Asesinaron a 3 jóvenes en Rosario mientras festejaban el Año Nuevo

El inicio del año tuvo un saldo trágico en Rosario, donde en horas de la madrugada de ayer se produjeron dos episodios violentos. El hecho más trascendente se registró en un sector humilde de la zona sur de la ciudad, donde tres jóvenes de entre 17 y 21 años fueron acribillados, en lo que se cree fue un ajuste de cuentas entre bandas . En el otro hecho, ocurrido en otro barrio de la ciudad, la víctima fue un joven de 24 años.

Según detallaron fuentes policiales, el primer ataque fatal ocurrió alrededor de las 4.15 de la madrugada cerca de un cancha de fútbol infantil ubicada a metros de la calle Dorrego, entre Doctor Rivas y Presidente Quintana. Las autoridades informaron que las víctimas fatales fueron Jeremías Jonatan Brasante (17), Claudio Damián Suárez (19) y Adrián Leonel Rodríguez (21). Como consecuencia del hecho también sufrieron lesiones leves dos mujeres de 34 y 23 años, quienes fueron atendidas en el hospital Roque Sánez Peña.

Una de ellas debió permanecer en observación debido a una herida en la mano y otra fue herida en la cabeza, pero también está fuera de peligro.

Las primeras versiones indicaban que los jóvenes habían recibido entre 5 y 8 disparos efectuados con una pistola 9 milímetros durante un enfrentamiento entre dos grupos. En la comisaría 15a., una de las que interviene en el caso, dijeron que rige el secreto del sumario. En cuanto a la situación previa al ataque, los voceros policiales sostuvieron que las víctimas celebraban el Año Nuevo en la calle junto a otras personas, cuando un segundo grupo llegó hasta el lugar –se presume que en un auto– y disparó contra ellos, para luego escapar a toda velocidad .

Los jóvenes baleados fueron trasladados hasta el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez y dos de ellos habían llegado con vida. Más tarde se confirmó que los tres atacados tenían antecedentes por robos calificados.

En el transcurso de la tarde, la Policía que trabaja en el barrio y la Brigada de Homicidios hicieron un allanamiento para dar con los presuntos autores de los homicidios, quienes habrían sido identificados por los vecinos del lugar, aunque hasta anoche todavía no se había detenido a ninguna persona. En este sentido, las autoridades prefirieron no hablar sobre los motivos detrás del triple asesinato y la nueva información que surgió durante la jornada de ayer hasta tanto haya avanzado la investigación, aunque nadie discutía la hipótesis de un ajuste de cuenta entre miembros de diferentes bandas .

El otro episodio similar que concluyó con víctimas fatales ocurrió horas antes del comienzo del nuevo año en el noroeste de la ciudad, donde un hombre de 24 años que tenía pedido de captura fue asesinado mediante tres balazos. Ramón Bautista Humeres se habría enfrentado con otras dos personas en un asentamiento del barrio Empalme Graneros, una de las cuales resultó herida de bala y quedó internada.

Fuente: Clarín

Robby Gordon remolcó a Al Attiyah, campeón vigente del Dakar

Sucedió en la primera etapa, cuando el qatarí se quedó con su auto y su compañero de equipo lo llevó hasta el final del especial; un Hummer ayuda a otro Hummer

El qatarí Nasser Al Attiyah (Hummer), vigente campeón del Dakar en la categoría autos, protagonizó una maratónica primera etapa de la carrera y llegó al campamento de Santa Rosa 15 horas después del arranque de la jornada.

El Hummer de Al Attiyah y su copiloto español Lucas Cruz se detuvo por problemas mecánicos a dos kilómetros del final de la especial, entre Mar del Plata y Santa Rosa.

Su compañero de equipo, el estadounidense Robby Gordon, arrastró el automóvil averiado hasta el final del tramo cronometrado, en el que Al Attiyah perdió 9:50 respecto al ganador de la etapa, el ruso Leonid Novitskiy (Mini). Gordon quedó 5° en autos.

«A 2 kilómetros del final sentimos que el auto perdía potencia de motor y se paró de golpe. Tratamos de encenderlo pero no prendía el sistema eléctrico y vimos que además perdía aceite», dijo Al Attiyah.

Fuente: EFE

El cronograma de los servicios por el asueto

Los bancos no abrirán sus puertas hoy, al igual que numerosas empresas, en línea con el asueto dispuesto por el Gobierno nacional. Los colectivos y trenes funcionarán con horario de domingo, mientras que los subtes extenderán la frecuencia del servicio

Metrovías informó que –al igual que el viernes 31 de diciembre– ampliará hoy, lunes 2 de enero, desde las 5 a las 23 el horario de funcionamiento de las seis líneas de subte y el Premetro.

En un principio, la concesionaria del servicio había tomado la decisión de que en esos dos días las formaciones circularan con el horario de los días domingo. Sin embargo, cambió de postura debido a los grandes problemas que hubo el viernes 23 y el lunes 26 de diciembre por la cantidad de gente que se movilizó a sus trabajos.

Los bancos, por su parte, mantendrán sus puertas cerradas al igual que el Mercado de Valores, en línea con el asueto dispuesto por el Gobierno nacional. La misma postura adoptaron empresas en todo el país.

Por su parte, en la Ciudad, los CGPC, el registro civil, el de licencias para conducir, la Dirección General de Infracciones y los cementerios, el SAME y la Guardia de Auxilio funcionarán con normalidad.

En cuanto a la recolección de basura, el servicio también operará de forma habitual; por lo que se deberán sacar los residuos en el horario habitual, de 20 a 21.

A su vez, el gobierno porteño habilitó el estacionamiento de vehículos en las avenidas, tanto hoy como los días 3, 4 y 5 de enero, entre las 7 y 21.

Este beneficio, no obstante, no estará permitido en los contracarriles de las avenidas Santa Fe, Las Heras, Pueyrredón-Jujuy, Diagonal Norte, Roque Sáenz Peña -entre San Martín y Suipacha-, Juan de Garay y Triunvirato.

Tampoco se podrá estacionar en carriles exclusivos para transporte público ni en carriles preferenciales para bicicletas, sectores para carga y descarga, ochavas, reservas de estacionamiento y frentes de bancos, hospitales y templos.

El transporte público de pasajeros como los colectivos y trenes trabajará con cronograma de horario de domingo, mientras que los comercios, los shoppings y la Reserva Ecológica, entre otras opciones de ocio, permanecerán abiertas.

Fuente: Infobae

Imputaron a la esposa de Soria por la muerte del gobernador

«Los trascendidos indican que Soria murió en su cama luego de forcejear con un arma calibre 38 con su mujer, que aparentemente estaba furiosa porque el gobernador pensaba mudarse a Viedma sin ella»…

La mujer del fallecido gobernador de Río Negro, Susana Freydoz, sería imputada en el marco de la investigación que se lleva adelante para aclarar la misteriosa muerte. La Justicia espera los resultados de las pericias. No quedó detenida, pero la Policía custodia la casa de su hermana, en donde se encuentra alojada.
Aunque las causas de la misteriosa muerte del gobernador de Río Negro, Carlos Soria, todavía no fueron develadas, la Justicia ya se encargó en confirmar que en la habitación donde se produjo el disparo solamente se encontraba el mandatario junto a su esposa. Y que el fallecimiento se produjo por un solo disparo, que ingresó por su pómulo izquierdo. Así lo informó el juez de instrucción de General Roca, Emilio Stadler, dejando en una delicadísima posición a Susana Freidoz, que esta mañana fue formalmente imputada por la muerte de su marido.

Por el momento la esposa del gobernador permanecerá en libertad. Fuentes judiciales confirmaron que Susana Freydoz, esposa del fallecido gobernador Carlos Soria, quedó formalmente imputada en la causa y que en la mañana de hoy será notificada para que designe un abogado y pueda comenzar a ejercer su defensa material.

Por el momento la mujer se encuentra en libertad y según le habrían anticipado al juez Juan Pablo Chirinos, quien ahora conduce la investigación, ya contaría con un certificado médico que indica que Freydoz no se encuentra en condiciones de declarar. Hasta hace instantes ese certificado no había sido aún entregado a las autoridades judiciales.

De todos modos, el estado psicológico y anímico de Freydoz deberá ser analizado por los peritos del Cuerpo Médico Forense quienes determinarán si corresponde aplazar la indagatoria o si la misma debe ser tomada en las próximas horas.

