El vino, recomendado para después de un infarto

Un consumo moderado de vino tinto mejora la fluidez de la sangre, hace bajar la tasa de colesterol y aumenta el nivel de antioxidantes en los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, según un estudio de la Universidad de Borgoña en Dijon. “En un período de tan sólo dos semanas se ha logrado modificar parámetros muy interesantes en la salud de los pacientes”, ha declarado el profesor Norbert Latruffe, del laboratorio de bioquímica metabólica y nutricional de la capital borgoñona.

Según este científico, “nunca se había hecho ningún estudio [de este tipo] sobre personas recién operadas de infarto de miocardio”, y precisa que sus resultados aparecerán próximamente en la revista científica Molecular Nutrition and Food Research. El estudio, sobre unos 30 pacientes voluntarios, todos ellos víctimas de infartos, se realizó durante dos semanas en un medio hospitalario en “el período de readaptación cardíaca”. Durante ese tiempo se ha alimentado a los pacientes con un régimen “de tipo mediterráneo, a base de aceite de oliva, fruta, pescado y hortalizas”, explica el profesor. Los pacientes fueron divididos en dos grupos. El primero consumió una copa de vino tinto en cada almuerzo y cena, es decir 250 ml diarios, mientras que el otro, en funciones de grupo de control, bebía agua.
“Los parámetros clínicos, fisiológicos y sanguíneos se han medido el primer día del estudio (D1) y el último (D14)”, informa la Universidad de Borgoña. “Los resultados muestran efectos muy interesantes a nivel sanguíneo para el grupo que consumió vino tinto: una disminución del 18% del colesterol total, un aumento del potencial antioxidante y de la fluidez de la sangre”, explica el profesor Latruffe. El investigador ha precisado que el estudio se ha realizado con un vino de guarda de Borgoña, rico en taninos y en antioxidantes.

Fuente: vinos.infobae.com

«Sólo pienso en ascender»

Leo Ponzio bajó del avión y empezó a hacer los trámites para convertirse en el segundo refuerzo de River. Dijo que está «orgulloso de volver a vestir la camiseta» y que viene a sumar: «Si hay otro jugador en mi puesto, me adaptaré».

Leonardo Ponzio ya se sabe jugador de River. Este viernes llegó al país y, ni bien se bajó del avión, confirmó que lo único que le falta es poner la firma. “Volver a esta institución no se da todos los días y me lo tomo como un desafío, con muchas ganas y con orgullo de volver a vestir esta camiseta. El paso que hoy doy me pone muy contento”.

El ex Zaragoza explicó que su idea de volver se debió en parte a la voluntad de su familia y a que la oportunidad de River lo sedujo desde el principio: “Dejé muchas cosas, porque me abrieron las puertas ahora y en junio no sabía lo que podía pasar. Sentía que había cumplido un ciclo”.

Ponzio aseguró que viene a pelearla como uno más. Y si bien dice que hasta que no empiece a entrenar (el domingo) no le va a caer la ficha ya se mete en la realidad del Millonario: “Hay que ascender, pienso sólo en eso. Es un torneo muy difícil pero los muchachos hicieron unos seis meses muy buenos, ahora hay que mantenerse ahí arriba”.

Más tarde, en diálogo con TyC, también se refirió a su posición en la cancha. “En mi carrera he jugado en varios puestos y estaré a disposición de el entrenador. Volante central es lo que más jugué y me siento cómodo pero llegada la competencia, si hay otro jugador en ese puesto me adaptaré, porque uno quiere jugar”.

En los próximos días arreglará un contrato por tres años y será presentado oficialmente junto con Trezeguet, cuando el presidente Passarella regrese de Suiza, donde asumió funciones en la FIFA. Almeyda tiene los dos refuerzos de Primera que quería, ahora a enfocarse solamente en al ascenso.

Fuente: Olé

Misterio en Italia por el asesinato de una mujer argentina y su pareja filipina

Se trata de dos adultos mayores, que vivían juntos desde hacía 30 años en una mansión en la zona de Lombardía, cerca de la ciudad de Milán. Murieron a golpes en momentos en que miraban televisión, según fuentes policiales

El doble crimen de Azuzena Moreno Laino, de 78 años, y el ingeniero Antonio Campanini, de 81, fue alertado por un empleado doméstico de la pareja, quien le avisó a la secretaria del hombre que ambos no respondían a las constantes llamadas del timbre de su casa.

Campanini, de origen filipino, había regresado de sus vacaciones para trabajar en la lujosa mansión en la que vivían, en la localidad de Vimercate, cerca de Lombardía, según publica un matutino porteño.

Hasta el momento, lo que se sabe –de acuerdo a medios locales- es que las víctimas fueron asesinadas a golpes cuando miraban televisión y cuando en el fuego había una pequeña cacerola con alimentos.

Campanini, que se movilizaba en silla de ruedas, era el principal constructor de viviendas de Vimercate. De hecho, el intendente, Paolo Brambilla, afirmó era “una figura importante en la vida de la ciudad”. “Todavía no se entiende bien qué ocurrió, si el asesino era un ladrón o no; el médico forense tiene muchas dudas», señaló.

Las primeras hipótesis que manejan los investigadores es que las víctimas fueron asesinadas a golpes, con un martillo, por detrás cuando miraban televisión. Ahora, esperaban los resultados de las autopsias, que se hacían en el instituto de medicina legal de Milán.

Fuente: Infobae

Río Negro: Pichetto(h), ministro de Producción

Venía de ser gerente de Ingresos Financieros de ANSES. Es parte de los cambios sobre el Gabinete del fallecido Carlos Soria.
Juan Manuel Pichetto, hijo del presidente del bloque oficialista en el Senado, es el nuevo ministro de Producción de Río Negro. Así lo oficializó el flamante gobernador Alberto Weretilneck, quien reemplazó al fallecido Carlos Soria.

Pichetto (33), que venía de ser gerente de Ingresos Financieros del ANSES, ocupará el lugar de Luis Bardeggia, que pasará a la intervención en el Instituto Provincial de Promoción de la Vivienda (IPPV).

En el 2008, Pichetto fue coordinador de Planificación en el ministerio bonaerense de Obras Públicas, con manejo de prestamos del BID.

Este licenciado en Economía asumirá la semana que viene en la cartera de Producción, poniendo de manifiesto el nuevo equilibrio de fuerzas en el gobierno rionegrino. En esa provincia, son 33 los municipios gobernados por peronistas.

Por otro lado, según confirmó Weretilneck, Oscar Rolo seguirá en la Secretaría de Fruticultura.
www.agenciacna.com

Se disparó el dólar paralelo a $4,80, y en casa de cambios estable a $4,33

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo volvió a aumentar debido a una mayor demanda estacional que llevó la divisa estadounidense hasta $4,80 en el mercado marginal, mientras en casas de cambio y bancos de la city se mantuvo a 4,33 pesos.

«Una demanda más firme desde los argentinos que viajan por turismo impulsa el precio del dólar paralelo, en un mercado dominado por los controles oficiales a la compra de divisas», explicó a la agencia DyN un operador de cambio de la Capital.

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo se amplió este jueves hasta 47 centavos, lo que implica un 10,85 por ciento. Esta cifra se compara con los 42 centavos (9,72%) del 29 de diciembre último.
diariohoy.net

Hugo Chávez: «Prepotencia» de Exxon truncó acuerdo

El mandatario calificó de locura la indemnización inicial que por $ 12 mil millones solicitara la petrolera estadounidense al gobierno venezolano.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez calificó este miércoles de “prepotente” a la empresa norteamericana Exxon Mobil, la cual demandó al gobierno por la nacionalización de sus activos en el año 2007.

