México: confirman investigación a ex gobernadores por nexos con narcos

La procuraduría general de México confirmó hoy que investiga a tres ex gobernadores del estado Tamaulipas por su presunta vinculación con cárteles del narcotráfico pero negó que estén impedidos de salir del país, como afirmó ayer una versión periodística.

Los involucrados son los ex gobernadores Eugenio Hernández, Tomás Yarrington y Manuel Cavazos Lerma, del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernaron Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, entre 1993 y 2010.

«En el curso de una averiguación previa, la Procuraduría General de la República solicitó a la Secretaría Comunicaciones y Transportes información sobre registros de entrada y salida del país de distintos ciudadanos, pero no una alerta migratoria, orden o restricción de libertad de tránsito alguno», indicó la fiscalía en un comunicado, que no precisó los delitos por los cuales son investigados.

La revista digital «Reporte Índigo» había dado a conocer ayer que existían investigaciones contra los tres ex gobernadores y 46 personas vinculadas a ellos y que se había emitido una alerta migratoria para conocer sus movimientos.

El diario Reforma, en tanto, divulgó partes de un oficio recibido por el delegado de Migración en la aduana del aeropuerto de Tampico, donde se ordenaba «no autorizar su salida» y notificar a las autoridades.

La fiscalía desconoció ese oficio y dijo que el comandante del aeropuerto de Tampico que lo firmó se extralimitó en sus funciones y fue separado de su cargo.

En México, habrá elecciones generales el 1 de julio, en las que el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, se ubica como favorito, con lo que el partido que gobernó el país por siete década podría volver al poder.

Cavazos se registró la semana pasada como precandidato del PRI a senador y recibió el respaldo de su partido ante las investigaciones que realiza la fiscalía.
diariohoy.net

Basile volvió al trabajo y dirigió el entrenamiento de Racing

El entrenador de Racing Club, Alfio Basile, volvió hoy al trabajo, tras ser operado el pasado jueves de la garganta, y se puso al frente de la práctica que el plantel del club de Avellaneda desarrolló en el estadio.

Basile, quien llegó alrededor de las 9, aún no puede hablar fluidamente, pero se las ingenió ante la prensa para mostrar su alegría por el triunfo conseguido el sábado pasado en el clásico ante Independiente, por 1 a 0, en Mar del Plata, en un amistoso.

El entrenador fue operado debido a que padecía unos nódulos en la garganta y por 10 días no puede hablar con volúmen elevado, fumar ni tomar alcohol.

Racing inició el trabajo en el campo principal bajo las órdenes del profesor Carlos Dibos, mientras que Basile conversa con sus ayudantes de campo Rubén Díaz, Claudio Ubeda y el entrenador de arqueros Ignacio González.

El debut de Racing en el torneo Clausura será el domingo 12 de febrero próximo jugando ante Tigre en Avellenda.
diariohoy.net

El dólar permanece estable a 4,35

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,31 y para la venta a $ 4,355.

En el segmento mayorista el billete verde no registra variaciones y cotiza a $ 4,3375 para la punta vendedora.

Según los operadores, la tendencia del mercado cambiario sigue siendo sumamente estable y no se vislumbran modificaciones de importancia en el corto y mediano plazo sobre el tipo de cambio. Los expertos reconocen un «piso» de 4,335 pesos por dólar y un «techo» de 4,34 en el segmento mayorista.

El dólar informal desciende y se negocia a $ 4,79 vendedor.

Por su parte, el euro opera sin variaciones según el promedio de las pizarras de la city. Cotiza a $ 5,58 comprador y $ 5,70 vendedor.

Asaltan a empresario marplatense y le roban medio millón de pesos

El dueño de un hipermercado marplatense fue asaltado por delincuentes cuando se hallaba a bordo de una camioneta y llevaba 500 mil pesos que planeaba depositar en un banco de esa ciudad balnearia, informaron fuentes policiales.

El episodio se produjo cerca de las 15 de ayer, cuando el dueño del hipermercado «Hergo», situado en la ruta 88, a 800 metros del ingreso a la ciudad, salía junto a un custodio para llevar el dinero a un banco.

Según el titular de la Jefatura Departamental de Mar del Plata, comisario inspector Lorenzo Velázquez, el empresario «salió del hipermercado junto a un policía y se subió a una camioneta con el dinero para depositarlo en un banco».

«A las dos cuadras de haber comenzado el camino, un auto marca Volkswagen Bora, color oscuro, se les cruzó en la ruta y rápidamente dos delincuentes armados se bajaron del rodado y redujeron al uniformado y al empresario», dijo el jefe policial.

Finalmente, aclaró que los delincuentes se apoderaron del dinero que portaba el empresario y le robaron la pistola reglamentaria al policía, tras lo cual se dieron a la fuga en el mismo automóvil en el que llegaron.

Los investigadores de la DDI de Mar del Plata y de la comisaría 11a. hallaron luego el Bora en proximidades de la calle Magallanes al 9000.

El automóvil, que había sido robado el domingo último en la zona del estadio José María Minella, de Mar del Plata, está siendo sometido a peritajes con intenciones de encontrar huellas dactilares de los presuntos autores del hecho.

En tanto, fuentes policiales aseguraron que existe una pista firme sobre los autores del hecho, por lo que aguardaban una autorización judicial para realizar algunos allanamientos.

En el hecho intervino personal de la comisaría 11a. que trabaja bajo las órdenes de la fiscal Andrea Gómez.

Las Leonas van por el buen camino

La selección argentina de hockey enfrenta hoy a Corea y busca el número 1. Ayer fue día de descanso y varias jugadoras hablaron. “Destaco mucho la actitud del equipo”, dijo Carla Rebecchi, una de las delanteras argentinas.

El seleccionado argentino de hockey sobre césped femenino, Las Leonas, enfrentará hoy a Corea del Sur desde las 20 en Rosario, por la tercera y última fecha del Grupo B del torneo Champions Throphy.

El partido será televisado por la TV Pública. En caso de una victoria, el equipo argentino se asegurará la zona que lidera con 4 puntos, después de su empate con Nueva Zelanda (2-2) en el debut y la victoria ante Alemania (4-2) en la segunda fecha.

El conjunto surcoreano se encuentra en el último lugar del grupo con un sólo punto, producto del empate con las neozelandesas (2-2) y la derrota ante las alemanas (2-4).

La probable formación argentina es la siguiente: Belén Succi; Mariela Scarone, Macarena Rodríguez, Silvina D’Elía y Noel Barrionuevo; Josefina Sruoga, Luciana Aymar y Rosario Luchetti; Carla Rebecchi, Daniela Sruoga y Delfina Merino.

Ayer, Rebecchi, Rodríguez y D’Elía analizaron el rendimiento del equipo en las primeras dos fechas del torneo. En el primer día libre de la competencia, Las Leonas brindaron una conferencia de prensa. “Estamos yendo de menos a más. Al primer partido lo empezamos perdiendo y en base a actitud, lo sacamos adelante. Lo empatamos y casi lo ganamos. El de ayer (por el domingo, ante Alemania) fue un partido distinto. Salimos a ganarlo. Salimos a arrasarlas. Destaco mucho la actitud del equipo”, expresó Rebecchi.

Rodríguez, por su parte, se encargó de hacer hincapié en la etapa que afronta el seleccionado: “No somos las mismas del Mundial y el equipo sufrió un recambio. Estamos muy tranquilas, porque sabemos dónde estamos y las cosas que hay que hacer para poder estar igual o mejor que en la Copa del Mundo 2010”.

“Nos cuesta más jugar contra equipos rápidos y que apuestan al contragolpe”, comentó D’Elía y agregó que el equipo nacional prefiere enfrentar a rivales de la talla de Alemania u Holanda, porque tienen un juego similar al argentino. “Ellas (por las coreanas) juegan bien el contragolpe y con delanteras muy rápidas”, analizó la defensora mendocina.

Sobre las expectativas para la edición 2012 del Champions Trophy, Rebecchi aseguró: “Queremos ganar todo lo que nos toque jugar”.

Programación:

Zona A
12.30 Holanda-Japón
15 Inglaterra-China
Grupo B
17.30 Nueva Zelanda-Alemania
20 Argentina-Corea

Tevez fue ofrecido a Barcelona, que lo rechazó varias veces

Según el diario Sport, Kia Joorabchian, el representante de Carlitos habló con los dirigentes catalanes desde la lesión de Villa; hoy, cierra el libro de pases en Europa; el Apache estará en la despedida de Palermo.
Ya lleva cuatro meses parado y podría estar hasta junio sin jugar. Carlos Tevez pasó de ser goleador y figura del City a quedar afuera del equipo de Mancini, y tras buscar equipo durante todo este tiempo, finalmente el Apache se quedará en el City, al menos, hasta junio, salvo que en el cierre del libro de pases hoy en Europa haya alguna sorpresa para Carlitos.

Por lo pronto, lo sorpresivo se produjo hoy. Según el diario Sport, Tevez fue ofrecido varias veces a Barcelona por su representante, Kia Joorabchian. Sin embargo, desde el club catalán lo descartaron. Todo comenzó cuando David Villa se lesionó en el Mundial de Clubes en Japón.

La última posibilidad de Carlos Tevez es hoy, en el cierre del libro de pases y, excepto que llegue una gran oferta de último momento, el Apache seguirá en el City. Así lo había confirmado hace unos días su representante, Kia Joorabchian.

Sonaron varios equipos en los que Tevez podría haber jugado. Milan, Inter, PSG e incluso Boca, pero el City rechazó las ofertas que llegaron, y el mismo jugador prefirió no jugar en Francia.
canchallena.com

El paro sigue subiendo en la eurozona y marca un nuevo récord en diciembre

Bruselas, 31 ene (EFE).- El desempleo continuó en diciembre su escalada en la zona del euro hasta alcanzar una tasa récord del 10,4 % y afectar a más de 16,4 millones de personas, según los datos difundidos hoy por Eurostat.
El dato del 10,4 % se había alcanzado ya en noviembre según la revisión hecha hoy por la oficina estadística comunitaria, que anteriormente había cifrado el paro en ese mes en un 10,3 %.
El número de parados, en cualquier caso, volvió a crecer en el último mes del año y alcanzó el nivel más alto desde la puesta en marcha de la moneda única.
España, una vez más, lidera la estadística, con una tasa de desempleo del 22,9 %, más del doble de la media de la zona del euro.
Junto a ella figuran otros países duramente golpeados por la crisis, como Grecia (19,2 %, según datos de octubre), Irlanda (14,5 %) y Portugal (13,6 %).
En el otro extremo están Austria (4,1 %), Holanda (4,9 %), Luxemburgo (5,2 %) y Alemania (5,3 %).
Un año antes, en diciembre de 2010, la zona del euro tenía una tasa de desempleo del 10 %, por lo que el paro afecta ahora a unas 751.000 personas más.
Esa cifra del 10 % es la que pronosticó también para este año la Comisión Europea (CE) en sus previsiones económicas difundidas el pasado mes de noviembre, por lo que según Bruselas el paro debería recortarse ligeramente en los próximos meses.
Sin embargo, el estancamiento de varias economías del euro podría desembocar en una mayor destrucción de empleo, a tenor de las malas perspectivas de crecimiento que ofrecen diversas instituciones.
Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional espera en 2012 una contracción del 0,5 % en la zona del euro, mientras que el Banco Mundial (BM) prevé que el descenso sea del 0,3 %.
Hoy por hoy, el paro afecta ya a un total de 23,8 millones de personas en el conjunto de la Unión Europea (UE), donde la tasa de desempleo ascendió en diciembre al 9,9 %, según informó Eurostat.
Un año antes, la cifra era del 9,5 %.
A lo largo de 2011, el paro aumentó en doce Estados miembros, se redujo en catorce y se mantuvo estable en el caso de Irlanda.
Las mayores subidas durante 2011 se registraron en Grecia (del 13,9 % al 19,2 %), Chipre (del 6,1 % al 9,3 %) y en España (del 20,4 % al 22,9 %).
Mientras tanto, los descensos más importantes se dieron en los países del Báltico: Estonia (del 16,1 % al 11,3 %), Letonia (del 18,2 % al 14,8 %) y Lituania (del 18,3 % al 15,3 %).
Para combatir el problema, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordaron en la cumbre de ayer elaborar planes nacionales de creación de empleo, con especial énfasis en el juvenil, iniciativas que serán financiadas con fondos comunitarios no asignados.
En los países donde el desempleo entre los jóvenes es extremadamente alto, caso de España y de otros siete Estados miembros, expertos de la Comisión Europea (CE) apoyarán a las autoridades para preparar esas medidas.
«Tenemos que actuar ya, también a corto plazo», señaló hoy en una rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde, preguntada por los últimos datos de paro.
Éstos muestran nuevamente el drama del paro juvenil, que se situó en la UE en el 22,1 % y en la zona del euro en el 21,3 %.
España, nuevamente, encabezó la estadística, con casi la mitad de los menos de 25 años (48,7 %) sin acceso al trabajo.
«Es inaceptable tener estas alarmantes cifras de paro juvenil en muchos Estados miembros», subrayó hoy Ahrenkilde.
Los líderes comunitarios hicieron ayer especial hincapié en la necesidad de facilitar la integración de los jóvenes en el mercado laboral.
Para ello, propusieron reformas en los mercados laborales centradas en varios ejes, como la reducción de los desequilibrios entre el empleo temporal y el indefinido y la rebaja de la fiscalidad del trabajo, y apostaron por los programas de becas y prácticas para facilitar el acceso de los jóvenes a su primer empleo.
Las tasas más bajas de desempleo juvenil se registraron en diciembre en Alemania (7,8 %), Austria (8,2 %) y Holanda (8,6 %).
© EFE

El intendente de Córdoba admitió que no tiene fondos para pagar sueldos

El radical Ramón Mestre aseguró que si no consigue que los bancos adelanten dinero de la recaudación, tendrá que desdoblar el pago de salarios a empleados públicos. Hasta ahora, sólo tiene recursos para hacer frente al 60% de las obligaciones salariales. Gremios no descartan medidas de fuerza.
“Si los bancos que cobran los impuestos y las tasas municipales no nos adelantan recursos vamos a tener que pagar los salarios de manera desdoblada”, advirtió el intendente ayer.

En los primeros días de enero, las demoras en el pago de haberes de diciembre y el desdoblamiento del mismo llevaron al gremio municipal a organizar asambleas, protestas y una manifestación que terminó con destrozos y varios incidentes.

“Estamos en idéntica situación que el mes pasado. Estaríamos contando con el 60 por ciento del total de los fondos para hacer frente a la erogación de salarios. Si no tenemos un adelantamiento de recursos, vamos a estar en una complicación similar”, agregó Mestre.