La mujer se encuentra en la ciudad de Allen en una vivienda céntrica donde vive una hermana y donde esta mañana se lo vio a Martín Soria acompañado por el siquiatra y presidente del Concejo roquense Luis Di Giacomo.

«El Dr. Carlos Soria fue víctima de un solo disparo de arma de fuego, en la cabeza, como consecuencia de lo cual falleció a los pocos minutos en el hospital de esta ciudad, donde previamente fuera trasladado en ambulancia. (…) El hecho se habría producido en horas de la madrugada, en el interior de la habitación matrimonial que ocupaban el Dr. Soria y su Sra. esposa, en la finca rural ubicada a la vera de la ruta 6 en jurisdicción de esta ciudad», decía el comunicado de anoche del juez Stadler, quien inicialmente s ehizo cargo de la causa que hoy cedió a su colega Chirinos.

Por su parte, el fiscal de la causa, Miguel Angel Fernández Jahde, aseguró que extraoficialmente ya saben que hubo una «fuerte discusión familiar», minutos antes de que se efectúe el disparo.

El fiscal rionegrino Miguel Angel Fernández Jahde, quien interviene en la causa por la muerte de Carlos Soria, afirmó hoy que la esposa del gobernador, Susana Freidoz, «estaba muy shockeada y prácticamente no hablaba» después del hecho.

Los trascendidos indican que Soria murió en su cama luego de forcejear con un arma calibre 38 con su mujer, que aparentemente estaba furiosa porque el gobernador pensaba mudarse a Viedma sin ella.

La justicia debe definir por estas horas la carátula definitiva de la causa, tema de tremenda importancia para Freidoz ya que si se inclina por homicidio, se convertiría en la principal sospechosa.

La posible acusada por la muerte de Soria todavía se hospeda en la casa de su hermana, donde se encuentra bajo custodia policial. Según pudo saber LPO, la esposa del gobernador habría solicitado nuevamente que le tomen declaración.

A las pocas horas de la misteriosa muerte, Freydoz se había presentó de manera voluntaria en la Justicia pero no le tomaron declaración. En cambio, fue examinada en el Cuerpo Médico Forense y fue sometida a una prueba de dermotest para saber si pudo haber disparado el arma.

El fiscal de la causa estimó esta mañana que la mujer «debe haber hablado algo con el médico forense que le hizo la entrevista» ayer por la noche, pero explicó todavía no había informe oficial al respecto y esperaban el resultado de las pericias para dar un carátula definitiva a la causa.

Fernández Jahde precisó a radio Continental que Freidoz «fue revisada y entrevistada por el doctor Ismael Jandan», que es médico forense y también tiene «amplios conocimientos» para determinar si había indicios de lucha y establecer «cómo se encuentra la persona mentalmente» tras el hecho ocurrido en la madrugada de ayer.

Se espera en las próximas horas los resultados de esos exámenes y también de la autopsia que se le realizó al cuerpo de Soria. Fuentes de Río Negro anticiparon que el nuevo magistrado a cargo de la causa haría declaraciones ante la prensa cerca del mediodía.

La hija menor de Soria y su novio -que estaban dentro de la finca en la madrugada del domingo- podrían ser citados mañana para prestar testimonio.
lapoliticaonline.com

Asesinaron de un escopetazo a un hombre durante una discusión

Un hombre fue asesinado de un escopetazo en la cara durante una discusión con otro que agredió a unos niños que pedían dinero para armar su muñeco gigante de Fin de Año, en la periferia de La Plata, informó este lunes una fuente policial.

El episodio dado a conocer este lunes ocurrió el sábado último, cuando Sergio Morel Ramos, de 30 años y de nacionalidad paraguaya, conducía su camioneta Cross Fox por la calle 517 bis, entre 120 y 121, del barrio El Mercadito de La Plata.

En ese cruce, el conductor vio cerrado el paso por un grupo de niños y jóvenes que pedían dinero para el armado de su muñeco gigante de Fin Año, en el marco de la tradición platense que implica la quema de un «Momo» o muñeco gigante en la noche del 31 de diciembre.

Morel Ramos, lejos de detener su marcha para colaborar, siguió manejando, maniobra que habría ocasionado heridas leves en una de las niñas presentes allí.

Entre gritos de insultos y pedradas, el hombre siguió su marcha y se detuvo en la casa de su madre, ubicada a pocas metros y hasta donde fue seguido por un grupo de vecinos que pretendió repudiar la conducta del automovilista.

La casa fue rodeada por los vecinos hasta que desde el interior de la vivienda salió un hombre armado con una escopeta que efectuó un disparo contra los manifestantes, hiriendo en el rostro a uno de ellos.

El herido, identificado como Darío Fabián Gutiérrez, de 36 años, fue trasladado al hospital Gutiérrez, donde finalmente falleció.

Por el crimen fueron detenidos Sergio Centurión, de 41 años y Guido Morel Ramos, de 27, hermano de Sergio Morel Ramos, quienes declararon ante el fiscal Marcelo Martini y responsabilizaron del escopetazo a Sergio Morel, aunque hasta el momento éste no fue detenido.

Fuente: Télam

Helicóptero desaparecido: un año sin rastros de Ferzola

El excomisario tenía experiencia en aeronaves. Sin embargo, qué ocurrió cuando iba a bordo de un Robinson 44 para realizar patrullajes de control vial es un misterio.

Hace ya un año que no hay rastros ni pistas sobre el paradero de Alejandro Ferzola, el comisario de La Plata que está desaparecido desde el pasado 2 de enero.

El piloto partió desde el aeródromo de Brandsen hacia la localidad balnearia de Santa Teresita para recargar combustible. La idea era volar hasta Pinamar para sumarse al control de tránsito que desarrollaba por entonces la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), para el cual había sido contratado. Desde ese entonces, desapareció.

Durante casi 12 meses, la búsqueda del helicóptero fue intensa, pero en vano. La Administración Nacional de la Aviación Civil empleó 18 aeronaves que recorrieron unos 9.000 kilómetros. Sin embargo, no se lo encontró. También se realizaron rastrillajes terrestres.

Hace 60 días decidieron reanudar la búsqueda. La situación, de todas formas, siguió igual. Si bien no tenían pistas nuevas, el plan era volver a rastrillar toda el área por donde se supone que pudo haber pasado la aeronave. La orden fue dada por el fiscal platense Juan Condomí Alcorta ante una solicitud de los hijos de Ferzola, César y Andrés, que son querellantes en la causa.

En ese entonces, el letrado de la familia del piloto desaparecido detalló que durante los diez meses transcurridos se aportaron «ideas y sugerencias» para resolver el caso. Destacó asimismo la «buena predisposición del fiscal para esclarecer este hecho, sea cual sea el desenlace».

Fuente: TN

Por nuevo impuesto, sube del gasoil de 1,5% a 2%

Es por la aplicación del impuesto interno a los biocombustibles, tributo que hasta ahora el gasoil estaba exento. Son entre 7,5 y 9 centavos por litro, es decir, entre un 1,5% y un 2 por ciento. El impacto es sólo en la parte de biodiésel que, por norma, deben incluir las petroleras en el gasoil. Se esperan más aumentos.
Algunas petroleras sorprenderán, en las próximas horas, a dueños de las estaciones de servicio con una carta un poco antipática. es explicarán que no tendrán más remedio que trasladar a los precios del gasoil que les venden un tributo del que, hasta hoy, todas estaban exentas: el impuesto interno a los biocombustibles. Nadie regala nada en el mundo del petróleo: ninguna de esas empresas dice estar en condiciones de absorber el nuevo costo, por lo que lo más probable es que la novedad vuelva a plasmarse en los surtidores desde pasado mañana, según informa en su edición de hoy el diario La Nación.

Son entre 7,5 y 9 centavos por litro, es decir, entre un 1,5% y un 2 por 10ci
nto. El impacto es sólo en la parte de biodiésel que, por norma, deben incluir las petroleras en el gasoil. Un 7% por cada litro. Si prospera en el Gobierno lo que por ahora es una intención, podría subir al 10% el año próximo.

Chaleco López, el primero en arrancar la etapa Santa Rosa-Mendoza

El chileno Francisco «Chaleco» López, puntero transitorio del Dakar entre los motociclistas, fue el primero en partir desde esta ciudad para encarar la segunda etapa de la competencia.

