendidos».

Según revelaron quienes estuvieron presentes en la reunión de hoy, Díaz Russo subrayó que Roby no es asesor de su cartera y que no está autorizado a emitir declaraciones en nombre de ningún ministerio. «Nos dijo que las noticias importantes no las tiene que dar ni él ni Roby, sino el gobernador», explicaron desde Ampros.

Por su parte, Gladys Velásquez, una de las secretarias gremiales, enfatizó a MDZ que «Mendoza tiene hospitales preparados para intervenciones complejas, tenemos que ponerlos en funcionamiento». Asimismo, analizó que el anuncio de Díaz Russo «tiene mucho que ver con la acción que rápidamente iniciamos».

Roby, calentón como su amigo

El reconocido médico deportólogo al que contradijo Díaz Russo es íntimo amigo de Francisco Pérez. Y al igual que el gobernador, su temperamento a veces le juega una mala pasada. Para corroborar este detalle basta con recordar el torneo Argentino A de 2003, cuando se desempeñaba como médico de Luján y agredió al árbitro de la primera final contra Tiro Federal de Rosario, ante una seguidilla de malas decisiones del juez.

Tras la suspención de aquel partido, Luján fue a jugar el partido de vuelta con medio plantel sancionado y un par de goles en contra. En este contexto, no pudo llegar a la antigua Primera B Nacional y comenzó un franco descenso hasta su actual posición en la Liga Mendocina de Fútbol (recientemente quedó eliminado del Torneo del Interior).

Por otra parte, y más allá de la aclaración de Díaz Russo, en su carta de presentación Roby afirmó que además de trabajar en el Ministerio de Infraestructura aconsejaría al ministro de Salud y al secretario de Deportes. Incluso afirmó que los nombres de Díaz Russo y Marcelo Locamuz fueron puestos sobre la mesa por él. «Se los propuse yo», dijo en una nota a Sitio Andino.

Sin embargo, durante la reunión que mantuvo esta mañana con los médicos del Central, Díaz Russo negó que Roby sea asesor de su ministerio.
mdzol.com

Desde la AFA aseguran que el proyecto de la Súper Liga es «transparente y con respaldo»

Nicolás Russo, presidente de Lanús y secretario de Torneos de la AFA, dijo que no es «improvisada» la idea que se debatirá hoy en la entidad rectora del fútbol para cambiar el sistema de disputa de los campeonatos. El torneo incluirá equipos de la Primera División y de la B Nacional.

El presidente de Lanús y secretario de Torneos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Nicolás Russo, dio precisiones en torno al proyecto que se presentará hoy en la entidad rectora del fútbol nacional para modificar el sistema de disputa de los campeonatos que incluirá a la Primera División y a la Primera B Nacional, y que hasta ahora se conoce como Súper Liga.

“En esto últimos dos años permanentemente hubo un cambio en la opinión pública en el periodismo hasta en quienes tienen los derechos de la televisión. Creo que no se han elegido los caminos adecuados y se estuvo trabajando en armar un proyecto superador, distinto, y que genere expectativas. De aprobarse este proyecto generaríamos un ida y vuelta muy importante de equipos subiendo y bajando de categoría, en fin algo distinto”, arrancó explicando el dirigente en contacto con «Ultima jugada», programa que se emite por La Tres.

Russo se explayó ante la consulta periodística del proyecto encarado junto al presidente de Newell’s, Guillermo Lorente, y al de Estudiantes de La Plata, Esteban Lombardi, “además hubo varios presidentes del ascenso, Roberto Bugallo(All Boys) también, Germán Lerche no vino hoy, pero venimos trabajando hace rato, no se hizo nada en forma improvisada. Mañana se va a presentar el proyecto para que los presidentes lo lleven a sus clubes y las comisiones o asambleas de socios lo analicen y voten por si o por no. Que sea todo transparente, con la opinión mayoritaria de todos los clubes y con respaldo”, argumentó el mandatario granate. “Como estaba como secretario de Torneos muchísima gente, hinchas allegados, conocidos se comunicó conmigo y a su vez lo habrá hecho Guillermo Lorente y cada uno que está en la comisión, se hizo un mix de todo y se llegó a este proyecto”.

“Los clubes que están en el ascenso lo votan a través de su categoría, en el Nacional, en primera B, primera C, hay que dar un tiempo, son 15 días con lo cual el martes 27 tendremos el si o el no. Hay dos variantes, se puede empezar en julio de 2012 o julio de 2013, primero cada club tiene que traer el mandato para aprobarlo o reprobarlo. De aprobarse tienen que decir en que fecha lo arrancamos. Todo el mundo trata de sacar alguna ventajita según como este ubicado. Hay clubes que tienen un buen promedio y quizá, en caso de que se apruebe, no quieran arrancar en 2012 y si en 2013 y clubes con mal promedio le conviene arrancar en 2012. Hay que respetrar cada voto y después la mayoría decidirá”, detalló Russo sobre el innovador proyecto.