Refirió que el fallo de un panel de arbitraje internacional que ordenó a Pdvsa pagar $ 907 millones de los casi $ 12 mil millones exigidos inicialmente por la trasnacional demuestra, a su juicio, la “locura” de la petrolera estadounidense.

“Ellos pretendían en esta demanda $ 12 mil millones, una locura. Cómo sería la locura de esta empresa que esta decisión reconoce menos de un 10% de lo que ellos pretendían. Saquen ustedes la conclusión”, dijo

“¿Cuánto robarían esas empresas aquí durante 100 años? Nos robaron, no les alcanzaría el capital para pagarnos por daños y perjuicios”, dijo el primer mandatario.

Durante una breve rueda de prensa ofrecida a las afueras del Palacio de Miraflores, luego de recibir a Miss Mundo, Ivian Sarcos, el primer mandatario recordó que Venezuela es un país soberano que asume sus decisiones en el marco de la Constitución y las leyes.

Cumpliendo obligaciones

Lamentó que Exxon Mobil por su “prepotencia” no quisiera llegar a un arreglo amistoso. “El último arreglo que hicimos fue con Cemex y Monaca. Incluso Monaca se queda con nosotros en alianza estratégica. Así se lo dijimos a todas las trasnacionales extranjeras y la gran mayoría se quedó. Todos aceptaron que este es un país soberano menos la Exxon”, agregó.

El pasado fin de semana, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ordenó indemnizar con $ 907 millones a la petrolera estadounidense por la expropiación de sus activos en Venezuela. De ese total, Pdvsa solo cancelará $ 255 millones en un plazo de 60 días, una vez que sean descontados un conjunto de créditos que le fueron reconocidos.

La negativa de Exxon Mobil a participar en un sistema de empresas mixtas en el que Pdvsa conserva la mayoría accionaria, conllevó a la toma forzosa.

Aunque no hizo referencia al caso concreto de Exxon Mobil, el coordinador del área de Economía y Petróleo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ronald Balza, aseveró que una vez que la oposición “asuma el poder”, se harán públicos todos los compromisos que ha adquirido Petróleos de Venezuela, pues sostuvo que la estatal no puede ni debe incumplirlos.

El vocero de la alianza opositora insistió en que la industria no puede “desentenderse” de sus obligaciones.

Apoyo

Durante el encuentro con la Miss Mundo, Ivian Sarcos, Chávez anunció su decisión de apoyar a la fundación que promociona la joven y que lleva por nombre “Belleza con propósito”. La organización atiende la pobreza extrema y a personas con discapacidad. El Presidente giró instrucciones a los ministros de Juventud y Turismo para que se reúnan con representantes de iniciativas de este tipo y las respalden.

eltiempo.com.ve

La nueva tarifa de subte debutó con una protesta y los pasajeros viajaron gratis

En rechazo la suba que rige desde hoy, los gremios liberaron los molinetes en todas las estaciones entre las 7 y las 10. La medida se repetirá entre las 16 y las 19.

En el estreno de la nueva tarifa, los pasajeros viajaron gratis durante tres horas en todas las líneas de subte. Pasaron sin pagar boleto porque entre las 7 y las 10 los trabajadores del subterráneo levantaron los molinetes para protestar contra el aumento dispuesto por el Gobierno porteño que –a partir de hoy- llevó el pasaje a $2,50.

Tal como había sido anuciado ayer, la medida –que fue dispuesta por la Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneos y el Premetro- arrancó a las 7 y se extendió hasta las 10 en todas las cabeceras de las diferentes líneas de la red. Por la tarde, la protesta se repetirá entre las 16 y las 19.

Los trabajadores del subterráneo decidieron expresarse de esta manera en contra de la decisión tomada por el gobierno de Mauricio Macri, quien -un día después de que se hiciera efectivo el traspaso del subte del ámbito de la Nación a la Ciudad- decidió incrementar el boleto un 127 por ciento y llevarlo de $1,10 a $2,50.

El delegado de la línea C, Néstor Segovia, explicó esta mañana que la apertura de molinetes se llevó a cabo por “solidaridad con los pasajeros” y aclaró que “no es una medida de fuerza”.

Por otra parte, Segovia consideró que con el 50 por ciento del subsidio que recibe el Gobierno porteño por parte de la Nación el boleto “podría mantenerse en $1,20”.

“Los pasajeros no pueden pagar el 100 por ciento de aumento”, estimó el delegado, quien remarcó que por ello los trabajadores del subte decidieron “salir en contra de los aumentos tarifarios”.

Fuente: Clarín

TRAS LA MUERTE DE 26 PERSONAS EN UN ATENTADO Siria avisa de que responderá «con mano de hierro» a los ataques terroristas

BEIRUT, 6 Ene. (Reuters/EP) -El ministro del Interior de Siria, Ibrahim al Shaar, ha advertido de que el Gobierno responderá «con mano de hierro» a «la escalada terrorista», después de que un atentado suicida con bomba causara la muerte de 26 personas en Damasco.

«Responderemos con mano de hierro a cualquiera que se sienta tentado de jugar con la seguridad del país o de sus ciudadanos», ha declarado Al Shaar, según la televisión pública siria.

El ministro ha dicho que en el atentado de este viernes, el tercero de este tipo que se produce en la capital en las últimas dos semanas, han perdido la vida 26 personas, y que quince cadáveres no han podido ser identificados porque han quedado «destrozados por la explosión». Además, ha añadido que 63 personas han resultado heridas.

Previamente, la televisión estatal siria había atribuido a un terrorista suicida la explosión que ha sacudido este viernes el barrio de Maidan, en el centro de Damasco. En las imágenes difundidas por televisión se ha visto un autobús destrozado en cuyo interior había escudos de policías antidisturbios.

Ése es uno de los muchos vehículos afectados por la explosión. Cerca de donde se inmoló el terrorista se encuentra una comisaría de Policía que, al parecer, no ha sufrido daños.

LOS OBSERVADORES SE ACERCAN

Al lugar de los hechos se han desplazado varios observadores de la Liga Árabe que han tomado notas y grabado la escena. «Estamos aquí solamente para observar y documentar», ha explicado uno de ellos.

También se ha visto a ciudadanos sirios que se han congregado y han coreado frases como «Solo Dios, Siria y Bashar» (por el presidente Bashar al Assad), «Dios, protege al Ejército» y «Con nuestra sangre y nuestra alma nos sacrificamos por ti, Bashar».

AUTORES DESCONOCIDOS

Una mujer llamada Umm Mohammed ha afirmado que los autores del atentado están atacando a las fuerzas gubernamentales, que protegen a los sirios. Los manifestantes antigubernamentales «dicen que quieren libertad, y lo que hay aquí es libertad», ha declarado la mujer, que ha pedido a Dios que «maldiga a los hijos de los saboteadores».

El Ejército Libre Sirio, una fuerza armada opositora formada principalmente por hombres que han desertado del Ejército, ha condenado el atentado de Maidan y ha culpado a las autoridades sirias. «Esto es el terrorismo de Estado planificado y sistemático que llevan a cabo las fuerzas del presidente Bashar al Assad», ha asegurado un portavoz, el comandante Maher al Naimi.

Pero un activista de la oposición ha dicho desde el anonimato que el ataque podría haber sido perpetrado por milicianos islamistas. «Creo que hay cientos de extremistas deseosos de luchar contra el régimen e inmolarse en nombre de la ‘yihad’) (guerra santa), ha opinado.

Una residente de Damasco, que se ha identificado como Dima, ha indicado que en Damasco ya había un ambiente tenso antes de que se produjese esta explosión. «Algunos amigos que trabajan en las fuerzas de seguridad aconsejaron ayer a mi familia que se quedase en casa», y «las calles estaban vacías», ha comentado.