A las 5 de la mañana el trasandino partió desde Laguna Don Tomás para afrontar un largo enlace de más de 400 kilómetros para llegar al punto de partida del especial de 290 poco después de pasar Algarrobo del Aguila hasta El Nihuil, cerca de San Rafael.

Luego partieron el segundo y tercero en las motos, el español Marc Coma y el pinamarense Javier Pizzolito.

A las 10.30 tendrán que largar las motos para un especial largo.

Fuente: Los Andes

Una mujer fue asesinada de un balazo por su pareja en Lanús

La víctima es una joven de 34 años. El viernes a la noche protagonizó una discusión con su novio, quien tomó un revólver y les disparó en el cuello. Los vecinos alertaron a la policía y el hombre quedó detenido. Otro caso de feminicidio.

Una mujer fue asesinada de un balazo por su pareja en la casa que habitaban de la localidad bonaerense de Remedios de Escalada, partido de Lanús. Aunque el hecho ocurrió en la noche del viernes, la Policía lo informó hoy.

La víctima fue identificada como Flavia Intruvini, de 34 años, quien en las últimas horas del viernes protagonizó una discusión con su novio. Luego de un lapso de gritos y acusaciones, el hombre tomó un arma y le disparó en el cuello.

Fuentes de la Jefatura Departamental de Lanús informaron que el hecho se desencadenó en el interior de una vivienda ubicada en la calle Ceferino Namuncurá al 4200, al sur del conurbano.

Los vecinos que escucharon todo, alertaron a la policía, que llegó y detuvo al agresor, además de secuestrar un revólver calibre 38 largo.

El sospechoso fue alojado incomunicado en dependencias de la comisaría cuarta de Lanús, a disposición de la fiscalía en turno de Lomas de Zamora, que lleva adelante una causa por «homicidio».

Fuente: Infonews.com

A partir de mañana comienzan a controlar el pago de impuestos en la costa

Unos 2.000 inspectores de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) controlarán desde mañana el pago de impuestos en todas las ciudades de la costa atlántica.

Se utilizarán más de 50 vehículos y habrá más de 25 puestos móviles de atención al contribuyente, equipados con terminales electrónicas para atender trámites y recibir pagos.

Los operativos se extenderán por los municipios de la costa provincial, incluyendo a Mar del Plata, General Alvarado, Mar Chiquita, La Costa, General Madariaga, Pinamar, Villa Gesell, Necochea, Monte Hermoso y Claromecó, entre otras localidades.

Los operativos antievasión incluyen acciones de fiscalización sobre contribuyentes de diversos rubros, se controlará el transporte de mercadería en rutas y caminos, se inspeccionarán construcciones para detectar metros cuadrados sin declarar, se intimará a quienes se encuentran en situación irregular y, en forma paralela, se implementarán medidas para recuperar deuda.

Además de la tarea de fiscalización que apunta a combatir la evasión, la Agencia de Recaudación proveerá diversos servicios a los vecinos para lo cual instalará puestos móviles de atención en distintas localidades turísticas.

Allí los contribuyentes podrán realizar consultas, trámites tributarios y pagar sus impuestos por medios electrónicos sin necesidad de moverse de la playa.

También se realizarán tareas de promoción de la cultura tributaria, se coordinarán una serie de acciones destinadas a reconocer el esfuerzo de los contribuyentes que están al día con sus impuestos.

Por otra parte, también se desarrollarán actividades recreativas y didácticas destinadas a los más chicos que incluirán, como dato saliente, el acceso a un videojuego educativo y otras novedades tecnológicas que harán foco en la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias.

Fuente: Diario Hoy

“El Tata Martino es diferente…”

Pellerano dijo que el arribo del nuevo técnico les saca un poco de presión “por todo lo que significa para el club”. La llegada de Gerardo Martino como técnico contó con la aprobación total del hincha y significó un gran alivio para la CD. Pero la noticia también cayó bien en el seno del plantel de Newell’s, luego de un año movido y con malos resultados. Así lo demuestra Hernán Pellerano, uno de los pocos refuerzos que logró asentarse y ganarse un lugar como titular durante el último Apertura.

“Por todo lo que significa Martino para el club, de alguna forma te saca presión y hace que nos olvidemos un poco de todo lo malo que pasamos. Te da confianza para afrontar todo lo que viene”, reflexiona Fofi, dándole dimensión al golpe anímico que significa la vuelta del Tata al Parque, aunque sin olvidar que los cambios en el banco no siempre han resultado positivos. En ese sentido, el defensor asume su parte de la responsabilidad y libera a los dos entrenadores que pasaron en los últimos meses por Rosario: “Torrente y Cagna no tienen la culpa de los goles que erramos y nos convirtieron. Uno trabajó con Marcelo Bielsa, y el otro ganó todo como jugador. Pero en la ciudad, Martino es diferente”. Y, por esa razón, es optimista en vistas al 2012 que está arrancando, porque considera que a Newell’s, el Tata les aportará “mucha experiencia, confianza y su forma maravillosa de ver el fútbol”. Igual, vuelve a decir que los partidos siempre se definen dentro de la cancha. “El que decide es el jugador”, cerró Fofi.

Fuente: Olé

Según fiscal, la esposa de Soria no está imputada sino que aguardan el resultado de las pericias

El fiscal rionegrino Miguel Fernández Jahde, quien interviene en la investigación de la muerte del gobernador Carlos Soria, indicó hoy que la mujer del manadatario, Susana Freydoz, no está imputada en la causa, y que tanto la fiscalía como el juez interviniente aguardan el resultado de nuevas pericias para avanzar en la investigación.

«Hasta el momento no hay imputados, y estamos esperando el resultado de pericias como huellas dactilares y análisis de las armas», indicó el fiscal en declaraciones a la prensa.

Respecto de la mujer de Soria, el fiscal insistió que «no está imputada, con las pruebas reunidas hasta el momento no podemos atriburile responsabilidad».

«Cuando el juez tenga las preubas podrá evaluar e imputar, si es necesario, a alguna persona», puntualizó Fernández Jahde.

El representante del Ministerio Público agregó que los resultados de las pericias encargadas estarán «en un par de días» y confirmó que la viuda de Soria ayer fue revisada por el médico forense, aunque no estuvo retenida en carácter de demorada.

En otro orden, el fiscal confirmó que el cuerpo del gobernador presentaba un solo disparo de arma de fuego en la cara.

A la hora de describir los hechos, el fiscal interviniente manifestó que «es una cuestión doméstica, hubo una discusión famiilar y ocurrió en el dormitorio donde sólo estaban el gobernador y su esposa, no podemos hacer ninguna calificación».

Acerca de cómo se enteraron las autoridades sobre el episodio, el fiscal subrayó que «había una guardia policial en la chacra a cien metros, y salió el novio de la hija, Mariano, y pidió que llamen a una ambulancia».

«Cuando llegó la ambulancia el gobernador estaba con vida, y termina falleciendo en el hospital local», precisó.

En cuanto a otros trámites judiciales de la causa, el fiscal manifestó que «se hará una pericia balística, se tomaron huellas digitales, muestras de sangre de las personas en cuanto a la posibilidad de existencia de alcohol y se secuestró ropa».

El fiscal indicó que la hija y su novio, que estaban en la chacra al momento del disparo que provocó la muerte de Soria, serán citados por la justicia para tomarles declaración testimonial.

Respecto de la mujer de Soria, el fiscal reconoció que hasta el momento no está imputada, aunque si el juez recibe pruebas que lo ameriten, podría imputarla y tomarle declración indagatoria.

Por último, remarcó que el arma utilizada, un revólver calibre 38, era propiedad del gobernador, y también ratificó que en el lugar había otras armas pero no fueron utilizadas en este episodio.

Fuente: Diario Hoy

Más de 300 heridos y lesionados por los festejos de Año Nuevo

Más de 300 personas resultaron heridas o lesionadas por quemaduras de pirotecnia, corchazos en los ojos, exceso de alcohol y riñas en medio de los festejos por el Año Nuevo, según reportaron las autoridades sanitarias.

Fueron asistidas 151 personas en la Capital Federal, con seis casos de cierta gravedad; 81 en la provincia de Buenos Aires, más de 50 en Mendoza, 14 en Córdoba, uno de ellos grave; doce en Catamarca; cinco en La Pampa, tres en Rosario y uno en Santa Fe.

El peor panorama se vio en el hospital oftalmológico porteño «Santa Lucía», donde de los 57 atendidos, seis requirieron tratamiento quirúrgico y cinco de ellos tienen pronóstico negativo, lo que implica una probable discapacidad visual.

