Le sacan dos masas de grasa de 17 kilos que le impedían caminar

Un hombre de La Rioja fue operado en la Clínica Cormillot donde le extrajeron dos masas de grasa que sumaban 17 kilos y le impedían caminar porque estaban alojadas en su pierna derecha.

El paciente, de 53 años, fue operado en la clínica ubicada en el partido de Malvinas Argentinas después de seis meses de preparación, la mitad en La Rioja y la otra en Buenos Aires, a donde había llegado a bordo de un vuelo sanitario con la colaboración de los Bomberos y Defensa Civil.

«Aparte de su obesidad mórbida, cuando ingresó, el paciente tenía un lipoma, que es una degeneración grasa del tejido y que estaba malformando parte de la cara interna de la pierna derecha y de la ingle», confirmó el médico Daniel Caiña, jefe de cirugía bariátrica de la clínica Cormillot.

La operación duró cuatro horas durante las cuales los médicos retiraron dos cúmulos de grasa que hacía seis meses que le impedían caminar al paciente. El hombre llevaba tres meses internado en el Centro de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Dr. Alberto Cormillot, donde recibió atención médica, psicológica y de nutricionistas.

Ahora, tiene por delante un largo camino de recuperación: «Hace seis meses que no camina, así que hay que volver a reeducarlo a través del gimnasio, de las paralelas, de kinesiología y, una vez que comience a movilizarse posteriormente va a ser trasladado otra vez a su provincia», anticipó Caiña.

Fuente: www.minutouno.com

La Pampa reclama «el río robado»

BUENOS AIRES y SANTA ROSA (NA) — Con bloqueos en dos rutas que comunican a Mendoza, pobladores, ambientalistas, artistas, diputados y funcionarios pampeanos reclaman contra la interrupción del río Atuel que provocó, según los promotores de la protesta, la desertificación y un masivo éxodo de habitantes del oeste provincial.
El piquete principal –compuesto por unas trescientas personas– se estacionó a un kilómetro de la localidad de Santa Isabel, unos 490 kilómetros al oeste de la capital, Santa Rosa.
Las rutas afectadas son la 143 y la 10, con cortes cada media hora.
La actividad comenzó a las 6.30, con una ceremonia de lonkos mapuches que pidieron autorización a la «madre tierra» para la manifestación.
Además de detener a conductores y entregarles folletos para concientizarlos sobre la importancia de contar con el curso de agua «robado» por Mendoza, hay números artísticos. Para la noche, estaba prevista una peña, donde los participantes interpretarán el extenso repertorio del folclore pampeano dedicado a los ríos.

Antecedentes. En 1947, con las obras del dique El Nihuil (Mendoza), cesaron los últimos escurrimientos del Atuel hacia La Pampa. De sus cinco brazos, sólo queda activo el Arroyo de la Barda. Prácticamente, desapareció un humedal de casi un millón de hectáreas.
Cuatro décadas después (1987), la Corte Suprema de Justicia de la Nación consagró la interprovincialidad del río, pero los ribereños pampeanos aún esperan el regreso del vital elemento.
En su réplica, Mendoza argumenta que el fallo autoriza a regar 72.150 hectáreas y que ese cupo todavía no está cubierto. La Pampa, a su vez, sostiene que no se garantiza un mínimo fluvioecológico.
Más cerca en el tiempo (2008), los gobernadores Oscar Jorge (La Pampa) y Celso Jaque (Mendoza) firmaron, junto a Cristina Fernández, un convenio que dispone un caudal mínimo para La Pampa y una serie de obras en el sur mendocino.
Ese compromiso, fuertemente resistido por los legisladores cuyanos, no fue ratificado y el corte del río Atuel persiste.
En los primeros días de 2012, la Universidad Nacional de La Pampa entregó un cálculo preliminar sobre las pérdidas económicas generadas por la situación.
El estudio –elaborado por unos 35 profesionales a partir del análisis de los bienes y servicios ambientales y la cuantificación de pérdidas económicas por la carencia del escurrimiento– determinó pérdidas multimillonarias.

Fuente: http://www.lanueva.com

Oficialismo y oposición juntos por Malvinas

Legisladores nacionales del kirchnerismo y de la mayoría de los bloques de la oposición escenificaron ayer, en Ushuaia, un inusual gesto político con la idea de fortalecer la posición argentina en la disputa con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas. Firmaron un documento conjunto de apoyo a la postura del gobierno y prometieron discutirlo en el Congreso cuando empiecen las sesiones ordinarias.La denominada “Declaración de Ushuaia”, aprobada ayer por integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores de las dos Cámaras legislativas, ratifica “la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y de los espacios marítimos circundantes”.

El documento, en sus diez artículos, rechaza “la persistente actitud colonialista y militarista del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el Atlántico Sur” y reafirma la “vocación por el diálogo y la paz de la República Argentina respecto de las islas”.

Además de los legisladores del kirchnerismo, estuvieron presentes diputados y senadores de la UCR, de Pro, del peronismo disidente, entre otros. Aunque firmaron el documento, no participaron de la reunión en Tierra del Fuego los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), que decidieron no viajar para respetar el duelo por los muertos en la tragedia de Once. Como habían anticipado el día anterior, tampoco asistieron los integrantes del bloque de diputados del Peronismo Federal, que consideraron que “no bastan las declaraciones meramente gestuales”. De esa bancada, sólo estuvo aquí Alfredo Atanasof, “a título personal”.

La declaración efectuó una “advertencia ante la comunidad internacional y las Naciones Unidas de la militarización e introducción de armas nucleares” en la zona del archipiélago austral “por parte del Reino Unido”, así como “de prácticas contrarias a la necesidad de mantener a la región libre de militarización, de carreras armamentísticas, de presencia militar extrarregional y de armas nucleares”.

Asimismo, destacó “el esfuerzo sostenido para recuperar el ejercicio de la soberanía en el territorio, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al derecho internacional”.

El texto aprobado insta a “ambos gobiernos a proseguir las negociaciones” y a “abstenerse de adoptar decisiones que impliquen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras continúe el proceso de negociación”.

En ese contexto, condena “las acciones unilaterales ilegítimas del Reino Unido en materia pesquera e hidrocarburífera que violan las diversas resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos”, y denuncia el “potencial peligro de un desastre medioambiental” en la región como consecuencia de esas “actividades ilegales”.

El proyecto de resolución se convertirá en dictamen después del próximo 1° de marzo, cuando la presidenta Cristina Kirchner inaugure el nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso. El oficialismo aspira a llevar al recinto el proyecto en la primera sesión de ambas Cámaras.
La Nación

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/aim/

Exigirán a las petroleras aumentar 15% la producción

Los miembros de la OFEPHI también acordaron, en una reunión celebrada este viernes en la ciudad de Buenos Aires, que en el caso de que las compañías petroleras no cumplan con la petición, van a tomar medidas que podrían incluir la reversión de las concesiones, anunció hoy el gobernador chubutense, Martín Buzzi. El funcionario, arremetió especialmente contra la petrolera YPF.

Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) exigirán a las petroleras un aumento del 15 por ciento en la producción en dos años, anunció hoy el gobernador chubutense, Martín Buzzi.

Los miembros de la OFEPHI también acordaron, en una reunión celebrada este viernes en la ciudad de Buenos Aires, que en el caso de que las compañías petroleras no cumplan con la petición, van a tomar medidas que podrían incluir la reversión de las
concesiones, sostuvo Buzzi.

El funcionario, titular de la organización, arremetió especialmente contra la petrolera YPF, a la que acusó de incumplir sus previsiones en cuanto a la producción de hidrocarburos y, según acotó, en los últimos 15 días no ha dado señales de revertir su postura.

La reunión de mandatarios, en un hotel de la Capital Federal, se produjo en momentos en los que crece la tensión entre el Ejecutivo nacional y Repsol YPF, en medio de versiones sobre una posible estatización de la compañía, controlada desde 1999 por la empresa española.

Al mismo tiempo, recientes críticas de la presidenta Cristina Kirchner a las petroleras que operan en el país por una merma en la producción de hidrocarburos sirvió para reactivar el poder de fuego de la OFEPHI, convertida ahora en un as bajo la manga del Gobierno en su puja contra las empresas del sector.

El organismo está integrado por Formosa, Jujuy, Salta, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza. Justamente, en territorio mendocino, el precio de los combustibles se disparó este verano y en parajes más alejados de
los centros urbanos la nafta premium llegó a costar 7,92 pesos el litro y la ultradiesel, $ 6,12, en estaciones de servicio de YPF, por ejemplo, en la localidad de El Sosneado.

Esta situación crispó el ánimo de los mendocinos, mientras crece también el malestar en otras provincias productoras por la disparidad de precios y la escasez de combustibles, en especial,
de nafta súper. Además de Buzzi, participaron de la reunión sus pares de Neuquén, Jorge Sapag; y Salta, Juan Manuel Urtubey; el secretario de Energía, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta; y los senadores Marcelo Guinle (Chubut) y Horacio Lores (Neuquén), entre otros funcionarios.

De este modo, el Gobierno -por intermedio de la OFEPHI- avanzó un paso más en su reclamo para que las petroleras incrementen la producción, en un intento por satisfacer la creciente demanda de combustibles líquidos y gaseosos en el país. Los integrantes del organismo discutieron también sobre los planes de inversión que cada empresa tiene previsto desarrollar en el transcurso del año.

A principios de este mes, los gobernadores de la OFEPHI -días después de las críticas de Cristina a las petroleras- redactaron un pronunciamiento conjunto sumando a la embestida oficial y haciendo especial blanco en YPF. En el texto señalaron que en los últimos 10 años la caída de producción de petróleo y gas registrada en el país es del 18 y 11 por ciento, respectivamente.

En 2011, la importación de combustibles creció 110 por ciento frente al año anterior, lo que significó un desembolso de 9.000 millones de dólares para la Argentina. «Si las empresas petroleras en nuestro país hubieran mantenido o aumentado la producción, hubiera sido mejor», se quejó el mes pasado la Presidenta, que estimó que -de ese monto global- U$S 7.547 millones se podrían haber evitado, con mayor producción de hidrocarburos en el país.

Fuente: NA

Brasil ocultó el naufragio de un barco cargado con combustible anticongelante en la Antártida

El carguero contenía 10 mil litros de combustible, y naufragó en diciembre a 900 metros de la base Comandante Ferraz. La nave está a 40 metros de profundidad en la Bahía Almirantazgo, y su contenido es producido por Petrobrás para sus trabajos en Antártida.