Según informan los medios locales, desde el Banco Provincia de Córdoba aseguraron que la única ayuda que podían otorgar era el adelantamiento del dinero de los impuestos, pero que no podían otorgar otro tipo de apoyo.

Desde el gremio municipal dijeron que siguen el tema “de cerca, con preocupación”, y no descartaron medidas de fuerza si se concreta el desdoblamiento en el pago de haberes.
infobae.com

General Motors empezó la ampliación de su planta de Alvear

La firma prevé una inversión de 600 millones de pesos y la creación de 600 puestos de trabajo que se incorporarán en agosto, cuando se sume un nuevo turno de producción. Todavía no hay precisiones sobre el nuevo modelo global que se podría fabricar en la planta local desde 2015.
Si 2011 fue un año de producción intensa para la planta de General Motors en Alvear, 2012 se las trae aún más. Es que la firma automotriz ya comenzó los trabajos de remodelación de la fábrica ubicada en el acceso a Rosario desde Buenos Aires para ampliar su capacidad de producción en un 25 por ciento.

Así lo confirmó Bernardo García, gerente de Comunicaciones de GM Argentina, quien explicó que la inversión para esta ampliación es de 600 millones de pesos y que se generarán 600 nuevos puestos de trabajo a partir de agosto.

Es que una vez concretada la ampliación se instrumentará un nuevo turno de trabajo, para la producción de los dos modelos que se fabrican en Alvear: el Chevrolet Classic y el Agile.

Ambos autos han sido sumamente exitosos: el Classic que, según García, es por tercer año consecutivo en el auto más vendido de la Argentina, y el Agile, del que se fabricaron casi cien mil unidades y es el segundo vehículo de mayor exportación del país.

En total, la planta de Alvear produjo en 2011 un total de 136.460 vehículos.

García aclaró que no hay precisiones aún sobre la posibilidad de que se empiece a fabricar un nuevo modelo global en la planta de General Motors en Alvear.

Días atrás, el presidente de GM Argentina, Paraguay y Uruguay, Sergio Rocha, dijo que la planta de Rosario podría ser elegida para fabricar un modelo global de la familia del Ágile.

Según publicó TiempoMotor.com, el máximo responsable de la marca adelantó que depende de varios puntos que Rosario se logre imponer a otras plantas. La rival a vencer sería la fábrica de México.

En el caso de que General Motors Argentina logre imponerse al país centroamericano, la plataforma para desarrollar la nueva generación del Ágile podría llegar a la Argentina recién para 2015. Mientras, esperan definiciones respecto del restyling del modelo que se podría desarrollar entre el 2013 y el 2014.

Mientras tanto, Chevrolet Argentina continúa adelante con su plan de renovar, en un plazo de tres años, toda su cartera de productos en el mercado local. Este proceso, que se inició a mediados de 2010 y terminará promediando 2013, seguirá a ritmo sostenido durante este año, en el que la marca planea lanzar nuevos modelos en el país.

Estos son; la nueva camioneta S-10, el Sonic, el Cobalt, el Camaro. También se espera que haya una renovación en el segmento de monovolúmenes, con el adiós a la Meriva.
rosario3.com

Violaron a una empleada de limpieza en el Hospital Muñiz

Una empleada de limpieza denunció haber sido violada por un desconocido cuando se aprestaba a iniciar su trabajo en el Hospital Muñiz, del barrio porteño de Parque Patricios. La víctima, de 30 años, fue sorprendida por el atacante en un vestidor alejado del cuerpo principal del hospital especializado en infectología.

«Ella había ido a buscar un papel a las 7:00 de la mañana y fue sorprendida desde atrás. Después estaba toda golpeada y no podía caminar», sostuvo.

Como consecuencia del hecho, los empleados de maestranza del centro asistencial realizaron esta mañana una manifestación en la puerta del predio, en la que reclamaron mayor seguridad.

Rocío Maidana, delegada de los empleados de maestranza del hospital, aseguró que se trató de una situación muy violenta y que su compañera, una mujer de 30 años, permanece en «estado de shock» por lo sucedido.

El desconocido «le rompió toda la ropa y la golpeó», aseguró Maidana, mientras señaló que su compañera «gritó, pero no se escuchó nada porque los vestuarios están muy alejados».

Si bien no se había establecido si el violador es un hombre atendido en el hospital o una persona ajena al establecimiento, Maidana sostuvo entre los pacientes «hay algunos que son muy violentos».

«Nuestro reclamo de seguridad es hacia la empresa que nos contrató. Desde la dirección del hospital nos manifestaron la solidaridad, pero otra cosa no se puede hacer», aseguró.

No obstante, indicó que se prometieron algunas medidas de seguridad como colocar cámaras en la afueras de los vestuarios y mayores controles.

Voceros judiciales indicaron que la denunciante no había podido brindar mayores datos sobre el hombre que la agredió.

La fiscal Bettina Vota, que está a cargo de la investigación del caso, ordenó una serie de pericias y que se recolecte testimonios con el fin de buscar indicios sobre el agresor.

Las actuaciones del caso del Juzgado de Instrucción 21, a cargo del juez de feria Pablo Ormachea, que este miércoles será reemplazado por el titular Pablo Ormaechea.

Noticias Argentinas

Escrachan a Aguilar en Brasil

Un Aguilar más flaco en una foto que difundió el diario «Muy» el año pasado / CEDOC.
El ex presidente de River fue sorprendido por un grupo de hinchas mientras veraneaba en el Tivoli Praia do Forte, un lujoso hotel de Bahía.
Tras las derrotas en los superclásicos, para los hinchas de River estos no son días de tranquilidad. Para José María Aguilar, ex presidente del club, tampoco. Señalado como uno de los principales responsables de la debacle millonaria, el abogado de Villa Urquiza fue sorprendido y escrachado por un grupo de fanáticos riverplatenses mientras veranea en Brasil.

Aguilar fue reconocido por una hincha en el Tivoli Praia do Forte, un lujoso hotel de Bahía. “La estás pasando bien con la plata que le robaste a River”, le dijo, según el Diario Crónica.

Esa misma fanática le avisó después a otros hinchas millonarios, que lo insultaron en el hall del hotel. Pero la cosa no terminó ahí. Más tarde, mientras el ex presidente de River descansaba un rato en la playa, nuevamente se acercó el grupo de hinchas y comenzaron a insultarlo, por lo que Aguilar volvió rápidamente al hotel.
perfil.com

Italia deja de buscar a desaparecidos del Concordia

La suspensión es definitiva, aunque continúa la búsqueda decuerpos en la parte emergida del buque. El jefe de jefe de la Protección Civil dijo que «han ido a menos las condiciones operativas de seguridad».
También va a continuar la búsqueda en determinadas zonas del mar Tirreno en un espacio de 18 kilómetros cuadrados alrededor del buque, para que los equipos de rescate se cercioren de que determinados objetos que se han visto no corresponden con cuerpos de desaparecidos.

Entre tanto, los familiares de algunos náufragos del Costa Concordia ya han pedido a la Procura de Grosseto, a cargo de las investigaciones, que imputen a los dirigentes de la compañía. Se espera con ansia la apertura de la caja negra de la nave el próximo 3 de marzo, pero hasta entonces, dos abogados, Pietro Ilardi y Francesco Compagna, han depositado ante la Fiscalía la petición de que se publiquen las pruebas satelitales que muestran el recorrido de la nave y los pasos que buques similares hicieron en años precedentes con respecto a la costa de Giglio.
infobae.com

Intentarán reconocer a los rugbiers que atacaron a Ezequiel Biagioli

Dos de los presuntos agresores serán sometidos este viernes a una rueda de reconocimiento. Estan acusados de haber golpeado en una playa de Pinamar al adolescente de 16 años, quien tuvo que ser internado en una clínica de Mar del Plata.
Ezequiel Biagioli (15) podría reconocer a uno de los rugbiers que lo atacó el pasado 2 de enero en una playa céntrica de Pinamar, hecho que lo dejó internado en coma durante 36 horas.

Días después de que le dieran el alta, el adolescente afirmó estar seguro de que se trató de un rugbier tucumano. Ahora, la fiscalía de Menores de Dolores, Mónica Ferre, le permitirá identificar a los agresores.

El fin de semana llegó a la fiscalía de Feria, a cargo de Adriana Giannoni, un exhorto convocando a dos menores de 16 años para que participen de una rueda de reconocimiento en la provincia de Buenos Aires.

Fuentes judiciales revelaron que los padres de los chicos ya fueron notificados de que deberán viajar a Dolores. Se trata de uno de los adolescentes que fue presentado voluntariamente por sus padres, con el patrocinio de los abogados José Agustín Ferrari y Juan Pablo Terraf, y del menor que presentó un pasaje que indicaría que estuvo viajando a Tucumán cuando se produjo la agresión a Ezequiel.

El tercer adolescente que estaba sospechado no fue citado, ya que tiene 15 años y, según la ley argentina, es inimputable.
infobae.com

El incómodo rol de De Vido en la pelea con Moyano

El ministro de Planificación prefiere no intervenir en la disputa del secretario general de la CGT con el Gobierno, donde siempre fue el enlace con el mundo sindical. “Si me piden que hable, después me acusan de trabajar para él”, se excusa. Hoy no pudo evitar el cruce público.

Fuera del circuito de poder del Gobierno, que hoy tiene a Guillermo Moreno como principal exponente, Julio de Vido quedó ahora como rehén entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano, con quien tenía una relación cercana que ahora se vio forzado a congelar.

Ocurre que el ministro de Planificación hasta ahora por no intervenir en la disputa que el jefe de la CGT mantiene con el Gobierno, para evitar ser acusado de apoyar al caminero.

Julio de Vido y Hugo Moyano.
Ampliar imagen »

“A mi nadie me pidió que hable con Moyano. Y si me lo pidieran es porque creen que soy de él. Y yo soy kirchnerista”, le dijo el ministro a un sindicalista, que lo consultó por su falta de participación en un tema que siempre lo tuvo como protagonista.

De Vido recuerda que cuando el año pasado evitó una movilización de Camioneros, impulsada por Moyano en rechazo a un exhorto de la justicia suiza en su contra, hubo quienes en el Gobierno lo tildaron de funcional al jefe de la CGT.

Ahora prefiere quedar al margen, pero esa decisión no lo dejó ileso: hoy debió ser la voz oficial que rechazó los bloqueos de los camioneros a las sedes del Correo Argentino y Pablo Moyano le respondió sin mayores sutilezas.

“De Vido se despertó en un mal día o tomó la medicina equivocada», dijo el adjunto de Camioneros, en alusión a sus problemas de salud. Luego lo acusó de haber sido funcional al proceso de flexibilización laboral de los 90.

Otra forma de golpearlo fue con las protestas: tanto Camuzzi Gas del Sur como el Correo Argentino son dependencias cercanas a los intereses de De Vido.
lapoliticaonline.com

TRAGEDIA CLIMATICA

Córdoba: declaran el «estado de alerta» por 72 horas debido a los daños por el temporal
Así lo definió el intendente de la cuidad, Ramón Mestre.
El 30% de la ciudad sigue sin luz.
Dos muertos, 15 heridos y 274 evacuados es el saldo del temporal que azotó a la ciudad.
El intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, declaró hoy el «estado de alerta» por 72 horas, en esa ciudad, debido a los daños que causó ayer el temporal, donde murieron dos personas.

El jefe comunal sobrevoló esta mañana la ciudad en helicóptero y manifestó que observó que «hay zonas donde ha pasado como si fuera un ciclón, pareciera que han pasado vientos huracanados».

Mestre pidió «paciencia» a los vecinos hasta tanto se puedan restablecer los servicios básicos y solicitó «cuidar» el agua potable y la energía eléctrica, y «circular con precaución», a raiz de la caida de árboles y postes del tendido eléctrico en la vía pública.

El jefe municipal dialogó con la prensa en el Polideportivo General Paz, uno de los principales centros de evacuados de la Capital y dijo que la zona más afectada fue la periferia de la zona sur de la ciudad, donde se encuentran los barrios Villa Rivadavia, Villa Angelelli, 23 de Abril y Villa El Libertador.

El intendente señaló que en el Club Fiat, ubicado en el sudeste de de la capital provincial «no han quedado árboles en pie».
26noticias.com

El presidente de Almirante: «Si River no quiere venir a Isidro Casanova ese es otro tema»

Juan Antonio Echeverría, actual mandatario de Almirante Brown, explicó que la «Fragata» no saldrá de su estadio y recibirá al «Millonario» en su casa, a pesar de que los rumores hablan de que el encuentro del 5 de febrero se cambiaría al estadio de Vélez. Ante esto, el dirigente sentenció: «Si hubiesen querido cambiar el estadio deberían haberse acordado antes».
Juan Antonio Echeverría habló en ESPN Radio Rivadavia y se refirió al encuentro que Almirante Brown, club que preside, tendrá el 5 de febrero ante River. Cabe destacar que el dirigente afirmó que su equipo no cambiará de escenario, a pesar de que se rumoreaba de que Vélez podía ser el nuevo lugar.

Por eso, Echeverría sostuvo: «El jueves estuvimos con Rubén Pérez (titular del COPROSEDE) y nos dijo que tiene prácticamente resuelto que se juegue en Casanova, por todo lo que realizamos para poder recibir a River, a nivel seguridad. A nivel deportivo no se que puede pasar, pero a nivel seguridad hay que descartarlo porque hemos puesto hasta aire acondicionado para recibir a los periodistas».

Además, el presidente agregó: «Si River no quiere venir a jugar a Casanova ese es otro tema, porque a veces se manejan informaciones para resolver otros conflictos. Habrá 1000 policías y 21.000 personas, 6500 personas para River». Y también afirmó: «Para nosotros es un gusto que venga River y un orgullo que haya un partido de tanta convocatoria, que se queden tranquilos que no va a haber ningún problema».

Finalmente, el dirigente de la «Fragata» echó por tierra cualquier posibilidad de cambiar de escenario. «Si hubiesen querido cambiar el estadio deberían haberse acordado antes». En tanto, sobre la presencia de Alejandro Domínguez, el presidente dijo: «Nosotros estamos al margen de lo del ‘Chori’, pero si es cierto que le pegó una patada a un árbitro no debería jugar, porque de ser así debería tener una sanción mucho más alta y no otra sólo porque se llame Chori Domínguez».
infobae.com

El alerta por tormentas fuertes continúa vigente para el norte provincial

El aviso informa sobre posibles ráfagas y abundante caída de agua y granizo. En Rosario, el cielo estaba encapotado y había bajado la temperatura.
Enero se despedía con más calor y en su último día exigía paraguas y pilotos. Sin embargo, la ciudad quedó fuera del alerta emitido por el Servicio Meoteorológico, que ahora sólo queda vigente para el norte provincial.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló que la advertencia por mal tiempo es en la zona comprendida por Chaco, norte de Córdoba, Corrientes, norte de Entre Ríos, Formos, Santiago del Estero y norte de Santa Fe.

