Argentina y Venezuela son líderes en inflación

La inflación real del 2011se ubicó, en el caso de Argentina, entre el 21% y 22%, de acuerdo con el consenso de los analistas privados, lo que significa cinco o seis puntos por debajo de Venezuela, que cerró 2011 con un índice del 27,6%. Todo el resto de los países de América Latina cerraron el año con una inflación de un dígito.
Después de pelearle el liderazgo durante 2010, la Argentina perdió claramente la batalla que tenía con Venezuela por ver cuál es el país con mayor inflación de América del Sur.

Si bien el número oficial del Indec que se conocerá el próximo viernes dará cuenta de una suba menor al 10 por ciento en el costo de vida en 2011, en los hechos la inflación real del año que acaba de terminar se ubica entre 21 y 22 por ciento, de acuerdo con el consenso de los analistas privados, lo que significa cinco o seis puntos por debajo de Venezuela, que cerró 2011 con un índice del 27,6 por ciento, informa hoy el diario La Nación.

Cristina y Hugo Chávez, los campeones en inflación de
América Latina.
Más allá de esta diferencia que supo sacar Venezuela, lo que está claro es que los dos países constituyen las excepciones dentro una región para la cual en la lista de motivos de preocupación la inflación fue desplazada por el impacto local de la crisis que enfrentan gran parte de Europa.

De hecho, sacando a la Argentina y Venezuela, el resto de las economías sudamericanas terminaron el año con un índice inflacionario de un dígito.

Para la patria de Hugo Chávez no hubo grandes cambios en materia inflacionaria de un año al otro. En 2010, el país había sufrido una suba del 27,2 por ciento en el costo de vida minorista, es decir, apenas cuatro décimas por debajo del índice actual. El consuelo para los venezolanos es que en 2011, a diferencia de otros años, las subas de precios fueron acompañadas por un crecimiento de la economía y un incremento del 4 por ciento del PBI, según las estimaciones preliminares del Banco Central de Venezuela.

La Argentina también puede mostrar un fuerte crecimiento de la economía, pero con una marcada desaceleración del aumento de los precios en los últimos meses de 2011, lo que se tradujo en una baja de entre 3 y 4 puntos porcentuales en relación con la inflación de 2010.

Las perspectivas locales para el año que acaba de comenzar dan cuenta de un panorama parecido al del último trimestre de 2011, con una suba de precios proyectada para todo el año del orden del 20 por ciento.

por Medios

Habló el intendente de Catriel y explicó los motivos de su misteriosa desaparición

A una semana de su desaparición, Carlos Johnston confirmó que padece trastornos de ansiedad, estará de licencia sin goce de haberes y pidió disculas a todos.
El intendente de la localidad rionegrina de Catriel, Carlos Johnston, quien estuvo desaparecido
varios días, pidió hoy disculpas a la población por lo sucedido y afirmó que sufrió «un trastorno de ansiedad», durante la mañana del 1 de enero último, que lo llevó a irse de la ciudad. Johnston agradeció públicamente a todos los funcionarios e instituciones que estuvieron abocados a su búsqueda y confirmó que estará de licencia, sin goce de haberes, hasta definir si continúa en su cargo o renuncia.

«Gracias a Dios me han rescatado sano y vivo», señaló el jefe comunal en declaraciones formuladas al medio de comunicación muncipal www.catrielonline.com.ar. El intendente afirmó que el 1 de enero sufrió «un trastorno de ansiedad, ocasionado por varios factores sumatorios, entre ellos, el estrés agudo y la angustia».

«Ocurría casi a la misma hora de una tragedia mucho mayor, que fue la muerte de nuestro gobernador, Carlos Soria. Mando a su familia mis sinceras condolencias, sé que el gobernador actual llevará a adelante su legado», afirmó Johnston, en su manifestación pública, la primera desde que sucedió este incidente. Asimismo, el jefe comunal comenzó con una larga lista de
agradecimientos, que incluyó desde el sindicato de petroleros, la Justicia, la Policía de Río Negro y los efectivos policiales de la localidad de Los Antiguos, en Santa Cruz, que lo encontraron.

También mencionó a «los legisladores» de su municipio, que le «otorgaron la licencia» y a su equipo de gobierno, «que está llevando adelante una excelente gestión municipal», tras lo cual
pidió «apoyo a los vecinos a nuestro gobierno municipal, para que entre todos salgamos de esta situación». «Pido disculpas a todos. Estas situaciones son difíciles de predecir. Tomaré descanso con mi familia y luego tomaré una decisión final. Voy a usufructuar de la licencia que me corresponde. Dicha licencia es con goce de haberes, pero decidí que sea sin el goce de haberes», concluyó.

por NA

Iran Trumpets Nuclear Ability at a Second Location

CAIRO — Iran’s top nuclear official announced this weekend that the country was on the verge of starting production at its second major uranium enrichment site, in a defiant declaration that its nuclear program would continue despite new international sanctions restricting its oil revenue.

The announcement, made through official news media reports, came after a week of escalating confrontations between Washington and Tehran, including a threat that Iran would respond with military force if the United States tried to send an aircraft carrier strike group back into the Strait of Hormuz.

The imminent opening of the enrichment site — the Fordo plant, near the city of Qum — confronts the United States and its allies with difficult choices about how far to go to limit Iran’s nuclear abilities. The new facility is buried deep underground on a well-defended military site and is considered far more resistant to airstrikes than the existing enrichment site at Natanz, limiting what Israeli officials, in particular, consider an important deterrent to Iran’s nuclear aims.

When the existence of the Qum facility was first disclosed by President Obama and his counterparts in France and Britain in the fall of 2009, American officials expressed doubts that Iran would ever go forward with the facility. But once it goes into operation, the chances of disabling it, in the words of one former top Israeli official, “diminish very dramatically.”

The declaration that the facility was nearly ready came in an interview on Saturday with Fereydoon Abbasi, who was made the head of Iran’s Atomic Energy Organization shortly after surviving an assassination attempt in 2010. The official news agency Mehr quoted him as saying, “The Fordo site near Qum would soon be opened and become operational.” Iranian newspapers reported the development on Sunday.

While Iran has often exaggerated its abilities, nuclear experts say this claim is plausible. In December, inspectors for the International Atomic Energy Agency reported that during a visit to the plant they saw the finishing touches put on enrichment centrifuges and said they expected the facility to be operating soon.

Iran says its nuclear program is critical to its national security — not because it is seeking weapons, but because it wants an alternative energy source to oil and is seeking to refuel a reactor that makes medical isotopes.

Four years of sanctions have deeply hurt Iran’s economy, but have not changed its nuclear strategy. But the new American sanctions, along with an oil embargo under discussion in Europe, aim to undercut the government by squeezing its most important source of revenue: oil sales. In response, Iran has clearly signaled that the sanctions have only hardened its determination to proceed. On Sunday, for instance, President Mahmoud Ahmadinejad began a highly publicized series of visits to South American leaders that have been critical of the United States, starting with President Hugo Chávez of Venezuela.

More troublingly, Iran threatened early last week to close off shipping in the Strait of Hormuz, an action that analysts say could send global oil prices soaring. Iran conducted military exercises in the waterway, and then said it would use force to bar any re-entry of the United States aircraft carrier John C. Stennis and its escort ships.

While American officials and outside experts have dismissed the threat as hyperbole, and say they have every intention of patrolling the area with a carrier, there is broad concern that the Islamic Revolutionary Guard Navy could harass oil tankers passing through the narrow strait or lay mines that could create significant risks to shipping.

The opening of the plant does not significantly affect estimates of how long it could take Iran to produce a nuclear weapon, if that is its true intention. The new facility has been inspected regularly, and unless the Iranians barred inspectors or managed to deceive them, any effort to produce uranium at bomb-grade levels would most likely be detected. American officials have estimated that they would have six months to a year to react, if needed, before the enrichment was completed.

But should it come to that, the Fordo plant site itself would greatly complicate any military action. Satellite photographs show it is surrounded by antiaircraft guns, and the mountainous setting was designed to make a bombing campaign nearly impossible. Mr. Abbasi said Saturday that the plant would house a new generation of centrifuges — the machines that spin at supersonic speeds to enrich the purity of uranium — though inspectors largely saw older, far less efficient models at the plant.

“No one has a full sense of the Iranian production plan there,” said one diplomat who has studied the few details Iran has shared about the plant. “And I think that’s the point.”

Already Iran has produced enough fuel to manufacture about four weapons, but only if the fuel goes through further enrichment, nuclear experts say. Some of the fuel at Fordo, Mr. Abbasi said, would be enriched to 20 percent purity for use in a research reactor in Tehran; because of the oddities about how uranium is enriched, those batches would be the easiest to convert for use in weapons.

It is that ability that has Israel most concerned. So Israeli officials were relieved in December when Defense Secretary Leon E. Panetta, speaking at a conference in Washington, strongly suggested that the United States was determined to stop not only a weapon, but the ability to produce one.

But on Sunday, appearing on CBS’s “Face the Nation,” Mr. Panetta was less specific about how close to the line Iran would be allowed to go. Sanctions and separate embargoes against Iran were “working to put pressure on them, to make them understand that they cannot continue to do what they’re doing,” Mr. Panetta said, in comments that were taped before Mr. Abbasi’s announcement. “Are they trying to develop a nuclear weapon? No. But we know that they’re trying to develop a nuclear capability. And that’s what concerns us. And our red line to Iran is: do not develop a nuclear weapon. That’s a red line for us.”

In saying that the United States did not have any evidence that Iran was seeking to develop a nuclear weapon, Mr. Panetta was hewing closely to the conclusions the often fractious American intelligence agencies agreed upon in 2007 and again in 2010. Two National Intelligence Estimates, designed to reflect the consensus of the intelligence community, concluded that Iranian leaders had made no political decision yet to build an actual weapon. Instead, they described a series of steps that would take Iran right up to that line — and position it to assemble a weapon fairly quickly if a decision to do so were made.

When asked on “Face the Nation” about the how difficult it would be to take out Iran’s nuclear ability in a military strike, Gen. Martin Dempsey, the chairman of the Joint Chiefs of Staff, said: “Well, I would rather not discuss the degree of difficulty and in any way encourage them to read anything into that. But I will say that my responsibility is to encourage the right degree of planning, to understand the risks associated with any kind of military option, in some cases to position assets, to provide those options in a timely fashion. And all those activities are going on.”

Source: nytimes.com

Uruguay and Argentina among the ten countries worldwide with highest inflation

Inflation in Uruguay was not only far above target domestically but also figures among the ten highest in the world, and in Latam only behind Argentina and Venezuela

Uruguay ended 2011 with 6.8% inflation, above the target range of 4% to 6%, which nevertheless completes a seven year period below two digits, the longest since stats started back in 1939.

However Uruguayan economists are divided as to the future approach: some believe it’s not so important the actual percentage increase but the fact that the acceleration of prices is under control. They argue that in a global volatile environment it’s not necessarily advantageous to strictly implement “monetary policy”.

Although monetary policy helps contain prices it also slows the economy and job creation, and helps an increase in imported goods and services because a stronger currency (and cheaper dollar) means Uruguayan goods (particularly with a high component of local costs) can loose competitiveness.

The other school believes it’s time to begin cutting government expenses, containing the budget deficit and salaries’ agreements so as to give monetary policy more flexibility. Anyhow they consider the current monetary policy “too expansive” and President Jose Mujica in his daily radio chats has warned families about over spending, “plastic credit” and increased indebtedness.

But in spite of the debate in Uruguay the fact is that before the rest of the world and even in Latam, Uruguay with 6.8% inflation ranked poorly out of 71 countries: eighth highest inflation at world level and third in Latam.

Venezuela leads (for the sixth year running) with an inflation of 27.6% (mainly food and textiles) followed by Argentina and including Bolivia. However Argentina’s data is questioned because the official index is 8.8%, but the so called Congressional index signals 22%, and is the reference for salaries, the private sector and judicial rulings.

Panama and Brazil (6.5%) missed the first ten, but figure in positions 11 and 12. Other rankings in Latam include Guatemala with 6.1%; Ecuador, 5.41%; Paraguay, 4.9%; Chile, 4.4% and Colombia, 3.73%.

Source: MercoPress

Binner approaches Radical party after last year’s break-up

Former governor of Santa Fe, Hermes Binner, sent positive signals to the Radical party after the relationship breakdown during last year that prevented the Broad Progressive Front (FAP) and the UCR from running together to the presidential election.

Thus, Binner told reporters, “we want to have a common agreement”, and added, “But if it can’t be done at national level, our party is always open to minor agreements.”

Likewise, Binner insisted: “It is known that we have many sectors coming from the Radical party now working within the FAP, as are the cases of GEN leader Margarita Stolbizer, and Sandra Riobóo. So basically, what we want is to have a common agenda, because that is what we’ll do if we win the next presidential elections.”

UCR leader, Ricardo Alfonsín, echoed Binner’s statement, and came on stage to remark that he «never quit on the idea of working together to unite these two political forces.»

Source: Buenos Aires Herald

Sudan’s Bashir warns Libya of Kadhafi remnants

BENGHAZI, Libya — Sudan’s President Omar al-Bashir on Sunday warned that Libya must be wary of the remnants of Moamer Kadhafi’s regime, saying his country was «afraid» for the Libyan people.

«We are afraid for the Libyan people… the remnants of Kadhafi’s regime are still present,» Bashir said in the eastern city of Benghazi where the revolt against Kadhafi erupted last February.

Bashir, wanted internationally for genocide, war crimes and crimes against humanity, said that these remnants of Kadhafi had benefitted under his regime and so posed threat to the new Libya.

«They benefitted from the regime. They stole Libyan money and accumulated it. They are present in and outside Libya. They lost their interests, so be careful of them,» said Bashir, on the second day of a visit to Libya.

Bashir said Libya was going through a «very critical» period.

«All Libyans believe that the issue is over… but the most important part now is to build the state from zero,» he said, adding that the new rulers had the task to set up executive and legislative institutions.

Bashir, who had uneasy ties with Kadhafi’s regime, said in Tripoli on Saturday that Kadhafi’s ouster was the «best gift» given to Sudan by Libyans. He has previously claimed that Sudan provided weapons to help oust Kadhafi.

Kadhafi, who was also wanted by the International Criminal Court for suppressing the revolt against him, poured arms across the border into Darfur and long sought greater influence in Sudan’s ravaged western region.

Richard Dicker, international justice director at Human Rights Watch, strongly criticised Bashir’s visit to Libya.

«Omar al-Bashir is an international fugitive from an arrest warrant for genocide, crimes against humanity and war crimes,» Dicker told AFP by telephone from New York on Saturday.

«His arrival in Tripoli sends a disturbing signal about NTC’s commitment to human rights and the rule of law,» he said of the National Transitional Council now ruling Libya.

Dicker said the rule of law should take precedence over political ties.

«Whatever the political history and ties between the NTC and Omar al-Bashir in the past, respect for human rights, not to mention concerns for hundreds of thousands of Darfur victims, takes priority,» he said.

Sudanese rebels seeking to overthrow Bashir have also urged Libya to arrest him.

Libya is not legally bound to arrest Bashir as it is not a signatory to the ICC’s founding Rome Statute.

Bashir has been wanted by the International Criminal Court since 2009 on charges of genocide, war crimes and crimes against humanity in Sudan’s war-torn Darfur region.

Source: AFP

Gov’t calls for emergency meeting over extreme drought

Agriculture Minister Norberto Yahuar said the Government would engage in “surgical work” in order to reach “all areas of the farming sector” affected by the extreme drought.

Yahuar ordered Institutional Affairs secretary Haroldo Lebed to summon the Committee on Farming Emergency for a meeting next Thursday, in order to work on the effects of the extreme draught currently affecting the country.

“Our goal is to keep working after our first meeting in order to evaluate which are the best mechanisms that can be put in place right now. We will engage in surgical work and reach all the affected areas and farmers that need it the most,” he explained.

He then explained that the Committee’s goal is to carefully analyze every situation, since drought affects every region of Argentina in a different way.

“We’re facing a drought with anomalies. There’s been some heavy rain in some places, and no rain at all in others, according to INTA reports. This means we have to work fast in order to help whoever needs it the most,” Yahuar added.

The Ministry of Agriculture will be working along with the INTA in order to visit the areas affected by drought and asses the situation.
“We must work together with tangible policies that support farmers,” the minister said.

Source: Buenos Aires Herald

Two electronic companies increase investments in Tierra del Fuego

Two companies involved in electronics announced investments of 450 million Argentine Pesos (over 100 million dollars) in Tierra del Fuego for the production of electrical appliances.

The announcement was made official following the meeting of top officials from NewSan and Brightstar with Argentine acting President Amador Boudou and Industry Minister Debora Giorgi in Government House ( Casa Rosada).

NewSan will invest 383 million pesos (approx 90 million dollars) to fit out its five factories and to build a logistics centre as well as a factory in the province of Buenos Airres. It will also build three schools in Tierra del Fuego in exchange for receiving the former Aurora company factory.

Brightstar, meanwhile, will invest 15.6 million Pesos and will thus reach the production rate of 7.6 million mobile phones.

“In the last eight years there has been a change in paradigm in Argentina and the political project headed by Cristina Fernández considers what all the country needs to keep on growing and create more and more jobs” said Boudou who is replacing Cristina Fernandez for three weeks following thyroid surgery.