“De los seis graves, tres son menores: de 3, 7 y 14 años. Del total de las consultas un 50 por ciento son chicos”, informó a Télam Fernando Pellegrino, jefe de guardia.

El médico dijo que sumando Navidad y Año Nuevo hubo veinte casos quirúrgicos «lo que representa el peor año desde 1999», comentó.

En el hospital oftalmológico «Pedro Lagleyze», según explicó su jefe de guardia Pablo Ventola, “las lesiones oculares producidas en cuatro pacientes son de pronóstico negativo. En este centro médico se registraron 37 casos, de los cuales dos de los pacientes graves son niños de 10 y 12 años».

En el Hospital de Quemados, con 57 personas que requirieron asistencia, aumentó el número de casos en relación con 2011 cuando fueron atendidas once personas, pero disminuyó su gravedad.

“Solamente quedó internado un bebé de un año que sufrió quemaduras en el 6 por ciento de su cuerpo estando en brazos de su mamá”, informó a Télam Miriam Miño, jefa de guardia.

Miño mencionó además a «un adulto que sufrió un traumatismo importante en una mano, que deberá regresar mañana al hospital», y a una joven «impactada en una pierna por una pirotecnia denominada torta, durante los festejos realizados en un club».

En Mendoza, hubo seis personas heridas por armas de fuego y 16 por arma blanca, en tanto 32 sufrieron lesiones por pirotecnia, pero ninguno de gravedad.

El ministerio provincial de Salud admitió que se trató de «una noche violenta», en comparación con el movimiento habitual en los servicios públicos provinciales de salud.

Doce de los lesionados por pirotecnia son chicos que fueron asistidos en el hospital infantil «Humberto Notti», de Guaymallén.

En el Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba se recibieron catorce heridos por pirotecnia, sólo uno de gravedad.

“La mayoría son lesiones leves y una sola persona tuvo que ser derivada al servicio de oftalmología del Hospital de Clínicas por una lesión ocular”, informó la guardia.

Los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires atendieron en las primeras horas de hoy a 81 lesionados, siete de cada diez con quemaduras leves por pirotecnia. También hubo casos de abuso de alcohol o heridas leves en riñas.

«Prácticamente ingresó a las guardias la misma cantidad de pacientes que en 2011, cuando registramos una tendencia a la baja en las heridas por pirotecnia del orden del 12 por ciento», dijo el ministro provincial de Salud, Alejandro Collia.

En el hospital «Rodolfo Rossi», de La Plata, asistieron a 20 pacientes de los cuales 19 presentaban lesiones leves por pirotecnia y uno por riña en la calle. Diez de los quemados recibieron sus lesiones durante la tradicional quema de muñecos.

En el hospital «Pedro Fiorito», de Avellaneda, ingresaron 12 pacientes varones de entre 17 y 31 años con heridas leves producto de agresiones de terceros, además de dos mujeres de 22 y 28 años alcoholizadas y con traumatismos en el cráneo.

En la guardia del «San Martín», de La Plata, fueron asistidos 14 personas entre alcoholizados, quemados, accidentados y agredidos.

En el pabellón de quemados tres pacientes tuvieron que pasar por una cirugía plástica pero luego fueron dados de alta.

En González Catán, de La Matanza, el hospital «Simplemente Evita» asistió a seis lastimados en riñas y dos quemados.

En la guardia del hospital «Victorio Tetamanti», de Mar del Plata, atendieron a siete heridos con quemaduras leves de pirotecnia, y en el «Eva Perón», de San Martín, a cinco chicos y adolescentes, por el mismo motivo.

En el hospital «Petrona V. de Cordero», de San Fernando, también asistieron a cinco heridos por pirotecnia, todos adolescentes con quemaduras leves. Además debieron curar a cuatro personas con heridas de arma blanca.

En Bahía Blanca tres personas -entre ellas dos menores- fueron atendidas en el hospital interzonal de agudos «José Penna».

Doce chicos catamarqueños resultaron heridos en accidentes con pirotecnia, y uno de ellos sufrió la amputación de una falange, según informó este domingo la guardia del hospital de niños «Eva Perón».

En Santa Rosa, cinco niños fueron atendidos en el hospital local «Lucio Molas», todos con lesiones leves en manos y piernas.

En Rosario los heridos por pirotecnia fueron sólo tres, aunque dos de ellos debieron ser internados en el hospital de niños «Víctor J. Vilela».

Uno de ellos tenía comprometidos los dedos medio y anular y fue operado, dijo la subsecretaria comunal de Salud, Adela Armando.

Otro de los niños, es un varón de 12 años «con una lesión en mano y pierna derechas, que quedó internado para curaciones», agregó.

Fuente: Diario Hoy

Un aditivo para carburantes había dentro de las prótesis mamarias defectuosas

Las prótesis PIP, contenían una mezcla de productos encargados a grandes grupos de química industrial que jamás fueron objeto de ensayos clínicos para comprobar su eficacia. Al parecer dichos productos provocaron la ruptura de estos implantes. Entre los mencionados se encontraba un aditivo para carburantes utilizado generalmetne en la industria del caucho.
Un aditivo para carburantes figuraba en el gel de las prótesis mamarias defectuosas de la empresa francesa PIP, en el centro de un escándalo mundial, reveló este lunes la radio RTL, mientras los abogados de las víctimas pedían más análisis a la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria.

Según esta emisora, las prótesis de Poly Implant Prothèse (PIP) contenían una mezcla de productos encargados a grandes grupos de química industrial que jamás fueron objeto de ensayos clínicos en cuanto a su eventual nocividad para el organismo humano. Entre ellos había un aditivo para carburantes, Basylone, así como Silopren y Rhodorsil, utilizados en la industria del caucho. Aparentemente, dichos productos provocaron la ruptura de estos
implantes.

«Según la Afssaps (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Productos de Salud), se sabía que se trataba de un gel impropio, más bien utilizado en el sector alimentario y la informática», declaró a la AFP el médico asesor de una asociación de utilizadoras de prótesis PIP, Dominique-Michel Courtois.

«No se podía pensar que el gel pudiera contener un aditivo para carburantes. Es por eso que se piden análisis de prótesis tomados directamente en las pacientes», agregó uno de los abogados de las demandantes, Philippe Courtois. Según esta fuente, los análisis de la Afssaps sólo se hicieron en prótesis incautadas en un allanamiento en la empresa PIP en marzo de 2010.

De acuerdo con Philippe Courtois, también se deberían hacer análisis en el extranjero, después de la revelación en la prensa británica de una tasa de ruptura de las prótesis PIP mucho más
elevado en Gran Bretaña. «Es posible que la mezcla variase según los envíos», dijo este
abogado.

por NA

Profundo dolor en el velatorio de Jorge Martínez Boero

Los restos del piloto, de 38 años, fallecido ayer en la primera etapa del Dakar, serán sepultados por la tarde en cementerio de Bolívar, su ciudad natal

Los restos del piloto Jorge Martínez Boero, fallecido ayer mientras cumplía con la primera etapa del rally Dakar, eran velados esta mañana en su casa en la ciudad de Bolívar.

Gran cantidad de vecinos y amigos desfilaron por la capilla ardiente para despedir al motociclista que perdió la vida a los 38 años en un salto sobre el final de la primera etapa del Dakar. En Bolívar aguardaban la llegada de la madre y una hermana del piloto desde Estados Unidos.

Los restos de Martínez Boero, hijo y homónimo del campeón de Turismo Carretera en 1982, serán sepultados en el cementerio local por la tarde.

Fuente: DyN

La Matanza: hombre asesinado tras resisitrse a robo en su casa

Un hombre fue asesinado de un balazo al resistirse a ser asaltado en su casa de la localidad bonaerense de Rafael Castillo, partido de La Matanza.

La policía informó que el hecho fue cometido en las primeras horas de ayer en la casa de la calle Jorge De Kay al 3200, en la zona oeste del conurbano, donde ingresó un ladrón armado con una pistola y redujo a su propietario, Simón Suárez, y su pareja.

El ladrón baleó a a Suárez cuando intentó resistirse y luego escapó corriendo hacia una villa de emergencia de la zona.

La víctima, herida en el abdomen, fue trasladada al Hospital Paroissien, donde murió.
Tomó intervención la comisaría 13ra. de La Matanza, que instruyó actuaciones por «homicidio en ocasión de robo».