En la zona de cobertura podrían registrarse lluvias y tormentas fuertes, algunas de éstas podrían estar acompañadas por actividad eléctrica, ráfagas y de manera aislada, de abundante caída de agua y ocasional caída de granizo.

Si bien el sur de Santa Fe queda fuera del alerta, el informe advierte que en la zona podría haber lluvias y tormentas, si bien no demasiado fuertes. En cuanto a la temperatura, cerca de las 9 el termómetro
marcaba 24 grados, aunque la máxima esperada era de 32.
rosario3.com

Edelap negocia en secreto un aumento de tarifas mientras crece el malestar por el servicio

La empresa distribuidora de energía eléctrica negocia con el gobierno provincial un aumento en las tarifas por fuera lo que significará la quita de subsidios por parte del Gobierno Nacional. Mientras tanto, crece el malestar por el servicio. La municipalidad de La Plata ya actuó de oficio por los cortes de luz y la compañía podría recibir multas.

La empresa Edelap negocia en total hermetismo con el gobierno provincial y los municipios que reciben el servicio de energía eléctrica un aumento de tarifas correspondiente al pase de la compañía de la órbita nacional al estado provincial.

Según pudo saber La Política Online, las negociaciones se dan en medio de la polémica por los cortes de luz de las últimas semanas en varias zonas del Gran La Plata. El escenario de discusión se complica aún más por la demora en la ejecución del plan de inversión por $400 millones anunciado por la empresa a principios de diciembre.

La discusión de fondo tiene que ver con una equiparación del cuadro tarifario que rige en el territorio bonaerense para las empresas de energía EDEN (norte provincial), EDES (Sur) y EDEA (costa atlántica) y para las 200 cooperativas eléctricas que operan en el interior.

En noviembre de 2011, cuando se oficializó el pase de la empresa al gobierno bonaerense, desde el ministerio de Infraestructura provincial estimaban que las tarifas de Edelap estaban un 70% por debajo de los valores de las otras concesionarias y cooperativas.

Por el momento, voceros de la empresa que se encarga de la distribución eléctrica en los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio sostienen que no existe aumento alguno en las tarifas y sólo hablan de la disposición del gobierno nacional de quitar subsidios a algunos sectores sociales. “Por fuera de eso no existe ningún tipo de aumento en las tarifas”, explicaron desde Edelap a La Política Online.

Además, aseguran que el plan de inversión anunciado por la empresa se mantiene intacto aunque no dan precisiones sobre las obras realizadas desde principios de diciembre a la fecha.

“Tal como se anunció, la empresa puso en marcha el Plan Verano con resultados satisfactorios”, explicaron desde Edelap. Según se había anunciado, el programa incluía la disposición de 44 grupos electrógenos en toda el área de concesión, el tendido de tres kilómetros en la red de media tensión y seis kilómetros en la red de baja tensión, entre otras obras.

Pero en la municipalidad de La Plata no están conformes en absoluto con ese dispositivo estival. En la comuna se actuó de oficio ante el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (Oceba) y la empresa podría recibir multas.

“No estamos para nada conformes con la situación actual del servicio ni con el Plan Verano implementado”, dijo a LPO Alicia Tórtora, directora general de la subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad.

En La Plata desconfían de las inversiones anunciadas por la compañía. “Tenemos certeza de las inversiones que está haciendo el Estado a través del gobierno nacional y el provincial, pero estamos preocupados por saber con qué fondos Edelap va a realizar las obras que dijo que iba a hacer”, explicó Tórtora.

En la comuna además preocupa el tiempo que llevarán las obras prometidas (se habla de un plan de inversión de cuatro años). Por eso pujan para que la empresa tenga previsto un plan alternativo que permita palear la situación a corto plazo.

Según explican, las actuaciones llevadas a cabo por la subsecretaría permitieron que las fallas de las últimas semanas -que originaron piquetes en algunos puntos de La Plata- sean restablecidas en menor tiempo.

Quejas y desinversión

A principio de diciembre, el gobernador Daniel Scioli recibió de parte de las nuevas autoridades de Edelap un plan de inversiones que contemplaba una inversión de $400 millones. El programa incluye una nueva subestación, cuatro subestaciones de media tensión y el tendido de 120 kilómetros de nuevas redes.

En ese cónclave, el principal accionista, Alejandro Macfarlane, hizo hincapié en el gran nivel de desinversión de la empresa que acababa de adquirir e informó que preveía para 2011 pérdidas por $120 millones.

Pero el propio Macfarlane recibió allí fuertes cuestionamientos por parte del intendente de Ensenada, Mario Secco, por la falta de inversiones. “Nosotros hicimos mucho para que Edelap pase a la órbita provincial, ahora esperamos que ustedes cumplan”, dijo el jefe comunal.

En esa misma reunión, las autoridades de la empresa reconocieron que el 45% de los clientes (son 320 mil en total) está «con riesgo de virtuales interrupciones» del servicio.
lapoliticaonline.com

Glew: asesinan a un joven de un tiro en la cabeza delante de su novia

Un joven de 29 años fue asesinado delante de su novia por un hombre con el que mantuvo una discusión en la localidad bonaerense de Glew, quien luego de dispararle en la cabeza le robó las zapatillas y escapó.

El hecho ocurrió el último domingo alrededor de las 5 cuando la víctima, identificada por la policía como Matías Raúl Fernández, caminaba junto a su novia por la intersección de Canalejas y Tucumán, a la vuelta de su casa ubicada en el asentamiento conocido como «Las Lilas», de Glew, partido de Almirante Brown.

Fernández y su novia se cruzaron con otro joven de la zona, que iba con la cabeza cubierta por la capucha de su abrigo y con quien la víctima comenzó a discutir acaloradamente.

La novia de Fernández, de 16 años, se alejó corriendo asustada unos 20 metros, se dio vuelta y observó cómo el delincuente le disparaba a su novio en el cráneo, lo que le produjo la muerte de manera instantánea.

De acuerdo al relato que hizo la joven a las autoridades, una vez que la víctima estaba fallecida en el suelo, el asesino le quitó las zapatillas y escapó del lugar.

Algunos vecinos contaron que el delincuente le disparó y mató a su víctima porque lo miró y podía llegar a reconocerlo, pero la versión no pudo ser confirmada por los investigadores de la comisaría de Glew.

Según dijo un alto jefe policial a Télam, se cree que ambos jóvenes se conocían entre sí y que la disputa pudo estar motivada por la relación que Fernández mantenía con su novia y que, en ese contexto, el robo del calzado de la víctima podría ser considerado como la obtención de «un trofeo».

A pesar de la escasa iluminación en la zona al momento del crimen y de que el asesino tenía la cabeza cubierta, en base a declaraciones de testigos del barrio los pesquisas consiguieron identificarlo y esta mañana lo buscaban intensamente.

Interviene en la investigación la comisaría 7ma. de Almirante Brown y la fiscalía de turno.
diariohoy.net

Malvinas y la Liberación Nacional – J.E. Spilimbergo

Pensaba comenzar esta conversación tomando el tema que abordo en un articulo que sale hoy en » El Observador «, con relación a la utilización que hacen de la movilización del 2 de abril último sobre Plaza Retiro, enfocándolo desde el punto de vista de la utilización de la movilización, como campo de batalla, por la prensa. Impensadamente nos encontramos con que esa misma prensa, que por un lado silencia sistemáticamente estas cuestiones, cuando no las silencia las anuncia en un día equivocado: el diario «Clarín » anuncia a sus numerosos lectores que esta charla que estamos dando no es hoy, sino mañana, con la amenaza cierta que haya que darla dos veces, porque de lo que se trata es de silenciar un punto de vista.

EL SENTIDO PROFUNDO DE LA MARCHA DEL 2/4/1984

Lo que señalo en «El Observador» es el hecho político formidable de que todo el universo de la Argentina oficial, de la Argentina sonora, impresa y visual, que se ha reunido para condenar en su médula misma la guerra de las Malvinas, incluyendo el bloqueo casi sistemático incluso del debate, recibe como respuesta una movilización que -de acuerdo a todos los testimonios, eso no ha podido ocultarse- ha reunido alrededor de 20.000 personas con una gran cantidad de juventud, y al mismo tiempo con una presencia muy numerosa de los primeros protagonistas, es decir de aquellos que convocaron, «El Centro de Excombatientes», cuya posición por otra parte es otro de lo que podríamos llamar un milagro de la Argentina contemporánea. Porque el Centro ha señalado con toda claridad ciertas líneas fundamentales a despecho de todo el huracán de propaganda imperialista británica y norteamericana que encuentra en los órganos de información y prestigio de la Argentina oficial, incluido el propio gobierno, su eco y retransmisor activo en el seno de la sociedad Argentina. De modo que la guerra de las Malvinas, vista a la luz de todas esas instituciones, parece a primera vista una batalla desesperada, para usar la moral de los esclavos que predomina en este tema, imposible de sobrepasar o equilibrar las fuerzas aplastantes, que se desatan sobre la conciencia del país. La moral de los esclavos consiste en decir que no hay confrontación posible con los poderosos, porque son poderosos.
Pero la moral de la revolución consiste en saber que los poderosos serán derrotados, porque son opresores y porque se destruyen las condiciones de su propio poder, si actuamos en el sentido de la historia. Entonces creo que ese es un hecho capital, que demuestra que la ruptura histórica generada por la guerra del 2 de abril, es inexorablemente irreversible y contraría lo que dice «Clarín» hace dos o tres días en un articulo editorial (que va ganado espacio la idea de que fue una aventura descabellada y de que se lanzó una lucha condenada a la derrota de antemano; no, esa idea de «Clarín»es la que no va ganado espacio: va ganando espacio por su puesto, en dimensión acústica, sonora, pero va perdiendo espacio en general). Ahora el hecho mas importante de esta movilización, aparte de la movilización misma, me parece que es que se produce en la misma tarde del día cuando, por la mañana, Alfonsín acude a Luján para hablar de las consecuencias incalculables que no midieron quienes desataron la guerra; ni bien se produce eso, se realiza la respuesta bajo la bandera de los excombatientes, que dicen con todas las letras que asumen como un hecho glorioso el 2 de abril, lo cual también da la dirección de su crítica implacable a los errores de la conducción y a las demasías del régimen interno militar, es decir sobre los militares que proyectaban su tiranía sobre el país.

LA LUCHA DE CLASES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El hecho mas notable es que inmediatamente de producirse la movilización, ella misma se transforma en el objeto de la lucha, esa particular lucha de clases que es la lucha nacional. Es así que, al día siguiente, la prensa (muchos noticieros de televisión, por ejemplo el de canal 13, con sus 120 repetidoras del interior), no da la noticia de que 20.000 Argentinos se lanzaron a la calle a decirle, ¡ NO !, al imperialismo Norteamericano y Británico y para reivindicar -mas allá de las contingencias de sus conducciones circunstanciales- la guerra contra el enemigo imperialista. La noticia fueron los desórdenes tangenciales, pero que se usan para descalificar, que ocurren al final de la marcha. Es decir, transforman la reivindicación de la lucha de liberación, no en un hecho político, sino en un hecho policial, que es en definitiva, lo que la oligarquía siempre ha hecho, respecto a los movimientos populares. Borges decía que el Martín Fierro, ( que esta lleno de un sentido reivindicatorio, que integra su alta calidad estética), era la historia de un cuchillero de la década de 1870 y por vía ensayística convertía el drama del gaucho aplastado, arrinconado, oprimido, suprimido, de un hecho político en un hecho policial. De la misma manera el diario «Clarín» por ejemplo, titula ese día, en primera página (y creo que luego a dos paginas adentro), «Desordenes en la marcha de los excombatientes»; la noticia no es la marcha, son los desórdenes. Sabemos que esos desórdenes fueron tangenciales, e hilando un poco más fino, yo les quiero llamar la atención, de que se menciona la quema y los destrozos, que el grupito de provocadores «Montoneros» hace dentro de la torre de los Ingleses, pero no se hace énfasis, sobre otro hecho, si se quiere violento, pero que tiene una alta justificación política, que fue el derribamiento de la estatua de Canning. Nadie dice que eso fue un acto de barbarie, porque evidentemente en la conciencia pública, a pesar de todo, está la idea de que ese ministro inglés, que nos vendió el reconocimiento de la independencia, después de que la hubiésemos conquistado con las armas en la mano, inponiéndonos usurariamente, un crédito de 1.000.000.- de libras esterlinas de aquella época, de los cuales el país no vio un solo centavo, no puede transformarse en héroe cuya estatua esté en Buenos Aires, dónde todavía no está la estatua de Quiroga. Para decir esto ni siquiera hace falta ponerse en una posición revisionista: Quiroga forma parte de la historia Argentina, de sus avatares, de sus luchas de sus enfrentamientos, por lo tanto puede estar una estatua, puede tener un nombre una calle. La prensa no hizo énfasis en ese acto de depredación, que es elocuente por sí mismo, que es defendible por sí mismo; se fotografió La Torre de los Ingleses y se olvidó decir que el grupito este, de lunáticos y provocadores, había sido repudiado públicamente y estruendosamente por el grueso de la manifestación y por los propios excombatientes y si no se llegó a vías de hecho, (que en rigor, en un régimen democrático correspondía a la policía ), bueno, fue para evitar males mayores, que habrían derivado en nueva información, nuevos títulos, demostrativos del carácter turbulento de esa manifestación.