“The keys of economic development in the next few years will be consumption and investment”, Boudou added, and stressed the necessity “of moving forward with imports substitution to create more jobs.”

Minister Giorgi highlighted the “strong development of Tierra del Fuego as a technological pole, where electronic appliances with the highest standards of quality are built and where leading brands are investing.”

“Our domestic market, preserved from unfair competition, makes companies invest and increase their production, because they know the will sell everything they manufacture in Argentina,” Giorgi unederlined.

Acting president Boudou, Minister Giogid with representatives from the investors

Source: MercoPress

Philippines accuses China of maritime intrusions

MANILA, Philippines — The Philippines has protested to China over three Chinese vessels that allegedly intruded into its waters last month, in the latest flaring of tensions over disputed South China Sea regions.

The Philippine government expressed its «serious concerns» to the Chinese Embassy after the three vessels, including a Chinese navy ship, were sighted near Sabina Shoal in the South China Sea on Dec. 11 and 12, Foreign Secretary Alberto del Rosario said Sunday.

Regional military commander Lt. Gen. Juancho Sabban said a Philippine navy patrol ship and an air force plane kept watch from a distance until the Chinese vessels left the country’s territorial waters.

The three vessels apparently came from the Chinese-occupied Mischief Reef in the disputed Spratly Islands then cruised into Philippine waters on their way back to China as part of a regular shifting of forces, he said.

«We were watching them. They did not drop anchor or unload construction materials and appeared to be just passing through,» Sabban told The Associated Press.

The Chinese Embassy in Manila did not immediately respond to a request for comment.

In Beijing, Chinese Assistant Foreign Minister Liu Zhenmin told the official Xinhua News Agency that the situation in the South China Sea «is peaceful and stable.» China will always opt for negotiations to peacefully resolve disputes on «some islands … and the demarcation of parts of the sea,» Liu said.

Claimants should set aside the disputes and pursue common development ahead of a solution, Liu said, reiterating that outside «forces» should not meddle in the conflicts. China has repeatedly warned the U.S. not to intervene in the disputes.

Del Rosario said the new Chinese intrusions violated a 2002 accord between China and the Association of Southeast Asian Nations that discourages claimant countries to the South China Sea’s disputed Spratly Islands from taking aggressive steps that could ignite tension or confrontations.

China, the Philippines and four other claimants have long been locked in a tense dispute over potentially oil- and gas-rich South China Sea territories, including the Spratlys.

Many fear the region could be Asia’s next flash point for conflict.

The Philippines and Vietnam separately accused Chinese vessels of repeatedly intruding into Spratlys areas under their control and sabotaging oil explorations in their regular territorial waters in the first six months of last year.

China denied the claims and reiterated its sovereignty over most of the South China Sea.

Amid the disputes, the Philippines turned to the United States, a defence-treaty ally, to strengthen its underfunded military, one of Asia’s weakest. The Philippine navy relaunched an old U.S. Coast Guard cutter as its biggest warship last month to guard its waters near the Spratlys.

President Benigno Aquino III and other top Philippine officials plan to travel to the United States this year to seek two more ships and a squadron of F-16 jets, according to del Rosario.

Source: www.ctv.ca

AMENAZA NUCLEAR: FISION Y FICCION

Por Dr. Mario R. Féliz (*).- La radioactividad es parte de nuestro mundo y ha existido desde sus orígenes. Materiales radioactivos naturales están presentes en la corteza terrestre, en los pisos y en las paredes de nuestras casas, de las escuelas u oficinas y en los alimentos y bebidas. En definitiva, el hombre ha estado siempre expuesto a la radiación natural surgida de la tierra o proveniente del espacio exterior.

“Nothing in life is to be feared, It is only to be understood”:_ Marie Sklodwska-Curie (1)

Introducción.- En la costa nordeste de Japón, el fondo marino se precipita abruptamente hacia uno de los abismos más profundos del planeta y, a no más de 150 kilómetros mar adentro, hacia el oriente, la hondura alcanza los 10.000 metros.

A lo largo de la fosa oceánica de Japón, la placa del pacífico se introduce debajo de la norteamericana, sobre la que se encuentra parte del archipiélago, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Desde aquellas profundidades, en pleno invierno boreal, emergió un terremoto de magnitud 9 (2), el más grande de la historia de el país Nipón.

A la cercana prefectura de Fukushima llego con una intensidad de grado 6. Sin embargo, la gran ola -Tsunami- que alcanzó alturas de hasta 10 metros, se abalanzó sobre la tierra arrasando todo a su paso, incluida la usina eléctrica que contaba con 6 reactores nucleares. El terremoto dejo sin electricidad el sistema de enfriamiento de algunos reactores y la ola puso fuera de servicio la refrigeración de emergencia.

El fenómeno natural produjo grandes daños y alrededor de 40 mil víctimas fatales. Sin embargo, ninguna persona fue afectada por la crisis que envolvió a los reactores nucleares. A pesar de ello, la atención de la prensa estuvo focalizada en el “potencial peligro radioactivo” enterrando rápidamente, en el olvido, la verdadera tragedia ocasionada por el seísmo.

No siempre la radioactividad fue mirada con desconfianza y temor. Ciertamente, cuando a fines del siglo XIX y principios del XX, fue descubierta (y estudiada) la radiación ionizante que emitían algunas sustancias naturales, el hallazgo produjo gran entusiasmo. Los trabajos de Marie Curie (3) -entre cuyos resultados estuvo el descubrimiento del radio (Ra) y del polonio (Po), obtenidos a partir de minerales uraníferos, tuvieron enorme repercusión en el mundo científico y social. Efectivamente, cuando Marie, en 1921, viaja a Estados Unidos es despedida con un multitudinario acto en la Opera de París y, al llegar a New York, recibida en el puerto por una muchedumbre entusiasmada.

Muchos años después comenzó a crecer el mito, alimentado por algunos y aceptado por muchos, que hoy se encuentra fuertemente instalado. Desde luego, existen razones objetivas para sustentarlo pero, como siempre, hay muchas exageraciones y falsedades.

Se ha escrito que: “Desde cierto punto de vista, mito y ciencia cumplen una misma función. Los dos proporcionan al espíritu humano una representación del mundo y de las fuerzas que lo animan. Los dos delimitan el campo de lo posible” (4). En este ejercicio, trataré de llevar a quien lo lea la realidad de los hechos y sus consecuencias, el punto de vista de la ciencia y no el del mito.

Recuerdos de la bomba.- Un día radiante de verano el Enola Gay (5) cruzaba un cielo claro y azul. Transportaba una única bomba. Aquella mañana, apenas pasadas las ocho, Little Boy (6) estallaba cuando aún faltaban 600 metros para tocar el suelo.

Sadako Okuda recuerda esa jornada de agosto: “Me encontraba en Osaki-shimo, una tranquila isla en el mar interior de Hiroshima. Y aunque estaba a sesenta kilómetros de la ciudad fue claro que algo terrible había sucedido…No importó que estuviera tan lejos del sitio de la devastación –el resplandor enceguecedor dañó mi visión y mi oído”.

Tiempo después, cuando ya tenía 93 años, sus recuerdos fueron publicados fuera de Japón (7) y en un breve prólogo de aquel libro Sadako decía al lector: “Quiero que sepas cuanto creo en un mundo en paz…y cuanto lamento que Japón haya comenzado la guerra.”

Se ha estimado (8) que, hacia fines de 1945, unas 140.000 personas habrían muerto en Hiroshima y otras 70.000 en Nagasaki, como consecuencia de las explosiones atómicas.

Una inmensa bola de fuego vaporizó los cuerpos de aquellos que se encontraban en el hipocentro de la explosión. La vasta mayoría de las muertes se debieron a quemaduras, por el extremo calor producido por la bomba, y a la sofocación originada en la tormenta de fuego que consumió el oxígeno del aire.

Sin embargo, aquel apocalipsis fue sólo el acto final de una guerra cruel –como todas- que costó entre 50 y 70 millones de muertos. De aquellos solamente un tercio formaban parte de las tropas en conflicto. La mayoría de las víctimas fueron niños, mujeres, ancianos, hombres comunes que murieron bajo las bombas o de hambre, por enfermedades o asesinados, dentro y fuera de campos de concentración. Millones sufrieron imperdonables torturas y vejaciones…

Sin duda, “las grandes tragedias de la historia, con frecuencia, fascinan a la gente por la proximidad del horror. Paralizados, no encuentran que hacer y sólo esperan. Y mientras esperan, un día, el Gorgon (9) los devora. Sin embargo, me gustaría convencerlos… de que la fuerza del corazón, la inteligencia y el coraje son suficientes para detener el destino y revertirlo.” (10)

Hoy Hiroshima es una ciudad vibrante, una metrópolis moderna. Su determinación para reconstruirse es un testimonio del poder de la vida sobre la destrucción.

Invierno nuclear.- La Guerra Fría (11), surgida de los crecientes enfrentamientos entre Este y Oeste encabezados por la Unión Soviética y los Estados Unidos, tuvo sus puntos calientes. Fueron estos los que recibieron mayor atención en los países del “tercer mundo”, donde las batallas tenían lugar (África, Indochina, etc.). Sin embargo, un gran peligro se cernía sobre la humanidad: la posibilidad de una guerra nuclear, el Armagedón.

Durante ese período, mientras USA y la URSS (12) acumulaban armas atómicas, otros países se sumaban al club de la bomba: Francia, Gran Bretaña y China. Todos ellos hacían pruebas en diversos lugares del planeta. Un gran número de artefactos nucleares (de fisión o fusión) fueron detonados sobre la superficie terrestre -en la atmosfera- y debajo de ella -en ensayos subterráneos o submarinos.

Los primeros en alarmarse, por los imaginables resultados de una guerra nuclear, fueron algunos científicos “atómicos”. Entre ellos el mismísimo Einstein quien, en 1939, escribiera una carta al Presidente Roosevelt (13) informándolo de que los alemanes estaban embarcados en la fabricación de una bomba atómica e impulsándolo para que USA se movilizara en un esfuerzo similar. Aquella carta fue, seguramente, el acta de nacimiento del Proyecto Manhattan (14).

Sin embargo, en el primer semestre de 1946 Einstein y otros académicos formaban el Comité de Emergencia de Científicos Atómicos (15) y su primer acto sería una declaración donde se leía: “Nuestro mundo enfrenta una crisis aún no percibida por aquellos que poseen el poder de tomar las grandes decisiones, para bien o para mal. La liberación del poder del átomo ha cambiado todo excepto nuestros modos de pensar y así nos dirigimos hacia una catástrofe sin paralelo.

Los científicos que liberamos ese inmenso poder tenemos la abrumadora responsabilidad, ante esta lucha global entre vida y muerte, de dominar el átomo para beneficio de la humanidad y no para su destrucción.”

El objetivo inicial del Comité, llevar a la ciudadanía el conocimiento de los simples hechos sobre la energía atómica y de sus implicancias para la sociedad, fue posteriormente ampliado. Un protagonista principal de la gesta fue uno de sus miembros. Linus Pauling (16) extendió sus desvelos hasta convertirse en un activista de la lucha por la paz y por la suspensión de todas las pruebas con armas nucleares. De tal forma, en 1958, presentaría ante las Naciones Unidas una petición firmada por 11.000 científicos. Esta y otras acciones condujeron al primer tratado sobre prohibición de tales ensayos acordado, entre Kennedy y Khrushchev, (17) en 1963. Por sus muchas contribuciones a la paz Pauling fue premiado con el Nobel.

A pesar de aquel tratado y otros posteriores, desde la primera prueba en 1945, se realizaron más de 2000 explosiones nucleares experimentales, en una docena de sitios diferentes, alrededor del mundo. El test nuclear más reciente se llevó a cabo en Corea del Norte en mayo de 2009.

El peligro de un holocausto nuclear no ha desaparecido. Tal vez algún día la amenaza se extinga definitivamente. Mientras tanto vale la pena recordar las palabras de Pauling ante el Comité Nobel: “Trabajando para abolir la guerra, también trabajamos por la libertad del hombre, por los derechos individuales de cada humano. La guerra y el nacionalismo, junto con la explotación económica, han sido los grandes enemigos de cada hombre. Creo que, sin guerra en el mundo, habrá un mejoramiento de los sistemas sociales, políticos y económicos en todas las naciones, para beneficio de toda la humanidad.”18

Esperando a Godzilla.- El atolón de Mururoa, la isla del gran secreto de la Polinesia Francesa, puede verse desde el cielo como un óvalo irregular formado por una cinta que se extiende a lo largo de 28 kilómetros, encerrando una laguna azul.

Allí se realizaron, entre 1966 y 1974, 41 pruebas nucleares atmosféricas y, desde entonces hasta 1995, 137 ensayos submarinos.

En la actualidad el ejército francés mantiene en el atolón un dispositivo de vigilancia de la evolución geológica y radiológica de la región. ¿Cuáles son los rastros que hoy quedan de aquella actividad?

A pedido del gobierno francés, la Agencia Internacional para la Energía Atómica (IAEA) organizó un estudio de la situación radiológica del atolón. En el trabajo, que se extendió por 2 años, participaron 55 expertos de 21 países y el material recogido en el lugar fue analizado en 18 laboratorios de 12 países.

Las conclusiones finales de aquellas investigaciones, informadas en 1998, permitieron concluir que ninguna acción de remediación es necesaria para proteger los suelos ahora o en el futuro y que no se necesitan más mediciones con el propósito de protección radiológica. En consecuencia, observamos que después de un bombardeo sistemático con artefactos nucleares -de fisión y fusión- durante 30 años, y luego de transcurridos apenas 15 desde la última explosión, no quedaban rastros de radiación en las playas y las aguas del atolón.

Mururoa pudo ser, quizás, el hogar de Godzilla. Aquel monstruo de apariencia jurásica, nacido de una simpática iguana verde afectada por la radiación nuclear. Un mito, seguramente, porque nadie le ha visto, aún.

Radiante universo.- Recuerdo alguna noche de verano, en la quinta de Jonte (19), alejada convenientemente de la ciudad de forma que el resplandor de sus luces era imperceptible. Allí me veo, recostado en una reposera, bajo un cielo sin nubes y sin luna, envuelto en la oscuridad. Oscuridad que el infinito manto de estrellas, que me cubría, impedía que fuese completa. Así, desde este rincón de sus arrabales, disfrutaba de la vista de la Via Láctea (20). Mientras tanto, desde ella y otras galaxias, remotas e invisibles a los ojos, llegaba la lluvia cósmica (21).

Los rayos cósmicos, que bañan continuamente nuestro planeta, incluyen esencialmente iones de todos los elementos de la tabla periódica. Alrededor del 89% son núcleos de hidrógeno (protones), 10% núcleos de helio (partículas alfa), y el restante 1% está constituido por elementos más pesados. Los más abundantes son iones de carbono (C), oxígeno (O), magnesio (Mg), silicio (Si) e hierro (Fe). Esas partículas llegan a la tierra, día y noche, con energías tan altas que son proyectiles capaces de producir gran daño a las moléculas de la vida. Sin embargo, vivimos bajo el cielo sin advertir su presencia y sin que nadie nos atemorice con los terribles efectos de la radiación… cósmica.

Al llegar a las capas superiores de la atmosfera la mayor parte de las partículas provenientes del cosmos colisionan con los átomos (en realidad, con sus núcleos, donde se concentra su masa), de los gases que componen la atmosfera (nitrógeno y oxígeno), y en esos choques ceden buena parte de su energía originando una lluvia de nuevas partículas y radiación electromagnética (fotones gamma). Algunas de tales partículas (y/o radiaciones) secundarias llegan a la superficie de la tierra con energías muy inferiores a las originarias. Más del 70% -de las partículas que alcanzan el nivel del mar- son muones (22), alrededor del 9% neutrones y el resto fotones. La atmósfera cumple, así, el rol de escudo protector. Pero, no es el único. El campo magnético terrestre hace lo suyo, también.

La danza de los espíritus.- Las valquirias montadas en sus caballos y armadas con lanzas brillantes, transportan su carga hasta el Valhalla. Los guerreros, recogidos en el campo de batalla y convertidos en einherjar (23), servirán en el ejército de Odin que afrontará el Ragnarök, la batalla final (24), donde casi todo el universo será destruido.

Durante el viaje, los extraños destellos luminosos multicolores que desprenden sus armaduras cubren el cielo boreal y forman lo que los hombres conocen como aurora. En realidad todos los pueblos que viven en las proximidades del círculo polar cuentan historias sobre el origen de las luces del norte. Los habitantes del ártico, Inuits y Saamis (25), tienen diversas explicaciones para el fenómeno. Algunas atribuyen las luces a los espíritus de sus antepasados. Una visión que es compartida por la nación Cree (26), cuyos miembros consideran a la aurora como la danza de los espíritus.

Lo cierto es que los rayos cósmicos antes de llegar a la atmosfera se topan con el campo magnético terrestre y, debido a su carga eléctrica, son desviados por este hacia los polos y aún fuera de la tierra. Algunas partículas, de alta energía, chocan con los núcleos de los átomos de la atmósfera terrestre y producen los rayos secundarios. Unas pocas llegan hasta la superficie terrestre. La mayoría son desviadas a lo largo de las líneas de fuerza del campo magnético. En consecuencia, el número partículas cósmicas que alcanzan la alta atmósfera en latitudes próximas al círculo polar ártico es mucho mayor que las que llegan al ecuador.