El pasado 23 de diciembre, al menos 44 personas murieron en Damasco como consecuencia de lo que las autoridades sirias describieron como dos atentados suicidas cuyo objetivo eran edificios del aparato de seguridad estatal. Ocurrieron la víspera de la llegada a la capital del jefe de la misión de observación de la Liga árabe.

Declaró uno de los hijos de Carlos Soria: «Vi a mi padre irse entre mis manos»

Martín Soria se presentó esta mañana ante el juez Juan Pablo Chirinos. Durante su exposición brindó su versión de los hechos en la causa abierta por el crimen del gobernador de Río Negro. Ahora es el turno de su hermana Emilia y su novio

La investigación por la muerte del ex gobernador de Río Negro Carlos Soria tendrá hoy una jornada clave, ya que brindarán declaración testimonial la hija del mandatario fallecido, María Emilia, y el novio de ella, Mariano, quienes se encontraban en la chacra el día del hecho.

Por su parte, su otro hijo, Martín ya brindó su testimonio ante el juez Juan Pablo Chirinos, quien hasta ahora había recibido el testimonio de los custodios del entonces gobernador que se encontraban en la chacra de General Roca la madrugada del 1 de enero.

«Todo el mundo sabe que a la familia le asiste el derecho de no declarar y sin embargo nosotros creíamos que era fundamental estar aquí contando lo que vivimos en esa noche de tragedia y tanto dolor para nosotros», dijo Martín Soria, de profesión abogado.

Tras casi dos horas de testimonio, habló con la prensa y aseguró que la de la muerte de su padre «fue una noche totalmente normal».

María Emilia Soria y su novio Mariano estaban en la casa quinta la noche que Carlos Soria recibió el disparo que le causó la muerte. De hecho, el yerno habría sido el primero en llegar a la habitación matrimonial, y quien habría evitado que Susana Freydoz se quitara la vida. También fue Mariano quien dio aviso a los custodios para que pidieran la ambulancia.

«Yo llegué después, minutos antes que llegara la ambulancia. Mi hermana me dijo que el cuadro era espeluznante», confesó Soria.

Fuentes judiciales señalaron que sólo ellos tres y los médicos que dieron las primeras atenciones al ex gobernador estuvieron en la habitación matrimonial.

Tras sus respectivas declaraciones se espera que los integrantes de la familia del gobernador emitan algún comunicado a la prensa.

Sobre la situación que atraviesa su madre, Susana Freydoz, única imputada por el hecho, dijo que se encuentra bajo custodia policial, sedada y muy deprimida: «Verle la cara a mi madre es desgarrador», aseguró. Sin embargo, señaló que no habló con ella de lo sucedido.

Por último, aunque sin dar detalles de lo que pasó para no entorpecer la investigación, relató el momento en que llegó a la chacra. «No me voy a olvidar jamás de lo que vi ni de lo que estamos viviendo ahora. No vi al gobernador ni a un dirigente político, vi a mi padre írseme en las manos».

Fuente: Infobae

Paglialunga, a un paso de incorporarse a Banfield

Banfield inició ayer su pretemporada sin caras nuevas, a excepción del entrenador, Jorge Da Silva, claro está. Luego de la polémica salida de Ricardo La Volpe y la posterior contratación del técnico uruguayo, el “Taladro” busca meterse de lleno en reforzar el equipo. Para esto, el presidente, Carlos Portell, reconoció que uno de los puestos a cubrir es el de volante central.

Precisamente para ocupar ese lugar el primer apuntado fue el jugador de Argentinos Juniors, Juan Mercier. Sin embargo, el futbolista terminó arreglando con el equipo de Diego Maradona, Al Wasl, y automáticamente el elenco del Sur se bajó de la pelea, ya que no podía competir económicamente.

Ante esto, enseguida se perfiló al plan B: Mario Paglialunga. El futbolista surgido de Rosario Central, que milita actualmente en Catania, ya tendría casi todo acordado con la dirigencia de Banfield. Su llegada sería a préstamo, aunque resta acordar el plazo del mismo. La intención del volante es sumarse por seis meses, mientras que el conjunto del “Polilla” pretende que la cesión se realice al menos por 18 meses.

Sin embargo, esto no sería un impedimento para que Paglialunga se convierta en el primer refuerzo del “Taladro”. Sólo se espera que se concrete una nueva reunión entre el representante del jugador y la dirigencia para terminar de acordar el lapso de la cesión y así sumarse directamente a la pretemporada en Mar del Plata.

Fuente: Infobae

Abandono del control del transporte

Según un informe de la AGN, la CNRT entendió que no hay precisiones sobre su responsabilidad en el chequeo del sistema de talleres de revisión técnica, de hecho hay un decreto que también otorga esas funciones a la Comisión de Seguridad Vial.

La Auditoría General de la Nación (AGN) aseguró que durante 2009 “se abandonó el control del sistema de revisión técnica obligatoria: la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) por entender que no hay precisiones respecto a su responsabilidad, y la Subsecretaría de Transporte Automotor por no haber estructurado la instrumentación de este control”.

El sistema funciona con los Talleres de Revisión Técnica (TRT) que inspeccionan a los vehículos de carga y transporte de pasajeros, y es la CNRT la que realiza la “macroauditoría” del sistema, controlando a los talleres.

En abril de 2009, la Gerencia de Control Técnico elevó un informe en el que “solicitó instrucciones” al Interventor de su mismo organismo “con respecto al rol que la cabría (en el) control del sistema de revisión” a raíz del decreto 1716/08. La normativa le otorgó una serie de facultades a la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial que “pueden modificar la operatoria del sistema e incluso las responsabilidades de la Gerencia con respecto al sistema de TRT”.

La norma establece que la Comisión de Tránsito y Seguridad Vial, dependiente de la Subsecretaría de Transporte Automotor, será “el organismo encargado de la auditoría del sistema”. No obstante, según el área gerencial, “el decreto no explicita que será el único organismo en realizar esta actividad de control”, generando “una situación vidriosa a la tarea de la gerencia”. En los operativos de control, «los responsables de los talleres empezaron a poner en tela de juicio la autoridad de nuestro personal”, precisó en su nota el responsable de la Gerencia.

La dependencia no obtuvo una respuesta y por eso envió otra nota, volviendo a hacer referencia al decreto. Finalmente, “frente a la falta de respuesta y a los problemas que se han ido suscitando, (el área de gerencia) resolvió suspender las actividades de auditoría hasta recibir respuesta de la autoridad en la materia”, explicó la Gerencia Técnica.

Ante esta situación, la AGN solicitó a la Subsecretaría de Transporte Automotor que informe las auditorías realizadas y la respuesta recibida fue que “no se habían realizado controles de auditoría y fiscalización sobre los TRT”.

Demoras en las sanciones

El informe, aprobado este año sobre datos de 2007 a 2009, también detectó que “las infracciones de mayor relevancia relacionadas a la seguridad en el transporte no se sancionan con la celeridad necesaria (ya sea ausencia o vencimiento de la Licencia Nacional Habilitante, falta de inscripción en el Registro Único del Transporte Automotor, deficiencias respecto a la Revisión Técnica Obligatoria y la carencia de Seguro Obligatorio)”.

Asimismo, la Auditoría agregó que las sanciones que se estaban “resolviendo” al momento del trabajo de campo (2009), eran del año 2004 y 2005, mientras que “los iniciados durante los años 2007 y 2008 no habían tenido movimiento alguno”. Además, puntualizan que “esta situación ya se ha señalado en reiteradas oportunidades en los informes de AGN bajo la resolución 51/07, 130/08 y 29/10”.