CONSIGNAS CONTRADICTORIAS

Creo que la manifestación en sí misma, ofrece otros puntos de interés como es la contradicción de las consignas, etc. Aparentemente en algún momento se lanzó el grito: «Galtieri, borracho, mataste a los muchachos» (yo mismo lo escuche y «Clarín «lo extrae y lo pone con una luz de rayo láser). Esta consigna ofrece algunas reflexiones, sobre lo inevitablemente contradictorio de la conciencia pública en gestación. Uno puede, por ejemplo, observar que quien mató a los muchachos fue el imperialismo británico, fueron los soldados de Margaret Thatcher, guiados por el satélite y los apoyos del imperialismo yanqui. Es decir , se puede hacer notar que cuando se pierde de vista que nuestros hombres, nuestros combatientes, fueron muertos por el invasor extranjero, se pierden de vista muchas cosas. También me hace acordar, sin con eso querer hacer una equiparación de los personajes, una reflexión de Arturo Jauretche(1) quien, hablando sobre las injurias que se vertían contra Eva Perón, es decir sobre su presunta condición de puta, decía: «En nuestro país se puede ser vendepatria, lo que no se puede es (real o supuestamente) no observar una moral sexual». Del mismo modo, parece que en nuestro país se puede ser vendepatria, no se puede ser borracho. Esto dicho un poco en familia, reflexionando sobre los vaivenes, de esta segunda batalla por las Malvinas, que no se da en los archipiélagos australes, sino en la cabeza de los argentinos y vemos que la Argentina oficial mete preso a quien condujo mal una guerra contra el enemigo extranjero, pero deja suelto a quienes condujeron bien una «guerra» contra el propio pueblo, y el propio país, (porque Videla está suelto, aunque puede ser que al final lo metan preso), donde es mas difícil aún que lo metan preso al presidente, del cual Videla fue el comisario de policía, es decir a Martinez de Hoz.

EL CIPAYISMO DE LA OFICIALIDAD YALTERA

Pero no fueron los civiles, fueron los propios militares Yalteros los que le dijeron a Galtieri, que dirigió mal una guerra contra el enemigo real del país (en verdad, Galtieri se encontró con la sorpresa de que estaba peleando contra el enemigo real del país), que tenía que irse y después lo metieron preso o lo empezaron a procesar. Ellos mismos lo hicieron porque en su concepción, desde los acuerdos de Yalta, el mundo estaba dividido en zonas de influencia y nosotros pertenecíamos a la zona de influencia Norteamericana y por lo tanto no era posible enfrentar a los Estados Unidos y a Inglaterra y que ese era el pecado cometido. Entonces, la primera etapa en esta segunda batalla, -conducida por Margaret Thatcher- estuvo a cargo de la alta oficialidad o de la cúpula militar que se había visto embarcada en una guerra que rompía con todos sus esquemas de inserción intelectual, práctica, militar, económica y política en la Argentina y en el mundo, y se hizo bajo la consigna (esto no es una interpretación mía, fue difundido como comunicado oficioso a todos los medios de prensa), de que era imprescindible reestructurar o recomponer las relaciones con los Estados Unidos y que era preciso tener en cuenta que pertenecíamos a Occidente y que debíamos observar lo dispuesto por los famosos acuerdos de Yalta, que a fines de la segunda guerra mundial reunieron las firmas de Roosevelt, de Churchill, de Stalin, determinando, las zonas de influencia en que se dividía el mundo.

LA DESMALVINIZACION CIVILISTA

La segunda etapa viene a partir del gobierno democrático, que (al margen del respeto institucional que debemos brindarle, en cuanto bueno o malo, es el que hemos elegido los argentinos) es un gobierno ideológicamente dominado, hasta la medula, por el colonialismo ideológico. Se está procurando inculcar en el país (cosa que entiendo que en definitiva no se va a lograr), dos o tres ideas centrales. Algunos la dicen más abiertamente, otros con un poco mas de pudor. La primera idea, es la que expone, ya en el curso de la guerra, una franja que va desde ese movimiento por la Patria, la religión, el hogar, esos caballeros de la Fe, que de vez en cuando aparecen, diciendo que: «Enfrentar a Estados Unidos, es hacerle el juego al comunismo y hacerle el juego al comunismo, es ofender a Dios «. Bajo esta forma neblinosa y delirante, es muy difícil que nada pueda ser tragado por el conjunto del pueblo. Pero de un modo más político esa misma idea la expone el desarrollista Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), cuando señala que el desenvolvimiento de la confrontación militar con Gran Bretaña va a producir la ruptura de nuestra pertenencia orgánica al campo Occidental y nuestros sistema natural de alianzas. Opinión que en definitiva, no es muy distinta que la del Canciller Caputo, cuando enuncia la idea de que los argentinos, pertenecemos a Occidente, es decir cuando nos instala en el sistema de dominación del imperialismo norteamericano, británico y europeo occidental.

ENTERRAR LAS ENSEÑANZAS DE LA GUERRA

Esta es la primera consigna: hay que enterrar la enseñanza de la guerra. Porque la guerra puso al desnudo, ante la conciencia general del país en todos sus estamentos, la naturaleza de nuestras reales relaciones con el mundo. Puso al desnudo que no somos un país europeo, avanzado, aliado de esas potencias, llamadas «democráticas», sino que formamos parte del llamado Tercer Mundo, que es un modo elegante de decir que formamos parte de la zona colonial del planeta, la zona en la cual el mundo civilizado, el mundo democrático, y en parte también el mundo socialista, extrae los jugos vitales, para sostener su propio nivel de desarrollo, de bienestar y de equilibrio social interno. Esa es una enseñanza traumática de la guerra, que rompe con el «super yo» colonial que persiste sobre la conciencia del país, aún en los periodos de gobiernos populares. Porque siempre, en última instancia, estos aparecen como verdaderos intrusos que, sin exageración, se puede decir que no logran legitimarse ante la Argentina bien pensante, desde por lo menos la batalla de Pavón (el triunfo del Mitrismo sobre la Confederación, sobre el Partido Federal del Interior, de la década del 60 del siglo XIX). Ese «super yo» que se mantuvo intacto durante mucho más de un siglo, queda así cuestionada por la guerra y por la latinoamericanización que esa guerra imprime sobre el país. Y es esto, precisamente, lo que es necesario borrar de la conciencia: el primer objetivo va mucho mas allá de los movimientos tácticos, de recomponer las relaciones por diplomacia etc, afecta, yo diría, a la esencia misma del país, a su existencialidad fundamental.

¿ERA INSENSATO EL ENFRENTAMIENTO?

El segundo punto se liga operativamente con el anterior, y es la doctrina de la insensatez del enfrentamiento. Aquí obran muchas cosas. Armendariz, el Gobernador radical de la Pcia. de Buenos Aires, lo dice abiertamente: «Hubo intenciones pecaminosas en los que actuaron «, transformando así la historia en un análisis de intenciones. La «intención era perpetuarse en el poder, la intención era aliviar la presión interna «. Parece ahora que estos señores, que no hicieron nada para moverle el piso a la dictadura, que fueron mansos corderos, muy bien, estos señores creen que por la movilización del 30 de marzo, la dictadura estaba a los tumbos y que en dos días se resolvió ocupar las Malvinas. A mi me habían informado los radicales del proyecto de ocupar las Malvinas por lo menos 5 meses antes del 2 de abril de 1982. Los argentinos comunes nos podemos haber sorprendido, pero ellos lo sabían. Pero lo fundamental de esta consideración es la idea de que se trató de una batalla loca, destinada a la derrota. Yo creo que ese punto tiene que ser objeto de una discusión concreta y debe ser enfrentado en la polémica pública. Acá no se trata de subestimar el poder económico, financiero, militar, diplomático, político y cultural del imperialismo, ni de negar la debilidad de los pueblos del Tercer Mundo y de la Argentina, aun cuando la debilidad fundamental reside en el propio frente interno (es decir, la fuerza fundamental de la penetración imperialista se establece sobre todo en la dominación ideológica, y este tema es uno de los temas que hacen a la dominación ideológica). Nos preguntamos, ¿Estaba la guerra condenada de antemano a desembocar en una victoria militar de los británicos con el apoyo norteamericano? Si fuera así, el poder anularía la historia y nosotros conocemos hartos ejemplos de pueblos débiles que de un modo u otro logran triunfar militar y políticamente, porque en definitiva el triunfo militar no es lo decisivo, aunque sea la mediación necesaria en ciertas confrontaciones. Donde se logra el triunfo es en el campo político. El pueblo de Vietnam logra derrotar en 25 años sucesivamente, al imperialismo francés y al imperialismo norteamericano y la ultima batalla no se da en los campos de batalla de Vietnam, sino que se da en la ruptura del frente interno Norteamericano, es decir en el desenvolvimiento político o en las repercusiones políticas de la guerra, que terminan destruyendo la capacidad operativa -que seguía siendo abrumadora- de las fuerzas militares norteamericanas. Se puede decir que no vale hacer equiparaciones mecánicas, y la respuesta que nosotros podemos dar al caso concreto argentino, es una respuesta doble.

FF.AA. ANTIPOPULARES Y GUERRAS NACIONALES

Es evidente que con la ideología, con las hipótesis de guerra, con el tipo de armamento utilizado, con los métodos de disciplina internos y la ética de conducción de las fuerzas argentinas, con los militares del Proceso, una guerra de esta naturaleza no podía ganarse. Entonces, la consecuencia que debe sacarse es que es necesario aplicar el análisis critico, no para llegar a la conclusión de que en ningún caso la guerra se podía ganar, sino fundamentalmente para descubrir como enseñanza y experiencia de la guerra cuales debieron ser las condiciones para un triunfo militar y político. No para que llegáramos a la conclusión de que la Argentina esta condenada a someterse a los mas poderosos, sino para llegar a la comprensión de cómo como un país mas débil puede derrotar, en este o aquel terreno, a una coalición de países mas fuertes. De manera que en la función critica nosotros encontramos dos posibilidades: la de devolvernos a la moral del esclavo o la de proyectar de la experiencia de la guerra una concepción liberadora y revolucionaria.

EL INFORME RATTENBACH, MAXIMA EXPRESION DEL CIPAYISMO

En esto es inexcusable la referencia al informe «Rattenbach», que fue publicado en una revista sensacionalista, en forma sensacionalista (lo único que faltaba eran mujeres desnudas en medio del informe), destacando en tipografía especial algunos puntos de las numerosas barbaridades que cometió la conducción militar. El informe «Rattenbach» no habla sin embargo, por ejemplo, de la barbara disciplina que imperaba en las tropas Argentinas, del estaqueamiento de soldados. De eso no habla, porque para el informe «Rattenbach» ese no es el problema, naturalmente. ¿ Que dice el informe «Rattenbach» en sus ideas mas generales y centrales ? Dice que la Argentina debió haber obedecido la resolución 502 de las Naciones Unidas. Es decir, otorga legalidad a una resolución de las Naciones Unidas que convenientemente codificada significa lo siguiente: «Solamente pueden romper la paz, los países imperialistas «. Porque no hubo resolución de las Naciones Unidas para el desembarco en Grenada, ni hay resolución posible de las Naciones Unidas contra la hostilización o preinvasión de Nicaragua, ni siquiera cuando la mayoría de los países imperialistas votan a favor de ella, porque existe el veto norteamericano, no habiendo existido el veto ruso y el veto chino para la resolución 502. Entonces el informe «Rattenbach» comienza por decir que la Fuerzas Armadas Argentinas, según el glorioso General Rattembach, no pueden hacer un acto de soberanía sobre el territorio nacional argentino. Esto es lo que plantea este general, que será general, pero que no puede ser considerado argentino. ¿Y qué más dice el informe «Rattenbach»? Concentra todos sus cañones en señalar cómo el comando militar ignoro la desproporción de fuerzas. Es decir que afirma que la Argentina no puede enfrentar a poderes imperialistas, porque la magnitud de esos poderes condena de antemano a la derrota. De manera que está bien claro, y no puede causar sorpresa, que el eje de la critica que el alto mando militar hace a los -a pesar de ellos- «heterodoxos que condujeron la guerra, se funda en la ideología de que la Argentina no es un país soberano, no puede ejercer actos de soberanía en su territorio, ni puede enfrentar a poderes mayores, cualquiera sea la legitimidad de la causa que invoque. Todo lo demás se ordena en esta síntesis, toda una serie de errores, barbaridades, inconexiones, etc, se ordenan en esta síntesis y vienen a alimentarla, a justificarla.

LO QUE EL INFORME RATTENBACH NO DICE

El informe «Rattenbach» no dice que esa estructura militar argentina de tres fuerzas armadas autónomas, con tres comandantes en jefe soberanos, no nació pensando en la patria para defenderla, sino en el pueblo para oprimirlo. Porque la independencia de los comandantes en jefe, apuntaba a un solo punto, que era transformar al Presidente civil de la República (al Frondizi, al Illia, al Perón, a la Isabel de turno) en una figura decorativa. No dice que había tres fuerzas independientes porque no se pensaba en defender al país contra enemigos externos, sino en que cualquier general, brigadier o almirante le dijera al Presidente de la República: «Respondo a mi mando natural», es decir: «No respondo al presidente elegido bien o mal por los Argentinos, no respondo a la constitución etc, sino que respondo al Comandante en Jefe». Claro está que con esos tres usurpadores institucionalizados no se podía salir a defender al país hacia afuera. El informe «Rattenbach» habla de inconexiones y falta de coordinación entre las tres fuerzas, pero no acusa a la ideología subversiva que presidía la segregación de las fuerzas Armadas en entidades autónomas e independientes entre sí. O sea que el informe «Rattembach» hace las críticas y las lleva a una cúspide: tanto las que recoge como las que omite, tanto sus apreciaciones como sus silencios tienden a validar estas dos cosas: a) que la resolución 502 era legitima y debió ser acatada, y b) que el país no puede enfrentarse a enemigos mas poderosos.

LA CUESTIÓN «TÉCNICA» DE LA GUERRA

Yo no soy un técnico en cuestiones militares, lo que me permite decir menos burradas sobre cuestiones militares que los técnicos ideologizados en la cipayería (invoco además en mi descargo esa expresión de Clemenceau, el primer ministro francés durante la Primera Guerra Mundial, que señalando a su modo el carácter político que encuadra a toda guerra decía: «La guerra es una cosa demasiado seria, como para dejarla en manos de los generales»). Pero tendríamos que reflexionar sobre cómo, de dónde, de qué núcleo generador, nacen los errores y los despropósitos que presidieron una guerra que los Argentinos tenemos que saber que sí pudo ser ganada. Es más, ¡que debió ser ganada! Los gringos saben eso, basta leer ciertos cables para obtener la idea de que tienen la sensación de que la ganaron raspando. El primer punto que creo que hay que señalar es la abyección de la Argentina oficial, sobre el hecho de que no se haya hecho lo elemental en toda comunidad nacional: rescatar los nombres y las hazañas de quienes pelearon, de esos que pelearon a veces admirablemente, ¡Se rescata a Maradona, eso sí: las páginas de fútbol están encendidas de patriotismo!, ¡y todos nos conmovemos cuando a Martillo Roldán le dan una paliza de órdago! Lo revientan y estamos todos llorando, porque es un héroe, es un héroe, ¡peleó como un bravo!. Pero cuando se pelea por cuestiones reales, importantes, no simbólicas, ahí se terminó: ahí, en eso nadie sabe nada.