Fuente: Diario Hoy

«Subir Ingresos Brutos es condenar al consumidor final a pagar más»

La frase está en una carta del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este enviada a Tanús en rechazo a la decisión de aumentar los impuestos. Esto generará aumentos de precios y asimetrías frente a provincias como San Juan que mantienen su tasa cero.
Por medio de una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza, Jorge Tanús, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este manifestó su rechazo a la estrategia oficial de incrementar los impuestos provinciales. Afirman que subir impuestos tendrá un impacto en los precios y generará asimetrías en relación a provincias como San Juan que mantienen su tasa cero.
Aquí te mostramos el texto que, con la firma de Mauro Sosa, director ejecutivo del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, fue enviado a Jorge Tanus, presidente de Diputados en un intento por frenar la suba de impuestos en Mendoza:

Atento al tratamiento del proyecto de ley impositiva 2012 nos dirigimos a Ud. y por su intermedio a quienes corresponda a fin de expresarle nuestra opinión respecto al tema de referencia.

La nota de rechazo fue dirigida a Jorge Tanus,
presidente de la Cámara de Diputados.
Por las razones que más abajo exponemos le manifestamos desde ya nuestro desacuerdo y rechazo a la eliminación de la tasa cero de ingresos brutos o imposición de un gravamen sobre los sectores intermedios de la actividad vitivinícola como así también a las alícuotas del mismo impuesto.

La misma opinión vale para los incrementos propuestos en el Avaluó Fiscal, base del cálculo del impuesto inmobiliario, estimados en un 20%, todo lo cuál atenta contra la ya delicada y recargada estructura de costos de la actividad vitivinícola.

De acuerdo a la propuesta enviada por el Ejecutivo a la Honorable Legislatura de Mendoza, la vitivinicultura es alcanzada en la actividad de Agricultura, caza, silvicultura y pesca, industria manufacturera y comercio al por mayor, según el siguiente cuadro:

Sin animo de historiar pero si de refrescar antecedentes en la materia que nos ayuden a analizar y evaluar la situación planteada por el proyecto de ley impositiva 2012, recordamos que como consecuencia de la firma del Pacto Fiscal Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, suscripto entre el Estado Nacional y las provincias el 12 de agosto de 1993, Mendoza se comprometió a dispensar tasa cero en el impuesto sobre los ingresos brutos a las actividades de producción primaria e industrial, entre otras.

Este compromiso fue oportunamente cumplido por nuestra Provincia a través de la ley 6.104 y decreto 50/94. A partir de ese momento se instrumentó un certificado de tasa cero para aquellos productores que acreditaran ante DGR que su actividad se encuadraba dentro de los lineamientos del mencionado decreto. En los últimos días, con motivo de la discusión de la ley Impositiva provincial en el ámbito de nuestra Legislatura, se han escuchado numerosas apreciaciones acerca de los alcances, consecuencias y beneficios de la tasa cero de Ingresos Brutos para algunas actividades económicas.

En primer lugar, cuando se dispuso crear el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se lo hizo con el compromiso de las provincias (entre ellas Mendoza) de eliminar aquellos gravámenes provinciales que afectaban el consumo. De la misma manera, la Nación eliminó el impuesto a las Ventas que estuvo vigente hasta ese momento. Esto ocurría en los años ’70 y el objetivo fue que hubiera un solo impuesto al consumo, con una tasa aceptable a fin de evitar la repetición en cascada que tenían los impuestos provinciales y el “Ventas” a nivel nacional.

Mauro Sosa, director ejecutivo de la Asociación de
Viñateros y Bodegueros del Este.
Entonces la Provincia de Mendoza eliminó el impuesto de Actividades Lucrativas y a partir de ese momento empezó a regir el IVA (a nivel nacional) y poco después en Mendoza se volvió al impuesto anterior, esta vez con el nombre de Ingresos Brutos. Por su parte, la Nación incrementó la alícuota del IVA hasta los porcentajes vigentes.

En segundo lugar, vale aclarar que tanto el anterior impuesto de Actividades Lucrativas como el actual de Ingresos Brutos son impuestos al consumo si bien parecieran estar a cargo del empresario. En efecto, figuran a nombre del empresario y éste es quien deposita su importe a favor de la DGR pero los mismos son incorporados al precio de venta como un costo más y, por lo tanto, quien en definitiva los paga es el consumidor. En el caso de la vitivinicultura, de gravarse la etapa de elaboración en las condiciones actuales de concentración del mercado, sería un claro perjuicio al sector de la producción y elaboración dada la imposibilidad de trasladar el impuesto al precio de los productos en el mercado de traslado por lo que quedan expuestos los productores primarios que elaboren por cuenta de terceros y quienes definitivamente no pueden trasladar dicho impuesto. La misma situación sufrirán las bodegas que sólo elaboran producción propia y los exportadores a quienes no se les reintegra el impuesto y que frente a las condiciones de mercado internacional difícilmente podrán trasladar.

Por otra parte, y suponiendo un mercado de traslado con muchos compradores que compiten por volumen y precios y siendo el de Ingresos Brutos un impuesto al consumo, como es el IVA, (pero sin compensaciones), dicho impuesto termina siendo pagado en su totalidad por el consumidor final. Y al decir totalidad nos referimos a la suma de todos los importes de Ingresos Brutos cargados en cada una de las etapas de la cadena comercial (efecto cascada) y en eso radica, precisamente, la perversidad del impuesto y su característica distorsiva.

En efecto, un producto como el vino, que pasa por cuatro etapas (agrícola, industrial, mayorista y minorista) incorpora a su costo final un impuesto de Ingresos Brutos que puede alcanzar una cifra superior al 12% con lo que, sumado al IVA, el conjunto de los impuestos al consumo puede llegar a una alícuota del 30%. Esto no contribuye de ninguna manera a mejorar la competitividad de la vitivinicultura toda vez que el precio final al consumidor es de extrema sensibilidad respecto al comportamiento de los precios de las bebidas sustitutas.

En tercer lugar, debemos recordar que allá por el año 1993 y en el marco de una campaña antinflacionaria del orden nacional se intentó, junto con otras medidas, reducir el impacto fiscal por la vía de exenciones impositivas sobre los impuestos distorsivos. En tal sentido, se firmó el Pacto Fiscal que comprometía a los gobernadores a eximir del pago de Ingresos Brutos a los sectores intermedios de la economía, es decir, los que no hacen ventas minoristas. El objetivo era evitar la superposición del mismo impuesto en el mismo artículo vendido.

El propósito, obviamente, era beneficiar al consumidor final. Hoy, en un contexto inflacionario como en el que nos encontramos, es por lo menos inoportuno pretender que los sectores intermedios de la actividad sean gravados ya que se resiente la competitividad, se perjudica al pequeño y mediano productor, a la Pymes industrial, al consumidor y también al exportador que no recupera el impuesto.

Por eso, en cumplimiento de dicho pacto fiscal, en aquel entonces el gobernador de Mendoza, Rodolfo Gabrielli, instrumentó la tasa cero de Ingresos Brutos para los sectores agrícolas e industriales quedando claro que, cuando dichos sectores hacen ventas minoristas o al consumidor, deben cobrar el impuesto y tributarlo al fisco. Pero desde entonces el mercado vitivinícola cambió notablemente dándose una hipersensibilidad a nivel de variación de precios y su relación con el consumo.

En definitiva, se puede afirmar que las exenciones de ingresos brutos no benefician al empresario “exento” sino al consumidor final que de esta manera no resulta gravado con el impuesto correspondiente a las etapas intermedias del proceso de producción y elaboración.

Por lo tanto, cuando se afirma que los empresarios de las actividades intermedias deben pagar Ingresos Brutos o que se les debe eliminar la tasa cero, al que se está condenando a pagar más impuesto es al consumidor final. Ese mismo consumidor que ya se encuentra alcanzado y gravado por un IVA exagerado y que por supuesto castiga especialmente a las clases de menos recursos; precisamente ese mismo sector donde la vitivinicultura está haciendo un enorme esfuerzo por mantener el mercado y donde el 80 % del consumo anual en términos de volumen de vinos es de hasta $9.