Por otra parte, los rayos cósmicos, de baja energía, que chocan con las moléculas (o átomos) de oxígeno y nitrógeno, de la atmósfera, las excitan (les entregan energía) o las ionizan (les arrancan un electrón) y cuando retornan a su estado original (o fundamental) emiten luz de diversos colores según la energía adquirida en la interacción con los rayos cósmicos.

El viento de Atón.- El hidrógeno y el helio son, sin dudas, los elementos más comunes en el universo y juntos dan cuenta de alrededor del 98% de toda la materia conocida. Sin embargo, en la Tierra (en Marte o Venus) no hay cantidades significativas de estos dos gases. Esto se debe a que la gravedad es muy débil en esos pequeños planetas como para retener aquellos elementos tan livianos, ellos simplemente escapan hacia el espacio exterior (27).

Sin embargo, el Sol, cuya gravedad es mucho más grande está constituido casi enteramente por hidrógeno cuyo núcleo tiene solamente un protón (partícula positiva). En el centro del Sol la presión gravitacional y la temperatura son tan grandes que es posible fusionar protones para obtener núcleos de helio.

El hidrógeno en el centro del sol es comprimido hasta alcanzar densidades 10 veces más grandes que la del plomo sólido. No obstante, allí no existe sólido alguno sino que, debido a la alta temperatura, la materia es un plasma formado por partículas positivas y negativas.

En el proceso de fusión una porción de la masa se convierte en energía (E = mc2) (28) y buena parte de ella nos llega en forma de radiación electromagnética (luz ultravioleta, visible e infrarroja). Además, el infierno del sol, también expulsa materia en forma de viento solar. Este es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones, electrones y partículas alfa. Al expandirse el viento solar arrastra el campo magnético del sol formando lo que se llama campo magnético interplanetario (29). Este campo magnético interactúa con el terrestre y produce efectos apreciables sobre las actividades electromagnéticas del planeta y, por otra parte, las partículas del viento solar chocan con las moléculas de la atmosfera terrestre, principalmente en las inmediaciones del círculo polar, contribuyendo a las auroras.

Por otra parte, el viento solar no es constante. Depende de la actividad del sol, que se percibe a través de las manchas que aparecen sobre la superficie de nuestra estrella. Este es un proceso cíclico y de intensidad variable. El campo magnético asociado al viento solar interactúa con los rayos cósmicos desviándolos de la tierra y disminuyendo la cantidad que de ellos llegan a la atmosfera. La consecuencia de este efecto tiene influencia sobre el clima terrestre. Efectivamente, los rayos cósmicos afectan la cubierta de nubes bajas la que juega un importante rol en el balance de radiación electromagnética que escapa o ingresa a la Tierra. (30)

Como hemos visto, la cantidad de radiación cósmica que nos alcanza depende de los ciclos del sol, de la altitud y de la latitud.

En efecto, a nivel del mar, la porción que recibimos (ubicados a 550 de latitud) es de 0.05 mSv (31) por hora, mientras que un viajero en un avión de línea (a 10.000 m de altitud) recibe una dosis de alrededor de 4 mSv/hora (32). Un valor que es del orden de la radiación medida en las zonas aledañas a la planta nuclear de Fukushima, durante los días posteriores al accidente (33).

La radiación interior (34).- Hemos visto que cuando los rayos cósmicos impactan con los núcleos de los gases de la atmósfera se producen partículas secundarias. Los neutrones generados en esos choques pueden a su vez colisionar con átomos de nitrógeno y convertirlos en átomos de carbono.

14N + neutrón ® 14C + protón (35)

Lo interesante, además, es que el 14C es inestable y decae emitiendo radiación beta (b-, electrón acelerado).

14C ®14N + b-

Sin embargo, tiene una vida media larga (5730 años). Ello significa que para que una cierta cantidad de 14C se reduzca a la mitad deben pasar 5730 años.

Esos átomos de carbono se oxidan en la atmósfera y se convierten en dióxido de carbono (CO2). Este gas, a su vez, es absorbido por las plantas verdes (fotosintéticas) y transformado en azúcares. A partir de allí se distribuye por todo el mundo biológico, incluidos nosotros. En todo nuestro cuerpo tenemos átomos de carbono radioactivo emitiendo partículas beta.

En nuestras vísceras, además, encontramos muchos elementos radioactivos: plomo, torio, etc. Todos en pequeñísimas cantidades. No obstante hay un elemento al que debería mirarse con interés.

Un hombre de 70 kg tiene en su organismo unos 140 g de potasio (en forma de iones K+). Este elemento es imprescindible para la vida y se acumula dentro de las células. En la naturaleza, del total de potasio existente el 0.0118% es 40K que emite partículas beta, decayendo con una vida media muy larga. Sin embargo, aunque no se le presta atención a sus efectos sobre el material genético (ADN), cada minuto que pasa el 40K bombardea el interior de nuestras células con más de 260.000 partículas beta.

En definitiva, debido a todos los elementos radioactivos que forman parte de nuestro cuerpo, recibimos una dosis de radiación aproximada de 0.5 mSv/hora, durante todas las horas de nuestra vida.

La radioactividad es parte de nuestro mundo y ha existido desde sus orígenes. Materiales radioactivos naturales están presentes en la corteza terrestre, en los pisos y en las paredes de nuestras casas, de las escuelas u oficinas y en los alimentos y bebidas. En definitiva, el hombre ha estado siempre expuesto a la radiación natural surgida de la tierra o proveniente del espacio exterior. De tal forma, nuestra exposición a la radiación originada en fuentes naturales es de alrededor de otros 0.3 mSv/hora. (36)

La radiación ionizante -de ella hemos estado hablando- en altas cantidades produce daños que se conocen bien. Una dosis muy grande recibida en todo el cuerpo, durante un corto tiempo, producirá la muerte en pocos días. Sobre tales efectos, mucho se aprendió del estudio de los registros de sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Por ello se sabe que algunas de las consecuencias posibles debidas a la exposición a la radiación no aparecen, a menos que se absorba una cierta dosis bastante alta. Sin embargo, muchos otros efectos, especialmente cánceres fácilmente detectables, se producen con frecuencia con dosis moderadas. Cuando las dosis son bajas y de lenta aplicación las células y los tejidos pueden recuperarse.

La mayoría de los estudios realizados no han sido capaces de detectar un aumento del riesgo de cáncer entre las personas expuestas a bajos niveles de radiación. No obstante, científicos y entes reguladores acuerdan sobre que la radiación aumenta el riesgo aún a bajas dosis. (37)

Por otra parte, la radiación ionizante es una forma eficiente de tratar ciertos tipos de cáncer. Efectivamente, durante la irradiación terapéutica, altas dosis de radiación son dirigidas hacia el cáncer produciendo la muerte de las células cancerosas. En principio, este proceso podría producir alteraciones del material genético (mutaciones del ADN) en las células normales que sobreviven a la irradiación y conducir al desarrollo de un cáncer secundario. Sin embargo, la experiencia muestra que la terapia radioactiva no parece ser una causa importante de cánceres secundarios.

La energía nuclear.- Hemos visto como en las estrellas, incluido nuestro sol, la fusión nuclear produce una enorme cantidad de energía. Como sabemos, se han fabricado bombas de hidrógeno basadas en ese principio. Por otra parte, desde hace mucho tiempo, se llevan a cabo diversos programas de investigación y desarrollo para lograr un uso controlado de la fusión. Sin embargo, aún hoy la posibilidad de lograrlo parece lejana (38).

¿Cómo se obtiene energía en las plantas nucleares?.- El origen de la energía nuclear controlable y aplicada a la generación de energía eléctrica proviene de un fenómeno denominado fisión nuclear.

En párrafos precedentes vimos como un neutrón puede ser absorbido por el núcleo de un átomo de nitrógeno produciendo un átomo de carbono y un protón. Sin embargo, la mayoría de los isótopos cuando capturan un neutrón liberan la energía en exceso como radiación gamma.

No obstante, para ciertos elementos pesados, notablemente uranio (U) y plutonio (Pu) (39), se observa un camino alternativo: la división del núcleo en dos fragmentos masivos en un proceso de fisión.

Si un neutrón colisiona con 235U aquel es capturado y se forma otro isótopo del uranio (40) (236U). Si se compara la masa del 236U formado, con la suma de las masas del neutrón y el 235U iniciales, se ve que esta suma es mayor. La pequeñísima cantidad de masa desaparecida en el proceso se ha convertido en energía (E = mc2) y el 236U que se forma está, entonces, excitado (41).

235U + n ® (236U)*

Esa cantidad de energía en exceso es suficiente para causar la fisión. Lo que tenemos en ese momento son dos núcleos cargados positivamente a una distancia muy pequeña. La fuerte repulsión electrostática dispara ambos fragmentos con gran energía cinética (42). Los fragmentos separados pierden los electrones atómicos y se convierten en iones que se desplazan a altas velocidades. Estos perderán su energía por interacción con los átomos y moléculas del medio circundante. La energía térmica resultante es recuperable si la fisión se produce en un reactor nuclear. Durante la fisión, además se producen neutrones y rayos gamma (g).

Vale la pena aclarar que material fisionable es aquel que sufre fisión con neutrones lentos (baja energía) y el único isótopo natural que puede ser fisionado por tales neutrones es el 235U.

Los productos de fisión pueden ser varios. Un ejemplo es:

235U + n ® 90Kr + 144Ba + 2 n + energía donde el uranio-235 captura un neutrón y genera kriptón-90 y bario-144. Además se liberan dos neutrones y energía.

Entre los productos de fisión se encuentra muchos que no son estables. En nuestro ejemplo el 90Kr es altamente inestable y decae en pocos segundos iniciando una serie de transformaciones:

90Kr ® 90Rb ® 90Sr ® 90Y ® 90Zr

En cada etapa se emite una partícula beta (b-) debido a la conversión de un neutrón en un protón mientras se mantiene constante la suma total de ambos e igual a 90. Después de un par de minutos los dos primeros miembros de la serie (kriptón y rubidio) habrán desaparecido. Sin embargo, el estroncio-90 tiene un tiempo medio de vida de casi 30 años, en tanto que el ytrio-90 vivirá unos pocos días.

En definitiva un reactor nuclear aprovechará la energía liberada en forma de calor para vaporizar agua y usar ese vapor para impulsar una turbina que generará, a su vez, energía eléctrica.

En una planta nucleoeléctrica se debe asegurar la contención del material radioactivo, el control de la reacción en cadena y de la temperatura.

La mayoría de los neutrones que se liberan en la fisión son rápidos y su captura tiene baja eficacia, siendo mucho más eficaces los neutrones lentos. Para corregir esta situación se introduce en el sistema una sustancia que contenga átomos livianos. De tal forma, se logra que los neutrones rápidos pierdan energía por sucesivas colisiones con los átomos livianos, logrando una mayor cantidad de neutrones lentos. Ese papel de moderador de neutrones lo cumple muy bien el agua (H2O) que, además, disipa el calor producido en el reactor.

Desde luego, la posibilidad de la reacción en cadena involucrando neutrones en una masa de combustible nuclear (oxido de uranio: 235UO2) (43) no sólo depende de la eficacia en la captura neutrónica. Adicionalmente, deben tenerse en cuenta el tamaño, la forma y la disposición de los materiales.

La gran amenaza.- Para alcanzar un reacción en cadena auto-sostenida, sin requerir el suministro de neutrones desde el exterior, es necesario tener una “masa crítica” de uranio-235. Supongamos que tenemos una esfera de unos pocos gramos de 235U. La introducción de un neutrón inicia una cadena de varias reacciones, produciendo más neutrones. No obstante, la mayoría de ellos escapará a través de la superficie de la esfera y la reacción se detendrá. Una tal cantidad de combustible se dice que es “subcrítica”. Si ahora, hacemos crecer la masa de combustible hasta los 50 kg de 235U, estamos en el caso donde la producción de neutrones compensa las pérdidas y el sistema se auto-sostiene sin agregados posteriores. El tamaño de esta esfera es el volumen crítico y la cantidad de combustible la “masa crítica”. En todos los casos la reacción se inicia con el agregado de neutrones externos y, si la masa es crítica, aquella continúa con los producidos en el sistema.

Cuando la cantidad de masa sobrepasa el valor crítico se convierte en “supercrítica” y en esa situación se producen más neutrones que los que se pierden. En consecuencia, tenemos una creciente generación de neutrones que produce un aumento de la velocidad de la reacción en cadena hasta que se produce la explosión atómica.

En los reactores nucleares se trabaja en condiciones críticas y por lo tanto tal riesgo está excluido.

Además, el combustible –en forma de pellets- se introduce en el reactor dentro de cilindros, construidos con una aleación metálica (44), como si fueran un atado de varillas. En los huecos que dejan los tubos con combustible se introducen otros que contienen, por ejemplo, una aleación de cadmio, plata e indio que es capaz de absorber neutrones con lo que se puede controlar la actividad del reactor hasta detenerlo.

El agua que refrigera del núcleo del reactor puede contener ácido bórico, H3BO3. Esta substancia tiene la particularidad de absorber neutrones fuertemente, en forma proporcional a la cantidad de átomos de boro (B) y de esa forma se inhibe la multiplicación de neutrones.

La generación de energía a partir de combustible nuclear es única en el sentido de que cantidades grandes de combustible deben estar presentes todo el tiempo, para que la reacción en cadena continúe.

Por el contrario, un automóvil funciona aún cuando el tanque de gasolina este casi vacío. En un reactor nuclear existe una sutil relación entre el combustible y otros factores como el consumo, la potencia, el flujo de neutrones, la criticalidad y el control.

La posibilidad de que una planta nucleoeléctrica se convierta en una bomba atómica está descartada. Además, para el público en general, la exposición a radiación proveniente de este tipo de plantas es despreciable en comparación con la existencia de otro tipo de riesgos cotidianos. Sin embargo, pueden ocurrir accidentes como el de Fukushima.

Conviene señalar que las explosiones, observadas en la central de Fukushima durante el incidente, tuvieron una causa química. Al fallar la refrigeración la temperatura del reactor aumentó tanto que el vapor de agua, muy caliente y a presión, reaccionó con los metales circundantes y generó hidrógeno que al ponerse en contacto con el aire fue el causante de las detonaciones.

Accidentes en plantas nucleoeléctricas.- La primera central nuclear fue puesta en funcionamiento en Inglaterra en el año 1956 y desde entonces el uso de la energía nuclear se ha propagado hasta contar hoy con alrededor de 450 centrales distribuidas por todo el globo.

Lo que hemos visto aquí, en una escueta síntesis, y la experiencia existente sugieren que la causa más común de accidentes está relacionada con los sistemas de refrigeración.

En estos casi sesenta años de la industria se han conocido sólo tres accidentes notables. El primero de ellos ocurrió en 1979 en el reactor Three Mile Island, ubicado en Pensylvania (USA). Durante ese episodio una pequeña cantidad de radioactividad fue liberada y un cierto número de personas fueron evacuadas o dejaron el lugar voluntariamente por un corto lapso.

El problema, en ese caso, fue una falla en la refrigeración con una secuencia de hechos que se pareció a la sucesión de acontecimientos ocurridos en el reciente episodio de Japón. El resultado final fue que la planta quedo fuera de uso y que las consecuencias del accidente sobre la salud de la población de la región fueron indetectables.

Años después, en 1986, ocurre otro accidente muy serio en el reactor de Chernobyl. Este estaba ubicado próximo a la ciudad de Kiev, en la URSS. Allí se produjo una explosión que abrió un gran hueco en el techo del edificio que contenía el reactor y el grafito, que se usaba como moderador, se prendió fuego. Estos sucesos provocaron que una gran cantidad de material radioactivo fuera liberado a la atmósfera. El grave incidente ocasionó la muerte de un cierto número de trabajadores de la planta y fue causa de que las localidades vecinas resultaran fuertemente contaminadas.

En Three Mile Island todo empezó con una válvula cerrada por error, en tanto que en Chernobyl el origen del desastre fue una violación a las reglas por parte de los operadores durante un ejercicio de prueba. Además, aquí deficiencias de diseño del reactor contribuyeron a aumentar la magnitud del accidente. Además, las autoridades ocultaron el problema y, en lugar de actuar rápidamente, demoraron varios días en atender a la población afectada.

En este caso las consecuencias sobre la salud de la gente fueron notables. Especialmente la aparición de cáncer y leucemia entre la población infantil. Ello fue debido, probablemente, a la ingestión de 131I. Aunque, en ningún caso los hechos avalan los pronósticos apocalípticos que se hicieran. (45)

El iodo-131 se acumula en la tiroides. Eso permite que se lo use para hacer estudios radiológicos de la glándula o su aplicación en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, si la cantidad de iodo radioactivo acumulado es muy grande puede producir un tumor. Ese posible efecto es controlable administrando, a la población, iodo normal que impide la absorción del radioactivo. Este procedimiento fue utilizado en el caso de Fukushima. Como hemos dicho al principio, allí no se registraron consecuencias perceptibles en la salud de la población. Por otra parte, la vida media del iodo radioactivo es de unos pocos días y ello significa que en pocas semanas su concentración, en el ambiente, decae a niveles no peligrosos.