Observaciones realizadas después del naufragio por un robot de inspección submarina dieron cuenta de que el combustible no se filtró aún, añade el rotativo.

La información sobre el naufragio fue mantenida en secreto por la Marina y por los ministros que integran el Programa Antártico Brasileño (Proantar): Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Relaciones Exteriores, Minas y Energía y Defensa, debido a la repercusión internacional que puede acarrear un derrame de combustible en la Antártida.

Consecuencias

Según el diario, una eventual filtración podría ser interpretada por la comunidad internacional como una violación del Tratado de la Antártida para la Protección del Medio Ambiente, el cual declara a ese continente como una reserva natural destinada a la ciencia.

También se puede acusar a Brasil de utilizar métodos obsoletos para transportar el combustible hasta su base. De acuerdo con el medio, la base brasileña no implementó aún el sistema de tuberías para llevar combustible de las embarcaciones que arriban al lugar hasta los tanques donde éste queda depositado, tal como lo aconsejan los especialistas.

Precisamente, la función de la embarcación accidentada, que solo navega por remolque al no contar con sistema de propulsión propio, es transportar a tierra los combustibles líquidos que la Marina brasileña envía para abastecer su base permanente, en la que se consumen 320.000 litros de aceite combustible por año. Dicho combustible se utiliza para generar energía y para calentar el interior de la base y el agua.

Rescate de la nave

La semana próxima se prevé llevar a cabo el rescate de la nave, con la ayuda de las dos embarcaciones de auxilio Felinto Perry, pertenecientes a la Marina brasileña y especializadas en rescate de submarinos, y Gulmar Atlantis, contratada por la petrolera estatal Petrobrás.

El rescate estará a cargo de buzos de Petrobrás entrenados para actuar en accidentes de filtración de combustible en las estructuras de exploración y producción de petróleo, y consistirá en izar la embarcación mediante boyas y grúas. La maniobra es considerada de alto riesgo debido al clima inhóspito de la región, cuyas temperaturas pueden llegar a 30 grados negativos.

Según “O Estado de Sao Paulo”, la embarcación naufragó a causa de los fuertes vientos que se registraban mientras estaba siendo remolcada a tierra por cuatro embarcaciones pequeñas. El mal tiempo y la agitación de las aguas habrían provocado el hundimiento de la batea, que no lleva tripulación.

Actualmente residen en la estación Comandante Ferraz 15 militares de la Marina, 15 funcionarios civiles del Arsenal de la Marina y 30 investigadores en régimen rotativo, provenientes de universidades científicas brasileñas. Entre estos se encuentran biólogos, biofísicos, geólogos, oceanógrafos, biofísicos y químicos.

Fuente: DPA

Personal de base militar brasileña destruida en Antártida será repatriado

Más de 40 civiles y militares que trabajaban en la base militar brasileña en Antártida destruida por el fuego deben ser repatriados a Brasil este domingo, mientras el gobierno evalúa los fuertes daños provocados por un accidente que dejó dos militares muertos y uno herido.

Un avión C-130 Hércules de la fuerza aérea brasileña salió el sábado de Rio de Janeiro con destino a Chile para recoger a los 32 civiles y 12 oficiales de la Marina y trasladarlos a Brasil, precisó el ministerio de Defensa.

El incendio comenzó en una zona que alberga a los generadores eléctricos en la base Comandante Ferraz, en la bahía de Almirantazgo, en la isla Rey Jorge, cerca de la punta de la península Antártica.

«Todo el núcleo central (de la base), donde están concentrados los equipamientos, se perdió. El grado exacto de lo que ocurrió aún debe ser objeto de pericias, pero la evaluación es que se perdió todo», dijo el sábado a la prensa el ministro de Defensa, Celso Amorim.

«Es una pérdida irreparable», sostuvo Yocie Yoneshigue Valentin, una bióloga brasileña a cargo de trabajos científicos en la Antártida, al diario O Estado de Sao Paulo.

La base, que fue establecida en 1984, realizaba investigaciones científicas centradas en los ecosistemas costeros y marinos.

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación precisó que los científicos de la base realizaban estudios sobre los efectos del cambio climático en Antártida y su impacto en el planeta, además de investigaciones sobre la vida marina y la atmósfera.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que la base será reconstruida y Amorim afirmó que los planes para la reconstrucción comenzarán este lunes.

El suboficial de la Marina Carlos Alberto Vieira Figueiredo y el sargento Roberto Lopes dos Santos murieron en el accidente.

«En un acto de heroísmo, estaban precisamente en la zona de mayor riesgo en un intento por extinguir el fuego y no tuvieron éxito», dijo Amorim el sábado.

El sargento Luciano Gomes Medeiros, que resultó herido, fue tratado inicialmente en la estación polaca en Antártida y luego transferido a la base militar chilena Eduardo Frei.

Unos 30 científicos, un alpinista y un representante del ministerio de Medio Ambiente brasileño que estaban en la base durante el incendio fueron evacuados por helicóptero a la base chilena. Luego un avión de la fuerza aérea argentina los trasladó a la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile.

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/

Auditoría de la Nación presenta informe crítico sobre TBA

Además, el defensor del pueblo de la Nación, dirigentes políticos y sectores de la Unión Ferroviaria exigieron la quita de la concesión grupo Cirigliano.El director de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, confirmó hoy que el miércoles presentará un nuevo informe sobre la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) y ratificó que ya en 2008 ese organismo había emitido un documento que advertía sobre las «gravísimas» condiciones de seguridad del servicio de trenes.

En tanto, el defensor del pueblo de la Nación, dirigentes políticos y sectores de la Unión Ferroviaria exigieron la «inmediata» quita de la concesión de la línea Sarmiento al grupo Cirigliano, tras la tragedia ferroviaria del miércoles en la estación Once, que dejó 51 muertos y más de 700 heridos.

Mientras Lucas Menghini Rey, el joven de 20 años cuyo cuerpo fue hallado recién casi dos días y medio después del siniestro era velado lejos de la prensa, delegados de la línea Sarmiento de la Unión Ferroviaria propusieron, además, la formación de una «comisión investigadora independiente» integrada por trabajadores, usuarios y familiares y víctimas de la tragedia.

Los representantes sindicales llamaron para el miércoles en la estación Haedo a una asamblea general con «los 1.500 trabajadores del Sarmiento», durante la cual exigirán «castigo a los verdaderos responsables» del siniestro.

Los dirigentes dejaron trascender la posibilidad de llamar a una masiva marcha a Plaza de Mayo, luego del luctuoso episodio y las numerosas denuncias realizadas ante las autoridades competentes por las «deficiencias» y la «falta de inversión» de TBA en el sistema ferroviario.

Esta mañana, Despouy recordó que «en los informes que hemos realizado hemos advertido el comportamiento de incumplimiento reiterado por la empresa» encabezada por la familia Cirigliano, sin que lo «aconsejado», se lamentó, fuera escuchado por las autoridades nacionales.

«La importancia que tiene el informe de 2008 es que se ponía de manifiesto las correcciones y deficiencias que presentaban las condiciones de seguridad que eran gravísimas», resaltó y evocó que ya en esa época la Auditoría General de la Nación había alertado precisamente sobre el estado «deplorable» de los «frenos» de las formaciones.

El adjunto primero del Defensoría del Pueblo, Anselmo Sella, recomendó hoy al gobierno la rescisión del contrato con TBA y pidió que garantice «el Estado Nacional la prestación del servicio en condiciones de seguridad y calidad».

El bloque de diputados nacionales de la UCR volvió a reclamar la «inmediata comparecencia de los funcionarios responsables» del control de las empresas concesionarias de servicios públicos y apuntó contra el Gobierno por el retraso en hallar a Menghini Rey, en medio de la búsqueda desesperada de familiares y amigos.

«Una vez más se evidencia la negligencia e irresponsabilidad del Gobierno», señalaron los legisladores radicales y destacaron que «la grave demora registrada entre el momento del accidente y el hallazgo provoca vergüenza y evidencia lo mucho que nos falta avanzar para responder en forma satisfactoria ante este tipo de situaciones».

El director de Defensa Civil de la ciudad de Buenos Aires, Daniel Russo, afirmó que la «responsabilidad» de dar por concluido el operativo vinculado a la tragedia de Once fue de los «Bomberos de la Policía Federal», pero advirtió que no «sería noble» cargar las tintas contra esa fuerza por la demora en hallar el cuerpo de Menghini Rey.

«La responsabilidad de la zona de impacto, que es toda la estructura del tren, corresponde a Bomberos de la Policía Federal, es decir, el dar por concluidas las acciones», señaló Russo, en medio de la conmoción que causó el hallazgo del joven. Sin embargo, Russo resaltó que «no sería noble de mi parte decir que es responsabilidad de ellos y que Defensa Civil no tiene nada que ver o el SAME».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

La industria en enero creció apenas 2,2 por ciento

La producción industrial registró en enero una suba de sólo 2,2 por ciento en comparación con igual período de 2011, confirmando la fuerte desaceleración que comenzó a verificarse en el último trimestre del año pasado. La industria alimenticia tuvo un incremento interanual del 1,1 por ciento, con aumentos del 7,2 por ciento en la producción de carnes rojas y del 15 por ciento en lácteos.
Según datos oficiales del INDEC, la capacidad instalada se ubicó en el 67,6 por ciento, el nivel más bajo en dos años, al registrar una baja del 2,2 por ciento contra enero de 2011 y una merma del 14,4 por ciento contra diciembre último.

Con relación a diciembre último, la producción manufacturera en enero de 2012 registra caídas del 1,5 por ciento en términos desestacionalizados, presionada principalmente por las paradas producidas en la industria automotriz.

Si bien los datos oficiales reflejan una marcada desaceleración en la actividad manufacturera, los números de consultoras privadas muestran una caída mayor.

Así, para el Centro de Estudios Macroeconómicos de Orlando Ferreres, la producción creció tan sólo 0,6 por ciento en comparación con igual mes del año pasado.

En el estudio, la entidad explicó que enero es un mes poco representativo por las paradas técnicas y las vacaciones, que pueden generar fluctuaciones en los datos de los meses de verano.

De las 27 ramas de actividad, 11 registraron subas, entre 1,1 y 24,7 por ciento respecto de enero de 2011; 4 reflejaron estancamiento y 12 presentaron bajas entre 4,5 y 28,8 por ciento.

De acuerdo con el informe oficial, la industria alimenticia tuvo un incremento interanual del 1,1 por ciento, con aumentos del 7,2 por ciento en la producción de carnes rojas y del 15 por ciento en lácteos.

