LA GUERRA CONTRA EL CANCER: EL NEGOCIO DE LOS TRATAMIENTOS CONVENCIONALES

Sepa cuáles son las consecuencias de los tratamientos convencionales y cuáles son las alternativas posibles con la “NUEVA MEDICINA GERMANICA”. ¿El cáncer, el HIV y la ESQUIZOFRENIA se curan?.

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Se ha comprobado fehacientemente que la terapia genética permite (en el caso del cáncer), detectar los genes en defecto de los cromosomas y remplazarlos por otros que no sean defectuosos.

Este sistema ha sido aplicado y probado por mucho tiempo en los animales, hasta llegar al hombre con alto grado de cura o remisión de la enfermedad.

La Ciencia, en los últimos tiempos ha avanzado mucho. Sin embargo, se ha deformado, al querer los grandes científicos, o intentar superar los designios de Dios. El hombre ha querido superar las mismas leyes de la naturaleza y ha logrado muchas veces, provocar grandes desequilibrios que hoy en día se evidencian y es noticia de los medios de tirada masiva.

Más allá de querer o intentar generar un debate sobre el tema, lo que importa es que millones de seres humanos en el mundo que padecen esta grave enfermedad, son víctimas del gran comercio que sostiene a los grandes laboratorios y que generan junto a los tratamientos convencionales, más de 100.000 millones de pesos por año.

Se ataca muchas veces a las consecuencias y no se atiende a la CAUSA de la enfermedad.

Hoy existe la cura para el cáncer y muchas otras enfermedades.

Para conocimiento del lector, exponemos que existen vectores llamados “VIRALES”, que son cuatro: retrovirus, adenovirus, virus adenoasociados y herpesvirus.

Existen “VECTORES NO VIRALES”, como por ejemplo los liposomas catiónicos, el bombardeo con partículas y la famosa “inyección de ADN”..

En la medicina tradicional, la Radioterapia, la cirujía y la Quimioterapia, son los métodos para tratar el cáncer.

Estos últimos son muy invasivos, con altos efectos devastadores.

El gran problema de ello es que solo atacan los síntomas, dejando un gran mundo a conquistar, que es dar en la tecla exacta de la CAUSA que provoca la enfermedad.

Por lo tanto estos tratamientos tradicionales, no son curativos.

El Doctor Alan LEVIN, quien ha sido Director de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, expuso en una oportunidad: “La Quimioterapia no elimina el cáncer de mama, colon o pulmón. Este hecho ha sido documentado por más de una década. Existen altas probabilidades que las mujeres que padecen cáncer de pecho, mueran más rápidamente con la quimioterapia que sin ella”. (Fuente: www.ohami.cl/cáncer).

La quimioterapia deja aproximadamente alrededor de 750 millones anuales con la venta de drogas solamente.

En la medicina tradicional, el cáncer es considerado como una enfermedad localizada, en cambio en la concepción de los médicos especializados en tratamientos alternativos, esta enfermedad es “sistémica”. (Aquí observamos que se trata la causa de la enfermedad).

Lamentablemente para el gran negociado que implican los rayos, la quimioterapia y otros cocktails de drogas, estos tratamientos no son efectivos en su concepción, y disparan comentarios que hacen suponer que este sistema no es efectivo y que los casos son ejemplos de “remisiones expontáneas”. Claro, si se demuestra fehacientemente que el cáncer como otras enfermedades, en realidad tienen cura, se termina el GRAN NEGOCIO DE LOS 100.000 MILLONES DE PESOS O MAS POR AÑO.

Lo serio del caso es a los pacientes que recurren a terapias alternativas se las considera como personas de baja cultura, con desesperación y hasta veces los acusan de negligentes.

Así es como impulsan a los pacientes a la Quimioterapia, habiendo sido esta muchas veces (se presume), la causante de hechos dramáticos cuando se trata de cierto tipo de cánceres , como es el caso de la Leucemia, linfomas, entre otros.

En muchas ocasiones se realizan cocktails, que suelen ser más lapidarios todavía.

Un paciente con el uso en forma abusiva de la quimioterapia, termina con el sistema inmunológico completamente destruido y generalmente, muchos mueren producto de infecciones comunes.

Las drogas oncológicas muchas veces producen cánceres secundarios. Esto tampoco suele decirse. Y un dato que no es menor es la situación psicológica del paciente luego de haber sido sometido a estos tratamientos.

En el caso de las radiaciones, es similar a la quimio, ya que terminan atacando células benignas y esto conlleva a aumentar el debilitamiento del sistema inmunológico, además de desarrollar cánceres secundarios.

Estudios han demostrado que pacientes sometidos a este tratamiento desarrollan metástasis en otros sitios del cuerpo.

La aplicación de rayos en testículos y ovarios puede causar la esterilización o llevar a mutaciones genéticas.

Según la “NUEVA MEDICINA GERMANICA”, todas las enfermedades en último grado tienen un origen psíquico.

Un Doctor alemán , llamado Ryke Geerd HAMER, recibió en su oficina un llamado telefónico en el cual le avisaban que su hijo había sido baleado. Luego fallece su hijo y poco tiempo después Ryke genera un cáncer en los testículos.

Ryke desarrolla su teoría al respecto sobre el detonante del cáncer. Por sostener que los métodos tradicionales para tratar el cáncer son crueles y asesinos, sufrió persecución hasta fue encarcelado en Alemania.

La Nueva Medicina Germánica se descubre en 1981. Ryke escribió varios libros sobre este tema. Hoy en el mundo se dictan conferencias y seminarios en basa a lo que descubrió este médico alemán.

Este método sostiene que hay disparadores nuestros que activan enfermedades en el cuerpo.

Un fuerte disgusto, el sufrimiento, o un hecho dramático, serían algunas de las causales que detonaría la enfermedad.

Hamer denominó a estos detonadores como un choque serio, agudo, altamente dramático y vivido en soledad, que toma al individuo de manera completamente inesperada.

Hamer llama a sus hallazgos, “las 5 leyes de la nueva medicina”. Estas leyes son biológicas, con los cuales se entiende la causa, desarrollo, y proceso natural de la sanación de enfermedades.

Vea el video “GANARLE LA PARTIDA AL CANCER”, donde se entrevista a HAMER y comprenderá más sobre el tema:
http://video.google.com/videoplay?docid=-1521978235347176166#

Estos tratamientos serían muy efectivos no solo en cáncer, sino en HIV y en la Esquizofrenia.

Es muy simple de entender y lo explica de manera sencilla el Doctor LUFINO, transcribo aquí su informe (http://www.fedaes.org/bol/bol89/terapia_genica.htm):

Muchas enfermedades son causadas por un error o mutación en la secuencia de un gen del ADN que lo hace no funcional. Los genes mutados a menudo fallan en la producción de un producto proteínico que puede ser fundamental para el correcto funcionamiento de una célula. La ataxia de Friedreich es una enfermedad causada por una mutación en el gen de la frataxina que da como resultado muy bajos niveles de frataxina, una proteína esencial para la célula.

La terapia génica es un concepto relativamente simple basado en la idea de que una enfermedad causada por un gen mutado, que lleva a la pérdida de una proteína importante, puede ser curada introduciendo una copia sana del mismo gen. Una vez introducido en la célula, el gen sano o transgénico, proveerá la proteína funcional y a partir de ahí convertirá una célula enferma en una célula sana normal.

Hay principalmente dos enfoques de la terapia génica, llamados «ex vivo» e «in vivo». En la terapia génica «ex vivo» se toman las células vivas de un paciente y se tratan en el laboratorio para trasladar el nuevo gen transgénico (las células transducidas). Las células transducidas pueden ser finalmente re-introducidas en el paciente. Una vez que están en el paciente se espera que las células tratadas formen parte del mismo tejido del que se tomó la muestra originalmente.

Aunque esta técnica mostró grandes éxitos, en aplicaciones recientes tiene algunas limitaciones. A menudo el tejido afectado está hecho de células incapaces de sobrevivir fuera del cuerpo o el injerto de las células tratadas no es tan eficiente como para compensar al resto de las células mutadas que se hallan en ese tejido. Ante este panorama se usa la terapia génica «in vivo» en su lugar. Esta técnica está basada en la introducción de un gen sano directamente en el tejido afectado del paciente (por ejemplo una inyección directa en los músculos, sistema nervioso, etc.).

Dado que una secuencia de ADN inyectada «in vivo» no es eficiente para entrar en las células, los virus modificados, llamados vectores virales, se emplean para entregar el transgen directamente en las células de los pacientes. Los virus se consideran máquinas altamente especializadas en la penetración de la célula y la introducción de secuencias de ADN en la célula huésped. Los vectores virales empleados en la terapia génica mantienen la propiedad de introducir secuencias de ADN en las células, pero son incapaces de replicarse y causar daño en el cuerpo dado que la secuencia viral de ADN es eliminada y reemplazada con el transgen. Los vectores virales son por tanto usados como transmisores eficientes del transgen. Dependiendo del tipo de vector viral empleado, pueden presentarse desventajas como una fuerte respuesta inmune por el organismo hacia el vector viral. Para superar estos inconvenientes han sido desarrollados métodos no-virales para la entrega del transgen pero a menudo se caracterizan por una limitada eficacia en la entrega del transgen en las células, por eso la gran mayoría de protocolos de la terapia génica, con el desarrollo actual, están basados en el uso de vectores virales.

Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se diseñan los vectores de terapia génica, es el destino del transgen una vez depositado en las células del paciente. Como el transgen no puede replicarse, las células que replican pueden en algún caso perder el transgen. Para tener un mantenimiento estable del gen en las células transducidas se pueden emplear dos enfoques llamados vector de integración en los cromosomas de las células y mantenimiento extracromosomal. En el primer enfoque, integrando los vectores virales (tales como retrovirus o lentivirus) se inserta su vector de secuencia de ADN y por tanto el transgen dentro del material de ADN de la célula huésped (genoma). Como resultado, el transgen se ha convertido en parte del genoma de la célula del paciente y será replicado en cada división celular y mantenido indefinidamente en la célula transducida. A pesar de ser un modo eficiente de mantener el transgen, la integración de vectores virales podría insertar el transgen en un sitio erróneo del genoma rompiendo así otros genes y provocando la transformación celular (tumor).

El mantenimiento de vectores extracromosómicos describe en su lugar la presencia del transgen como una secuencia de ADN físicamente independiente del genoma celular del paciente, pero todavía capaz de replicarse. Cuando las células transducidas se replican, el transgen extracromosómico se replicará también y persistirá en la célula, proveyendo la proteína que falta en el tejido afectado del paciente. Este enfoque supera los riesgos asociados con la integración de los vectores pero permite al mismo tiempo la retención del transgen en la célula transducida a lo largo del tiempo.
Diferentes enfoques de terapias génicas diseñadas para la ataxia de Friedreich están siendo probadas en células y en modelos animales de ataxia de Friedreich (animales que muestran los síntomas característicos de la ataxia de Friedreich). Un estudio que emplea vectores de integración que portan el transgen frataxina sano, demostró que el gen frataxina podría ser transportado eficientemente a las células a través de los vectores virales, sin embargo esos vectores mostraron toxicidad probablemente debido a la alta producción no regulada de frataxina. Vectores basados en la no integración del virus herpes simplex1 demostraron ser capaces de inducir un fenotipo sano en modelos animales parecidos a la ataxia de Friedreich. Se están desarrollando nuevos vectores virales basados en el virus herpes simplex 1, los cuales son capaces de proveer una producción regulada de la proteína frataxina, que parece ser esencial para la producción de frataxina a largo plazo.

La terapia génica ofrece una gran promesa en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como la ataxia de Friedreich. La posibilidad de tratar pacientes permanentemente introduciendo la versión sana del gen de la frataxina en los tejidos afectados representa un enfoque limpio y poderoso para el diseño de tratamientos para la ataxia de Friedreich. Será necesario superar las limitaciones actuales en el diseño y transporte del vector a los tejidos afectados pero las ventajas que la terapia génica puede ofrecer superan a las limitaciones.

El doctor Michele Lufino es un joven investigador científico que trabaja en Oxford en el laboratorio de Neurodegeneración Molecular y Terapia Génica, dirigido por Richard Wade-Martins. El Dr. Lufino está actualmente desarrollando vectores diseñados tanto para el estudio de la ataxia de Friedreich como para el desarrollo de aplicaciones de terapia génica.

Podemos arribar a la conclusión, que en realidad se ha avanzado mucho en la ciencia. El hombre tiene la herramienta que toma de la propia naturaleza y está en su buena fe el destino que le d{a a ella. Si partimos de la raíz de la medicina, de nuestros ancestros y vamos más a la naturaleza misma, estoy segura que la humanidad entera encontraría respuestas no solo al cáncer, al sida y a la esquizofrenia, sino a otros males que hoy se destaron en el mundo.

Gracias a Dios, existen hombres buenos en la Ciencia que no han perdido su honor y que luchan en forma inquebrantable e incesante para terminar con estos males, y sobre todas las cosas; que no han sido comprados o seducidos por el dinero y los poderes del mundo.

Hoy el hombre intenta superar a Dios y a la Naturaleza misma. Es un ejemplo claro la clonación en animales y en seres humanos. Pero no se piensa, ni se ve, por la intención de dominar el mundo, que estos desequilibrios que surgen del manipuleo del hombre, tarde o temprano las leyes de la naturaleza misma se lo cobra.

El cáncer y las enfermedades de este siglo tienen solución. A no perder la esperanza. Existen métodos que llegan a la cura de estas enfermedades y a llevar una vida mejor. Es cuestión de encontrar los canales de información para que los enfermos tengan la posibilidad de llegar a estos tratamientos. A no perder la fe y la ESPERANZA, de lo contrario estaríamos invadidos por un enemigo letal.

Han surgido generaciones nuevas conquistadas y tentadas por el dominio del mundo, pero también han surgido otras que luchan por preservar, cuidar y estimular a la naturaleza. Quiera Dios que los grandes avances tiendan a preservar el planeta y a la HUMANIDAD ENTERA.

Fuente: Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

La crisis del dólar exige a Cristina a reinventar su liderazgo económico


La corrida dejó en evidencia que el esquema atomizado que heredó de Néstor Kirchner no funciona con su estilo de liderazgo global y menos enraizado en el minuto a minuto del pulso económico. La superposición de medidas y actores, la falta de coordinación y los barquinazos que agravaron la crisis, revelan que acaso haya llegado la hora de unificar la conducción económica.

“No me jodan con esto de la ley de entidades financieras ¿Se creen que voy a pelearme con los banqueros, que manejan el mundo, por 500 millones? Eso de pelearse con los bancos es de boludos”, sentenció Néstor Kirchner cuando un sector del kirchnerismo empujaba esa norma.

El ex presidente dejó un vacío en la conducción económica del gobierno que ahora se puso a prueba y el resultado fue decepcionante. Es evidente que el sistema de atomizar el área en distintos protagonistas (Boudou, Del Pont, Giorgi, Moreno, Echegaray) tenía sentido cuando existía Kirchner para articular ese sistema de conducción sui generis de decisiones cotidianas.

Hoy esa llave que cerraba el circuito no existe y lo que se observa son superposiciones inconexas de medidas. Cristina Kirchner se encuentra entonces vistiendo un traje que no fue confeccionado para ella y el desacople es evidente. En la efectiva pareja de poder que construyó con su marido, ella siempre se destacó en el plano político electoral y él además de ser el jefe, era el hombre de los números.

No es indispensable que un líder político sea su propio ministro de Economía, incluso se podría argumentar que no es aconsejable porque se pierde una instancia de validación final y problematización de las decisiones del área, para reevaluarlas. Pero lo que está quedando en evidencia es que en un liderazgo presidencial más tradicional como es el de Cristina, que se enfoca en los grandes trazos, es indispensable contar con una contraparte solvente y con poder de decisión en el área económica.

El modo de ejercer el poder de Cristina acaso sea más parecido al de Carlos Menem que al de su ex marido, con un Presidenta mas posicionado en el liderazgo político que en la gestión cotidiana. Lo que la crisis estaría demostrando es que a la Presidenta le está faltando un Cavallo o un Roque Fernández –claro que de su signo político ideológico- que le administre un área que ya no funciona en piloto automático.

El problema de la velocidad

Se da en esta crisis otra circunstancia que denota una inconsistencia adicional en un sistema de conducción que demostró ser muy eficaz en lo político, pero que es peligrosísimo en una crisis financiera como la que enfrenta el Gobierno: el manejo de los tiempos. Cristina enfrió todo el proceso político y concentró las decisiones. Esto le sirvió para digitar candidaturas y marcar el tono y el ritmo de la campaña.

Esa receta aplicada a la actual crisis, demorando por meses medidas necesarias en el área económica, precipitó la respuesta de los mercados cuando consagrada la reelección vieron que las preguntas centrales (¿Cómo se enfrentarán los problemas de alta inflación, déficit fiscal y atraso cambiario?) seguían sin respuestas.

Cuando se disparan estás crisis es muy difícil para los gobiernos tomar la delantera, existe un problema de velocidades. El proceso de toma de decisiones de la política va muy a la zaga de los operadores del mercado. Se está viendo en Estados Unidos y en Europa, donde los líderes aparecen siempre detrás de los acontecimientos.

¿Cuál hubiera sido la reacción de los mercados si en el discurso de la noche de su triunfo, Cristina hubiera anunciado el recorte de subsidios? ¿Si hubiera trazado líneas de acción concretas para recuperar el superávit?

Se perdieron oportunidades y ahora el gobierno aparece en una posición de debilidad, anunciando medidas que contradicen su discurso de años; y lo más grave, lo hace luego de fallar en toda la línea en su intento de resolver la crisis del dólar por la vía de la “profundización” del modelo en su sesgo regulador y estatista, revelando además la ineficiencia profunda de organismos claves como la AFIP.

Acaso al inicio de la corrida el kirchnerismo decodificó el problema como una nueva oportunidad de enriquecer su saga de lucha contra las corporaciones. Está claro que Kirchner nunca pisó ese palito. Una cosa es la ley de medios y otra muy distinta intentar disciplinar a los mercados a fuerza de inspectores y gendarmes.

Es que “los bancos” son como un holograma que flota sobre el dinero de otros. Intervenir sobre esas instituciones requiere de una sintonía sofisticada para que el castigo no recaiga sobre ahorristas y empresas, y en todo caso termine provocando una recesión, una hiperinflación, un corralito o cualquier de las calamidades que los argentinos tiene demasiado presentes y que el gobierno en su torpeza de estos días se esforzó en refrescar.

Como era previsible, en ese marco abundaron las teorías conspirativas y uno de los principales blancos fue el titular del Banco Macro, Jorge Brito, a quien le adjudican manejar la mesa de dinero más grande del mercado, que habría hecho enormes diferencias en la corrida. Cristina se habría sentido defraudada con Brito, y las olas de esa indignación habrían alcanzado a Boudou, su hombre más cercano en el Gobierno.