Basurero nuclear, paraíso natural.- Hemos visto que años de explosiones nucleares no han dejado sobre el planeta mayores consecuencias. Este hecho también fue considerado por James Lovelock (46) quién concluia que “hay varias e interesantes consecuencias de aquellas vastas explosiones. Ellas liberaron en la atmosfera global tanta radioactividad como la que provendría de dos desastres de Chernobyl cada semana durante un año entero. Los vientos estratosféricos llevaron los desechos radioactivos alrededor del mundo y nosotros todos respiramos, o tragamos aquellos productos de fisión como cesio-137 y estroncio-90 y el plutonio no consumido en las explosiones. Muy pronto fue posible demostrar la presencia del isotopo de estroncio en los huesos de cualquier habitante del globo. Cualquiera que sea el daño producido por esos test nucleares y sus consecuencias, no existe evidencia o conclusiones teóricas que sugieran que se haya reducido, por ello, nuestra creciente expectativa de vida….”

Por otra parte, una de las cosas sorprendentes sobre los lugares contaminados por elementos radioactivos es la riqueza de la vida salvaje que allí se desarrolla. Esto es evidente también en los alrededores de Chernobyl. Aquel lugar se ha convertido en un destino turístico muy visitado por viajeros de todo el mundo. La zona de exclusión se ha transformado y es hoy una enorme reserva natural de gran valor. Allí no es posible detectar efectos visibles de la radiación (47) sobre la flora y la fauna.

No sólo animales viven en aquel lugar, un grupo de antiguos habitantes han regresado a su hogar y se alimentan con vegetales que cultivan en sus quintas.

Una consecuencia importante de estas observaciones es que desmienten a quienes afirman que los residuos nucleares constituyan un tenebroso legado. Por el contrario, si los repositorios se establecieran en zonas de exclusión, se estaría dando a la naturaleza la oportunidad de generar santuarios donde la vida silvestre prosperaría vigorosa sin intromisión humana.

BLOG ARCHIVOS DE POLÍTICA Y DESARROLLO, Dr. Mario R. Féliz (*)

Referencias

1 Marie Curie, física de origen polaco. Se casó con el científico francés Pierre Curie.

2 La información sobre el terremoto fue obtenida en http://earthquake.usgs.gov

3 El descubridor de la radioactividad fue H.Becquerel. Este junto con el matrimonio Curie recibieron el premio Nobel de Física en 1903 y Marie Curie recibió un segundo premio Nobel, esta vez de Química, en 1910.

4 François Jacob en El Juego de lo Posible, Ed.Fondo de la Cultura Económica.(1989)

5 Enola Gay era el nombre del bombardero B29 que arrojó la bomba sobre Hiroshima. Asi se llamaba la madre del piloto, coronel Paul Tibbets.

6 Little Boy, nombre que los tripulantes habían puesto a la primera bomba atómica

7 A DIMLY BURNIG WICK – Memoir from the ruins of Hisoshima. Sadako Teiko Okuda with Pamela Bea Wilson Vergun. ALGORA PUBLISHING (2008).

8 Ver ref.7

9 Gorgon: personajes femeninos de la mitología griega. Medusa era una de ellos.

10 Albert Camus, 1956, durante la guerra de Argelia trata de convencer a los contendientes de que preserven su inocencia y llama a un cese del fuego.

11 Se extendió desde el fin de la II Guerra hasta la disolución de la URSS.

12 URSS es el acrónimo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

13 Franklin D. Roosvelt, presidente de USA.

14 El Proyecto Manhattan dirigido científicamente por el físico Julius R. Oppenheimer condujo a la fabricación de la primera bomba atómica.

15 Albert Einstein fue el presidente del Comité. Otros miembros fueron: Prof. Hans A. Bethe de la Universidad de Cornell; Dr. Leo Szilard de la Universidad de Chicago; Prof. Harold C. Urey de la Universidad de Chicago, premio nobel; Prof. T.R. Hogness de la Universidad de Chicago; Prof. Victor Weisskof del MIT; Prof.Philip M. Morse del MIT; Prof. Linus Pauling de CALTECH; Dr. Edward U. Condon, presidente de la American Physical Society. La mitad de ellos trabajaron en el Proyecto Manhattan.

16 Prof.Linus Pauling recibió el Premio Nobel de Quimica en 1954.

17 John F. Kennedy presidente de los Estados Unidos y Nikita Krushchev primer ministro de la URSS.

18 Discurso pronunciado por Linus Pauling al recibir el Premio Nobel de la Paz en 1963.

19 Alvarez Jonte, pequeño pueblo del partido de Punta Indio (antes Partido de Magdalena), cuando aún no había llegado la energía eléctrica.

20 El sistema solar se encuentra en los bordes de la Vía Láctea.

21 A THIN COSMIC RAIN. Particles from outer space. Michel W. Friedlander. Harvard University Press.

22 Partícula sub-atómica de carga negativa y masa 200 veces la del electrón.

23 Espiritu del guerrero. Mitología Nórdica.

24 Bulfinch´Mythology. Proyect Gutenberg.

25Los Inuits son llamados esquimales y los Saamis lapones.

26 Pueblo del norte de América.

27 FUSION, the energy of the Universe. G.Mc Cracken and P. Stoff. Elsevier Academic Press.

28 E= mc2 es la conocida ecuación debida a Einstein, que relaciona masa y energía. Aquí c es la velocidad de la luz en el vacío.

29 EL SOL. Marta Rovira. EUDEBA

30 Cosmic Rays, Clouds, and Climate. N. Marsh and H. Svensmark. SPACE SCIENCE REVIEWS 100 [2000] 1-16

31 Radiación medida en micro Sievert. Un Siever es la unidad de la dosis biológica efectiva. Un micro Siever es un millón de veces menor que el Siever y es una exposición a radiación muy pequeña.

32 Cosmic Ray implications for human health. M.A. Shea and D.F.Smart. SPACE SCIENCE REVIEWS 93[200]187-205

33 Los datos sobre Fukushima pueden verse en la http://www.iaea.org/, pagina de la International Atomic Energy Agency.

34 Un átomo tiene un núcleo formado por protones (cargados positivamente) y neutrones (sin carga). Alrededor de ese núcleo se encuentran los electrones (con carga negativa). La masa del electrón es 1836 veces menor que la del protón y la de este es ligeramente menor que la del neutrón. Ello implica que la masa del átomo se halla concentrada en el núcleo. El número de electrones es igual al de protones y el átomo es eléctricamente neutro. Si el átomo pierde electrones se convierte un ión cargado positivamente. Lo que define al átomo es el número de protones. Por ejemplo, el hidrógeno tiene un protón. Sin embargo, puede tener además un neutrón y sigue siendo hidrógeno, pero más pesado (deuterio) o dos protones y se lo llama tritio. Los tres son isótopos del hidrógeno, todos tienen un protón y difieren en el número de neutrones. Esto ocurre con todos los elementos. En la naturaleza, generalmente, uno de los isótopos es el más abundante. En muchos casos, alguno de los isótopos suele ser radioactivo. Por ejemplo, el tritio es el isótopo radioactivo del hidrógeno.

35 14N indica que es un átomo de nitrógeno, cuyo símbolo es N, en el cual la suma de neutrones + protones es igual a 14. El nitrógeno tiene 7 protones. El 14C es un isótopo radioactivo del carbono cuyo isotopo más abundante es el 12C, el carbono tiene 6 protones en su núcleo.

36 ATSDR. Agency for toxic substances and disease registry(USA).

37 AMERICAN CANCER SOCIETY (www.cancer.org) .

38 FUSION. The energy of the Universe. G.Mc Cracken and P.Stoff. Elsevier Academic Press.

39 NUCLEAR ENERGY. An Introduction to the Concepts, Systems, and Applications of Nuclear Processes. Raymon L. Murray. Ed. Butterworth-Heinemann.

40 El uranio en la naturaleza es una mezcla de tres isótopos: 238U (99,284%), 235U (0.711%) y el resto es 234U. Como el fisionable es el 235U, el mineral debe someterse a un enriquecimiento previo a su uso como combustible nuclear. El uranio tiene 92 protones en su núcleo. El átomo se completa con igual cantidad de electrones que compensan la carga positiva de los protones.

41 El asterisco en la ecuación indica la condición de especie excitada

42 La energía cinética es la que se atribuye a un cuerpo que se desplaza con una cierta velocidad.

43 La sustancia que contiene el uranio es el óxido de uranio.

44 Es una aleación a base de zirconio denominada zircaloy.

45 Para tener una información detallada sobre el accidente de Chernobyl y sus consecuencias puede verse la pagina web de la IAEA: http://www.iaea.org/

46 The Revenge of Gaia. Earth´s climate crisis and the fate of humanity. Ed. Basic Books.

47 Declaraciones de Sergey Gaschak, del Laboratorio Internacional de Radioecología de Chernobyl.

Fuente: (*) Dr. Mario R. Féliz

Profesor Titular Dedicación Exclusiva; Química Inorgánica Facultad Ciencias Exactas.- Universidad Nacional de La Plata Investigador Principal.- Comisión de Investigaciones Cientïficas de la Provincia de Buenos Aires; INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas); CC16 SUC4 LA PLATA (1900)

TARIFAS DEL SUBTE

Amigos:

Parece que las noticias del aumento del 100% en las tarifas del
subterráneo han acaparado todo el espacio de la publicidad oficialista
y desde Página 12, Carta Abierta, 6,7,8, y demàs alcahuetes
mercenarios, se han confabulado para hacernos ver este aumento como
«una nueva canallada de Macri…»

Es por ello que se apuraron a tirarle a la Ciudad el subte y
deshacerse de ese pesado paquete. El gobierno nacional lo tenía a 1,10
fijo desde hace casi una década, con apenas unos centavos de aumento.
Es decir que aunque se hubiera aplicado el «Índice Moreno» de
inflación (A un 10% anual) ya estaríamos más o menos en el precio de
dos mangos y monedas. Y si la Nación cumpliera con la Constitución y
coparticipase como corresponde, ni la Ciudad ni las provincias
tachadas por el dedo de Kristina tendrían mayores problemas
financieros.
Pero toda esta hipócrita perorata no sólo sirve para estigmatizar a
Mauricio (Todavía tienen la sangre en el ojo por no haber podido
llevar a Ameal y su hijo conspicuo de la Cámpora a la Presidencia de
Boca) sino que, sumado a la campaña de «canonización virtual» de la
reina de los avatares y su carcinoma encapsulado, todo este combo
sirve para tapar la novedad de que el gobierno aumentó hasta un 400%
el servicio de gas en zonas residenciales de Capital Federal (Luego le
tocará el turno a las restantes) y esto todavía no tiene relación con
la quita de subsidios que está al caer y cuyo efecto se verá en un par
de meses.

Me siento muy pelotudo cuando me vienen a la mente los tiempos en que
tenìamos autoabastecimiento de gas, energía eléctrica, petróleo, con
pueblos del interior vivos y conectados con el resto del país… Gas
del Estado, Ferrocarriles del Estado, Agua y Energía, YPF… ¿Dónde
habrán ido a parar? Pensar que con su privatización (o sea su
desguace) se hicieron multimillonarios un par de docenas de hijos de
puta y nosotros seguimos oliendo el cloroformo…. dormidos pero no
del todo, es decir en una somnoliencia que, sin oponer resistencia
alguna, nos permite ver como nos engrupen, nos esquilman, nos meten el
dedo ya saben donde y nosotros ahí… y mientras tanto esos mismos
corruptos siguen robando con negocios sucios a costa de las arcas de
la Nación, claro que ahora apenas con un escritorio desde el cual
importan de remotos puntos del planeta la energía que hemos dejado de
producir, la que nos es traída en buques y transformada en nuestras
costas para ser distribuida… si hasta Bolivia nos tiene de rehenes.

Y bueno, es el «modelo», es la «inserción», es la corrupción
generalizada, es la Argentina.
Qué pena!!!

Fuente: Juan Manuel Otero.

Prueban vacuna contra el sida

La vacuna redujo el riesgo de infección en un 80% entre los animales expuestos a una versión primate del virus, mientras que los monos que se infectaron tenían menores cantidades del virus en la sangre, informó el equipo en la revista Nature.

“Es un avance importante”, dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, en una entrevista telefónica. Los científicos están especialmente contentos porque el estudio ayudó a identificar una parte clave del sistema inmunológico necesario para ofrecer protección contra el virus de inmunodeficiencia humana o VIH que causa el sida.

“Se trata de saber de una manera más precisa qué tipo de respuesta inmune debe inducir una vacuna para proteger contra el contagio de la infección, así como la supresión del virus si alguien se infecta”, dijo Fauci. El resultado es bastante prometedor, por lo que los investigadores tienen previsto probar la vacuna en humanos el año próximo.

Los esfuerzos realizados hasta ahora para obtener una vacuna contra el sida no han tenido éxito, pero un estudio de 2009 en Tailandia con la participación de 16.000 personas mostró por primera vez que una vacuna podría prevenir la infección de VIH en un pequeño número de voluntarios. Los investigadores utilizaron versiones debilitadas de dos virus de uso común en el desarrollo de vacunas -un virus del resfrío común llamado adenovirus y el de la viruela- para entregar la versión primate del antígeno del VIH en el organismo y desencadenar una respuesta inmune.

“Las vacunas que hemos probado han tenido una experiencia clínica muy amplia, lo que significa que la transición del trabajo en animales al trabajo en humanos va a ser muy fácil”, dijo el coronel Nelson Michael, director del Programa de Investigación Militar sobre VIH en el Walter Reed Army Institute of Research, quien trabajó en el estudio realizado en Tailandia y en el nuevo programa.

Después de vacunar a los monos, el equipo expuso a los animales a una versión agresiva del Virus de Inmunodeficiencia Simia o VIS.
“Esto fue realmente un gran obstáculo a superar”, dijo Michael en una entrevista telefónica. “Estamos emocionados de ver que estas vacunas protegieron a estos animales”, agregó. Michael advirtió que hasta ahora los estudios se enfocaron en primates, pero que la verdadera prueba será los ensayos en humanos, que se espera comiencen en enero de 2013.

El grupo trabaja en estrecha colaboración con el fabricante de vacunas Crucell, una unidad de Johnson & Johnson. No hay cura para el sida, pero los cócteles de medicamentos pueden mantener la enfermedad a raya durante muchos años. Una nueva investigación demostró que pueden evitar el contagio del virus a las parejas.

Pero debido a que el VIH se transmite de muchas maneras, no hay una sola manera fácil de prevenir la infección y una vacuna sigue siendo considerada la mejor esperanza para derrotar al virus. Unas 34 millones de personas en el mundo están infectadas con VIH y más de 25 millones han muerto de sida de acuerdo con ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas.

Fuente: http://www.notife.com/noticia/

-La condena de una sociedad diletante

“Cada uno es testigo de que hay otra vida para el soñador; para los muertos es diferente el testimonio: ahí quedan, convirtiéndose en polvo”
-Helena Garro

Parece que una gran mayoría de quienes son opositores al gobierno actual estuviesen condenados a morirse en algún sentido, convirtiéndose rápidamente en polvo.

Sus tribulaciones son proporcionales al modo en que han esquivado por egoísmo e incapacidad manifiesta los compromisos emergentes de sus responsabilidades ciudadanas.

Solo mediante auto engaños han conseguido sostener precariamente el respeto que se deben a sí mismos. Lo fatigoso de esta tarea, los va dejando poco a poco sin argumentos e inertes frente a una realidad fluctuante que va “amoblando” un escenario que amenaza con quedarse a vivir por mucho tiempo entre nosotros.

En el ínterin debatimos agitados sobre la presunta “inmortalidad del cangrejo”, esa humorística alusión que usamos quienes deseamos referirnos a cuestiones insustanciales que nunca terminan de resolverse.
¡Cuánto tiempo perdido en debatir lo que está “encogido” por su propia mediocridad!

En esa escenografía se desenvuelve un tiempo político de estatura mínima, porque es imposible construir algo de valor sobre la base de la impostura y la distracción.

Que hayamos llegado a depender casi con exclusividad de los avatares que sufre hoy una sola figura pública –sí, una sola-, como nuestra Presidente, dividiendo opiniones entre los que la aplauden arrobados y los que no la entienden ni la entenderán jamás, habla a las claras de la falta de proporción de nuestras prioridades.

Todo esto está siendo aprovechado por un gobierno que nos está “cercando” poco a poco y que cada día que pasa se asemeja más a la corte de los Luises de Francia.

Mientras tanto, la violencia popular –que no sabe de crecimiento del PBI ni de otras ecuaciones “seudo académicas”-, acecha al seno mismo del poder, que sigue pretendiendo ocultar una realidad política y económica que va estallando, por el momento, en cuotas homeopáticas.

Son tantas las horas que dedicamos a mirarnos inquisitivamente de reojo, que hemos perdido la perspectiva de lo que verdaderamente debiera conmovernos.

Para encontrar la respuesta a este estado de cosas, haría falta realizar un curso intensivo de convivencia y dejar de creer simultáneamente en las pamplinas que promueven muchos interesados en mantener nuestra parálisis.