Los rubros manufactureros que presentaron las mayores tasas de crecimiento en comparación con un año atrás fueron: productos farmacéuticos 24,7 por ciento, metalmecánica excluida automotriz, 16,9 y lácteos, 15.

Por otra parte, el sector textil experimentó en enero una baja del 10,1 por ciento y la refinación de petróleo –uno de los ejes de la disputa entre el Gobierno e YPF- tuvo una baja del 4,6 por ciento.

La producción automotriz –la que más influye en el desarrollo del índice global– registró una caída del 9,6 por ciento, debido a las paradas técnicas y vacaciones que se producen en el primer mes del año.

Según la encuesta cualitativa, el 78,9 por ciento de los empresarios consultados anticipa un ritmo estable en la demanda interna; el 17,1% de las empresas prevé una suba y el 4% vislumbra una baja.

Por otra parte, el 77 por ciento de las firmas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales; el 17,2 anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 5,8 prevé una caída.

Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones a países del Mercosur, el 75,8 por ciento no espera cambios; el 13,7 anticipa una suba y el 10,5 prevé una baja.

El 79,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos respecto a enero; el 12,9 prevé una suba y el 8 vislumbra una baja.

El 98% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto al mes anterior; el 1,1 anticipa un aumento y el 0,9 prevé una disminución.

El 91,2% de las empresas anticipa un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas para febrero respecto a enero; el 5,1% prevé una suba y el 3,7% vislumbra una baja.

por NA

Chile: aseguran que el incendio en Viña del Mar fue intencional

El gobernador de la Provincia de Valparaíso, Pablo Zúñiga, aseguró que se remitirán los antecedentes a la fiscalía. El siniestro ocurrido en el sector de Canal Beagle afectó a cerca de 40 hectáreas de bosque y dejó a 30 damnificados y siete heridos, además de 5 casas inutilizadas. La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, dispuso que Carabineros custodie la zona para evitar que ocurran saqueos en el caso de las viviendas semidestruídas.
Como «intencional» calificaron las autoridades el incendio ocurrido este sábado en el sector de Canal Beagle, en Viña del Mar, y que afectó a cerca de 40 hectáreas de bosque y dejó a 30 damnificados y siete heridos.

«Un incendio de estas caracteríasticas no se da de forma casual», dijo el gobernador de la Provincia de Valparaíso, Pablo Zúñiga. «Se trata de un incendio intencional,» aseguró.

El gobernador añadió que se remitirán los antecedentes del siniestro a la Fiscalía, y que él mismo se hará parte de una querella criminal.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, respaldó esta versión, y aseguró que se están implementando planes para evitar que las viviendas afectadas sean saqueadas. «No va a haber saqueos, porque Carabineros está tomando todas las medidas necesarias», dijo la autoridad.

La alcaldesa también aseguró que las familias afectadas recibirán ayuda municipal. Pasarán la noche en una sede vecinal, para este domingo realizar el catastro definitivo de los daños.

Fuente: La Tercera

Latinoamérica le salva las papas a Telefónica

La operadora dijo que sus ingresos crecieron un 3,5% a 62.837 millones de euros gracias sobre todo a su negocio en Latinoamérica, mientras que el resultado operativo antes de intereses y amortizaciones bajó un 21,6% a 20.210 millones de euros. Modestas perspectivas para 2012.
Telefónica se mostró cauta sobre sus perspectivas de crecimiento para este año, luego de que el grupo español dijo que costos de reestructuración y menores ventas había reducido a la mitad su ganancia el año pasado.

Bajo presión para reducir una montaña de deuda de 57.000 millones de euros (76.000 millones de dólares), en medio de un escenario económico débil, Telefónica dijo que ahora espera que las ventas crezcan al menos un 1 por ciento este año, en el piso del rango pronosticado hace un año.

La empresa también mantuvo sin cambios su política de dividendos y su meta para el ratio deuda/ganancias estructurales también se quedó en 2,35 veces. En este momento ese ratio es de 2,46 veces.

La ganancia neta del mayor operador de telecomunicaciones de la zona euro bajó un 46,9 por ciento en el 2011 hasta 5.403 millones de euros, pero superó las expectativas del mercado gracias a una inesperada ganancia contable tras la compra de la brasileña Vivo.

Los analistas esperaban una ganancia de 4.458 millones de euros.

Telefónica está teniendo problemas a la hora de convencer a los inversionistas de que el recorte de dividendo que aplicó en diciembre será suficiente para cumplir con los objetivos de reducción de deuda.

Algunos analistas aseguraron que la firma ajustó levemente su pronóstico de deuda, pero que aún así apenas logró cumplir con su anterior meta, que buscaba que la deuda neta más los compromisos no superaran en 2,5 veces a la ganancia estructural.

«No esperamos una reacción positiva a estos números», dijo JB Capital Markets en un reporte a sus clientes.

Otros inversionistas, sin embargo, era un poco más optimistas porque creen que la reacción negativa fue exagerada.

«Creemos que los inversionistas han sido excesivamente pesimistas sobre Telefónica, especialmente en su mercado doméstico, y estos resultados deberían traer algo de alivio», dijo Juliano Hiroshi Torii, analista de Societe Generale, resaltando que el negocio de la firma mejoró en España.

Las acciones de Telefónica caían un 0,7 por ciento a 12,79 euros a las 1303 GMT.

Las ganancias de la empresa se vieron presionadas por una difícil comparación interanual, dado que en el 2010 reportó una impacto positivo extraordinario de 3.500 millones de euros.

Ayuda Latinoamericana
La operadora dijo que sus ingresos crecieron un 3,5% a 62.837 millones de euros gracias sobre todo a su negocio en Latinoamérica, mientras que el resultado operativo antes de intereses y amortizaciones (OIBDA) bajó un 21,6 por ciento a 20.210 millones de euros.

Los analistas consultados por Reuters habían esperado de media ingresos de 62.594 millones y un OIBDA de 19.906 millones de euros.

Telefónica dijo que prevé para el 2012 una nueva erosión del margen OIBDA, aunque en menor medida tras contraerse su margen operativo en el 2011 en 2 puntos porcentuales al 36,1%.

A finales del 2011, la deuda neta de la compañía ascendía a 56.304 millones de euros, un incremento de 711 millones de euros frente al 2011.

En España, que afronta un año de recesión tras crecer un 0,7 por ciento en el 2011, los ingresos bajaron un 7,6 por ciento a 17.284 millones de euros.

La facturación en Latinoamérica, por el contrario, creció en un porcentaje de dos dígitos a 29.237 millones de euros, aunque también acusó un descenso de su resultado operativo por el incremento de la competencia en sus principales mercados.

Telefónica contaba a finales del 2011 con 306,6 millones de clientes, de los cuales 201 millones se encontraban en Latinoamérica.

Fuente: Reuters

Silvio Berlusconi evita condena por corrupción por prescripción de delito

El caso Mills, llamado así por el letrado británico David Mills, juzgaba el supuesto pago de unos 600.000 dólares por parte de Berlusconi al abogado a cambio de su testimonio favorable en dos juicios por corrupción de funcionarios y financiación ilegal de partido, en los que resultó absuelto en los años 90.

El Tribunal de Milán declaró este sábado la prescripción del delito de corrupción en acto judicial del que estaba acusado Silvio Berlusconi por el caso Mills, un fallo que permite al ex primer ministro italiano salir indemne de uno de sus cuatro procesos ante la Corte milanesa.

En medio de una gran expectación y en ausencia de Berlusconi, las tres juezas encargadas del caso anunciaron su decisión final sobre el proceso en primer grado contra el político y empresario, para quien la Fiscalía de Milán pedía una pena de 5 años de prisión.

La presidenta del tribunal, indicó que no “había lugar a proceder” contra Berlusconi puesto que se considera prescrito el delito, un fallo que, a pesar de que lo consideraron un “éxito”, no terminó de satisfacer a los abogados de Berlusconi, quienes pedían además una absolución que no ha llegado.

El caso Mills, llamado así por el letrado británico David Mills, juzgaba el supuesto pago de unos 600.000 dólares por parte de Berlusconi al abogado a cambio de su testimonio favorable en dos juicios por corrupción de funcionarios y financiación ilegal de partido en los que resultó absuelto en los años 90.

El juicio, que comenzó en marzo de 2007 con el propio Mills también como imputado, tuvo que ser dividido en dos procesos paralelos en 2008 debido a que una ley de inmunidad permitió que quedara suspendido el caso contra Berlusconi, entonces jefe de Gobierno.

El juicio contra Mills continuó de modo normal y el abogado británico fue condenado a 4 años y 6 meses de cárcel por corrupción en acto judicial en primera y segunda instancia en 2009, pero el Tribunal Supremo italiano declaró prescrito el delito el 25 de febrero de 2010.

Es aquí donde estriba la principal particularidad de este caso: la prescripción del delito cometido por Mills se produjo antes, puesto que el contador del plazo para que prescriban los hechos delictivos (con esta acusación diez años) se detenía cada vez que una ley de inmunidad impedía el desarrollo habitual del juicio a Berlusconi.

Además existía divergencia de opiniones en el momento en el que había empezado la cuenta atrás para la prescripción del delito, pues el Supremo consideró en el juicio a Mills como fecha noviembre de 1999, cuando el abogado dio la orden de recibir el pago por su falso testimonio, frente a febrero de 2000, como aseguraron los jueces en primera y segunda instancia.

A la espera de conocer el contenido íntegro del fallo del juicio a Berlusconi, en el aire queda el hecho de que Mills fuera condenado como objeto del soborno, lo que lleva a pensar, según los expertos juristas, que “il Cavaliere” será declarado sujeto del mismo por el Tribunal de Milán.

Es por esto que el fallo de las magistradas, en el que además de la prescripción no se declara la inocencia de Berlusconi, ha generado el inconformismo de la defensa del ex primer ministro que aseguró que “una sentencia así es para impugnarla toda la vida”.

Con muestras evidentes de malestar, el fiscal de Milán que había llevado el caso, Fabio de Pasquale, respondió con un “es inútil comentar” a los numerosos periodistas que le pedían una valoración sobre el resultado de un juicio que empezó en marzo de 2007.

En todo este tiempo, Berlusconi ha asegurado que no recuerda haber conocido a Mills porque era uno de los muchos abogados que el grupo Fininvest (de su propiedad) tenía en el extranjero, y que los 600.000 dólares corresponden al pago en dinero negro al letrado por parte de un armador italiano para eludir al fisco británico.

Berlusconi, quien ya se ha librado de una condena en otros cinco procesos por la prescripción, tiene ahora pendientes en el Tribunal de Milán el juicio Ruby (incitación a la prostitución de menores y abuso de poder), el Mediaset (fraude fiscal), así como el caso Unipol (participación en la revelación de secreto profesional).