Licencia Nacional Habilitante
Para obtener la Licencia Nacional Habilitante (LNH), documento que otorga el permiso para ser conductor profesional de vehículos de Transporte de Carga o Pasajeros, debe aprobarse un examen psicofísico y hacer un curso de capacitación básica obligatoria. La CNRT supervisa el sistema mediante la realización de auditorías tanto a clínicas como a capacitadores.

El informe dice que en cuanto a los prestadores médicos que realizan los exámenes psicofisicos, “existen significativos atrasos en la tramitación de los expedientes iniciados por deficiencias e incumplimientos constatados en las Unidades Prestacionales”. Los auditores hicieron un seguimiento de expedientes correspondientes al año 2005, que por otra parte ya habían sido observados por el organismo de control en un informe del año 2007, y encontraron que, a la fecha de la auditoría, todavía “continuaban casos sin resolución”. La AGN encontró tres centros sobre los cuales se había solicitado en 2008 la “suspensión preventiva” y que dada la “falta de prontitud para movilizar los expedientes” seguían prestando servicios.

A su vez, señalaron que “la CNRT no aplicó las sanciones correspondientes ante las deficiencias detectadas en los Centros de Capacitación”. De los procedimientos de control efectuados durante el 2008 sobre 38 centros de capacitación, “se detectaron deficiencias en 6 de ellos sin que se generasen la apertura de los expedientes para iniciar las respectivas sanciones”.
Autor de Nota: Info El Auditor

La Rioja: legisladores apoyan a asambleístas

Los diputados Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria señalaron que “tendrán que habilitar mil cárceles para detener la defensa del Famatina”.

Los diputados Inés Brizuela y Doria (Frente Cívico y Social) y Julio Martínez (UCR) apoyaron a los asambleístas autoconvocados que desde el lunes mantienen el corte permanente en Chilecito y Famatina, La Rioja.

“Esta lucha es un ejemplo, es admirable el coraje y la convicción con la que todo un pueblo está resistiendo un capricho político de este gobernador”, señalaron.

Brizuela y Doria acompañó durante varias horas el corte que al pie del cerro, busca impedir que personal de la empresa canadiense Osisko Mining empiece a trabajar sobre los convenios firmado con el gobierno riojano. La diputada expresó que en el corte «está representado todo el pueblo, así que tendrán que habilitar mil cárceles para detener la defensa del Famatina; no se puede encarcelar al pueblo”.

La legisladora calificó como “provocación” la decisión del gobierno riojano de avanzar con la política minera, que según los anuncios oficiales el 16 de enero tendría como fecha limite para iniciar la etapa de exploración en el cordón montañoso El Famatina. “El gobernador Luis Beder Herrera sabe perfectamente que los vecinos no van a permitir que avance con este proyecto en manos de la empresa canadiense, y basta con observar los cientos de pobladores que en forma espontánea se suman a toda hora al corte. Si aún así insiste y continua provocándolo, lo responsabilizamos de cualquier infortunio que pueda desencadenarse”, indicó.

Respecto a las citaciones recibidas por los manifestantes, la diputada nacional manifestó que “no tengo memoria de alguna otra intervención de oficio por parte de la justicia. Han existido hechos muy graves, en los estuvieron comprometidos los intereses de todos los riojanos, y respecto de los cuales fiscales y jueces jamás hicieron nada”.
agenciacna.com

El esplendor del hielo se convierte en una ciudad en China

Las bajas temperaturas invernales pueden ser un gran atractivo turístico si uno encuentra la mejor forma de ‘romper el hielo’. Prueba de ello es la ciudad de Harbin, en el norte extremo de China, donde monumentales construcciones con muros de hielo se levantan como un paraíso helado en el XXVIII Festival Internacional de Nieve y Hielo.

La principal atracción de esta edición son las grandes construcciones de estilo oriental y ruso que tienen aquí su réplica más fría. Unas 15.000 artistas han plasmado sus ideas en tan sólo dos semanas utilizando alrededor de 180.000 metros cúbicos de hielo. Tuvieron que trabajar a 15ºC bajo cero, que es la temperatura necesaria para mantener las obras de hielo en buen estado.

El día de la inauguración, entre otras obras, fue presentada una escultura de nieve de seis metros de alto de Marilyn Monroe, que muestra a la actriz en la escena icónica de la película de 1955 ‘La comezón del séptimo año’ (‘La tentación vive arriba’ en España) con su falda flameando sobre una rejilla de ventilación del tren subterráneo.

El festival de este año durará casi tres meses, durante los cuales los turistas pueden participar en casi 100 actividades de temática invernal.

actualidad.rt.com

No solo el maíz está afectado

La sequía está golpeando a la soja.
En Pergamino, una de las zonas más productivas de la pampa húmeda, calculan mermas del 40% en el rendimiento del cultivo.
PERGAMINO.- Espigas diminutas de maíz por aquí, que apenas son una tercera parte de lo normal y ni siquiera tienen grano. Lotes con sojas secas o sin desarrollarse un poco más allá. Y vacas, para completar la escena, que hoy no tienen otra cosa que morder que la tierra misma donde antes, no hace mucho, se levantaba una frondosa alfalfa para alimentarlas.

A 220 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, al norte, en una de las zonas más productivas y con las tierras más caras del país, la sequía no sabe que Pergamino es como una perla para la agricultura argentina.

Hacer soja y maíz aquí es como jugar en la primera división de uno de los grandes del fútbol, con rindes promedio de 3500 a 3600 kilos por hectárea en la oleaginosa y 9500 a 10.000 kilos en el cereal. Pero la seca pega igual y de una manera implacable.

Los productores sienten que esta sequía va camino de convertirse una de las peores de los últimos 46 años, según registros que tienen algunos de ellos en el campo. Sólo podría superarla en gravedad la de la campaña 2008/2009, que dejó fuertes quebrantos.

Según Liliana Núñez, jefa del departamento de agrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional, en el norte bonaerense, donde se encuentra Pergamino, la condición hídrica de los suelos (humedad) se encuentra un 50% por debajo de los valores del período 2000/2009. Dicho de otro modo, en prácticamente la última década. «Llevamos 60 días sin lluvias importantes, ya que en diciembre apenas tuvimos 10 milímetros», expresó Tomás Bullrich, asesor de productores. «El 8 de noviembre se registraron 40 milímetros y desde entonces se cortaron las precipitaciones», precisa Manuel Fernández Ocampo, productor. «No tuvimos lluvias grandes [desde ese momento]», agrega Bernardo Gutiérrez, contratista de siembra y cosecha y productor en campos alquilados.

Reunidos en torno de una mesa antes de visitar los campos con LA NACION, Jorge Bianciotto, asesor, destaca un dato que pone a todos atentos, con un registro de lluvias en los últimos 46 años. Considerando como «año productivo» el que va de abril de un año a marzo del siguiente, en 2008/2009 en ese período hubo 606 milímetros.

Si bien ahora faltan tres meses para cumplirse ese período, el número es mucho menor: 416 milímetros. «Vamos camino a la catástrofe», afirmó.