No “los de afuera”, como dicen algunos ridículos “progresistas”. Sino ellos mismos, agazapados, tratando de sostenerse dentro de un status de mediocridad que hemos privilegiado entre todos.

La pobreza, la justicia, el renacer de las instituciones y la igualdad de oportunidades (entre otros muchos, muchísimos temas “existenciales”), permanecen mientras tanto entre las sombras, recluidos por nuestra inescrupulosidad y ligereza.

“Argentinos, ¡a las cosas!”, nos instaba el filósofo español Ortega y Gasset durante su visita a Buenos Aires en 1935, luego de apreciar nuestras virtudes naturales y sorprenderse por nuestro enfermizo diletantismo.

¿Estamos dispuestos a que ello ocurra alguna vez o persistiremos en convertirnos en polvo antes de tiempo?

Por el momento, seguimos pareciéndonos a aquel andaluz “a quien le preguntaban si era Gómez o Martínez y contestaba: es igual; la cuestión es pasar el rato” (Pío Baroja).

Fuente: Carlos Berro Madero
carlosberro24@gmail.com

¿QUE SON LOS FONDOS BUITRES?

Por Raúl de Sagastizabal.- (NOTA DE CLAVE 88: VER NOTA “ARGENTINA: FONDOS RAPACES”).- Los fondos rapaces o fondos buitres son especuladores que compran por centavos deuda de países pobres en problemas con el propósito ilícito de entablar procedimientos judiciales a su respecto para obtener sumas considerablemente mayores, de hasta el 400% de lo que pagaron por ellas.

Qué deudas compran: deuda de países en situación de incumplimiento o cerca de estarlo, o que se encuentran ya en procesos de reestructuración de deudas o de rescate que comprenden cierta quita, o bien viejas deudas sin ningún valor de mercado próximas a vencer o a ser canceladas en el marco de programas de alivio de la deuda.

Cómo se hacen de esas deudas: cuando un país tiene problemas económicos y se presume que éstos pueden empeorar, sus bonos pierden valor en el mercado secundario y muchos bonistas se asustan y corren a venderlos al precio que sea, y es allí donde los fondos rapaces compran en masa. Si el país ya ha anunciado una reestructuración salen a la búsqueda de bonistas con problemas de liquidez, y recurren también a otros métodos u oportunidades, incluso ilícitos, como más abajo se menciona.

Hay algunos grupos internacionales que hacen campaña contra ellos, como Jubilee Debt Campaign, y medios de prensa internacionales (BBC, The Guardian) que les siguen la pista, advirtiendo sobre sus prácticas deshonestas y contando quiénes son y cómo operan. La siguiente selección de algunos de sus artículos ilustra con ejemplos concretos qué son los fondos buitres:

BBC Newsnight – FG Hemisphere: Este fondo procura cobrar US$100 millones a Zaire (actualmente Congo) por una deuda comprada por US$3 millones.

Cuando Newsnight le preguntó a Grossman sobre esta operación de su fondo buitre, éste respondió: “No estoy mortificando al Congo. Busco cobrar una deuda legítima”.

No obstante, una investigación conjunta de la BBC Newsnight y The Guardian ha establecido que la deuda en cuestión, que fue originalmente un préstamo otorgado por Yugoslavia al Zaire 30 años atrás, fue ilegalmente vendida al fondo de Grossman, FG Hemisphere.

La policía bosnia mostró al equipo de Newsnight/Guardian un documento que revela que FG Hemisphere pagó US$3,3 millones por el instrumento de deuda, de los cuales más de medio millón fue aportado por otro operador “buitre” que ayudó a armar el trato, Michael Sheehan, un americano que se llama a sí mismo “Goldfinger”, como el villano de las películas de James Bond.

Preguntado por el reportero Greg Palast si le parecía justo embolsarse US$100 millones del Congo por una deuda que le costó US$3 millones, contestó: “Sí, claro que sí”, pero negó haber pagado sólo US$3 millones.

BBC Newsnight – Donegal International: Fondo que trató de cobrar a Zambia US$55 millones por una deuda comprada por US$3 millones. Michael Sheehan (Donegal International) [el mismo mencionado en el caso anterior] sacó provecho de los acuerdos de cancelación de la deuda del tercer mundo. Compró por US$3 millones deuda de Zambia de la década de los setenta, justo antes de que fuera cancelada y luego amenazó con impedir toda actividad económica de Zambia presentando demandas contra todo aquel que tuviera negocios con el país, a menos que éstos le pagaran US55 millones – el equivalente del presupuesto de educación de Zambia. Luego demandó a Zambia ante tribunales británicos y ganó US$15 millones.

BBC Newsnight: El Reino Unido impide que los ‘fondos buitres’ depreden a los países pobresiii] (2010).

El Parlamento británico votó la prohibición de los llamados “fondos buitres” que sacan provecho de la deuda de países del tercer mundo.

La ley entrará en vigor este año (2010) y una de sus primeras consecuencias será impedir que un fondo cobre a Liberia £12 millones por una deuda que data de 1978.

La ley se inspiró en una investigación de BBC Newsnight sobre los fondos buitres.

The Guardian (2011): Fondos buitres que persiguen cobrar £1.000 millones amenazan programas de alivio de la deuda.

El Fondo Monetario Internacional advirtió este fin de semana que demandas por alrededor de £1.000 millones planteadas por “fondos buitres” contra los países más pobres del mundo amenazan los programas de cancelación de deudas puestos en marcha por el Grupo de los Ocho en Gleneagles en 2005.

Quienes hacen campaña contra los fondos buitres dicen que una mera declaración del Fondo no basta: Sarah Williams, de Jubilee Debt Campaign, sostuvo que “los países necesitan con urgencia asistencia y asesoramiento jurídicos accesible” y que “es preciso cambiar la legislación, a nivel nacional e internacional, para acabar con las operaciones de estos fondos”.

Según un informe del personal del FMI sobre los fondos buitres 11 de 24 países pobres considerados en el estudio manifestaron estar sometidos a demandas por un total de US$1.800 millones (£900 millones) planteadas por 46 acreedores. Sarah Williams dijo que “el problema es que esas cifras seguirán aumentando, a menos que se adopten medidas urgentes”.

The Guardian (2011) – Fondos buitres: ¿Cómo trabajan?

El Banco Mundial estima que más un tercio de los países que han cumplido los requisitos de sus respectivos programas de alivio de la deuda han sido blanco de al menos 26 fondos buitres, que han recibido hasta ahora pagos por un total de US$1.000 millones.

Muchos países están prohibiendo que los fondos buitres puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas. Pero quedan todavía algunas jurisdicciones, como la Isla de Jersey y las Islas Vírgenes Británicas, que todavía no les han cerrado el paso. Un fondo buitre espera obtener el mes próximo US$100 millones por medio de una demanda planteada ante una corte de Jersey.

Otro caso que describe la estrategia de estos fondos es Elliot Associates Inc. versus Perú, fondo que logró cobrar US$56 millones por deuda peruana comprada cuando Perú terminaba su acuerdo de reestructuración Brady (informe del FMI y sentencia del Juzgado Federal de Primera Instancia de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Juez Robert W. Sweet, 6 de agosto de 1998):

En un caso reciente, por ejemplo, un ‘fondo rapaz’ chantajeó de hecho a Perú al convencer a los tribunales de EE UU y Europa de que le impidieran pagar deudas a otros acreedores. (Anne Krueger, FMI)

Alrededor de 18 meses después que Perú anunció el plan Brady [en 1996], un grupo de acreedores rapaces denominado Elliot Associated compró US$20,7 millones de préstamos comerciales que habían sido garantizados por Perú. A diferencia de la mayoría de los acreedores, Elliott no aceptó bonos Brady a cambio de sus tenencias de deuda peruana, y en lugar de participar en la reestructuración presentó una demanda en su propio nombre en tribunales de Nueva York reclamando el cobro del valor nominal de los préstamos más los intereses. (Informe del FMI)

Elliott compró deuda peruana con la intención y el propósito de entablar un juicio. Tal intención y propósito pueden inferirse de la estrategia de inversión utilizada por Elliott, los antecedentes profesionales de las personas que se juntaron para materializar el proyecto de la deuda peruana, la dilación, por parte de Elliot, del cierre de las operaciones de adquisición de la deuda peruana hasta que el Segundo Circuito esclareciera los riesgos post-litigio en el caso Pravin Banker, la carencia de credibilidad de las alternativas propuestas por Elliot y la conducta del antedicho con posterioridad a las compras. (Sentencia del tribunal de Nueva York)

Tal como surge de lo que antecede, tras comprar deuda soberana de países pobres, estos fondos aplican una estrategia legal que casi no deja margen para la defensa, como en el caso de Perú (y el de Zambia), en que extorsionaron al país en el momento en que vencían los intereses de sus bonos Brady, con lo cual si Perú no pagaba esos intereses incurría en cesación de pagos y se vio obligado a transar el litigio con Elliot.

Este caso fue sometido a tribunales de Nueva York, jurisdicción en que está prohibido comprar deuda con la finalidad de litigar contra ella (N.Y. JUD. LAW § 489 : NY Code – Section 489).

El juez de primera instancia falló a favor de Perú, demostrando que este fondo compró deuda peruana con la única finalidad de litigar y exponiendo la estrategia jurídica aplicada intencionalmente por Elliot para acorralar a Perú. La sentencia de segunda instancia revocó esa decisión sosteniendo que la primera finalidad de Elliot era cobrar, y si no cobraba, recién litigar, por tanto el juez entendió que litigar contra la deuda no era la “finalidad primaria” de Elliot. El caso finalmente se resolvió por acuerdo, como ya se mencionó, de modo que no hubo interpretación definitiva de las disposiciones en juego.

Discrepamos con la sentencia de segunda instancia; naturalmente que el que compra un bono quiere cobrarlo, y en caso de no cobrarlo reclamar ante los tribunales apropiados. Pero la sección 489 no aborda esos casos, sino que tipifica la conducta del que “compra con la finalidad de litigar”. Conforme a esta sentencia cualquiera que aduzca “quiero cobrar y si no cobro plantearé un juicio” queda fuera del alcance de la disposición, con lo cual ésta pierde todo sentido jurídico.

Elliot compró la deuda peruana 18 meses después que Perú anunciara la reestructuración Brady con una quita sobre sus bonos soberanos. Lo mismo había hecho en Panamá, donde compró cuando el país finalizaba un acuerdo similar, y en ambos casos se rehusó a participar en la reestructuración de deudas y demandó en tribunales estadounidenses y europeos, y posteriormente hizo lo mismo con Argentina.

Las prácticas de estos fondos rapaces no sólo son deshonestas, perversas y criminales, sino además ilegales, sin embargo en algunos países no hay leyes específicas al respecto y esto permite a los consejeros y abogados de estos fondos “armar” un caso desde el inicio con el fin de manipular el litigio en su favor.

En la sentencia del caso Elliot se relata en detalle como la empresa conformó un equipo de inversión para la compra de deuda en mercados emergentes, formado principalmente por operadores de negocios y consejeros que ya habían asesorado a otro fondo buitre en la compra de deudas soberanas de Polonia, Ecuador, Cote d’Ivôire, Panamá y el Congo, experimentados en litigar contra Estados soberanos en tribunales estadounidenses.

La reiteración de estas conductas y las campañas en su contra han llevado a que muchos países están prohibiendo que estos especuladores puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas, sin embargo, esto no es suficiente: es preciso contar con una acción concertada a nivel mundial.

Acciones para cercarlos y detenerlos

Es posible pararlos; para ello hay que tipificar estas prácticas como delito a nivel global, por un lado, y prohibir la ejecución de sentencias dictadas en jurisdicciones que no penalicen tal conducta, por el otro. Esto último porque siempre queda algún rincón del mundo que no adopta determinada norma y es allí donde litigarán estos especuladores y luego tratarán de cobrarse en activos soberanos ubicados en cualquier lugar del mundo.

Puede parecer complicado, sin embargo no se trata de la primera conducta ilícita que se persigue y reprime a nivel global. El mundo ya ha logrado celebrar acuerdos o coordinar acciones comunes para reprimir la evasión fiscal y el lavado de dinero, por ejemplo, y aun delitos más graves como el narcotráfico y la trata de personas.

Entre tanto no existan tales disposiciones los países podrían emitir sus bonos con cláusulas de acción colectiva; mecanismo que permite al soberano y a una mayoría especial de acreedores llegar a un acuerdo (previo o posterior) al default, que luego es vinculante para todos los acreedores sujetos a la reestructuración, o bien disposiciones de aplicación preceptiva, que permiten que una mayoría calificada limite la capacidad de una minoría de hacer valer sus derechos tras el default.

También podrían eliminar la cláusula pari passu o disponer que ésta no se aplica a los bonos negociados en el mercado secundario e introducir disposiciones que impidan reclamar judicialmente el cobro de deudas adquiridas del modo que fuere a determinado valor inferior al valor nominal luego del default, el anuncio de una reestructuración o de un plan de rescate con quita.

Finalmente los gobiernos podrían impulsar y/o apoyar campañas en contra de estos fondos rapaces, iniciativas de divulgación de información sobre los mismos, sus directivos y asesores, sus prácticas y operaciones previas y actuales, y sus litigios, y crear mecanismos de intercambio de información que adviertan a otros del peligro de negociar con ellos, y eviten que puedan aprovecharse de países con problemas de deuda soberana, en particular de los países más pobres de la Tierra.

Fuente: Raúl Sagastizabal, 13Dic11

El árbol de la vida

China está más cerca de Francia que de Chile. Después de largos años, recuerdo diferentes experiencias francesas relacionadas con China. Me tocó presenciar, en décadas pasadas, un período

de descubrimientos, de búsqueda, de contrastes.

Hace poco, en el Museo del Louvre, visité una

extraordinaria exposición de la Ciudad Prohibida de Pekín. Es una muestra de

encuentros entre Occidente y el misterioso y remoto

Imperio del Centro. El centro del mundo conocido del siglo XVI, del siglo XVIII: China. Desde el punto de vista de los chinos, se entiende. Hasta

allí llegaban los viajeros europeos: religiosos, exploradores, diplomáticos. Jesuitas franceses y

alemanes dibujaban caballos en paisajes de bambúes, de canales y fuentes, de cielos desleídos. En la sala del trono vemos un sistema de campanas, de instrumentos musicales desconocidos:

hay materiales pulidos, diferentes especies de piedras, que producen sonidos rituales, ceremoniales, al ser rozados por mallas metálicas. Las bases del trono, de los campanarios, son animales mitológicos. Y la mitología se reproduce en los impresionantes trajes imperiales, en los cascos negros y dorados, fabricados con cueros finos recubiertos de pintura lacada.

Recuerdo ahora el primer viaje, exploratorio, cultural, diplomático, de André Malraux a China. La llegada de los primeros embajadores chinos a Francia. Las relaciones entre China y Chile, por ejemplo, se conversaron y convinieron en París, en la Embajada chilena, durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva. China

se encontraba entonces en períodos de terror revolucionario: la política de las Cien Flores, el Gran Salto Adelante, la Revolución Cultural. Nombres que más bien servían para esconder

que para definir. Pero manejaban la diplomacia como una política de Estado, como reflejo de los intereses permanentes de la nación, no como la acción de gobiernos pasajeros o de ideologías no menos pasajeras. De ahí que las relaciones, una vez establecidas, no fueron rotas,

ni siquiera suspendidas, a través de las crisis del Chile moderno.

Me tocó asistir a un almuerzo copioso, exótico, sorprendente, en el que un viejo embajador chino, compañero del presidente Mao, del Gran Timonel, invitaba a un grupo chileno a celebrar el gran evento: el intercambio de misiones diplomáticas entre Pekín y Santiago. La cortesía de nuestros anfitriones era tan extraordinaria como su gastronomía. Comenté

después el asunto en una reunión privada, en mi casa

de esos años, y una mujer joven, de cultura, que formaba parte del universo editorial

de la época, perteneciente a una familia de antigua aristocracia germánica, me dijo la siguiente frase literal: «Soy una mao» (Je suis une mao). «¿Y sabes lo que te pasaría si estuvieras ahora en Pekín?». Ella contestó que sabía perfectamente, e hizo un gesto de cortarse el pescuezo. Pero lo aceptaba

con gusto, como expiación de sus pecados de mujer privilegiada.

Eran las manifestaciones de la Revolución Cultural en Francia. Me acuerdo de

jóvenes maoístas que mostraban el Libro Rojo de Mao en los pasillos del aeropuerto de Orly. Lo hacían con movimientos sincopados, de gimnastas o acróbatas, y

el movimiento conjunto adquiría un viso de irrealidad, algo cercano a un delirio.

Desde luego, las políticas delirantes son altamente peligrosas. Algunos ya lo sospechábamos, pero más tarde se supo de forma irrefutable.

Me atrevo a pensar que China tocó fondo en materia de ensayos sociales revolucionarios. El gran cambio moderno, producto de la dura experiencia anterior, comenzó hacia 1978 con el gobierno de Deng Xiaoping. Me acordé en estos días del almuerzo de hace 34 años; ocurrió en una cena frente a una mesa giratoria
llena de fuentes de todos los colores y las formas imaginables. Era una alta autoridad china que quería escuchar opiniones de un grupo de embajadores acerca de la crisis europea. Al final me dijo en inglés, en voz baja: no me extraña que exista crisis cuando se trabajan siete horas diarias durante cinco días a la semana.