A través del tiempo, la “tasa cero” se transformó en un instrumento de estímulo cuando no de castigo según la conducta impositiva del contribuyente respecto a sus otras obligaciones tributarias provinciales y su comportamiento en otras áreas de la economía (laborales, etc.). Si bien compartimos, por considerarlo acertado, aislar de los beneficios a los incumplidores natos no es menos cierto que establecer condiciones resulta un instrumento peligroso sujeto a la discrecionalidad de funcionarios y empleados.

Premios y castigos

La idea de impartir premios y castigos es exponer a los contribuyentes a una generación de conflictos innecesarios y desgastantes toda vez que por aquella discrecionalidad las consecuencias serán la aplicación de multas y sanciones que actuaran como elementos de presión por lo que en realidad estamos frente a una actitud netamente recordatoria y confiscatoria toda vez que se reconoce que la alícuota es un porcentaje que sólo puede disminuirse ante una serie de condiciones que por distintas razones (administrativas, económicas, etc. etc.) pueden no ser satisfactorias de las exigencias del régimen.

Por eso, nos parece peligroso, dada la situación actual del mercado instrumentar premios y castigos, ya que por ejemplo: castigar a una bodega que no pagó el día 5 de enero el impuesto que venció el 18 de diciembre, haciéndole pagar dos puntos más de impuesto durante dos años es por lo menos excesivo, toda vez que desde hace varios meses estamos condicionados por un mercado prácticamente paralizado con precios en retroceso, motivo por el cuál y recientemente se debieron instrumentar medidas desde el Ministerio de la Producción para que los tenedores de vinos no debieron malvender sus productos.

Por lo tanto, en este contexto proponer un régimen que lleva incluidas multas y sanciones de hasta el 200 % del impuesto condicionada a la interpretación de las “siempre y nunca claras” disposiciones reglamentarias, nos parece inadecuado.

Finalmente, también es paradójico que ante un periodo de inédito crecimiento en el País y en la Provincia nos encontremos con desmedidos aumentos en las alícuotas o en la reimplantación de gravámenes, con lo cuál de seguir con este ritmo, dentro de poco tiempo nos estarán proponiendo alícuotas del 15, 20 o 25% cuando lo que está haciendo falta es una revisión integral del gasto público como también una política regional vitivinícola consolidada que evite asimetrías de una provincia respecto de otra (San Juan tiene tasa cero).
mdzol.com

Por ahora Peralta sigue en Santa Cruz y se rearma

Tras la crisis política vivida la semana pasada, el gobernador de la provincia patagónica está tratando de rearmarse y recuperar poder. El jueves había quedado al borde de la renuncia y a la espera del apoyo explícito de la presidenta.
El gobernador Daniel Peralta analiza los cambios que realizará en su gabinete tras la fracasada sesión legislativa del jueves pasado y la represión policial a una manifestación que rechazó los ajustes en el régimen jubilatorio de la provincia de Santa Cruz. Mientras tanto, la agrupación juvenil La Campora profundizó las diferencias y lo responsabilizó por la crisis provincial.

Los cambios serían anunciados entre mañana y pasado, pero no serían tantos como se había especulado, ya que las renuncias efectivamente presentadas serían pocas , según dijeron fuentes políticas santacruceñas. Entre esos pocos nombres mencionaron los del ministro de la Producción, Jaime Alvarez, y el secretario general de la Gobernación, Francisco Anglesio. El viernes pasado la cuenta daba nueve renuncias .

Fuente Clarín

Traspaso de subte: el boleto a $1,10, ¿hasta cuándo?

El ministro de Desarrollo Urbano dijo que todavía no se definió la nueva política tarifaria. Tras el traspaso a la Ciudad, el subsidio de 720 millones de pesos del Estado Nacional se reducirá en un 50 por ciento.

El ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain, aseguró esta mañana que «todavía» no se resolvió si el boleto del subte se mantendrá en 1,10 pesos o si aumentará su valor cuando se concrete el traspaso de las líneas de este medio de transporte de la Nación al ámbito capitalino, que tomará el control y la potestad tarifaria del servicio.

«Todavía la línea de trabajo respecto de la tarifa no la hemos encarado. La idea es que el subte ya nos sale a todos más caro y lo pagamos entre todos. El tema está en cómo se logra efectuar los subsidios a las personas que realmente necesitan el subsidio», indicó el funcionario macrista.

Por otra parte, en declaraciones radiales, Chain ratificó que «en los próximos días firmaremos un acuerdo que hemos terminado en los últimos días del año pasado, luego de lo cual el control de la concesión va a estar a cargo de la ciudad de Buenos Aires. Supongo que será esta semana».

Precisó que aun restan por resolverse con la Nación «acuerdos relacionados con cuestiones económicas, técnicas y jurídico-administrativas».
Chain dijo que, hasta el año pasado, el Estado nacional subsidió a Metrovías, concesionaria del servicio, con «aproximadamente 720 millones de pesos anuales», y que, para 2012, ese beneficio será del 50 por ciento de 2011.

El gobierno nacional afirmó que «tal cual lo había anunciado, se compromete al pago del 50 por ciento de los subsidios por el término de un año», y agregó que «se establece un plazo de 90 días para la formalización de las cuestiones administrativas correspondientes».

Fuente: TN

«Trabajar con el Coco Basile me jerarquiza»

Pese a que será ayudante tras ser técnico, Claudio Ubeda toma su llegada a Racing como un crecimiento: “Siempre soñé con volver”.

Llevó estampada la cinta de capitán del Racing que sepultó los 35 años de desencantos. Con ese escudo en el pecho y 329 partidos, quedó en el umbral de erigirse como el jugador con más presencias en la historia del club, a sólo cinco encuentros de igualar a Agustín Mario Cejas, el hombre récord. Y penó las crisis institucionales más profundas del club, que no fueron pocas. Evidentemente, a lo largo de 11 años, Claudio Ubeda tejió una vínculo muy fuerte con la Academia. Una relación que no terminó con su etapa como futbolista: el miércoles asumirá como uno de los ayudantes de campo de Alfio Basile, junto al Panadero Díaz.

-¿Qué significa este regreso para vos? -Me hubiera gustado retirarme con esa camiseta. Pero desde el día que me fui, soñé con volver a corto o mediano plazo. Sabía que lo haría. Llego con muchas ganas y amor por Racing. Me preparé mucho, hice mi experiencia como entrenador en Huracán, en Independiente de Mendoza, fui al Mundial de Sudáfrica, estudié diferentes métodos de entrenamiento…

-¿Cómo fue tu primera reunión con el Coco? -Hablamos mucho de fútbol. Le mostré cómo era mi manera de trabajar, cuáles son mis instrumentos.

Soy muy ordenado, tengo muchos trabajos específicos en las computadoras y me gusta mostrarles imágenes a los jugadores. Eso le gustó a Basile.

-¿Cuando Capria apareció en escena temiste perder la chance de llegar? -Fue una situación incómoda porque soy amigo del Mago. Primero lo llamé yo y después él a mí para decirme que se iba a juntar con el Coco. Nos apreciamos mucho, estuvimos con Basile en nuestra mejor época como futbolistas. El Coco quería a los dos y prevalecí yo por el tema defensivo. Pero sé que a Rubén le dijo que lo quiere tener cerca porque él sabe mucho de fútbol.

-¿Será más fácil la tarea con una defensa que viene de ser muy sólida? -Dependiendo del esquema que use el Coco, variará un poco el sistema porque a él le gusta jugar con un cinco solo. Habrá que readaptar el trabajo de atrás a eso. Basile tiene su estilo y lo defiende a rajatabla.

-De técnico a ayudante, ¿hubo un retroceso? -En absoluto. Porque no voy de ayudante de cualquier técnico. Estar al lado del Coco me jerarquiza. Lo tuve como técnico, sabe muchísimo a nivel humano y de fútbol. Cuando charlás con él, enseguida te das cuenta de que todas la nociones que debe tener como entrenador las sabe diez veces más que cualquiera. Además, voy a regresar a Racing. Todos saben lo que quiero a este club que me formó como jugador y me dio la gloria.

-¿Qué representa que todo el cuerpo técnico sea del riñón del club? -Tenemos un pasado con mucha historia, esto ilusiona mucho más y nos tiene que servir. Habrá que transmitirles un sentido de pertenencia a los jugadores para que den un plus. Tienen que querer a la camiseta como si fuera la de toda su vida, tienen que salir a matarse por ella.

Fuente: Olé

Comisión exhorta a la restauración del ejército de Haití

El ejército fue disuelto a mediados de la década de 1990 debido a su papel en los golpes de estado y su historia de violaciones de los derechos del pueblo.