Como sea, ahora la crisis empezó a mutar de cambiaria a financiera y ya se está haciendo sentir en la economía real. En su velocidad estos proceso unen puntos que se imaginaban inconexos. Por ejemplo, la gente se asusta porque no la dejan comprar dólares y empieza a retirar depósitos de los bancos. Por eso fue necesaria ayer una urgente intervención de la Anses, para fondear al menos a dos instituciones que pasaron sofocones. Se producen así combinaciones insospechadas y reacciones de retroalimentación, que multiplican los frentes.

La buena noticia es que hoy por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo pasó de la represión del problema a atacar sus causas. El anuncio de la eliminación de subsidios, anticipa serios problemas políticos para el discurso del Gobierno, pero revela que el ADN peronista y su formidable capacidad de supervivencia sigue presente.

Los peronistas suelen ser estatistas y distribuidores cuando tienen plata, y mutan a posturas mas fiscalistas y acaso neoliberales cuando esta se evapora. Ese pragmatismo lejos de ser una debilidad es una de las fortalezas que explican la tremenda vigencia de ese movimiento político.

Sin embargo, es evidente es que Cristina necesita nuevos actores, un nuevo sistema de decisión y lo más importante de administración del poder, para enfrentar la nueva etapa. Ya nada será como fue, eso es acaso lo único que está claro.

Lula fundó el Partido de los Trabajadores, pero cuando llegó al poder nombró al frente del Banco Central de Brasil a Henrique Meirrelles, un ex presidente del Bank Boston emparentado con el sistema financiero internacional. Y respetó sus decisiones.

Cristina como Lula aparece como una líder de tipo carismática, con una mirada global sobre el rumbo que quiere para el país. Pero están quedando en evidencia las limitaciones del equipo que tiene que cubrirle las espaldas. Un equipo que en gran medida fue modelado para articularse en torno al eje de su marido.

La Presidenta enfrenta un problema político y económico de primera magnitud que no se va a resolver sólo, ni con el voluntarismo de Guillermo Moreno. Y requiere no sólo las medidas adecuadas ejecutadas por los hombres indicados, sino una reinvención de su estilo de administración del poder.

La crisis también es muy interesante porque permite medir el peso específico de los actores políticos. Fue demasiado evidente que el gobierno pareció flamear estos días en una cadena de declaraciones entre intrascendentes y desafortunadas, hasta que apareció Julio de Vido. Es notable como este ministro suele aparecer cada vez que las papas queman en serio, como ocurrió cuando Hugo Moyano estuvo a minutos de lanzar un paro nacional contra el Gobierno.

Esto acaso lleva a preguntarse de qué sirvieron todas las energías puestas en construir la épica de La Cámpora, de los “nuevos” liderazgos prefabricados al calor del presupuesto del Estado, si cuando el momento exige poner el cuerpo, o no aparecen o es poco y nada lo que pueden aportar. “En 2008, cuando se venía abajo el Gobierno, fue Camioneros, fue Moyano, los que llenamos la Plaza de Mayo, los que estuvimos en la ruta cuando prácticamente había un golpe de Estado», recordó hoy Pablo Moyano. No parece casual que De Vido sea el ministro que más insista en la inutilidad de pelearse con Moyano.

Los actores del poder real pueden no ser muy glamorosos, pero cuando tiemblan los cimientos, la sociedad olvida en segundos sus veleidades y busca garantías de gobernabilidad. Estaba demasiado claro que una crisis que estaba campeando en Estados Unidos y Europa, que ya empezó a golpear a Brasil, iba a llegar a la Argentina.

La marea encuentra al gobierno con una larga lista de deberes sin hacer. Las decisiones que tiene que tomar no van a ser fáciles y todas implicarán costos políticos iniciales, pero Cristina tiene cuatro años por delante y acaso Bachelet sea un buen espejo en el que mirarse.

La Presidenta de Chile inició el mandato con medidas duras que le valieron una baja en su popularidad, pero tuvo la visión de atesorar fondos que fueron vitales para pasar la crisis del 2008 y terminó su mandato revalidada como estadista y con índices de aceptación superiores al 70 por ciento. Acaso haya terminado el tiempo en el que era posible creer que gobernar era un arte sin costos.
Fuente: lapoliticaonline.com

Dólar a la Venezolana: ¿Qué hace Chávez para frenar al dólar?

En vista de lo que podría llegar a venir, la consultora de Carlos Melconián elaboró un informe sobre cómo opera el mercado cambiario venezolano. En este nota, publicada hoy por el diario El Cronista.com, te lo mostramos.
Los nuevos controles sobre la compra de dólares disparó un sinfín de especulaciones. Si el Gobierno no detiene la demanda por el billete verde, ¿irá por más? En vista de lo que podría llegar a venir, la consultora de Carlos Melconián elaboró un informe sobre cómo opera el mercado venezolano.

Desde 2003 rige un sistema de control que centraliza la compra venta de divisas en el Banco Central de Venezuela (BCV), con un tipo de cambio establecido por las autoridades. Cuando se introdujeron los controles se creó la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para realizar la tarea de control sobre el mercado cambiario.

El primer paso fue la obligatoriedad de liquidar ante el BCV el 100% de las operaciones de exportación. Simultáneamente, la compra de divisas dejó de ser libre para requerir una autorización previa. La Cadivi tiene por finalidad otorgar esas autorizaciones. Creó una base de usuarios del régimen cambiario y estableció los requisitos que deben cumplir los que pretendan acceder al mercado de divisas.

Tanto las personas físicas como las jurídicas que quieren comprar dólares deben inscribirse ante la CADIVI y completar una «carpeta» con información. Luego hay requisitos específicos para avalar cada operación en particular. En el caso de la compra de divisas por turismo o para cancelar gastos efectuados en el exterior, se pide documentación como pasajes, tarjetas de crédito, etc. Las personas tienen fuerte limitaciones para hacerse de dólares en el mercado oficial de cambios. En el caso de viajes, están limitados a un máximo de U$S500 en efectivo por año y U$S2.500 para el pago de tarjetas.

por Cronista.com

«Sigan apoyando a la Unesco»: Irina Bokova

Crecen las consecuencias por el reconocimiento de Palestina a la Unesco: Israel anunció que “construirá donde mejor le parezca en Jerusalén”. EE.UU. y la ONU llaman a las partes a no actuar unilateralmente y volver al diálogo.

Un día después de que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconociera a Palestina como su estado miembro 194, Estados Unidos congeló la cooperación económica con esta agencia. No sólo eso: Israel, en represalia por la decisión, anunció la construcción de 2.000 viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania y también amenazó con quitar su respaldo financiero, tal como lo hizo su aliado.
El Espectador contactó a Irina Bokova, directora general de la Unesco, quien le pide a EE.UU. reconsiderar su decisión, pues sin sus aportes (US$70 millones anuales) tendrían que suspender los programas de alfabetización, capacitación de periodistas, desarrollo investigativo y científico, entre otros.
¿Qué programas se implementaban con financiación de EE.UU.?
Se desarrollan y mantienen medios de comunicación libres en Irak, Túnez y Egipto. En Afganistán se dictan talleres de lectoescritura a miles de policías. También se lidera la puesta a punto de un sistema de alerta contra tsunamis , que contribuyó a salvar decenas de miles de vidas en el tsunami de Japón en enero. En Oriente Medio, el Programa Sesame da lugar a proyectos de investigación de primer nivel y tiende puentes científicos y culturales entre países vecinos, incluidos Israel y Egipto.
Israel también anunció que retiraría su ayuda a la Unesco. ¿Cuáles es el aporte de ese país?
Israel aporta el 3% del presupuesto de la Unesco. EE.UU. el 22%. Con el apoyo de Israel y EE.UU. se desarrollan programas educativos para garantizar que el Holocausto nunca se olvide en las escuelas del mundo.
¿Qué va a pasar con todos estos programas si no se mantiene la financiación?
Mientras no se halle una solución, nos será imposible mantener nuestro nivel de actividad actual. La retención financiera afectará de manera inmediata nuestra capacidad de llevar a cabo programas para lograr la educación universal, apoyar nuevas democracias y luchar contra el extremismo. Por tanto, la eficacia de la Unesco se debilitará tanto como su capacidad para construir sociedades libres y abiertas.
¿Cuál es el papel de la Unesco en la Primavera Árabe?
La Unesco capacita a periodistas para que cubran los procesos electorales de manera objetiva, para apoyar el espíritu democrático. Como somos el organismo de la ONU que debe proteger la libertad de expresión, defendemos a cada periodista atacado o muerto. Este año entregué el Premio Unesco de Libertad de Expresión a la periodista iraní encarcelada Ahmad Zeidabadi.
¿Qué propone la Unesco para no perder la financiación?
EE.UU. sigue siendo un aliado del trabajo de la Unesco. La retención de la financiación es requerida por la legislación de ese país, que prohíbe cooperar con agencias internacionales que han reconocido plenamente a Palestina sin un acuerdo de paz con Israel. Pido a la administración, al Congreso y al pueblo de los EE.UU. que hallen un camino para avanzar y continúen apoyando a la Unesco en estos tiempos turbulentos.
EE.UU. advirtió que retiraría su cooperación económica a la Unesco si adhería a Palestina, ¿por qué se hizo la votación?
La decisión no depende de la Unesco, sino de su Conferencia General, constituida por los 193 estados miembros, la mayoría de los cuales, a su vez, apoyan la iniciativa palestina.
Israel seguirá colonizando
A pesar de los llamados de Estados Unidos, Francia y Naciones Unidas, entre otros, el primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró que Israel construirá donde mejor le parezca en Jerusalén, su “capital eterna”, incluido en la parte oriental anexionada de la Ciudad Santa donde los palestinos quieren establecer la capital de su futuro Estado. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se declaró “muy preocupado por la decisión”, mientras que Estados Unidos expresó su “profunda decepción”.
Fuente: elespectador.com

«Se fueron a una parrilla»

«Enrollaron sus pancartas, se subieron a los autos y se fueron a comer a una parrilla. Nunca vi nada igual», afirmó la Presidenta al cuestionar a los militantes del gremio Uatre de Gerónimo Venegas, que hoy cortaron la Ricchieri.
Cristina Kirchner afirmó hoy que «nunca vamos a criminalizar la
protesta social», pero exhortó a quienes manifiesten que lo hagan
de manera de no obstaculizar el desplazamiento y las actividades de
otras personas.

