Operativo de AFIP: excluyó a 100 monotributistas dueños de embarcaciones

Se trata de lanchas, botes y yates que, en algunos casos, están valuados en 150 mil dólares.
Los ingresos de contribuyentes no son suficientes para justificar suma de dinero necesaria para la compra de embarcaciones.
Estos contribuyentes pasan, en forma automática, al Régimen General.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó del Régimen Simplificado de Monotributo a 100 contribuyentes que son dueños, de al menos, dos embarcaciones, pero que por sus ingresos no pueden justificarlas. En algunos casos, el valor de los yates supera los 150.000 dólares.

De esta manera, los ahora ex-monotributistas pasaron en forma automática al Régimen General y en su carácter de responsables inscriptos deberán liquidar y pagar, de corresponder, IVA, Ganancias y Autónomos.

La investigación de la AFIP se centró sobre un universo de 886 monotributistas propietarios de embarcaciones de los cuales 100 de ellos, en carácter de pequeños contribuyentes, no pueden justificar la suma de dinero necesaria para la compra y mantención de dichas embarcaciones.

La AFIP profundizó sus acciones de control sobre los contribuyentes inscriptos dentro del Régimen Simplificado. El objetivo del organismo es fiscalizar a aquellos monotributistas que se encuentran intencionalmente mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos y al mismo tiempo desalentar la competencia desleal.

Dentro de sus acciones, el fisco realiza un efectivo cruce de información entre los monotributistas que registraban inconsistencias entre los gastos operativos realizados y los ingresos correspondientes a la categoría declarada por los contribuyentes.

La AFIP logró a través de sus tareas de fiscalización, que en la última recategorización (cuyo vencimiento fue en septiembre) cambiaran de categoría 151.693 contribuyentes.
“El Régimen Simplificado fue creado con la idea de lograr la inclusión de los pequeños contribuyentes. Por eso, nos enfocamos en detectar a aquellos ‘falsos monotributistas’ que intencionalmente están mal inscriptos en el fisco para pagar menos impuestos», recordó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Finalmente, el administrador federal aclaró que la AFIP iniciará de oficio los procedimientos previstos de recategorización o exclusión del régimen para aquellos contribuyentes que no regularicen la situación, tal como lo prevé las disposiciones de la Resolución General 2847/2010 , que reglamentó el procedimiento establecido por la Ley 26.565.
26noticias.com

Francia y EE.UU. amenazan a Irán con nuevas sanciones por su programa de desarrollo nuclear

Irán seguirá impulsando su programa nuclear pese a las advertencias de nuevas sanciones lanzadas por Estados Unidos y Francia luego de que un informe de la ONU alimentara las sospechas de que Teherán estaría desarrollando armas atómicas.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, reiteró este miércoles que el programa nuclear de su país tiene fines civiles y que “nada ni nadie” podrá detener “el progreso”, según la agencia Europa Press.

El líder conservador islamista rechazó las conclusiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, que este martes informó que aparentemente Irán trabajó en el diseño de una bomba atómica y podría aún estar realizando investigaciones sobre este tipo de armamento.

El texto de la OIEA, que fue precedido por advertencias israelíes que incluían ataques militares, indicó que la información “creíble” recabada de estados miembros y otras fuentes “sugiere” que Teherán se estaría esforzando por desarrollar armas atómicas.

«El reporte del Organismo Internacional de Energía Atómica es desbalanceado, no profesional y motivado políticamente», dijo Ali Asghar Soltanieh, el representante de Teherán ante la OIEA.

Contrariamente a las acusaciones vertidas previamente al informe, Israel optó por mantenerse en silencio.

Según el diario israelí Haaretz, el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó a sus ministros que no se pronuncien públicamente sobre el tema.

La oficina del primer ministro precisó, en un comunicado, que «está estudiando el informe» de la OIEA y que se pronunciará «más adelante».

En cambio, tanto Francia como Estados Unidos hablaron de profundizar las sanciones contra Irán.

Francia pidió concretamente una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para aprobar «sanciones sin parangón», dijo el canciller francés, Alain Juppé.

El ministro subrayó que se debe incrementar la presión sobre Irán. «No podemos aceptar esta situación, que supone una amenaza», destacó.

Sin embargo, el ministro de Defensa, Gérard Longuet, recalcó que la posición francesa no equivale a pedir una intervención militar. «Podemos hacer mucho en los sectores económico, tecnológico e industrial, sin recurrir a una solución violenta», subrayó.

En el mismo sentido se pronunciaron altos funcionarios de Washington.

“Creemos que hay un amplio espectro de acciones que podemos tomar”, dijo uno de ellos, quien no fue identificado por la cadena CNN. “Seguramente habrá un incremento de las sanciones bilaterales”.

Versiones no confirmadas oficialmente indicaron que Estados Unidos podría imponer más sanciones a Irán, posiblemente a bancos comerciales o compañías importantes, pero por ahora no las extendería a las firmas petroleras o gasíferas.