Por lo pronto, estos productores y asesores ya tienen estimada la magnitud del daño: un 40% menos de rinde en el cultivo de soja -para los cultivos que ya están en su etapa reproductiva- versus el año pasado y rendimientos en maíz que apenas podrían resultar, o superar ligeramente, el 30% de lo cosechado en el ciclo pasado. «Creo que el promedio de rinde de maíz [en la zona] va a ser 3000 kilos por hectárea [contra 9500 del promedio habitual]», estimó Bianciotto.
lanacion.com.ar

Detectan 244 empleados no registrados en Puerto Madero y Las Cañitas

Los inspectores de Afip relevaron un total de 1.599 trabajadores de 172 restaurantes.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó un operativo de control de empleo registrado en 172 restaurantes de Puerto Madero y Las Cañitas, Buenos Aires, donde se detectó que 244 empleados no estaban declarados. Los inspectores entrevistaron un total de 1.599 trabajadores, de los cuales un 15 por ciento se encontraban en condiciones de informalidad laboral.
Asimismo, los funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social descubrieron que el 55 por ciento de los 139 empleados que ingresaron a trabajar en diciembre no contaban con su correspondiente Clave de Alta Temprana (CAT), obligatoria para que el empleador los declare desde el primer día de servicio, informó la Afip mediante un comunicado.
“La Afip tiene entre sus objetivos reducir la informalidad laboral, siendo su desafío que todos los trabajadores estén registrados, con los aportes y contribuciones ingresados para alcanzar de este modo una verdadera inclusión social”, señaló el administrador federal, Ricardo Echegaray.
Multas y sanciones. Cabe destacar que en los casos donde la Afip constate a un empleado sin registrar, el organismo aplicará las sanciones previstas en la RG 1566/2010 que pueden ascender hasta 4 veces los aportes y las contribuciones evadidas.
En tanto, por no tramitar en término el Alta Temprana, le corresponderá al empleador una multa que puede ascender hasta los 6.776 pesos por cada empleado.
lavoz.com.ar

Kodak cerca de la quiebra: se cae el gigante mundial de la fotografía

Sus cámaras y películas han captado el nacimiento de tres siglos, los rincones de conflictos armados y el vertiginoso avance de la tecnología que ahora podría firmar su epitafio. Kodak, el gigante de la fotografía de 131 años, está al borde la quiebra.
Las acciones de Eastman Kodak cayeron 18 centavos de dólar a un mínimo de 47 centavos, una caída del 28% que presagia lo peor para la centenaria compañía.

La dramática situación de la empresa que sentó las bases de la fotografía con la invención del carrete en 1888, se acentuó después de que The Wall Street Journal publicara un informe que señala que Kodak se está preparando para acogerse al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de EE.UU.

Después del liderar el mercado durante un siglo, la empresa comenzó a ser rebasada por firmas nuevas que se adaptaron más rápidamente a la fotografía digital.

Y a pesar de que Kodak transformó sus productos y abrió nuevos mercados en sectores como la salud (la compañía elabora la mayoría de las películas para imágenes médicas), la alarma saltó el año pasado cuando sus directivos anunciaron que necesitaban recaudar US$500 millones para seguir operando en 2012.

La construcción de una leyenda

Después de que George Eastman inventara la palabra Kodak, una adaptación del sonido que producía su primera cámara, la empresa comenzó a crecer rápidamente al punto de ser conocida como El gigante amarillo.

En la última década Kodak tuvo que descontinuar algunos productos emblemáticos como la película de color Kodachrome con casi 80 años de historia.

Su evolución iba al ritmo del siglo XX: en 1900 presentó su primera cámara hecha de metal, la Folding Pocket, al precio de US$1; en 1957 la Brownie Star, una minicámara pionera de las digitales de la actualidad y la emblemática Instamatic de la que se vendieron más de 50 millones de unidades.

Luego llegó la fotografía digital. La empresa se iba transformando pero la competencia era cada vez más feroz.

En el 2005 Kodak anunció que dejaba de fabricar película en blanco y negro y en 2009 hizo lo propio con su película en color más famosa, la Kodachrome, tras 74 años de producción.

La situación se agravó el año pasado. En el tercer trimestre de 2011 la compañía reportó una pérdida de US$222 millones, su novena caída trimestral en los últimos tres años.

Estrategias de supervivencia

Kodak, con cerca de 25.000 empleados, ha tratado de ahuyentar el fantasma de la bancarrota vendiendo alrededor de 1.100 patentes, aproximadamente el 10% de su portafolio.

«La organización de los premios Oscar que, durante la última década se han entrega en el Teatro Kodak de Los Ángeles, estudia abandonar el recinto en 2013 por los problemas de la empresa.»

Así mismo negocia con los bancos un préstamo de US$1.000 millones para mantenerla a flote cuando se acoja al Capítulo 11 de Bancarrota, señala The Wall Street Journal.

Analistas económicos creen que la clave para la supervivencia del gigante es que la compañía logre encontrar un comprador para sus patentes, valoradas entre US$2.000 millones y US$3.000 millones.

La firma, subraya, que a pesar de los malos tiempos hay productos que han crecido hasta un 44% en ventas como su gama de impresoras o en escáneres para hospitales.

La crisis económica de la empresa, no obstante, es evidente. La organización de los premios Oscar que, durante la última década se han entregado en el Teatro Kodak de Los Ángeles, estudia abandonar el recinto en 2013 por los problemas de la empresa.

Kodak acordó pagar US$75 millones durante 20 años para tener su nombre en el teatro y recuperar el esplendor de su imagen. Sin embargo, su situación se recrudece y se venderán los derechos a otra empresa.

Fuente: BBC Mundo.

YPF encontró petroleo en Mendoza

La petrolera YPF anunció un nuevo descubrimiento de petróleo convencional en el bloque Chachahuén, ubicado al sur de la provincia de Mendoza, que de acuerdo a evaluaciones preliminares tendría una capacidad de producción de 40 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Se trata del sur de Mendoza.
La empresa aclaró que por ahora esas existencias no se encuentran en la categoría de reservas probadas, rango del que formarán parte cuando cumplan con los “criterios formales exigidos por la Comisión Nacional de Valores y la Securities and Exchange Commission” (SEC).
El bloque en el que se produjo el hallazgo está en manos de YPF desde noviembre del año pasado y se encuentra en el primer periodo exploratorio, que terminará en 2014. Fuentes del sector aseguran que el nuevo yacimiento tiene una magnitud similar al de Loma Alta Sur, descubierto a principios de 1990.
La exploración comenzó con la perforación de tres pozos con profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros, que luego de los estudios de rigor revelaron que hay capas mineralizadas de la Formación Rayoso, con espesores promedio de 10 metros.
En la nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (Bcba) la firma aseguró que los tests de producción revelaron caudales de entre 200 y 315 barriles de petróleo por día de densidad media (24º API), lo que junto con los estudios geológicos y sísmicos le permite prever que en el bloque habría unos 40 millones de barriles equivalentes de petróleo.
YPF prevé perforar otros cinco pozos hacia el sudeste del bloque provincial para delimitar toda la zona mineralizada.
El Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014 incluye al Estado nacional, las provincias, instituciones académicas del ámbito público y organismos nacionales del sector energético, con el objetivo de obtener en cuatro años el mapa de oportunidades exploratorias de Argentina.
Ese plan ya está implementado en las provincias de Tucumán, Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta. Y recibe la cooperación de instituciones académicas del ámbito público y privado como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) y varias universidades.
aimdigital.com

Dos delincuentes asaltaron y golpearon a un hombre junto a su mujer embarazada

Ocurrió ayer a la tarde en la localidad bonaerense de Gonnet, en el partido de La Plata. El matrimonio fue interceptado por dos delincuentes cuando llegaban a su casa en auto. El hombre recibió un culatazo y amenazaron a la mujer. Tras el hecho los ladrones se llevaron 800 pesos.

Un hombre y su esposa embarazada de siete meses fueron asaltados por dos delincuentes armados que amenazaron a la mujer e hirieron a golpes en la cabeza al hombre, en la localidad de Gonnet, en partido de La Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según las fuentes, el hecho ocurrió ayer, cerca de las 15, cuando dos delincuentes intercetaron a Hernán Pometo, de 38 años, y su esposa, María de Los Angeles, de 40, quienes llegaban llegaban a bordo de su automóvil Ford Fiesta a su casa, situada en la calle 28 bis, entre 490 y 491, de Gonnet.