HAZAÑAS QUE A NADIE INTERESAN

Hay un periodista Kazantzew, al que le dieron mucho. Yo no seguí su actuación, pero escribe en «La Prensa» un articulo donde menciona las hazañas de una serie de aviadores militares que salieron a luchar por la patria, en fin no sé si será importante, si no lo fue entonces habrá que ruborizarse o decir «bueno, disculpen». Pero esos aviadores salieron a luchar por la patria e hicieron cosas de locos, demostraron no solamente gran valor sino gran ingenio, es decir la capacidad creadora de una comunidad cuando se pone a inventar cosas que no están en los manuales, ni en la fría descripción de los poderes de unos y otros, pero que van creando bajo el impulso de una profunda convicción nacional, nada más y nada menos que eso. ¿Que harían los yanquis ante una hazaña como esta?: un submarino no nuclear que atraviesa las defensas sofisticadas de la flota enemiga, se pone a tiro del «Invencible» y lo torpedea, y después de 36 horas de persecución llega a aguas seguras. Harían una serie de TV, harían algo. Dirían «miren esto, esto es además entretenido, se puede vender, hay mucho suspenso». En la Argentina la revista «Humor» se burla alegremente en unas estampillas que inventa y una de las estampillas es celebratoria del hundimiento del «Invencible», que fue realmente torpedeado. Y se ríe, «los torpedos no estallaron». En vez de reírse, hay que responderse porqué no estallaron.

PORQUÉ NO ESTALLABAN LOS TORPEDOS

¿Porque no estallaron los torpedos ? Entre otras cosas porque los importamos y en segundo lugar porque los torpedos no eran necesarios para matar a presos políticos indefensos. Entonces, la picana eléctrica, los alambres para agarrarles las manos, todo eso sí estaba, pero los torpedos no. No hubo tiempo de ver si estaban en condiciones y hubo que usarlos como estaban. Y claro, no estallaron. Pero el otro hecho es también fundamental porque juntos nos dan la clave del enigma.

CÓMO SE HUBIERA PODIDO GANAR LA GUERRA

Tratemos de reconstruir para ver como la guerra debió ganarse. Eso es lo que el país debe aprender, después de honrar el heroísmo de muchos, su valentía puesta al servicio de una causa patriótica: cómo fue aproximadamente la continuación que tuvieron de la guerra que habían empezado. Ahí había tres planos posibles de despliegue de las fuerzas nacionales. El primer plano era el de una ocupación simbólica, o sea 500 hombres desembarcaban, anulaban a los 60 o 80 marinos británicos y ocupaban simbólicamente las Malvinas. ¿Que ocurría en ese momento ? El general Majestuoso (Galtieri), había movido los hilos de acuerdo a la ideología impresa en su cabeza (que no era distinta que la de todos los otros, la de los tres primeros, tres segundos, y tres cuartos comandantes que formaban las juntas militares). Dijo entonces «Bueno, ocupamos acá y se va a crear una situación conflictiva con los británicos que al fin de cuenta son nuestros socios, que va a resolver el amigo mayor Estados Unidos. Entonces, como este asunto de las Malvinas no se va a resolver por negociaciones(2), vamos a crear un hecho, este hecho va producir una conmoción y finalmente va a venir Estados Unidos y va a decir: ‘Bueno todos somos amigos, somos aliados (concepto fundamental, Argentina aliada de los países de Occidente, unos más chiquitos otras más grandes pero aliados), ustedes tomen esto, que Inglaterra se quede con esto otro y bueno -ya que estoy por aquí- yo me quedo también con algo'». Y el general majestuoso, que ya había mandado militares Argentinos a Nicaragua etc, iba a decir: «Bueno, tome», y dividíamos por tercios. Antes no teníamos nada, ahora tenemos un tercio, esa es un poco la idea, entonces ponen 500 hombres en una ocupación simbólica. A partir de ese momento se precipitan los acontecimientos.

MAYORDOMOS, AMOS Y TÍAS

Imaginen una plantación en el Sur de los Estados Unidos, antes de la Guerra Civil. El mayordomo negro, que es un esclavo en excelentes relaciones con el amo, habla pestes de la tía del amo, que es una mujer insufrible. Entonces, uno y otro intercambian figuritas sobre lo imbécil e insufrible que es la tía, muy jocosos los dos… hasta el momento que el mayordomo se considera un pariente del amo y le hace un desplante a la tía. En ese momento al mayordomo le dan una patada y lo mandan a la choza a cortar y a cargar algodón. Porque una cosa es que la tía sea una reverenda estúpida que no la aguanta nadie y otra cosa es ¡que un esclavo mancille o le falte el respeto a un miembro de la clase dominante! Como el mayordomo no tiene conciencia de clase, pero el amo sí, ¡sí que tiene conciencia de clase!, sabe que al tocar a la tía insufrible, lo están tocando potencialmente a él. Y eso no se puede tolerar. Entonces Inglaterra responde como un país serio, es decir como un país imperialista serio, y dice: «Acá no hay nada que discutir, acá es necesario corregir al esclavo , este es un esclavo rebelde», y cuando se está a punto de llegar a un acuerdo de paz, hunde el Crucero General Belgrano. No lloremos -salvo, por supuesto, por las víctimas- ya que ellos actuaron en serio, y de ellos tenemos que aprender. Actuaron siguiendo su ley y su ley era: «Un país dependiente, un país esclavo, no puede ejercer actos de soberanía frente a un país imperial», eso es todo lo que Haig y la Thatcher hicieron en lo esencial. Pero al hacerlo revelaron lo que la Argentina es: que no era un aliado, que lo nuestro era la forma más abyecta del sometimiento del esclavo, la del que se cree igual al amo porque el amo por ahí lo trata cordialmente. Revelaron que el primer aspecto de la reversión de esa situación, de la subversión de esa situación es asumir que la Argentina es un país colonial, un país Latinoamericano, del tercer mundo. Que la Argentina no es un país de Occidente, es una colonia de Occidente y que «Occidente» significa «el imperialismo ingles y norteamericano», con sus acuerdos de superpotencias y enfrentamientos con el otro bloque, que no por casualidad no tuvo la intuición de vetar la resolución 502. Y eso pese a que era una cuestión de principios vetarla, independientemente de como actuaba o como venia actuando la política internacional Argentina. Cuba y Nicaragua, que lo comprendieron y apoyaron inmediatamente, pero las grandes potencias llamadas socialistas o un poco socialistas no vetaron esa resolución.

«LOS INGLESES NO SE VAN A VENIR CON TODO»

Entonces, ante esa situación, viene el segundo paso, transformar la ocupación simbólica en una ocupación militar ¿ Para qué?, para pasar a un operativo de disuasión, se dijo: «Si ponemos 9000 hombres, ¿Los ingleses se nos van a venir con todo ? Es una locura, por unas islas insignificantes con 1800 kelpers ahí… Hay una desproporción monstruosa». Pero los ingleses que sí son serios se nos vinieron con todo. Entonces así empezamos a ver la primera raíz de la derrota, está en el no dimensionamiento militar de la guerra por un error de concepción política, cosa que no nos puede engañar y asombrar, porque en definitiva los militares argentinos creían que venían de otra guerra. Todavía «El héroe de Puerto Argentino» Benjamin Menéndez, sigue diciendo: «Yo que he estado en dos guerras y he sido general victorioso en la primera». No sabe lo que es una guerra, ha estado en una carnicera operación de policía y cree que era una guerra. No sabe lo que es una guerra, es como si un médico no sabe lo que es un microbio y quiere agarrar y salvarlo a alguien de la lepra o de la tuberculosis. Muy bien, de modo que no es asombroso: operaron de manera tal que creyeron que a nivel de disuasión iban a conseguir resolver el problema, más duramente. Creían que la cosa iba a quedar con Inglaterra, con la tía del dueño de la plantación.

CON OTRA CONCEPCIÓN DE LAS COSAS…

¿Que hubiera ocurrido si hubieran previsto, de acuerdo a una concepción razonable, lo que iba necesariamente a suceder? Bueno, en ese caso posiblemente se habría mandado la flota -antes de la apertura de las hostilidades- a operar desde el Puerto Argentino y el estrecho San Carlos. No se habría mandado a ultimo momento al «General Belgrano» que tenia, por ser un navío antiguo, un gran poder de fuego. Se habría puesto este crucero con su poder de fuego en la bahía de Puerto Argentino. La revista de la Fuerza Aérea denuncia que quedó en Campo de Mayo una pista de aluminio enrolladita, es decir que no se previó que el grupo combatiente central de la Fuerza Aérea debía establecerse en Malvinas, y luego concluye: «debido a eso los ingleses pudieron colocar una costa artificial a 100 millas de las Islas Malvinas y obtuvieron sobre la Fuerza Aérea Argentina superioridad táctica, porque los aviones argentinos solamente podían operar unos minutos y tenían que volver a sus bases.» Esto no está inscripto en el análisis de qué potencial tiene este país y qué potencial tiene este otro, sino en el análisis político de la guerra: si hubieran sabido que esa era una guerra en que iba haber que combatir, habrían puesto el grueso de la aviación y los barcos sobre Malvinas y entonces habrían hecho polvo cualquier tentativa de aproximación, máxime cuando sabemos que aún en las malas condiciones que ellos mismos generaron hicieron polvo varias tentativas.

PÉSIMAS DECISIONES LOGÍSTICAS

Tercera cuestión, ¿es concebible, ya pasada la época de los incas – como ustedes saben las tribus o las naciones precolombinas, aún las mas avanzadas, ignoraban la existencia de la rueda, no tenían la rueda y tampoco ganado mayor, tenían que poner la carga directamente sobre las llamas y las vicuñas que son animalitos muy mimosos – es concebible, preguntaba, que para llevar las provisiones al frente los soldados argentinos tuvieran que cargar durante 8 horas bolsas de papas que pesaban 50 kilos? Durante nuestras guerras civiles, se inventó la infantería de a caballo. Las grandes distancias impedían que los infantes las recorrieran, entonces hacían el trayecto a caballo y cuando había que combatir desmontaban. ¡Y en Malvinas se hacían largas marchas cargando papas! No digo que se llevaran jeeps con orugas por el terreno bando, no digo que se llevaran helicópteros. Ni siquiera se llevaron caballos… ¡ni caballos!. Para hacer en 2 horas 30 kilómetros, había que caminarlos y cargar las cosas.

TROPAS INMOVILIZADAS POR UN ERROR POLÍTICO

Claro nosotros éramos también zonzos, leíamos y decíamos que para defender una isla la proporción es un hombre por cada cinco atacantes. Eso es en Europa, en lugares poblados, en lugares donde hay caminos. Aquí era al revés, se necesitaba asegurar la mas mínima movilidad para atacar la primera cabeza de puente, tendrían que haberse agarrado todos los helicópteros disponibles, los caballos, usar los jeeps con oruga y darle movilidad a esas tropas. Entonces creo que no se necesita ser militar, ni técnico, ni haber estudiado el arte de la guerra para entender, por sentido común, que todo eso no se hizo porque se supuso que no iba haber desembarco británico, que no iba haber que pelear. Y se supuso que no íbamos a tener que pelear porque se supuso que íbamos a recibir el trato de aliados, no el trato de vasallos rebelados.

DERROTA MILITAR Y REACCIONARISMO DE LA OFICIALIDAD

Por supuesto, no necesito extenderme sobre el hecho de que rebosaba Puerto Argentino de comestibles y medios que no llegaban al frente de batalla y lo que eso significa en cuanto a definir la relación entre un cuerpo de oficiales que actúa como policía del país y el cuerpo de tropa: en general vive institucionalmente su situación como privilegio (por supuesto ha habido muchas excepciones). Considera a los «soldaditos» combatientes -y a los suboficiales incluso- como cosas. Esa profunda corrupción no es sino la expresión militar y combatiente de la corrupción de los golpes de Estado. Un alto oficial naval que estuvo en el comando operativo se lamentaba que por un lado se ignoraran hazañas como el torpedeamiento del «Invencible» y por el otro lado se haga alharaca sobre el estaqueamiento de soldados. Yo creo que este señor, en lo primero, tiene toda la razón y en lo segundo no tiene absolutamente razón, porque un ejército que estaquee soldados, es decir seres humanos de carne y hueso que a lo mejor 15 minutos después van a estar tiroteándose y muriendo, no puede ganar una batalla, salvo contra un ejército que también estaquee soldados. Todos los elementos, algunos de los cuales señala «el informe Rattembach» (los jefes no iban al frente, las tropas como eran cosas, no eran renovadas, los que estaban en la retaguardia se quedaban en la retaguardia y los que estaban en el frente se clavaban semanas en el frente), todo ese conjunto de modos de conducción, se ligan por supuesto con el carácter reaccionario que asume la oficialidad bajo la ideología colonial de la seguridad nacional. Bueno, a esto que señalo en forma esquemática, podría añadirse la falta de previsión de haber cargado cuanto pertrecho podría señalarse en la flota mercante Argentina y desembarcar antes del bloqueo la mayor cantidad de pertrechos, combustibles, etc.

EL FANTASMA CHILENO Y LA DESCONFIANZA EN EL PUEBLO

El disparate político de haber mandado las tropas de elite a la frontera con Chile, en lugar de haberlas mandado a pelear en Malvinas, con el argumento de que nos iban a dar la puñalada por atrás y olvidando que la movilización nacional, el buen soldado de infantería que es la base de todo ejército, especialmente en un país dependiente, hubiera destruido la hipótesis de una invasión a las tropas de Pinochet. Para eso no necesitábamos tropas de elite. Y no digo esto para imputar que se hayan mandado soldados jóvenes y que vayan a pelear los profesionales, no. Simplemente para señalar que grupos de soldados entrenados, especializados y profesionales, rápidamente dan una cohesión militar y una capacidad combativa a los reclutas, que se convierten en semanas o en días en combatientes. Depende de que haya una conciencia política nacional que anime al conjunto.

FF.AA. COLONIALES NO PUEDEN SERVIR A LA PATRIA

Esto nos lleva otra vez al error de la concepción general. Partamos de donde partamos, sea de las relaciones argentino-chilenas, de las relaciones Ejército-pueblo, o de cualquier aspecto que analicemos, llegamos sin forzar el razonamiento, de un modo natural y a través de nexos concretos, al hecho de que todos los errores derivan de una concepción y una practica colonial. Fuerzas Armadas educadas en una concepción política colonial, en una concepción militar represiva, en una concepción de seguridad nacional, en una concepción contraria a la defensa nacional, educadas en la idea de que no son las Fuerzas Armadas de la nación, del país y del pueblo argentino, sino que son un eslabón de una causa universal en que Occidente lucha contra las fuerzas demoníacas (que es el modo de hablar de «ser el eslabón dependiente del imperio»), naturalmente no podían -salvo la presencia directa del Espíritu Santo, pero el Papa vino hablar… ¡a favor de los ingleses!- no podían, decía, concebir la operatoria global de esa guerra.