«Los argentinos merecemos otro tipo de prácticas para formular las protestas», dijo y agregó: «Les pido a quienes quieran protestar que no se priven de hacerlo, pero que lo hagan sobre la vereda o en Plaza de Mayo».

La Presidenta, tras dejar inaugurada la instalación de un tomógrafo en el hospital policial Churruca mediante videoconferencia, se refirió al corte de la autopista Ricchieri realizado esta mañana por unos cincuenta manifestantes pertenecientes al gremio d eperones rurales (UATRE), que conduce el opositor Gerónimo «Momo» Venegas.

¿»Por qué aprovecharse de un gobierno que no apela a la represión brutal, como vemos en otros países contra jóvenes que son miles, y cuando hay miles es porque hay algún problema»? preguntó la Presidenta.

En ese sentido, remarcó que «es un crimen distraer cien efectivos para esto, que fue casi mamarrachesco».

«Tenemos que tener paciencia, nunca vamos a criminalizar la protesta social, pero eso fue apenas un cocoliche», dijo.

Señaló que «tuvimos que desplazar cien efectivos para despejar la autopista sin violencia, como lo ha hecho siempre este gobierno».

Mencionó que los manifestantes, apenas llegaron los efectivos, «enrollaron sus pancartas, se subieron a los autos y se fueron a comer a una parrilla. Nunca vi nada igual».
Fuente: lapoliticaonline.com

Campana: con cheques robados en una empresa compró dos autos

El autor de un robo perpetrado contra una empresa de Campana fue identificado cuando estafó a dos personas a las que les compró autos con los cheques sustraídos.
Durante un allanamiento llevado adelante por los hombres de la DDI Zarate Campana en una casa de Monseñor de Andrea 1010 de Campana la policía detuvo a Marcelo Fabián González, de 45 años, a quien se le incautaron tres armas se fuego, siete chequeras de la empresa SEINTEC de esa localidad, una moto con pedido de secuestro y otros elementos de prueba.

Fuentes de la investigación informaron que González es autor de un robo cometido contra la empresa dedicada a la fabricación de equipos e instalaciones electromecánicas ubicada en Rivadavia 1027 el 6 de diciembre cuando, tras violentar la reja de una de las ventanas del edificio, se apoderó del dinero y la documentación de la caja fuerte.

El ladrón fue descubierto después de que comprara dos automóviles con los cheques robados, situación descubierta por los damnificados al intentar cobrarlos en los bancos correspondientes.

Fuente Diario HOy

Falleció Monseñor Laguna

El obispo emérito de Morón, monseñor Justo Oscar Laguna, falleció en la madrugada de este jueves a los 82 años por una complicación tras una operación de corazón, informaron fuentes de ese obispado.

La muerte del religioso se produjo a las 2.30, precisaron las fuentes.

Nacido en Buenos Aires el 25 de setiembre de 1929, Laguna fue obispo de Morón desde 1980 hasta el 2004, año en que renunció por haber llegado a la edad establecida.

Laguna se ordenó sacerdote el 18 de setiembre de 1954 y fue nombrado obispo en 1975 por el papa Pablo VI.

El 25 de enero de 1980 Juan Pablo II lo nombró obispo de Morón e inició su ministerio pastoral en esa diócesis el 22 de marzo ese mismo año.

Fuente: Télam

El callejero lo pasan para abril

Golpe de escena para el Turismo Competición 2000. El cierre de la temporada actual estaba previsto con el anunciado callejero de Buenos Aires, el 27 de noviembre, en un circuito que se emplazaba en pleno centro porteño, pero se postergará para el 1° de abril de 2012.

El jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el subsecretario de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Irarrázaval; anunciarán la medida. En la conferencia también asistirán el presidente de la Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino (ACA), el ingeniero Carlos García Remohí, y el presidente del TC 2000, Pablo Peón.

Ante la medida adoptada por el gobierno porteño, el TC 2000 estipuló la fecha del 1° de abril del año próximo para concretar la tan comentada competencia en las calles de Buenos Aires.

El circuito está previsto que se emplace en las avenidas Nueve de Julio, De Mayo, Diagonal Norte, con el Obelisco, el Cabildo y la Plaza de Mayo como escenario de la gran prueba.

Francisco Irarrázaval detalló: «Finalmente pospusimos la carrera porque creemos prudente trabajar en cada uno de los detalles de un gran evento, como el que tiene previsto desarrollarse junto con el TC 2000».

En función de los respectivos estudios previos, como los de impacto ambiental y edilicio en la zona donde está prevista la competencia, el casco histórico, el informe final contó con cinco puntos, de los cuales uno genero ciertas dudas, ya que algunos parámetros se utilizaban con los recopilados en Santa Fe, donde se desarrolla habitualmente una carrera en el circuito urbano pero, según objeciones, no coincidían ciertas variables entre ambos sitios.

Ante la duda planteada, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tomó la decisión de posponer la fecha. «En esta decisión no influyó el pedido de amparo realizado por la Legisladora (Delia) Bisutti (SI Nuevo Encuentro)».

El TC 2000 ahora determinará cuál será el escenario para la fecha final de la temporada 2011. Probablemente hoy también se confirme que el 27 de noviembre el certamen se resolverá en el autódromo de Paraná.

Con motivo del callejero de Buenos Aires, la Fórmula Renault, que habitualmente acompaña al TC 2000, realizó una fecha doble en Junín, para no actuar en el callejero que ahora fue postergado para 2012.

Fuente: La Nación

Narcomodelo: fue condenada a 6 años y 8 meses de prisión

La narcomodelo colombiana Angie Sanclemente Valencia fue condenada a 6 años y 8 meses de prisión, por el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3, por el delito de contrabando de exportación de estupefacientes en grado de tentativa. El abogado defensor apelará.

El Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 condenó a seis años y ocho meses de cárcel a la narcomodelo colombiana Angie Sanclemente Valencia, el delito de contrabando de exportación de estupefacientes en grado de tentativa, según consignó el Centro de Información Judicial.

German Delgado, abogado de la narcomodelo aclaró que apelarán y declaró » Me parece increíble que en dos horas se dicte una condena de seis años y ocho meses a una persona que no tiene antecedentes penales». Por su parte Germán Cenn, el abogado de Gualdo (novio de la modelo), manifestó que «el monto de la pena es sumamente excesivo»

El resto de los acusados recibió una condena de entre uno y cinco años y medio de cárcel: Nicolás Gualco (5 años y 6 meses de prisión), Daniel Monroy (5 años), Gustavo Páez Arneses (5 años), Ariel Letizia (4 años), María Noel López Iglesias (3 años y 6 meses) y Micaela Sansalone (1 año en suspenso).

Cuando los jueces le dieron la oportunidad de pronunciar sus últimas palabras antes del veredicto, la mujer exclamó: «No tengo la culpa de haberme enamorado de Nicolás» Gualco, también imputado en el caso.

«El escarnio público solo fue para mí, pero sé que ustedes son la representación de Dios acá en la Tierra, y yo ya he pagado con creces la llamada que hice», dijo a los jueces la modelo, en referencia a una comunicación que la comprometió en el caso y que, según relató en el juicio, había realizado «por amor» a su novio

La defensa de la modelo colombiana Angie Sanclemente Valencia, acusada de formar parte de una organización dedicada al narcotráfico, reclamó hoy su absolución al sostener que «no hay una sola prueba» que acredite su rol de «nexo internacional» de la banda.

El abogado Germán Matías Delgado reclamo además que en el caso de considerarla culpable solo se la condene por el delito de «encubrimiento» al sostener que su intervención fue «solo por amor a su novio», Nicolás Gualco, también imputado en este proceso.

Además, el abogado deslizó cuestionamientos a la instrucción de la causa, llevada adelante por el juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky.

Lo hizo al plantear que ese magistrado autorizó la salida del país del mexicano Fermín David Pérez Moreno, hoy con orden de captura y señalado como el supuesto destinatario de los 55 kilos de droga que iban a ser enviados a México. La Fiscalía había pedido ayer que la joven sea condenada a cinco años de prisión.

Fuente: El Argentino

Anunciaron la transferencia del subte al Gobierno de la Ciudad

El servicio está en manos de la Nación, que también anunció el recorte de los subsidios. Mañana habrá una reunión para fijar el traspaso. Dicen que no habrá aumento de tarifas. Para Macri, es positivo si traspasan los recursos.

El Gobierno nacional anunció ayer la transferencia del servicio de subte y premetro a la Ciudad. El servicio es manejado y subsidiado por la Nación. Así, queda el interrogante si el futuro traspaso será con o sin fondos y si la decisión impactará en la tarifa ($1,10), algo que ayer fue desmentido. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, hizo el anuncio y dijo que mañana habrá una reunión para iniciar las conversaciones. El subte recibe 700 millones de pesos por año del Gobierno nacional para su mantenimiento y para sostener la tarifa, una cifra que el Gobierno porteño quiere retener sí o sí. Este punto será clave en la discusión de fondo.

En principio, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se mostró cauteloso y evaluó como “favorable” la decisión del Gobierno nacional de convocar a la Ciudad a tratar la transferencia de los servicios de subte, así como la medida general de encarar una política de reducción de subsidios, y aseguró que en la reunión de mañana “estaremos presentes para discutir la transferencia”.