Allí, los ladrones armados de entre 18 y 20 años obligaron a las víctimas a ingresar pero los propietarios se negaron a hacerlo porque en el interior de la vivienda se encontraban sus dos hijos.

«Vamos para adentro», les gritó uno de los ladrones, según contó un vocero policial. «No, no, llevate la plata, acá tenés todo», le respondió Pometo para disuadirlos y les entregó su billetera con 800 pesos y les pidió a los delincuentes que se fueran.

Antes de escapar el asaltante le pegó un culatazo en la cabeza a Pometo, provocándole una herida cortante.

Después de agredir a su víctima, el sospechoso escapó corriendo. A los pocos metros se subió a una moto en la que lo esperaba su cómplice y desaparecieron sin dejar rastros.

Fuente: Online-911

Villa Lugano: un policía murió cuando perseguía a un delincuente

La víctima, que prestaba servicio en la Federal, forcejeó con un sospechoso y cayó desde ocho metros de altura. Sufrió un violento golpe en la cabeza y murió cuando era trasladado al hospital. Otros dos efectivos resultaron heridos.

Un policía que prestaba servicio en la Federal murió anoche cuando perseguía a un delincuente. Según fuentes policiales, la muerte se produjo cuando cayó desde ocho metros de altura y golpeó violentamente su cabeza contra el piso.

De acuerdo a información publicada por el diario Clarín, el caso ocurrió alrededor de las 20 en jurisdicción de la comisaría 48°. Además del policía muerto, otros dos agentes debieron ser atendidos con “politraumatismos” y trasladados al Hospital Santojanni.

Según indicó un vocero, el oficial muerto estaba persiguiendo a un sospechoso. Cuando lo alcanzó forcejeó con él con la intención de reducirlo pero, por causas se investigan, terminó cayendo al vacío. «Aún no estaba claro si tropezó o fue empujado», precisó la fuentes.

“La caída le produjo varios traumatismos, de los cuales el más grave fue un golpe en la cabeza”, amplió. Lo cierto es que el efectivo herido fue derivado en helicóptero al hospital Churruca. Las fuentes dijeron que su muerte se produjo antes de llegar a la guardia.

Fuente: Online-911

José Granero, de la Sedronar a dirigir Enarsa

LA DESIGNACIÓN MENOS PENSADA.
El Gobierno nacional decidió designar a José Granero, titular de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), como director titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), luego de ser sorpresivamente desplazado de esa dependencia.

La decisión se dio a conocer hoy a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou; del jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Luego de la asunción de Cristina Kirchner, el 10 de diciembre último, se conoció que el titular de la Sedronar no renovaría su cargo frente a esa oficina, el cual estaba, hasta incluso el mismo día de la ceremonia de asunción, asegurado.
A fines de diciembre, Granero fue reemplazado por el ex canciller Rafael Bielsa como secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
El objetivo de Enarsa, compañía creada en 2004, es «la exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, así como de la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural», según indica la propia empresa.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Detienen a cinco policías por el homicidio de un supuesto «buche» en Valeria del Mar

Se trata de los subcomisarios Claudio Arnouk, los principales Jorde Alday y Ariel Pantolone, el inspector Diego Palacios, y el subteniente Guillermo Aranda. Están acusados por el crimen de Andrés Osvaldo Lezcano, un supuesto «buche» asesinado de cuatro disparos.

Un jefe policial y cuatro subalternos de la Bonaerense fueron detenidos en las últimas horas en el marco de una causa que investiga el homicidio de un delincuente ocurrido hace un año en Valeria del Mar, informaron fuentes policiales a Online-911.

Se trata del subcomisario Claudio Arnouk, jefe de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Miguel, los principales Jorde Alday y Ariel Pantolone, el inspector Diego Palacios, y el subteniente Guillermo Aranda, quienes fueron apresados en sus distintos destinos y automáticamente desafectados del servicio.

Según informó el ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal, cuatro grupos de Asuntos Internos del Ministerio procedieron a la detención de los efectivos policiales en distintos operativos realizados hoy a las 8 de la mañana.

Arnouk está acusado de haber disparado contra Andrés Osvaldo Lezcano, un conocido delincuente de 38 años que supuestamente oficiaba como «buche» de la brigada.

El caso ocurrió el 2 de enero pasado frente a una casa de la calle Espora 1405. Según el reporte policial, una comitiva policial estaba recorriendo la zona cuando advirtió el robo y solicitó colaboración por radio.

De acuerdo con los datos que obran en la causa, el subcomisario estaba en la zona -en aquel entonces era jefe de la Sub DDI de Villa Gesell-, se ubicó en un lugar estratégico hasta que divisó la salida del supuesto delincuente y le dio la voz de alto. Según su versión, Lezcano levantó su arma con clara intención de agredirlos.

Lo cierto es que el supuesto ladrón recibió cuatro disparos (uno en el abdomen, dos en el pecho y el cuarto en la ingle) y murió prácticamente en el acto. En la investigación se pudo determinar que la víctima era informante de la misma brigada que estuvo involucrada en el homicidio.

Según fuentes de la investigación, la sospecha es que la muerte de Lezcano fue premeditada y que se trató de un robo armado por los efectivos policiales para quienes la víctima “trabajaba”.

Fuente: Online-911

Hugo Moyano “aglutina” a opositores para pelear contra el Gobierno

El jefe de la CGT mantiene contactos con gremios y agrupaciones sociales para realizar acciones conjuntas por reclamos compartidos.

La CTA antikirchnerista de Pablo Micheli y referentes de la agrupación Barrios de Pie revelaron que mantuvieron contactos con el líder de la CGT, Hugo Moyano, para concretar futuras movilizaciones o medidas de fuerza conjuntas con reclamos hacia el Gobierno.
Según cuenta Noticias Argentinas, el jefe de la CTA enfrentada con el Gobierno, el estatal Micheli, ratificó hoy que en los últimos días habló con Moyano, aunque aclaró que con el camionero no lo une el amor sino «el espanto».
«Con Moyano no nos une el amor, sino el espanto», advirtió el líder de ATE al describir los contactos que mantuvo con el secretario general de la CGT, que se iniciaron luego de que el líder camionero tomara distancia del Gobierno con duras acusaciones en el acto que encabezó en el estadio de Huracán el 15 de diciembre pasado.
«Hubo conversaciones telefónicas (con Moyano) pero no nos reunimos. Hablamos después del discurso de la Presidenta (el día de su asunción) porque hay temas en los que tenemos posiciones en común, y la CGT planteó la posibilidad de movilizarnos juntos, sin perder la identidad», indicó Micheli.
El sindicalista, además, cuestionó la revisión de los salarios estatales que el Gobierno dispuso esta semana por decreto: «Los plus son materia convencional. Acá hay una rebaja salarial directa. No lo dicen directamente porque la gente asociaría con (el ex ministro de Economía, José Luis) Machinea o con la Alianza. Por eso lo disfrazan, pero en definitiva, es apuntarle al salario del trabajador», disparó. En su último decreto de 2011, la presidenta Cristina Kirchner dispuso la revisión de los “plus salariales” que perciben unos 300 mil empleados estatales, lo cual generó el rechazo de sectores sindicales.
Por su parte, Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie, una agrupación que apoyó al kirchnerismo años atrás y que ahora es una de las principales organizaciones de base opositoras, confirmó el acercamiento al jefe de la CGT. «Hemos tenido algunas reuniones. Acudimos a Moyano como a la CTA para intensificar un reclamo», planteó el dirigente en referencia a un malestar de esa agrupación con el plan de cooperativas «Argentina Trabaja» que financia el Gobierno nacional.
«Nosotros queremos que se aumente el plan Argentina Trabaja. Aspiramos que no sea un plan social, sino un trabajo digno, pero no tenemos respuesta. Por eso trasladamos el planteo a las diferentes centrales obreras», dijo. Durante la jornada de este jueves, Menéndez además mantuvo una reunión con Micheli para expresarle su preocupación por «las condiciones de trabajo de miles de trabajadores del Programa Argentina Trabaja», informó Barrios de Pie.
¿Tomará nota el kirchnerismo de la movida de Moyano? ¿Hará algo al respecto? Por ahora, nadie puede anticiparlo.