GANARSE A LOS KELPERS SIN LIQUIDAR LA F.I.C.?

Hay otros hechos: de un modo plausible, las Fuerzas Armadas, consideraron después de haber masacrado a los argentinos, que las relaciones con los kelpers debían dirigirse políticamente. Entonces actuaron como señoritas, y así es que el Capitán Giachino murió como un perro, por no ponerle un obusazo a la casa del Gobernador y hacer saltar a todos los gringos de ahí adentro. Es un hecho ponderable, pero omitieron un pequeño dato: que para intentar ganar la voluntad de los kelpers (cosa bastante difícil, pero bueno…), para intentar ganarla, era necesario destruir a la «Compañía de las Islas Falkland», la FIC, que sintetiza en su trato con Malvinas el trato general del imperialismo británico y norteamericano con el Tercer Mundo. Malvinas exporta por valor de unas 2.500.000.- libras esterlinas a través de la FIC, la Compañía de las Falkland, que es un capitulo en una monstruosa multinacional que tiene inversiones en Groenlandia, en Siam, en todas partes. Es una oficina las Falkland, pero en Malvinas es todo. Al mismo tiempo, Malvinas importa por unos 800.000.- libras esterlinas, es decir tiene 1.700.000.- de balanza comercial favorable, dos terceras partes de sus exportaciones son superávit de la balanza comercial. Ustedes imaginen que esa empresa monopolica asentada ahí, chupa como ganancias que no se reinvierten las dos terceras partes de las exportaciones, en unas islas que lo único que hacen, lo producen para exportar.

PARA GANARSE A LOS KELPERS HABIA QUE EXPROPIAR OLIGARCAS

Las islas mismas están en manos de un grupo terrateniente ausentista, es decir que tenemos allí los dos elementos (la economía dependiente manejado por un monopolio multinacional y la monoproducción basada en una clase o clasecita terrateniente) que son las características de la estructura semicolonial argentina. Una vez que le sacamos los otros elementos y queda el esqueleto, se dan en Malvinas los mismos elementos que acá.Entonces parecería que habría que romper esa situación y llegar y decir: «Señores, el Estado Argentino garantiza la nacionalización de esta compañía, que a su vez va a pasar -según un plan «X» ( no vamos a entrar en todas las posibles variantes )- a ser una propiedad colectiva o una propiedad cooperativa o como diablo se quiera llamar, de la comunidad malvinense. Solamente van a poder ser propietarios de tierras en las Malvinas quienes vivan y produzcan en ellas, queda todo terrateniente ausentista expropiado y se abre un registro para entregar tierras a la explotación». Estoy dando un ejemplo -no se, yo creo que los kelpers ni con es se ablandan- de lo que seria un tratamiento político. Ahora bien, la pregunta que se impone es: Gente que ha afirmado el privilegio dentro del país, que ha falklandizado el país, que vive sometida a esa servidumbre intelectual, ¿va a actuar como transformador de las condiciones en las Malvinas, para romper el vinculo con el monopolio extranjero? Ese vinculo lleva, como sabemos, a una despoblación de las Malvinas, que tenian a principio de siglo 2.500 habitantes, tienen actualmente 1.800 y podrían tener 10 o 15.000 habitantes perfectamente, porque es una geografía mas feraz que la de la meseta patagonica, donde tienen que tirar anualmente varias decenas de miles de cabezas de lanares al mar, porque no las pueden mantener. Aproximadamente 300.000 lanares tienen, 300.000 lanares ¿Y dan de comer a 2.000 personas nada más?

LA GUERRA TOTAL: CÓMO ATACAR AL CORAZÓN DEL IMPERIO

Es curioso ver cómo la conciencia nacional avanza fragmentadamente por distintos andariveles. Nada menos que el señor Manfred Shoenfeld, en «La Prensa» señala con mucha inteligencia, que es inexplicable que no se haya atacado el punto mas débil del despliegue militar británico, que eran los grandes cargueros que traían la tropa. Si se pudo llegar a torpedear al «Invencible» es muy difícil pensar en la imposibilidad o en la dificultad de haber torpedeado a esos grandes cargueros, trasatlánticos que traían 5 o 10.000 hombres adentro. Un lindo torpedo, ahí, hubiera producido una conmoción universal y habría movilizado a la sociedad británica. Porque hay dos situaciones que pueden movilizar a la sociedad británica contra las aventuras imperiales: una es cuando empiezan a llegarle los cajones o los telegramas de sus muertos a ellos, con lo cual se empieza a moderar el patriotismo imperialista y chauvinista; la segunda es cuando empiezan a tocarle sus dólares o sus libras, entonces se abre el otro capitulo, el de la guerra total, que fue de entrada el mas evidente.

INCAUTAR AL ENEMIGO TAMBIÉN ES UNA MEDIDA DE GUERRA

La Argentina hubiera podido decir «Queda abolida la deuda con Gran Bretaña, se expropia la deuda con Gran Bretaña como enemigo de guerra», como antecedente, a lo mejor habría que haber buscado una ley inglesa, averiguar por ejemplo qué hicieron los ingleses con la deuda con Alemania, si es que había deuda con Hitler: ¡A ver si se iban a Suiza a pagarle la deuda a Hitler durante la guerra! Hubiera sido, simplemente, repetir la táctica de Rosas cuando les dijo, durante el bloqueo anglofrancés : «Sí señores, vamos a hablar sobre la deuda y el empréstito Baring que se viene arrastrando, cuando ustedes se vayan» y entonces los banqueros ingleses le empezaron a decir a los aventureros de las cámaras y del gabinete: » Paren la mano queridos, que no cobramos». O sea que había que pasar a la incautación, a la expropiación, al desconocimiento de la deuda y a advertirle a los «aliados » que nosotros estabamos considerando qué hacer con toda la deuda externa. Por supuesto para eso había que tener otra concepción, pero lo importante del caso es que nada sale de la nada: de la ruptura, del quebrantamiento de una vieja concepción colonial, por un fenómeno intrínsecamente legitimo como era el enfrentamiento con Inglaterra y Estados Unidos por las Malvinas se abría y se abre la posibilidad de la recomposición de una conciencia política. La batalla que están dando ahora en nuestro país busca, precisamente, impedir esto.

MALVINAS ECONÓMICAS

Un poco esquemáticamente, podemos decir: «Se paso de una ‘guerra’ bien llevada, en el sentido de eficientemente llevada contra el pueblo argentino, ‘guerra’ que produjo 20 o 30.000 víctimas mortales mas todas las demás, a una guerra mal llevada contra el imperio, contra el dominador real, abriendo así el camino de poder llevar adelante una buena guerra de liberación contra el enemigo real». Y al hablar de guerra no estoy hablando solamente de hechos militares. Estamos viviendo una época de batalla ideológica que se proyecta sobre la actualidad y sobre los distintos aspectos que estamos enfrentando: hace un mes y medio en un articulo de «Ámbito Financiero» (el órgano de prensa de la patria financiera) que dio mucho que hablar, se denunciaba o se anticipaba que podía existir el proyecto de no pagar la deuda externa, de declarar la moratoria. Yo estaba en ese momento en el Uruguay y leo en el diario «El País» de Montevideo, un diario que reputo más reptiliano que «La Prensa » o » La Razón «, un articulo muy bien escrito, muy bien expuesto, con el título: «Hacia unas Malvinas económicas». Allí, y después de describir mas o menos la situación, se sacaban las conclusiones que eran básicamente estas: La Argentina sufrió la aventura de Galtieri de enfrentar a un poder militar incontrastable y ahora parece a punto de sufrir unas Malvinas económicas enfrentando en lo económico el bloqueo incontrastable de los países poderosos. Dicho de otro modo: acá todos los aspectos y planos de la realidad se interrelacionan. La moraleja de la fábula para esta ofensiva entreguista es: «Si no pagamos la deuda externa, nos va a pasar lo mismo que en Malvinas», y esto expresa el carácter incontrastable de los grandes poderes mundiales, y por lo tanto el destino prefijado e inexorable de la Argentina, que está destinada a ser un país satélite y colonial. Es imposible extraer fuerzas del país para enfrentar ese destino y para generar una real independencia nacional.

CÓMO SEGUIR LUCHANDO

Esta concepción tiene siempre dos formas de presentarse: una forma abierta que posiblemente o seguramente obtiene el rechazo general, y formas indirectas, encubiertas, a veces con cierto aire progresista, pero donde escarbando un poco, uno encuentra de una u otra manera el planteo del derrotismo. Por eso, volviendo al principio, la prensa entreguista y cipaya ha tenido esta reacción ante un hecho tan alentador a pesar de su incipiencia ideológica y a pesar de lo contradictorio de las consignas (la vida es así, la vida no se da como modelos puros ni mucho menos). Lo que tenemos, y es un hecho central, es una convocatoria de un grupo de excombatientes dotados de alta intrepidez política, de una maduración sorprendente, que asume la guerra como gesta nacional, que exige explicaciones y que ejerce una critica implacable a todos los desvaríos de su conducción. Y que frente a la tentativa de suprimir el ejercicio militar obligatorio, es decir, frente a la tentativa de los que ostentando cierto aire de rebelión, dicen en definitiva:»Solamente puede haber guerreros de países imperialistas, los argentinos no tenemos derecho de defender nuestro país», responden diciéndole «¡Sí!» al servicio militar, como deber y derecho. Le dicen «sí» a un servicio militar democráticamente organizado. La reacción de esa prensa, por lo tanto, honra a su manera a esta movilización de muchos miles de argentinos. Pero claro, la primera reacción que uno tiene es decir: «Bajemos los brazos, acá nada sale bien, resulta que 20.000 tipos se reúnen, hacen una gran manifestación, se producen ciertos incidentes totalmente tangenciales, de gente que es repudiada ahí mismo y esto que es lo que van a leer 500.000, 1.000.000, 2.000.000 de personas: es un hecho policial. ¡Pero estos tipos controlan todo!». Yo creo que no, porque la verdad se abre paso. En realidad, están a la defensiva, tiene que empezar por deformar un hecho que no pueden ocultar y es que hay un gran sector -no sé si mayoritario o minoritario pero que es indestructible y que si no es mayoritario lo va a ser- un gran sector profundo del país(3) para el cual esta experiencia es una experiencia en plena digestión, en pleno proceso. En definitiva, el resultado final va a depender de lo que vayamos haciendo en la clarificación, en la discusión política de estas cuestiones y en llevarlo digamos a acciones tales como la del Dos de Abril ultimo, que demuestra que ese golpe, ese choque que ha dejado muertos, ha dejado sangre, que ha dejado la huella indeleble del imperialismo inglés y norteamericano, es algo irreversible. No mecánicamente, claro: depende de la lucha que todos vayamos desarrollando. Pero teniendo en cuenta eso, computando eso, es irreversible. Bueno, nada más. ( largos aplausos ). Me pongo a disposición de ustedes. Pregunta: ¿ Acá no le parece que se toco la cuestión patriótica ? y yo creo que había soluciones mas importantes que Malvinas, o sea estabamos luchando contra los Ingleses y la Patagonia es de sociedades anónimas Inglesas, están en Córdoba, en la Pcia. de Buenos Aires, eso creo que era mas importante que jugar con el patriotismo en cierta forma mal de la gente, porque había elementos movilizadores en el pueblo Argentino, mas importantes que lo de Malvinas, yo creo que lo de Malvinas no era el momento. No creo que sea una visión no revolucionaria decir que lo de Malvinas fue una aventura, yo creo que se puede ser revolucionario y decir que lo de Malvinas fue una locura, porque la revolución no se hace mandando 10.000 soldaditos que no sabían pegar un tiro, como podía haber sido yo. Acá los hechos revolucionarios pasan por otro lado y acá se jugo con la sensibilidad de la gente, con un patriotismo, no se ofendan pero barato, acá lo de Malvinas fue un verso, un verso trágico ? Spilimbergo: Bueno, esto es un ejemplo de las cosas que deben discutirse, yo no comparto su punto de vista, porque habría resultado bastante difícil convencer a Galtieri que empezara expropiando a los capitales Británicos o Norteamericanos en la Argentina. La historia se dio así y fue lo menos malo que le pudo pasar al país, en un momento dado que el país estaba programado para una total destrucción, privatizaciones etc y lo único estructurado era el aparato represivo de las Fuerzas Armadas, ese aparato se vio por lo que Hegel llamaba «Una astucia de la historia «, tirando contra el enemigo real del pueblo Argentino. Pero el problema central, es que eso genera el elemento de un hecho de conciencia, porque a partir de eso, resulta muy difícil, salvo que nosotros mismos ayudemos, recomponer la conciencia satélite en las Fuerzas Armadas, en los términos que estaba cristalizada de un modo absolutamente irracional y férreo hasta el dos de abril, porque a corrido sangre, a corrido sangre. Y por otro lado sirve para extraer las enseñanzas de la guerra, porque mientras nosotros no asumamos que esa guerra se pudo haber ganado, ¡ Nunca vamos a obtener la unidad nacional para decir: se puede enfrentar al Fondo Monetario Internacional !. También aquí tenemos que decir que el poder de la Argentina respecto a los enemigos es infinitesimal y que los enemigos pueden actuando correctamente ser derrotados o para decirlo de otra manera, los tenemos que despreciarlos estratégicamente y tomar en todo su cuidado y peligro tácticamente. Pueden ser derrotados, es posible decir ¡ NO al Fondo Monetario !.
Pregunta: La incomprensión que surge de un sector del tema Malvinas, es básicamente por el problema de los derechos humanos, lo que representan esos militares que tomaron Malvinas, es decir, quienes lo llevaron a cabo, impide que uno pueda hacer una autocrítica y muchas sectores de izquierda no entienden el problema Malvinas, esa eso es un poco la pregunta . Spilimbergo: yo haría sobre eso que es muy pertinente, un doble reflexión, me acuerdo que el viejito Ernesto Giudici, de una larga trayectoria, un hombre duro frente a los represores que lo reprimieron varias veces en su vida o sea insospechable de ningún tipo de agachada o renuncia, que en el proceso de la guerra discutiendo con algunos compañeros míos incluso, termino su exposición diciendo: «! Aun desde la cárcel, tenemos que apoyar la guerra !, porque en su sustancia es una guerra entre el imperialismo y el pueblo Argentino, al margen de lo importante pero circunstancial de quienes la dirijan». Y también quiero recordar la actitud del General San Martín, respecto al bloqueo Anglo-Francés. Claro uno puede decir si es rosista o si tiene simpatías con Rosas: Rosas no era Galtieri, pero para mucha gente Rosas era un tirano y creo que para la aplastante mayoría de la gente Galtieri también era un tirano. O sea desde el punto de vista de la actitud no importa que era Rosas o Galtieri, sino cual era la opinión de San Martín. Los rosistas clásicos han hecho un análisis limitado, no han sacado todo el partido, toda la enseñanza de la cuestión, un poco llevados por la necesidad de reivindicar a Rosas, entonces decían: «San Martín el indiscutido le da el espaldarazo, además le da el sable, lo apoya etc, como diciendo: ven que Rosas era una buena persona. Pero lo que ellos pasan por alto, es algo que da mas relieve a la cuestión, creo. San Martín era por formación, por naturaleza, por estructura mental y humana, la antítesis política de Rosas, era un liberal del siglo XVIII, era un legalista, un antibonapartista, un anticesarista en todo y de hecho, el que podría haber tenido, a pesar que tuvo sus peleas, mejores migas con Dorrego, cuando llega a Buenos Aires a repatriarse y ve que han fusilado a Dorrego, el se va y no vuelve mas, los unitarios no siguieron gobernando. Sin embargo San Martín a quien podemos considerar un enemigo político de Rosas, no vacila en el momento de producirse el conflicto en fijar una posición tajante.
Pregunta: ¿ Esa recomposición de la conciencia, que usted hablaba, como se da, en forma individualista.
Spilimbergo: De algún modo la conciencia individual que genera el capitalismo en todos los ordenes, que por su puesto no le impide suprimir la conciencia individual cortándole la cabeza a los negros del África y las orejas a los soldados Argentinos con los Gurkas por delante, a sus propios obreros, el exterminio, la represión, la intimidación, la propaganda en fin no, pero esa conciencia individual nace de la generalización del mercado, es decir, el pequeño productor que va y vende y entra en competencia con otro, el empresario genera a partir de que ellos son dueños de los medios de producción y en competencia con otros dueños, genera la conciencia individual. Además en todos los ordenes de la vida social, toda la problemática de la filosofía moderna es sobre el papel creador de la conciencia en el conocimiento del mundo, surge además de eso, por su puesto a través de una enorme cantidad de mediaciones y es un problema que la filosofía antigua no se había planteado, se planteaba los problemas de la ética, de la política y de la interpretación de la naturaleza, pero el papel del conocimiento, del sujeto que conoce, aparte de considerar que el hombre esta en el centro del mundo. Ahora a su vez, eso que es un logro de la civilización, asume un carácter clasista, es la conciencia individual del burgués, es la conciencia individual en lucha con los demás, es la conciencia egoísta, egoísta contra los otros burgueses por la competencia y que le niega conciencia individual a los de abajo aunque hable en nombre de la conciencia de todo el mundo, «porque todo el mundo puede transformarse en burgués». La conciencia solidaria que se contrapone, bien definida como conciencia nacional o conciencia de clase, que es la negación de la otra, sin embargo no podría surgir sino sobre la base de la otra. Al decir yo soy la condición de la revolución nacional, es la conciencia individual que se pone como factor activo de la historia, pero no en contra de los demás, sino en solidaridad, porque la revolución es la expresión mas alta de la solidaridad, pero es una solidaridad que se funda en un mayor desarrollo y madurez de la conciencia individual, o sea que toma la conciencia individual digamos de la civilización burguesa, le quita su carácter egoísta, rompe eso, se opone críticamente, heredando lo que tiene de aporte, pero dándole una proyección de solidaridad. Pregunta: ¿ Entonces la conciencia colectiva como tal, seria una abstracción, no es ?
Spilimbergo: La conciencia colectiva no es la anulación de la conciencia individual, sino que es la realización de la conciencia individual. Yo como individuo me reconozco hermano y mi pleno desarrollo individual, esta en lograr el desarrollo de todos, como creo que está la formula de Engels: «Una sociedad en la que el libre desarrollo de cada uno, sea condición del libre desarrollo», es decir, si yo me desarrollo, no es sobre la base de chuparle la sangre a los demás, sino sobre la base de promover el desarrollo de los demás, de olvidar incluso mi interés inmediato, pensando en el interés de todos, eso va a generar mi desarrollo, que es lo que se da elementalmente en una huelga, si alguien piensa que lo van a echar, que el patrón lo va a considerar mal o no lo van ascender etc, todos son carneros. Entonces el hecho de postergar, es decir, yo pongo en peligro la situación de mis hijos, si me echan, pero están los otros hijos, porque yo tengo que tener mis hijos en los otros también. Bueno todo eso es una especie de individualidad mas alta y la discusión fraterna del tema Malvinas, eleva la conciencia individual y colectiva.