El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, advirtió que “es fundamental que se discutan los fondos con los que dispondrá el gobierno porteño para afrontar este anuncio”.

Es que uno de los interrogantes es si aumentará la tarifa del subte al eliminarse los subsidios nacionales. Por el momento, desde Nación aclararon que no habrá impacto en el costo del pasaje. En conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, De Vido recordó que desde 2003 la Nación invirtió en este servicio $1.700 millones: “Convocamos con la mejor buena fe a la Ciudad, no es una chicana, es para ordenar según las leyes”, dijo.

Fuente: La Razón

Falcioni arma una alineación llena de «parches» con la que visitará a Vélez en Liniers

Luego de una semana muy complicada por la cantidad de lesionados, a Julio César Falcioni de a poco se le va aclarando el panorama. Si bien en último ensayo sumó un lesionado más, la misma no es de gravedad por eso el entrenador respira aliviado. Se trata de Cristian Erbes quien no pudo terminar la práctica por un golpe en el tobillo.

Sin embargo, “Pichi” se perfila como el reemplazante de Diego Rivero, quien sufrió un desgarro en el sóleo derecho. De esta manera, el entrenador mantiene el esquema 4-3-1-2, con Cristian Chávez como enganche, pasando Erbes al sector derecho del mediocampo.

El otro cambio que realizaría Falcioni es en la delantera y el que cuenta con mayores chances de jugar es Sergio Araujo. El juvenil, que viene de participar en los Juegos Panamericanos, reemplazaría a Nicolás Blandi, quien padece una distensión en el gemelo derecho.

En tanto, los que continuarán afuera son Juan Román Riquelme y Darío Cvitanich. El enganche podría retornar en el encuentro ante Racing, mientras que por el ex Banfield se aguardarán más días para analizar la evolución de su edema en el gemelo derecho.

El resto de los jugadores que venían con molestias físicas, llámese Clemente Rodríguez, Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi y Cristian Chávez, se recuperaron y no tendrán inconvenientes de jugar.

De no mediar ningún inconveniente, el equipo sería: Agustín Orion; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez; Cristian Erbes, Leandro Somoza, Walter Erviti; Cristian Chávez; Pablo Mouche y Nicolás Blandi o Sergio Araujo.

Fuente: Infobae

Asesinan a cuchilladas a un joven en Ensenada

Un joven fue asesinado a cuchilladas durante una pelea callejera registrada en las últimas horas en Ensenada, informó hoy la policía.

La reyerta se desencadenó en la esquina de las calles Yrigoyen y Estados Unidos, donde Hugo Aranet, de 25 años, recibió al menos cinco puñaladas.

La víctima murió cuando era asistida en el hospital de la zona, destacaron los informantes.

La policía, con datos aportados por testigos, implementó un operativo cerrojo en la zona y detuvo a un joven sospechado de haber cometido el crimen.

Fuente: Diario Hoy

«Que dejen de tocar la guitarra”

El diputado de la Coalición Cívica rechazó las compras masivas del Gobierno para bajar la cotización del dólar y sostuvo que esas acciones aumentaron el deseo de la gente por comprar dólares.
El diputado nacional por la Coalición Cívica y ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, sostuvo hoy que en materia económica “el Gobierno tiene que dejar de tocar la guitarra” y rechazó los controles sobre la compra de divisas.

“El gobierno chocó la calesita”, manifestó Prat Gay, quien puntualizó que “hay una situación de feriado cambiario a pesar de que hay 48 mil millones de dólares de reservas en el Banco Central y que la soja está por encima de u$s 400 la tonelada”.

Según indicó el diputado, “hay medidas que en otro contexto pudieron haber servido”, pero remarcó que “en el contexto actual mantuvieron la atención de la gente sobre este tema durante más de una semana y aumentaron el deseo por comprar dólares”.

Además, indicó a radio La Red que se tomaron “una serie de medidas de urgencia a la ligera que no hacen más que profundizar el problema”. Dijo que no se trata de una manera de “controlar el lavado de dinero, como miente Boudou”.

“Esta medida castiga al que está en regla y no al que está en negro”, señaló Prat Gay, quien consideró que el gobierno “fue gastando los recursos que tenía, se llevó por delante más de u$s 30 mil millones del Banco Central, una cantidad de plata de ANSeS, no tiene superávit comercial ni fiscal, y la inflación se comió toda la competitividad del tipo de cambio”, agregó.

También dijo que “viene el momento en que el Gobierno tiene que dejar de tocar la guitarra en materia económica y empezar a laburar”.

“Cuando la inflación es de 26% o 27%, el gobierno insiste con que el dólar suba 6% por año. No hay productor que pueda ser competitivo si todos los años los costos le aumentan 20%. A mí la gente me para por la calle y me pregunta ’¿cuándo llega la devaluación?’‘, explicó Prat Gay

Cuando se le consultó si su opinión contrasta con el casi 54% de los sufragios que obtuvo la presidenta Cristina Fernández en las elecciones, el legislador sostuvo: “Nuestra voz es irrelevante. Es el gobierno el que tiene que revalidar en la práctica los votos que recibió en las urnas, pero no es un cheque en blanco”.

“Si no, Menem sería un estadista recordado y estaría en más de un mármol. Ganó con el 50% de los votos en el ’95 y miren ahora dónde está. Yrigoyen fue el primer presidente derrocado de Argentina en el ’30, pero en el ’28 ganó con el 62% de los votos. Los votos no dan razón”, concluyó Prat Gay.

Fuente: lapoliticaonline.com

Tras la suba de tasas, Anses retorna fondos a los bancos

La tasa Badlar, que pagan los bancos por depósitos en pesos o dólares por más de un millón de pesos, volvió a estacionarse arriba del 20%, luego de un leve retroceso la semana pasada. Por lo que ven los banqueros, el regreso, parcial y paulatino, de los fondos de la Anses es hoy contrarrestado por el no crecimiento de los depósitos a plazo fijo y a la vista de los clientes privados.
La disparada de las tasas de interés que se observó desde mediados de setiembre y se agudizó en octubre, por culpa del retiro de fondos de la Anses de los bancos privados, obligó al organismo previsional a rever su postura. Ayer, en dos entidades extranjeras de primera línea reconocieron que habían vuelto a tomar fondos previsionales a plazo fijo. Pero por lo que informó ayer el Central, el dinero de la Anses no alcanzó para revertir la suba de las tasas de interés, informa hoy el diario Clarín.

La tasa Badlar, que pagan los bancos por depósitos en pesos o dólares por más de un millón de pesos, volvió a estacionarse arriba del 20%, luego de un leve retroceso la semana pasada. Por lo que ven los banqueros, el regreso, parcial y paulatino, de los fondos de la Anses es hoy contrarrestado por el no crecimiento de los depósitos a plazo fijo y a la vista de los clientes privados. Es que por los férreos controles a las compras de dólares los usuarios no tendrían gran interés en dejar o llevar pesos en los bancos.

Los bancos están decididos a pagar por la liquidez pero no solo eso. Las líneas de crédito a empresas se están poniendo más duras y en algunos casos las entidades están llamando a los deudores para que cancelen pasivos o descubiertos en cuenta corriente.

Fuente: Clarín.com

VECINOS COMPARTIERON CUENTOS DE SU AUTORÍA EN LA CASA DE LA CULTURA

Encuentro literario
Inspirados en la obra “Cuentos de amor, de locura y de muerte” creada por el escritor uruguayo Horacio Quiroga, jóvenes y adultos leyeron sus propias narraciones en una reunión organizada por la Biblioteca Municipal Mariano Moreno.

En un clima de calidez y gran emotividad se llevó a cabo un encuentro literario en la Casa de la Cultura local donde vecinos de todas las edades que concurren a los talleres organizados por la Biblioteca Municipal Mariano Moreno compartieron sus propias producciones narrativas las cuales, estuvieron basadas en el reconocido libro de Horacio Quiroga “Cuentos de amor, de locura y de muerte”.
“Este tipo de actividades no sólo fomentan el ejercicio de las habilidades comunicacionales y, por ende, de la creatividad intelectual sino que además, permiten a los amantes de la lectura poder expresar sus propios sentimientos junto a otros vecinos que tienen esa misma pasión por el uso del lenguaje”, evaluó el intendente Darío Díaz Pérez.
Asimismo, el jefe comunal agregó en relación a la tarea llevada a cabo por la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación: “Por medio de los programas diseñados en el área, seguiremos apuntalando a todas aquellas actividades que fomenten la expresión escrita de los lanusenses porque es una manera muy positiva de profundizar los lazos de la comunidad”.
De manera similar a la temática que plantea el reconocido cuentista uruguayo en la obra tomada como disparador, -donde sus personajes suelen ser injustas víctimas de la fatalidad del destino- los textos leídos giraron en torno a historias desgarradoras centradas en la traición, la soledad, la enfermedad, la locura y el desamor.
Finalizada la ronda de lectura, -que fue supervisada por el profesor Hernán Tenorio- los alumnos exteriorizaron los diferentes sentimientos que les despertaron las narraciones mientras disfrutaron de un refrigerio.
Informe Nº 498
31/10/11

El impacto en la deuda de Neuquén y Chubut por las medidas contra las petroleras

Ambas provincias emitieron deudas con las regalías petroleras como garantías. Desde la semana pasada las exportadoras de crudo de deben liquidar las operaciones en el país y hay temor de que esa obligación altere sus negocios. Hasta ahora sólo ingresaban el dinero necesario para pagar impuestos.
La reacción de las petroleras y las mineras por la resolución del Gobierno que las obliga a liquidar las exportaciones en el país, atemoriza por esas horas a los gobiernos provinciales que emitieron deuda usando las regalías como garantía. Y es motivo de incertidumbre entre los actores locales del mercado financiero.