Desde entonces Haití ha confiado su seguridad en una fuerza de las Naciones Unidas (Minustah, por sus siglas en inglés) y una fuerza policial insuficiente.

La reconstrucción del ejército fue una de las promesas electorales del presidente Michel Martelly, quien sostiene que ayudará a lidiar con desastres naturales, así como a proteger el territorio haitiano.

Diplomáticos occidentales afirman que Haití no se puede dar el lujo de tener un ejército profesional.

Se esperaba que el presidente Martelly restaurara al ejército por decreto, pero en cambio estableció una comisión para estudiar el asunto.
diariohoy.net

Esposa del intendente desaparecido recibió un sms: «Estoy»

La esposa de Carlos Johnston, intendente de la localidad rionegrina de Catriel, recibió un mensaje hoy de su esposo, quien permanece desaparecido desde la medianoche del 1 de Enero, que decía «Estoy».

El intendente de la localidad rionegrina de Catriel, Carlos Johnston, es intensamente buscado tras haber desaparecido de manera misteriosa durante los primeros minutos del nuevo año, mientras que los trabajos de rastrillaje no arrojaron resultados positivos hasta el momento. Sin embargo, acaba de concoerse la noticia de que su esposa recibió en las últimas horas un mensaje de texto en el que se lee, simplemente, «estoy».

Johnston fue visto por última vez este domingo a la mañana, cuando salió de su domicilio como lo hacía prácticamente todos los días, con la aparente intención de realizar una caminata.

Según los testimonios de algunos testigos, el jefe comunal, que se impuso en las elecciones del 23 de octubre último encabezando la lista del Movimiento Vecinal de Integración y Cambio, habría salido de su domicilio particular a bordo de su Volkswagen Vento.

Sin embargo, fuentes policiales citadas por el matutino Río Negro, señalaron que a las 8:00 se lo vio en una estación de servicio de la ciudad, cargando combustible y en dirección al Alto Valle.

Al no regresar, pasadas varias horas -ya era alrededor del mediodía-, comenzó la preocupación de la familia debido a que se trata de un hombre que tiene por hábito avisar acerca de todos sus pasos.

Lo más llamativo para sus familiares y para los investigadores fue que justo ayer cumplía años uno de sus hijos y lo esperaban para festejar.

La búsqueda la encararon primero sus familiares y colaboradores, pero al atardecer la Policía de Catriel se había sumado al rastrillaje, y anoche viajaron hacia esa localidad autoridades policiales de la Regional.

La denuncia formal por la desaparición de Johnston fue presentada ante la Justicia por Guillermo Germanier, el cuñado del jefe comunal.

Fuente: Diario Hoy

Un muerto y 8.000 hectáreas arrasadas deja nuevo incendio en sur de Chile

Un muerto y 8.000 hectáreas arrasadas dejaba un nuevo incendio en el sur de Chile, esta vez en la comuna de Quillón, que se suma al siniestro que desde hace cinco días se registra en el parque nacional Torres del Paine, el cual se encontraba ya estabilizado, según las autoridades.

«Lamentablemente hay que informar, según los antecedentes entregados por la Policía de Investigaciones (civil), que hay una persona fallecida, la que fue encontrada a dos kilómetros de Quillón», dijo el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Vicente Núñez, en un comunicado.

Se trata de un hombre de 75 años de edad que se habría negado a dejar su hogar, según medios locales.

El siniestro, que es parte de otros cinco focos de fuego, afecta a las comunas de Florida y Quillón (unos 500 km al sur de Santiago) y «hasta hora ya se observa una superficie total en el incendio de Pichiqueime aproximadamente del orden de 8.000 hectáreas, lo cual es una situación evidentemente de alta preocupación», agregó Núñez.

El incendio tomó fuerza en las últimas horas debido al «fuerte viento y las altas temperaturas» que se registran en la zona, por lo cual se «ha decretado alerta roja la provincia de Concepción y la provincia de Ñuble en la Región del Biobío», afirmó el director de Onemi.

Asimismo, el fuego causó la destrucción de unas 30 viviendas, obligó a la evacuación de medio millar de personas y el corte de dos importantes rutas que unen la región del Biobío con el resto del país, según Onemi.

Unos 350 brigadistas trabajan en la zona afectada por el siniestro, que también arrasó la planta de paneles de la empresa privada Celulosa Arauco, dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados como madera aserrada, la cual no se encontraba operativa al momento del incendio.

El siniestro «compromete gran parte de lo que es forestal Celco. De acuerdo a los antecedentes entregados por la Celulosa Arauco, inicialmente la afectación no es completa», dijo Miguel Ortiz, jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana de Onemi.

Agregó que las causas son investigadas pero no descartó que «por las características de propagación que ha tenido el incendio podríamos estar en presencia de una intencionalidad asociada».

«El incendio (en la planta de celulosa) logró detenerse dentro de su tranco de avance y lo que se está haciendo ahora es cuantificar efectivamente cuál es el daño» que ha dejado el fuego, añadió Ortiz.

Este se produce en paralelo a otro incendio que desde hace cinco días se registra en el parque nacional Torres del Paine, a unos 3.000 km al sur de Santiago, en la Patagonia chilena, que había consumido ya casi 13.000 hectáreas pero que se encontraba ya «estabilizado», según las autoridades.
diariohoy.net

Otra jornada calurosa y anticipan una máxima de 33 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo despejado, vientos leves del sector norte rotando al sur, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima de 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 20 y 31 grados.

El miércoles el cielo estará parcialmente nublado, los vientos serán leves del sector este y la temperatura se ubicará en 19 grados de mínima y 31 de máxima.

Para el jueves el SMN anticipó cielo despejado, vientos leves del noreste y marcas térmicas de entre 20 y 32 grados.

Fuente: Télam

Está desaparecido el intendente de Catriel

El mandatario de esa ciudad rionegrina habría salido de su casa, ayer, alrededor de las 7 de la mañana y lo habría visto por última vez a las 8. Habría enviado un mensaje de texto a su esposa hoy a la madrugada.

Dentro del estado de conmoción que vive la provincia de Río Negro a raíz de la muerte del gobernador Carlos Soria, se supo que el intendente de Catriel, Carlos Johnston, habría desaparecido en circunstancias no del todo claras.

De acuerdo a la reconstrucción laborada por los medios provinciales, el hombre del Movimiento Vecinal de Integración y Cambio habría salido de su casa aproximadamente a las 7 de la mañana y lo habrían visto por última vez a las 8, en una estación de servicio de ese distrito.

A pesar de que sus más cercanos hablan de que su intención era iniciar una caminata, a Johnston lo habrían divisado en su Volkswagen Vento.

Cerca del mediodía, sus familiares comenzaron a alarmarse por su ausencia, ya que justamente ayer era el cumpleaños de uno de sus hijos.

Aunque no fue confirmado oficialmente, trascendió que habría enviado un mensaje de texto a su mujer, diciéndole «estoy». De ser cierto, comenzaría a tomar fuerza la hipótesis del secuestro.
www.agenciacna.com

El gobernador Scioli estuvo internado durante pocas horas

El gonernador de la Provincia, Daniel Scioli fue internado anoche durante un breve lapso de tiempo debido a «cólicos renales» según informaron en distintos medios televisivos.

Según el canal TN, en las últimas horas de ayer, el gobernador fue internado en el Sanatorio Mitre de la Ciudad Autónoma, por un cólico renal. Scioli fue rapidamente atendido por los médicos del lugar, se le dieron los medicamentos correspondientes y fue dado de alta de inmediato para volver su domicilio en el sur de la provincia.
diariohoy.net

Desde hoy no corren los subsidios


Comenzará a regir en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, en los que viven las personas de mayor poder adquisitivo. Los aumentos oscilarían entre el 100% y el 250%. Esta primera etapa abarca a 280 mil familias.

Desde hoy rige la quita de subsidios en los barrios de mayor poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El recorte, en esta etapa, alcanza a 280 mil familias, lo cual significaría un ahorro de 5 mil millones de pesos.

A partir del anuncio, se difundió el formulario que deberán responder los usuarios que deseen mantener el subsidio, pero ahora de manera particular. Este deberá enviarse dentro de los 30 días de haber sido recibido:
1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.
2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.
3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.
4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).
5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).
6. Usted percibe alguna asignación familiar.
7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.
8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.
9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.
10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio (vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios -gas o agua, etc).
11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).
12.- En su vivienda conviven múltiples hogares.