“Cada club lo tiene que analizar pero soy optimista porque tiene cosas buenas y diferentes. Se crea un torneo nuevo, una súper liga, tendríamos que hablar de una comercialización distinta. Entiendo que se van a generar nuevos recursos importantes y en cantidad, cada club lo votará, creo que es muy importante y lo veo con posibilidadees, pero no soy el dueño de la verdad”, concluyó el secretario de Torneos de la AFA

Fuente: La Capital

Reabrieron Bartolomé Mitre, 7 años y dos meses después de la tragedia de Cromañón

La calle fue rehabilitada para que puedan circular taxis, colectivos y ambulancias.
El ministro de Espacio Público capitalino, Diego Santilli, destacó que la circulación fue rehabilitada tras haber alcanzado un «consenso con familiares de víctimas» del incendio del boliche de Once.

El Gobierno porteño reabrió a las 8 la calle Bartolomé Mitre al 3000, en el barrio de Once, para el transporte público de pasajeros, tras siete años y dos meses de haber permanecido cerrada producto del incendio del boliche Cromañón, a raíz del cual murieron 194 personas.

En el lugar, el ministro de Espacio Público capitalino, Diego Santilli, destacó que la circulación fue rehabilitada tras haber alcanzado un «consenso con familiares de víctimas de Cromañón» que quedó reflejado en un «convenio» y agregó: «Después de 7 años y dos meses, Mitre vuelve a tener vida».

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien compartió con Santilli el acto de reapertura, resaltó que los usuarios de las «diez líneas de colectivos» de la zona «acortarán» sus respectivos viajes en «unos 15 minutos».
26noticias.com.ar

En 30 días, las pericias sobre los subsidios a TBA

Así lo determinó el juez a cargo de la causa que investiga lo sucedido en la estación ferroviaria de Once, Claudio Bonadío. Indaga en torno de los subsidios y los ingresos por pasajes que recibió la empresa, desde 2007 hasta hoy, y el destino que recibieron esos fondos. Según Zaffaroni, el caso podría llegar a la Corte.

En la causa que investiga lo que sucedió en la estación ferroviaria de Once, que dejó un saldo de 51 muertos y más de 700 heridos, el juez Claudio Bonadío estableció el plazo «de treinta días para la realización del presente peritaje (contable)».

Por medio de éstos, pretende indagar sobre los subsidios y los ingresos por pasajes que recibió la empresa TBA, desde 2007 hasta hoy, y el destino que recibieron esos fondos.

A su vez, Bonadío pidió que se determine si la asamblea de TBA aprobó el pago de dividendos y honorarios a los integrantes del directorio de la empresa. También solicitó que se detalle cuáles fueron las integraciones del directorio de TBA desde 2007 hasta la fecha.

En cuanto a la investigación sobre el tren que chocó en la estación de Once, vale recordar que este miércoles termina el plazo de la intervención que el Gobierno tomó de la empresa TBA.

Si una vez cumplido el plazo no finalizaron los peritajes mecánicos sobre la formación, podría extenderse la medida.

Por otro lado, Raúl Eugenio Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema de Justicia, señaló que el Máximo Tribunal está facultado para dirimir el conflicto generado entre el gobierno porteño y el nacional por el traspaso del servicio de subterráneos.
www.agenciacna.com

Nuevas restricciones para comprar dólares

A través de una circular del BCRA, quedó establecido que, a partir del 3 de abril, los argentinos que se encuentran en el exterior y quieran retirar divisas en los cajeros con la tarjeta de débito deberán abrir previamente una cuenta en dólares.

El Banco Central de la República Argentina, por medio de la circular «A» 5294, estableció nuevas restricciones para la adquisición de dólares. Esta vez, determinó que, a partir del 3 de abril, los argentinos que se encuentren en el exterior y quieran retirar divisas en los cajeros con la tarjeta de débito deberán abrir previamente una cuenta en dólares.

Puntualmente, la comunicación de la entidad financiera señala que «los retiros de moneda extranjera con el uso de tarjetas de débito locales desde cajeros automáticos ubicados en el exterior deberán ser efectuados con débito a cuentas locales ( de bancos nacionales) del cliente en moneda extranjera».

Hasta el momento, los que viajaban podían retirar dólares u otra divisa con tarjetas en los cajeros automáticos del país con cargo a su cuenta bancaria en pesos.

No se verán afectadas las extracciones con a través de las tarjetas de crédito.
www.agenciacna.com

PERON RESPECTO A CAMPORA : » HA LLENADO EL GOBIERNO DE PUTOS Y ZURDOS».