En esa situación está Neuquén y Chubut, ambas con deudas vigentes por bonos emitidos con el resguardo de las exportaciones de crudo que partan de su territorio.

“El sistema es simple. Tomamos un flujo esperado de recaudación en cuotas con el dato de las exportaciones estimadas, pero siempre según la predicción de las empresas”, detalló a LPO Víctor Cisterna, ministro de Economía de Chubut.

Con ese mecanismo, la provincia gobernada por Mario Das Neves lanzó el año pasado un fideicomiso por 150 millones de dólares que ya fueron invertidos en obras de infraestructuras, detalladas en la ley provincial que habilitó la operatoria.

Neuquén, por su parte, colocó dos bonos en el mercado: el Tipac y el Tidepro. El primero es el más reciente y se diferencia en que sólo tiene como garantía las reservas petroleras, mientras que el otro también se ampara en las gasíferas.

Con el Tipac, la provincia gobernada por Juan Carlos Sapag emitió 200 millones de dólares para pagar duda pública y 60 para 25 obras de infraestructura, como la interconexión eléctrica para Villa La Angostura.

Lo que varió es que ahora las petroleras no sólo están obligadas a exhibir en el país el dinero suficiente para pagar sus deudas, sino la totalidad de lo que reciban por las exportaciones.

Cisterna no cree tener problemas en la brevedad, pero admitió que necesitan que las empresas no frenen sus operaciones. “Nosotros cobramos mensualmente y en pesos por lo que vemos un problemas. Si las empresas dejaran de exportar sí sería terrible”, aclaró el ministro de Economía de Chubut.

Fuentes del mercado local destacaron a LPO que las petroleras acostumbran a liquidar sus exportaciones en el exterior, para luego girar el dinero necesario para cancelar deudas impositivas.

Las regalías, por ejemplo, son giradas en pesos desde las filiales que tienen en el país. Chubut recibe entre 150 y 180 millones de pesos mensuales, la mayoría de Pan American Energy e YPF.

La principal propietaria de la primera compañía es British Petroleum, que viene negociando la venta del 60% a Bridas, que ya controla el otro 40 y está conformada en partes iguales por la familia Bulgheroni y la china CNOOC.

La operación se anunció el año pasado para mediados de este año, pero luego se postergó para después de las elecciones y ahora para 2012, aparentemente, porque faltan trámites de Defensa de la Competencia de Argentina y China.

En el mercado creen que las nuevas obligaciones podrían bajar el valor de Pan American Energy. La operación por el 60% se cerró en 7.100 millones de dólares.
Fuente: lapoliticaonline.com

Homenaje a Olmedo y Portales, una dupla que todavía hace reír

Desde la sala de espera de un diario, Alberto Olmedo y Javier Portales (con los trajes de Borges y Alvarez) forjaron una de las duplas más recordadas de la televisión argentina. Sus gestos, sus improvisaciones y su humor incondicional lograron récords de audiencia en los años 80 y marcaron una época en la televisión argentina. Suficientes atributos para que el Gobierno de la Ciudad inaugurara ayer una estatua de la entrañable dupla en la esquina de Corrientes y Uruguay, en San Nicolás.

“Quiero ser el primero en sentarse entre Alvarez y Borges”, señaló el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, mientras se acomodaba entre las figuras de ambos protagonistas y ante la presencia de varias personalidades que acompañaron a Olmedo, como Gerardo Sofovich, Susana Romero, Divina Gloria, Adriana Brodsky, Beatriz Salomón, Nancy Herrera y su hijo Albertito Olmedo, entre otros.

Macri reconoció ser uno de los tantos millones que seguían la emisión ‘No toca botón’: “Fueron momentos de encuentro con amigos y familiares para ver la gran cantidad de personajes que Olmedo iba construyendo”. En ese sentido, el jefe comunal dijo que el personaje de Chiquito Reyes era su favorito.

“Espero que muchos argentinos puedan recordar aquellos momentos cuando pasen y vean este reconocimiento en la calle”, concluyó Macri, quien también le entregó una plaqueta a Celia Sofovich, la viuda de Hugo Sofovich, creador de aquel memorable programa.

Fuente: La Razón

Del Potro y Mónaco, por los cuartos en Valencia

Se enfrentarán al sudafricano Kevin Anderson y al italiano Fabio Fognini en la segunda ronda del torneo español. Son los únicos argentinos en carrera. Además, quedan cuatro españoles en carrera, algunos de ellos rivales en la final de la Davis

Juan Martín Del Potro (11) tuvo ayer un debut auspicioso en el ATP 500 de Valencia, donde hoy buscará el pase a los cuartos de final cuando se enfrente al sudafricano Kevin Anderson (29), a quien derrotó la semana pasada en Viena.

En caso de ganar, el argentino podría chocar en la próxima instancia con Jo Wilfried Tsonga (7), precisamente el rival que lo venció en la final del torneo austríaco. Antes, el francés deberá dejar en el camino al norteamericano Sam Querrey (116).

“La Torre de Tandil” eliminó ayer al ruso Dmitry Tursunov por 6-4 y 6-1 en 1 y 15 minutos de juego. Todavía tiene chances de acceder al Masters de Londres, aunque ya avisó que no irá como suplente. De este modo, deberá desbancar a al menos tres tenistas en el ranking del año.

Por su parte, Juan Mónaco (41) se las verá con el italiano Fabio Fognini (39). Si avanza, lo esperan Juan Carlos Ferrero (56) o Alex Bogomolov (33). “Pico” superó en el debut a Nicolás Almagro, en tres sets.

Los españoles que siguen en carrera, además del mencionado Ferrero, son David Ferrer (5), Marcel Granollers (54) y Pablo Andújar (48). A menos que suceda algo inesperado, sólo Ferrer será de la partida en la final de la Davis ante Argentina.

Fuente: Infobae

Un taxista fue baleado al ser asaltado en Esteban Echeverría

Un taxista fue herido de un balazo por la espalda en las últimas horas al ser asaltado en la localidad bonaerense de Transradio, en el partido de Esteban Echeverría.

Un jefe policial informó a DyN que el pasajero, tras dispararle al conductor y dejarlo tendido en la calle, escapó en el vehículo que más tarde fue encontrado abandonado en una zona descampada de Luis Guillón, al sur del conurbano.

El taxista fue intervenido quirúrgicamente en un hospital de la zona, donde se informó que su vida no corría peligro.

Fuente: Diario Hoy

Se espera una temperatura máxima de 29 grados en Capital

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo algo nublado, vientos leves del noreste cambiando al sector norte y una temperatura que se ubicará en 18 grados de mínima y 29 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para el viernes el SMN prevé cielo algo nublado, vientos leves del norte, tiempo inestable hacia la noche, una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima que llegará hasta los 30.

El sábado, en tanto, se espera cielo nublado con probabilidad de precipitaciones aisladas por la mañana, luego tiempo inestable, vientos leves del sector norte rotando al este y marcas térmicas de entre 17 y 29 grados.

El domingo el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán moderados del sector este y la temperatura oscilará entre 15 y 26 grados.

Fuente: Télam

La sombra del Melli

Funes Mori podría ser titular en Jujuy. ¿Vuelve? Nooo, Ramiro. El defensor tiene el apoyo del Dt y cuenta con chances de debutar contra Gimnasia en reemplazo de Alexis Ferrero.

Almeyda evalúa poner a Funes Mori contra Gimnasia de Jujuy. ¿Al flaco y alto que se peina con cresta? Sí. ¿Al que nació en Mendoza? El mismo. ¿A Gabriel, el delantero que sufrió una fisura en el quinto metatarsiano del pie derecho? Nooo. Al otro, al que se ocupa de evitar los goles: ayer, el Pelado mandó a Ferrero para el lado de los suplentes y probó con el mellizo Ramiro. Sí, el Funes Mori que no tiene un lunar debajo del ojo derecho…

Excepto por sus padres, que los reconocen con sólo escucharlos hablar, es complejo encontrar disimilitudes entre los Mellizos de Almeyda. Los dos tienen el mismo look y tono de voz. Escuchan la misma música: el regaetón y la cumbia. Sienten preferencia por un plato idéntico: milanesas con puré. Y ambos salieron de un reality. Sin embargo, las diferencias aparecen con una pelota de por medio. Gabriel es delantero y Ramiro es defensor. Gabriel debutó en Primera en el segundo semestre del 2009 mientras que Ramiro sólo fue al banco contra Argentinos, en la fecha 4 del Apertura 2010. Gabriel es derecho. Ramiro, quien ayer hizo dupla de zagueros con Maidana, es bien zurdo (aunque resuelve con las dos piernas) y si la ocasión lo amerita, no tiene problemas en jugar también de lateral izquierdo. Bravo en la marca, de buen cabezazo, es una de las debilidades de Almeyda, quien le tiene mucha fe a futuro: cuentan que en alguna sobremesa, el Pelado elogió al defensor y le auguró continuidad en Primera y una cotización de varios millones de dólares.

En el ensayo táctico de ayer, el DT dio algunos indicios de lo que pondría desde el inicio contra el Lobo jujeño. Para los movimientos con la probable defensa titular eligió a Maidana y al Melli como marcadores centrales (con Vella y JM Díaz a los costados). ¿Una confirmación de que saldrá Ferrero de la línea defensiva? Por ahora, una pista concreta. Un signo de que está analizando la posibilidad de hacer algunos cambios atrás, además del ingreso de Cirigliano por Ledesma en el medio. Una señal que tomará forma en las próximas horas…

La decisión del cambiazo aún no está tomada, pero el entrenador quedó muy insatisfecho con el funcionamiento que tuvo el equipo contra Aldosivi. La duda, al menos, ya forma parte del dossier del Pelado. Lo está masticando. Lo hablará con sus colaboradores. Y definirá qué piezas usará para volver al triunfo tras el porrazo del fin de semana.