José María González

Claves para evitar que tu mascota sufra un golpe de calor

El llamado «golpe de calor» es una subida abrupta de la temperatura interna del cuerpo de la mascota que puede llegar a ser mortal.

El perro es mucho más sensible al calor que los humanos, y un día caluroso puede ser muy peligroso para su vida. Los signos más notorios son:

– jadeo constante del perro

– labios pegados a sus encías

– enrojecimiento de los oídos

Los animales como el gato o el perro, se diferencian de las personas en cuanto a la forma de perder calor. Las personas sudamos por todo el cuerpo, en cambio, los perros pierden calor por sudoración a través de las almohadillas de sus patas, y el gato lame su pelaje para mantener estable su temperatura corporal. La sudoración nos permite eliminar agua, y con su evaporación perdemos calor corporal, mientras que los perros utilizan la respiración para perder calor, lo cual los lleva a jadear continuamente.

Este sistema termorregulador no es tan eficaz como la sudoración, y por eso, los perros tienen menos facilidad para perder calor.

En el golpe de calor, la temperatura corporal sube hasta producir un fallo en el centro de la termorregulación en el cerebro y, a partir de aquí, se hace imposible controlar la temperatura, la que seguirá subiendo hasta que la mascota entra rápidamente en shock, coma e, incluso, puede ocasionarle la muerte.

Los perros adultos, de pelaje largo o negro, con sobrepeso o con algún tipo de afección cardíaca están en el grupo de riesgo.

Como detectar la insolación o golpe de calor en perros

Uno de los síntomas más notorios es el jadeo constante del perro y desprenderá calor al tocarlo. Es habitual que sus labios se peguen a sus encías y que los oídos internos se enrojezcan.

Los perros que sufren insolación o golpes de calor están ardiendo por dentro, así que es primordial bajar su temperatura corporal interna de algún modo. Una buena idea es darle unos cubitos de hielo para que pueda lamerlos y disminuir con ello unos pocos grados la temperatura, y de paso restituir algo de los líquidos básicos. Hay que tener en cuenta que la temperatura podría no disminuir lo suficiente, pero de igual modo aumentará las posibilidades de recuperación.

Como trabajo paliativo, el dueño de una mascota puede refrescar al perro de manera externa a través del uso de agua fresca (no fría, puesto que le podría provocar convulsiones). Se recomienda utilizar una manguera o un balde para remojarlo completamente. Con esto, conseguirá bajarle la temperatura eficazmente. Si el perro es de tamaño pequeño, podría bañarlo en la tina del baño o en un fregadero hasta que le baje completamente la temperatura. Si además de esto tuviera un ventilador, se puede dirigir hacia el animal ya que acelerará el proceso de recuperación.

Consejos para prevenir la insolación en perros

– Procure que su perro beba mucha agua.

– Evite que su perro haga demasiado ejercicio a las horas de mayor calor (entre las 12:00 y 17:00 horas), y en lo posible intente que corra y juegue en zonas con mucha sombra.

– Mantenga bajo vigilancia la actividad de su perrito en el exterior.

– Si sale de compras en auto y lleva a su perro consigo, jamás lo deje dentro del mismo. El interior de un auto es un verdadero horno y aunque baje un poco las ventanas podría llegar a alcanzar fácilmente una temperatura superior a 40 grados en su interior.

– Si sale a pasear con su perro, lleve consigo una botella con agua para poder darle de beber aproximadamente cada 20 minutos.

– En verano, la cucha también podría convertirse en un horno si llega a quedar expuesta al sol, así es que déjela a la sombra y siempre tenga agua limpia y fresca disponible.

Fuente: Diario Hoy

La cantidad de autos con GNC es récord: ya hay casi 2 millones

El año pasado se convirtieron 140 mil coches, un 30% más que en 2010. El crecimiento se explica por el aumento del precio de las naftas y por los problemas de abastecimiento.

En 2011 se pasaron a GNC 140 mil vehículos , un 40% más que en 2010, y una cantidad que representa el mejor año de conversiones desde 2004. El total superó al incremento de los patentamientos de cero kilómetro , que fue del 30%, y esto implica que el crecimiento del GNC no estuvo atado únicamente a que se vendieron más autos, sino que se explica también por el aumento en el precio de las naftas y por los problemas de abastecimiento , cada vez más frecuentes durante 2011.

Además de estas razones para explicar el fenómeno, por encima de todas ellas habría que enumerar que el GNC es un combustible con buena aceptación entre los argentinos . De hecho, es el segundo país a nivel mundial con cantidad de autos con este combustible (detrás de Pakistán), aunque es el primero en la relación cantidad de autos con GNC por habitante. En total el parque automotor que funciona con gas es de casi 2 millones de vehículos , sobre un total de 10 millones.

No hace falta ser un especialista para entender por qué hay cada vez más autos con GNC. Los combustibles líquidos aumentaron casi un 30% durante todo el 2011. En algunos casos, el litro de nafta premium llega a los 7 pesos, la super –si es que hay disponible– supera los 6 pesos, el gasoil ya no marca tanta diferencia y el metro cúbico de GNC se paga menos de 1,50 pesos. Un ejemplo ilustra la cuestión: viajar a nafta hasta Mar del Plata, ida y vuelta, cuesta unos 480 pesos, mientras que a GNC son 84 pesos (ver Un viaje más barato ).

De todas maneras, conviene analizar si la conversión a GNC es la opción adecuada en función de la cantidad de kilómetros que se use el auto (ver “Cómo saber…” ).

“Influyó el aumento de los combustibles líquidos, y hay una visión de que esa diferencia de precios va a seguir aumentando ”, explica Fausto Maranca, de la Cámara de GNC. “Además las reservas en el mundo de gas superan ampliamente a las de petróleo”, dice. Según Maranca, en la cantidad de conversiones también influyen los nuevos equipos, más modernos y de rendimiento similar al de los motores nafteros originales.

De a poco van quedando atrás algunos prejuicios históricos sobre el GNC, que comenzó a utilizarse en el país en 1984. Los equipos más modernos, de quinta generación, tiene un sistema de inyección electrónica similar al de los motores nafteros , con lo cual mejoraron mucho la performance (no se “achanchan” cuando se los acelera). Y también se amplió la red de abastecimiento: hoy hay 1.890 bocas de expendio en todo el país, frente a 927 que había hace diez años y las 1.527 de hace cinco, a la inversa con lo que sucede con las estaciones de servicio tradicionales : cerraron 660 en los últimos 5 años, según un informe de la consultora Abeceb.

Las contras del GNC siguen siendo las de siempre. Cuando se instala un equipo de gas se pierde la garantía de fábrica , y la autonomía sigue siendo algo limitada: cada 200 kilómetros hay que parar y volver a cargar.