  • . HUGO DEL CARRIL  COMPAÑERO DE PRISION DE CAMPORA : » Se quejaba y lloriqueaba todo el día. Decía que él no había hecho nada. Que el que manejaba todo era Perón. Los compañeros de prisión lo despreciábamos…”.
  • .Cámpora fue obligado por Perón a renunciar, y luego sería expulsado del Partido Justicialista por “traición»
  • .En Rigor  Cámpora fue funcionario de la Dictadura Militar en 1944

Cuando una suerte de chicos que cobran mucho dinero, profusamente metidos en la lujuria, la droga, el alcohol y el sexo desenfrenado, se hacen llamar a si mismos » La Campora» una agrupación del hijo de Néstor Kirchner, que su obesidad al igual que Diego Maradona habrían tenido el mismo origen. Y sino deberían preguntarle al chileno  Rudy Igor Ulloa…

¡Pero quien fue Cámpora?, y al referirse a él sin el verdadero conocimiento de la Historia Argentina , sólo escriben drogados en blogs y Twitters . Al estilo Heyn, masturbación extrema es el baluarte del poder de la presidenta, ocupando cargos de responsabilidad:

CAMPORA  LA VERDAD:

Hugo del Carril contaba que, tras el golpe de estado de 1955, le tocó ser preso político en el sur junto a Cámpora y otros ex funcionarios del régimen depuesto. “Se quejaba y lloriqueaba todo el día. Decía que él no había hecho nada. Que el que manejaba todo era Perón. Los compañeros de prisión lo despreciábamos…”.

Cuando Lanusse convocó a elecciones generales para 1973, Perón seguía proscripto desde 1955. No podía ser candidato. Entonces, en una de sus típicas jugadas, anuncia que el candidato va a ser Cámpora, su delegado, su “mucamo”. Una muestra del espíritu burlón y “cachador” de criollo a veces taimado que tenía Perón. “Sigo proscripto, pero a esta elección la gano poniendo a cualquiera. Hasta con camporita les gano…”. Fue la respuesta irónica a su proscripción.

Pero la conducción de Montoneros vio en esa candidatura de Cámpora la posibilidad cierta de “hacerle un corte de manga al Viejo”, y entornaron al sonriente “mucamo”. Tras el triunfo electoral del 11 de Marzo de 1973, el Presidente constitucional no era Perón, sino Cámpora. Y allí surgió lo que se conoció como “camporismo”.

Un ensayo fallido:


La duración del “camporismo” en el poder fue breve, agitada y tumultuosa. Duró apenas desde el 25 de Mayo hasta el 20 de Junio de ese años ’73. En menos de un mes, Cámpora se limitó a hacer lo que le ordenaba la cúpula de Montoneros, y el país fue envuelto en el caos. Se liberaron los terroristas condenados por la Justicia , los que estaban procesados y delincuentes comunes, algunos con captura internacional como Francois Chiappe. Se produjeron las “tomas” y “ocupaciones” de universidades, colegios secundarios, emisoras radiales, canales de TV, oficinas públicas y estaciones de ferrocarril y micros. Se quemaron los prontuarios y archivos delictivos en la sede de la Policía Federal. Se hostigaba a dirigentes gremiales como José Ignacio Rucci, titular de la CGT, acusándolos de “burócratas sindicales”. Los atentados se sucedían día tras día.

Era “la patria socialista”. Habían llegado al poder. Especulaban con la precaria salud de Perón. «Al Viejo no le queda mucho de vida. Hay que atalonarse con Cámpora, que es el Presidente». Perón es como la estampita de Ceferino Namuncurá. “Nosotros somos la vanguardia revolucionaria, que llevará al socialismo”. Así lo decían en los documentos que hacían circular profusamente.

Pero, Perón no se conformaba con ser una estampita. Indignado, ordenó a Cámpora que viajara a Madrid, y allí lo sometió públicamente a humillantes castigos verbales delante de testigos: “¿Qué me ha hecho Cámpora? Me ha llenado el gobierno de putos y de zurdos. Esto es una vergüenza y una infamia…”.

La fecha del anunciado retorno de Perón al país, 20 de Junio, fue la elegida para eliminar físicamente al líder justicialista, en Ezeiza. Desaparecido Perón, las organizaciones guerrilleras seguirían gobernando con Cámpora.

Advertido por su amigo Vicente Solano Lima, Perón aterriza en la Base Aérea Militar de Morón, mientras en Ezeiza la custodia peronista asignada a la seguridad del acto desbarataban a sangre y fuego la intentona terrorista.

“El poder nace del fusil”:

Cámpora fue obligado por Perón a renunciar, y luego sería expulsado del Partido Justicialista por “traición”. El 6 de Septiembre, Montoneros pasa a la clandestinidad. Triunfa en las elecciones del 23 de ese mes Perón con el 62 % de los votos y Montoneros asesina a Rucci el día 25. Continúa el accionar terrorista. Perón expulsa a columnas de la organización Montoneros de la Plaza de Mayo, tras calificarlos de “estúpidos, imberbes”. Montoneros comienza a operar coordinadamente con FAR y ERP. Todo un gran aparato subversivo, que no quiere elecciones, ni democracia, ni partidos burgueses. Buscan la toma del poder por la vía armada, para imponer el socialismo, porque como les enseñó Mao: «El poder nace del fusil”.

Entre 1969 y 1979, se produjeron 21.642 acciones subversivas; 5.215 atentados con explosivos; 1.052 atentados incendiarios; 1.311 robos de explosivos; 132 robos de material incendiario; 2.013 intimidaciones armadas; 52 atentados contra medios de prensa; 1.748 secuestros; 1.501 asesinatos; 551 robos de dinero; 589 robos de vehículos; 2.402 robos de armamento; 40 robos de documentos de identidad en blanco; 17 robos de uniformes; 19 robos de equipos de comunicación; 73 robos de equipos médicos; 20 copamientos de localidades; 45 copamientos de unidades militares, policiales, y FFSS; 22 copamientos de medios de prensa; 80 copamientos de fábricas; 5 copamientos de cines y teatros; 261 repartos de víveres robados; 3.014 actos de propaganda revolucionaria; 157 izamientos de banderas subversivas y 666 actos intimidatorios. En 1974, se instala un foco guerrillero en el monte tucumano con integrantes del ERP y apoyo de Montoneros.

Estas cifras y datos escalofriantes fueron constatadas por sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal Federal en 1985.

Los métodos gangsteriles:

Siempre hubo en las organizaciones subversivas un remedo de los métodos empleados por los gángsters de Chicago. También habría que agregar a Al Capone en la lista de sus ideólogos e inspiradores. El secuestro extorsivo, el amedrentamiento, el asesinato, los robos y asaltos a mano armada, y la “venta de protección”.

Quien no aceptaba “comprar protección” a las bandas de gángsters, recibiría seguramente la visita que lo haría cambiar de opinión y pagar: su casa o su empresa serían ametralladas o incendiadas, su automóvil volaría en mil pedazos o algún familiar se caería por el hueco de un ascensor. La subversión llamaba a esto “impuesto revolucionario”, versión socialista de la “venta de protección”.

La llegada de los Kirchner al poder puso en práctica las ideas que caracterizaron a los grupos subversivos, que fueron oficialmente reivindicados. Muchos cuadros integrantes de aquellas organizaciones ilegales pasaron a ocupar funciones de gobierno y otros permanecieron entre bambalinas. Lo cierto es que desde el primer momento, el grupo gobernante tomó distancia de Perón y de su ideología, a la vez que desataba una guerra Contra lo que en los manuales marxistas se denomina “sociedad burguesa”.

DETALLES HISTORICOS Y CANALLADAS :

  • Cámpora no conoció a Perón en 1945 sino el 12 de octubre de 1944, cuando ambos eran funcionarios de la dictadura que emergió del Golpe Militar del 4 de junio de 1943 y en la que Perón actuaba como vicepresidente y ministro.
  • Aunque fue electo diputado en 1946, se lo nombró presidente de la Cámara en 1948.
  • Se omite mencionar que Cámpora fue funcionario de la referida dictadura militar. Específicamente, el 16 de agosto de 1944 fue designado Comisionado Municipal en San Andrés de Giles.

Observaciones:

  • Cámpora fue elegido presidente el 11 de marzo de 1973 y no el 25 de mayo. Ésta fue la fecha de su asunción.
  • Dado que Perón había sido depuesto en septiembre de 1955, el lapso de «casi 20 años» incluye parte del propio gobierno de Perón. En todo caso, serían «casi 18 años». Claro que un poco de exageración no viene mal para convencer a quienes estudian la historia argentina mediante apuntes de La Cámpora, «informes» difundidos por las huestes de Diego Gvirtz (678, TVR, Duro de Domar) o elementos de similar calidad.
  • La Cámpora considera «dictaduras militares» a los gobiernos de Frondizi (1958-1962) e Illia (1963-1966). Otra canallada.
  • Es obvio que la proscripción del peronismo no alcanzó a la elección del 11 de marzo de 1973.

Ahora el destino ni siquiera está en los verdadero montoneros, sino en un montón de chicos bien, burgueses e hipócritas que hablan de progresismo y modelo y solo es una forma de robar y pensar  en juntar la plata para comprarse un departamento en Puerto Madero,  hogar del Vicepresidente Amado Boudo y de Cristina que también compro uno muy cerca de Amado .

por Héctor Alderete

MARTES 13 PARA BOUDOU, PRESENTAN JUICIO POLÍTICO


Cambió de día (será este 13/03) la presentación de la oposición parlamentaria del juicio político a Amado Boudou. Influyó la interna radical en el cambio de fecha, Aguad estará en la conferencia de prensa, pero otro sector de la UCR no comparte el juicio al vicepresidente.
La oposición parlamentaria postergó para este martes 13/03 la presentación en conferencia de prensa del pedido de juicio político del vicepresidente Amado Boudou por «presuntas incompatibilidades de su conducta con la función pública». Fuentes del arco no oficialista explicaron que el cambio de fecha (estaba previsto para este lunes 12/03) se debió a la confirmación de la presencia del radical Oscar Aguad.

La presencia de Aguad significa una ruptura en el bloque radical frente al caso Ciccone. El cordobés tiene una vieja interna con el sector de Ricardo Gil Lavedra, el titular de la bancada radical en la Cámara baja y que corre el riesgo de ser el nuevo cohabitante del pacto de Olivos II.

La cita es a las 17, en el Salón de los Pasos Perdidos de la cámara baja donde estarán además del radical cordobés los diputados Patricia Bullrich (Unión por Todos), Federico Pinedo y Paula Bertol (PRO), Eduardo Amadeo (Frente Peronista).

Los legisladores consideran que Boudou incurrió en los supuestos delitos de «mal desempeño de sus funciones» y se basarán en «los artículos 53, 59 y 60 de la Constitución Nacional y por violar la Ley de Etica Pública», a raíz de una denuncia periodística que involucra al vicepresidente en supuestas maniobras para favorecer a una empresa para quedarse con el control de la firma Ciccone Calcográfica.
Urgente24.com

RESERVAS: CRISTINA PREPARA SU PROPIO BLINDAJE


EN UN ESCENARIO ADVERSO, LA PRESIDENTA BUSCA PROTEGERSE.
En un escenario de crisis mundial y exigentes vencimientos de deuda por delante, la presidenta Cristina Fernández decidió construir su propio «blindaje», garantizándose acceso amplio a las reservas del Banco Central si hiciese falta.

Así, el rápido tratamiento que, se espera, tendrá el proyecto de reforma de la Carta Orgánica del BCRA en un Congreso dominado por el oficialismo, le dará aire al gobierno para afrontar un año económico difícil para el mundo.
En este escenario, impactó la sinceridad de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, ante los legisladores, cuando al defender la reforma de la Carta Orgánica les advirtió: «Si no se quiere forzar un brutal ajuste fiscal se hace esto». Así, la jefa del BCRA pareció admitir que la situación de las cuentas públicas es más complicada de lo que se cree, y por ello deben tomarse recaudos extraordinarios.
Esos «recaudos» suman, según estimaciones de algunos especialistas como Miguel Bein, más de 50.000 millones de pesos, poco más de 10.000 millones de dólares, de fondos extra que el Central podrá prestarle al Tesoro. Un escenario más adverso explica también que la Presidenta se haya visto obligada a adoptar algunas medidas que terminan impactando sobre el nivel de actividad, pero que parecían imprescindibles para evitar un mal mayor.
Es el caso del cepo impuesto a la compra de dólares para frenar una fuga de capitales que se disparaba sin freno. Esa medida, que logró reducir la sangría de divisas, impactó rápido y con fuerza sobre uno de los sectores más dinámicos de la economía: el mercado inmobiliario. Así, por primera vez en tres años, la escrituración de propiedades cayó —en diciembre y enero—y desde el Colegio de Escribanos porteño advierten que esa merma se debió a las trabas impuestas a la compra-venta de dólares, la moneda en que se realizan casi todas las transacciones inmobiliarias.
También preocupan los problemas que afectan al sector automotriz, donde la producción empieza a ser afectada por trabas a las importaciones, y obligaron a FIAT a suspender sus actividades en Córdoba al menos por dos días, dejando a 1.700 operarios parados. Los mayores controles a las importaciones están originados en una reducción del superávit comercial, una variable clave para poder mantener a raya el tipo de cambio.
El gobierno busca garantizarse este año un saldo comercial de unos 10.000 millones de dólares. Para cuidar el flanco de las cuentas públicas, que se encuentran cercanas al déficit si la variable se calculara luego del pago de deudas, el gobierno decidió duplicar la financiación que el Banco Central le puede otorgar al Tesoro.
A partir de los cambios que se avecina a votar el Congreso, el BCRA podía girar fondos con un límite equivalente al 10 por ciento de la recaudación, pero ahora ese nivel se duplica y se amplía al 20 por ciento. Desde la óptica de economistas alejados del gobierno, el mayor poder que tendrá la Casa Rosada sobre las cuentas del BCRA encierra dos problemas: el posible debilitamiento de las reservas y la tentación de usar esos fondos para sostener el consumo, acrecentando el problema del déficit.
Eso se lograría incrementando la emisión monetaria, una receta que históricamente desembocó siempre en más inflación. El tema del costo de vida está muy lejos de solucionarse, ya que a pesar de que el caballo de la economía ya no tira como antes, los precios continúan en alza sostenida.

José Calero/NA

De Mendiguren warns local industry hit by import barriers

Argentine Industrial Union (UIA) head José Ignacio de Mendiguren reiterated his claim for a revision of the non-automatic licensing for imports and warned companies have services impaired by the lack of consumables and agricultural inputs caused by import barriers imposed by the national government.

“The lack of consumables hit the industries’ activities in a very direct manner,” he explained adding “Argentina bears a close relationship between imports and the level of activity.”

The industrialist also mentioned a meeting held between UIA members and Brazil’s ministers Guido Mantega (Economy) and Fernando Pimentel (Development) where he reiterated the sector’s intentions to maintain good trading relations with the neighboring country. He said they had no intentions to “buy less from Brazil.”

“We would like to overcome our inconveniences and sell them more. Argentina could at least count for six million of imports of those 30 million Brazil trades with other countries,” he said.

Zaffaroni confident subway conflict will be resolved by Supreme Court

As the chances for finding a political solution to the subway management conflict diminish, Justice Eugenio Zaffaroni assured that the matter is likely to be resolved at the Supreme Court.

“Such a conflict between the City and the National Government is a matter that must be resolved by the Supreme Court,” he said, although he declined to comment on the matter because he feels the conflict will only end after a court ruling..

“I think it’s convenient for politicians to understand that negotiation is the essence of politics. When a conflict is removed from the political arena, the solution is not always satisfactory,” he warned.

The conflict over the transfer of the subway and buses management got bogged down after Mayor Mauricio Macri refused to take over the subway system two weeks ago.

President Cristina Fernández de Kirchner sent to Congress a draft bill hoping the transfer will be voted into law. However, the Macri administration assured that even if Congress passes said bill, its validity would have to be debated in the City Legislature floor.

Last Thursday, UDESO lawmaker Graciela Ocaña and City Lawmaker Daniel Amoroso formally requested in court that the matter is “urgently resolved” by the Argentine Supreme Court.

Source: Buenos Aires Herald

Massacre Is Reported in Homs, Raising Pressure for Intervention in Syria

BEIRUT, Lebanon — Syrian opposition activists said on Monday that soldiers and pro-government thugs had rounded up scores of civilians in the devastated central city of Homs overnight, assaulted men and women, then killed dozens of them, including children, and set some bodies on fire. Syria immediately denied responsibility.

The attacks prompted a major exile opposition group to sharpen its calls for international military action and arming of the rebels. Some activists called the killings a new phase of the crackdown that appeared aimed at frightening people into fleeing Homs, an epicenter of the rebellion that the Syrian government had claimed just a few weeks ago it had already pacified after a month of shelling and shootings.

The government reported the killings as well but attributed them to “terrorist armed groups,” a description it routinely uses for opponents, including armed men, army defectors and protesters in the year-old uprising against President Bashar al-Assad.

Syria’s restrictions on outside press access made it impossible to reconcile the contradictory accounts of the killings, which appeared to be one of the worst atrocities in the conflict. But accounts of witnesses and images posted on YouTube gave some credence to the opposition’s claims that government operatives were responsible.

An activist in Homs, Wael al-Homsi, said in a telephone interview that he had counted dozens of bodies, including those of women and children, in the Karm el-Zeitoun neighborhood of Homs while helping move them to a rebel-controlled area in cars and pickup trucks. He said residents had told him that about 500 athletically built armed men, in civilian clothes and military uniforms, had killed members of nine families and burned their houses, adding, “There are still bodies under the wreckage.

“I’ve seen a lot of bodies but today it was a different sight, especially dismembered children,” Mr. Homsi said. “I haven’t eaten or drunk anything since yesterday.”

In a video posted on YouTube, a man being treated for what appeared to be bullet wounds in his back said he had escaped the killings in Karm al-Zeitoun. “We were arrested by the army, then handed over to the shabiha,” he said, using a common word for pro-government thugs. After two hours of beating, he said: “They poured fuel over us. They shot us — 30 or 40 persons.”

Both activists and the Syrian government described the attacks as “a massacre,” a day after a special emissary of the United Nations and the Arab League, Kofi Annan, a former United Nations secretary general, left the country without reaching a deal to end the fighting.

News of the killings came as the United Nations Security Council debated in New York, where the United States and Russia, Syria’s main international backer, tangled over how to address the Syria crisis.

Secretary of State Hillary Rodham Clinton called on Russia and China, which have vetoed previous resolutions aimed at holding Mr. Assad accountable and beginning a political transition, to join international “humanitarian and political efforts” to end the crisis, which she attributed directly to Mr. Assad.

Mrs. Clinton added, referring to shelling and other government military action in Syrian cities over the weekend, “How cynical that, even as Assad was receiving former Secretary General Kofi Annan, the Syrian Army was conducting a fresh assault on Idlib and continuing its aggression in Hama, Homs and Rastan.”

Her Russian counterpart, Foreign Minister Sergey V. Lavrov, agreed that any solution in Syria “requires an immediate end of violence.” But he said armed elements of the opposition in Syria were also responsible for the crisis there, and that the Security Council must act “without imposing any prejudged solutions.”

Mrs. Clinton had a separate meeting with Mr. Lavrov, calling it “constructive.” She told reporters he would deliver to Moscow her “very strong view that the alternative to our unity on these points will be bloody internal conflict with dangerous consequences for the whole region.”

The Syrian National Council, the main expatriate opposition group, held a news conference in Istanbul and issued a statement that intensified longstanding calls by some of its members for outside military action. George Sabra, an executive board member and a spokesman for the council, told reporters that it was a moral imperative for the international community to stop the killing and to arm the opposition Free Syrian Army.

“Words are no longer enough to satisfy the Syrian people. Therefore, we call for practical decisions and actions against the gangs of Assad. We demand Arab and international military intervention,” he said. The council, however, does not represent the entire opposition, which has struggled to agree on a unified message and includes people who oppose further militarizing the uprising, which has come to resemble a civil war.

The United Nations estimates that 7,500 people have died since the crackdown began, making Syria’s the bloodiest of the Arab revolts.

Some individual council members have long pushed for various degrees of armed opposition. But Samir Nachar, a member of the executive office of the council, said that the overnight killings had taken the government’s crackdown to a new level and that the council would intensify public calls for the use of force.

“All these massacres are ethnic and sectarian cleansing against people in Homs. They’re terrorizing people there in an attempt to make them flee the city,” he said. “Bashar is saying, ‘I will carry on,’ so what political solution are we still seeking?”

Reports of the Homs killings also prompted street protests in at least five Syrian towns and cities, including the commercial center of Aleppo and the southern city of Dara’a, where the uprising began, according to the Local Coordinating Committees, an activist group.

Activists’ reports of killings in at least two neighborhoods in Homs varied in some of the details and in the death tolls, which were estimated at between 47 and 53.

The Syrian Network for Human Rights, echoing what individual activists said in videos and interviews, said in an e-mail that the army had arrested several families and took them to shabiha in nearby neighborhoods known for supporting the government. About 30 men were tortured, shot, doused with gasoline and set on fire, and women and children were killed separately, according to the group, which is based in London.

But the state news agency said it was “terrorist armed groups” who had “kidnapped scores of civilians, mutilated their corpses and filmed them to be shown by media outlets.”

Mulham al-Jundi, an activist from Homs who fled the city a few days earlier, said in a Skype interview that he had spoken with an activist who had filmed the bodies, Karam Abu Rabeaa. He said that the neighborhood was deserted and that some kidnapped women were still missing.

In an activist video, a distraught man pointed to what appeared to be 6 bodies wrapped in blankets in one room of a building, and at least 10 more crammed into another small, blood-spattered room.

“The army encircled the area and the shabiha entered,” a man declared in a video posted on YouTube. “Where are you, Arabs?” he shouted. “Where are you, Kofi Annan?”

Mr. Annan said through a spokesman on Monday that he felt that his Syria mediation mission was moving in the right direction despite the new spasms of violence.

“This is the beginning of a process, and the joint special envoy feels the process is on the right track,” his spokesman, Ahmed Fawzi, told reporters.

Source: nytimes.com

Argentina says energy firms must put price cap on jet fuel

BUENOS AIRES, March 12 (Reuters) – Argentina ordered oil companies YPF, Royal Dutch Shell and Esso to put a price cap on jet fuel charged to airlines that own airplanes registered in the country, the state news agency said on Monday.

The decision is seen benefiting LAN Argentina, a branch of Chile’s LAN Airlines and state-run Argentine airline Aerolineas Argentinas, which accused the three energy firms of overcharging for jet fuel last month.

«The price of a liter of JP1 jet fuel must not exceed ‘super’ gasoline (used by cars) by more than 2.7 percent from the price charged at a gas station nearest to the airport where it is loaded,» Telam said.

The measure by Argentina’s domestic commerce secretariat is based on a report by the country’s antitrust commission.

The government has put pressure on YPF, the local unit of Spain’s Repsol, as part of a drive to get companies to increase investment in energy output. YPF is the main jet fuel supplier in Argentina

The antitrust commission said oil firms were reaping «an extraordinary gain» by charging jet fuel 47 percent higher than super gasoline, when in the United States the difference is no more than 2.1 percent.

President Cristina Fernandez has slammed energy companies for charging global rates for the fuel.

«Nearly all the JP1 (jet fuel) is produced here, with the exception of a very small amount that is imported, which I think they do to justify charging us the international price,» Fernandez said in a speech last month.

Argentina’s economy has grown at a fast pace over most of the last nine years, spurring demand for energy at a time when private investment in exploration and production has lagged. Costly energy imports have cut into the country’s trade surplus.

Esso was purchased last year by Pan American Energy, which is controlled by BP Plc .

Source: reuters.com

Afghanistan shooting sparks protest, threats

KABUL, Afghanistan – Hundreds of students in eastern Afghanistan held the first significant protest against a U.S. soldier who killed 16 Afghan civilians in a shooting spree, as the Taliban threatened to «behead» U.S. troops in retaliation for the incident.

The students shouted angry slogans on Tuesday against the soldier in the eastern city of Jalalabad and carried banners calling for his public trial.

Some of the protesters were constructing an effigy of President Obama that they planned to burn.

The Taliban, which already vowed to avenge the deaths in two villages in Kandahar province, renewed that threat on Tuesday.

«With the help of Allah will kill and behead your sadistic murderous soldiers,» Taliban spokesman Zabihullah Mujahid said in a statement, according to the Reuters news agency.

Obama: No «rush for the exits» in Afghanistan
History of trouble at shooting suspect’s base
Who is the Afghanistan shooting suspect?

Sunday’s killings in Kandahar province have caused outrage in Afghanistan. But they have not sparked the kind of violent protests seen last month after American soldiers burned Muslim holy books.

The more muted response could be a result of Afghans being used to dealing with civilian casualties over a decade of war.

CBS News terrorism consultant Jere Van Dyk agrees, saying the lack of bloodshed so far may be largely a case of geography.

Last month’s riots following the burning of Muslim holy books were mostly in the capital of Kabul, where the former U.S. ally Northern Alliance holds sway. The group is opposed to the Taliban.

«(They) were using the Koran burning to show their fear over the U.S. starting to negotiate with the Taliban,» said Van Dyk, adding that the Northern Alliance is «more confident, more sophisticated and understand the media more.»