Era como decir: se acabaron las teorías, entramos en el terreno de las duras realidades. La crisis del euro y del dólar inquieta, sin la menor duda, a los dirigentes de la China moderna. Es una crisis de sus principales clientes, de los compradores de sus productos. Y podría ocurrir que China, con sus enormes reservas, que corresponden a gran parte de la liquidez monetaria occidental, ayude a Europa y a Estados Unidos a salir de la coyuntura actual. Sería algo nunca visto en la historia moderna, quizá comparable a un Plan Marshall chino.

Por mi parte, pienso que habría que analizar con cuidado el comentario de mi anfitrión, pronunciado mientras se levantaba de la mesa bien servida para tomar un avión a Pekín. Europa trata de mantener en forma simultánea su desarrollo económico y su sistema avanzado de protección social. Nosotros admiramos este modelo de sociedad y nos gustaría mucho poder imitarlo. Pero el modelo entró en su etapa más peligrosa y nadie sabe si podrá sobrevivir. Nosotros esperamos que sobreviva y que podamos aplicarlo en la América hispana. Al fin y al cabo, allá somos expertos en crisis: hemos pasado por todas y estamos, quizá, mejor que nunca en nuestra historia, pero no sabemos por cuánto tiempo. Si nos salvamos contra toda teoría, con la ayuda de grandes potencias emergentes, tampoco nos opondremos en nombre de especulaciones ideológicas. Podríamos recordar, a este respecto, a uno de los grandes maestros del corazón central de Europa: gris es la teoría, pero verde es la rama del árbol eterno de la vida.

(*) Escritor

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/opinion/El-arbol-de-la-vida-20120105-0016.html

La cantidad de autos con GNC es récord: ya hay casi 2 millones

El año pasado se convirtieron 140 mil coches, un 30% más que en 2010. El crecimiento se explica por el aumento del precio de las naftas y por los problemas de abastecimiento.

En 2011 se pasaron a GNC 140 mil vehículos , un 40% más que en 2010, y una cantidad que representa el mejor año de conversiones desde 2004. El total superó al incremento de los patentamientos de cero kilómetro , que fue del 30%, y esto implica que el crecimiento del GNC no estuvo atado únicamente a que se vendieron más autos, sino que se explica también por el aumento en el precio de las naftas y por los problemas de abastecimiento , cada vez más frecuentes durante 2011.

Clarín.com

Miles de personas en funerales por víctimas del atentado suicida en Siria

DAMASCO — Miles de personas participaron este sábado en Siria en los funerales oficiales y populares para las 26 personas muertas en el atentado suicida del viernes en Damasco, un ataque «terrorista» según el régimen de Bashar al Asad que promete responder con «mano de hierro».
En tanto, al menos 21 civiles murieron el sábado, 17 de ellos por disparos de las fuerzas de seguridad y cuatro por un cohete contra partidarios del régimen, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Los funerales, retransmitidos en directo por la televisión estatal, empezaron tras el rezo de mediodía en la mezquita Hasan, en el barrio histórico de Midan, donde un kamikaze hizo estallar el explosivo que portaba el viernes, provocando 26 muertos y 63 heridos.
Rodeado de personalidades religiosas, el mufti de Damasco Bashir Eid pronunció un discurso en la mezquita frente a varios ministros, responsables políticos y fieles.
Fuera, miles de sirios portaban banderas y retratos del presidente Bashar al Asad, y gritaban: «¡Con nuestra alma y nuestra sangre nos sacrificaremos por ti, Bashar!».
Las autoridades atribuyeron el atentando suicida, ocurrido dos semanas después de un ataque similar, a «terroristas», mientras que los opositores acusaron al régimen.
El ministerio del Interior advirtió el viernes que las autoridades responderían «con mano de hierro» a todos los que «atentaran contra la patria».
El periódico del partido en el poder Baas publicó el sábado fotos de los fallecidos y de restos humanos que yacían en el suelo, estimando que el atentado buscaba minimizar el papel «indiscutible» de Damasco en la región.
«Los autores (del atentado buscan) minimizar a Siria hasta (convertirla) en un elemento marginal en conflictos en los que desempeña hasta ahora un papel indiscutible», destacó el Baas.
«El terrorismo no se trata, se extirpa, su erradicación es inevitable», afirmó por su parte el diario oficial As Saura, que acusa a los islamistas del ataque.
El Hezbolá libanés, aliado de Siria, acusó a Estados Unidos de estar detrás del atentado suicida.
En Irán, un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, condenó «enérgicamente» el ataque y acusó a «los enemigos de Siria, que sólo piensan en guerra civil, en dividir el país y en someterlo a las exigencias del eje sionista-norteamericano».
Estados Unidos, por su parte, también condenó «enérgicamente» el atentado, según declaró la portavoz del departamento de Estado, Victoria Nuland.
En un comunicado, el Consejo Nacional Sirio (CNS), que reúne a la mayoría de la oposición, acusó al régimen de Al Asad de querer «crear el caos y desviar la atención de sus crímenes de asesinatos y torturas», además de atribuirle «la total responsabilidad del atentado».
El 23 de diciembre, un doble atentado con coche bomba dejó 44 muertos y 150 heridos. Las autoridades sirias acusaron a la red Al Qaida, mientras que la oposición lo atribuyó al régimen.
Ese ataque tuvo lugar poco antes de la llegada de la misión de observadores de la Liga Árabe, encargados de aplicar el plan árabe para salir de la crisis.
La oposición ha calificado la misión de «fracaso» y ha pedido a la ONU que intervenga con sus propios observadores.
Actualmente, la Liga Árabe tiene 153 observadores desplegados en Siria, mientras que se espera la llegada de otros 10 expertos jordanos.
La ONU calcula que unos 5.000 sirios han muertos desde el inicio de la represión al movimiento de contestación contra Al Asad, a mediados de marzo.

Revelan que a los 45 años comienza a perderse capacidad cognitiva

Esta fue la conclusión a la que se llegó tras una serie de pruebas de memoria, vocabulario, razonamiento y expresión oral a hombres y mujeres de 45 a 70 años. En general, se creía que la declinación comenzaba cerca de los 60.
Las capacidades cognitivas del hombre empezarían a declinar a partir de los 45 años, mucho antes de los 60 años como se cree en general, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm) francés y la University College de Londres.

«Nuestra capacidad de razonar y comprender comienza a declinar a partir de los 45 años», indica el Inserm en un comunicado que acompaña la aparición, el viernes, de un artículo en el British Medical Journal (BMJ).

Una serie de pruebas de memoria, vocabulario, razonamiento y expresión oral fueron realizadas con 5198 hombres y 2192 mujeres de 45 a 70 años, en el marco de un estudio más amplio, denominado «cohorte Whitehall II», basado en diez años de seguimiento médico y en pruebas individuales.

«Los resultados muestran que el rendimiento cognitivo (con excepción de las pruebas de vocabulario) disminuye con la edad y esto cada vez más rápidamente en la medida en que las personas envejecen», señala.

En 10 años, el rendimiento en cuanto a razonamiento declinó en un 3,6% para los hombres de 45 a 49 años, y en un 9,6% para los de 65 a 70 años.

En el caso de las mujeres, la baja es la misma (-3,6%) para el primer grupo de edad y menos pronunciada (-7,4%) para las mujeres de 65 a 70 años.

Según Archana Singh-Manoux, que dirigió el equipo del Inserm que realizó el estudio, es importante «determinar la edad en que comienza el declive cognitivo», ya que «posiblemente es más eficaz» actuar «desde el comienzo», en particular con medicamentos, «para cambiar la trayectoria del envejecimiento cognitivo».

Si bien es claro que el rendimiento cognitivo disminuye con la edad, la fecha de inicio de esta disminución es controversial. Estudios recientes habían más bien descartado que el fenómeno pudiera comenzar antes de los 60 años.
Fuente: AFP

Por Cristina recuperará PRO el vestidor de Evita

El título de Monumento Histórico Nacional que Cristina de Kirchner le dio por decreto, en septiembre pasado, a la Legislatura porteña, inspira por estos días a las nuevas autoridades de esa casa. No es cuestión de desmerecer honores, consideraron, y la gestión a cargo del peronista PRO Cristian Ritondo se entregó al minucioso emprendimiento de acicalar los interiores más preciados del Palacio, tal vez el más bello de la Ciudad de Buenos Aires.

Con la inspiración francesa que dominó buena parte de la arquitectura porteña, la sede de Perú 130 fue dotada de los más valiosos materiales y abundantes ornamentaciones. Salones tan majestuosos que han servido de recepciones a visitantes extranjeros, como los reyes de España, que fueron homenajeados en la noche del 27 de noviembre de 1979, con un souvenir casi irónico si del ex Honorable Concejo Deliberante se trata. Fue cuando allí, a la reina Sofía le robaron su capa rosa de seda natural. Esa pérdida resultó tan escandalosa como muchas normas de excepción que hicieron historia entre los ediles. Pero aquel robo tocó las puertas de la Corte Suprema, aunque al día siguiente la confesión de una dama sobre la autoría de la sustracción cerró el pleito.

Puesta en valor

Ahora, el regalo de Cristina de Kirchner para los 80 años del Palacio demandará obras para poner en valor detalles del edificio que la torpeza y el olvido descuidaron. Por ejemplo, contó Ritondo, casi artesanalmente se descubrirán muros de piedra París que fueron erróneamente pintados. «Tiene que quedar como era, como un museo», se convence de su empeño el titular de la Legislatura, que busca además revalorizar una pieza cara para el peronismo: el vestidor de Eva Perón. La exprimera dama atendía sus asuntos principalmente en lo que hoy es el salón que lleva su nombre.

Ese despacho se ubica detrás del recinto de sesiones y desde allí se accede a la tarima donde se sientan las autoridades de la casa. Está entre la presidencia y la vice, recubierto completamente de roble de Eslavonia lustrado a cera, lo mismo que las puertas, idénticas, entre otros detalles. Es que además, el arquitecto Héctor Ayerza, que llevó a cabo las obras, se empeñaba en mantener la simetría al punto que, al no poder lograrla, la simulaba con espejos, como sucede en algunos rincones de la Legislatura. Hay dos cristales que guardan esa regla en los laterales del Salón Eva Perón.

Sólo una pequeña muestra de lo que alberga el Palacio está en esa oficina, como un reloj de la casa Heriot de Londres, realizado especialmente para esa sala.

María Eva Duarte de Perón se estableció allí en 1947 hasta poco antes de morir, en 1952, para desarrollar su labor de asistencia social con la Fundación Eva Perón. Se conserva su escritorio con marquetería de bronce cincelado, y un sillón de madera dorada a la hoja, pero el vestidor quedó en el olvido. Ese lugar está al lado de otro de los sitios donde trabajaba la esposa de Perón: el pomposo Salón Dorado, que contaba con un Salón Íntimo y un pequeño Salón Comedor, baños, tocador y guardarropas con pisos y paredes revestidos de mármol. Una placa, que se colocó en 2005, recuerda que ése era «el vestidor de Eva Perón». La habitación de unos 60 metros cuadrados quedó como depósito, pero ahora se recuperará como pieza histórica.

Mudanza

La remodelación que se encara ahora completaría la refacción total que se realizó hace diez años, cuando, el ex Honorable Concejo estrenaba estatus de Legislatura. Por entonces, los concejales, convertidos en diputados, debieron mudar todos sus despachos a la sede del Centro Cultural San Martín, mientras se realizaron las obras.

No se sabe cuándo, pero en algunas de las intervenciones se evaporaron pisos de roble y también de mármol, falta que disimulan alfombrados modernos y que también serán quitados para restablecer el material original.

Finalmente, Ritondo buscará recuperar algo de la inversión en esas obras con ahorro energético. El legislador anticipó que «comenzaremos por los baños, reemplazando las luminarias por luces de led, que consumen menos y son más ecológicas».

Fuente: http://ambito.com/diario/

Con nuestro bolsillo, no

Un decreto de necesidad y urgencia firmado antes de la Nochevieja puso del moño a los moyanistas, que ya no tienen ninguna esperanza con CFK. Lo que nace, lo que muere y lo que perdura. La distancia de Piumato a Abal Medina.

En un nuevo capítulo del enfrentamiento entre la cúpula de la CGT y el Gobierno nacional, el titular del gremio de Judiciales, Julio Piumato, rechazó la revisión de los ingresos extra de 300 mil empleados estatales. La mano derecha de Hugo Moyano cuestionó el decreto firmado por Cristina Kirchner el 30 de diciembre, que pone bajo la lupa algunos de los ingresos que cobran los trabajadores del Estado. “La demonización de salarios ya la vimos y sabemos cómo termina”, advirtió Piumato.

En dos tweets sucesivos, el dirigente moyanista escribió: “Hacia falta a un dia de la operacion a la Presi sacar un DNU q agrede salarios d trabajadores estatales! Kien kiere instalar la confusion?”; “Otra vez la demonizacion de salarios! Esta pelicula ya la vimos y sabemos como termina! Adonde vamos?”

Las textuales advertencias del dirigente judicial aludían al hecho de que, en el último día hábil del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para autorizar un aumento del gasto estatal de 2011. Pero la primera mandataria fue un paso más allá y puso bajo revisión los ingresos extra de más de 300.000 empleados públicos.

El artículo 8 del DNU establece que a partir del 1° de enero de 2012 los pagos de adicionales, bonificaciones o plus a los empleados de empresas estatales, organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, deberán “adecuarse” a los requisitos que fije el Gobierno “para confirmar su procedencia y, en su caso, limitar su alcance”.

Además fija que “los titulares de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el presente artículo remitirán a la Secretaría de Hacienda las actuaciones administrativas necesarias para la convalidación de los regímenes y autorización de los respectivos pagos”. Y para que no queden dudas, añade: “Los regímenes, disposiciones y medidas cuya procedencia no se convalide, quedarán sin efecto”.

En los fundamentos del DNU se dice que el propósito de la medida es “reordenar” los “pagos extraordinarios” del personal público “no incluidos en su sueldo mensual, normal, regular, habitual y permanente asignado en función de su cargo y categoría de revista”.

En síntesis, los dirigentes sindicales consideraron la medida como un nuevo “sablazo” a derechos adquiridos, tomado además por una Administración que ya “no disimula” su intención de avanzar sobre el movimiento organizado, apuntó a gacetamercantil.com una fuente de la conducción de la central obrera. Desde la CGT salieron a cruzar el DNU presidencial, lo que supone un nuevo cruce entre el sindicalismo y el Poder Ejecutivo.

En un despacho del primer piso de la Casa Rosada recordaban este martes, horas antes de que la Presidente ingresara al quirófano del Hospital Austral para operarse un cáncer en la tiroides, que Piumato había sido enviado a encabezar la ofensiva de Moyano contra el Gobierno cuando todo el arco político y sindical fue sorprendido por el anuncio de la enfermedad de la jefe de Estado, el pasado viernes 27 de diciembre.

El vocero presidencial y secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, explicó que Cristina se había enterado de su afección cinco días antes, lo que provocó que en los corrillos políticos se señalara que el equipo de imagen de la Presidencia había contado con tiempo suficiente para elegir el momento y el modo del anuncio. Una vez más, desde la oposición mediática y política se consideró que –tal como ocurrió con el velatorio de Néstor Kirchner–, ese “aparato” estuvo a cargo de “diseñar” la estrategia de comunicación del “suceso” para articular un “relato” que permitiera ser “capitalizado” políticamente.

No sería aceptable moralmente mencionar estas elucubraciones si no fuera que el propio Piumato las abonó al objetar que se hubiera “elegido” el momento posterior a aquel anuncio para decretar un potencial cercenamiento de los ingresos de los estatales. ¿Cree el líder de los Judiciales que la Presidente aprovechó la conmoción que causó el anuncio de su cáncer para asestarle un golpe al bolsillo de esos trabajadores? ¿Cree Moyano esto? ¿Consideran a esta altura en la CGT que el Gobierno de Cristina es “antiobrero”?

Estas preguntas tienen variadas respuestas. En principio, Moyano no considera a esta Administración Kirchner una Administración contraria a los intereses de los asalariados. Sabe que afirmar esto, aunque sea en privado, puede ser una enormidad. Pero tiene absolutamente en claro que el entorno de la Presidente tararea la misma melodía que ella. O viceversa. Y que esa melodía no coincide mucho con la que cantan en su CGT.

Para un ministro que todavía mantiene diálogo con el líder cegetista, la primera mandataria “sólo quiere que la respeten” y “no acepta que la aprieten con la gente en la calle (o en una cancha)”. Cuando se le hizo ver al funcionario que las declaraciones y las acciones de Cristina parecían ir más allá de esos límites precisos, el ministro volvió a la carga: “Es que Hugo no entiende que no puede pretender que la Presidenta comparta el poder, el poder que le dio la gente al votarla”.

Naturalmente, las razones del enfrentamiento no son tan pedestres. O tan llanas. Moyano siente que el cristinismo le sacó la alfombra que había debajo de sus pies, esa que había tejido con cuidado en tiempos en los que, con Néstor Kirchner, se necesitaban y se buscaban. De cualquier modo, el poder que logró acumular lo mantiene en el lugar de los huesos duros de roer. Por eso Cristina lo confronta en todos los ámbitos y con todas las herramientas que tiene a su alcance, porque tiene perfectamente en claro que a Moyano no le puede dejar ningún espacio. Y porque la mejor defensa es un buen ataque.