N O T A S (3) Pero que además divide el país de arriba abajo: va desde los sectores mas profundos que no vacilan hasta sectores de cúpula, respecto los cuales hay que dar también batalla política para que aislar al núcleo indestructible de la entrega.

Fuente: http://patriaypueblo-izquierdanacional.blogspot.com/2009/08/malvinas-y-la-liberacion-nacional-je.html

Acusan a los Muppets de comunistas y Piggy se defiende

Un programa del canal estadounidense Fox Business, afirma que la película de los personajes es pro ambientalista y anti capitalistal canal Fox Business posee un programa un tanto particular, Follow the Money, que tiene un segmento un tanto más particular aún, llamado «¿Los liberales tratan del lavarle el cerebro a nuestro niños en contra del capitalismo?». Eric Bolling, su conductor, habló sobre los riesgos que incurren los padres si dejan que sus niños vean la nueva película Los Muppets pues allí se plantea una agenda pro ambientalista y anti capitalista.

«¿Los liberales de Hollywood están manipulando a la clase obrera para estar en contra de las corporaciones petroleras y les lavan la cabeza a los niños?», le pregunta Bolling a Dan Gainor, un especialista conservador del Media Research Center.

«¡Absolutamente! Hace años lo hacen, Hollywood y los medios odian a las petroleras y a las corporaciones no cuentan qué es lo que hace el petróleo en los hospitales en los hogares, cuentan otra historia», le contestó Gainor.

«Oh, ¡sí! ¡Nuestra película plantea una agenda liberal muy peligrosa!», contestó por su parte la rana René, que ahora se hace llamar Kermit, en una suerte de conferencia de prensa que Los Muppets dieron ayer.

«Están muy preocupados porque presionemos en contra de las corporaciones petroleras y categóricamente les digo que no es cierto y si tenemos problemas con darle la bienvenida a la globalización, ¿por qué estamos en todo el film manejando un Rolls-Royce? No tiene sentido lo que dicen», cerró Kermit.

Y como Miss Piggy también estaba muy consternada con la acusación, agregó: «Es tan gracioso como acusar a Fox News de ser… ¡un noticiero!».

Mirá los dos videos… ¿quién tendrá razón?

La acusación en Fox Business

http://www.youtube.com/watch?v=TSnPdZIlmRw

http://www.youtube.com/watch?v=bJxfvmMPcnI

http://www.metatube.com/en/videos/99836/Acusan-a-los-Muppets-de-comunistas/

http://www.youtube.com/watch?v=4FO9J9FCry8

La defensa de Los Muppets

http://www.youtube.com/watch?v=Y8YhED4IgQA&feature=player_embedded

Insalubre Realidad

Deco­ra­dos, pan­ta­llas y gigan­to­gra­fía com­ple­tan el esce­na­rio. En tablas, la reina, en los pal­cos, el prín­cipe, los laca­yos, las cor­te­sa­nas y los bufo­nes, aplau­den, y se delei­tan con el mono­logo de la sobe­rana. Su voz encen­dida ataca, cas­tiga y dila­pida a los que alguna vez incu­rrie­ron en el error de vene­rarla o fue­ron sus socios en nego­cios clan­des­ti­nos, pero la ova­ción alienta la jugada hipó­crita.

Hace más de ocho años y medio Nés­tor Kir­ch­ner. y Cris­tina man­te­nían estre­cha rela­ción con las petro­le­ras, en el ante­rior y periodo regen­teado por la Señora, la fami­lia Eske­nazi era men­cio­nada y pre­sen­tada en las tri­bu­nas como hace­dora indis­cu­ti­ble de obras. Los Eske­nazi, accio­nis­tas de Rep­sol YPF y de Peter­sen, por obra y gra­cia de Nés­tor. La inter­re­la­ción de ambas fami­lias siem­pre fue vox populi en los ámbi­tos de poder.

Ahora curio­sa­mente han reci­bido el ulti­má­tum con motivo de sobre­pre­cios en la comer­cia­li­za­ción de com­bus­ti­bles. Tam­bién otras com­pa­ñías extran­je­ras han sido cues­tio­na­das por la Pre­si­dente y su equipo de elite dis­ci­pli­nado para la estafa.

Entre las acu­sa­cio­nes del gobierno para con las petro­le­ras, se les endilgó la falta de inver­sión en el área de explo­ra­ción, así como se les atri­buyó la cul­pa­bi­li­dad a las mis­mas por la deci­sión adop­tada por el gobierno, la impor­ta­ción de fuel oil y gas, a pre­cios exor­bi­tan­tes, acti­tud que pro­di­gio­sa­mente habría encon­trado los cul­pa­bles, jus­ta­mente en estos momen­tos, cuando desde 2003 a la fecha el kir­ch­ne­rismo siem­pre había negado pro­ble­mas en el sec­tor, res­pon­sa­bi­li­zando a la prensa y a la opo­si­ción por aler­tar a la opi­nión publica de la grave situa­ción que aca­rrea­ría la falta de hidro­car­bu­ros, algo que por falta de pre­vi­si­bi­li­dad del gobierno se trato de ocul­tar o tal vez nunca exis­tió la volun­tad de solu­cio­nar el problema.

Actual­mente resulta tirada de los pelos, la ver­sión de los cul­pa­bles, suena más a un verso ele­gido por el gobierno para cubrir sus espal­das y así apar­tarse se las res­pon­sa­bi­li­da­des, trans­fi­riendo las cul­pas a otros. Sin embargo, dado que los Eske­nazi, siem­pre fue­ron seña­la­dos como tes­ta­fe­rros de él, allende Santa Cruz desde los años 90, en dis­tin­tas y varia­das acti­vi­da­des, esto puede ser una cor­tina de humo para ocul­tar algún escan­dalo mayúsculo.

Detrás de los deco­ra­dos, el país real, que sufre la insa­lu­bre reali­dad, no con­tem­plada en los pla­ñi­de­ros rela­tos de la recién incor­po­rada Pre­si­dente, cica­triz de por medio.

La estampa vera­niega no se parece ni por las tapas, a las esplen­do­ro­sas cifras decla­ma­das por la Señora, como tam­poco con­juga con las mara­vi­llo­sas medi­das del Prín­cipe de los men­di­gos, ten­dien­tes a con­tro­lar todas las acti­vi­da­des comer­cia­les del país que inclu­yen impor­ta­cio­nes, expor­ta­cio­nes, mer­cado de cam­bio, esta­dís­ti­cas, que se suman a otras lle­va­das a cabo con ante­rio­ri­dad, por ejem­plo la des­truc­ción de mer­cado expor­ta­dor de car­nes. La sin­to­nía fina ale­vo­sa­mente ideada para tapar el irre­me­dia­ble ajuste ha comen­zado a ren­dir sus fru­tos nega­ti­vos en la economía.

Los cor­tes de ener­gía no regis­tra­dos por el régi­men, ni decla­ra­dos en el edén mágico de la Señora enlu­tada, han con­de­nado a cien­tos de miles de ciu­da­da­nos a vivir en el infierno, ciu­da­da­nos que reci­bi­rán sus pró­xi­mas fac­tu­ras de luz con impor­tan­tes aumen­tos, aún cuando el ser­vi­cio resulte total­mente defi­ci­ta­rio, el cliente nunca ten­drá razón.

Si el verano, resulta difí­ci­les de sopor­tar debido a la falta de ener­gía, que por supuesto afecta el ser­vi­cio de agua e inter­net. El crudo invierno será un desa­fió para los usua­rios de gas. Los fuer­tes incre­men­tos dedu­ci­dos en las bole­tas alcan­zan por­cen­ta­jes impre­sio­nan­tes, difí­ci­les de pagar para la clase baja y media, cal­cu­lando que el con­sumo de invierno es alta­mente supe­rior, dado que en la época esti­val el con­sumo es insig­ni­fi­cante. Resul­tará terro­rí­fico pasar el invierno sin cale­fac­ción por la difi­cul­tad de muchas fami­lias de acce­der al pago de gas impor­tado a pre­cios real­mente inmo­ra­les que el gobierno importa de otros paí­ses, sin con­sulta pre­via, y aun­que a Ud. no lo quiera, igual­mente no ten­drá dere­cho al pataleo.

Entre las deli­cias ofre­ci­das del gobierno nacio­nal y popu­lar, se encuen­tra la segu­ri­dad. Tema que la Pre­si­dente de algu­nos argen­ti­nos trata de igno­rar. En tanto Nilda Garré siem­pre ape­gada a a su estirpe mon­to­nera trata de desin­te­grar la Poli­cía Fede­ral, tal como lo hizo con las Fuer­zas Arma­das, con­ver­ti­das hoy en día en muñe­cos arti­cu­la­dos, sin ele­men­tos para el com­bate, es decir, inope­ran­tes ante con­flic­tos exter­nos, e inha­bi­li­ta­das para res­guar­dar el terri­to­rio de toda inva­sión que atente en con­tra de la patria y el pueblo.

En estos momen­tos la Poli­cía Fede­ral, es uti­li­zada por la minis­tro como ele­mento de pre­sión. Lejos de ser­vir al ciu­da­dano como corres­ponde, Garré, a eli­mi­nado sus ser­vi­cios de hos­pi­ta­les, edi­fi­cios públi­cos en el ámbito de la Ciu­dad Autó­noma y pró­xi­ma­mente esos que reti­rará la guar­dia poli­cial se los sub­te­rrá­neos y auto­pis­tas metro­po­li­ta­nas, negán­dole a los usua­rios el ser­vi­cio de segu­ri­dad, por el sólo hecho de poner en un aprieto al Jefe de la Ciu­dad, se le impone cubrir los ser­vi­cio con la Poli­cía Metro­po­li­tana cuyo número de efec­ti­vos no alcanza para ocu­par los pues­tos deja­dos sin cus­to­dia por el Gobierno Nacio­nal, medida que actuará en per­jui­cio de los ciudadanos.

La inse­gu­ri­dad, no tiene limite, vidas huma­nas se pier­den a dia­rio, civi­les y poli­cías engro­san la lista de los masa­cra­dos por la delin­cuen­cia, sin que las auto­ri­da­des guber­na­men­ta­les y la jus­ti­cia, se ocu­pen de la segu­ri­dad de las per­so­nas, como lo esta­blece la Cons­ti­tu­ción Nacional.

La lista real­mente es inter­mi­na­ble, la falta de res­peto por parte de las auto­ri­da­des abarca todos los aspec­tos de la vida de los argen­ti­nos, sin embargo la obse­sión por la fama a desatado una ola enfer­miza. Ambi­cio­nes encon­tra­das per­pe­tua­ción en el poder, usura, corrup­ción y ava­sa­lla­miento a los que pien­san dis­tinto, se han popu­la­ri­zado como regla cons­tante en varios gobier­nos lati­noa­me­ri­ca­nos, esos que se encuen­tran aglu­ti­na­dos en el entorno de Hugo Chá­vez, así como la Señora Kir­ch­ner obs­ti­nada en seguir los pasos del tirano cari­beño, sigue tejiendo los hilos para que una reforma cons­ti­tu­cio­nal que le per­mita eter­ni­zarse en el poder, de un país con ciu­da­da­nos en vías de extinción.

Ciu­da­da­nos estos, que de no des­per­tar antes de ser ani­qui­la­dos y poder con­for­mar una nueva y real opo­si­ción, entra­rán inde­fec­ti­ble­mente en el periodo de los lamen­tos, pero el tiempo de reac­cio­nar habrá finalizado…Fuente: La Historia Paralela

Autor: Susana Sechi
Directora de La Historia Paralela

Lescano defendió a De Vido y Kirchner y pidió que Moyano se vaya en marzo

El titular del gremio Luz y Fuerza y referente de los «Gordos» de la CGT, Oscar Lescano, le reclamó al secretario general, Hugo Moyano, que convoque «a un congreso urgente» para designar en marzo un nuevo líder para la central obrera. Además, el diputado y miembro de la UOM Carlos Gdansky también pidió “diálogo”.

En una inversión de roles notable que da cuenta del nuevo tiempo político, Oscar Lescano -referente de los «Gordos», el sindicalismo más comprometido con los noventa- salió esta mañana en defensa del gobierno que ayer sufrió áceidas críticas de Pablo Moyano.

El titular de Luz y Fuerza se indignó porque Pablo Moyano «le falta el respeto» a los funcionarios de Cristina y «se le sale la cadena muy seguido».

Asimismo, insistió en reclamar al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, que convoque «a un congreso urgente» para designar en marzo un nuevo líder para la central obrera. El problema, como reveló ayer LPO, es que no hay nadie que por ahora quiere agarrar el fierro caliente de conducir la CGT en medio de un ajuste de un gobierno peronista.

Lescano dijo a Radio Diez que algunos dirigentes sindicales, como el taxista Omar Viviani, histórico ladero de Moyano, cuyo mandato vence en junio, «se van a ir separando un poco del fuego» porque «se dan cuenta» de que las fuertes críticas contra el Gobierno de Pablo Moyano, hijo de Hugo, son «un atropello».

El lucifuercista repudió que los camioneros bloquearan ayer sedes del Correo Argentino de distintos puntos del país para exigir la reincorporación de unos 200 trabajadores de una empresa que presta servicios para la distribuidora de gas Camuzzi.

«Es una barbaridad, una locura esto. Uno puede estar enojado o afectado por la actitud de un funcionario del Gobierno, pero faltarle el respeto como lo hizo este chico ayer… se le sale la cadena muy seguido con las actitudes que tiene, las cosas que dice, las ofensas», se quejó Lescano tras las críticas de Moyano al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Asimismo, dijo que el hijo del líder de la CGT «habla de los ’90 como si él, en los ’90, hubiera tenido un papel protagónico. No lo conocía nadie, no sabía nadie quién era él. Me parece una barbaridad hablar de un finado como Néstor Kirchner» quien, según recordó ayer Pablo Moyano, había dicho que Carlos Menem era «el mejor presidente de la historia».

«No se puede hablar así de una persona fallecida. Sin duda va a profundizar la división que hay en el movimiento obrero. Muchos están perplejos. Esto hace quedar mal al padre», evaluó.

Para Lescano, «tiene que ser muy grave la cosa para que papá Hugo diga las cosas que dijo el hijo. Para mí que no lo controla, se descontrola mal ese chico. Va a terminar mal esto, lamentablemente».

Precisó que algunos dirigentes sindicales «se dan cuenta de que esto es un atropello, que hay una actitud de maleducado de este chico y que, en definitiva, van a profundizar las divisiones del movimiento obrero. De esto, no tengamos duda».

«No sé si en marzo no va a acontecer algo que algunos están esperando y otros deseando. Hay que llamar a un congreso urgente. (Hugo Moyano) debe llamar a los amigos y a los adversarios, porque enemigos no tiene, y decir ‘hagamos un congreso y el que gana, gana'», dijo Lescano.

Consultado sobre quién debería ser el próximo secretario general de la CGT, Lescano respondió: «Hay muchos candidatos. Pensamos que tiene que ser del área industrial o de SMATA», el gremio de los mecánicos.

Por su parte, Carlos Gdansky, secretario General de la UOM de La Matanza y diputado nacional por el Frente para la Victoria, también se diferenció y dijo que “nuestro gremio es histórico y siempre tuvo que ver con el diálogo”.

“Con el compañero Moyano hay cosas que no estamos de acuerdo. Cuando hay despidos se puede ir de la mano algunas palabras. Los conflictos no se resuelven así si no dialogando y conversando”, expresó el dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica según señala el diario Clarín.
lapoliticaonline.com

CFK postpones return to BA due to bad weather

Due to poor weather conditions, President Cristina Fernández de Kirchner decided to postpone her return to Buenos Aires and stayed one more day in Santa Cruz, where she had flown to spend the weekend with her family. She is expected to resume her activities on Tuesday.
The Head of State had to postpone her return due to the severe thunderstorms affecting the central region of the country, which forced several airports to ground their flights until conditions improved, the presidential spokesman Alfredo Scoccimarro said.
Her schedule for the week has not been released to the public yet so there is no official information on her coming activities.
However, according to sources closed to the President, her doctors have advised her to keep a low profile and official activities to a minimum. She is expected to attend a few ceremonies while the wound on her neck completes the healing process.
buenosairesherald.com

Rousseff arrives in Cuba to talk trade, ties

Brazilian President Dilma Rousseff waves upon her arrival to Jose Marti airport, in Havana.
Brazilian President Dilma Rousseff arrived in Havana on Monday for a two-day visit focused on trade, but nagged by Cuba’s ever-present human rights issues.
She was scheduled to tour the port of Mariel near Havana, where Brazil is helping finance an $800 million renovation by Brazilian engineering giant Odebrecht; witness the signing of new trade agreements with the Communist island; and meet with President Raúl Castro and possibly his older brother Fidel Castro.
Rousseff was greeted at Havana’s Jose Marti International Airport by Foreign Minister Bruno Rodríguez, then driven away without addressing reporters.
Economic and political ties between the two countries were deepened under Rousseff’s predecessor, Luiz Inacio Lula da Silva, but she has focused more on business issues since taking office last year and was expected to do the same with Cuba.
The Caribbean island has sought, among other things, agricultural aid from Brazil, and Odebrecht said on Monday it would sign an agreement to work with Cuba’s troubled sugar industry to increase production at a sugar mill in Cienfuegos province.
The company is turning Mariel, best known as the site of a 1980 Cuban exodus to the United States, into Cuba’s main commercial port and a hub for its nascent offshore oil industry.
In her youth, Rousseff was a leftist guerrilla fighter inspired by Fidel Castro’s 1959 communist revolution.
In 1970, she was arrested, tortured and imprisoned for three years.
The recent death of hunger-striking Cuban dissident Wilman Villar has created pressure on Rousseff to raise human rights issues with Cuban leaders, but Brazilian media reports said she was unlikely to do so publicly.
Brazilian sources have said the government favors a democratic opening in Cuba, but that it will not push hard.
The Cuban government has said Villar was a common criminal, not a dissident, and did not conduct a hunger strike as his fellow opponents claimed.
At a Monday news conference on Villar, former political prisoner Jose Daniel Ferrer said Rousseff may sympathize with Cuba’s dissidents, but he also did not expect her to discuss it publicly.
«There are other interests, other matters of greater interest for the Brazilian leader,» he said.
The Brazilian government roiled the waters ahead of the visit last week when it granted dissident blogger Yoani Sanchez a visa to visit the country in February for the airing of a documentary in which she appears.
The Cuban government views Sanchez as one of its top enemies and, like all dissidents, a mercenary in the pay of its long-time ideological enemy, the United States. It has repeatedly blocked her from traveling abroad, where she has a large international following.
She said on Twitter she has requested permission to go to Brazil.
Sanchez and the dissident group Ladies in White have sought visits with Rousseff, but that also appeared to be unlikely.
Last week, Sanchez wrote on Twitter that she had seen a photograph of «young Dilma, sitting on a bench blindfolded as men accused her. I feel that way now.»
Rousseff was to travel to Haiti on Wednesday, where Brazilian troops lead the UN peacekeeping force and Brazil has helped finance a Cuban medical mission at work since a powerful earthquake struck that Caribbean country two years ago.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks edge down

Buenos Aires stocks presented losses, with the Merval benchmark stock index edging down by 2.1 percent, to 2,770.83 points. So far this year it has accumulated gains of 12.5%.
Meanwhile, Argentina’s country-risk rose 0.6 percent to 815 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Footballer Roberto Carlos says he will retire at end of year

Roberto Carlos has said he will hang up his football boots at the end of 2012.
Brazilian fullback Roberto Carlos has said he will hang up his football boots at the end of 2012 but continue to work behind the scenes at Russian Premier League club Anzhi Makhachkala.
The World Cup winner with Brazil in 2002, who turns 39 in April, has played for the ambitious and wealthy club from the North Caucasus region since last February, and was their joint-caretaker manager for a spell at the end of last year.
«My contract with Anzhi finishes in June 2013 but in December I have the chance to stop playing,» he told Spanish sports daily Marca today.
«After that I will continue as an assistant to the president Suleiman Kerimov because with him I have a contract for life. He has asked me to help create a structure for the club for the next 10 years.»
Asked to confirm if was going to stop playing in December, he replied: «Yes I am. It is the moment to hang up my boots.
«I have played football for many years and I don’t think my body can stand so much physical work, the travelling, the hotels any more…I have been a professional for 17 years, but have been playing for 22. This is my last year.
«I’m not stopping because I am injured, but because I see my sporting career as complete. I’ve played for Palmeiras, Real Madrid, Inter Milan. I’ve experienced everything as a player. Now I want to rest and spend a little more time with my family.»
buenosairesherald.com

Gov’t blasts teamsters’ union protests blocking Correo Argentino depots

The national government hit back at the SICHOCA teamsters’ union protests being carried out today, as workers forming part of the trucker union run by Hugo and Pablo Moyano were blocking off entrances to various Correo Argentino mail depots. Planning Minister Julio De Vido defended the post company, assuring that “it does not have any contracts allowing poor labour conditions.”
“It is surprising that these things are being said now, especially because when the post office belonged to Macri and was under fire because workers were being let go without explanation, nobody said anything,” sustained the planning minister, adding that “surely the interests of the private mail companies are behind all of this.”
“All of the Correo Argentino workers are under a management scheme as indicated by law,” highlighted De Vido while dismissing the accusations made by the unionists against the company’s current working conditions.
Amid the tensions between CGT boss Hugo Moyano and the Government, the SICHOCA teamsters’ union met for talks today at their headquarters led by Pablo Moyano, in order to discuss what further action is to be taken with regard to their protests.
All of the most important representatives of the SICOCHA union were present at the teamsters’ headquarters, in order to analyze the conflict with Correo del Sur, a company that provided services for the Italian gas company Camuzzi that recently got rid of third-party employees that form part of Moyano’s union.
“The Labour Ministry needs to start to take action and work as is right and proper. There is no commitment from government members. We hope they will give us an answer today,” stated a member of the SICOCHA leadership, Marcelo Aparicio.
During the meeting, the teamsters decided to put together their “battle plan” which included the blocking-off of Correo Argentino offices.
“The meeting we carried out involved colleagues across all sectors (Refuse collection, water and soft drink distribution, fuel distribution, and post delivery). We have taken to the Correo Argentino to protest and other groups have also made themselves available. What we decided was that they are to join the protests which are being carried out in different parts of Buenos Aires and in the interior provinces of the country,” Aparicio stated.
The union director did not rule out plans for a national strike with a march toward the Plaza de Mayo, especially if in the next few hours negotiations are not organized between the company and the Labour Ministry.
“The battle plan continues in defence of the legitimate job placements. The march is foreseen, but first of all we are looking to open negotiation talks. There is no total trucker strike, and when one is decided on, it will be announced by the segretary general of the union,” the SICHOCA member furthered.
Meanwhile, the main lorry access to the Correo Argentino post depot in Monte Grande, south of Buenos Aires city -that circulates large quantities of mail everyday- was being blocked off since early this morning, with employees also not being allowed to enter the building. In addition, it was reported that access to other Correo Argentino offices was being blocked off in Trelew (Chubut), Neuquén, La Pampa, Santa Fe and Córdoba provinces.
CGT leader Hugo Moyano, Government officials and the truckers union are to meet to analyse the situation following the ongoing conflicts following the dismissals made in Chubut.
Pablo Moyano and the CGT boss threatened more protests in with the aim of forming a nationwide strike across different sectors.
www.buenosairesherald.com

River Plate’s coach says team is ‘ready for first division’

Almeyda assured today his team is ready to play on the first division of the Argentine football league.
Coach Matías Almeyda assured today his team is ready to play on the first division of the national football league. “We are ready for the first division,” reiterated Almeyda today after yesterday’s classic match against Boca Juniors.
Although River lost the game ( Boca 1 – 0 River Plate), Almeyda considered it to be a positive performance. “We played against the undefeated champion. Our last games show we are ready to go back to the first division. We have played well by pressuring a tough adversary.”
“We lacked consistency and accuracy,” he explained but said he is hopeful the team is in the right path. “Those performances give me hope we are playing well. We have our own identity and through this path we will succeed,” Almeyda remarked.
“It would have been great to beat Boca. It would have given people – those who work with their souls – a lot of joy, especially in this moment”, he added.
buenosairesherald.com