“Ojalá algún día podamos jugar juntos en Primera. Es el sueño que tenemos”, reconoció hace unos meses Ramiro. Si Almeyda lo confirma para la visita a Jujuy, el sueño estará cada vez más cerca. Hoy, ya le hace sombra a su hermano. Pero en la otra punta de la cancha.

Fuente: Olé

Murió arrollado por el subte luego de perseguir a un ladrón por el andén

La Policía Federal y Metrovías primero informaron que se había tratado de un suicidio. Pero el padre de la víctima descubrió que le habían quitado el iPod y testigos acreditaron la versión del robo. La duda es si se cayó o fue empujado.

Emiliano Holzcan murió arrollado por una formación del subte de la línea A, luego de caer a las vías de la estación Castro Barros. La principal hipótesis es que todo sucedió cuando perseguía a un arrebatador que le había robado el iPod. Ahora resta determinar si cayó por accidente o fue empujado por el ladrón.
El hecho ocurrió el domingo a las 14:15, cuando el joven de 27 años viajaba hacia Primera Junta. A los pocos minutos del hallazgo del cuerpo, la empresa Metrovías les informó a los pasajeros a través de los altoparlantes que el servicio se había interrumpido por un suicidio. La hipótesis fue avalada por los agentes de la División Subterráneos de Seguridad en el Transporte de la Policía Federal, que enseguida llegaron a la escena y levantaron el cuerpo. Pero los familiares del muchacho jamás creyeron la historia oficial porque Emiliano era un joven “lleno de energía”, que esperaba embarcarse en diciembre en un crucero, estaba a punto de recibirse de capitán de navío, tal como describió su padre, Claudio Holzcan.
El lunes a la madrugada, Claudio fue a reconocer el cuerpo de su hijo a la morgue y comprendió que no estaba equivocado al pensar que Emiliano no se había suicidado. Allí, comprobó que de la mochila de Emiliano faltaba el reproductor de música que el joven solía usar. “Cómo murió, en qué circunstancias y de qué manera no lo sé. Lo único que sé es que mi hijo tomó el subte D en la estación Juramento, hizo combinación en Plaza de Mayo y tomó la línea A para ir hasta Primera Junta. Si se bajó antes –dijo Claudio a Tiempo Argentino– por algo habrá sido. Ahora hay que dilucidar lo que pasó. Pero yo soy carpintero, no investigador. Hablo con gente que me llama pero no entiendo nada.” Por su parte, Javier, hermano de Emiliano, aclaró que fue “mi viejo fue el que se dio cuenta que lo único que faltaba era el iPod y que en la mochila estaban la billetera, el teléfono celular y los anteojos de sol de mi hermano”.
Con el descubrimiento de Claudio, los policías cambiaron el rumbo de la investigación y a las pocas horas recibieron el dato de que había pasajeros que habían visto al joven perseguir a un ladrón que presuntamente le había arrebatado el iPod. Ahora los investigadores intentan determinar si la víctima cayó a las vías y fue arrollado por accidente o si fue arrojado por el asaltante durante un forcejeo.
Según uno de los voceros judiciales consultados por Tiempo, en la formación en la que viajaba Emiliano había un policía de civil que observó cuando el joven caía a las vías. El agente fue quien le avisó al boletero de la estación siguiente –Río de Janeiro– para que el tren que avanzaba en sentido contrario no volviera a arrollar al cuerpo de la víctima.
En este sentido, fuentes de la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N°32 detallaron que en la estación Castro Barros no hay cámaras de seguridad. Sin embargo, los investigadores confían en que la cámara ubicada en la esquina de Medrano y Rivadavia haya captado al autor del robo mientras escapaba.
Por eso, la fiscal a cargo de la causa, Ana Cristina Yacobucci, quien caratuló el hecho como robo seguido de muerte, solicitó a través de un comunicado que las personas que hayan observado algo se presenten en la fiscalía ubicada en el décimo piso del edificio de Tucumán 966.
Los voceros judiciales agregaron que ayer declaró el maquinista de la formación en la que viajaba Emiliano y que hoy lo harán el boletero de la estación Castro Barros.

Fuente: Tiempo El Argentino

Accidente San Luis: velan los cuerpos en la Catedral

Los cuerpos de las seis niñas y las dos docentes que murieron cuando el colectivo en el que viajaban fue chocado por un tren, en la localidad puntana de Zanjitas, comenzaron a ser velados a la medianoche en la Catedral de la capital provincial. Desde las 11 se realizará una nueva misa en la Iglesia Catedral que estará a cargo del obispo de San Luis, Pedro Daniel Martínez.

Ayer, cuando todavía se elaboraba la lista de víctimas fatales en la tragedia, fue celebrada una misa que estuvo presidida por monseñor Jorge Luis Lona. El accidente fue cerca del mediodía en un paso a nivel, en la localidad de Zanjitas, ubicada a 55 kilómetros al sur de la capital puntana, en el kilómetro 790 de la ruta provincial número 3. El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, calificó el hecho como «la peor tragedia en la historia» de la provincia.

«Nos preguntamos cuáles fueron los motivos, habia buena visibilidad, hay carteles de señalización», dijo el intendente de Zanjitas, Jorge Antunes, quien agregó: «Es algo lamentable, que nos llena de dolor».

Oscar Calderón, comisario que trabaja en la zona donde se produjo el accidente comentó: «Todos los heridos fueron trasladados. Tanto el chofer del micro como el del tren se salvaron y están en una dependencia policial».

Una monja que viajaba en el micro con las alumnas dijo que al momento del accidente sintieron un fuerte impacto y todo comenzó a dar vueltas. «Empezamos a salir de abajo como podíamos. Inmediatamente nos socorrió la gente del pueblo, médicos y enfermeras que nos trasladaron rápidamente a la salita de Zanjitas y a la escuela Antártida Argentina», agregó la mujer, que está fuera de peligro.

Fuente: TN

El barrabrava de Boca Mauro Martín llegó a la fiscalía para declarar

El cabecilla de La Doce fue citado por el fiscal Walter López para prestar declaración indagatoria por amenazas. Su rival en la interna por el manejo de la barra, Rafael Di Zeo, hará lo propio a las 14. Enfrentan penas de hasta tres años de prisión

El gesto de Mauro Martín de “te voy a cortar la cabeza” en dirección a la tribuna de enfrente, donde se ubicaba su ahora rival en la pelea por el poder de la barra brava de Boca. El regreso de Rafael Di Zeo y sus secuaces, y los consiguientes destrozos causados en La Bombonera, incluidos molinetes y cámaras de seguridad.

Por eso, por los antecedentes y como medida preventiva, el fiscal Walter López, quien citó a declarar a ambos en la Unidad Fiscal Sudeste, pedirá a la jueza Cavalieri aplicar una medida cautelar para prohibirles el ingreso a los estadios donde juegue Boca.

Los barrabravas, asimismo, pueden terminar tras las rejas. Martín, actual jefe de La Doce oficial, por amenaza simple, delito con pena de hasta dos años de prisión. Llegó pasadas las 9 de la mañana a Bartolomé Mitre 127 para realizar su descargo.

Di Zeo, quien volvió a la cancha ante Atlético Rafaela y tras casi cuatro años, se presentará cinco horas más tarde. Le imputan instigar a su grupo a causar destrozos en el estadio, lo cual puede significarle una pena de entre seis meses y tres años de prisión.

Entretanto, Boca envió la lista con unos 3.500 socios para que se realice la selección de los dos mil que podrán ingresar al Amalfitani para el choque del domingo frente a Vélez. Si bien ni Di Zeo ni Martín están en la nómina, la misma incluye varios nombres que responden a ellos (se estima que 40 de uno y 400 de otro, respectivamente). En el grupo más numeroso está Maximiliano Mazzaro, número 2 de la barra oficial.

Fuente: Infobae

Principales puntos del recorte de subsidios a estatales

Desde hoy se eliminan los subsidios a bancos y financieras, seguros, juegos de azar, aeropuertos internacionales, empresas de telefonía móvil y actividades extractivas de hidrocarburos y minería. Con esta decisión, el Estado se ahorra 600 millones de pesos anuales. La decisión no implica un ajuste de tarifas, garantizó el Gobierno.

La decisión del Gobierno nacional de reducir y eliminar subsidios a numerosos sectores tiene estos puntos principales:

– Desde hoy se eliminan los subsidios a bancos y financieras, seguros, juegos de azar, aeropuertos internacionales (especialmente Aeroparque y Ezeiza), terminales portuarias, empresas de telefonía móvil de jurisdicción nacional y actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

– Con esta decisión, el Estado se ahorra 600 millones de pesos anuales.

– La decisión no implica un ajuste de tarifas, según garantizó el Gobierno.

– Se crea una Comisión en el ámbito de los Ministerios de Economía y Planificación Federal, para evaluar de qué manera se reducirán o eliminarán subsidios en otros sectores, entre los que están incluidos electricidad, gas y agua.

– En otros sectores los subsidios se mantendrán, pero aún no está definido en cuáles.

– La Nación le transfiere la administración y el manejo de los subtes a la Ciudad de Buenos Aires.

– Según números oficiales, en 2010 el servicio de subtes recibió 706 millones de pesos en subsidios.