La Presidente tiene mucha información, además, y desconfía de la sombra de los otros. Moyano mantiene fluídos contactos con Mauricio Macri, en la Ciudad, y con Daniel Scioli, en la provincia de los bonaerenses. Como ya se ha convertido en costumbre, el “vínculo” es la ya archiconocida empresa Covelia, que se ha diversificado y, además de recolectar la basura, limpiar las alcantarillas y fumigar los parques de la Ciudad Autónoma, es la beneficiaria del servicio de distribución de leche materna en el distrito que gobierna Scioli. Sólo por este negocio, al que llegó con el único antecedente de la recolección de residuos, Covelia facturó en 2010 más de 89 millones de pesos. Y en 2011, casi el doble: 170 millones.

Covelia, además, está vinculada con algunas causas judiciales que a Moyano lo ponen nervioso. Si alguna de ellas llegara algún día a buen puerto –para los que creen en la Justicia–, se vería que siempre es necesario una empresa de servicios para movilizar dinero, no siempre bien habido. Es el circuito del lavado, delito que la Presidente parece decidida a enfrentar con todas los instrumentos legales a su alcance, como ha quedado en evidencia en las últimas semanas con la sanción de algunas normas pertinentes pero controvertidas.

Otra de las amistades con dirigentes del Justicialismo que Moyano ha sabido cultivar es la del ahora senador Aníbal Fernández, a quien recuerdan en la dirección de empresas como YPF por sus persistentes llamados para destrabar una situación judicial enojosa que impedía que Covelia continuara comprando gas oil para sus camiones. Aníbal era entonces jefe de Gabinete y Néstor estaba vivo, el contexto político era otro y se hacía difícil negarse ante sus reclamos.

El “hábitat” político ha cambiado de manera rotunda, lo que no significa para nada que muchas de las relaciones de poder de otrora no sirvan ni apliquen para seguir moviéndose en la actualidad.

No es que el “cristinismo” no sepa anudar alianzas o, como pretenden algunos, se trate de una secta incapaz de ejercer el poder con pragmatismo. Más bien todo lo contrario. Algunos de los movimientos que se intuyen alrededor del negocio de los medios muestran que no se detiene en el “pedigree” a la hora de enfrentar a los poderosos de siempre. Nada objetable en política si se ha leído bien “El Príncipe” de Nicolás Maquiavello.

El ministro coordinador, Abal Medina, conoce a la perfección lo que el florentino quería decir. Es cierto que la moral tiene poco que ver con el ejercicio del poder, pero lo que nace es otra cosa, con restos de lo que había y retazos de lo que habrá. Asistimos al nacimiento de un nuevo proyecto político y sólo el tiempo dirá dónde nos instala.

Fuente: Mdz on line (Mendoza)

ABORTO: SIGNIFICATIVO DESCENSO DE LAS MUERTES MATERNAS

El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer las cifras del 2010. Las muertes maternas por aborto se redujeron en un 22% respecto al año anterior.

Por Mónica del Río

Durante el 2010 se produjeron 153.510 defunciones femeninas, de esas, 68 fueron por aborto. Decía la diputada Victoria Donda cuando se debatió el tema en la Comisión de Legislación Penal “cada dos días muere una mujer por aborto”, las cifras del Ministerio de Salud indicarían que Donda triplicó la cantidad de muertes por aborto (Vid. Notivida Nº 784).

Los que abogan por la legalización del aborto argumentan que: “la clandestinidad afecta a las mujeres, jóvenes y pobres”, obviando por ejemplo que en el 2010 se suicidaron 572 mujeres -la mitad no llegaba a los 35 años- y que 622 murieron por deficiencias nutricionales.

Las primeras causas de muerte en la mujer fueron: Enfermedades del corazón (38.124), Tumores malignos (27.373), Infecciones respiratorias agudas (10.579), Enfermedades cerebrovasculares (9.885), Accidentes (5.931), Insuficiencia respiratoria no clasificada en otra parte (5.927), Enfermedades del sistema urinario (4.854), Diabetes mellitus (4.074), Septicemias (2.794) y Enfermedades crónicas de las vías respiratoria inferiores (2.002).

La estadísticas señalan, por ejemplo, que tres mujeres por día mueren por septicemias ¿cuántas de esas infecciones mortales se contraen en los hospitales públicos? ¿cuántas se evitarían con medidas de higiene, cantidad de personal adecuada, insumos suficientes y tecnología apropiada? ¿cuántos proyectos legislativos o debates televisivos han generado esas 2.794 muertes
anuales de mujeres?

De las 331 muertes maternas, es decir, vinculadas al embarazo, parto o puerperio: 167 fueron por causas obstétricas directas, 96 por causas obstétricas indirectas y 68 por aborto.

Muertes maternas por aborto desagregadas por distrito:
Muertes maternas por aborto desagregadas por distrito:

Año 2010: Muertes maternas por aborto por provincia

Ciud. Aut. de Buenos Aires: 2

Buenos Aires: 31 (25 en el GBA)

Catamarca: 0

Córdoba: 3

Corrientes: 1

Chaco: 2

Chubut: 0

Entre Ríos: 0

Formosa: 5

Jujuy: 3

La Pampa: 1

La Rioja: 1

Mendoza: 2

Misiones: 2

Neuquén: 1

Río Negro: 0

Salta: 4

San Juan: 1

San Luis: 0

Santa Cruz: 0

Santa Fe: 2

Santiago del Estero: 2

Tucumán: 4

Tierra del Fuego: 0

Fuera del país: 1

Fuente: NOTIVIDA

Encuentran desnudo y asesinado a un empleado gastronómico en San Martín

La víctima tenía 52 años y trabajaba en una casa de comidas de Villa Maipú. Lo encontraron en su casa con una soga anudada en el cuello. Los investigadores sospechan que el hombre conocía a él o los asesinos.

Un empleado gastronómico de 52 años fue hallado desnudo y asfixiado en su casa del partido de San Martín, y los investigadores intentan establecer las causas de su deceso, informaron fuentes policiales.

Según publicó el diario Crónica, la víctima fue identificada como Adolfo Marcelo Grieco y fue hallada sin vida sobre la calle Gutiérrez al 2100, en las proximidades de la cancha de Chacarita Juniors.

Grieco estaba desnudo y sobre su cuerpo había un pantalón. Alrededor del cuello tenía una soga. Las fuentes dijeron que la casa no presentaba signos de violencia en las aperturas, por lo que se sospecha que la víctima conocía a él o los asesinos.

No obstante, los voceros dijeron que los ambientes de la casa estaban revueltos por lo que no descartan un móvil por robo.

De todas formas, y por la manera en la que fue hallado al cuerpo, los pesquisas se inclinan por la pista pasional. Las fuentes confiaron que Grieco estaba en pareja con un hombre, con quien vivía en la casa donde fue encontrado asesinado.

Fuente: Online-911

Simeone, un abonado al empate también en España

Su debut en Atlético de Madrid fue con un 0-0 ante Aálaga; la igualdad fue el resultado que marcó su reciente campaña en Racing; el Cholo quedó conforme: «Fue un equipo solidario y con carácter»

MÁLAGA -El empate fue el resultado que mejor describió la campaña de Diego Simeone en Racing, que terminó segundo en el Apertura del semestre pasado. Ningún equipo igualó tanto como la Academia (10 partidos). Resuelto a levantar campamento de Avellaneda para recalar desde el 29 de diciembre en Atlético de Madrid, el Cholo, con una semana de trabajo al frente de un plantel sumergido en los malos resultados y el consecuente despido del técnico Gregorio Manzano, debutó ayer en un nuevo desafío que refrescó su pasado reciente en Racing, aunque las circunstancias son diferentes. Empató 0 a 0 con Málaga en la Romareda, por la 18a fecha de la Liga de España.

De alguna manera, Atlético de Madrid se quedó en ese punto intermedio que Simeone consigue de sus equipos: resistencia y tenacidad para evitar la derrota, pero también dificultades y limitaciones para conseguir el triunfo. El Cholo, que llegó con un buen crédito popular por ser uno de los emblemas como volante en el Atlético de Madrid que obtuvo el doblete (Liga y Copa del Rey) en 1996, tomó una herencia pesada. En condición de visitante como la que le tocó ayer, el conjunto colchonero sólo había obtenido un punto en siete partidos. El que sumó frente al equipo de Manuel Pellegrini no le alcanzó para evitar la peor campaña fuera del estadio Vicente Calderón en los últimos 34 años.

Simeone quedó conforme: «Me pareció ver un equipo solidario, con carácter. No tuvimos la posesión de la pelota, pero jugamos el partido que quisimos. Un equipo se hace a partir del esfuerzo colectivo y éste lo tuvo de forma importante». Atlético de Madrid ocupa el 10° puesto, pero hoy podría retroceder de acuerdo con otros resultados. Para mejorar la capacidad ofensiva, Simeone habría pedido la contratación de Gonzalo Bergessio, a quien dirigió en Catania. Ayer, el delantero más adelantado fue el colombiano Falcao, a quien tuvo en River en 2008; también fue titular por un costado Eduardo Salvio, luego reemplazado. La formación no difirió mucho de la que venía jugando, salvo por la inclusión del volante central Tiago.

En Málaga fueron titulares el arquero Willy Caballero, Martín Demichelis y Diego Buonanotte (por la izquierda, en el primer tiempo tuvo una situación de gol). Al margen del saludo cordial con Simeone antes de empezar el encuentro, Pellegrini esbozó una queja en el final: «Atlético cortaba las jugadas con faltas. Hizo como 25, por lo menos»..

Fuente: La Nación

Recomiendan tener precaución por la circulación de dengue en las fronteras del país

ARGENTINA.- El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, pidió hoy a la población mantener limpios los espacios domiciliarios y estar atentos ante la aparición de síntomas compatibles con el dengue, especialmente en personas que viajen hacia las fronteras del país.

Un comunicado de la cartera nacional precisó que ese pedido se relaciona «con la posibilidad de que personas con dengue puedan reintroducir la circulación viral de en el territorio nacional». «Argentina realiza un enorme esfuerzo para evitar la circulación del virus, pero la situación en la región es altamente preocupante, especialmente en las localidades fronterizas», subrayó Manzur.

El funcionario insistió en la necesidad de que las personas que se movilizan en esas zonas «tomen todas las precauciones para no exponer su cuerpo a las picaduras del mosquito transmisor de la enfermedad del dengue». «Las fiestas y el inicio de las vacaciones incrementan el tránsito de personas en las áreas fronterizas, donde los límites geográficos son sólo una convención», insistió.

En la región

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que este año se registraron brotes de dengue con un número total de casos y muertes que sobrepasaron los datos históricos registrados en Paraguay, Panamá y en los países y territorios del Caribe como Aruba, Bahamas y Santa Lucía.

También se observó la introducción del virus del dengue 4 (su forma más grave) en Panamá y en algunos estados de Brasil donde no había circulado anteriormente, lo que constituye un escenario regional complejo que mantiene en alerta al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (Snvs).

En ese contexto, Manzur exhortó especialmente a quienes se encuentren o hayan planificado viajar a países limítrofes y del Caribe, donde el dengue se extendió, a que «tomen los recaudos necesarios para evitar las picaduras de mosquito, ya que esa es la única manera de prevenir esta enfermedad para la que no hay vacuna». (Télam)

Los Jóvenes Oficiales, ORGULLOSOS, escucharon estas palabras

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (lippra)
“No te des por vencido, ni aún vencido, no te sientas esclavo ni aun esclavo; trémulo de pavor, piénsate bravo, y arremete feroz, ya mal herido ¡Piu Avanti!

9 de enero de 1976. Teatro Colón. Ceremonia de entrega de sables a los Oficiales que en diciembre de 1975 egresaron de los Institutos de Formación. Palabras pronunciadas por la Presidente de la Nación Argentina y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Señora María Estela Martínez de Perón. Los Jóvenes Oficiales, ORGULLOSOS, escucharon estas palabras.

——————————————–

«Jóvenes Oficiales: en mi carácter de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas cumplo con el trascendente deber de haceros entrega del arma que os confiere los atributos del mando. Iniciaréis un camino difícil, lleno de sacrificios, pero con una meta honrosa que justifica cada uno de los tramos y los resume a todos: la Defensa de la Patria.

Tal vez, como pocas veces en la gloriosa historia argentina, estos conceptos dejan de ser un formalismo protocolar, para convertirse en norma y consigna, en cuyo acabado cumplimiento habéis empeñado el honor y la vida.

El arma que os entrego es, a la vez, símbolo y realidad. Símbolo del mando, del coraje y de la lucha; realidad acuciante del enfrentamiento y de la victoria contra los enemigos de la patria. Os sumáis a un combate en el que defenderéis el acervo cultural que todos los argentinos han forjado a través de la historia; combate en el que se deciden en definitiva la persistencia de la doctrina de Cristo, la vigencia de los valores y, principios por los que dieron su sangre muchas generaciones de argentinos».

En esta hora de lucha, es preciso que tengamos bien claro cuál es la realidad que enfrenta nuestra patria.

Estamos siendo atacados y el ataque al que somos sometidos, en diversos frentes, va dirigido esencialmente a los cimientos de nuestra nacionalidad.

Existe un frente económico en el que se intenta destruir nuestra capacidad de decisión para someternos a los dictados de grupos de intereses internos y sectarios aliados a los centros de poder económico y financiero internacional.

Existe un frente político en el que se persigue quebrar los principios de unidad nacional con los que éste gobierno accedió al poder.

Existe un frente moral en el que se pretende por la exaltación de un materialismo desenfrenado, socavar los valores éticos de conducta para con la sociedad y con la familia.

Existe un frente psicológico en el que se busca confundir, desorientar y engañar al pueblo argentino, para quebrar el temple de su espíritu y la fe en su propio destino.

Campañas sistemáticas con claros fines agresivos atacan la majestad de las instituciones del Estado y lesionan el sentimiento de seguridad de los habitantes de la Nación. Para ello se han usado todos los recursos, desde los medios de comunicación hasta el rumor sibilino e insidioso.

Finalmente, existe un frente terrorista, ateo, mercenario, inhumano y delirante, empeñado en trastocar nuestros principios y valores más esenciales, regando con sangre inocente nuestro suelo patrio.

Es ésta la realidad subversiva en la que tendréis que desarrollar vuestra acción.

Vosotros habéis elegido el camino de las armas. Por ello combatiréis al enemigo en uno de sus frentes fundamentales y allí tendréis el honor de cumplir acabadamente con la misión que habéis decidido asumir.

Pero es también mi misión, en mi carácter de Presidente de la Nación y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, aseguraros que no estaréis solos en esta lucha.

Vosotros actuaréis en el frente militar con la eficiencia y valentía que siempre han distinguido en el mundo a las armas argentinas.

El gobierno por su parte, actuará con firmeza y decisión en los restantes frentes, en los que el enemigo quiere destruirnos.

Tenemos detrás nuestro, un pasado de gloria que defender, tenemos también un presente convulsionado que encauzar, y un futuro venturoso que realizar. Vosotros escucháis ahora mis palabras.

Cuando en el futuro alcancéis la jerarquía que en vuestra carrera demuestre que os habéis dotado de experiencia y formación necesarias para los más altos niveles de la conducción militar podréis entonces discernir, con elevado criterio, si hemos sabido cumplir con el compromiso que contraemos con la historia.

Este mensaje no es sólo para vosotros, sino para todos los argentinos, pues cada uno debe sentirse, en su ámbito de responsabilidad, un soldado de la Patria.

Soldados, cuyas armas deben ser la claridad ideológica, la insobornable honestidad, la prudencia de no escuchar provocaciones, la inteligencia de desoír los señuelos del enemigo, el coraje de colaborar con quienes, día a día, ofrendan sus vidas por la libertad, seguridad y el porvenir de nuestros hijos.

A todos nos incumbe esta lucha. Solo cambia el campo de combate: para unos será el monte, para otros el aula, la fábrica o la oficina, pero nadie tiene derecho a sentirse ajeno o incrédulo. Y si así fuera, las jóvenes vidas de argentinos tronchadas resultarían un sacrificio estéril, un infame anatema sobre la conciencia de todos los argentinos.

Vosotros sois el brazo armado de la Nación, pero todas las manos argentinas deben robustecer el poder de éste brazo para conferirle la fuerza del pueblo que es la fuerza de la historia.

Jóvenes Oficiales: cada uno de vosotros sabe, con el alto grado de lucidez que la nación reclama, que defiende verdades sólidas como muros.

Ante esas verdades no temblará jamás la mano que empuñe el arma que hoy recibiréis. El sacrificio y la entrega por el destino de la Patria constituyen una ofrenda sagrada que el pueblo argentino jamás olvidará.

Marchad hacia la victoria con la protección de Dios, nuestro señor, que pido para todos vosotros. Muchas Gracias».

Cita:

35 años después, algunos de esos ORGULLOSOS JÓVENES OFICIALES no podrán leeer este e-mail.