Manu y Luifa, a toda orquesta

Los jugadores del seleccionado argentino cerraron el 2011 con una gran performance en una nueva jornada de la NBA. “Manu” hizo 23 puntos en el triunfo por 104-89 de San Antonio sobre Utah Jazz, mientras que “Luifa” fue gravitante en la victoria por 95-84 de Houston (2-2) sobre Atlanta con 21 tantos y siete rebotes. La mala, Andrés Nocioni sigue sin jugar para los Philadelphia Sixers.

Ginóbili retornó a su nivel y contribuyó con 23 puntos, después de la derrota ante Houston del jueves, en la que apenas había anotado ocho tantos. En 25 minutos, el escolta completó su tarjeta con cuatro rebotes y dos asistencias. El bahiense fue el goleador del encuentro y tuvo una efectividad de cinco de seis en triples. Los Spurs volverán a presentarse hoy ante Minnesota.

Por su parte, Luis Scola ayudó con 21 unidades a que los Rockets continúen con su racha ganadora, después de haber perdido los primeros dos encuentros. El equipo tejano se impuso ante Atlanta por 95 a 84, como local. Los Hawks llegaban invictos a la cita con tres triunfos.
El ala-pivote albiceleste además capturó 7 balones en los tableros y robó 2 pelotas.

Houston saldrá nuevamente al campo de juego mañana, cuando enfrente a Los Ángeles Lakers. El dominicano Al Horford fue titular en los visitantes y marcó 13 puntos, seis rebotes y dos asistencias. El recientemente casado con Amelia Vega mantuvo su porcentaje de anotaciones, pero no pudo sostener el invicto de su escuadra.

En tanto, Philadelphia (2-2) derrotó por 107-79 a Golden State Warriors (2-2) como visitante sin contar con el santafesino Andrés Nocioni. La figura de la victoria de los Sixers fue Louis Williams, autor de 23 conquistas.

Otros resultados: Los Angeles Lakers 92 – Denver Nuggets 89; New York Knicks 114 – Sacramento Kings 92 y Phoenix Suns 97 – Oklahoma City Thunder 107.

Fuente: Los Andes

Razones para creer en la “santacrucificción” de la Argentina


UN INDISCUTIBLE ANTICIPO DE LO QUE VENDRÁ.

En el 2011, la presión tributaria que relaciona los ingresos que vinculan al Estado y a las Provincias con el PBI, fue récord absoluto: alcanzó al 35,7%. Dos puntos y medio mayor a la de 2010. Esta fue la progresión de la última década:

2000: 22,4 por ciento del PBI.
2001: 21,8 por ciento del PBI.
2002: 20,7 por ciento del PBI.
2003: 24,3 por ciento del PBI.
2004: 27,3 por ciento del PBI.
2005: 27,9 por ciento del PBI.
2006: 28,5 por ciento del PBI.
2007: 30,2 por ciento del PBI.
2008: 30,6 por ciento del PBI.
2009: 31,4 por ciento del PBI.
2010: 33,6 por ciento del PBI.

El impuesto inflacionario y el dólar casi clavado, pulverizaron la «competitividad» que les costó hace una década a los argentinos que la mitad de la población cayera bajo el límite de la pobreza.
La Nación recaudó unos 540 mil millones de pesos, algo así como 130 mil millones de dólares, una cifra inusitada que casi duplica a la del uno a uno.

Sin embargo, la Casa Rosada sigue en rojo y debió tomar como nunca fondos adicionales de las reservas del Banco Central y de la Anses en numerosas ocasiones.

¿Por qué crecen tantos los ingresos? Porque cada vez tenemos más inflación, porque cada vez más clase media paga impuesto a las ganancias, porque se elevaron las alicuotas de retenciones a las exportaciones, porque no se bajó el impuesto al cheque, ni desapareció el IVA a la canasta básica y porque subieron aportes y contribuciones patronales.

La presión tributaria en Chile es menor al 20%, en México, de sólo el 12% y en Estados Unidos, del 24%. Todos guarismos muy por debajo al vernáculo.
Según cálculos de la consultora abeceb.com el gobierno central se queda con el 73% de los recursos tributarios nacionales y apenas un 27 % será para las provincias.

Muchas veces hemos detallado que estos inmensos fondos no van a parar a obras públicas, ya que el kirchnerismo no puede mostrar ni una sola construcción emblemática en casi una década de gobierno (apenas 600 km de autopistas, ninguna central hidroeléctrica ni gasoducto de envergadura y escasísimas viviendas).

¿Entonces, adónde va a parar tanta plata? En los últimos nueve años, los municipios, las provincias y el Estado nacional han incorporado la friolera de más de un millón de nuevos empleados a sus planteles estables, pasando de 2,2 millones en el 2002 a 3,4 millones en el 2011.
En concreto, hoy un 22% de la población económicamente activa de Argentina trabaja para los distintas esferas estatales.

La nueva cifra se asemeja peligrosamente a “estados benefactores” como Francia y España, que tienen un 22%de empleados públicos sobre su PEA.
Sin embargo, la calidad de los servicios de las potencias apuntadas en materia de transporte, educación, seguridad social o salud son muy superiores a los nuestros.

Las provincias que presentan mayor cantidad de empleos públicos son Santa Cruz y Catamarca, con más de un 30% de agentes estatales sobre el conjunto de trabajadores existentes.
Las ciudades más afectadas son Río Gallegos con 45% del total de trabajadores cobrando su sueldo en la ventanilla del municipio local, la provincia o la Nación.

Luego, las urbes de La Rioja y Resistencia, con un 43%. También lucen complicadas Ushuaia y Río Grande, con un 40%.
Para comparar con nuestros vecinos, digamos que en Uruguay los agentes estatales son un 17% de la PEA, en Chile un 1%, en Perú un 12,5 y en Brasil un 11%.

Hablemos de Santa Cruz

La de los Kirchner es una provincia enorme, con menos de 300 mil habitantes, donde hay petróleo, gas, oro, un litoral marítimo envidiable con grandes puertos como San Julián, Puerto Deseado y Caleta Paula, uranio, carbón, energía eólica y maravillas turísticas como el Chaltén, Los Antiguos y el Glaciar Perito Moreno, entre otros.

En ese estado tan privilegiado, Néstor Kirhcner llegó a recibir, además, mil millones de dólares provenientes de las acciones de YPF recibidas como pago de regalías mal liquidadas durante el menemismo.
¿Cómo se explican, entonces, los recurrentes dramas sociales de la provincia más conflictiva de la Nación? Muy simple, igual que ocurre en la «santacrucificada» Argentina.
La provincia que vio nacer políticamente a los K tiene hoy más de 60 mil empleados públicos, cuando contaba con menos de la quinta parte hacia el año 1983 al retorno de la democracia.

¿Cómo se pudo quintuplicar la cifra en tan poco tiempo? El modelo, además, incluyó «subsidios para todos» en materia energética y jubilación a los cincuenta años, un cóctel explosivo.
Si a esto se le suma un nivel de robo en la obra pública que no tiene antecedentes, con rutas que cuestan casi diez veces más de lo que valen en la provincia de San Luis, la explicación se cae de maduro.
Cuando visité Santa Cruz por primera vez, en el 2003, me acuerdo de que su presupuesto anual era de mil millones de pesos.

Hoy en día supera los diez mil millones anuales y debe ser asistida por la Nación con otros seis mil millones adicionales cada doce meses.
Nada les alcanza, ese es el corazón del «modelo». Más dispendio, más clientelismo, más populismo, hasta que las cosas estallen. Si tenemos en cuenta de que Santa Cruz es el espejo que anticipa lo que vendrá luego en el país, tenemos que estar atentos al futuro inmediato.
El kirchnerismo está de salida, aunque parezca todo lo contrario desde el punto de vista político. Cristina sabe que llegó la hora del ajuste y no se anima, o no quiere hacerlo.

La Argentina repite sus errores y explota cada diez años, aproximadamente: el Rodrigazo de mediados de los setenta, el fin de la «tablita» de Martínez de Hoz a principios de los ochenta, la hiper de Alfonsín en el 89 y el trágico 2001.

«Lo que vendrá», como la canción compuesta por el gran Astor, es un tango tan triste e intenso que hasta el propio Piazzolla quemó las partituras originales de la pieza en Punta del Este hace casi cincuenta años.

periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia