Una mujer apuñaló en el abdomen a otra luego de una discusión entre vecinas

Ocurrió ayer a la mañana, en la localidad bonarense de Villa Elvira, en el partido de La Plata. La pelea terminó cuando una de las mujeres apuñaló en el abdomen a otra y fue aprehendida. La agresora, además, tenía un arma de fuego entre sus ropas.

Una mujer resultó herida de una puñalada ayer a la mañana, en la localidad de Villa Elvira, en el partido de La Plata, luego de una discusión entre vecinas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según las fuentes, el hecho ocurrió ayer a la mañana cuando un grupo de vecinas comenzaron a discutir, por causas que aún se investigan, y una de ellas sacó un cuchillo y le dio un puntazo a una mujer, de 29 años. El incidente ocurrió en la calle 73 entre 1 y 115, en Villa Elvira.

Según las fuentes, la víctima recibió una puñalada en el abdomen y fue internada en un centro asistencial donde se encuentra fuera de peligro. En tanto, la agresora fue demorada por la Policía.

Al tomar conocimiento, la Policía secuestró el arma utiliza por la autora de la agresión y, además, se le incautó un arma de fuego que ocultaba entre sus ropas.

Fuente: Online-911

El kirchnerismo no quiere a Moyano en el PJ

En el marco del enfrentamiento entre el Gobierno y el líder de la CGT, Hugo Moyano, y al día siguiente de que el gobernador Daniel Scioli le pidiera expresamente al camionero que revea su decisión de renunciar a la vicepresidente del PJ, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró tajante ayer que “cuando uno renuncia a un lugar es para irse”.

En diciembre, Moyano había anunciado en un acto su renuncia a los cargos nacional y provincial que ostenta en el PJ. En aquella ocasión, Moyano sostuvo que al PJ “le falta peronismo” y es “una cáscara vacía”. Como respuesta a las críticas, Randazzo afirmó que “todas las decisiones que ha tomado la presidenta Cristina Kirchner han sido en favor de los trabajadores”.

A pesar del pedido de Scioli -a contramano de la Rosada- la decisión de Moyano pareció ratificada ayer por el titular del gremio de los canillitas y diputado nacional Omar Plaini, quien también confirmó el llamado de Scioli al jefe de la CGT para que diera “marcha atrás” con su anuncio de abandonar sus cargos dentro del PJ. El jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, fue el encargado de reunirse con Moyano, quien durante el encuentro habló por teléfono con Scioli.

“Ya tomó una decisión política sobre esta cuestión”, reveló Plaini. Además, justificó la postura del camionero al explicar que “si no hay un cambio en el rumbo, no tiene mucho sentido seguir al frente de un partido donde pareciera que están cerradas las puertas de la discusión, del debate y del análisis”. Sin embargo, aclaró que la CGT sigue alineada con el Gobierno y que está “comprometida con el proyecto”.

Fuente: LA Razón

Camioneros salió a la calle y el Gobierno los acusa de “apriete”

Pablo Moyano amenazó con realizar una marcha multitudinaria a Plaza de Mayo si no resuelven la disputa gremial en Trelew.

Un conflicto gremial en Trelew, provincia de Chubut, provocó la movilización de 1.000 activistas del Sindicato de Camioneros, a un día de que termine la licencia de la Presidenta. “Trasladar el tema a la ciudad de Buenos Aires no tiene sentido. Esto es lisa y llanamente un apriete”, sostuvo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El líder de la CGT, Hugo Moyano, lo cruzó rápidamente con su hijo Pablo, número dos de Camioneros, oficiando como vocero: “Van a venir tiempos difíciles si se quiere continuar con una política de ajuste”. También amenazó con movilizarse directamente contra el Gobierno si el enfrentamiento patagónico no se resuelve antes del viernes. “Haremos una gran marcha, con más de 30 mil camioneros, al Ministerio de Trabajo y a la Plaza de Mayo”, afirmó.

La protesta realizada frente a las oficinas en Puerto Madero de la firma Camuzzi Gas del Sur es la primera que Camioneros realiza en suelo porteño por un conflicto tan distante. Los seguidores de Moyano cortaron el tránsito durante casi dos horas en Alicia Moreau de Justo, entre Corrientes y Córdoba, para reclamar la reincorporación de los 200 trabajadores despedidos por Correos del Sur de Chubut, una empresa que presta servicios a la distribuidora de gas.

“¿Por qué es necesario este paso cuando estamos en período de conciliación obligatoria, allá en el sur?. Es en ese lugar donde tendríamos que seguir todo el proceso de negociación para encontrar una solución que, por supuesto, vamos a hallar, como lo hemos hecho todos estos años”, protestó Tomada. La última movilización realizada por Camioneros, el jueves pasado, en Trelew, había sido reprimida por la policía de Chubut. Por esa serie de incidentes, el Gobierno tuvo que dictar la conciliación obligatoria en el conflicto, todavía vigente. “Cuando cagaron a palos a los trabajadores, Tomada no dijo nada”, desafió Moyano.

Fuente: La Razón

Obama inicia campaña electoral con discurso ante el Congreso

Su visión económica, con más impuestos para los ricos y nuevos programas gubernamentales, contrasta con fuerza con las propuestas republicanas, que piden menos implicación el Gobierno en la economía, impuestos más bajos y una menor regulación.

Washington. – Abogando por una economía «justa» y por que los más ricos contribuyan con más impuestos, el presdiente estadounidense Barak Obama tocó temas populistas que se esperan dominen la campaña electoral en la buscará su reelección como presidente el próximo noviembre, mientras los republicanos buscan echarle de la Casa Blanca.

La Casa Blanca había insistido en los últimos días que el tercer discurso de Obama sobre el estado de la Unión, pronunciado en la noche del martes, no sería un evento de campaña electoral y que simplemente, el presidente presentaría su agenda, pero la alocución anual ante el Congreso le concedió al demócrata un escenario único para presentar durante más de una hora a los estadounidenses su visión del país, informó DPA.

Después, Obama partirá inmediatamente a un viaje por todo el país para promover sus políticas en una serie de temas de batalla en los que es crucial asegurarse apoyos de cara a las elecciones.

La gira que lo llevará por cinco estados durante tres días y que volverá a poner de manifiesto los puntos señalados en su discurso sobre el estado de la Unión arrancará hoy, con paradas en una fábrica en Iowa y un negocio de alta tecnología en Arizona.

En el discurso del martes destacó sus éxitos, comenzando por los aplausos por logros como la retirada reciente de las tropas de Irak y los Navy Seals, que mataron al líder de Al Qaida Osama bin Laden.

Pero también intentó afilar el potencial de las críticas republicanas y dibujar un panorama de una economía que mejora incluso aunque el desempleo continúe en una tasa del 8,5%.

«El estado de la nuestra Unión se está fortaleciendo», dijo al apuntar los nuevos empleos creados en los últimos dos años, que podrían llevar a un cambio de tendencia.

Su visión económica, con más impuestos para los ricos y nuevos programas gubernamentales, contrasta con fuerza con las propuestas republicanas, que piden menos implicación el Gobierno en la economía, impuestos más bajos y una menor regulación.

Los candidatos republicanos no perdieron el tiempo en atacar a Obama. El exgobernador de Massachussetts Mitt Romney señaló que el presidente tiene «un récord actual de deuda, caída y decepción».

«El presidente hará lo que mejor sabe, dar un discurso bonito, con un montón de frases memorables, pero no les dará las duras cifras», había dicho Romney el martes por la mañana.

Su rival en la candidatura republicana Newt Gingrich también dijo ante la prensa que Obama «no parece operar en el mismo planeta» que ustél y los estadounidenses.

El propio Romney aprovechó la jornada para publicar su declaración fiscal, que mostró 42,6 millones de dólares en ingresos en 2010 y 2011 y una tasa fiscal del 15%, mucho menos que el mínimo del 30% que Obama señaló que deberían pagar los millonarios.

El 15%, la tasa prevista para beneficios de inversión, es considerablemente menor que la que pagan la mayoría de ciudadanos estadounidenses por sus ingresos salariales.

El propio Obama, que reportó 1,8 millones de dólares en ingresos en 2010, presentó la cuestión fiscal como una elección entre obligar a los ricos a pagar la carta o recortar los programas del gobierno.

«¿Queremos mantener esos recortes fiscales para los más estadounidenses más ricos o queremos mantener nuestras inversiones en todo lo demás, como educación e investigación médica, un ejército fuerte y atención a nuestros veteranos?», preguntó. «Porque si somos serios a la hora de reducir nuestra deuda, no podemos hacer las dos cosas».

Las últimas encuestas de aprobación popular a Obama publicadas por la empresa Gallup muestran que le 46 por ciento de los estadounidenses desaprueban su actuación, lo que le coloca entre los presidentes del país con menor apoyo popular en su tercer año de mandato.

Pero se espera que el llamamiento a un recorte fiscal para los ricos funcione en gran parte del electorado, y no sólo entre los miembros del partido demócrata. Más de la mitad de los estadounidenses encuestados para el sondeo de la CBS y el New York Times consideraron que gravar a diferentes tasas los ingresos y las inversiones es injusto y que la cuota debería ser la misma.

Pero más allá del debate, la propuesta no parece que vaya a procesarse rápidamente, pues el Congreso intentó frenar los esfuerzos de Obama el año pasado y parece que no le ayudará demasiado hasta noviembre, cuando los diputados se someterán también a las elecciones.

De ahí que Obama intentara responsabilizar a los legisladores de algunos de sus fracasos, aprovechando que el Congreso cuenta incluso con una aprobación menor que la suya propia.

«Apuesto que la mayoría de los estadounidenses están pensando lo mismo que yo ahora: nada se hará este año o el próximo o incluso el siguiente porque Washington está roto», señaló.

«¿Pueden culparles de sentirse cínicos?», preguntó refiriéndose a una confrontación sobre el aumento del techo de deuda del país que provocó una bajada del rating de la deuda el año pasado y que puso incluso en peligro incluso al Gobierno.

Fuente: El Universal

Rusia y Turquía se oponen a intervención militar en Siria

La comunidad internacional tiene que apoyar las conversaciones de reconciliación entre el gobierno del presidente Bashar al Assad y la oposición siria, dijo Lavrov, que ofreció Rusia como escenario de las conversaciones en las que no debe haber precondiciones como la dimisión de Al Assad, dijo.

Moscú/El Cairo. – Rusia y Turquía manifestaron hoy su oposición a una intervención militar en Siria y consideraron que el diálogo es el único medio de poner fin a la violencia en el país, señaló hoy el ministro del Exterior ruso, Serguei Lavrov, en una rueda de prensa en Moscú con su homólogo turco Ahmet Davutoglu.

«Nuestra postura básica hacia Siria me parece que coincide», dijo Lavrov citado por la agencia de noticias Interfax. «Los dos nos oponemos a cualquier tipo de injerencia militar del exterior», informó DPA.

La comunidad internacional tiene que apoyar las conversaciones de reconciliación entre el gobierno del presidente Bashar al Assad y la oposición siria, dijo Lavrov, que ofreció Rusia como escenario de las conversaciones en las que no debe haber precondiciones como la dimisión de Al Assad, dijo. Sino en Moscú, el diálogo podría tener lugar en Damsco, El Cairo o Turquía, añadió.

Los líderes de la oposición señalaron que la destitución de Al Assad es una prioridad.

Sin embargo, Rusia no apoyará sanciones «unilaterales» de ningún grupo de naciones contra el régimen sirio, dijo Al Assad. El gobierno ruso reiteró que de ser necesario, Rusia vetaría cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pudiera autorizar el uso de la fuerza.

Mientras, los Estados árabes exigieron al Consejo de Seguridad de la ONU que apoye el plan para el cambio de poder en Siria, dijo el ministro del Exterior de Qatar, Sheij Hamad bin Yasim al Thani, en una entrevista en la noche del martes con el canal Al Yazira. Según dijo, aparte de Siria sólo hay un país de la organización que no apoyaría ese procedimiento, al parecer Líbano.

La Liga Árabe propuso el fin de semana la formación de un gobierno de unidad nacional y la dimisión de Al Assad como bases de una transición pacífica en el país, un plan rechazado tanto por el gobierno como por la oposición sirias.

En la noche del martes, Assad aceptó sin embargo la prolongación de la misión de observadores de la Liga Árabe aprobada el fin de semana, de la que sin embargo se retiraron los países del Golfo, al considerar que fracasó a la hora de poner fin a la violencia.

La agencia de noticias sirias Sana informó hoy citando fuentes anónimas que los Estados del Golfo tomaron una decisión con el gobierno estadounidense a coste de Siria: acordaron que el Consejo de Seguridad actúe contra Damasco a cambio de que Estados Unidos no apoye posibles movimientos de protesta en sus países, señaló la agencia.

Desde marzo murieron más de 5.600 personas en Siria, según datos de la ONU, en la represión violenta de las protestas contra el régimen. El martes murieron 67 personas, según los activistas de la oposición.

Fuente: El Universal

Brasil responderá a las medidas argentinas

BRASILIA .- Brasil responderá a las nuevas restricciones que impuso la Argentina a las importaciones con medidas equivalentes, advirtió ayer el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel.

La decisión argentina de imponer nuevos controles a partir del 1° de febrero causó irritación en el gobierno de Dilma Rousseff. «Vamos a responder con altura», dijo Pimentel a la agencia Reuters. Pero aclaró: «Brasil no puede responder antes de que las medidas entren en vigor». El ministro brasileño, que la semana pasada describió la relación comercial con nuestro país como un «problema permanente» , no aclaró qué tipo de represalias serían tomadas.

El comercio entre la Argentina y Brasil creció un 20% en 2011 hasta un récord de 39.615 millones de dólares, con un superávit de 5803 millones de dólares para Brasil. La Federación de Industrias de São Paulo (Fiesp) calcula que las restricciones dispuestas por el Gobierno afectarían a un 17% de las exportaciones brasileñas a la Argentina, que batieron un récord de 22.709 millones de dólares en 2011.

«Es pronto para hablar sobre represalias. Pero si sentimos que no hay buena voluntad ni caminos para hallar una solución, sería normal que respondamos imponiendo restricciones», dijo a Reuters el presidente de la Fiesp, Paulo Skaf. «No podemos quedarnos en esta inseguridad actual, donde exportadores brasileños no saben cuándo ni cuánto va a poder embarcar hacia la Argentina», añadió..

Fuente: Reuters

El 25% del área núcleo recibió precipitaciones superiores a los 40 milímetros

Al 19 de enero la faltante de agua calculada a través de los modelos que simulan las necesidades de un cultivo de soja de primera mostraban valores que van de los 80 a 140 milímetros.

Las lluvias caídas entre el 23 y 24 de enero trajeron alivio después de fuertes días de demanda atmosférica. Son las segundas lluvias que en forma generalizada recibe la región núcleo tras las precipitaciones del 11 de enero. Esta vez las lluvias van de los 6 a 65 milímetrosm.

Las precipitaciones mayores a los 40 sólo cubrieron el 25% del área núcleo. Esta franja atraviesa el sur de Santa Fé, hasta extenderse, al sur de los departamentos cordobeses de Unión y Marcos Juárez, y a una pequeña zona del noreste de Buenos Aires hasta la localidad de Rojas, donde se destaca el mayor monto registrado con 65 milímetros recibidos.

Hay una franja más estrecha que recibió precipitaciones por encima de los 50, que va desde Canals (Córdoba), Maggiolo, Chovet, Labordeboy, hasta Rojas(Buenos Aires). También la zona cercana de Rosario, Zaballa y Alvarez, recibió más de 50 milímetros.

Al 19 de enero la faltante de agua calculada a través de los modelos que simulan las necesidades de un cultivo de soja de primera mostraban valores que van de los 80 a 140 milímetros.

Contrastando ambas imágenes hay que destacar que las lluvias han traído un importantísimo alivio al cultivo de soja en la región, sobre todo en las áreas de más de 40 milímetrosm, pero aún siguen siendo insuficientes para muchas zonas donde el grado de deterioro es serio y ya se proyecta en el rendimiento potencial de la oleaginosa en la región.

Fuente: Cadena3

Policía mato a su esposa de cuatro balazos y luego trató de suicidarse disparándose en la cara

Un efectivo de la Policía Bonaerense mató de cuatro balazos a su esposa y luego intentó suicidarse disparándose un tiro en la cara en una casa de la localidad bonaerense de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas.

Un jefe policial informó esta mañana a DyN que el teniente primero Claudio Alejandro Ibarra, numerario de la comisaría tercera de Malvinas Argentinas, permanecía internado hoy «en delicado estado de salud» en una sala de terapia intensiva del hospital de Pablo Nogués.

El hecho se desencadenó en las primeras horas de ayer en una casa de la calle Olivos al 500, en la zona oeste del conurbano bonaerense, donde luego de una discusión el oficial de policía mató a su esposa, María Salomé Suma, de 32 años, y luego intentó suicidarse disparándose un tiro en la cara.

Lo ocurrido es investigado por la comisaría cuarta de Malvinas Argentinas, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio y tentativa de suicidio», con intervención de la Fiscalía Descentralizada 22 que depende de los tribunales de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

Un joven fue asesinado con dos disparos de escopeta cerca de su casa en Ingeniero Budge

Un joven fue asesinado de dos disparos de escopeta cerca de su casa en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en las primeras horas de ayer en la esquina de las calles Homero y Virgilio, al sur del conurbano, donde Gustavo Raúl Llanos, de 20 años, fue baleado por un hombre que descendió de un auto.

Llanos, herido en el estómago y la cabeza, murió cuando era trasladado a un centro de pronta atención de la zona.

Los investigadores presumen que podría tratarse de un posible ajuste de cuentas.

Investiga lo ocurrido la comisaría décima de Lomas de Zamora, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio», con intervención de la fiscalía 13.

Fuente: Diario Hoy

Suman a la Metropolitana a la seguridad del Santojanni

Luego del escándalo con la barra de Chicago, agentes de la fuerza local custodian 24 horas el hospital y también se reforzó la seguridad privada. Además, se colocarán más cámaras de seguridad.

Luego de los incidentes con barrabravas de Chicago la semana pasada en el Hospital Santojanni, ubicado en el barrio de Mataderos, y después de los cruces entre Nación y Ciudad sobre la custodia de este edificio público, el Gobierno porteño dispuso que la Policía Metropolitana custodie el lugar. Desde ayer y al menos por un mes, agentes de la policía porteña custodiarán el hospital las 24 horas hasta tanto se concrete el plan de seguridad integral.

La administración macrista sumará agentes de la fuerza metropolitana al hospital, como parte de un plan más amplio, que incluye también reforzar la seguridad privada. Además, se colocarán más cámaras de monitoreo las 24 horas conectadas al Centro Unico de Monitoreo de la Ciudad. El plan fue acordado tras una reunión entre la Ciudad y dirigentes de la Asociación de Médicos Municipales, que amenazaban con realizar medidas de fuerza ante la falta de seguridad. De paso, también se realizarán mejoras edilicias para que sea más seguro (en la actualidad, hay seis ingresos al público).

El conflicto arrancó la semana pasada, cuando barrabravas de Chicago irrumpieron en el hospital, cruzaron la sala de partos con armas de fuego para agredir a un hincha internado en venganza por el crimen de un integrante de un bando opuesto de la hinchada del mismo club.

La Asociación de Médicos del Hospital Santojanni, que recibe gran cantidad de pacientes del Conurbano por su ubicación, amenazó con realizar medidas de fuerza y pidió “saber cuáles son las medidas de seguridad a futuro, en forma permanente, continuada, segura y efectiva”.

Fuente: La Razón

Las tickeadoras llegarán a los barrios con zonas comerciales

Se comenzarían a poner en los próximos meses en los barrios con movida nocturna, comercial y gastronómica, entre ellos Palermo, Caballito y Flores. También abarcará a sectores con saturación de vehículos.

El estacionamiento tarifado ya no será una cuestión exclusiva del Centro porteño. Este año llegarán las tickeadoras a los barrios de la Ciudad, más que nada a aquellos que cuentan con sectores comerciales y que tienen una gran densidad de autos. “La idea es favorecer el ordenamiento del tránsito optimizando el uso de los espacios disponibles para estacionar, lo que logrará una mayor rotación de vehículos en zonas comerciales”, explicaron desde la subsecretaría de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich.

Por el momento no está definido a qué barrios de la Ciudad se extenderán los parquímetros (recién a fines de 2011 se aprobó el proyecto de ley de Palmeyro) Sin embargo, hay zonas que ya tienen el tilde marcado. Palermo, Belgrano, Caballito y Flores serán algunos de los barrios que, para antes de fin de año, ya verán colocadas las tickeadoras. Así, llegarían a lugares clave como Las Cañitas y la zona del Alto Palermo. La intención es colocarlas donde haya grandes centros comerciales a cielo abierto, mucha vida nocturna y problemas para estacionar. “Por la cantidad de coches y la falta de espacios, a los vecinos se les vuelve difícil encontrar un lugar para dejar el auto. Para solucionar este problema se les comenzará a cobrar el estacionamiento a los no residentes”, dice el Programa de Ordenamiento de Tránsito y Seguridad Vial Estarán colocados siempre en avenidas y arterias principales, los días hábiles de 8 a 20, y los sábados de 8 a 13.

En la actualidad, el valor de la hora es de $1,40. Sin embargo, es probable que aumente, aunque eso deberá resolverlo este año la Legislatura. El sistema admitirá distintas formas de pago, como SMS e Internet.

Por otra parte, se sumarán más grúas para el acarreo de los autos que estén mal estacionados o entorpezcan una vía.

Fuente: La Razón

Djokovic completó el póker de ases en las semifinales de Australia

El serbio se impuso por 6-4, 7-5 y 6-1 ante el español David Ferrer y en su próxima presentación se medirá con el escocés Andy Murray en la reedición de la final del año pasado; en la otra semifinal se medirán Roger Federer y Rafael Nadal

MELBOURNE.- El número uno mundial, el serbio Novak Djokovic completó el póker de ases en las semifinales del Abierto de Australia, tras derrotar por 6-4, 7-5 y 6-1, tras 2 horas y 44 minutos a David Ferrer (5), en la dura batalla física que le planteó el español.

La intensidad que imprime el serbio a sus partidos es difícilmente soportable por nadie. Djokovic no da tregua, obliga a sus rivales no sólo a jugar a la perfección, sino a tener que hacerlo durante todo el partido y, con un este estilo dio cuenta de un jugador como David Ferrer que, desde la temporada pasada, pasa por sus mejores momentos tenísticos.

En los primeros compases del duelo, Djokovic se encontró muy cómodo al resto y aunque Ferrer fue capaz de salvar seis puntos en sus dos primeros servicios, no pudo más en el tercero y el serbio cobró ventaja.

Curiosamente el español comenzó a incrementar su nivel de juego. Empezó a leer mejor el saque de su rival y a restar de maravilla, impidiendo que Djokovic ganara fácilmente sus saques. Planteó una dura pelea desde el fondo de la pista. Tras salvar un punto de set, dispuso de punto de rotura para igualar el partido 5-5, aunque no lo consiguió y luego el de Belgrado cerró la primer parcial.

El segundo set comenzó con un nuevo quiebre pero de nuevo el espíritu inquebrantable de Ferrer le llevó a mantener firme en la lucha sin cuartel en la que se había convertido el partido. Ferrer consiguió por primera vez quebrar el saque a Djokovic, quien se quejó de unas molestias en la parte posterior de su pierna izquierda en el punto que le costo el servicio, y a continuación terminó de voltear el marcador (3-2).

Djokovic resoplaba en su silla, no disfrutaba en la cancha como suele hacer, y es que la exigencia física a la que le estaba obligando Ferrer era considerable. Cuando el vigente campeón del torneo comenzaba a mostrar signos de debilidad, Ferrer le dio aire con un ligero bajón en su juego, que le costó su saque en el undécimo juego, aunque reaccionó bravamente para forzar el desempate.

Ferrer llevó el mando en el desempate hasta alcanzar el 4-2, pero ante un rival que no le regalaba nada, los tres errores no forzados que cometió le costaron una segunda manga que se antojaba clave para la suerte del partido, como así fue finalmente. Perder el segundo set fue un duro golpe anímico para el español, que cuando se quiso dar cuenta ya había perdido por 6-1 el tercero y, por lo tanto, el partido.

En semifinales, Djokovic se enfrentará al escocés Andy Murray (4) , en una reedición de la final del pasado año, en la que el serbio conquistó su segundo título en Australia.

Por su parte, en este primer Grand Slam de 2012, el suizo Roger Federer (3) y el español Rafael Nadal (2) disputarán la otra semifinal en uno de los clásico modernos del tenis que promete ser una de las funciones más atractivas de este comienzo de temporada.

Fuente: Cancha Llena

Palos por la cabeza

Desde el City informaron que Tevez lleva perdidos 14 millones de dólares en multas. Su presidente, el jeque Al Mubarak, criticó al Milan por su oferta y le mandó un mensaje a Carlitos: «Sigue siendo un jugador con obligaciones contractuales con nuestro equipo». ¿Y ahora?

La novela sigue sumando capítulos. ¿Dónde va a jugar Carlos Tevez? Lleva cuatro meses sin pisar una cancha por su conflicto con el Manchester City… El último en hablar fue Jaldun Al Mubarak, su multimillonario presidente, que criticó al Milan por su oferta y le mandó un mensaje al Apache: «Sigue siendo un jugador con obligaciones contractuales con el Manchester City por las próximas dos temporadas. Los términos de su contrato se harán valer a menos que recibamos una oferta apropiada».

Un dirigente del City además dijo que Carlitos lleva perdidos 14 millones de dólares (9 millones de libras). Eso incluye multas, salarios y bonificaciones. La más reciente fue de 1.2 millones de libras por haber viajado en noviembre a nuestro país sin autorización del club. Y todavía sigue entre nosotros esperando que se resuelva su futuro… La relación viene mal desde el incidente con el técnico Mancini en el partido con el Bayern Munich.

Al Mubarak emitió un comunicado y de paso le pegó al Milan: «No es una opción para Tevez. Si quieren ser considerados en esta temporada será mejor que dejen de felicitarse entre sí para comenzar a buscar la forma de cumplir con nuestras condiciones». Ya se había caído la posibilidad del PSG pese a la propuesta de 37 millones de euros por el delantero ex Boca. El libro de pases europeo cierra el 31. ¿Hay tiempo para arreglar su situación?

Fuente: Olé

Beder Herrera asegura que será «nula» la contaminación en Famatina

El gobernador de La Rioja se refirió por primera vez al conflicto por la explotación minera. En Buenos Aires, una protesta cantó «el Fama no se toca»

Mientras continúan las protestas contra la instalación de un nuevo proyecto de explotación minera a cielo abierto en Famatina, La Rioja, el gobernador de esa provincia, Luis Beder Herrera, aseguró hoy que será «absolutamente nula» la contaminación que provocará el proyecto en ese lugar, a la vez que calificó de «lamentables» las manifestaciones contrarias a la iniciativa y consideró que la provincia está sometida a una «presión mediática» de la prensa nacional.

Herrera reunió hoy a un grupo de periodistas locales en la residencia oficial para hablar por primera vez del tema minero, desde que el 2 de enero pasado las Asambleas Ciudadanas de La Rioja cortaran en la zona de Alto Carrizal el camino hacia el cordón del Famatina, informó la agencia DyN.

La empresa canadiense Osisko debió iniciar allí hace ocho días los trabajos de exploración de una mina de oro.

«Como riojanos nos comprometemos, yo voy a vivir toda mi vida acá, y la contaminación será cero, absolutamente nula, no hay posibilidad de que se permita ni poco ni mucho, no habrá ningún tipo de contaminación», garantizó. El mandatario opinó que sobre el tema minero «hay mucha confusión de la gente» porque es «impensable», dijo, permitir el deterioro de los recursos naturales.

El mandatario habló rodeado, entre otros, de su vice, Sergio Casas; del diputado nacional Jorge Yoma, y del titular de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), Héctor Durán.

Herrera, quien regresó días pasados de sus vacaciones, dijo conocer lo que está ocurriendo con la movilización de la población de Famatina y también estar «al tanto de la presión mediática que está viviendo La Rioja por parte de algunos medios nacionales».

Además, opinó que las declaraciones de algunos manifestantes en torno a los perjuicios que acarreará el proyecto minero son «pura espuma» y aclaró que «todavía no hay ningún hecho concreto en relación a este proyecto, ya que todavía no se empezó a explorar».

Lo que está ocurriendo en torno del proyecto de Osisko en la provincia, manifestó, «es lamentable para La Rioja y para el futuro de la provincia».

«Ese pensamiento de condenar a La Rioja a la pobreza histórica no está bien y hace mucho daño», afirmó, a la vez que sostuvo que impulsó la minería «por el futuro de los riojanos», ya que «de acá a ocho años, como mínimo, se pueden comenzar a ver los resultados, y estos serán fantásticos para La Rioja».

A partir de allí, se podrá darles un aumento importante a los empleados, «que son la razón de la economía de la provincia, podremos hacer grandes empresas para exportar», destacó.

Recordó también que su gobierno, por ley, «tiene la obligación de informar» acerca de un posible daño y aseguró que «la consultora más importante a nivel mundial, es la que determinará si hay algún riesgo de impacto ambiental».

Luego destacó como ejemplo los emprendimientos mineros de Chile y, en el país, los que funcionan en San Juan y Catamarca a la vez que desafió: «Si alguien sabe a ciencia cierta si existe un solo hecho de contaminación que lo diga», ya que, «por supuesto que no hay ninguno», aseguró.

Protesta porteña. En tanto, integrantes de la agrupación Conciencia Solidaria realizaron este mediodía una manifestación en las puertas de la Secretaría de Minería contra los intentos de explotación del cerro Famatina.

Los manifestantes desplegaron una bandera con la leyenda «Argentina libre de megaminería» en la puerta de entrada del edificio de Julio Argentino Roca al 600, donde funciona la dependencia.

«No se toca, el Fama no se toca», fue el cántico que repitieron los integrantes de la protesta, según informó DyN.

Fuente: Perfil

Venegas: «Van a lograr que nos encolumnemos con Moyano»

El secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo Venegas, criticó ayer la intervención del Ministerio de Trabajo en el Registro Nacional de Trabajadores Rurales (Renatre), y dijo que las acciones oficiales en contra de su sindicato lo están empujando a aliarse al líder de la CGT, Hugo Moyano.

En medio de varias decenas de simpatizantes que entonaban cantos y flanqueado por dos grandes bustos de Perón y Evita, Venegas habló en conferencia de prensa en las oficinas que el sindicato rural tiene en el microcentro porteño.

Según el sindicalista, la irrupción oficial en el Renatre con ayuda de la Gendarmería es «totalmente ilegal», ya que hay varias medidas cautelares vigentes que impiden la aplicación del nuevo estatuto del peón rural, la disolución del registro de trabajadores y la puesta en marcha del organismo que lo reemplazará, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea).

«El nuevo delegado [Oscar Maffe] y los que están con él son unos intrusos. La Justicia había dictaminado expresamente que no podían avanzar sobre el organismo», dijo Venegas. «Con estas acciones van a lograr que nos encolumnemos con Hugo Moyano en contra del Gobierno», acotó el sindicalista. Y aclaró: «Nunca dejé de ser amigo de Moyano, aunque tuvimos diferencias en el conflicto de 2008».

La polémica por el Renatre estalló en diciembre, cuando a instancias del kirchnerismo ambas cámaras legislativas aprobaron la nueva ley del trabajador rural, que reemplaza al Renatre por el Renatea, que será administrado sólo por el Gobierno, dejando afuera a las entidades rurales y al sindicato de peones.

Ante la sanción de la ley, Venegas impulsó acciones judiciales para impedir que se efectivice la eliminación del registro. Pero, pese a estas acciones, el Gobierno tomó posesión del registro el lunes y Maffe asumió como delegado del organismo. Hoy, Venegas dice confiar en la resolución de la Justicia y cree que el Renatre seguirá funcionando.
Acusaciones cruzadas

Según Venegas, con la eliminación del Renatre el Gobierno busca debilitar a su sindicato y hacerse de los fondos del registro, que administra 120 millones de pesos anuales. «Están haciendo lo mismo que hicieron con las AFJP», dijo.

El domingo, el diario Página 12 había acusado a Venegas y a los directores Guillermo Giannasi (Federación Agraria), Alfonso Máculus (Confederaciones Rurales Argentinas) y Abel Guerrieri (Sociedad Rural) de percibir ingresos extraordinarios por sus cargos directivos en el registro de trabajadores.

Venegas negó la validez de los datos, calificándolos de malintencionados, y dijo que las cuentas del Renatre son transparentes, aunque no precisó cuáles son sus ingresos anuales por su cargo en el registro. Federación Agraria, en tanto, había calificado de falsos los dichos de la publicación y amenazó con iniciar acciones legales de no haber una rectificación de parte del medio periodístico.

Para Pedro Apaolaza, de Carbap y el único ruralista de la Mesa de Enlace presente en la conferencia de prensa, la eliminación del Renatre y las acusaciones de Página 12 son parte de la cruzada política del Gobierno contra el sindicalista y contra el sector. «Es pura política. Es una lástima que se mezcle a un organismo eficiente y bueno para los peones como el Renatre en conflictos de este tipo. Nos costó años y mucho esfuerzo armar el registro», señaló.
DIXIT

«El nuevo delegado es un intruso. La Justicia dictaminó que no podían avanzar sobre el Renatre»
Gerónimo Venegas
Secretario general de la UATRE

«Es una lástima que se mezcle a un organismo bueno para los peones como éste en conflictos políticos»

Fuente: La Nación

Vuelve la Presidenta con anuncio de escuelas

Cristina Kirchner reaparecerá esta tarde en la Casa de Gobierno, en su primer acto público del año, a tres semanas de la operación en la que su equipo médico le extirpó la tiroides y descartó el inicial pronóstico de cáncer.

La Presidenta hablará en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, que ella misma mandó a construir en la Casa Rosada, en un acto en el que se anunciará la construcción de escuelas y otras obras de infraestructura en siete provincias.

Cristina volvió el lunes a Olivos desde la residencia presidencial en Chapadmalal, donde pasó el fin de semana con sus hijos.

Aunque no hubo información oficial, trascendió que la mandataria ya recibió el alta médica y que citó a los ministros del Gabinete y a varios gobernadores para las 18 en la Casa de Gobierno. Los anuncios consistirán en escuelas para Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Formosa y Catamarca; rutas y escuelas para Chaco; y diques y escuelas para Jujuy.

El hermetismo que rodeó a la Presidenta en todo su posoperatorio agigantó la expectativa sobre su regreso al poder. Algunos medios oficialistas apostaron al cambio interno y estético de Cristina, y sugirieron que reaparecería ya sin el negro que viene vistiendo desde la muerte de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, en octubre de 2010.

La esperan algunas notas agrias: la pelea con las petroleras, a las que el Gobierno acusa de sobreprecios; el distanciamiento con Hugo Moyano; la escalada verbal con Londres, por Malvinas; y las quejas brasileñas por trabas a las importaciones.

Fuente: La Razón

Libia crea un centro de operaciones para abordar la crisis de seguridad

Argel.- El Consejo de Ministros libio ha decidido formar un centro de operaciones especial ante los recientes ataques ocurridos en distintos lugares del país, entre ellos la toma de la localidad de Beni Walid por presuntos gadafistas.

Según un comunicado difundido hoy, este centro de operaciones estará presidido por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y su objetivo será tratar de «manera determinante» los «sucesos urgentes» y las personas implicadas en ellos.

Asimismo, el Consejo de Ministros, que se reunió ayer en Trípoli, instó a los ciudadanos a cooperar con las instituciones del Estado para «conservar la unidad nacional, su seguridad y su estabilidad».

Hombres armados, supuestamente vinculados al régimen del difunto dictador Muamar al Gadafi, controlan desde hace dos días gran parte de Beni Walid, situada en una zona montañosa a 150 kilómetros al sur de Trípoli.

Desde ayer, fuerzas del Ejército y milicias de distintas poblaciones se mantienen desplegadas en los alrededores de la ciudad con armamento ligero, medio y pesado, mientras se intenta buscar una solución dialogada a la situación.

Un grupo de hombres armados se hizo el lunes con el control de gran parte de Beni Walid, en unos choques armados en los que al menos murieron cuatro milicianos y 20 resultaron heridos.

Según varios responsables militares y milicianos preguntados por Efe, los rebeldes son antiguos voluntarios gadafistas que fueron liberados tras la guerra, que terminó el 20 de octubre, para favorecer la reconciliación nacional.

Asimismo, ayer un grupo de hombres armados mató a seis milicianos e hirió a nueve en el centro de Bengasi, en el este de Libia, según una fuente del Gobierno.

La fuente explicó que los pistoleros dispararon desde un vehículo contra los milicianos, que se encontraban en dos puestos de control del centro de la ciudad, capital de las fuerzas rebeldes durante el levantamiento contra el régimen de Muamar al Gadafi.

Las autoridades libias han sido incapaces, desde el final del conflicto armado de llenar el vacío de seguridad dejado tras ocho meses de conflicto y de desarmar a la población, lo que ha dado lugar a numerosos incidentes armados.

Fuente: EFE

Atacan una comisaría en la ciudad nigeriana de Kano días después de los atentados del viernes

Lagos.- Varios individuos armados atacaron una comisaría de la Policía nigeriana en la ciudad septentrional de Kano, donde el pasado viernes una serie de atentados dejó al menos 185 muertos, confirmó hoy a Efe el portavoz del Gobierno del estado homónimo, Baba Dantiye.

«La comisaría fue atacada ayer alrededor de las 18.30 (hora local, 17.30 hora GMT), pero no hemos tenido constancia de la existencia de víctimas», aseguró Dantiye, quien agregó, en conversación telefónica, que «se ha aumentado la seguridad en la zona».

El diario local Leadership informó hoy de que el tiroteo entre los agentes y los atacantes, sospechosos de pertenecer al grupo terrorista radical islámico Boko Haram, duró más de dos horas.

Según el rotativo nigeriano, los asaltantes dispararon de manera indiscriminada para mantener alejada a la gente mientras, supuestamente, trataban de recuperar varios vehículos cargados de explosivos que había abandonado en la calle.

La Policía consiguió hacerse con el control de los vehículos, pero por el momento se desconocen cifras de víctimas causadas por el intercambio de disparos.

Tampoco nadie se ha responsabilizado del ataque hasta la fecha.

El pasado viernes, los fundamentalistas islámicos de Boko Haram se responsabilizaron de los atentados en la ciudad de Kano, que causaron al menos 185 muertos, según las cifras de la Policía, mientras que la prensa local sitúa el número en 250.

Cincuenta de estos cuerpos, que nadie había reclamado, fueron enterrados ayer en un funeral masivo, informó hoy el periódico local Punch.

Con más de 150 millones de habitantes integrados en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, sufre múltiples tensiones por sus profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales.

Fuente: EFE

El Ejército sirio se lanza sobre Hama

Las fuerzas de Al Assad bombardean la ciudad con casi 4.000 soldados y blindados. El martes fueron asesinados 40 civiles. El Gobierno aceptó la propuesta de la Liga Árabe de prorrogar por otro mes la misión observadora.

Al menos una persona ha muerto tras el asediamiento de las fuerzas del Gobierno de Bashar Al Assad en la ciudad de Hama.

«El Ejército sirio bombardea Hama con armas pesadas utilizando lanza cohetes. Los chabbiha (milicias leales al régimen) y los agentes de seguridad apoyados por tanques bombardean de todas partes el barrio Bab Qobli», han indicado los Comités locales de coordinación (LCC) que organizan las movilizaciones opositoras cotra el régimen.

La situación es muy grave. Casi 4.000 efectivos ocupan esta ciudad de casi medio millón de habitantes al oeste del país.

Este martes, en cambio, los Comités de Coordinación Local (CCL) informaron de la muerte de 32 personas en Homs, cuatro en Hama, dos en la provincia noroccidental de Idleb, una en Damasco y de una última en la localidad costera de Raqa.

La principal matanza fue en el barrio de Bab Tadmur de Homs, donde las fuerzas de seguridad mataron al menos a 18 personas por el ataque con armamento pesado contra edificios de viviendas en los que se encontraban un número indeterminado de residentes.

En aquel barrio, algunas casas fueron demolidas y los «shabiha» o matones del régimen abrieron fuego, irrumpieron en varias casas y destrozaron propiedades privadas.

Según la ONU, desde que llegara la primera misión de observadores en Siria han muerto más de 400 personas – aunque seguramente son ya más de 500–, mientras que son más de 5.000 los fallecidos desde que comenzaran las revueltas el pasado 15 de marzo.

A pesar de esto, el Gobierno acepta que otra misión de la Liga Árabe se presente en el país para evaluar el clima de violencia que hay en el país. El nuevo período de trabajo de los observadorec se extenderá del 24 de enero al 22 de febrero. El primer equipo de observadores, con 163 inspectores, llegó a Siria el 26 de diciembre para recorrer 16 regiones de Siria.

Fuente: Infobae

Fuerte caída del superávit fiscal

El superávit fiscal primario sufrió una brusca caída en 2011 pese al fuerte aporte del Banco Central y de la Administración Nacional de la Seguridad Sociales (Anses): el resultado fue de $ 4920,6 millones frente a $ 25.115 millones del año previo.

Pero además, sin estos ingresos extraordinarios, el Estado habría registrado un déficit primario de $ 18.469 millones, según las planillas distribuidas anoche por el Ministerio de Economía, que dirige Hernán Lorenzino. El resultado financiero, en tanto, arrojó un déficit de $ 30.662,9 millones, influido por el pago del cupón ligado al PBI el mes pasado (que en 2010 no se había pagado, ya que en 2009 la economía apenas creció 0,9%, por debajo del nivel necesario para hacer ese pago).

Ayer, el ministro presentó los resultados en una conferencia de prensa, en la que el rol preponderante lo tuvo el vicepresidente Amado Boudou, quien, sin embargo, eludió brindar precisiones. A pocas horas de terminar el ejercicio temporal de la Presidencia, Boudou volvió al Palacio de Hacienda para este encuentro, en el que sólo se permitieron tres preguntas y no hubo posibilidades de hacer consultas sobre el ajuste salarial y de las tarifas de los servicios públicos efectuados por el Gobierno.

De hecho, el ministro criticó el «ajuste» efectuado por gobiernos previos y afirmó que el resultado fiscal «es importante en un mundo con mucha incertidumbre».

Además, Boudou subrayó la política de «desendeudamiento» por la reducción del peso de la deuda sobre el PBI y el «fortalecimiento del mercado interno, con un sistema de cuentas publicas que genera certezas a la población». En cambio, no hubo referencias a la fuerte reducción de subsidios en las tarifas domiciliarias y al transporte, ni al corte al plus a los empleados públicos registrados desde fines de 2011.

Los funcionarios -en una mesa que se completaba con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo- tampoco mencionaron el hecho de que en diciembre no hubo pagos adicionales a jubilados ni a los beneficiarios de planes sociales, que en el último mes de 2010 había insumido unos 4000 millones de pesos. Aun sin este «bonus», el último mes de 2011 registró un déficit primario de $ 8112,6 millones, que se podría haber estirado más si no se contabilizaran los $ 4382,6 millones aportados en un 95% por la Anses y el 5% por el BCRA.

En términos financieros, diciembre cerró con un rojo de $ 22.354 millones, frente a $ 4901 millones registrados un año antes.

Tanto Lorenzino como Boudou optaron por subrayar el fuerte aumento de la inversión pública directa, que creció un 40% respecto de 2010.

Pese a que dos veces se les preguntó si el Gobierno estaba pagando vencimientos de la deuda con dólares del Tesoro ante la imposibilidad de integrar el fondo de desendeudamiento con reservas del BCRA, por la desaparición de los pasivos de libre disponibilidad, no hubo respuestas concretas. Boudou optó por recordar que en 2010 la oposición no aprobó el presupuesto 2011 y Lorenzino adjudicó aquella decisión a una cuestión burocrática (ver aparte).

La directora del estudio Bein, Marina Dal Poggetto, afirmó a LA NACION que el déficit de diciembre «fue menor que lo esperado, en parte porque no hubo bonus para jubilados ni planes sociales». La economista afirmó que «el Gobierno ya está intentando recomponer la caja, con el recorte a empleados públicos, la falta de adicionales a los jubilados y el recorte de subsidios a los servicios públicos domiciliarios y el transporte urbano».

Al respecto, consideró que «si los subsidios se mantienen estables y el gasto de capital en un año no electoral no crece mucho, es posible que la suba del gasto se acerque más al 20% que al 32% registrado en 2011».

En cambio, el director de ACM, Maximiliano Castillo, dijo que el resultado fue peor al esperado por el mercado (se preveían $ 12.000 millones) y peor «a la proyección oficial para 2011, que preveía un resultado primario de $ 26.792,1 millones». Por eso, dijo que el superávit previsto para 2012, de $ 51.339 millones, «luce desafiante»..

Fuente: La Nación

Luego del cruce por las importaciones, Echegaray recibirá a De Mendiguren

El titular de la Unión Industrial Argentina se reunirá mañana con el jefe de la AFIP, a quien le planteará «algunas inquietudes» del sector acerca del nuevo esquema del comercio exterior, que entrará a regir a partir del 1 de febrero

El encuentro fue confirmado ayer por el dirigente empresario, un día después de que Ricardo Echegaray lo cuestionara por haber solicitado una prórroga en la puesta en marcha de la Declaración Jurada Anticipada de Importaciones, que entrará en vigencia el primero de febrero.

«Me retaron un poco ayer», bromeó Mendiguren, quien anticipó que en la reunión de este jueves Echegaray prometió brindar detalles acerca del sistema y que, según el criterio del dirigente de la UIA, «es complejo, ya que afecta a todos los sectores» industriales.

El titular de la AFIP se mostró disgustado por la decisión del industrial de hacer pública una carta que le había mandado al propio Echegaray en la que le solicitaba una prórroga en la entrada en vigencia del nuevo régimen importador.

«De Mendiguren me conoce personalmente. No hace falta hacer una carta y revolearla por todos los medios (de prensa). Si llama por teléfono a la oficina, sabe cómo viene el tema», aseguró el funcionario.

Por su parte, el jefe de la UIA sostuvo que «las explicaciones que Echegaray ha dado al Comité Aduanero» las van a «charlar en privado» y agregó que le acercará al titular de la AFIP «algunas inquietudes que hayan quedado a partir de su nueva resolución, publicada ayer en el Boletín Oficial».

El lunes, el Gobierno reglamentó la presentación de la declaración jurada anticipada para quienes quieran importar.

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, creó una «Ventanilla Única Electrónica» para la presentación de la «Declaración Jurada Anticipada de Importación».

Fuente: NA

En la primera paritaria del año, los aceiteros logran una suba de 24% y superan el tope pedido del Ejecutivo

El acuerdo fijó una suba de 20% más $200 no remunerativos. El salario básico de la categoría más baja será de $6.200. Además, recibirán un premio anual

El primer acuerdo salarial del año superó la pretensión oficial de imponer un tope del 18% para los aumentos ya que la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso firmó con las tres cámaras empresarias de la actividad un incremento salarial de 24% a partir de enero, lo que lleva el sueldo mínimo del sector de $5.000 a 6.200 pesos.

El convenio, suscripto por el gremio mencionado con los representantes de Ciara, Ciavec (aceites vegetales) y Carbio (biocombustibles) en la sede del Ministerio de Trabajo, estipula un aumento de 20% desde enero, a lo que se agrega una suma fija no remunerativa de $200 mensuales, que representa una mejora adicional de 4% en los ingresos de unos 15.000 operarios de la actividad. Esa suma se incorporará a los salarios en dos tramos, en julio y octubre.

Además, el acuerdo establece un premio anual por única vez de $4.600, que se liquidará con los salarios de enero. Por otro lado incorpora una especie de cláusula gatillo, que habilita la posibilidad de que la comisión salarial permanente que integra el convenio aceitero pueda revisar el aumento si éste queda licuado por una suba mayor en los precios.

La categoría inicial pasó de $5.000 a $6.200 y con el nuevo aumento el resto de las categorías del convenio se elevaron de $5.375 a $6.650 (escalafón B), de $5.833 a $7.215 (escalafón C) y de $6.319 a $7.816 (escalafón D).

El incremento se ubicó apenas por debajo del reclamo inicial del gremio, que había solicitado una suba de 26%, que implicaba elevar de $ 5.000 a $ 6.315 el sueldo inicial del sector, en base al valor de una canasta básica de bienes y servicios calculada por la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, destacó El Cronista Comercial.

Fuente: iProfesional

Una pareja de jubilados fue víctima de golpiza y amenazada con ser picaneada durante un robo

Una pareja de jubilados fue víctima de una golpiza y amenazada con ser «picaneada» al ser asaltada en su casa ubicada en un barrio de la ciudad bonaerense de Tandil.

Fuentes de la comisaría segunda de Tandil informaron que el hecho ocurrió en la mañana de ayer cuando tres ladrones irrumpieron en la casa de la calle Kramer 131, del barrio «Villa Italia Norte», distante unas 40 cuadras de la zona céntrica de Tandil.

Los delincuentes, tras reducir a los habitantes de la casa, Silvia Esther Cestona, de 78 años, y su esposo José Máximo Avilés, de 75, les propinaron una brutal golpiza provocándole al hombre un traumatismo de cráneo, fractura de costillas y de una mano, y a la mujer golpes múltiples en el cuerpo, destacaron las fuentes.

Los asaltantes, según los informantes, luego de los golpes tiraron agua a la pareja y amenazaron con pasarle corriente eléctrica por el cuerpo si no les indicaban dónde guardaban dinero y joyas, dijeron las fuentes.

La odisea de los ancianos terminó cuando los ladrones, luego de maniatarlos, huyeron llevándose sus ahorros y algunos objetos de valor.

La pareja, tras ser auxiliada por los vecinos, fue trasladada al Hospital Municipal Ramón Santamarina donde se informó esta mañana -según la policía- que es delicado el estado de salud del hombre.

Investiga lo ocurrido la comisaría segunda de Tandil donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, en poblado y en banda, privación ilegal de la libertad y lesiones graves».

Fuente: Diario Hoy

Intervienen una comisaría por los vínculos entre policías y narcos

El crimen de Carlos Fretes en diciembre desnudó la complicidad entre un sector de la Bonaerense y vendedores de droga. Tras reunirse con los familiares de la víctima, el gobierno de la provincia decidió reactivar la investigación

El Ministerio de Seguridad bonaerense intervino la Comisaría 2ª de Florencio Varela por los vínculos que mantenían los agentes con Claudio Américo Mena, un narco que está prófugo por el homicidio de Carlos “El Pelado” Fretes, ocurrido en diciembre de 2011. Por el caso, que desnudó la complicidad de un sector de la Bonaerense y de algunos dirigentes políticos con el narcotráfico en la zona sur del Conurbano, hay otros tres fugitivos y un detenido.

EL CRIMEN. El domingo 11 de diciembre el barrio Agustín Ramírez despertó con la noticia de que Carlos El Pelado Fretes había sido asesinado. El cuerpo fue hallado en un descampado de Longchamps. El Pelado tenía 22 años y signos de haber sido torturado. “Lo cortaron, lo destrozaron y lo cargaron en un auto”, contó Lisandro, su hermano. Después, los asesinos llevaron el cadáver al terreno donde lo prendieron fuego para borrar las huellas de la noche de tormentos. Pero un hombre que caminaba por allí lo encontró y avisó a la policía. Identificarlo no fue difícil: los asesinos no le habían quitado los documentos que el joven llevaba en el pantalón. El caso quedó a cargo de la Fiscalía Nº 2 de Lomas de Zamora.

Fuente: InfoNews

LLANTO FINAL

¡POCAS VECES SE HA VISTO UNA RADIOGRAFÍA DE LA REALIDAD ARGENTINA TAN CLARA Y VALIENTE!

Enrique G. Avogadro – 18-Ene-12 – Opinión
http://egavogadro.blogspot.com/2012/01/llanto-final.html

LLANTO FINAL

por Enrique G. Avogadro
ega1avogadro@gmail.com

«¡Llora, llora como mujer lo que no supiste defender como hombre!»
Sultana Aixa

Tal como todos preveíamos, y a contramano de los argumentos esgrimidos para defenderla, la Ley de Papel Prensa, sumada a los absurdos controles de don Guillermo Patotín Moreno sobre todas las importaciones, están dando los frutos buscados por este gobierno que busca ocultar la realidad tras el «relato».
La Ley Antiterrorista, votada masivamente por estos infames traidores a la Patria que apoyan sus asentaderas en las bancas legislativas, completará el objetivo buscado.
El régimen de los Kirchner ha ido incrementando su poder, hoy omnímodo, sobre la sociedad desde el momento mismo en que don Néstor (q.e.p.d.) se transformó en el delfín de Eduardo Duhalde, ante la desesperación de éste por dejar el mando luego de las muertes de Kostecki y Santillán.
La oposición política, carcomida por rencillas motivadas en personalismos absurdos o cooptada bajo el lema «no me dejen afuera», fue consintiendo esos avances graduales sobre la república, sobre la democracia y sobre las libertades individuales.
La prensa, a su vez, obnubilada por los negocios que podía obtener del Gobierno, nunca batió el parche suficientemente fuerte como para llamar la atención ciudadana sobre esos desquicios. En el caso de Clarín, su fuerte viraje en ocasión de la crisis con el campo fue obligado, ya que no respaldar la protesta le hubiera implicado una brutal caída en las ventas; así, un socio fundamental de don Néstor (q.e.p.d.) hasta el día anterior, se transformó en el enemigo por antonomasia de los Kirchner.
Magnetto y sus adláteres cometieron el peor de los errores en que puede caer un mariscal en combate: subestimó a su contrincante; hoy, como consecuencia, se encuentra literalmente contra las cuerdas, dependiendo de los humores y del heroísmo de algunos jueces para frenar la embestida, que amenaza con destruir su imperio.
Del empresariado nacional, por supuesto, nada cabía esperar, y nada se obtuvo, en materia de defensa de las instituciones. Preocupado exclusivamente por las prebendas que el poder de turno -al igual que los anteriores- les facilitaba para cuidar su mísera quintita, se convirtió en un personaje principal sólo cuando era necesario aparecer por la Casa Rosada para aplaudir lo que fuera.
El aliado más importante del Gobierno fue, durante estos años, la CGT; a sus líderes, también convencidos a base de privilegios y dádivas, se le encomendó que cuidaran la paz social, haciendo respetuoso silencio mientras la inflación destruía a la clase media -integrada, también, por los trabajadores mejor pagos- y, sobre todo, a los muchos que dependen del mercado informal para subsistir.
Y a las organizaciones «sociales» más combativas, la Tupac Amaru y el Movimiento Evita, se los privilegió en el reparto de subsidios y fondos estatales, amén de cargos ejecutivos y legislativos. Ello a pesar de que, entre las primeras preocupaciones de sus líderes, no figuraban el respeto a la ley y al orden constitucional.
Por su parte, la ciudadanía en general, abrigada -por cierto, muy temporalmente- por el desenfrenado consumo al que el Gobierno lo indujera, nunca reacciona, ni siquiera ante el escándalo que representa ser juzgada por don Zaffaroni, dueño reconocido de varios inmuebles donde se ejercía la prostitución, aún sentado en la Corte Suprema, o por don Oyarbide, haciendo impúdica gala de sus joyas mal habidas. Tampoco parece importarle, a la hora de votar, la impunidad con que los Kirchner se han enriquecido o el rápido sobreseimiento que obtienen cuando son denunciados.
Hoy, a la luz de lo sucedido con el papel para diarios, parece haber caído un bastión más de la muralla que debiera proteger a las instituciones y, como natural corolario, a la libertad. El llanto que humedece las primeras planas parece ser tardío.
Lo curioso es que, en la Argentina, nadie aprende. En estos ocho años y medio, el kirchnerismo ha dado acabadas pruebas de qué piensa de sus circunstanciales aliados, y de cómo se comporta con ellos cuando dejan de serles útiles o se permiten disentir con el discurso oficial.

La lista es enorme, pero la encabezan, sin duda, Cobos, Scioli, Peralta, Acevedo, Moyano, Piumato, de Gennaro, Micheli, Zanola, Pedraza, Banquito Bendini, y tantos otros que, para cobijarse bajo el ala del poder, fueron capaces de traicionar principios, partidos políticos, estructuras, juramentos, amigos, socios, colegas, representados y camaradas.
Con sólo mirar alrededor, El día mismo de la reasunción de doña Cristina, y bajo el lema «nunca menos», el Gobierno, protegido por La Cámpora, avisó que iría por todo y por todos. Probó, al menos en ese momento, que no es traidor, como exige el apotegma peronista.
A raíz de mi última nota, en la cual hablaba del pretendido poder de don Máximo Kirchner ante la posibilidad de una abdicación de doña Cristina por razones de salud (verdaderas o invocadas), un amigo muy querido me hizo notar la figura de doña Beatriz Rojkés de Alperovich, actual Presidente provisional del Senado.
Reconozco que, como a tantos argentinos, me llamó la atención su entronización como tercera en la línea sucesoria constitucional, ya que, fuera de las fronteras de Tucumán, era una perfecta desconocida. Mi amigo, inteligente y muy bien informado, la ubicó dentro del esquema ideológico y de poder de don Carlos Chino Zannini, verdadero «hombre fuerte» del régimen.

Don Amado Boudou, tan ninguneado en estos días en que se encuentra, al menos teóricamente, a cargo del mando del país, debe estar revisando en detalle y con preocupación lo ocurrido en 1973, cuando un forzado viaje de Alejandro Díaz Bialet, que debía suceder a Héctor Cámpora tras la renuncia de éste, permitió asumir la Presidencia a Raúl Lastiri, yerno de López Rega.
Si mi amigo tiene razón en su pronóstico, el país será conducido, con o sin doña Cristina, a una desenmascarada dictadura, tal como son hoy las democracias delegativas (Guillermo O’Donnell dixit) de Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Todas ellas, además de haber terminado con las instituciones republicanas, han transformado a sus países en cotos de caza privados de sus èlites gobernantes que, a falta de ideología -o, mejor, sirviéndose de ella-, lucran y usufructúan en beneficio propio, mientras conducen a sus pueblos a la ignorancia, al miedo y a la miseria.

Balean a un adolescente que se resiste a un robo en La Plata

Un adolescente fue herido de un balazo al resistirse a ser asaltado en la periferia de La Plata, informó una fuente policial. El hecho ocurrió ayer, cuando el joven de 17 años, cuya identidad no fue proporcionada, caminaba por las calles 144 y 446.

En esa arteria, según denunció la víctima, fue interceptado por dos jóvenes que circulaban en moto, quienes intentaron asaltarlo.

El adolescente se resistió y recibió un disparo en su mano izquierda, tras lo cual sus agresores huyeron.

El herido fue trasladado al hospital San Roque de Gonnet, donde se constató que la lesión no revestía gravedad y fue dado de alta de inmediato.

El hecho es investigado por la fiscal penal de La Plata Ana Medina y hasta esta mañana no hay detenidos.

Fuente: Télam

La risa y el olvido

Juan Carlos Apitz Barbera

Martes, 24 de enero de 2012

Recientemente, durante la Memoria y Cuenta del 2011 en el Palacio Federal Legislativo, el Jefe de Estado respondió airado a una increpación que le hiciera María Corina Machado así: «Águila no caza moscas. Ya que usted me llamó ladrón delante del país…», y, «…le sugiero que gane las primarias, diputada, es lo primero quetiene que hacer porque está fuera de ranking para debatir conmigo». Ello evidencia la inmensa vanidad de este «Libertador de los nuevos tiempos», ante eso propongo la risa. En principio, la vanidad es el defecto cómico por excelencia, dice Henri Bergson (1849-1941).

En efecto, la risa se produce cuando percibimos la mecanización de la vida. La rigidez en cualquier proceder humano resulta hilarante porque da testimonio de un intelecto engreído del que bien vale la pena mofarse.

Nuestro Rafael Cadenas, al componer sobre la vanidad, nos advierte: El insignificante emperador de Liliput / se consideraba a sí mismo, / sin mostrar ninguna prueba, «terror y delicia del Universo», / aunque había conocido / a un destacado agente /del entonces mayor Imperio, /que decía llamarse Gulliver.

Así, en el personaje cómico debe resaltar algún defecto.

Este último se presenta no tanto en su inmoralidad sino en su insociabilidad. Son las torpezas a las que seentrega el personaje las que entibian la simpatía del lector y le dan la distancia suficiente para reír. NuestroComandante-Presidente-Libertador sería uno de los grandes ejemplos: el personaje vive un olvido de sí que le impide darse cuenta que la realidad no se corresponde con su Revolución Bolivariana y él no es un Libertador de América. Sin embargo, lo que está de fondo en su locura es una soberbia demasiado humana.

Sólo la vanidad puede darnos el toque de una preparación idealmente risible. En este caso, el personaje presenta una indulgencia para consigo mismo casi sin escrúpulos: los ideales bolivarianos llevaran al vanidoso presidente a poner en riesgo la majestad de su cargo en situaciones completamente absurdas. Su presunción de Neo-Libertador no tiene asidero más que en su cabeza y, sin embargo, a ella se le debe la pasión de estos catorce años de gobierno. En el desenlace de su historia personal, su melancolía nos dejará ver un orgullo con heridas casi imposibles de sanar debido a su grado de irrealidad. En el fondo, la vanidad del Comandante-Presidente-Charlatán consiste en pretender amoldar los objetos a las ideas. Lo cómico reside en la mecanización de la vida porque cualquier automatismo supone una actitud de dominio sobre la realidad que conlleva una ceguera ante el azar, las contingencias del tiempo y sus procesos concretos.

La risa tiene, entonces, la función de corregir la inflexibilidad de los marcos sociales en que nacemos. Nospermite experimentar a diario con nuestras conductas a sabiendas de que una sutil forma de crueldad puedehacernos ver nuestro propio absurdo. Así una risotada no es un remedio para la estupidez sino una herramienta para moderarla y de vez en cuando burlarla. Seguramente, será por eso que Milan Kundera, en El libro de la risa y el olvido, sentenció: «La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido».

justiciapitz@hotmail.com

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/5905877.asp

Jornada con nubosidad variable y una máxima de 26 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con nubosidad variable. Vientos moderados del sector sur y una temperatura prevista en 15 grados de mínima y 26 grados de máxima, indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, con vientos leves del sector este. Las marcas térmicas rondarán entre 16 y 27 grados.

El viernes, en tanto, se anuncia cielo despejado o algo nublado. Vientos leves del noreste. Una temperatura que se ubicará en 18 grados de mínima y 30 de máxima.

De acuerdo al pronóstico de la estación meteorológica, el sábado el cielo estará algo nublado, los vientos serán leves a moderados del sector noreste, con una temperatura mínima de 20 grados y 34 grados de máxima.

Fuente: Télam

Para terminar con los cortes de energía eléctrica, de gas y los ajustes tarifarios, hay que renacionalizar las empresas del sector y que el Estado argentino, las recupere de su usurpación

Al igual que en diciembre del
2010, en estos días de enero 2012, volvieron a repetirse en todo el país, los infernales
calores con temperaturas superiores a los 35º C y millones de argentinos
sufrieron falta de suministro eléctrico y de agua, durante días interminables y
cientos de miles de automovilistas la falta de combustibles líquidos (naftas y
gasoil). El gobierno está castigado por las malas noticias
económicas que se acumulan una atrás de otra, empezando por la baja del
consumo, el aumento del precio internacional del petróleo y la formidable
sequía actual. La ola de calor pone de vuelta en el tapete la crisis
energética, con cortes de luz que, por ejemplo, ayer afectaron seriamente a
Rosario y Bahía Blanca y a un 20 por ciento de la Capital Federal. El sábado 14
de enero, fueron superados los máximos históricos del Sistema Argentino de
Interconexión de potencia y energía para un día sábado, correspondiendo 19.761
MW a las 20:26 y 386,3 GWh respectivamente, y lo mismo ocurrió el domingo. Hay
barrios de la Capital Federal y el GBA, que están sin electricidad desde hace
15 días. Provincias enteras no tienen ni agua ni electricidad. Para un gobierno
con continuidad de nueve años y que pone el acento verbal en la infraestructura y la obra
pública, el déficit energético es una tacha insuperable. La persistente sequía, afecta tanto a la Pampa seca
como a la Pampa húmeda; ella amenaza con perder
toda la cosecha de maíz, 20% de la de trigo y un 40% del área sembrada
de soja –lo que haría caer la cosecha en no menos de un 20%-, con los
consiguientes quebrantos para los productores agrarios y una significativa
reducción de los ingresos fiscales, en materia de exportaciones (retenciones).
En la campaña 2010 – 2011, hubieron de sumarse precios siderales en el
interior, para el combustible utilizado por tractores y cosechadoras, justo
cuando comenzaban las tareas de siembra del trigo, el maíz, etc en febrero-marzo del 2011. En aquel período,
se acentuó la falta de billetes de alta denominación, sobretodo de $ 100.-, que
virtualmente desaparecieron de los cajeros automáticos en todo el país. A los
hechos mencionados, hubo que sumarse las tomas de parques públicos como el
Parque Indoamericano con enfrentamientos, represión policial y muertes;
continuaron con los asesinatos de activistas sindicales y políticos por cortes
de vías férreas y represión a cargo de patotas sindicales, claramente
identificadas y con conducciones gremiales íntimamente ligadas al kirchnerismo.
Este panorama, cruzado entre falaces e infantiles explicaciones conspirativas
efectuadas por funcionarios kirchneristas como el Dr. Aníbal Fernández –Jefe de
Gabinete- con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio
Macri que, a su vez, pedía a viva voz, cerrar el ingreso al país de humildes
ciudadanos provenientes de países limítrofes y que le dejaran a su cargo, la
represión de los circunstanciales ocupantes de los terrenos fiscales. Para completar el panorama, para cerrar el
año 2010, los ciudadanos escucharon azorados, el discurso de la Presidente del
país, Cristina Fernández, quién dió
un anodino cierre del ciclo, más
propio de Alicia en el País de las Maravillas, e invitó a los argentinos a
levantar las copas, dado que estamos viviendo en un país “sin conflictos”, con crecimiento macroeconómico, con exportaciones
y precios de las mismas en alza, con superávit fiscal, etc, en forma casi simultánea con la protesta de
jubilados haciendo colas bajo el ardiente sol para cobrar sus remuneraciones,
totalmente depreciadas, o cortes de calles a diez (10) cuadras de la Casa de
Gobierno, de vecinos afectados por los cortes del fluido eléctrico. Un
verdadero grotesco argentino, al que se suma el absoluto silencio de los
funcionarios públicos de la Secretaría de Comercio o de la Secretaría de
Energía, por el desbocamiento de la inflación de los artículos de primera
necesidad y la crisis energética. Lo
peor de todo no es el silencio del Estado, sino la absoluta inacción de este
para tomar intervención y evitar la anarquía, en una perfecta remake del Estado liberal y Gendarme del siglo
XIX, pero sin la eficacia de este. Completa el espectro, la designación en
el Gabinete Nacional, de una Ministra de Inseguridad, anteriormente de
Indefensión y con antecedentes montoneros en la década del 70, como la Dª Nilda
Garré. Pero los llamados partidos opositores como la UCR, el Peronismo Federal
y el resto del espectro político, de centro, derecha e izquierda, tampoco
emitieron opinión alguna, salvo la pedir orden frente a la inseguridad.

Deuda Externa y
crisis energética

El silencio de
funcionarios y políticos del Régimen colonial ante los hechos expuestos, no es
casual ni por asomo. Los
ex Presidentes Menem, Duhalde, De la Rúa, junto con los Kirchner (Néstor, ya
fallecido y la Dª Cristina Fernández) y Ministros de Obras Públicas y de
Economía de la Colonia como Roberto
José Dromi, Domingo Felipe Cavallo, Amado Boudou y otros, tienen directa responsabilidad con la
actual crisis energética, ya que las decisiones que ellos adoptaron en la
década del 90, como gobernantes, como funcionarios, o como parlamentarios,
tienen directa relación con los actuales sucesos, que son consecuencia directa
con aquellas. No hubo errores ni
casualidades ni malos asesoramientos, puesto que la legislación impuesta
(leyes, decretos y mecanismos reglamentarios) en la década del 90 fue el
resultado de frías decisiones políticas al más alto nivel tomadas en beneficio
del imperialismo y el capital financiero internacional y en perjuicio del país
y de los argentinos, con o sin coimas mediante.

El golpe del 24 de marzo de 1976, fue la respuesta contrarrevolucionaria
del bloque oligárquico-imperialista y del imperialismo mundial propiamente
dicho, al ciclo de acumulación interna y de semiautarquía respecto del Mercado
Mundial, que generó la Revolución Nacional con el Peronismo entre 1946 y 1955 y
que se prolongara, pese a los indudables esfuerzos en su contra, efectuados por
la llamada Revolución Libertadora (16/09/55-01/05/58), hasta 1976. El golpe
tuvo el claro sentido de reinsertar a la República Argentina en la División
Internacional del Trabajo, como productor y exportador de materias primas,
terminando para siempre con el desarrollo endógeno autocentrado, basado en una
estructura industrial fuertemente diversificada, con un Capitalismo de Estado
multiproductor muy avanzado, con un Estado fuertemente intervencionista y
sobretodo con una presencia política y económica del proletariado, lo que era
totalmente inaceptable para las burguesías imperialistas europeas y
norteamericana.

Las empresas del
Estado, fueron obligadas por el Ministerio de Economía a cargo de los Chicago
Boys de Martínez de Hoz, a tomar préstamos en divisas, con tasas de interés por
encima de las vigentes en el mercado mundial y en caso de que tuviesen
excedentes financieros, se las obligó a colocarlos a tasas por debajo del
mercado mundial, lo que literalmente las llevaba a su quiebra financiera, con
independencia de sus niveles de productividad. Solo YPF
(Yacimientos Petrolíferos Fiscales), acumuló una deuda financiera entre 1977 y
1983, de más de seis mil millones de dólares (U$S 6.000.000.000.-), por
imposición de sus administradores fraudulentos, en connivencia con las
autoridades de los Ministerios de Economía y de Obras Públicas. Este mismo
mecanismo financiero, les fue impuesto a las empresas del Sector de energía y
de combustibles como Gas del Estado, a Agua y Energía Eléctrica (AAyEE), a
Hidronor, a SEGBA, así como al resto de
las empresas estatales como ENTEL, Aerolíneas Argentinas (AA), Hipasam,
etc, etc, etc, que nunca vieron los
dólares, ya que los mismos fueron a parar al BCRA (Banco Central de la
República Argentina). A cambio de ello, las empresas recibieron papelitos –a
modo de recibo-, por las divisas cedidas y la autoridad monetaria llevó una
contabilidad en negro de esas operaciones. Esos mecanismos de administración
fraudulenta, tenían un doble propósito; por una parte sostener artificialmente
el retraso cambiario (1977-1981), financiar
el gasto de los particulares en importaciones innecesarias que competían
deslealmente con la industria argentina, el gasto en turismo hacia el exterior
y sobre todo la fuga de capitales. Eran las épocas de la “Plata dulce”. Por el otro lado, la
deliberada administración fraudulenta de las Empresas Públicas, que llevaba a
quebrantos económicos y financieros de las empresas públicas, tenía el cínico
propósito de descalificarlas ante la opinión pública, exhibiéndolas como
incapaces por sí mismas para llevar adelante una administración ordenada y
rentable y preparando el terreno para su
privatización. A esos mecanismos fraudulentos de la administración central
y de las empresas estatales, se agregaron otros mecanismos similares en el
Sector privado. Entre otros se pueden mencionar a los autopréstamos y otros similares, además del
financiamiento estatal a las grandes empresas y bancos endeudados en divisas y
al borde de la quiebra, que el BCRA a cargo de Domingo Felipe Cavallo en plena
dictadura (1982), que salió en su auxilio en un proceso llamado de
“socialización o estatización” de la Deuda Privada, lo que le costó al país no
menos de diecinueve mil millones de dólares (U$S 19.000.000.000.-). Por descabellado que parezca lo relatado,
es cierto y fue probado por el Dr. Alejandro Olmos, notable argentino
deliberadamente oscurecido en el juicio de la Deuda Externa y que tuvo
sentencia firme dictada por el Juez Jorge Ballestero, en julio del 2000, dos
meses después de la muerte de Olmos.

Las
“privatizaciones” de las empresas públicas y la extranjerización de los Recursos
Naturales No renovables (hidrocarburos y minería), así como la crisis
energética y de combustibles, no pueden entenderse sin la existencia y pago de
la fraudulenta e ilegítima Deuda Externa, y de la firma de los vergonzosos
Tratados de Londres (noviembre 1989), de Madrid (febrero 1990) y del Anexo
Económico de los mismos (Londres, noviembre 1990), que Menem (como Presidente)
y Cavallo (como Ministro de RREE) firmaron en el restablecimiento de las
Relaciones Diplomáticas con el Reino Unido, luego del conflicto del Atlántico
Sur en 1982.

La responsabilidad política de la partidocracia argentina, sin distingos
de banderías o partidismos, radica precisamente en haber aceptado las
imposiciones del imperialismo mundial y del colonialismo inglés sin ninguna
necesidad, a la caída de Puerto Argentino
el 14 de junio de 1982, transformando
la derrota de una batalla, hecho posible en cualquier conflicto bélico, en la derrota de una guerra, en la que el vencedor impone las
condiciones al vencido. Por eso podemos
hablar de un Versalles argentino. Precisamente, el botín de guerra del Imperio
Británico, del capital financiero internacional y del imperialismo
norteamericano es el despojo de la plusvalía generada por el esfuerzo de todos
los argentinos, reconociendo y pagando una fraudulenta e ilegítima Deuda
Externa y del despojo de otros recursos, como las empresas públicas y las
riquezas naturales del suelo y del subsuelo argentino, usurpando las rentas
petrolera y minera.

La deuda opera como
una suerte de moderna esclavitud del país (no de cada

individuo en particular, sino de todos los individuos y con independencia de su
voluntad), de la cual es imposible salir,
debido al mecanismo de anatocismo (intereses sobre intereses), que
envuelve cada renegociación de la misma (Brady I y II, Blindaje, Megacanje, canje
de bonos en el 2005 y el 2010, etc, etc, etc) y que la hace eterna e impagable, al crecer siempre. El pago de la deuda
como botín de guerra, constituye en
sí mismo un despojo que impide acumular
internamente, y está compuesto
por el pago de la deuda por vía presupuestaria (amortización e intereses),
mediante ajustes fiscales o inflacionarios sobre toda la sociedad, la fuga de
capitales, las remesas de utilidades de empresas nacionales extranjerizadas, o
por vía tarifaria (la extranjerización
de las empresas del Estado), o en especies (la extranjerización de las rentas petrolera y minera).

-La extranjerización de las
Empresas del Estado del Sector de la energía y de los combustibles, lleva a la
crisis energética y al colapso del empleo industrial

Las empresas estatales extraían petróleo, gas, carbón y mineral de
hierro; producían aceros de todo tipo, material ferroviario (rieles,
locomotoras, vagones y boogies, motores eléctricos, etc, material militar para
las FFAA (vestimenta, calzado, armamento largo y de puño, misiles, tanques y
artillería, equipos de comunicación militar, etc); generaban, transportaban y
distribuían electricidad y gas natural, además de producir bienes intermedios
para la Petroquímica, junto con el desarrollo de la misma. También fabricaban
cañerías y cables de cobre para uso industrial y de la construcción; equipos de
telefonía y radio. Además de ello, las empresas del sector de Comunicaciones,
instalaban la telefonía residencial y centrales telefónicas con tecnología
argentina y tenían a su cargo la administración del transporte ferroviario y
aéreo. . Pagaban puntillosamente los impuestos a las Ganancias y su aporte al
Valor Agregado Industrial estaba en el orden del 25%. Contra la infamia
liberal, en la mayor parte de los casos las empresas estatales no solo no
recibían subsidios de ningún tipo, muy por el contrario, una parte
significativa de sus ganancias, por estatuto,

eran forzosamente entregadas al Tesoro. Debido a la integración vertical
de casi todas las empresas públicas, las mismas operaban con economías de
escala que les permitía ofrecer la venta de sus bienes y servicios, en calidad
y precio. En el caso del acero, la existencia de SOMISA, permitía subsidiar la
chapa laminada a los pequeños laminadores y facilitar así el desarrollo de las
Pymes.

La presencia económica de las Empresas del Estado, particularmente las
del Sector de la energía y de los combustibles, permitía regular los precios
actuando eficazmente en el control de la inflación, al tiempo de que permitía a
la industria argentina, proveerla de insumos, de bienes intermedios y de
capital, de calidad, confiables tecnológicamente y a precios competitivos. Al
mismo tiempo por su posición monopólica en bienes estratégicos, impedían la
formación y control monopólico privado de los mercados, por parte de
proveedores nacionales o extranjeros. Hay muchas otras producciones de bienes y
servicios, que efectuaban las empresas del Estado, las que daban independencia
industrial y económica a la Argentina. Precisamente
por ello, es que el imperialismo desde el año 1955, se impuso la tarea de
destruir el Capitalismo de Estado argentino, expresadas en las industrias
estatales y apoderarse de las mismas. Las empresas del Estado, –más avanzadas, en muchos casos, que sus
similares de la URSS-, el imperialismo buscó destruirlas, propósito que
alcanzó, a partir del proceso, no porque fueran deficitarias para el Tesoro ni
porque fueran ineficientes, sino por todo lo contrario. Frente a la infamia de los sirvientes del imperialismo y del capital
financiero como los Alzogaray, los
hermanos Alemann, los Martínez de Hoz, los Cavallo, las empresas del Estado
fueron la base de la Independencia Económica
que hemos perdido y que debemos recuperar. La que se ha olvidado de
estos aspectos es la cúpula ultra-corrompida del PJ, la misma que no fué capaz
de defender con las armas en la mano en marzo de 1976 al Gobierno Popular y que
el 14 de junio de 1982 a
la caída de Puerto Argentino, tomó la decisión de pasarse con armas y bagaje al
campo del imperialismo, adoptando el programa procesista de Martínez de Hoz.

El anexo económico de los Tratados de Rendición de Londres y Madrid, que
forma parte de los mismos, salió a la luz
en noviembre de 1990 redactado por un comité de hombres de negocios británicos
con residencia en la Argentina. Dicho comité estableció que el valor económico
de las empresas estatales argentinas, con precios a febrero de 1990, era de 1
billón de dólares (u$s 1.000.000.000.000.-) o si se quiere, un millón de
millones de dólares.
Teniendo en cuenta que la suma de las
ventas de las empresas efectuada por el Estado Nacional –sin contar los bienes
provinciales: bancos, tierras, hoteles y empresas-, ascendió a 26.000 millones
de dólares (u$s 26.000.000.000, se concluye rápidamente que los administradores
vendepatria y cipayos del Estado nacional obligaron a este a desprenderse de un
patrimonio, por el 2,6% de su valor. Esto tiene un nombre: precio vil. Pero a ese precio vil, se le agregaron las
condiciones de pago, 35% en efectivo y 65% en títulos públicos de la deuda
argentina. Haciendo cuentas, el 35% de 26.000 millones son 9.100 millones de
dólares (u$s 9.100.000.000.-) y los títulos es probable que se hayan
comercializado para la época a un 12% -en promedio-, lo que daría otros 2. 028
millones de dólares (u$s 2.028.000.000.-). Sumando ambos importes, se arriba a un total de 11.128 millones de
dólares (u$s 11.128.000.000.-), el que relacionado con el billón de valuación,
determina que las empresas públicas, fueron
regaladas por el 1,11% de su valor de libros. Este “criterio” financiero
constituyó un verdadero despojo a la República Argentina[1],
amén de que el Estado Nacional se desprendió de instrumentos valiosísimos para
el control de precios, como por ej. era YPF[2], en forma simultánea con la pérdida de
empresas que le proporcionaban ingresos genuinos. Los aspectos mencionados, se
sintetizan en las leyes 23.696 (Reforma del Estado) y 23.697, que hacen al desguace
del Estado argentino. Por dichas leyes, se
“legalizó” el despojo de las empresas del Estado en favor del
capital financiero internacional y al precio de regalo con que fueron
entregadas (1,11% del valor de libros).

Las empresas estatales, fueron entregadas sin pasivos, ya que de los mismos se hizo cargo el
Estado, en lo que hace a la cancelación de las deudas con proveedores e
indemnizaciones a los empleados despedidos. Como resulta obvio de toda obviedad la
consecuencia de la aplicación de las condiciones de entrega y de los “precios”
pactados, en ningún momento el Estado liberal menemista pensó en “exigirles” a los “concesionarios”,
en su reglamentación planes de inversión ni mucho menos establecer controles al
cumplimiento de aquellas, con el apoyo del matrimonio Kirchner. Eran las épocas
(1990-1991), en que tanto el Gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, como su
esposa, la entonces Senadora Cristina Fernández, codo a codo con Menem,
pugnaban por privatizar a YPF. En la Cámara de Diputados, los representantes
cruceños, votaron la privatización de YPF y a cambio de ello, la provincia
recibió de la Nación, 600 millones de dólares (u$s 600.000.000.-), por regalías
supuestamente mal liquidadas por YPF y que años después, antes del corralito y
por consejo del amigo Cavallo, los giraron a bancos suizos y sobre los cuales
aún se sabe poco y nada, pese a haber un juicio penal al respecto.

De aquí que la crisis energética,
está en directa relación con la forma en que fueron privatizadas las empresas
estatales, a las que jamás se les plantearon claúsulas contractuales que las
obligaran a reinvertir sus ganancias para mejorar el servicio, según aumentara
la demanda.

El balance energético nacional y la crisis
del sector

Los
errores e improvisaciones en materia energética, no fueron ni son
casuales. Las decisiones en esa materia,
por parte de los funcionarios del Estado a cargo –parlamentarios, ministros,
secretarios, etc-, han respondido y responden a una política, funcional a los
intereses de las empresas imperialistas, en materia de extracción
irracional e indiscriminada en materia hidrocarburífera, de exportaciones, de
controles cero y de liquidación en el extranjero de hasta un 70% de las divisas
generadas por las ventas de crudo, gas y subproductos refinados. En modo alguno estamos en contra de medidas
que contribuyan al ahorro energético, pero esta crisis está determinada por la
imprevisión criminal de las sucesivas administraciones[i], desde 1983 en adelante. Lo que no dicen ni el actual
gobierno ni la pseudo oposición política y parlamentaria, de izquierda o de

derecha, es que desde 1985 en adelante, no hubo una política planificatoria por
parte del Estado, en materia energética[ii].

Para
resolver la crisis, hay que
renacionalizar las empresas públicas del Sector de la energía y aumentar la
oferta energética. Para ello, hay que construir, en lo que hace a la generación básica, principalmente -sin
dejar de lado, otros tipos de energía-, centrales hidroeléctricas y
núcleo-eléctricas, que darían la potencia de base necesaria que con una
suficiente capacidad de reserva, pudiese absorber la demanda de potencia. Ambas fuentes de energía no son
contaminantes y tienen el costo más bajo de generación[iii]. Precisamente, el
tema de la generación núcleo-eléctrica, está directamente ligado a la búsqueda
de uranio, o sea a las actividades de prospección y exploración de dicho
mineral.

A su
vez, hay que reveer el ciclo de desinversión en materia de distribución
eléctrica, pero sin la renacionalización de las empresas como EDENOR, EDESUR,
EDELAP, en el caso de la zona metropolitana, al igual que en las provincias sus
equivalentes eléctricos, ello es impensable.

El más que probable fin de la era del petróleo como
principal insumo energético, particularmente
en los países occidentales, hace sonar una campana de alarma a los
mismos y plantea la resolución de nuevas pautas de crecimiento, basadas en formas
de energía alternativas de alto rendimiento como aquel y que al mismo tiempo,
no recalienten el medio ambiente ni agredan al paisaje o al subsuelo de donde
es extraído.

El planeta asistió durante el siglo XX, a la progresiva desaparición del carbón y de la madera,
como fuentes de generación de energía, que fueron usados por miles de años,
para la satisfacción de las necesidades humanas en las actividades agrícolas, domiciliarias e industriales.

El consumo de hidrocarburos como gas y el petróleo, solo es

para el 20% de la población mundial, asentada en los países centrales –Europa
Occidental, los EEUU y Japón-, mientras que la mayor parte del planeta y de los
pobladores de los países productores, no
disponen de los beneficios del nivel de vida, del consumo de la energía[iv],
ni mucho menos de los ingresos per cápita de los habitantes de aquellos países.

Pero el desarrollo y enriquecimiento de la industria
petrolera, de la industria automotriz, de la petroquímica, así como de otras,
ligadas directa e indirectamente a la extracción del petróleo y el gas, fué simultánea
condición para que la mayor parte de la humanidad vegete en el subconsumo, el
hambre, la desocupación y la miseria y que solo la minoría habitante de los
países centrales, pueda gozar de los beneficios sociales y económicos de la
sociedad capitalista avanzada.

El despilfarro consumístico de los países metropolitanos,
sostenido en la “baratura” relativa del petróleo, la humanidad está llevando al
agotamiento de las reservas de gas y petróleo[v],
con los efectos explosivos en el sistema
de precios relativos[vi],
así como otros efectos no deseados, que conspiran contra las propias
poblaciones del centro. La emisión de gases de combustión, como el dióxido de carbono CO2 y el monóxido de carbono CO, cuyo origen comprobado está en el uso
intensivo de derivados de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como
otros de menor cuantía como el óxido
nitroso –aunque no por ello menos nocivos-, han generado impactos
ambientales como el recalentamiento de la atmósfera, que vulgarmente se lo
conoce como efecto invernadero

Se estima que el consumo global de electricidad puede
llegar a incrementarse en aproximadamente un 75% para el año 2020 y
prácticamente triplicarse para el 2050. En la Argentina, se calcula que el
consumo para el 2010 podría llegar a duplicar los valores actuales.

En la actualidad, anivel mundial, los combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas- contribuyen
con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor
del 19 %, la nuclear 17 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar, eólica y
biomasa contribuyen en conjunto con menos del 1 %.

En nuestro país,
según datos del Balance Energético Nacional del año 2004, elaborado por la
Secretaría de Energía[vii],
la matriz energética está estructurada de la siguiente forma:

Conforme a los datos de la Matriz, el 88% de la oferta interna
primaria de energía, está estructurada en base a combustibles de origen fósil,
usados más intensamente (petróleo y gas) y cuyo horizonte de vida útil está
perfectamente acotado. El horizonte de
vida de las reservas al actual ritmo de consumo es de: 9 años para las del
petróleo y 12 años para las de gas natural[viii].

Dicho en otras palabras,
casi el 90% de la energía que es consumida en la actualidad por los argentinos,
proviene de fuentes hidrocarburíferas (petróleo y gas). Esta situación, de despilfarro de recursos
energéticos no renovables, constituye un verdadero disparate, ya que se consume
más del recurso más escaso, pero esto es perfectamente coherente con la lógica
comercial de las empresas imperialistas que usurpan la renta petrolera. A
diferencia de la República Argentina, por ej., Brasil cubre un 60% de sus
necesidades con energía hidroeléctrica, Francia abastece un 80% de su demanda
eléctrica con el aporte nuclear e incluso el 40% de la demanda energética de
los EEUU, se cubre con carbón[ix].

La Argentina tiene reservas de
carbón bituminoso del orden de las 697 millones de toneladas[x],
que al actual ritmo de consumo implica un horizonte de explotación superior a
los 50 años. En el caso de la hidroelectricidad, las
centrales actualmente en funcionamiento, están utilizando menos del 15% de la
capacidad de generación de la fuente. Dicho en otras palabras, en materia de
recursos hídricos existe una sub-utilización del 85% que podrían ser utilizados
para generar energía eléctrica.

Las reservas de uranio, entre las
razonablemente aseguradas y las adicionales estimados, superan las 11.000 Tn,

asegurarían por 17 años el funcionamiento de las Centrales Atucha I, Embalse y
Atucha II y una cuarta en proyecto.

La República Argentina, dispone
de inmensos recursos naturales renovables (agua) y no renovables (carbón y
uranio), que puestos a
disposición de los argentinos, permitirían
generar electricidad abundante y barata a las actividades extractivas, a la
producción agropecuaria e industrial, a los servicios, etc y las familias, sin
ningún tipo de restricciones y con una calidad de vida de altísimo nivel.
La situación actual a diferencia de lo señalado y a grandes rasgos, es que la
Argentina está actualmente inmersa en una
crisis con características de tipo estructurales y que básicamente se expresa,
tal como la sociedad ha observado recientemente, en una amenaza generalizada para la producción y la recuperación
económica en marcha, y que simultáneamente golpea más intensamente a los
sectores más desprotegidos de nuestra sociedad.

En primer lugar y en el corto plazo, la falta de abastecimiento en los servicios públicos esenciales como
los combustibles líquidos, el gas natural y la electricidad, como se puso de
manifiesto en los años 2006 y 2007, con cortes de gas a la industria por parte
de las distribuidoras, en insuficiencia de gas natural por falta de inyección
desde los yacimientos de origen, y en centrales eléctricas que trabajaban con
gas natural y que debieron recurrir al fuel-oil o gas-oil para seguir
funcionando.

A esto se sumaron los bajos niveles estacionales de agua
registrados en nuestros ríos, con el consecuente impacto de disminución en la
producción de las centrales hidroeléctricas y el uso alternativo del gas como
insumo para generarla. Esos problemas fueron coyunturalmente solucionados con la importación de fuel-oil de
Venezuela, de gas natural de Bolivia y electricidad de Brasil, debiendo
nuestro país asumir en estas transacciones costos superiores a los de costos
internos. Y así continuamos con las actuales restricciones de abastecimiento,

los aumentos de precios a los consumidores y los cambios en el marco de
regulación, que solo favorecen a los grupos económicos concentrados que operan
en el sector energético de nuestro país. Por supuesto que nada de esto es
casual y sus causas ya han sido analizadas más atrás. La aparente irracionalidad en la toma de decisiones de los hombres de
Estado, tiene que ver con el hecho de que las privatizaciones o
extranjerizaciones de las empresas públicas, fueron diseñadas deliberadamente,
con el objeto de generar negocios particulares con bienes sociales como la
energía, sin importar los daños y los costos para la sociedad. Por ello
mismo, la primera privatización que efectuó el menemismo, correspondió a los
medios de comunicación, a efectos de condicionar a la opinión pública y
“prepararla”, con gran publicidad, para que aceptare sin lucha la entrega del
patrimonio público.

No es posible solucionar los
problemas estructurales de la energía y de los combustibles, sin renacionalizar
las empresas públicas y reasumir la soberanía del sector y aumentar la oferta
energética.

Que la generación básica de electricidad se efectúe con los
recursos menos abundantes (gas y petróleo), en lugar de hacerlo con recursos
hídricos, carbón o nuclear, es una total irracionalidad económica, que tiene
que ver con la neocolonización imperialista a partir del 76 y potenciada por el
menemismo. En esa línea se inscriben el saqueo de los recursos minerales e
hidrocarburíferos. También podría llegar a ocurrir con el uranio, habida cuenta
el alza de precios de este en los últimos 15 años y no hay industria posible con energía cara.

Las centrales hidroeléctricas y nucleares, debido al tamaño
de la potencia a instalar, requieren de montos de capital muy importantes, con
largos períodos de amortización de la inversión básica. Sus altos costos
iniciales de inversión, originados en los períodos de construcción de las obras
civiles y el equipamiento electromecánico, se compensan más que sobradamente
por sus bajísimos costos operativos. Tales construcciones se repagan (capital
más intereses) sin esfuerzo para la administración, solo con la venta de la
electricidad. En las centrales hidroeléctricas, el insumo básico es el agua y
su capacidad de generación está en función de la altura, respecto de la base
del emprendimiento[xi]
y en las nucleares, el uranio natural levemente enriquecido. El uranio natural
es un mineral abundante en la Argentina. Tanto la hidroelectricidad como la
núcleo-electricidad, no son contaminantes, y con una vida útil inmensamente
superior a las centrales térmicas. Tanto uno como otro tipo de generación,
entregan una tensión uniforme, no adaptable a los cambios en la demanda de
electricidad, pero de altos rendimientos (generan energía eléctrica, unos 320
días de los 365 anuales), lo que las hace muy confiables.

En el caso de las centrales nucleares, sus buenas
performances, tienen una ventaja adicional sobre las hidroeléctricas y es que
no dependen del régimen de las lluvias, lo cual las hace todavía más
confiables. En la crisis eléctrica del 87, cuando el sistema aún era estatal y
los cortes estaban programados –no como ahora, que no responden a ninguna
lógica-, Atucha I y Embalse, soportaron todo el peso de la situación. No es
casual que la política energética de la democracia colonial, desde 1983 en
adelante, no hayan puesto énfasis en ambos tipos de centrales, particularmente
de las nucleares. Ello responde a una
razón singular y es que los intereses del imperialismo, al tomar por asalto el
acervo público (1989), tuvieron por objeto, vincular la generación, el transporte
y la distribución de electricidad con la actividad exportadora como principal
demandante (acero, petroquímica, autos, granos, aceites, petróleo, gas, etc,
etc, etc), en manos de las empresas imperialistas o de los grandes grupos
económicos de origen nacional, que concentran la producción y las
exportaciones. Fruto de la irracionalidad y de los intereses monopolísticos en
juego, se estableció un régimen eléctrico[xii],
absolutamente perverso que aseguró a los usurpadores, tanto del Sector
Eléctrico como del Sector Combustibles gigantescas ganancias, sin poner un solo
peso en materia de inversiones y que el capital extranjero pudiese remesar
rápidamente las utilidades hacia sus casas matrices. Esta es la causa de la
actual crisis en materia de energía eléctrica y de combustibles. Inclusive,
bajo el menemismo se llegó a pensar en cerrar la CNEA y privatizar las dos
centrales en operaciones, lo que por absurdo no pudo concretarse. Pero en
contrapartida, desde el alfonsinismo en adelante y particularmente, bajo la
gestión del ex Ministro de Economía de Menem, Domingo Felipe Cavallo, se
saboteó presupuestariamente la continuidad de la construcción y puesta en

saboteó presupuestariamente la continuidad de la construcción y puesta en
marcha de Atucha II, que ahora el cristino-kirchnerismo, quiere poner en
operaciones 25 años después de que debió haber entrado en servicio (1987), con
los consiguientes incrementos en los costos de operaciones y el lucro cesante,
que exigirán sus grandes proveedores de insumos y equipos.

-Integración vertical y subsidios
tarifarios

La situación económica de los países imperialistas, ya está redundando
en una disminución del crecimiento económico de los mismos, con fuertes efectos
recesivos a escala mundial y con severas caídas del volumen del Comercio
Internacional y de los precios de las materias primas y de los bienes finales. Debido a este escenario de los años próximos,
los precios de los artículos exportables de la República Argentina, podrían
caer en no menos de un 50%, aun manteniéndose China y la India como principales
demandantes de la soja y de otras gramíneas, por lo que el ciclo de los altos precios internacionales de las
exportaciones agrícolas concluirá para la Argentina. Y obviamente, por las
razones apuntadas deberían caer a pico los ingresos fiscales, resultantes del
Comercio Exterior. Solo para el año 2011, el déficit comercial del sector
energético fue superior a los u$s 3.000 millones, según un documento emitido por
ocho ex Secretarios de Energía. En los
primeros cinco meses del 2011, las importaciones energéticas aumentaron un 108%
respecto de igual período del año pasado: de u$s 1.390 millones a u$s 2.885
millones. Para el año 2012, el déficit comercial esperado del Comercio Exterior
de Energía, puede superar largamente los u$s 10.000 millones.

Desde 1989, en que comenzó el ciclo del menemismo y potenciado por el
kirchnerismo, la Argentina no solo ha perdido su autoabastecimiento energético,
particularmente en el área de los combustibles líquidos y gaseosos, sino que el
Estado trata de ocultar y paliar la falta del gas en invierno y la electricidad
en el verano, importando a precios confiscatorios gas licuado del Golfo Arábigo Pérsico y gas natural por gasoducto
de la República de Bolivia. La contrapartida fiscal de la crisis energética,
son los subsidios tarifarios dirigidos a la Capital Federal y conurbano, que
financian la diferencia entre costo y precio del transporte público de
colectivos –que utiliza gas oil-, de los ferrocarriles, de la electricidad y
del gas, consumidos por los habitantes del Sector metropolitano, privilegio que
no tienen nuestros hermanos provincianos
del resto del país. La factura sumada de los subsidios al
transporte y a la energía del año 2010, ascendieron a $ 48.000 millones. Pero
debe tenerse en cuenta, que según los expertos estudiosos de la economía
fiscal, los subsidios a partir del 2005, fueron creciendo año a año, pasando de
$ 3.480 millones en el 2005 a
$ 6.390 millones en el 2006, hasta culminar en los $ 48.000 millones del 2010
(u$s 12.000 millones). De seguir el ritmo de importaciones crecientes de
combustibles gaseosos y líquidos, el año 2011 podría cerrar en un gasto del
orden de los $ 80.000 millones (u$s
20.000 millones). Las cifras que
estamos exponiendo hablan de un verdadero disparate de los administradores
económicos del Estado, que imbuidos de un espíritu colonizado (tipo Gunga Din)
siguen empeñados en pagar una deuda ilegítima y fraudulenta, como lo que han
venido haciendo en ocho años de gestión, para retardar la crisis fiscal y
energética, sobre la base del despilfarro y de los dudosos negocios de los
empresarios “amigos del poder”, hipotecando el futuro. Y están en un camino
de doble vía, c/u de los cuales los llevará a una verdadera hecatombe: si se sigue sobrevaluando el peso ($ 4.-
= u$s 1.-) dura sin fin cercano, eso llevará a la hiperinflación;
alternativamente, si siguen el camino
del endeudamiento que no están condiciones de pagar (tomando nuevos
créditos en el mercado europeo y norteamericano), que es a lo apunta que haga
la dupla Fernández – Boudou, no podrán hacer frente a los futuros vencimientos
y llegarán más tarde o más temprano al default, con simultáneo descalabre
comercial y fiscal.

La crisis
energética, está originada está en las privatizaciones menemistas de la década
del 90 y potenciadas por los ocho años de gestión kirchnerista.

La situación tanto de la energía eléctrica (generación, transporte y distribución),
como en la de combustibles (carbón, gas
y petróleo), es absolutamente crítica. La
característica innata del Sector energético es la siguiente: en verano, cuando
aumenta la temperatura, los cortes son en el suministro de energía eléctrica. A
su vez en el invierno, no hay gas y la población tirita de frío y las industrias
sufren cortes que interrumpen la producción, lo cual es crítico en el caso de

las industrias de proceso continuo. En
el caso del petróleo, la relación de reservas a producción presente, no superan
los 7/8 años, mientras que el del
gas está entre 14/15 años. En el año 1990, antes de las privatizaciones de
YPF y de Gas del Estado, la relación
reservas/producción, para el petróleo, estaban en el orden de los 15 años y de
25 años para el gas. La caída de dichas
reservas, deben atribuirse a dos factores, a saber: la absoluta falta de
inversiones en materia de exploración y prospección, junto con las
exportaciones de ambos hidrocarburos. En el caso del gas, las exportaciones
dirigidas hacia la República de Chile, a partir del año 1999, fueron
transportadas en seis (6) gasoductos
privados cuyas cabeceras, son los yacimientos argentinos del Noroeste (Salta),
la cuenca cuyana (Mendoza), la cuenca neuquina (Loma de la Lata) y la cuenca
fueguina (Isla de Tierra del Fuego), que abastecen a las II, V y VII regiones
chilenas, a razón de unos 2.800 millones de m3 anuales. A su vez y
como contrapartida a las exportaciones mencionadas, en el año 2010 los faltantes de gas, se cubrieron
con importaciones. El 10% del consumo
residencial, industrial y público de gas, fué importado con contratos
fuertemente cuestionados, por los precios absolutamente confiscatorios del
suministro. Una parte del gas
importado de Bolivia, junto con las exportaciones provenientes de las cuencas
argentinas, Repsol YPF lo reexporta a Chile. La distribución comercial en el
país trasandino, también la efectúa Repsol YPF (con nombre de fantasía), con ganancias
kilométricas y sin ningún tipo de control –ni técnico, ni comercial, ni de
ninguna índole-, por parte del Estado argentino. La balanza comercial de
petróleo y subproductos (combustibles y lubricantes), es deficitaria por
iguales razones a las apuntadas anteriormente. Se exportan gas y petróleo crudo
y se importan subproductos, aún con pleno uso de la capacidad instalada de las
refinerías argentinas. Tanto la caída en la relación reservas a producción,
como en la falta de subproductos, se explican por la falta de inversiones en
exploración y prospección, como en la ampliación y mejora de las plantas de
refinación y en las exportaciones de gas y petróleo, que violan lo dispuesto
por la ley Nº 17.319, en el sentido de que siempre
debe privilegiarse el consumo interno por sobre la demanda externa. A
título de ejemplo, los seis (6)
gasoductos privados que vinculan los yacimientos argentinos y restan para el
consumo interno con el norte chileno y su región central, es para abastecer la
producción chilena de metanol y el consumo domiciliario. Ese metanol luego es
exportado hacia los EEUU. Según señaló
el Dr. Alieto Guadagni en un artículo del 2010, durante la actual administración iniciada en mayo del 2003, se han
consumido las reservas de gas, pero también las de petróleo y generación
eléctrica, esta descapitalización hasta ahora se ubica en 150.000 millones de
dólares, es decir el triple de las reservas del BCRA, magnitud equivalente a
casi dos años de la inversión del país en todos los sectores o más gráficamente
alrededor de 400 millones de vacunos. En el caso de los combustibles
líquidos, sus faltantes tienen explicaciones similares a las del gas. La absoluta
falta de inversiones en materia de exploración y de ampliación en la capacidad
instalada en materia de refinación, junto con la irracional política
exportadora de crudo, llevaron a una situación crítica en la producción y
distribución de combustibles y subproductos, dirigidas hacia al campo y a la
ciudad. Las larguísimas colas de los automovilistas los fines de semana largos,
en busca de combustibles (naftas, gasoil y gas natural comprimido), junto con
las penurias de los agricultores y transportistas, en épocas de cosecha, están
a la orden del día, como consecuencia de las razones apuntadas.

En el caso eléctrico la situación
es similar en cuanto a la subinversión, sobre todo en lo que hace a la
transmisión y distribución domiciliaria. Los errores e
improvisaciones en materia energética, no fueron ni son
casuales. Las decisiones en esa materia,
por parte de los funcionarios del Estado a cargo –parlamentarios, ministros,
secretarios, etc-, han respondido y responden a una política, funcional a los
intereses de las empresas imperialistas, en materia de extracción
irracional e indiscriminada en materia hidrocarburífera, de exportaciones, de
controles cero y de liquidación en el extranjero de hasta un 70% de las divisas
generadas por las ventas de crudo, gas y subproductos refinados. Idem es en
cuanto a la legislación eléctrica. Lo que no dicen ni el actual gobierno ni la
pseudo oposición política y parlamentaria, de izquierda o de derecha, es que
desde 1985 en adelante, no ha existido, deliberadamente hablando, una política
planificatoria por parte del Estado en materia energética[xiii].

Es tal el grado de irracionalidad en el

contrato con el ente de energía de Qatar, a 20 años y por u$s 40.000 millones,
por la provisión de gas natural licuado (GNL), para paliar la insuficiencia de
gas por red, en tubos, en garrafas y uso automotor (GNC). En la suma
mencionada, no se tienen en cuenta las inversiones requeridas para la
construcción de un puerto especialmente diseñado para recibir el GNL en la
localidad de Escobar (PBA) y la ampliación del existente en Ing. White (PBA),
ambos para la recepción del fluido proveniente de Qatar. Indicadores de la
insuficiencia de gas, son el corte de suministro a más de 300 establecimientos
industriales, la baja de presión en el caso de los consumidores domiciliarios y
el drama de los 8.000.000 de argentinos que cocinan y se calefaccionan con
garrafas, con precios por m3 4 a 6 veces más caros que el gas distribuido
por red. Con sumas muchísimo menores a
los u$s 40.000 millones de las importaciones de gas licuado qatarí que acaba de
firmar el Ministro De Vido, podrían haberse efectuado inversiones en
exploración para mejorar la relación reservas/consumo y para la construcción de
nuevos gasoductos troncales, que hubieran permitido abastecer en forma eficaz a
la demanda residencial, industrial, comercial y pública, sin los padecimientos
a que venimos sufriendo los argentinos desde que se privatizaran y
extranjerizaran YPF y Gas del Estado.

La
crisis energética no es casual: es hija de la improvisación técnica, del
pensamiento colonizado de políticos partidocráticos y del saqueo de los
recursos naturales, por parte del capital extranjero, es solucionable, si
existe una voluntad política soberana, lo que no está ni remotamente pensado,
por quienes tienen un respeto reverencial por el imperialismo. Esas decisiones patrióticas y soberanas,
solo las pueden tomar un Gobierno que exprese los intereses del Pueblo
Argentino y que esté dispuesto a enfrentar al imperialismo en todos los
terrenos, con las armas en la mano, si ello fuere necesario. El
kirchnerismo, triunfante en las elecciones del 2003 y del 2011, pudo haber
hecho algo al respecto de la crisis energética, favorecido por las alzas de los
precios internacionales de los granos, pero en lugar de ello, despilfarró los
ingresos provenientes de las exportaciones primarias de granos, hidrocarburos y
minerales metalíferos –en manos del capital imperialista-, en una política
expansiva del gasto público, sin tocar las privatizaciones de las empresas
públicas y ello llevó en forma directa a la crisis energética.

Para resolver la crisis

energética, hay que recuperar la soberanía nacional perdida con el golpe del 24 de marzo de 1976 y esa tarea la
realizará la futura Revolución Nacional, que restablezca el ciclo interrumpido
en aquella nefasta fecha. Y el Programa
de la Revolución Nacional, que a título enunciativo, deberá incluir por lo
menos a los siguientes:

1.- Restablecimiento del imperio de la Constitución Nacional
de 1949 y de su art. 40, que establecía: “El manejo de los servicios públicos, el comercio o la banca pasa a estar
en manos del Estado, cristalización de la revolución y la voluntad popular
organizada. El artículo 40 establecía que “los minerales, las caídas de agua,
los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales
de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e
inalienables de la Nación”, “los servicios públicos pertenecen originariamente
al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su
explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al
Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley
nacional lo determine”.

2.- Derogación
parcial o total de los articulados de las constituciones provinciales, que
supongan la propiedad del subsuelo, a favor de las provincias.

3.- Nacionalización de todas las empresas de
Servicios Públicos y/o de Producción, y de cualquier otro tipo de servicios, que
fueron privatizadas y/o disueltas, que pertenecieron originalmente al Estado
Nacional o a los Estados Provinciales, las que serán devueltas de inmediato al
Estado nacional. Estas nacionalizaciones, no supondrán reconocer ningún
tipo de derechos a los actuales dueños” y/o concesionarios. El Estado nacional,
reclamará judicialmente en los Tribunales Federales el resarcimiento por las
rentas usurpadas y por la desinversión, por el período comprendido entre el
comienzo del usufructo, hasta su restitución a su legítimo propietario.

4.- Derogación de todas las concesiones de
Servicios Públicos, emanadas de las Leyes de Reforma del Estado (23.696) o
de Emergencia Económica (23.697), cualesquiera sea su naturaleza: Generación
Transporte y/o Distribución de energía eléctrica, gas, etc, no reconociéndose
ningún tipo de indemnizaciones para los
actuales concesionarios. La derogación
de las concesiones, incluirán a las
aduanas interiores, vulgarmente llamadas peajes, que gravan el tránsito de
personas y/cargas por carretera o por vía acuática, las que están expresamente
prohibidas por la Constitución Nacional. Asimismo, volverán al Estado Nacional
los aeropuertos y puertos dados
en concesión privados, no reconociéndose ningún tipo de indemnizaciones
para los actuales concesionarios.

5.- Para llevar a cabo los puntos 3.- y 4.-,
serán ocupados de inmediato, por las FFAA, todas las instalaciones de Servicios
Públicos a cargo de concesionarios
y/o propietarios privados, como yacimientos generadores de combustibles (gas y
petróleo) y/o de electricidad, líneas de transmisión y/o conductos,
subestaciones elevadoras de presión y/o de tensión, así como las distribuidoras
comerciales de fluido eléctrico y/o de gas domiciliario.

6.- Inmediata
suspensión de todo pago en concepto de intereses o amortizaciones de las
ilegítimas Deudas Externas del Estado Nacional, de los Estados Provinciales, de
las Empresas de Estado autárquicas o privadas con mayoría accionaria de estos.
Las deudas mencionadas, serán investigadas por el Estado Nacional, a través de
sus cuerpos competentes y el resultado de las conclusiones periciales, será
difundido por los medios que correspondan para conocimiento nacional e
internacional y si correspondiere algún tipo de reclamo de los antiguos
acreedores, los mismos solo se ventilaran en tribunales federales argentinos,
no reconociéndose ningún otro tipo de fuero, nacional o internacional.

7.- Serán derogadas
las adscripciones de la República Argentina a organismos financieros
internacionales y/o económicos a los que el país adhirió en septiembre de 1956
por medio de un bando militar, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial (BM), el Club
de París, la Organización Mundial de Comercio (OMC). El país se retirará del

CIADI y denunciará los convenios de resguardo de inversiones privadas, no
reconociendo ningún fallo de ese Tribunal Arbitral, instrumento de chantaje
usurario de las empresas imperialistas. Se reclamará al FMI, la devolución de
la cuota parte o tramo oro, que el país depositó
en 1956., con más la actualización de capital e interese sobre el capital
actualizado. Cualquier reclamo de las empresas por diferencias con el Estado
Argentino o los Estados provinciales, por hechos ocurridos en territorio
argentino, solo se ventilaran en tribunales federales argentinos, no reconociéndose
ningún otro tipo de fuero, nacional o internacional.

8.- Serán derogadas
las leyes Nº 21.526 de Entidades Financieras, promulgada el 2 de abril de 1977,
Nº 23.696 de Reforma del Estado y 23.697 de Emergencia Económica, promulgadas
el 31 de octubre de 1990, 24.196, promulgada el 23 de abril de 1993, junto con
sus posteriores decretos y leyes que
complementan el 2º Estatuto Legal del coloniaje.

Estos puntos son
los mínimos requisitos para recuperar la soberanía económica de la República
Argentina y base para terminar con la desinversión energética y los tarifazos,
generados a partir de la extranjerización del Sector de la Energía

Leopoldo Markus

Buenos Aires, 24 de
enero de 2012
FUENTE:

[1] Que las empresas públicas fueron “entregadas” por el 1,11%
de su valor, constituyó la profecía autocumplida del agente de la usura suiza Roberto Alemann, “obviamente” ex
Ministro de Economía-, de que “…para
privatizar las empresas del Estado hay que regalarlas…”.

[2] YPF, por ejemplo, era una empresa integrada verticalmente
que desarrollaba tareas de exploración, prospección, extracción, transporte,
refinación y comercialización del petróleo. La comercialización de los
subproductos, se efectuaba a todo lo ancho y lo largo de la República, en donde
la red de estaciones de servicio, que servía al automovilista o al transportista,
permitía proveerse a los mismos de combustibles, lubricantes y otros
subproductos, en lugares donde la actividad “privada” no llegaba debido a que
no era rentable. Esa actividad de fomento, estaba subsidiada con las utilidades
producidas en las zonas de mayor densidad. Era una empresa, que disponía de uno
de los laboratorios más avanzados del mundo en Investigación y Desarrollo
–ubicado en Florencio Varela, PBA.-. Por otra parte, en los yacimientos,
generalmente ubicados en zonas muy
alejadas de las grandes ciudades, YPF ponía a disposición de sus trabajadores,
barrios de viviendas, centros comerciales y establecía la infraestructura de
servicios que requerían aquellos y sus familias, en materia de Educación, Salud
y seguridad. Todos estos beneficios a su
personal y al igual que sus inversiones en exploración y tareas de mejoramiento
de sus productos, YPF los financiaba con las ganancias provenientes de la venta
de sus productos, sin requerir de ningún tipo de subsidio proveniente del
Tesoro Nacional, como cínicamente mentía la prensa liberal, para inducir a su
privatización. Pero el elemento central de esta posibilidad es que la renta
petrolera era apropiada por el Estado y era reinvertida dentro del país.
Sus compras en materia constructiva e industrial, generaban empleo e
inversiones por parte de sus proveedores y determinaban, que por cada empleado
de YPF, se generaban indirectamente otros cuatro (4) puestos de trabajo. Así,
YPF que hacia 1992 tenía 50.000 agentes, otros 200.000 empleos se generaban,
debido a las compras efectuadas por la empresa estatal a la Industria
Argentina. Hoy REPSOL-YPF, tiene un plantel de 5.000 agentes (10 veces menos).
Ello explica que los ex trabajadores de YPF desocupados, corten las rutas en
Chubut, Santa Cruz, Salta, Jujuy, Mendoza, etc, etc, etc, para exigir que sean
reintegrados nuevamente al trabajo del que fueron expulsados, debido a la
extranjerización y despojo del recurso. En

la irracional política de destrucción liberal, a partir del menemo-cavallismo,
fueron disueltas las Gerencias de Geología –básica para la exploración y
prospección-, los laboratorios antes mencionados y la Flota naviera de
transporte fluvial y marítima. Después de “privatizada” YPF, el consorcio
angloespañol REPSOL-YPF, dejó de explorar y efectuar prospección, dedicándose
únicamente a la extracción y exportación, enviando el total de las utilidades a
las casas matrices. Esa política de
inversiones y ventas, llevó a que el horizonte de reservas conocidas y
cubicadas pasara en el caso del petróleo de 14 a 7 años, en el mejor de
los casos. En el caso del gas de 40 años, a poco más de 15 años. De
continuar con esta irracional y criminal política, en pocos años, la Argentina,
podría convertirse en una importadora neta de hidrocarburos, con un horizonte
de precios mundiales en alza.

[i] Los economistas saben
que un aumento de la economía de un 1%,
implica un aumento de un 1,5% en la demanda de energía. O sea que en los
ocho de la gestión Fernández – Kirchner, si la economía argentina creció a
razón de un 8%/año, la demanda de energía debió haber crecido un anualmente un
9,62%, que acumulados implican un 108,5%, contra un crecimiento económico del
85,1% en igual período. Si hay una
crisis energética, es porque no hubo tales inversiones en el Sector, que hubieran
acompañado al crecimiento económico. Obviamente las privatizaciones
efectuadas por el menemismo estuvieron diseñadas para que el capital
imperialista se llevara las utilidades y no invirtiera las mismas en obras. Por
otra parte, de que sirve tener acumulados u$s 45.000 millones de reservas en el
Banco Central de la República (BCRA), si no se los utiliza para efectuar las
obras de infraestructura que deberían acompañar el crecimiento económico,
además de encarar la deuda social en materia de educación, salud, viviendas,
política de ingresos, defensa nacional etc, etc,etc.

[ii] El último programa planificador de energía, efectuado por la
Secretaría de Energía, es del año 1985, fue proyectado para el período 1984 –
1989. El último gasoducto, llamado Neuba II, que vinculó al yacimiento de Loma
de la Lata, Pcia. del Neuquén, con la Región Central del Litoral argentino, se
libró al servicio público en 1985, hace 22 años. La central nuclear Atucha II, con una
potencia instalada de 750 MW (equivalente al 4% de la actual capacidad), estuvo
proyectada para entrar en servicio en 1987, hace 30 años y aún hoy, pese a los
esfuerzos de la actual administración por ponerla en marcha, no se la librará
al uso público antes del 2010. El lucro cesante que exigirán las empresas
proveedoras al PEN, que por contrato no pudieron facturar en término sus
provisiones, debido al atraso de las obras civiles, no pudieron efectuar los montajes y realizar las

pruebas de funcionamiento de los equipos, hará que la energía facturada por Atucha
II resulte la más cara del mundo. Hace más de 30 años que no se construye
una refinería para obtener combustibles y lubricantes y por lo tanto no existe
capacidad instalada suficiente, para procesar el crudo extraído, debiendo
importarse los faltantes del suministro. Por ello es que las empresas
petroleras tienen balances superavitarios y la cuenta comercial de Comercio
Exterior es deficitaria desde hace 20 años. Con un precio mundial de u$s/m3 628.-
(u$s/barril 100.-) y un precio al mercado interno -retenciones incluidas- de
u$s/m3 250.- (u$s/barril 40.-), las empresas imperialistas que
usurpan el petróleo argentino y sus refinerías -que solo pertenecen a YPF o sea
al Pueblo Argentino-, no tienen interés alguno de bajar los precios de los
subproductos -naftas, lubricantes y asfaltos-, pués a ellas, les conviene
exportar y cobrar las naftas, a precio internacional. En caso contrario, su
política es que el consumidor interno, pague los sobreprecios que lo acerquen
al precio del mercado mundial. Por ello es que el mercado de los combustibles,
se ha venido desabasteciendo en los últimos años, con la complicidad de la
Secretaría de Energía, la que no obligó a las petroleras, a cumplir con lo
establecido en la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos de privilegiar el
abastecimiento del mercado interno, por sobre el Comercio Exterior. Por la
estructura oligopólica del mercado -a partir de la extranjerización de YPF en
1992, -con el apoyo de los diputados kirchneristas- y su actuación cartelizada,
Repsol-YPF, Pan American Energy, Shell, Esso, Petrobras, Total, etc, etc, etc,
se ríen en la cara de los argentinos, pués además, cuentan con la complicidad
de la Presidenta de la República, Dra. Cristina Fernández y de su esposo, el
fallecido ex presidente, Néstor Kirchner, que fueron los principales lobbystas
de las empresas citadas. En la misma línea de acción privatizadora, se
estableció con el menemismo, desde el Congreso de la Nación, una perversa
legislación que implicó, entre otras cosas, la destrucción de la integración
vertical de Agua y Energía Eléctrica (AAYEE). Dicha integración, asumía en una
misma empresa monopólica del Estado, las tareas de prospección y exploración de
emprendimientos hidráulicos, la evaluación económico financiera de los mismos,
el análisis del impacto ambiental, el control de inundaciones, la irrigación,
así como la construcción de centrales eléctricas, el tendido de líneas de alta
tensión y el conexionado a las redes de distribución locales. La falta de
AAYEE, como la del resto de las empresas públicas, es funcional con la supuesta
irracionalidad de las no tan ciegas “…fuerzas del mercado…”

[iii] Obviamente que las soluciones no son
mágicas ni instantáneas. El tiempo que transcurre desde que se toman las
decisiones políticas en el más alto nivel, hasta que la energía eléctrica
comience a fluir puede ser de entre 7 y 10 años. Hay que aprobar los proyectos,
previos los estudios técnicos y financieros, asignar las partidas
presupuestarias y llevar a cabo las obras mismas. La desaprensión criminal de
lo hecho en estos 30 años de democracia colonial, así como la superficialidad
con que han tratado estos temas, los paga finalmente el Pueblo Argentino con
falta de gas en invierno; de combustibles, electricidad, gas y agua en la época
estival, así como con la interrupción de la producción y las ventas, el lucro
cesante emergente de aquellos, así como las pérdidas de materias primas y
productos e incrementos en los costos para el comercio, la industria. En el
caso de las familias, la interrupción en los suministros de electricidad,
originan sufrimientos innecesarios, frustraciones y desesperanzas. Ni que decir de los 6.000.000 de argentinos
humildes, que se calefaccionan y cocinan con gas en garrafas, cuyo precio por m3
es diez veces superior al que pagan los que lo consumen por red.

[iv]
Países en desarrollo
como Bangladesh y Tanzania consumen
actualmente menos de 100 kwh por año y por persona, en Argentina el consumo es
de aproximadamente 1.500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se
llega hasta 15.000 kWh. Darío Jinchuk, Comisión Nacional de Energía Atómica.
La disparidad en los consumos de energía per cápita, no es económica sino
social y tiene que ver con la distancia, que existe entre un país imperialista
y un país semicolonial o dependiente.

[v] A los actuales niveles de consumo
energético, antes del reciente descubrimiento de reservas fuera de costa en la
plataforma marina de la República de Brasil (noviembre 2007), el agotamiento de
las reservas mundiales de petróleo,
podría ocurrir hacia el año 2020 y del gas, para el 2050, Proyecciones del Consejo Mundial de Energía (WEC), informe de 1995.

[vi] Al momento de escribir esta nota
el precio del petróleo ya está cotizando cerca de los u$s/m3 633.-
(u$s/barril 100.-).

[vii]
Matriz Energética Primaria 2004. Secretaría de Energía de la Nación, Dirección de
Prospectiva.

[viii]
MORENO, Situación
energética Argentina. Planificación o colapso energético (I). Ricardo Andrés De
Cicco.

[ix] MORENO, Boletín N° 230, 03/01/08. ¿Quién es el comprador argentino de
Repsol – YPF?. Radiografía del grupo local Petersen – Eskenazi. Claudio Lozano.

[x]
http://www.santacruz.gov.ar/mineria/index.php?opcion=carbon

[xi] Altura que a su vez, depende de razones
climáticas como fuertes sequías, que hacen bajar dicha diferencia de nivel y
por lo tanto su capacidad de generación e inclusive, llegar a impedir que ella
tenga lugar.

[xii]
Ley Marco N° 24.065.

[xiii] El último programa planificador de
energía, efectuado por la Secretaría de Energía, es del año 1985, fue
proyectado para el período 1984 – 1989. El último gasoducto, llamado Neuba II,
que vinculó al yacimiento de Loma de la Lata, Pcia. del Neuquén, con la Región
Central del Litoral argentino, se libró al servicio público en 1985, hace 22
años.
La central nuclear Atucha II, con una
potencia instalada de 750 MW (equivalente al 4% de la actual capacidad), estuvo
proyectada para entrar en servicio en 1987, hace 30 años y aún hoy, pese a los
esfuerzos de la actual administración por ponerla en marcha, no se la librará
al uso público antes del 2010. El lucro cesante que exigirán las empresas
proveedoras al PEN, que por contrato no pudieron facturar en término sus
provisiones, debido al atraso de las obras civiles, no pudieron efectuar los montajes y realizar las
pruebas de funcionamiento de los equipos, hará que la energía facturada por
Atucha II resulte la más cara del mundo. Hace más de 30 años que no se
construye una refinería para obtener combustibles y lubricantes y por lo tanto

no existe capacidad instalada suficiente, para procesar el crudo extraído,
debiendo importarse los faltantes del suministro. Por ello es que las empresas
petroleras tienen balances superavitarios y la cuenta comercial de Comercio
Exterior es deficitaria desde hace 20 años. Con un precio mundial de u$s/m3 628.-
(u$s/barril 100.-) y un precio al mercado interno -retenciones incluidas- de
u$s/m3 250.- (u$s/barril 40.-), las empresas imperialistas que
usurpan el petróleo argentino y sus refinerías -que solo pertenecen a YPF o sea
al Pueblo Argentino-, no tienen interés alguno de bajar los precios de los subproductos
-naftas, lubricantes y asfaltos-, pués a ellas, les conviene exportar y cobrar
las naftas, a precio internacional. En caso contrario, su política es que el
consumidor interno, pague los sobreprecios que lo acerquen al precio del
mercado mundial. Por ello es que el mercado de los combustibles, se ha venido
desabasteciendo en los últimos años, con la complicidad de la Secretaría de
Energía, la que no obligó a las petroleras, a cumplir con lo establecido en la
Ley N° 17.319 de Hidrocarburos de privilegiar el abastecimiento del mercado
interno, por sobre el Comercio Exterior. Por la estructura oligopólica del
mercado -a partir de la extranjerización de YPF en 1992, -con el apoyo de los
diputados kirchneristas- y su actuación cartelizada, Repsol-YPF, Pan American
Energy, Shell, Esso, Petrobras, Total, etc, etc, etc, se ríen en la cara de los
argentinos, pués además, cuentan con la complicidad de la Presidenta de la
República, Dra. Cristina Fernández y de su esposo, el fallecido ex presidente
Néstor Kirchner, que fueron los principales lobbystas de las empresas citadas.
En la misma línea de acción privatizadora, se estableció con el menemismo,
desde el Congreso de la Nación, una perversa legislación que implicó, entre
otras cosas, la destrucción de la integración vertical de Agua y Energía
Eléctrica (AAYEE). Dicha integración, asumía en una misma empresa monopólica
del Estado, las tareas de prospección y exploración de emprendimientos
hidráulicos, la evaluación económico financiera de los mismos, el análisis del
impacto ambiental, el control de inundaciones, la irrigación, así como la
construcción de centrales eléctricas, el tendido de líneas de alta tensión y el
conexionado a las redes de distribución locales. La falta de AAYEE, como la del
resto de las empresas públicas, es funcional con la supuesta irracionalidad de
las no tan ciegas “…fuerzas del mercado…”

Un herido al chocar un auto en Flores

Un automovilista resultó herido esta mañana al embestir el auto que manejaba contra una cámara eléctrica y un árbol, en el barrio porteño de Flores.

El accidente se registró en Galicia, entre Lamas y Boyacá, donde el conductor de un auto VW Senda que circulaba por Galicia perdió el control de su auto y se llevó por delante una cámara eléctrica e impactó contra un árbol.

La persona que conducía el auto logró salir por sus propios medios con algunas heridas y fue asistida por personal del SAME.

Luego del impacto, el automóvil sufrió un principio de incendio por lo que fue necesaria la intervención de los bomberos.

La calle Galicia permanecía cerrada al tránsito mientras trabajaban los servicios de emergencias.

Fuente: Télam