9 Encuesta ¿Le dio resultado la instalación de GNC en su auto?

Fuente: Clarín

Los encontronazos de Terranova y sus copilotos

La pelea con Andy Grider no es la primera historia de desencuentros del mendocino con sus navegantes del rally. Antes del Dakar, Lucas Cruz, uno de los mejores copilotos del mundo, decidió no acompañarlo por diferentes motivos, entre ellos, el trato y las formas

No sólo el abandono del Dakar dejó herido a Orlando Terranova, sino además, una presión que destapó una olla donde muchos comenzaron a mostrar lo difícil que es tener de compañero al mendocino, de carácter complicado y con pocas pulgas a la hora de competir.

La pelea con el norteamericano Andy Grider, la misma que sacó a la luz el jefe del equipo, Marc Fortin, el dueño de Overdrive, y que luego amplió la página oficial del Dakar, quedó al desnudo.

«Terranova también sabe muy bien lo que es dar espectáculo, tal y como demostró ayer al adjudicarse el segundo mejor tiempo. Sin embargo, el que dio entre bastidores resultó ser de todo menos glorioso”, comentaron desde el sitio de la competencia.

En tanto, Marc Fortin amplió: «Andy Grider ha sido tratado de forma irrespetuosa y se ha ido. Nunca había visto cosa igual, es de locos». En tanto, Terranova insiste y desmiente todo tipo de peleas, pero el pasado tampoco ayuda a creer sus palabras.

Antes de comenzar el Dakar, Terranova probó suerte con Lucas Cruz como navegante, el cual está considerado como uno de los mejores del mundo. Fue el mismo que acompañó al exitoso Carlos Saiz (campeones en 2010) y que actualmente compite con Nasser Al Attiyah.

Sin embargo, algunas cuestiones que tienen que ver con lo económico, y otras cuestiones en lo personal, como el trato duro y la poca paciencia del mendocino, hicieron que el español saliera corriendo despavorido y apuntara a otro compañero en el rally más complicado del mundo.

En 2009, no tuvo demasiada suerte cuando compitió junto a Alain Guehennec y en 2011 abandonó tras volcar su máquina junto al luso Filipe Palmeiro, quien terminó con contusiones tras el golpe. Así, cuando la esperanza crecía para que el argentino termine lo más arriba posible, la realidad volvió a ponerlo de rodillas y lejos, muy lejos de la gloria.

Fuente: Infobae

Marcha y protesta de piqueteros por la muerte de tres activistas en Rosario

Militantes del Frente Darío Santillán se movilizaron por la Avenida 9 de Julio rumbo a la Casa de la Provincia de Santa Fe para reclamar justicia por el homicidio de los tres jóvenes ocurrido el 1 de enero

Un grupo de piqueteros se movilizó en el mediodía porteño por la avenida Corrientes, luego de estar concentrados en el Obelisco.

Los manifestantes, pertenecientes al Frente Dario Santillán, llegaron a las 10:50 y luego decidieron marchar hacia la Casa de la Provincia de Santa Fe, ubicada en Montevideo 373.

Allí, tienen previsto reclamar el esclarecimiento del crimen de 3 jóvenes ocurrido el 1 de enero en la ciudad de Rosario.

Fuente: Infobae

Atacaron con misiles al primer ministro de Irak durante un desfile

Irak no descansa, la violencia continúa.
En otro episodio de la escalada de violencia en Irak, varios misiles alcanzaron este viernes la Zona Verde del centro de Bagdad, cuando varios oficiales de alto rango y el primer ministro, Nuri al Maliki, participaban en un importante desfile militar, según informó la web de noticias Sumeria News. Recientemente, Estados Unidos retiró las tropas de ese país, pero la violencia no decrece entre facciones internas.

En la zona de máxima seguridad sonaron las sirenas mientras los helicópteros sobrevolaban la zona intentando determinar el origen del ataque, consignó la agencia DPA.

Hasta el momento no fueron reportadas víctimas mortales ni heridos, según la web, que citaba fuentes anónimas de los servicios de seguridad.

El ataque se produjo mientras Al Maliki y varios comandantes participaban en el desfile de conmemoración del 91° aniversario de las Fuerzas Armadas del país.

En la Zona Verde, rodeada por un muro de hormigón y con puntos de control, se encuentran los edificios gubernamentales y las embajadas británica y estadounidense.

La Zona Verde es un término de origen militar que hace referencia a la zona más segura de Bagdad después de la invasión a Irak en 2003.

La zona está fuertemente protegida desde que se instauró la Autoridad Provisional de la Coalición en dicha área hasta hoy en día, que es el principal punto de presencia occidental en la ciudad. La Zona Verde está situada a 10 kilómetros del centro de la ciudad.

Los ataques de hoy se produjeron un día después de que 87 personas murieran en varios atentados con bomba contra zonas chiitas de Irak.

En un primer momento se habló de 69 víctimas mortales, pero varios de los heridos murieron en las últimas horas. Además, a última hora de ayer se registró otro atentado contra peregrinos chiitas en la provincia de Nínive, en el norte de Irak, en el que murió un niño.

A primera hora de este viernes, otras cuatro personas murieron en un ataque con bomba contra un control policial en Mosul, al norte del país.

Fuente: Télam.

Tras el aumento de subtes, el Ejecutivo prepara el terreno para subir trenes y colectivos

El Gobierno nacional quiere un alineamiento con los subtes. El incremento podría producirse en las próximas semanas, en vez de febrero o marzo como se había anticipado. El boleto mínimo del tren pasaría de $ 0,80 a $1,40 y el de colectivo de $ 1,20 a $ 2,10.
Tras el aumento del 127% del boleto del subte, el Gobierno nacional comenzó a evaluar la posibilidad de adelantar el ajuste tarifario para los colectivos y trenes metropolitanos pautado para fines de febrero y principios de marzo.

FortunaWeb

Metalúrgicos y mecánicos firmarían un aumento del 18%

La idea del Ejecutivo es que la negociación con dos de los gremios más grandes del país se transforme en un «caso testigo», una señal para el resto de los gremios que tiene que comenzar a negociar en los próximos meses. Una señal económica y política que va de la mano con dos sectores sindicales que están enfrentados con el líder de la CGT, Hugo Moyano.
Dos de los gremios más poderosos del país, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Sindicato de Mecánicos (SMATA) sellarían este año acuerdos salariales del 18 por ciento, en sintonía con lo que desea el Gobierno, según trascendió hoy.

El ajuste se aplicará en dos tramos a lo largo del año: 7 por ciento en el primer trimestre y 11 por ciento durante el segundo semestre de 2012, según trascendió.

Si bien la negociación aún no se cerró oficialmente, el acuerdo estaría listo para ser rubricado en el Ministerio de Trabajo.

Según lo publicado hoy por Ambito Financiero, ambos sindicatos habrían llegado a un acuerdo con sus contrapartes empresarias, con el aval de la presidenta Cristina Kirchner.

Tanto la UOM como el SMATA forman parte de dos de los sectores más favorecidos por el modelo económico.

Con una mejora salarial del 18 por ciento, las paritarias de ambos sindicatos se transforman en un «caso testigo»: primero, porque desde el punto de vista económico, se traducen en una fuerte señal para el resto de los gremios que en los próximos meses deben comenzar a negociar salarios.

Pero ese porcentaje es también una señal política: se fortalece a uno de los sectores sindicales enfrentado con el titular de la CGT, Hugo Moyano.

Precisamente, el secretario general de la UOM, Antonio Caló, mantuvo ayer una reunión con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido: el metalúrgico sería el preferido de la Casa Rosada para suceder a Moyano.

El secretario general de la CGT buscaría que la pauta salarial para este año se ubique cerca del 30 por ciento, porcentaje que ya pretenden lograr gremios combativos, como los docentes y los trabajadores del subte.

por NA