By contrast, in the rural village outside Kandahar where the alleged killing spree took place, worn-down residents are fearful of foreign soldiers and have suffered through three decades of war, Van Dyke says. As such, their protests have typically been less violent and more symbolic.

Source: cbsnews.com

Argentina’s Stocks Slip, Bonds Mixed; Merval Index -0.9%

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s stocks closed lower Monday on declines in energy and financial shares, while benchmark bonds were mixed in uneven trading.

The benchmark Merval equity index fell 0.9%, to 2642.21, on volume of 50.1 million pesos ($11.5 million).

The Global X FTSE Argentina 20 ETF, which tracks shares of Argentine companies listed on international markets, lost 3.3%, to close at $10.93 in New York.

Agusto Farina, a trader at local brokerage Amirante Galitis, said rumors that the government might partially or totally nationalize oil and gas producer YPF SA (YPF, YPFD.BA) have weighed on investors’ sentiment toward Argentine equities since late January.

«Right now I don’t see that there is a carrot before the horse that is going to push the market higher,» said Farina, adding he doesn’t see many near-term catalysts to move the market higher or lower.

Shares of banking concern Grupo Financiero Galicia SA (GGAL, GGAL.BA) fell 0.3% to ARS3.30; YPF lost 3.1% to close at ARS129.40; electric energy holding Pampa Energia SA (PAM, PAMP.BA) fell 1% to ARS1.96; and steel maker Siderar SA (ERAR.BA) fell 0.6% to ARS1.79.

Among the few issues sporting gains, aluminium producer Aluar Aluminio Argentino SA (ALUA, ALUA.BA) rose 3.2% to ARS2.87.

Turnover on the local fixed-income market was ARS418 million, accounting for about 73% of the total volume of securities traded on the exchange during the session.

The Bonar X rose 0.5% in price terms to close at ARS443.75, yielding 7.30%. The 2033 Discount bond fell 0.4%, to ARS134.50, pushing yields up to 12.51%.

The Boden 2015 rose 0.3%, to ARS480.00, yielding 4.78%.

The 2035 peso-denominated GDP warrant fell 0.8%, to close at ARS13.20, while dollar GDP warrants rose 0.8% to ARS66.40.

The peso weakened to close at ARS4.3465 to the U.S. dollar on the MAE local foreign-exchange wholesale market, compared with ARS4.3425 at Friday’s close.

The central bank regularly intervenes in the foreign exchange market to buy dollars and to keep the peso on a slow path of depreciation against the U.S. dollar.

Puente brokerage said in its afternoon note that $367 million was traded on the local foreign-exchange market, with the central bank buying more than $100 million in dollars.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

Source: http://online.wsj.com

‘Politics is one of the best places for young people,’ Fernández de Kirchner

President Cristina Fernández de Kirchner made a spirited defence of the young militants who belong to the Kirchnerite organization “La Cámpora,” calling them “one of the most wonderful things to have happened to this national and popular project.”

The Head of State dedicated a large portion of her speech to praise the La Cámpora militants in response to two Op-Eds recently published in the local newspapers La Nación and Clarín, which blasted the organization.

“They know who they are up against: against those who destroyed this country, against those who want to monopolize speech, to concentrate the economy, misery and inequality,” she said in a ceremony held inside the Government House.

Source: Buenos Aires Herald

BA province gov’t summons teachers for Tuesday meeting

Teachers’ unions are still demanding a basic salary of $3,100 pesos, but so far the Buenos Aires province government has offered $2,860 pesos.

Since conversations stalled, teachers have already called a 72-hour strike in the first week of the school year, and another 48-hour strike last week.

The Buenos Aires Teachers’ Union (UDOCBA), which is asking for basic salary of $3,900 pesos, has ratified a 48-hour strike schedule for Tuesday and Wednesday this week.

The union’s secretary general Miguel Díaz said the protest remains in place due to the “surprising delays in coming up with a new salary offer and the stalling of collective bargaining talks.”

Córdoba, Santa Fe and the Buenos Aires metropolitan area are also dealing with a similar conflict.

In every case, all measures have been placed on hold while unions await to see if negotiations move forward, especially in Córdoba, where the Government has ordered mandatory conciliation until March 21st.

On a national level, teachers are asking for a salary floor of $3,000, while the Government suggested a 19.7% increase, which would take the salary floor to $2,800 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Intensive showers hit BA City, hail alert issued

The skies darkened in Buenos Aires giving place to heavy rains at most parts of the nations’ capital this morning. The National Weather Forecast (SMN) issued a weather alert earlier for heavy shower rains, strong winds, thunderstorms and hail in the capital city and also southeast, centre and north of the BUenos Aires Province.

According to the SMN, the estuary of the Río de la Plata river, plus Southern Córdoba, Northeastern La Pampa, Southern and centre San Luis, and Southern Santa Fe areas are also going to be affected by extreme weather.

Due to the heavy rains some streets were already flooded this morning, and service at Subway lines H and C were interrupted. Pre-Metro tram service were also temporally canceled due to rains.

Source: Buenos Aires Herald