Fuente: EFE

Exigen a las petroleras un 15% más de producción en dos años

Surge de un acuerdo entre las provincias y la Nación; para los expertos, es una meta casi imposible.
as provincias agrupadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) acordaron ayer exigir a las empresas petroleras un incremento de la producción de crudo y gas del 15% en un plazo de dos años.

El documento, firmado también por dos funcionarios nacionales, completa las advertencias lanzadas en el acta que la Ofephi emitió hace dos semanas, en la que los gobernadores amenazaron con «la reversión inmediata de aquellos permisos de exploración o concesiones de explotación» en los casos en los que se registren bajos niveles de inversión. Las condiciones impuestas ayer, si bien de muy difícil cumplimiento, extienden a dos años el plazo para cualquier sanción, lo que en la práctica constituye un muy largo plazo en comparación con la dinámica cada vez más acelerada que tomó la pelea entre el Gobierno e YPF.

«Las autoridades provinciales y nacionales establecen como meta un incremento en la producción de crudo del orden del 15% piso promedio del total país, en una primera etapa, asociado a la exigencia de un incremento de las inversiones, como aporte inmediato al objetivo de alcanzar el autoabastecimiento petrolero destinado a la refinación», dice el primer punto del acta firmada ayer. Más abajo se repite la exigencia para el caso del gas, con el fin de «sustituir importaciones». Las importaciones gasíferas -tanto desde Bolivia como a través de barcos metaneros- habían sido hasta ahora uno de los pilares de la política energética desplegada desde 2003 por el Ministerio de Planificación Federal.

La reunión fue encabezada por el presidente de la organización y gobernador de Chubut, Martín Buzzi, y participaron los mandatarios de Neuquén, Jorge Sapag, y de Salta, Juan Manuel Urtubey, además de funcionarios de Mendoza, La Pampa y Formosa. Por parte del Estado nacional concurrieron el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el número dos de Planificación Federal, Roberto Baratta. Entre los firmantes también figuran legisladores y representantes sindicales.

El documento añade que serán las provincias las que «implementarán los procedimientos correspondientes para cada jurisdicción, a ser aplicados sobre cada operadora que presente un incumplimiento en materia de inversiones, asociadas a una caída manifiesta e injustificada de producción o de reservas de hidrocarburos».

Ninguna de las empresas hizo ayer comentarios públicos sobre esta exigencia.

La producción de petróleo en la Argentina viene cayendo desde 1998, con la sola excepción de un leve repunte en 2001. En estos 13 años, cayó 34 por ciento. El año pasado sufrió un duro golpe por los conflictos sindicales (de petroleros y otros gremios) que paralizaron la producción de algunos yacimientos. Datos preliminares hablan de una caída del 8,5% en 2011.

En el caso del gas, la caída de la producción ha sido constante desde 2004, con la sola excepción de una pequeña suba de 0,4% en 2006. La baja acumulada asciende al 14 por ciento.

«A menos que esta exigencia sea producto de estudios detallados, provincia por provincia, que justifiquen que un incremento de la producción sea posible, creo que se trata más bien de otro hecho de características políticas y mediáticas, porque la caída de la producción no es momentánea sino estructural», opinó Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía Gral. Mosconi.

Otro especialista, muy consultado por casi todas las empresas, fue más enfático: «No se puede ordenar y aumentar la producción porque sí. Es un disparate técnico. Hay restricciones técnicas. Van a romper los yacimientos; esto no es una fábrica».

Cumplimiento

La defensa de la exigencia del 15% más de producción corrió ayer por cuenta de Buzzi. «Hoy terminamos de establecer las mediciones para ver cuáles son los yacimientos que cumplen con los parámetros a los que tienen que acceder y hay empresas que están cumpliendo, otras que tienen una producción estable y otras en franca retracción», dijo el gobernador chubutense, y aclaró que algunas empresas, como Pan American Energy, Tecpetrol y Capsa, han cumplido con sus compromisos, mientras que YPF no lo ha hecho.

Sapag, en cambio, prefirió no adelantar si pensaba quitar alguna concesión. «No acostumbro a contestar preguntas hipotéticas», dijo. Al interior de la Ofephi, Chubut y Neuquén mantienen posturas diferentes. Mientras que la primera (cuya principal operadora petrolera es PAE) tiene una postura más crítica hacia YPF, Neuquén (donde tiene más peso la empresa de Repsol y el Grupo Petersen) exhibe una postura más conciliadora.

De hecho, la primera propuesta que se analizó fue exigir a las petroleras un 15% más de inversión, un objetivo más fácil de conseguir, pero difícil de verificar. Luego esa propuesta fue cambiada por la exigencia de más producción, según contó un protagonista de las deliberaciones.

En tanto, YPF informó ayer a la Bolsa de Comercio su versión sobre el episodio que ocurrió ayer en su reunión de directorio, a la que intentaron entrar el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, pero fueron rechazados. Según ese texto, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, comenzó la reunión hablando de la situación política que enfrenta la compañía. «YPF viene siendo objeto de algunas críticas injustas y de advertencias por parte de autoridades nacionales y provinciales», dijo. Y recordó que, en noviembre último, Baratta dijo en una reunión de directorio que el Gobierno estaba «en un todo de acuerdo con las actividades que la compañía viene desarrollando».

En el comunicado a la Bolsa, YPF adjuntó una copia de la actuación del escribano Carlos del Río, en la cual las autoridades de la petrolera dicen estar «encantados de recibir a los nombrados funcionarios». Para ello, añaden, les ofrecieron planificar un encuentro aparte, «toda vez que las reuniones de directorio deben ser protagonizadas exclusivamente por los directores que legítimamente lo integran conforme la reserva y confidencialidad previstas en la normativa vigente». Baratta es el funcionario nombrado por el Estado para participar de esas reuniones.

Allí se insiste en que «en ningún momento se les negó la entrada a la reunión de directorio» a Baratta y al síndico suplente Gustavo Mazzoni. Por el contrario, se les solicitó su participación, pero ellos decidieron retirarse.

El acta añade una curiosa anécdota relatada por el presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega, director independiente en YPF. Mientras estaba junto con otros directores en el hall de entrada, Baratta se les acercó y les dijo: «Ustedes son directores independientes… ¿Qué van a hacer? Ustedes pueden no participar de la reunión… Ustedes lo deciden». La presión no surtió efecto, ya que de la reunión participaron todos los directores independientes, entre ellos el economista Mario Blejer, alguna vez presentado públicamente como el candidato de Amado Boudou para la presidencia del Banco Central.

Fuente: La Nación

500 misiles “Dual Mode Brimstone” entregados

El 500o misil aire-superficie Dual Mode Brimstone fue entregado por MBDA en su factoría de Lostock (Reino Unido) a la Royal Air Force, que con este arma ha visto incrementada su capacidad para atacar y destruir blancos con precisión en entornos urbanos difíciles, con daños colaterales muy por debajo de los de otras fuerzas aéreas durante el conflicto libio, cuya demanda, al igual que para el teatro de Afganistán, ha llevado a anticipar las entregas cuatro meses. Ha sido empleado satisfactoriamente contra una variedad de blancos de precisión en apoyo de las operaciones Ellamy y Herrick, con un 90 por ciento de éxito, como carros de combate, vehículos blindados de combate, Pick-up con lanzacohetes y antenas costeras de radar. Esta en servicio con los cazabombarderos Tornado GR4/4A y es candidato a la integración en los Eurofighter Typhoon y F-35 del Reino Unido.

Fuente: Defensa.com

Molesto, Macri repiensa su vínculo con el Gobierno

Hablan de mala fe, de falta de respeto a lo acordado, de «chicanas y ninguneo». Convencidos de asistir al inicio de una campaña kirchnerista para esmerilar su gestión y sus aspiraciones presidenciales futuras, Mauricio Macri y el gabinete porteño comenzaron en los últimos días a repensar su vínculo con la Casa Rosada.

La conflictiva negociación por el traspaso de los subterráneos a la Ciudad, incluida la mora en el pago de las obligaciones del Gobierno a la empresa concesionaria, y el relevo de la Policía Federal en sitios neurálgicos como autopistas, hospitales y servicios públicos de la ciudad fueron gotas de grueso calibre que se sumaron y ahora amenazan con rebasar el vaso de la paciencia del jefe de gobierno porteño. «Tenemos que estar preparados. Falta buena fe en el Gobierno», le dijo Macri a un gabinete con caras largas en la reunión del miércoles pasado, en el Parque de los Niños.

Quienes lo vieron en las últimas horas aseguran que Macri tiene en su cabeza un límite bastante preciso. «No va a ser mañana, pero les daremos unos días. Si no hay respuesta en ese lapso, pagaremos los costos que sean necesarios», afirman, convencidos, en Bolívar 1. Luego de la reunión, y tal como viene ocurriendo desde hace semanas, fue la vicejefa María Eugenia Vidal quien salió a explicitar en público el espíritu de enojo que domina al poder porteño por estas horas. «Estamos a la mitad del período de 90 días para el traspaso y nos damos cuenta de que tenemos dificultades», dijo Vidal. «Se han dado decisiones unilaterales, como el retiro de la Policía Federal del subte , que no fueron consultadas», agregó la vicejefa, unas horas después que el propio Macri puso en duda que su gobierno vaya a hacerse cargo del servicio a fines de marzo, cuando finaliza el período de transición acordado con el gobierno de Cristina Kirchner.

Autocrítica

Aunque nadie lo acepta de manera explícita, cierta desilusión recorre los despachos de la Jefatura de Gobierno porteño. «Confiamos demasiado en que ellos podían cambiar. Seguimos abiertos al diálogo, pero cada vez tenemos menos esperanzas», afirmó a LA NACION un miembro del gabinete a modo de tímida autocrítica.

La política y las aspiraciones presidenciales a futuro vuelven a estar en el centro de la escena. «Nos quieren convertir en una administración dependiente de los fondos nacionales, como lo hicieron con otras provincias del país. Es su espíritu de dominio», afirmaron a LA NACION muy cerca de Macri. Y aseguran que los nuevos costos que suponen servicios cedidos por la Nación «son a cuenta de obras que no se van a poder hacer», como el entubamiento del arroyo Vega, y mejoras en educación y seguridad. La empantanadas discusiones por los sueldos docentes porteños son otro foco de conflicto en el que vislumbran la mano del Gobierno.