Algunos fueron ASESINADOS por los TERRORISTAS que debieron combatir. Otros, se encuentran ILEGALMENTE PRESOS, por quienes continuan ejerciendo la VIOLENCIA, hoy, desde el mismo ESTADO NACIONAL.

Sigamos mirando hacia atrás….!!!!!!!

Fuente: http://lippra.creatuforo.com

La renovación mueve el avispero

Tras asumir como legislador, Francisco Quintana dejará la conducción de la agrupación, que suma poder en el espacio. Lo reemplazaría Victoria Roldán Méndez, también del ala de Marcos Peña. El trabajo nacional junto a Soledad Martínez.

Por Gabriel D’Angelo
El afianzamiento del Pro en la Ciudad y la proyección de Mauricio Macri a nivel nacional generan en la fuerza del Jefe de Gobierno los movimientos propios de un espacio que crece, que suma interlocutores, a quienes se les debe ir dando un lugar. La agrupación Jóvenes Pro Capital no está ajena a esta circunstancia y vive una etapa de expansión que se vio potenciada por el rol que jugó la agrupación de macristas menores de 30 años en las elecciones de 2011, tanto en las porteñas como en las nacionales y provinciales.

En terreno porteño, Jóvenes Pro logró colocar candidatos en todas las categorías que se votaron y, como consecuencia, metió un diputado en la Legislatura porteña y cuatro representantes en las comunas 2, 7, 13 y 14.

Si bien cada integrante de esta agrupación partidaria responde a su padrino político, Jóvenes Pro se convirtió en una vidriera que permite a las nuevas generaciones ser vistos por los de “arriba”, los que toman las decisiones, y ya es un espacio de poder donde muchos referentes del partido buscan hacer pie.

A los sectores de Marcos Peña, Gabriela Michetti, Esteban Bullrich y Daniel Chain, entre otros, se sumaron este año grupos de jóvenes que responden al ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, al diputado nacional Federico Pinedo, al amigo personal de Macri, José Torello, y al legislador electo Sergio Bergman, que buscarán ganar lugar en el recambio de autoridades que Jóvenes Pro vivirá en breve.

Francisco Quintana, actual presidente de la agrupación, asumió como legislador y será el principal referente de la juventud macrista en la Legislatura porteña. Hubiera podido buscar su reelección al frente de Jóvenes Pro, pero decidió dar lugar a nuevos referentes y dedicarse de lleno a su labor parlamentaria.

“Nunca hubo reelección en Jóvenes Pro y apuesto a la renovación. Quiero dar lugar a otros y focalizarme en la Legislatura”, comentó, confirmando la definición.

Su reemplazante aún no fue desigado, pero sería la comunera electa en Belgrano y Núñez, Victoria Roldán Méndez, proveniente del espacio al que responde Quintana y que encabeza el secretario general de Gobierno, Marcos Peña, que también integra el legislador Fernando De Andreis. Un escalón más abajo que Roldán Méndez, pelean la presidencia de Jóvenes Pro Sergio Siciliano, del ministro de Educación, Esteban Bullrich, y Walter Clicks, comunero electo en la Comuna 7 de Flores por el espacio del ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Estos dos se quedarían con la vicepresidencia y la secretaría general de la agrupación juvenil.

Además de estos tres cargos, Jóvenes Pro renovará cinco secretarías temáticas. Como lo ameritan las circunstancias, se crearían dos más para dar lugar a los nuevos integrantes. Entre ellas estaría la Secretaría de Ambiente para los macristas menores de 30 años que responden a Diego Santilli, en respuesta a un pedido especial del ministro, que quiere coordinar el Ministerio de Ambiente y Espacio Público con los Jóvenes Pro en el trabajo de una agenda verde.

El armado nacional

La diputada nacional Soledad Martínez preside Jóvenes Pro Nacional. Junto a Francisco Quintana está delineando desde la Capital Federal un esquema de trabajo que les permita extender la agrupación a todo el territorio argentino, con el objetivo de sumar al fortalecimiento de la candidatura presidencial de Mauricio Macri.

El espacio ya se instaló en algunas de las principales localidades del país, pero le resta un duro trabajo de aquí a 2015 para abarcar todo el territorio nacional. Para ello, crearán una mesa con representantes de las provincias del interior, y cada referente tendrá una tarea por cumplir en el territorio, en el tema que se le asigne.

Este armado que Martínez y Quintana encararán estará fuertemente vinculado con el trabajo que ya está realizando el flamante ministro de Gobierno porteño, Emilio Monzó, cuya principal función es relacionar a Macri con el interior del país y abrirle puertas para que su fuerza política llegue a cada rincón argentino.

Otras patas de la juventud

Además de Jóvenes Pro, el macrismo cuenta con otras herramientas para seducir a la juventud argentina. Desde el Ejecutivo de la Ciudad está la Dirección General de Políticas de Juventud (DGPJ), desde donde se implementan iniciativas sobre salud, cultura y empleo destinadas a los jóvenes.

Nicolás Pechersky, exasesor de Fernando De Andreis, es el flamante titular de esta dirección, luego de que Francisco Quintana renunciara para asumir como legislador. En contacto con NU, aquel destacó que están confeccionando “un plan de trabajo” que presentarán a la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, para que lo apruebe y poder llevarlo adelante.

La DGPJ pertenecía al ámbito de la Jefatura de Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta pero Vidal pidió explícitamente hacerse cargo de ésta. Con solo 25 años y siendo representante macrista en la Facultad de Derecho, Pechersky es otro de los logros que Jóvenes Pro sumó este año. “Tenemos iniciativas sobre educación sexual, recitales, eventos culturales y sobre primer empleo y empleo en blanco”, agregó.

Fuera de la órbita de Jóvenes Pro y de la DGPJ, el macrismo también suma nuevas generaciones. La agrupación de peromacristas que encabeza el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, La Solano Lima, es un ejemplo.

“Es un espacio independiente de propuesta peronista que surgió para generar un movimiento entre jóvenes”, comentó a Noticias Urbanas Chavo Ramello, integrante del espacio. Además, informó que tienen “grupos barriales” en nueve de las quince comunas y resaltó la “buena relación” con Jóvenes Pro a pesar de trabajar independientemente.

Fuente: Noticias Urbanas

Higuaín se anota en el show del gol

MADRID (Especial).- Mientras en el camino no le aparezca Barcelona, Real Madrid sigue con la rutina de apabullar a buena parte de los rivales de la Liga de España. Ayer, en la reanudación del torneo tras el receso por las Fiestas, por la 18a fecha (está pendiente la primera, postergada por una huelga) vapuleó 5 a 1 a Granada, un ascendido que ocupa el 14° puesto. Con esta nueva victoria, el líder Real Madrid le sacó seis puntos de ventaja (con un partido más) a Barcelona, que hoy, a las 17.25 de nuestro país (TV, ESPN), visitará a Espanyol en el derbi de la ciudad catalana. En la mañana del lunes, Lionel Messi viajará a Suiza, donde participará en la gala de la FIFA, donde seguramente recibirá por tercera vez consecutiva el premio al mejor futbolista de 2010, distinción que se concede simultáneamente con la de France Football.

En cuanto al triunfo de Real Madrid, lo único que salió de lo previsto fue el empate de Rico a los 22 minutos del primer tiempo. En esta temporada, Gonzalo Higuaín tiene más discutida la titularidad por el muy buen momento de Karim Benzema, que con los dos tantos de ayer se convirtió en el francés con más goles (50) en la historia de Real Madrid, por delante de Zidane. La ausencia por lesión de Di María posibilitó que Higuaín y Benzema compartieran el ataque. Y Pipita aportó al marcar el tercer gol, con un remate cruzado y poco anunciado dentro del área. Cristiano Ronaldo convirtió el quinto, con la particularidad de que no hizo el más mínimo gesto en el festejo. Entre el portugués (21), Higuaín (13) y Benzema (12) marcaron 46 de los 61 goles del equipo de Mourinho.

En otros cotejos adelantados, Racing Santander (con Lautaro Acosta) hundió más en el último puesto a Zaragoza con una victoria por 1 a 0. Hubo dos empates 0 a 0: Mallorca (con Tissone) ante Levante y Real Sociedad frente a Osasuna..

Fuente: La Nación

¿Por qué es clave Latinoamérica para Irán?

La gira regional de Mahmoud Amahdinejad pone el alerta sobre los objetivos no comerciales de la creciente presencia militar de Teherán. Sus estrechas relaciones con Venezuela, en la mira de los Estados Unidos.
Con la visita de Ahmadinejad a sus países aliados de la región latinoamericana, Teherán persigue el objetivo de escapar a las sanciones económicas internacionales y mantener una fuente de materias primas, obviamente necesarias para su subsistencia. Esa es la conclusión a la que llega Joby Warrick, columnista del diario estadounidense The Washington Post

El periódico explita que el régimen iraní ya tiene inversiones y acuerdos comerciales previos, y ahora buscará profundizarlos sabiendo que, además, su movida será leída como un desafío más dirigido a los Estados Unidos. Quiere ganar espacio diplomático, fortalecer relaciones con países del continente americano y aumentar su influencia sobre sus socios regionales.

Tiene intereses en una minera en Ecuador y una petroquímica en Venezuela, donde también ha hecho inversiones en una fábrica de armas y municiones, además de haber enviado a sus embajadas a sus Quds Force, una fuerza militar de elite, y a numerosos funcionarios de menor rango.

En una entrevista concedida a Telesur -la TV estatal venezolana- a fines de 2011, Mahmoud Ahmadinejad sostuvo con énfasis que «nadie se atreverá a atacar a Irán», haciendo gala de su confianza en los avances militares de su país.

Ileana Ro-Lehtinen, presidente del House Foreign Affairs Committee, opina ante el Post que «Irán trabajó activamente durante años para expandir sus lazos e influencia en el Hemisferio Occidental, y encontró socios dispuestos en los déspotas anti-norteamericanos de la región».

Se refiere particularmente a los gobernantes de los países que visitará Ahmadinejad en su gira latina 2012: Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua. Ro-Lehtinen ha bautizado al viaje del mandatario como un «tour de tiranos» que acercará «la amenaza iraní» a los EEUU.

El escaso beneficio obtenido por países como Bolivia o Nicaragua de su relación con Teherán en los primeros años de este siglo ha generado de parte de otras naciones cierta frialdad con respecto a las promesas de diplomáticos iraníes. Sin embargo, ante las nuevas sanciones impuestas, Teherán sabe que debe tener una política más concreta y buscará avanzar en ese rumbo.

¿Qué tan efectivos han sido los esfuerzos de Teherán por construir una red de aliados en la región?, se pregunta el periódico. Su éxito es al menos dudoso. Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS por sus siglas en inglés) de Washington, el cumplimiento de las grandilocuentes promesas iraníes en la región es escaso o nulo. Su conclusión señala que «mientras los intentos de Irán con los Estados periféricos tienen el potencial de debilitar las tentativas estadounidenses de contener y aislar a Irán, la red de Teherán es frágil y, tal vez, ilusoria».

En los últimos 20 años, sus vínculos con la región han sido complicados. Se lo relacionó con dos atentados a centros judíos en Argentina: el de 1992 contra la sede de la Embajada de Israel y el de 1994 contra la mutual hebrea AMIA. Son considerados los peores ataques terroristas de la historia en ese país.

Ahmadinejad dio pasos decididos para fomentar las relaciones diplomáticas, abriendo oficinas de representación en Colombia, Nicaragua, Chile, Ecuador, Uruguay y Bolivia, además de prestar especial atención a sus embajadas ya existentes en Cuba, Argentina, Brasil, México y Venezuela.

La inteligencia norteamericana sostiene que las ya mencionadas Quds Force, junto al resto del personal militar de las Embajadas, podría facilitar operativos junto con miembros del grupo militante Hezbollah, al que, aseguran, le presta apoyo el estado iraní y mantiene lazos con los cárteles de droga de la región.

La hipótesis de Art Keller, ex oficial de la CIA, indica que la actividad de Irán y su Quds Force en Venezuela «sugiere que se toma en serio la asimétrica proyección de fuerzas en América». «Si Israel bombardea Irán, bien podría haber represalias dirigidos hacia intereses estadounidenses provenientes de los Quds Force que operan en América del Sur», aseguró ante el Washington Post.

A la par de las relaciones diplomáticas, el comercio de Irán en la región ha crecido. Brasil ya exporta la mayor parte de su carne vacuna a ese país, que desbancó a Rusia como mayor comprador en ese sector. Anualmente, el volumen de negocios con el gigante sudamericano trepó a 2,12 billones de dólares, mientras que en el caso de Ecuador pasó de US$ 6 millones a 168 apenas en doce meses, entre 2007 y 2008. Incluso en Argentina los números han crecido exponencialmente.

Junto a este avance comercial, Irán encuentra espacios para obtener ventajas de otro tipo. El Banco Internacional de Desarrollo (BID), con sede en Venezuela, es un ejemplo de los negocios que Teherán ha abierto en el país dominado por Chávez, que también incluyen compañías de transporte.

Un estudio publicado en la primera mitad de 2011 cataloga al BID como una institución «opaca» cuyo consejo de administración está conformado 100% por personas de nacionalidad iraní. Su única sucursal funciona en Caracas y fue sancionada por los EEUU por apoyar a redes terroristas.

Douglas Farah, autor de ese estudio, sostuvo ante el Subcomité de la Cámara de Seguridad Nacional de Estados Unidos que tales organismos buscan darle a Teherán protección e «inmunidad efectiva» para sus movimientos, permitiéndole «acceso, sin restricciones, a las instalaciones bancarias a nivel global, puertos y aeropuertos, llegar a los elementos precursores de armas de destrucción masiva y sistemas de fabricación de armas avanzadas; y una base regional para infiltración y operativos de emergencia destinado a socavar a Estados Unidos y sus intereses».
infobae.com

Rosario: está grave un policía que recibió cuatro balazos en un confuso episodio

Investigan el presunto asalto a un sargento de la policía que fue baleado el jueves pasado. La camioneta en la que se trasladaba fue hallada en un basural incendiada. En su interior había dos armas calcinadas.

Un sargento ayudante de la policía rosarina recibió cuatro balazos en un confuso episodio y permanecía hoy internado en grave estado en el hospital de Emergencias «Clemente Alvarez» de esta ciudad, informaron fuentes médicas.

El hecho ocurrió a las 23.40 del jueves pasado en proximidades de una estación de servicio de la zona suroeste, en 27 de Febrero y Circunvalación, cuando el oficial Carlos Honores de 46, padre de cinco hijos, descendió de una camioneta Toyota Hilux que la había prestado un amigo, para comprar cigarrillos.

El agente, que estaba vestido de civil y franco de servicio, fue interceptado por varios desconocidos que aparentemente quisieron asaltarlo y lo balearon, por lo que el policía debió ser hospitalizado y operado, a causa de lesiones graves en el bazo, el colon, los intestinos y el hígado.

Los investigadores procuraban establecer si se trató de un robo o de otro delito que pudiera estar vinculado con el desempeño de la víctima en la Agrupación de Unidades Especiales de la Unidad Regional II de Rosario, en la Sección Sustracción de Automotores.

Vecinos del lugar que escucharon los disparos alertaron al 911 y de inmediato llegó personal del Comando Radioeléctrico que trasladó al suboficial al hospital, donde estaba internado hoy en terapia intensiva.

Luego, la camioneta fue encontrada incendiada en un basural de Cabín 9, en la zona oeste, en cuyo interior se encontraron dos armas calcinadas: una pistola calibre 9 milímetros y un revólver calibre 32, una de las cuales pertenecería al policía.

Las actuaciones sumariales se encuentran a cargo de la División Judiciales de la policía de Santa Fe.

Fuente: Online-911

El «paro armado» de una bacrim sigue generando temor en Colombia

Las autoridades regionales admitieron que en el noroeste persiste la preocupación por posibles represalias de «Los Urabeños». Las pérdidas por la «huelga» fueron cuantiosas.
El secretario de Gobierno del departamento de Antioquia, Santiago Londoño, aseguró que en esa comunidad, específicamente en el Urabá, «existe miedo por estas bandas que son el producto de procesos de paz que no fueron exitosos en el pasado».

La huelga, ordenada por la bacrim para desafiar al presidente Juan Manuel Santos y que se basó en amenazas a comerciantes y transportistas, afectó durante el jueves y el viernes a seis departamentos colombianos.

El mandatario ofreció recompensas millonarias por las cabezas de los jefes del grupo, dedicado principalmente al narcotráfico, y anunció el incremento del pie de fuerza y el envío de más fiscales a la zona damnificada.

En los últimos días fueron desplegados en Antioquia, Córdoba, Magdalena, Sucre, Cesar y Chocó más de 6.000 miembros de la Fuerza Pública con apoyo aéreo para garantizar la tranquilidad de la ciudadanía.

Este sábado distintas fuentes indicaron que las pérdidas por la parálisis fueron cuantiosas.

«Los Urabeños» promovieron el paro armado en rechazo a la muerte de su jefe, Juan de Dios Usuga, alias «Giovanni», a manos de las autoridades la semana pasada.

En los tres últimos días, las autoridades detuvieron a cerca de medio centenar de presuntos integrantes de esa banda criminal, muchos de ellos en poder de panfletos de intimidación con los que promovían la huelga.

Fuente: EFE