Rusia, en cambio, criticó el informe de la OIEA alegando que reducía las esperanzas de diálogo con Teherán sobre sus esfuerzos nucleares y sugirió que su objetivo era echar por tierra las posibilidades de una solución diplomática a la disputa.

«Tenemos serias dudas sobre la justificación de revelar contenidos del reporte a un público amplio, principalmente debido a que es justamente ahora cuando han comenzado a surgir ciertas opciones para reanudar el diálogo», dijo la cancillería rusa en un comunicado.

Moscú agregó que requiere tiempo estudiar el informe para determinar si hay nuevas evidencias de desarrollo nuclear militar o si se trata de “una exaltación de emociones intencional y contraproducente”.

Derrumbe: remueven escombros a mano y buscan al vecino desaparecido

Los operarios que trabajan desde el sábado en la demolición de lo que quedó en pie del edificio colapsado de Bartolomé Mitre al 1.200 suspendieron ayer por orden judicial sus tareas y comenzaron a remover a mano los escombros para buscar al hombre de 74 años que no aparece

Las tareas se cumplen «en aquellos huecos y sectores que puede haber llegado a caer el cuerpo, con la asistencia de perros», dijeron voceros del gobierno porteño pero aseguraron que la demolición del edificio continuará igual.

«Tenemos focalizado cuatro o cinco puntos donde podría estar el cuerpo y ante cualquier vacilación de los canes rastrearemos allí, pero esta tarea no puede demorar la continuidad de la demolición», dijo a Télam el vocero.

Ayer a la mañana aparecieron tres ambulancias del SAME y se instalaron cerca de donde estaba el tanque de agua del edificio, donde se presume que puede haber caído el cuerpo.

Mariano Madueña, hijo de Isidoro de 74 años, amplió ayer la denuncia ante la fiscalía 38 de la ciudad para que la ciudad se aboque a la búsqueda de su padre, quien vivía en el departamento B del tercer piso.

Una primera hipótesis asegura que el hombre, quien tenía dificultades para oír, no habría advertido el peligro de derrumbe y no habría bajado antes que parte del inmueble se derrumbara.

Madueña afirmó que recibió disculpas tanto del ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro; como de otros funcionarios por los dichos del jefe de gobierno Mauricio Macri, quien ayer a la mañana aseguró que «por fortuna» había una sola persona desaparecida.

En tanto, grupos de vecinos que habitan en los edificios linderos, se concentraron ayer en las esquinas para reclamar indemnizaciones por los días de trabajo perdidos.

Por su parte, otro grupo de vecinos insiste ante las autoridades policiales y de bomberos la necesidad de poder ingresar a sus departamentos para rescatar a las mascotas que quedaron encerradas en sus departamentos desde hace varios días.

Un trailer del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño se instaló en las inmediaciones para atender las demandas de aquellos vecinos que perdieron su departamento y se quedaron sin vivienda tras el derrumbe, luego que Macri anunciara una indemnización para ellos.

Numerosos carteles aparecieron en esa zona del barrio de San Nicolás con teléfonos de abogados ofreciendo litigar contra el gobierno porteño por las pérdidas causadas tanto a nivel económico como laboral a causa del derrumbe.

Fuente: Télam

Cristina dijo que el objetivo debe ser «un ingeniero cada cuatro mil habitantes»…

Encabezó el acto de inauguración de la Universidad Aeroportuaria de Ezeiza (UAE) en el Barrio 1.
El aula magna llevará el nombre del expresidente Néstor Kirchner.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de inauguración de la Universidad Aeroportuaria de Ezeiza (UAE) en el Barrio 1.

El establecimiento educativo formará Ingenieros en Telecomunicaciones; en Electrónica y Mecánica Aeronáutica y ofrecerá tecnicaturas de despachantes de aeronaves y de aduana, entre otras carreras orientadas a los servicios aeroportuarios.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede de esa nueva casa de altos estudios emplazada donde funcionara en 1952 la escuela de Enfermeras «Eva Perón», y en 1976, los consultorios externos del hospital «Madre Teresa de Calcuta».

Del acto participaron el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el jefe comunal de Ezeiza, Alejandro Granados; el delegado organizador y miembro del Consejo Asesor de la UAE, Ariel Ubieta; el titular de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian; y otras autoridades.

La nueva universidad, que se regirá por las leyes Federales de Educación y Educación Superior, fue creada con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuevas carreras que promuevan la investigación científica y tecnológica, entre otras.

El aula magna llevará el nombre del expresidente Néstor Kirchner.
Fuente: 26noticias.com

Cómo llegará Talleres a cobrar su porcentaje por el pase de Pastore

Gracias al mecanismo de solidaridad, la “T” percibirá casi 7 millones de pesos, en tres tandas, por la venta al PSG. Según Escribano, movilizaron un grupo de abogados en el exterior. Bajará el pasivo.