De todos modos, las puertas no están aún cerradas del todo. Técnicos de una y otra administración afinan detalles del traspaso de los subterráneos con el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chaín, y el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, como interlocutores principales. «Pero si la decisión es demorar los fondos [30 millones de subsidios por mes para Metrovías], va a ser muy difícil tenerles confianza», aseguró otro ministro.

En el gobierno porteño son irónicos en relación con Schiavi, que fue jefe de campaña de Pro en 2003, cuando Macri perdió el ballottage porteño con Aníbal Ibarra. «No entendemos por qué se pone tan nervioso. Nos conoce mucho», chicanean en el gobierno porteño. Y cerca de Macri afirman que la estrategia oficialista tiene su parte positiva. «Queda claro que, para ellos, sólo están Cristina y Mauricio en el escenario. Los demás, incluido Daniel Scioli, están en un segundo plano, y así lo percibe la gente», se entusiasman.

¿Cuál será entonces la estrategia por seguir? Ni Macri ni sus ministros dan señales concluyentes. Pero aseguran que hay «varias alternativas». Y no descartan que, de verdad, el macrismo decida esta semana o la próxima no hacerse cargo del servicio de subterráneos. Sería el inicio del final de un vínculo tormentoso que nunca terminó de correr por vías normales.
.
Fuente: La Nación

“¡Le cuesta frenar a esto!”: Impactante audio que prueba el mal estado de los trenes

ARGENTINA.- Una grabación de las comunicaciones mantenidas entre las locomotoras y el control central del Ferrocarril Sarmiento comenzó a circular por Internet.

En el audio, se escucha a los maquinistas informar frecuentes desperfectos técnicos sobre los trenes que conducen en ese momento.

Hacia el final, se escucha cómo desde control se intenta hacer seguir circulando un tren que ya venía anunciando problemas de freno, pero el maquinista insiste en parar.

MAQUINISTA- Desde Padua anuncié que esto tiene freno largo, quería saber quién me va a revisar esta formación.

CONTROL- ¿Qué problema tenemos con el equipo decís?

MAQUINISTA- ¡Freno largo! Le cuesta frenar a esto. Si no, lo cancelamos.

CONTROL- ¿No se puede revisar a la vuelta, ahí en Castelar?

MAQUINISTA- ¡No, control! Porque así yo no lo aseguro.

Para escuchar el audio, click aquí.

http://grooveshark.com/#!/s/Comunicaciones+SARMIENTO+1/4uBiHq?src=5

(Redacción )

Irán muestra de nuevo el avión no tripulado estadounidense RQ-170 capturado en diciembre

El pasado 11 de febrero fue mostrado en Teherán, durante una manifestación orquestada por el Gobierno para conmemorar el 33 aniversario de la victoria de la Revolución islámica, el RQ-170 norteamericano capturado el 4 de diciembre de 2011. Aunque no está claro si el aparato mostrado es una reproducción del original, ésta puede ser considerada la primera aparición pública del avión no tripulado de Lockheed Martin RQ-170 Sentinel, desde que fuera mostrado por primera vez a los medios iraníes tras su captura.
El informe de la agencia de noticias de la inteligencia israelí, Debka, confirmaba el pasado diciembre que Irán había derribado, mediante una emboscada de ciber ataque que inutilizó su sistema de comunicaciones, un avión no tripulado de EEUU . Se informaba entonces que la condición intacta en que fue capturado el RQ-170 obligaría a EEUU e Israel a hacer grandes cambios en los planes para un potencial ataque contra el programa nuclear de Irán. Con el aparato Irán capturaba los secretos de la capa invisible del Sentinel, sus sensores y cámaras y los datos almacenados en su ordenador sobre los objetivos marcados por los EEUU e Israel para el ataque.

Tras un debate interno, la decisión del gobierno de Obama fue la de no enviar comandos de EEUU o unidades de aire a Irán para recuperar o destruir el avión.

Fuente: Defensa.com

TAMBIEN SE HA DICHO SOBRE NUESTRA DEUDA EXTERNA

Desde el arreglo, con los acreedores, de nuestra deuda externa en 1857 que hace Norberto de la Riestra (asesor del presidente Mitre) nunca salimos beneficiados.
Es costumbre de nuestro país que mientras más nos endeudamos y despilfarramos todo, no nos industrializemos.
Los participes de operaciones claramente fraudulentas de nuestra deuda externa, siempre se han negado a investigar, pero continuaron con el pago de obligaciones ilícitas.
En cada tema de la deuda solo cabe pagar o reestructurar, siempre beneficiando a los acreedores, pero sin cuestionar en ningún caso la ilegitimidad de las obligaciones.
Aparte de las distorsiones frecuentes en los discursos oficiales, hay que tener en cuenta que el estudio de abogados contratados por el ex presidente Carlos Menem para acompañar todo el proceso del plan Brady, (que en un tiempo lo definiera como «el paradigma de la ilegalidad»), emitieron dictámenes cometiendo el delito de falsedad ideológica, y su actuación se limitó a convalidar todo el proceso de ilegalidad del referido plan. No obstante luego, fueron nuevamente contratados por el ex presidente Néstor Kirchner, (según Decreto 319/04 donde se establecieron los lineamientos del canje (defautl) que se iba a efectuar un año después.
«Debe plantearse el desconocimiento de toda deuda externa originada en maniobras financieras tramposas, como autopréstamos, facturaciones indebidas de exportaciones e importaciones, maniobras con paraísos fiscales, etc., así como también exigir que todos aquellos intereses que se han pagado por encima de tasas razonables se imputen a amortización de la deuda, con lo cual el endeudamiento queda reducido a cero.
Pero como se comprende, frente a la avidez de las burguesías imperialistas no sólo se trata de argumentos con verdad y razón, sino de poseer la decisión y la fuerza suficiente, lo cual sólo es posible mediante gobiernos auténticamente populares, concentrados férreamente para acabar con esta pesadilla. La resolución de la cuestión de la deuda externa se inserta, pues, para nosotros, en la lucha por la liberación, unificación y transformación de América Latina.»
Hay que tener presente que Brasil utilizó su endeudamiento para crecer industrialmente mientras que aquí sólo incrementó la corrupción y la fuga de capitales, mientras nos desindustrializábamos. ¿Por qué será?
«Las deudas no se honran, si son lícitas se pagan, y si son ilícitas no se pagan, por no ser tales». Carlos Juliá

Ruben Peretti

Putin asegura que Rusia no renunciará a las armas nucleares

EFE-El primer ministro ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy durante la visita al centro atómico de Sarov que Rusia no renunciará a su arsenal nuclear hasta que disponga de armamento sofisticado que cumpla la misma función.

«Que nadie se haga ilusiones al respecto. Sólo renunciaremos a las armas nucleares cuando dispongamos de armamento similar y ni un día antes», aseguró Putin, citado por las agencias rusas.

Putin, que se encuentra en plena campaña para las presidenciales del 4 de marzo, reconoció que Rusia está rezagada en relación con otras potencias en lo que se refiere a la fabricación de armas de alta precisión.

«Esas armas son equiparables a las de destrucción masiva. Ya se diferencian muy poco en lo que se refiere a los resultados de su aplicación y en un futuro no diferirán en absoluto», dijo.

Putin aseguró que Moscú está en contra de la ampliación del club de potencias nucleares y manifestó su confianza en la cooperación con Estados Unidos para impedir una carrera armamentista nuclear en el mundo.

A su vez, abogó por mantener la paridad nuclear, al considerar que es «un elemento de estabilidad internacional» y «una obligación de las potencias ante la humanidad».

«Esto es muy importante. Después de la Segunda Guerra Mundial esa paridad garantizó la falta de conflictos globales. Sí, conflictos regionales, por desgracia, hubo muchos y siguen aumentando, pero el equilibrio estratégico ha prevenido contiendas mayores», dijo.

El líder ruso considera que una de las amenazas para ese equilibrio estratégico son los planes norteamericanos de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa.

«Es obvio que hay que hacer frente a las amenazas para la seguridad nacional, pero hay que hacerlo sin crear nuevas amenazas globales. Bajo nuestro punto de vista, se realizan intentos de romper ese equilibrio y crear monopolio de invulnerabilidad», dijo.

Ante la negativa de Washington de acercar posturas sobre defensa antimisiles, agregó, Rusia ya está adoptando medidas asimétricas de emplazamiento de misiles capaces de superar cualquier escudo.

Putin advirtió que el arsenal nuclear ruso ya no es obsoleto como tras la caída de la Unión Soviética, ya que «entre 2008 y 2011 las tropas han recibido 39 misiles balísticos y se han puesto en servicio dos nuevos submarinos atómicos, además de 12 sistemas con misiles tácticos Iskander».

Además, recordó que Rusia asignará más de 700.000 millones de dólares para el rearme durante los próximos 20 años con el fin de «garantizar la seguridad nacional y la integridad territorial».

Argentina busca neutralizar la acción de «fondos buitre»

Lorenzino propondrá cambios en los mecanismos de canje de deuda. Pretenden que el «caso Grecia» sirva de precedente en las futuras negociaciones.
BUENOS AIRES.- La Argentina planteará ante el Grupo de los 20 (G20) la necesidad de modificar los mecanismos de canjes de deuda, para neutralizar la acción de los «fondos buitre» en la restructuración de pasivos. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, llegarán hoy a México para participar de la reunión de sus pares, preparatoria de la cumbre que se realizará en junio.

En cuanto a la creación de un nuevo mecanismo para la resolución de los países en crisis, el Palacio de Hacienda quiere que el caso Grecia siente un antecedente para futuras restructuraciones de deuda; es decir: si dos tercios de los acreedores aceptan la oferta, automáticamente se extiende a todos los tenedores de bonos defaulteados. Con esto, la gestión kirchnerista busca inhibir las acciones que llevan adelante los holdout en tribunales internacionales y que rechazaron dos propuestas de canje.

La reunión de ministros de Economía y de presidentes de los bancos centrales se desarrollará entre hoy y mañana en la capital azteca. El tema central girará en torno de la capitalización del Fondo Monetario Internacional (FMI) con fondos adicionales por U$S 500.000 millones. Nuestro país impulsará también una mayor participación de países emergentes en el directorio del FMI. Además, como lo viene haciendo en las últimas reuniones financieras internacionales, la Argentina cuestionará el rol de las calificadoras de riesgo y su responsabilidad en las crisis internacionales.
También está previsto que el titular del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ofrezca mañana una conferencia, para referirse a la situación de su país y a la crisis financiera internacional. (DyN)

Cogorno: «La renovación de Yacob está complicada»

Alfio Basile decidió sacar, por bajo rendimiento, a Claudio Yacob. Y éste, le hizo saber al “Coco” que no quiere concentrar ni integrar el banco de los suplentes.