– «La política de subsidios ha sido parte del éxito de la economía en los últimos ocho años», destacó el ministro de Economía, Amado Boudou.

– «Nadie va a recibir un subsidio que no necesita», lanzó, por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

– Los primeros datos sobre subsidios datan del 2004, cuando apenas representaron el 0,5% del PBI.

– Con el paso de los años el monto destinado a mantener las tarifas fue incrementándose, llegando a representar para el año 2011 alrededor de $ 70.000 millones (poco más del 4% del PBI).
por NA

Crisis del euro: La UE bloquea la ayuda a Grecia en respuesta al referéndum de Papandreu

Cruce de llamadas, confusión y las bolsas en rojo. Europa sigue inmersa en el nerviosismo tras el sorprendente anuncio de Papandreu, pero este ‘órdago’ ya tiene respuesta: los líderes europeos rechazan renegociar los requisitos del segundo rescate de Grecia y bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones de euros del primer plan de asistencia hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos.
Este es el mensaje que transmitirán a Papandreu el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión a la que le han convocado en Cannes antes del inicio de la cumbre del G-20, según informa el diario francés ‘Le Monde’ citando fuentes del Elíseo. Al encuentro asistirá también la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y los representantes de las instituciones de la UE.

La ayuda de 8.000 millones de euros, que corresponde al sexto tramo del primer rescate aprobado en mayo de 2010, fue aprobada el 21 de octubre por los ministros de Economía de la eurozona tras varios retrasos por la resistencia de Atenas a aplicar los recortes exigidos. Estaba previsto que se desembolsara a mediados de noviembre.

Pero tras el anuncio de referéndum, tanto la UE como el FMI consideran «inimaginable» pagar esta ayuda, según ‘Le Monde’. Francia calcula que las autoridades griegas se quedarán sin fondos como muy tarde en diciembre y lo usará para redoblar la presión sobre Papandreu. El mensaje será que, si como parece sigue adelante con los planes de consulta, acelere al máximo los plazos y la convoque para enero o incluso ya en diciembre.

Los líderes europeos pedirán al mandatario griego que la pregunta a los ciudadanos griegos sea si desean salir del euro. Así, el problema no será ahora el de una UE paralizada incapaz de resolver sus problemas sino el de un país que rechaza la salida que se le ofrece. «No podemos impedir que los griegos se suiciden», afirma un diplomático francés citado por el diario.

En cuanto al riesgo de contagio a Italia y España de una posible salida de Grecia de la eurozona, Francia le resta importancia. «El contagio ya está aquí. Para tener una pequeña idea de lo que provocaría la quiebra de Grecia no hay más que mirar a los mercados», señala un responsable galo.

Según ‘Le Monde’, los líderes europeos hubieran preferido que Papandreu actuara como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que tomó medidas difíciles y adelantó las elecciones.

Fuente: que.es

Se encarece el financiamiento mediante cheques

El Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), área de Capacitación y Difusión del Merval señaló que el volumen negociado en octubre fue de 141,5 millones de pesos, un aumento mensual de 8%. El instituto precisó que se negociaron 4.626 CPD, la cuarta mayor cantidad de la serie histórica. La cantidad de CPD Avalados fue de 4.553 cheques, una caída mensual de 4,5%.
Las tasas de descuento promedio ponderado de los cheques de Pago Diferido (CPD) se encarecieron en octubre, un lapso en que el volumen negociado subió 8%, informó hoy el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), área de Capacitación y Difusión del Merval.

El IAMC señaló que el volumen negociado en octubre fue de 141,5 millones de pesos, un aumento mensual de 8%. El instituto precisó que se negociaron 4.626 CPD, la cuarta mayor cantidad de la serie histórica.

La cantidad de CPD Avalados fue de 4.553 cheques, una caída mensual de 4,5%, mientras que los Patrocinados sumaron 73 cheques, 11% menos que en setiembre.

El volumen negociado mejoró 11% para los CPD Avalados, pero cayó 35% para los Patrocinados. La tasa de descuento promedio ponderado subió en ambos segmentos respecto del mes previo: la de Avalados aumentó 410 puntos básicos hasta 18,1%, mientras que la de Patrocinados trepó 460 puntos básicos hasta 21,1%. El plazo promedio para el total de los CPD se mantuvo elevado en términos históricos, con 156 días, uno más que en setiembre.

Fuente: iEco.

Volvió la holandesa KLM

El titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, firmó hoy con la holandesa KLM que regresó al país, un acuerdo que le permitirá ofrecer a sus pasajeros nuevos destinos en los Países Bajos, Francia y Alemania.
El convenio fue suscripto esta tarde por el presidente de Aerolineas Argentinas, Mariano Recalde; el director general de Air France, Patrick Roux; y el director Ejectivo de KLM, Erick Varwijk, en una ceremonia realizada en el edificio de la empresa estatal del centro porteño.

Estos dos nuevos convenios se suman al que ya está en vigencia con la empresa estadounidense Delta Airlines, y como los que aún restan firmar con una decena de aerolíneas integrantes de la alianza global SkyTeam, a la cual Aerolíneas Argentinas se incorporará plenamente en 2012.

Recalde explicó en declaraciones a Télam que «este acuerdo permitirá compartir los salones vip de todo el mundo donde operan, compartir el sistema de millajes y sobre todo tener un acuerdo de código compartido».

«El código compartido nos permitirá pasajes más allá de los destinos donde llegamos transportando pasajeros con aviones de Air France y KLM, y recíprocamente», dijo el funcionario al destacar que Aerolíneas podrá vender boletos en Europa más allá de las ciudades de Madrid, Barcelona y Roma donde opera en la actualidad.

Los pasajeros de Aerolíneas podrán, así, llegar a nuevos destinos de Francia, los Países Bajos y Alemania que son operados por las nuevas socias de la empresa estatal.

Las empresas también ofrecerán a sus pasajeros frecuentes beneficios recíprocos de sus programas de millajes -Aerolíneas Plus en el caso de la compañía local- para volar por rutas que ofrecen cualquiera de las tres empresas.

Recalde puso énfasis en la importancia del acuerdo más allá de lo operativo al considerar que demuestra «la confianza de Air France y KLM en que Aerolíneas Argentinas se recuperó, que renovó sus aviones, que tiene una terminal nueva en Ezeiza, nuevos servicios a bordo y en tierra, una web que funciona bien y que recuperó la regularidad de la puntualidad».

Como dato que se sumaba al acuerdo se destacó en el encuentro el arribo de ayer al Aeropuerto de Ezeiza del primer vuelo sin escalas de la empresa KLM Amsterdam-Buenos Aires, lo que para Recalde aporta «tanto al turismo receptivo como la presencia en un mercado fundamental para Aerolíneas como lo es el europeo».

Varwijk, directivo de KLM destacó que las dos empresas europeas son las primeras del viejo continente de implementar vuelos de código compartido con Aerolíneas Argentinas.

En la actualidad, la alianza de la francesa Air France y la holandesa KLM (fusionadas en 2004) vuelan a 250 destinos en 104 países con una flota total de 484 aviones, y colaboran en las actividades de transporte de pasajeros, carga y mantenimiento.

Fuente: lapoliticaonline.com

Las autoridades elevan a 427 los muertos por las inundaciones en Tailandia

(EFE).- Las autoridades de Tailandia elevaron hoy a 427 el número de muertos por las inundaciones que afectan a 26 provincias de la meseta central y a suburbios de Bangkok, en los que los niveles de agua continúan subiendo.
Este goteó casi diario de víctimas mortales se debe a que en las áreas anegadas están siendo cada vez más frecuentes los casos de personas electrocutadas, según indicó el departamento de Sanidad.
El jefe del Centro de Operaciones para la Mitigación de las Inundaciones, Plodprasop Suraswadi, dijo a la prensa, que el caudal de agua que baja desde la meseta central anegará la mayor parte de la zona oeste de Bangkok, una de las de mayor densidad de población.
Según Surawasdi, a su vez ministro de Justicia, se calcula que de 2,5 millones a 3 millones de metros cúbicos de agua y lodo cubren en estos momentos los barrios de la zona oeste, llamada Thonburi.
El contraste entre el centro de Bangkok completamente seco y los suburbios anegados, está desatando en los damnificados un aumento de la indignación contra las autoridades, que por medio de diques desvían el agua para evitar la inundación del corazón financiero y comercial de la capital.
La Policía reforzó hoy la seguridad en los diques que protegen la zona central de Bangkok, después de que varios fueran derribados por hordas de ciudadanos con la finalidad de desaguar sus barrios.
Las autoridades de Bangkok sostienen que el derrumbe de estos diques causará la completa inundación de los 50 distritos de la metrópoli, incluidos los de la zona central.
La primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, y también el jefe del Ejército, general Prayud Chanocha, han descartado declarar el estado de excepción que la oposición propone para controlar las protestas en los distritos inundados.
Hasta el momento, la inundaciones alcanzan a 15 distritos del oeste y norte de la metrópoli.
Durante los tres meses de persistentes inundaciones, 1,6 millones de hectáreas han quedado sumergidas por el agua y aunque el Gobierno no ha realizado todavía un cálculo final del coste de los daños, considera que la rehabilitación puede precisar 900.000 millones de baht (30.000 millones de dólares, 21.439 millones de euros).
Estas inundaciones, consideradas las peores registradas en el país asiático en más de medio siglo, han causado más de dos millones damnificados y obligado a más de 150.000 personas a refugiarse en improvisados centros de acogida montados en varias provincias del este y oeste de Bangkok
El desastre comenzó a gestarse a finales del pasado julio con el desbordamiento de ríos y pantanos del norte y la región central, a causa de las copiosas lluvias del monzón y de tres tormentas tropicales seguidas.