En medio de todo esto, hay otro tema que concierne a la relación Racing-Yacob: la renovación del contrato. El vínculo de la “Flaca” con el club vence en junio de este año; y aunque ya han comenzado las charlas para intentar llegar a un acuerdo para renovar, la realidad indica que las diferencias económicas siguen siendo muy grandes.

“Es difícil la renovación de Yacob. Tenemos buena relación, pero estamos lejos en las negociaciones», advirtió, Gastón Cogorno, en declaraciones a Radio 9. Y a su vez, luego agregó los motivos de las diferencias existentes: “Racing no tiene ningún jugador que gane un millón de dólares. Hay jugadores que ganan 650 mil… como máximo”.

A su vez, y luego de manifestar que “Racing está cumpliendo todos los contratos… es más ya adelantamos algunas cuotas de primas de abril”, el presidente del club de Avellaneda, no quiso polemizar ni exagerar con la renovación del capitán. “Así como jugadores nuestros se van libres, también van a venir otros que queden libres de otros clubes. Así pasó con Pelletieri”, afirmó.

Más allá de todo esto, lo cierto es que la dirigencia del club, en una medida poco habitual, no tiene injerencia en la decisión de Basile de excluir a Yacob. Y la clara muestra de esto es que Marcos Cáceres, que en junio se irá de la institución porque no renovó el contrato, es titular indiscutido para el “Coco”.

Fuente: Infobae

Batalla campal en estación de trenes

BUENOS AIRES | LA NACIÓN/GDA Y AP

Un grupo de personas protagonizó ayer desmanes en la terminal ferroviaria de Once, en Buenos Aires, siendo reprimidos por la Policía con gases lacrimógenos, tras el hallazgo del cadáver de un joven de 20 años en el tren que chocó el día miércoles.

Manifestantes coparon el patio central de la estación para manifestar su repudio por la muerte de Lucas Menghini Rey, un joven que falleció en el accidente, que recién apareció 57 horas después de la tragedia.

Los violentos -que no tenían relación con la familia y allegados del fallecido- intentaron incendiar el lugar, prendiendo fuego varios tachos de basura, y se enfrentaron con la Policía, minutos después que los Bomberos retiraron el cuerpo de la víctima mortal número 51 del fatal accidente.

La guardia de Infantería de la Policía desalojó la estación mediante el uso de gases lacrimógenos y detuvo a varias personas que se resistían a abandonar el lugar. También formaron un cordón en la avenida Pueyrredón intentando dispersar a los manifestantes.

Los hechos. Pasadas las 19:30 los restos de Lucas fueron retirados de la estación por un grupo de bomberos. Personal de Infantería, con escudos, acompañaba al equipo de rescate, en prevención de posibles incidentes.

Los allegados se manifestaron en forma pacífica y pidieron que no se produzcan desmanes. Aunque gritaron contra la empresa concesionaria que maneja la línea Sarmiento -la que se accidentó- y el gobierno kirchnerista.

«Que se vayan todos», reclamaban los familiares, a los que se sumaron los pasajeros del tren Sarmiento que repudiaron que no se haya revisado todos los vagones para establecer que no había más pasajeros atrapados en la formación siniestrada.

Las personas, visiblemente exaltadas, exigieron también la renuncia del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y cuestionaron a los gritos que las autoridades nacionales «se hayan borrado» ante la tragedia que también dejó 703 heridos.

Los desmanes comenzaron pasadas las 20:30 cuando un grupo de personas comenzó a incendiar los cestos de basura y a destrozar los molinetes.

El cuerpo. Recién después de más de dos días sin rastros de Lucas, este fue hallado sin vida entre el tercer y cuarto vagón.

«El cuerpo estaba en el fuelle que separa el tercer y cuarto vagón», así lo confirmaron fuentes de la investigación. Tras revisar las cámaras de seguridad de la estación de San Antonio de Padua, donde subió el joven, se volvió a buscar en el vagón por donde se sabía había entrado la víctima al tren.

Según confiaron fuentes de la investigación, el cuerpo se encontraba en un espacio de 30 centímetros de espesor. Antes del accidente ese lugar medía alrededor de un metro y medio.

«Estaba aplastado de una manera que no podía ser percibido en una búsqueda del personal. Se enviaron a los canes para un rastreo más profundo», explicaron los miembros del operativo. En el lugar donde fue hallado el cadáver se encontró una mochila que contenía los documentos de Lucas y otras pertenencias de él.

Según Clarín, la Policía justifica su omisión, afirmando que ese vagón era utilizado para depositar el resto de los cadáveres que se retiraban del tren.

La morgue judicial trabajaba ayer para esclarecer como murió Lucas. Incluso se podrá definir si el joven falleció en el acto.

Por otro lado, según informó el canal de televisión Todo Noticias (TN), previamente aparecieron con vida otros dos pasajeros del tren que estaban desaparecidos: Fernando Sánchez, de 22 años, que llegó hasta su casa tras estar dos días perdido en estado shock, y Javier Almaraz, de 41, que se encuentra internado en una clínica privada.

La Búsqueda. «¡Les suplico nos ayuden a buscarlo! Lucas bajó del tren vivo, lastimado, ensangrentado, shockeado, en una camilla y con un cuello ortopédico. Hablé con alguien que lo vio», había relatado a Radio 10 con la voz quebrada su madre, María Luján Rey, en la tarde de ayer, antes de que se hallara el cuerpo.

Incluso cuando la Policía informó que había sido encontrado, ella conservaba las esperanzas de que no fuera su hijo. A pesar de los videos que confirmaban la presencia de Lucas en el lugar, María afirmaba que quizá este había abandonado el tren. Sin embargo, las cámaras de seguridad no registraron que el joven hubiera bajado.

El gobierno, había anunciado más temprano la búsqueda sin éxito de Lucas, incluso en sanatorios privados donde podría estar sin identificación.

¿Culpable? «Es todo falso», dijo una alta fuente judicial ayer al ser consultada por una versión de prensa según la cual el maquinista de la formación, Marcos Córdoba, sobreviviente y aún hospitalizado, había sido acusado por los hechos.

La fuente dijo que «ninguna persona» ha sido imputada y la única novedad judicial por la catástrofe fue el pedido del fiscal Federico Delgado para que el juez Claudio Bonadío investigue los subsidios que recibía la empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA).

«Realizamos un informe en 2008 sobre deficiencias del ferrocarril Sarmiento. La situación era desastrosa y pésimo el sistema de frenos. Nada cambió desde entonces», declaró el jueves Leandro Despouy, titular de la Auditoría General de la Nación. (ver aparte)

En tanto, el guarda del tren definió ayer como «absolutamente normal» el viaje de la formación «hasta el choque», revelaron fuentes judiciales.

Sindicalistas denunciaron problemas en los frenos
Buenos Aires | El tren que chocó contra el paragolpes hidráulico de la estación Once ya había tenido problemas de frenos. La Justicia seguramente deberá investigar si la formación que no logró ser detenida y provocó la tragedia circulaba con la capacidad de frenado disminuida, tal como denunció un grupo de delegados de la Unión Ferroviaria.

Sindicalistas también indicaron que el tren había estado en un taller por problemas de frenos hasta el lunes.

Mientras, en la empresa afirmaron que los trenes funcionaban correctamente y adjudicaron el choque a un error del maquinista, la versión de los gremialistas es que en el convoy siniestrado sólo funcionaban cinco de los ocho compresores que activan el sistema de frenos y de apertura de puertas. El juez federal Claudio Bonadio designó a dos ingenieros de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a un perito de la Corte Suprema para determinar si la tragedia fue provocada por una falla humana, como dice la empresa; si se produjo por la falta de mantenimiento de los vagones, como denuncian los gremios, o si existió una combinación de ambos factores.

Si bien el gobierno anunció que pedirá ser admitido como querellante en la causa, el magistrado le notificó que puede presentar un perito de parte, lo cual sería un indicio de que el propio Estado sería imputado. La Nación/GDA

El País Digital

Sancor se asocia para vender a toda América

ARGENTINA.- La firma láctea Sancor se asoció con la líder mundial en fórmulas infantiles, la compañía estadounidense Mead Johnson Nutrition, para exportar su línea de productos dedicada a la lactancia a varios países de América del Sur.

El acuerdo suscripto contempla la creación de una empresa que se dedicará a comercializar los productos «Bebé» en el mercado sudamericano, lo que fue definido por Sancor como «un paso muy importante para el desarrollo y crecimiento» de la firma cooperativa.

En la nueva empresa Sancor tendrá el 20 por ciento de las acciones, mientras que el 80 restante quedará en manos de la firma norteamericana, con sede en el Estado de Illinois. En concreto, según señala la presentación realizada por Sancor ante la Bolsa de Comercio, la empresa trasferirá la nueva marca «Bebe» y los derechos sobre la fórmula.

Como contraparte, Sancor le prestará servicios de producción, distribución y comercialización del producto. Pese a que desde la firma láctea se negaron a dar números sobre el monto que recibirá por la cesión de la marca «Bebé», fuentes del mercado estimaron la operación rondaría los 150 millones de dólares.

Con ese monto, Sancor podría financiar su plan de inversiones para este año con miras a aumentar su capacidad de producción y pagar parte de su deuda. El acuerdo está sujeto a la aprobación de la próxima asamblea de la cooperativa, fijada para mediados de marzo.

En el último balance, los productos de esta línea representaron cerca de 300 millones de pesos en facturación para la empresa. «Se trata de exportar con más valor agregado en origen, que es lo que pide la Presidenta», señalaron desde la cooperativa, al descontar el visto bueno del gobierno a la operación.

Si bien Sancor cede la marca y la fórmula, la firma argentina será quien siga produciendo los productos «Bebé» en su planta de Sunchales, que en una primera etapa se comercializan en Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.

En una segunda etapa está previsto que los productos comiencen a comercializarse en Ecuador, Perú y Colombia. Si bien América Latina tiene un bajo consumo de estos productos, la gran cantidad de nacimientos que se producen año a año la hacen un mercado de potencial de interés.

En el 2011, Argentina produjo cerca de 12 mil millones de litros de leche, lo que dejó un saldo exportable de casi 4 mil millones de litros. Desde el sector se descuenta que para 2020 se alcanzará la meta del Plan Estratégico Agroalimentario de 20 mil millones litros, por lo que el horizonte de exportaciones para los lácteos es muy positivo.

Sancor, que en el último ejercicio facturó cerca de mil millones de dólares, exporta sus productos a Brasil, Venezuela, Uruguay y varios países de Africa y Asia.

Por su parte, Mead Johnson está completamente abocada a la producción de fórmulas infantiles, con una facturación 3 veces superior a la de la empresa argentina y centros de investigación y ventas en más de 70 países, siendo la más grande del mundo en su especialidad.

El Intransigente

Defensa confirma que revisará el programa 8×8 de acuerdo al Plan de Austeridad del Gobierno

Según informa la agencia EFE, el programa para la construcción del nuevo vehículo blindado 8×8 del Ejército ha sido incluido en la revisión de los calendarios de inversión de acuerdo a las previsiones del Plan de Austeridad del Gobierno de España. El Ministerio de Defensa respondía con esta afirmación a una respuesta escrita al diputado de IU por Asturias, Gaspar Llamazares, en la que añade que dicho programa se encuentra en fase de decisión y estudio previo.
Defensa añade que la determinación de los plazos para el inicio de la contratación no se acometerá hasta que finalice la revisión y reprogramación de las inversiones. Gaspar Llamazares preguntó el Gobierno si tiene previsto mantener la licitación del contrato del nuevo vehículo blindado de ruedas VBR 8×8 en las mismas condiciones que figuran en el concurso y, en tal caso, cuáles serían los plazos que se barajan para su definitiva adjudicación y qué criterios se van a tener en cuenta preferentemente para decidir finalmente la empresa adjudicataria.
Llamazares llama la atención respecto a la importancia del programa para Asturias, donde Santa Bárbara Sistemas, “una de las cuatro finalistas tras concluir las primeras fases del concurso de adjudicación, oferta sus instalaciones y su potencial técnico y humano en todo el territorio nacional, ya que cuenta con siete centros ubicados en cinco comunidades autónomas».
El diputado recuerda en su pregunta que este importante proyecto de renovación de los dispositivos militares que se ha puesto en marcha implicará en su primera fase la entrega de trescientos vehículos con un presupuesto inicial de 1.500 millones de euros, que en las siguientes fases alcanzaría la cifra de mil unidades con sus correspondientes asignaciones presupuestarias, lo que deja clara la importancia que tendría para cualquier empresa hacerse con su adjudicación. Añade llamazares que «este hecho así como el indudable impacto que tendría para el mantenimiento del empleo en el concejo de Oviedo convierten en estratégico para Asturias que finalmente este encargo se adjudique a la empresa Santa Bárbara».

Por su parte, el portavoz de IU-Verdes en el Ayuntamiento de Oviedo, Roberto Sánchez Ramos, emitió un comunicado insistiendo en que “la fábrica de armas es imprescindible para Asturias y para Oviedo y habrá que movilizarse para exigir que el 8×8 venga a esta tierra».

Fuente: Defensa.com

Matías Rossi arrancó adelante una nueva temporada de Turismo Carretera

El piloto de Del Viso se quedó con el mejor tiempo clasificatorio este viernes. Hoy intentará confirmar su gran arranque en Mar de Ajó. En cuanto al último campeón de la categoría, Guillermo Ortelli, terminó último por una falla eléctrica

El bonaerense Matías Rossi (Chevrolet) se quedó ayer en el autódromo de Mar de Ajó con la primer pole provisoria del año de Turismo Carretera. El piloto de Del Viso empleó un tiempo de 1m38s622 para recorrer conla Chevy del JP Racing los 4.680 metrosde extensión de aquel trazado, donde nunca pudo ganar.

En segundo lugar finalizó el arrecifeño Norberto Fontana (Torino), a 0.321/1000, mientras que tercero culminó el campeón de 2010, su coterráneo Agustín Canapino (Chevrolet), a 0.481/1000. En tanto, cuarto provisoriamente quedó Leonel Pernía (Chevrolet), quinto Néstor Girolami (Torino), sexto Lionel Ugalde (Ford), Omar Martínez (Ford), Juan Manuel Silva (Ford), Sergio Alaux (Chevrolet) y Diego Aventin (Ford).

«Arrancar así está muy bueno. Esperemos confirmar mañana (por hoy) lo hecho hoy (por ayer) para tener una buena clasificación general», manifestó Rossi tras adueñarse del «1» provisorio.

En tanto, el último campeón de la categoría y siete veces vencedor en Mar de Ajo, Guillermo Ortelli (Chevrolet), padeció una falla eléctrica en su unidad que no lo dejó clasificar de la mejor manera y finalizó la prueba en el último lugar.

El segundo y definitivo ordenamiento se realizará este sábado a las 14:10.

Fuente: Infobae

Golpe comando en una sucursal del Banco Provincia de Moreno

Cinco delincuentes tomaron por asalto la entidad ubicada en ruta 23 y Julio A. Roca. Estaban disfrazados de policías. Se llevaron el dinero de dos cajas. Habrían escapado en tren.

Cinco hombres disfrazados de policías tomaron por asalto una sucursal del banco Provincia de Moreno y robaron el dinero que había en las dos cajas habilitadas, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió este mediodía en la entidad ubicada en la ruta 23 y Julio A. Roca. Los voceros indicaron que cinco sujetos armados irrumpieron en el sector de atención al público redujendo a los clientes y empleados que se encontraban en el lugar.

Los voceros destacaron que los autores llevaban uniforme e insignia de la Policía bonaerense. El golpe duró pocos minutos y nadie resultó herido.

Con un botín que todavía no fue determinado, los delincuentes abandonaron el banco y se dieron a la fuga. Lo que se sospecha es que abordaron una formación ferroviaria en una estación cercana.

Según las fuentes, personal policial se encuentra realizando un operativo en la zona en busca de los autores, mientras que otro grupo analiza el video de las cámaras de seguridad de la entidad.

Source: Online-911

La corrupción mata

Por Rumbo Justicialista

La tragedia de Once es la crónica de un final anunciado.

Accidente; falta de inversión; una sucesión de hechos que desencadenaron una tragedia ; un lamentable error humano?

O lisa y llanamente es corrupción?

Al igual que en Cromagnon, en el geriátrico Los Girasoles, en el boliche Beara, bajo el disfraz de la negligencia se esconde la corrupción.

En la búsqueda de respuestas al trágico episodio, nadie aún, ni siquiera los medios de comunicación han incorporado un factor en la ecuación sin el cual no es posible explicarse cabalmente lo ocurrido: El ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime, procesado por el versátil Juez Oyarbide por enriquecimiento ilícito.

La pobreza del control estatal es directamente proporcional al enriquecimiento directo del funcionario controlante.

Reducir la cuestión a una falla humana o a la falta de mantenimiento no es sólo recrear la visión de la Argentina como un jardín de infantes, sino ofender descaradamente el dolor de los familiares de las víctimas y la memoria de tantos inocentes muertos.

Un Estado que posee innumerables instrumentos de control, no puede escudarse en tecnicismos legales para encubrir una responsabilidad insoslayable.

Si algunos alertas de organismos de control fueron desoídos sobre la posibilidad cierta de que una tragedia como la que nos enluta pudiese ocurrir, uno se siente tentado a afirmar que oscuros intereses de los propios funcionarios lo han hecho posible.

Debe advertirse también que es necesario estar atentos con cualquier medida “popular” que el gobierno nacional quiera ejecutar. Que una eventual nacionalización del servicio ferroviario no sirva para proteger a la empresa de los daños que deba indemnizar, para terminar haciéndose cargo como continuador de la misma y/o hasta una eventual quiebra de aquélla.
Fuente: Por Rumbo Justicialista

Caso Candela: “A mí me metieron preso por ir a alimentar a un perro”

El que habla es Ramón Altamirano, el cuarto imputado en la causa por el crimen de Candela en lograr la excarcelación. El animal estaba en la casa donde, según la Justicia, habría estado cautiva la nena.

Bobi” es una mezcla de siberiano y perro callejero. Es muy bravo, casi salvaje y quiere atacar a toda persona que se le acerca. No es un animal cualquiera: el carpintero Ramón Néstor Altamirano asegura que terminó preso, imputado en el crimen de Candela Sol Rodríguez (12), sólo por alimentarlo. La Justicia sostiene que, en realidad, a quien le llevaba comida era a la nena mientras estaba secuestrada. El hombre, que acaba de volver a su casa con prisión domiciliaria luego de casi seis meses preso, lo niega . Y cuenta que ahora decidió adoptar al perro como su mascota .

“Para mí Candela nunca estuvo en la casa donde dice la Policía (la de la calle Kiernan 992, a donde él iba a diario a alimentar al perro). ‘Bobi’ es muy malo y no dejaba entrar a nadie.

Yo le estuve dando de comer durante más de un año, y así y todo me quiere morder . A mí me metieron preso por ir a alimentar al perro, me armaron la causa para que fuera fácil cerrar el caso”, le dice a Clarín el carpintero en su casa, rodeado de tres perros y un gato. “Bobi” está en el jardín.

Altamirano, de 55 años, nunca había tenido problemas con la Justicia hasta que fue detenido por el caso Candela el 5 de septiembre del año pasado, cinco días después de la aparición del cuerpo. El era una de la dos personas (la otra es Gladys Cabrera, dueña de la casa de Kiernan) que tenían llaves de esa propiedad, donde supuestamente hallaron ADN de la nena .

El hombre vive hace 20 años en una casa de dos pisos en Charrúa 1081 de Hurlingham (a 300 metros de Kiernan 992) junto con su esposa, Nelly, que está peleando contra un cáncer de mama. No tienen hijos y aman a los animales.

Altamirano cayó preso porque un testigo de identidad reservada declaró que una vez lo vio salir de la casa de la calle Kiernan y que en una uña tenía enganchado un pelo del mismo color que el de Candela . Otro testigo dijo que el carpintero también supo tener secuestrada a la nena en su propia casa y que llegó a escucharla rasguñando las paredes con desesperación.

El fiscal Marcelo Tavolaro usó esas pruebas para pedir su detención. Pero ahora la causa está bajo la lupa de la Cámara de Morón y ya le otorgaron la excarcelación a cuatro de los ocho imputados .

“La tía de Gladys vivió en la casa de la calle Kiernan hasta que en 2010 murió, con sólo 43 años. ‘Bobi’ era de ella”, explica Altamirano. “Como la mujer era muy amiga de mi esposa, desde su muerte empecé a alimentar al perro”.

Al ser detenido el carpintero fue llevado a la comisaría de Ituzaingó. “Apenas caí preso dije que no quería abogado porque yo era inocente y no lo necesitaba. Entonces me pusieron un defensor oficial. Pero este hombre no me creía que yo era inocente”, recuerda, mientras acaricia a uno de sus perros.

Según Altamirano, el abogado oficial le recomendó que declarara que él había sido el encargado de cuidar a Candela , pero que no la había matado. “Me decía que declarándome culpable iba a recibir una condena más leve. Por suerte después me empezó a defender Matías Morla”, agrega el hombre que usa unos gruesos lentes.

En medio de la entrevista, “Gabiota”, la perra más mimada por Altamirano, se le tira encima y con las dos patas de adelante le rasguña la camisa a la altura del pecho. “En la cárcel, cuando me revisó el médico, me encontraron las marcas que siempre me deja ‘Gabiota’ con sus patas. Entonces me inventaron que eso me lo había hecho Candela. Por suerte después pude demostrar que era mentira”, dice el hombre, abrazando a su perra.

Estando detenido Altamirano pidió poder trabajar. A partir de entonces, en la Alcaidía de La Plata fabricaba mesas y sillas de madera para escuelas municipales. “Nunca me mezclaron con otros presos. Los policías sabían que yo era inocente”, asegura.

Mientras estuvo preso, sus vecinos ayudaron a Nelly. “Llevaban comida a mi casa y me mandaban cosas a la cárcel.

Hasta llegaron a darle dinero a mi mujer para pagar la luz . Yo no sabía que me querían tanto. Ahora que estoy en casa voy a empezar a trabajar para mantenerme”, resalta. Su gratitud es evidente: en la puerta de su casa colgó un pasacalle. “Agradezco a mis vecinos y amigos que creyeron en mi inocencia”, dice. Aún le falta que le crea la Justicia.

Fuente: Online-911

Los médicos del príncipe Friso creen que no recobrará la consciencia

El príncipe Juan Friso de Holanda, que quedó sepultado durante unos 23 minutos por una avalancha de nieve en Lech (Austria) el viernes pasado mientras esquiaba fuera de pista, podría no recobrar jamás la conciencia al sufrir masivos daños cerebrales por permanecer demasiado tiempo sin recibir oxígeno. Así informó a la prensa este mediodía el equipo médico que le atiende desde el día del accidente en la clínica universitaria de Innsbruck.

La situación del hijo mediano de 43 años de la reina Beatriz de Holanda es grave y actualmente no se puede decir con exactitud si alguna vez volverá a estar consciente, aseveró el director de traumatología de la UCI de la clínica tirolesa austriaca, Wolfgang Koller. La gravedad de su estado se ha sabido gracias a una resonancia magnética a la que fue sometido ayer. Los 50 minutos que tardaron los servicios de emergencia en reanimarlo fueron decisivos, y sumados a los más de 20 que permaneció sepultado, hacen que lo más probable es que los daños sean irreversibles.

Si alguna vez recuperara la consciencia, tendría que someterse a meses de rehabilitación neurológica o incluso años, por lo que, por si ello ocurriera, la familia real holandesa busca ahora una institución de rehabilitación adecuada para Juan Friso, padre de dos hijas de 5 y 6 años con la princesa Mabel. La reina Beatriz ha suspendido su agenda hasta el próximo miércoles y, aunque tiene previsto volver a Holanda durante el fin de semana, se prevé que permanezca junto a su hijo y su nuera durante los próximos días. En los actos oficiales será sustituida por el príncipe heredero, Guillermo.
Friso, un esquiador experimentado, se deslizaba por una zona fuera de pista no cerrada, pero con alerta de aludes 4 (alta) de un máximo de 5. Iba con un amigo austriaco de la infancia, el propietario del hotel donde se aloja en Lech su familia desde hace décadas para pasar sus vacaciones de esquí.

Su compañero, al que también enterró el alud, logró salvarse por llevar un airbag contra avalanchas de nieve, mientras que el príncipe, aunque iba también perfectamente equipado para esta posibilidad, carecía de él. Por eso permaneció 23 minutos bajo 40 centímetros de nieve hasta que pudieron sacarlo, operación en la que colaboró su propio amigo y miembros de rescate de montaña, de seguridad de pista y voluntarios, quienes le localizaron gracias al GPS que llevaba consigo, que lanzaba pitidos.

Esos 23 minutos “fueron muy, muy largos. Puede decirse que demasiado largos“, recalcó Koller.
elpais.com

Caerían los precios de los granos

(Reuters).- Los precios agrícolas globales caerán este año debido a que los productores de todo el mundo incrementarán sus cosechas para estabilizar los mercados de materias primas y calmar el temor a una inflación en los alimentos, estimó anteayer el gobierno de los Estados Unidos. Tras dos años de existencias muy ajustadas, la oferta mundial, liderada por el trigo, se está recuperando.

«Es indudable que los precios altos que vimos el año pasado impulsaron una respuesta de la producción global en la mayoría de las materias primas,» dijo Joe Glauber, economista en jefe del USDA, en el foro del panorama anual del organismo. «Esto debería ayudar a aliviar parte de la volatilidad que ha irritado los mercados en los últimos cinco años y mejorar las perspectivas para la expansión futura de la ganadería», señaló Glauber.

El Consejo Internacional de Cereales, por su parte, elevó anteayer su proyección para la cosecha global de trigo en 5 millones de toneladas, a un récord de 695 millones y elevó su previsión para la cosecha global de maíz en 3 millones de toneladas, a 864 millones.

Los precios del maíz podrían retroceder un 20% respecto del valor actual, mientras que los ingresos de los agricultores podrían reducirse en un 11,5%, según el pronóstico del USDA. Pero todo lo anterior dependerá del clima, tema sonde aún existen una serie de incertidumbres, destacó Glauber, como la sequía que afecta las cosechas en América del Sur y del sur de EE.UU. En particular en Texas, el clima «será una preocupación clave este año», refirió.

Pese a las proyecciones de una baja en los precios, los agricultores estadounidenses deberían elevar sus siembras este año. La siembra estadounidense de los ocho cultivos principales subiría un 2,2%, a 102 millones de hectáreas en 2012, respecto del año pasado..lanacion.com.ar

El maquinista declaró en la Justicia y fue liberado: «Fallaron los frenos», dijo

Marcos Córdoba declaró ante el juez Bonadío que se desoyeron sus alertas y que intentó frenar dos veces, pero que no funcionó el mecanismo. Se quejó de otros desperfectos.

“Yo había avisado desde la estación anterior que los frenos estaban funcionando mal, pero me dijeron: ‘Seguí, seguí que te falta sólo una’, y entonces yo seguí”, se lamentaba Marcos Antonio Córdoba cuando llegó a la guardia de la clínica Fitz Roy.

Ayer, al cierre de esta edición, fue liberado tras prestar declaración indagatoria por el accidente. Según fuentes gremiales, el conductor reiteró ante la Justicia lo mismo que dijo cuando arribó a la guardia médica. Además, agregó que trató de accionar los frenos dos veces sin éxito y que tiempo antes había alertado a otros maquinistas sobre el estado de las formaciones.

Después de la indagatoria, el fiscal Delgado se opuso a la excarcelación, pero el juez Bonadío decidió que puede volver a su casa, aunque sigue siendo investigado penalmente.

Después del accidente del miércoles, Córdoba llegó al hospital dolorido, angustiado y nervioso, pero consciente. Uno de los médicos que lo recibieron describió a PERFIL sus primeras palabras, que pronunció a los gritos incluso antes de hablar con su abogado, el sindicato, la empresa, el juez o su papá, también maquinista: “Cuando llegué a Once intenté frenar pero el tren no me respondía, entonces tiré el freno de mano, pero tampoco; y me quedé en la cabina, sin poder hacer nada”, recuerda que dijo.

No duró mucho en la guardia. La clínica era un hervidero, de gente y pasiones. En muy poco tiempo llegaron más de 120 heridos, acompañados de cientos de familiares, que al enterarse de que el conductor estaba allí internado fueron a buscarlo.

“Queríamos pedirle explicaciones”, indicó Daniel Olas, uno de los familiares, mientras esperaba el alta de su hijo. Según cuenta el personal de la institución, su salud no estaba en riesgo, pero las autoridades decidieron llevarlo a terapia intensiva para tratar de calmar la situación. El primer diagnóstico era una fractura de tibia y peroné de ambas piernas, pero después fue descartado.

El joven de 28 años estuvo incomunicado desde que entró a terapia intensiva hasta que fue escoltado ayer a última hora a declarar en los tribunales de Comodoro Py. Su piso estaba custodiado de forma permanente por dos policías de la Federal. Hasta el choque, vivía solo, a veces con algún amigo, en una casa en Paso del Rey, pero el jueves, su mamá, Eli, comenzó a vaciarla. Mientras descargaba su angustia con los vecinos, antes de cerrar definitivamente la puerta, les contó las primeras palabras que le dijo su hijo, tal vez un anticipo de lo que después le diría al juez: “Mamá, yo no hice nada mal, no cometí ningún error”.

Las palabras concuerdan con los primeros rumores que llegaron horas después de la tragedia: el motorman habría avisado a la central que tenía problemas. Sin embargo, desde el sindicato La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas, no pudieron confirmarlo. “No nos dejaron escuchar las grabaciones ni ver la cámara, el juez se llevó todo el material”, dijo Omar Maturana, el secretario general.

La descripción que hizo Córdoba, que estaría imputado por estrago culposo, es coherente con la situación que relatan otros de sus compañeros. “Es usual que haya problemas con los frenos y cuando uno llama, le dicen que siga hasta alguna estación donde hay un mecánico, que no siempre está”, contó a PERFIL un motorman desde la terminal. “Si paramos por problemas técnicos, después tenemos problemas con la empresa”, denunció.

Córdoba conducía trenes desde hacía más de dos años. Había empezado hace cinco como ayudante en los talleres “para acostumbrarse a los fierros”, describe un colega. No llegó a acercarse a la cantidad de horas rodadas de su padrastro, Carlos “Chicho” Blázquez, pero tampoco carecía de experiencia: cuando su tren chocó contra el paragolpes hidráulico de la estación Once, ya había conducido más de 3.400 formaciones, según datos del sindicato.

Desde TBA, sin embargo, consideraron poco probable que el siniestro se haya producido por una falla técnica. “Pudo haber sido un descuido o una distracción del motorman”, arriesgaron. Y agregaron: “Es mentira que haya avisado, no hay ningún reporte de anomalías en el funcionamiento”. Por lo pronto, el juez ordenó un control de alcoholemia al conductor, que dio negativo.
Según testigos de Comodoro Py, cuando entró ayer al despacho del juez repitió también lo mismo que cuando los bomberos lo sacaron entre los fierros del vagón: “No tenía frenos”.

Fuente: Diario Perfil