Fue como una premonición. Hace dos semanas, Javier Pastore festejaba un gol para el PSG armando una “T” con dos manos. Ayer el nombre del pibe volvió a alegrar a club.

En breve, Talleres cobrará cerca de 7 millones de pesos por la venta del pibe que se formó en el club de barrio Jardín desde el Palermo de Italia al Paris Saint Germain de Francia, según se informó desde el Fondo de Inversión albiazul.

“Será una cifra realmente importante. Encomendamos la gestión a un grupo de abogados extranjeros porque el PSG se estaba demorando en la liquidación del mecanismo de solidaridad”, dijo Rodrigo Escribano, el titular del ente que administra al club conjuntamente con el fideicomiso.

Esta indemnización, que tiene derecho a cobrar todos los clubes que hayan formado a un jugador desde la edad de los 12 años hasta los 23 cuando hay una venta al exterior, sería cobrada en tres cuotas, la primera de ellas en estos días. “Ya nos pidieron el número de cuenta para hacernos el primer depósito”, agregó Escribano.

Las cifras exactas las dio Juan Peláez, abogado del Fondo, quien está en contacto con Gonzalo Mayo Nader y Juan Crespo, los especialistas españoles. “Talleres percibirá 1.169.561 de euros en tres pagos. Son 587.719 en breve y el resto en dos cuotas iguales de 290.921 a julio de 2012 y julio 2013. Son casi siete millones de pesos. Según los datos que manejamos, el PSG compró al pibe en 41.894.000 de euros y a Talleres le corresponde el 2,79 por ciento, en función de los años que estuvo en el club. Abarca desde los 12 a los 18 años. El debutó a los 17”, comentó Peláez.

“Esperemos que se acredite en breve. Hace poco evaluábamos como ejecutar la sentencia ante Fifa”, cerró Escribano.

Baja el pasivo
“Talleres tiene un pasivo de 14.900.000, y juicios de Ateliers a pagar por casi dos millones de pesos más, que deben ser cancelados a fines de 2013, según el plazo legal”, manifestó el fiduciario Daniel Ruffener.

–Con los dineros del caso Pastore, incluidos los 300 mil euros del derecho de formación (están litigados) y el caso Petrone cancelado, ¿en cuánto quedaría la deuda?
–Se reduciría a 5 ó 6 millones. Es una estimación. Estamos pagando juicios de Ateliers. Eran 21 y quedan 8. Si entra ya la primera cuota de tres millones de pesos de Pastore, haremos una distribución a fin de año. Será un gran respaldo.

El caso

Pastore debutó en Talleres en 2007 y jugó cinco partidos. Carlos Granero, entonces gerenciador de la “T”, vendió el 55 por ciento de su pase a Marcelo Simonian (fue en “200 mil dólares”, supo decir el entonces juez de la quiebra Carlos Tale), quien le ganó la representación del pibe al empresario K.

El DT Gareca lo bajó a la quinta, a su familia no le gustó y apareció en Huracán. Pastore aceptó firmar su primer contrato con Talleres y así pudo irse a préstamo a Huracán, donde explotó.

Además obligó a Granero a gestionar el regreso del pibe so pena de que le quitara la concesión del club. Simonian lo vendió al Palermo en 10 millones de dólares.

Y como el contrato con Talleres se vencía y perdería el 45 por ciento, el pibe vino al juzgado del juez Tale y “compró” su pase en 800 mil dólares. Dinero que Simonian facilitó porque desde AFA lo presionaron para que resarciera a Talleres que no iba a ver un peso del jugador que formó.

Fuente: Mundo D

Demoraron a un sospechoso por el ataque al ex juez de San Isidro

Se trata de un hombre de unos 30 años que se encuentra internado en una clínica de Don Torcuato con una bala en su cuerpo. Dice que fue asaltado, pero la policía presume que se trata de uno de los delincuentes que disparó contra el magistrado Carlos Santillán, quien «evoluciona positivamente»

Un hombre de unos 30 años de edad fue demorado esta mañana en una clínica de la localidad bonerense de Don Torcuato, como sospechoso del ataque al ex juez de San Isidro, Carlos Santillán, quien recibió dos disparos en la espalda la pasada madrugada en un intento de asalto.

El presunto delincuente se encuentra internado con una bala en su cuerpo, aunque asegura que se trata de un disparo recibido por ladrones que intentaron asaltarlo.

El ex juez Carlos Santillán se encontraba esta mañana internado en una sala de terapia intensiva del hospital municipal del partido bonaerense de Vicente López, tras ser baleado en un presunto intento de asalto, y evolucionaba «positivamente» tras ser operado.

Santillán fue baleado esta madrugada por delincuentes que intentaron asaltarlo cuando ingresaba a su vivienda en la localidad bonaerense de Olivos, partido de Vicente López, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió cerca de la 1 en el cruce de las calles Acassuso y Quintana en momentos en que el ex magistrado de San Isidro, arribaba a su casa y fue sorprendido por los ladrones.

Fuente: Infobae

Mueren por año 66.000 mujeres por violencia familiar

Además, en el informe se hace una desagregación de la demografía de la violencia armada y las formas en las que mujeres de distintas edades pueden convertirse en víctimas. Considera también los parámetros y riesgos vinculados al femicidio y a la violencia sexual.
Este informe fue publicado en la edición 2011 de Carga Global de la Violencia Armada, por la Declaración de Ginebra. En el informe aseguran que aproximadamente 66.000 mujeres son asesinadas en forma violenta en el mundo cada año. Los altos niveles de femicidios a menudo van acompañados de un alto nivel de tolerancia de la violencia contra las mujeres, y en algunos casos son incluso el resultado de dicha tolerancia.

El sumario confirma también lo que las mujeres de IANSA saben hace muchos años, «El porcentaje de homicidios cometidos por cónyuges o familiares representa una parte importante de los homicidios en algunos países de Europa y Asia.»

En el cuarto capítulo (Cuando la víctima es una mujer), presenta una desagregación de la demografía de la violencia armada, y las formas en las que mujeres de distintas edades pueden convertirse en víctimas. Considera también los parámetros y riesgos vinculados al femicidio y a la violencia sexual.

La primera parte presenta una perspectiva general sobre el femicidio tomando por base de estadísticas disponibles, incluyendo la frecuencia, la relación entre la víctima y el criminal, y los instrumentos usados. La segunda parte considera las características y dinámicas de homicidios donde hay víctimas femeninas. La tercera parte examina otras formas de violencia letal y no letal contra las mujeres, incluyendo las muertes de dotes, crímenes de «honor», sacrificios humanos, y practicas letales asociadas a la brujería, así que el riesgo contratar el VIH/SIDA en situaciones de conflicto y post-conflicto.

Una conclusión clave, que sostiene la posición de largo tiempo de la Red de Mujeres de IANSA, es que hay una necesidad de mejorar la información y el análisis de datos sobre la violencia letal y no letal contra las mujeres – a la vez al nivel multi-nacional y al nivel sub-nacional.
Fuente: mdzol.com

Dos muertos en Mendoza por el viento zonda

Un motociclista y un militar murieron ayer en dos accidentes de tránsito provocados por las ráfagas del viento zonda que afectó a diferentes zonas de esa provincia. También derribó al menos 300 árboles, provocó incendios y se debieron suspender las clases

Según fuentes policiales, el conductor de la moto, llamado Cristian Romero, de 29 años, fue aplastado por un árbol que cayó producto de las ráfagas en las calles San Luis y Costanera, de la capital provincial.

En tanto, un vehículo militar con cinco personas a bordo volcó en la localidad mendocina de Los Cerrillos, situada en el departamento de Tupungato, y a raíz del siniestro murió uno de los efectivos, mientras que el resto de los ocupantes sufrieron heridas de consideración.

Las fuertes ráfagas del viento zonda afectaron primero a la zona del Valle de Uco, en la región centro oeste dela Provincia, y se trasladaron luego al llano en el Gran Mendoza, donde causó la caída de más de 300 árboles, provocó incendios y el corte del servicio eléctrico en varias viviendas.

Las autoridades educativas dispusieron, ante ese panorama, la suspensión de las clases en el turno noche.

Además, el tránsito de vehículos fue interrumpido durante algunos lapsos en la ruta nacional 40 debido a la escasa visibilidad producto del polvo en el aire.

Fuente: Télam

Hoy podrían excarcelar a los cinco condenados

Un juez definirá si acepta el recurso presentado por los abogados. Irene Hurtig convocó a una marcha en Plaza de Mayo.

Los dos camaristas de San Isidro que debían decidir si excarcelaban o mantenían detenidos a los cinco condenados por el encubrimiento del crimen de María Marta Gracía Belsunce no se pusieron de acuerdo y ayer fue sorteado un nuevo juez. Carlos Fabián Blanco, de la Sala III, será quien establezca si los encubridores recuperan la libertad. Como los habeas corpus presentados el lunes por los abogados son planteos de definición urgente, el magistrado tendría que pronunciarse hoy mismo.

La necesidad de sortear un tercer juez surgió cuando Ernesto García Mañón y Oscar Quintana, ambos de la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías, tuvieron criterios distintos: uno de ellos votó a favor de las excarcelaciones y el otro en contra. Blanco definirá en el fallo dividido la suerte del cuñado de la víctima, Guillermo Bártoli, del hermano, Horacio García Belsunce, del hermanastro, John Hurtig, del vecino, Sergio Binello, y del médico, Juan Ramón Gauvry Gordon.

Los defensores fundamentaron los recursos en que las detenciones fueron arbitrarias, ya que aún no hay sentencia firme. Ademas, en los nueve años que lleva la causa, sus defendidos siempre estuvieron sin riesgo de fuga. En el caso de que la Cámara ordene su libertad, el tribunal podría fijar ciertas condiciones como el pago de una fianza.

En tanto, los familiares y amigos de los condenados convocaron a una marcha en la Plaza de Mayo, hoy a las 18.30. “Queremos que vengan todos aquellos que crean que la justicia falla. En nuestro caso hay seis inocentes presos y los verdaderos asesinos de mi hermana están libres”, aseguró Irene Hurtig.

Fuente: La Razón

Obras ganó y estará en el Súper 8

Con Ginóbili y Scola en las tribunas, el Tachero venció por 85-64 a Bahía Estudiantes e igualó la línea de Peñarol en la cima de la Zona Sur.

Con Emanuel Ginóbili y Luis Scola como espectadores de lujo, Obras Sanitarias venció a Bahía Estudiantes por 85-64 en el partido postergado de la sexta fecha e igualó la línea de Peñarol de Mar del Plata en la cima de la Zona Sur de la Liga Nacional de Básquet. Además, con el triunfo, el Tachero se metió en el Súper 8 que se disputará en La Feliz.

El elenco porteño estableció claras diferencias desde el comienzo del partido y se fue al descanso con una ventaja de diez unidades: 47-27. En el tercer parcial amplió la diferencia (71-45), lo que le llevó a mantener la ventaja hasta el final del encuentro.

Juan Gutiérrez fue el máximo anotador en el vencedor con 21 puntos, mientras que Javier Mojica fue el máximo encestador de la visita y del partido con 27.

Con este resultado, la tabla de posiciones de la Zona Sur quedó liderada por Peñarol y Obras con 21 unidades. El Tachero, además, sacó boleto para el Súper 8 de Mar del Plata.

Fuente: Perfil

El país marcha hacia un mercado dual

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, dijo que la Argentina va en camino a un mercado dual, puesto que la autoridad monetaria dejó la política cambiaria en manos de la AFIP.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, señaló hoy que el país marcha hacia «un mercado dual» de cambios, debido a que la autoridad monetaria dejó el manejo del tema en manos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Cambió el sistema cambiario postconvertibilidad. La política cambiaria la maneja la AFIP y la deja de manejar el Central y por lo tanto estamos en un mercado totalmente distinto, vamos hacia un mercado dual donde haya operaciones autorizadas fundamentalmente las de comercio exterior y por otro lado un mercado informal sin ningún tipo de normativa», indicó.

Redrado salió a criticar las nuevas disposiciones cambiarias contempladas en la resolución 3210 de la AFIP, vigentes desde la semana pasada.

En declaraciones a Radio El Mundo, Redrado manifestó que «aun estando en contra de este régimen, la AFIP debe trasparentar la forma, cuánto puede comprar cada uno. En última instancia, que la discrecionalidad sea transparente».

El predecesor de Mercedes Marcó del Pont en el BCRA advirtió que «la gente cuando ve un bien que es escaso, va y lo demanda. Antes la población cuando compraba dólares los dejaba en el banco. Eso no está ocurriendo», aunque destacó como «fortaleza» que a diferencia de lo ocurrido en 2001 «las deudas y depósitos están en pesos».

Siamo Fuori: Berlusconi deja el gobierno

Tras perder su mayoría en el Parlamento y de que hasta sus aliados le pidieran un paso al costado, Berlusconiante el fin.
Berlusconi finalmente, se va del gobierno de Italia. Dijo que la concretará “después de que sean aprobados los ajustes económicos prometidos a la Unión Europea”.

“Después de un duro revés ayer en la Cámara de Diputados y de un encuentro con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi prometió renunciar después de que los nuevos ajustes económicos prometidos a la Unión Europea sean aprobados por el Parlamento. Así lo precisó un comunicado oficial de la presidencia de la República que no indicó, sin embargo, cuánto tiempo se requerirá para la aprobación de esas medidas, que todavía no han sido discutidas por la Cámara de Diputados y que, según los analistas, deberán ser reformadas y ampliadas.

“La convulsionada jornada de Berlusconi comenzó con reuniones desde la noche del lunes y en la mañana del martes con sus aliados de la Liga Norte y sus colaboradores más estrechos. Todos le aconsejaban que diera un paso al costado porque su alianza de gobierno no tenía ya la mayoría en la Cámara de Diputados y era difícil reconstituir las fisuras. El mismo Umberto Bossi, líder de la Liga Norte, le pidió que dejara el lugar a otro hombre de su confianza, como el secretario del Popolo della Libertà (PDL), su protegido Angelino Alfano. Pero su respuesta fue siempre “no”, pese a que sabía que varios parlamentarios de su partido lo habían abandonado. “Si debo morir, prefiero hacerlo en la Cámara”, habría dicho. El quería, al parecer, ver con sus propios ojos lo que sucedería en el Parlamento y mirar de frente, como dijo, a “los traidores”.

Opinan al respecto, en el diario Página 12, Raúl Dellatorre, Gabriel Puricelli, Elena Llorente, Eric Calcagno, Martín Sabbatella, Federico Pinedo y Miguel Angel Giubergia.
Fuente: mdzol.com

Castells quiere asumir: organizó su «consulta popular»

«El domingo 20, de 8 a 18 y por Internet, pueden votar todos los que quieran. El Gobierno les dio la orden a los militantes del Frente para la Victoria en contra nuestra. Los invitamos a todos a votar, porque no consideramos la banca nuestra, sino de todo el movimiento», convocó el dirigente del MIJD en declaraciones a Radio 10.
El dirigente del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), Raúl Castells, afirmó hoy que intentará asumir en la Cámara de Diputados pese a la impugnaciones en su contra y en ese sentido anticipó que hará su propia «consulta popular» y elevará su reclamo ante embajadas y organismos de derechos humanos. Según resaltó, más allá de las críticas por la supuesta violación al cupo femenino, tiene derecho a asumir por una banca el próximo 10 de diciembre, luego de que por un acuerdo previo la diputada electa Ramona Puchete le cediera su lugar en la Cámara baja.

En ese marco, Castells ideó una suerte de «consulta popular» que él mismo impulsará a través de Internet, para que la gente se expida en torno a su caso. «El domingo 20, de 8.00 a 18.00 y por Internet, pueden votar todos los que quieran. El Gobierno le dio la orden a los militantes del Frente para la Victoria en contra nuestra. Los invitamos a todos a votar, porque no consideramos la banca nuestra, sino de todo el movimiento», convocó el dirigente del MIJD en declaraciones a Radio 10.

Castells, a la vez, efectuó una presentación «declarativa» ante los Tribunales de Lomas de Zamora, con el objeto de avalar su pretensión de reemplazar a Pucheta en el Congreso. En tanto, señaló que tiene previsto enviar a embajadas, sindicatos y organismos de derechos humanos un pedido para que «se garantice el derecho en la Argentina de un ciudadano a elegir y ser elegido».

El dirigente social se quejó porque la presidenta Cristina Kirchner «no dijo nada cuando en el lugar de Nacha Guevara asumió un hombre». «Para nosotros es un honor que la Presidente nos proscriba en la Cámara de Diputados», enfatizó Castells.

por NA

Arancedo al frente del Episcopado

El arzobispo de Santa Fe sucederá a Jorge Bergoglio al frente del organismo colegiado de la Iglesia. La decisión marca una continuidad; para la vicepresidencia fue elegido el arzobispo de Neuquén.
El arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, fue elegido esta tarde por sus
pares como el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) para los próximos tres años, en reemplazo del cardenal Jorge Mario Bergoglio, que no podía ser reelegido en el cargo.

La elección tuvo lugar durante el segundo día de deliberaciones de la asamblea plenaria de obispos que se desarrolla hasta el sábado en la casa de ejercicios espirituales «El Cenáculo», en la localidad bonaerense de Pilar.

En tanto, para la vicepresidencia primera fue elegido el obispo de Neuquén, monseñor Virginio Bressanelli, y para la vicepresidencia segunda al arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, mientras que en la secretaría general permanecerá monseñor Enrique Eguía Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires.

La elección del arzobispo de Santa Fe, considerado como dialoguista y moderado, marca una continuidad en el camino pastoral que ejerció Bergoglio durante dos períodos consecutivos, razón por la cual no podía volver a ser reelegido para ese cargo.

Arancedo integraba hasta ahora la “mesa chica” del Episcopado, como vicepresidente segundo de la comisión ejecutiva del cuerpo, junto al arzobispo de Tucumán, Luis Villalba, que se desempeñaba como vicepresidente primero y que también dejó el cargo.

De 71 años, primo hermano del ex presidente fallecido Raúl Alfonsín, Arancedo fue elegido para participar en 2009 -en representación del Episcopado argentino- del acto que se realizó en el Vaticano al cumplirse los 25 años de la mediación papal en el conflicto por el canal del Beagle, junto a las presidentas Cristina Kirchner y Michelle Bachelet.

La votación para elegir al sucesor de Bergoglio, individual y secreta entre cada uno de los 90 obispos en condiciones de sufragar, fue muy reñida entre Arancedo y Bressanelli, y debió repetirse tres veces ya que ningún candidato lograba obtener los dos tercios necesarios de los votos en las dos primeras instancias.

Finalmente, tal como establece el estatuto de la CEA, en una tercera votación se impuso Arancedo, por ser el obispo más votado, según explicaron fuentes del Episcopado.

En tanto, Bergoglio también deberá presentar este año ante Benedicto XVI su renuncia como arzobispo de Buenos Aires, ya que cumple 75 años en diciembre y alcanza el límite de edad canónico establecido.

En este caso, no se descarta que el Papa designe un arzobispo «coadjutor» que podría acompañarlo en el gobierno de la diócesis al menos dos años más hasta que su renuncia sea finalmente aceptada.

Por su parte, Bressanelli -de 69 años- llega a la cúpula de la CEA después de que se conociera hoy mismo que asume el gobierno pastoral de la diócesis de Neuquén, al haberle aceptado el papa Benedicto XVI la renuncia anticipada a monseñor Marcelo Melani, que estaba en la mira del Vaticano por supuestos «abusos litúrgicos» e «imprecisiones teológicas».

Bressanelli venía desempeñándose como obispo coadjutor de Neuquén desde febrero del año pasado, cuando el Vaticano debió realizar una suerte de «intervención» en la diócesis para dar por terminado el conflicto originado con Melani.

Tras la conformación de la comisión ejecutiva, los obispos comenzaron a votar esta tarde las presidencias de las comisiones episcopales: hasta el momento fue designado el obispo de San Miguel, Sergio Fenoy, como titular de la de Fe y Cultura.

Durante el resto de la semana, los obispos se dedicarán a definir la conformación de las restantes comisiones; entre ellas la estratégica Pastoral Social, actualmente presidida por el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto -que tampoco puede ser reelegido- y para la que se menciona al obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, de destacada actuación en diversas problemáticas de índole social.

Es probable que con la conducción episcopal electa haya un pedido de audiencia con la presidenta Cristina Kirchner para que las nuevas autoridades le presenten su saludo, tal como se acostumbra.

Otro tema que deberá abordar la nueva conducción será la estrategia de la Iglesia frente al proyecto de despenalización del aborto que, por primera vez, comenzó a ser debatido en la Cámara de Diputados, aunque no se cree que pueda ser tratado en el recinto hasta el año próximo.
Fuente: lapoliticaonline.com

La Salud en Argentina en franco estado de decadencia

Hace mucho tiempo que la Salud ha dejado de ser un tema primordial en la agenda política de los gobiernos en la Argentina. La realidad muestra un sistema colapsado sin que desde el poder se haga nada para evitar dicha situación. ¿Cuánto importa verdaderamente a nuestros gobernantes la Salud de la población?.
La situación de la Salud en la Argentina ha ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. La falta de inversión que el Estado ha venido realizando en las últimas décadas ha sumergido al sistema de Salud en una crisis terminal, que hace que para salir adelante se tenga que invertir, además de mucho dinero, muchas horas de trabajo hombre para levantar la atención sanitaria en nuestro país.

Un pobrísimo estado edilicio, con paredes y techos que se caen a pedazos; salas enteras que se inundan los días de lluvia; instalaciones eléctricas, de gas y de agua, que han quedado retrasadas por décadas; humedad en las paredes que hace irrespirable el aire para los pacientes; etc, son algunas de las muestras que evidencian una decadencia terrible, que ha puesto al sistema sanitario entre los peores de Sudamérica, cuando a principios del siglo XX, era uno de los de mayor excelencia de América Latina y que se mostraba con orgullo al resto del mundo.

El plantel de profesionales se sigue achicando por falta de presupuesto, y los médicos, enfermeras y personal de mantenimiento no dan abasto para atender la alta demanda de la población, que colma las salas de espera de los hospitales a lo largo y a lo ancho del país. Además, los bajos sueldos atentan contra la excelencia médica en los nosocomios públicos, ya que hacen que los profesionales se dediquen más a la atención privada que a la pública, lo que pone en serias deficiencias de competencia entre ambas.

El estudio denominado “Recursos humanos en salud: la Argentina en perspectiva comparada”, efectuado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), deja en claro los problemas estructurales que tiene el sistema de Salud en nuestro país, lo que va en detrimento de la mejora social de la Argentina. El Cippec es una organización dedicada a analizar, monitorear, recomendar e implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo, generen igualdad de oportunidades y contribuyan a la creación de instituciones sólidas, transparentes y eficaces, y que hace notar las deficiencias del poder para solucionar los problemas reales de la población.

Este estudio muestra que en Argentina el Estado financia los servicios que presta a través de los impuestos que recauda en todo el territorio nacional. Por otra parte, posee la responsabilidad de regular todos los subsectores que componen el sistema de salud. Actúa por medio de sus tres niveles: Nación, provincias y municipios. La Nación ejerce funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias y municipios, brindan servicios directos de asistencia a la población.

El Ministerio de Salud (MS) es la máxima autoridad nacional en el campo de la salud. A nivel provincial y municipal el rol le corresponde a los respectivos ministerios y secretarías. El MS tiene a su cargo la conducción del sector en su conjunto a través del diseño de programas, dictado de normas y ejecución de acciones que permitan la coordinación entre los distintos subsectores. En la práctica el rol del MS es acotado porque maneja sólo un mínimo porcentaje del presupuesto público en salud, y dado que la salud no es una atribución delegada por las provincias a la Nación, su poder de decisión queda limitado ya que las provincias y municipios cuentan con una autonomía en sus respectivas jurisdicciones.

Densidad de Profesionales de la Salud cada 10.000 habitantes:
Bioquímicos: 5,07
Enfermeros: 3,23
Farmaceúticos: 5,4
Fonoaudiólogos: 2,03
Kinesiólogos: 3,05
Médicos: 31,04
Nutricionistas: 1,19
Obstetras: 1,02
Odontólogos: 9,2
Psicólogos: 12,03
Veterinarios: 4,38

Como puede observarse en la tabla precedente, los profesionales médicos resultan la categoría predominante en el área de salud, representando casi el 40% del conjunto seleccionado. Le siguen los psicólogos con el 15% y luego los odontólogos con el 12%. De las restantes profesiones ninguna logra superar el 7%. Una aclaración importante es que el número de profesionales de enfermería está calculado sobre los profesionales de grado universitario. Si sumamos la totalidad de los trabajadores del área de enfermería, este número resulta más cercano al ofrecido por la OMS. No obstante, los datos censales muestran la persistencia de una distorsión en la constitución del equipo de salud, en el que los médicos constituyen el grupo hegemónico.

Según datos para el año 2007, del total de asalariados del sector salud, 55% se desempeñaba en el ámbito público, mientras que el 45% restante lo hacía en el privado. El total de ocupados en el sector de ascendía a 674.000 trabajadores.

Con los datos del censo 2001 vemos que si bien los médicos varones representan el 61% del total, si lo analizamos por franjas de edad vemos una variación de los porcentajes. En el caso de las personas de 65 años y más el 80% son varones y para los que se encuentran entre los 20 y 29 años el 59% del total son mujeres.

No ocurre lo mismo en otras profesiones. La categoría de Enfermería, que tradicionalmente fue una profesión femenina, registra un movimiento inverso. Según datos del censo el 84% eran mujeres, pero entre los profesionales de más de 65 años representaban el 95%, disminuyendo progresivamente hasta el 77% de mujeres entre las personas de 20 a 29 años. Si bien es un fenómeno de menor magnitud que el que se da en los médicos, puede hablarse de un proceso de masculinización de la profesión de enfermería.

Si nos concentramos en la distribución geográfica, el estudio del Cippec muestra que existe distorsión. En la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires se concentra el 55% de los profesionales, mientras que la población en las mencionadas jurisdicciones no alcanza el 46%. Lo mismo ocurre con la enfermería universitaria. En este caso el 50% se agrupa en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. La concentración en los grandes centros urbanos puede explicarse por las mayores posibilidades de inserción ocupacional y de desarrollo profesional que ofrecen.

Respecto de la relación entre médicos y enfermeros para la conformación de los equipos de salud, los datos del censo 2001 establecen que hay 19 médicos por cada enfermero universitario en la Ciudad de Buenos Aires y 10 médicos por enfermero para el total del país. Según datos del Ministerio de Salud, la relación médico/enfermero calificado es de 4 a 1. En este sentido, uno de los problemas más importantes en Argentina es la estructura del equipo de salud.

En el Sector Publico, según información provista por los Departamentos Provinciales de Enfermería en Junio de 2008, de 65.806 trabajadores de enfermería, los Licenciados/as de grado universitario representan el 7% (4.801), los Enfermeros/as el 30% (19.598) y los Auxiliares en Enfermería el 63% (41.407). Analizado el peso relativo del personal de enfermería del sector público por jurisdicción, se observa que la mayoría de las provincias tiene un alto porcentaje de Auxiliares de Enfermería, encontrándose un rango que oscila entre 92,53% y 35,20 % (corresponden a Santiago del Estero y Entre Ríos respectivamente). La situación es crítica en provincias como Santiago del Estero, Corrientes, Catamarca y San Luís, con una alta proporción de Auxiliares, (90 %).Con porcentajes que superan 80%, se hallan Misiones, Chaco, La Pampa y La Rioja y son seis las jurisdicciones que poseen valores por encima del 70%: Río Negro, Tucumán, Buenos Aires, San Juan, Formosa y Chubut. Por debajo del promedio nacional (del 63%) se encuentran Mendoza, Santa Cruz, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.

Pero lo que sí está en discusión en estos momentos es saber cuánta es la importancia que le dan los políticos a la Salud en nuestro país, ya que en momentos de campaña todos hablan y ofrecen proyectos de cómo van a mejorar la atención sanitaria de los argentinos, pero una vez llegados al poder parecen olvidarse de sus palabras y realizan todo lo contrario a lo que vinieron manifestando durante años.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente en los nosocomios públicos, y hacen muy buenos discursos de campaña en los que prometen soluciones rápidas a los problemas de salud, pero que una vez que llegan al poder, se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema sanitario argentino.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de los hospitales públicos, que lleve a un mejoramiento de las condiciones edilicias y laborales, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, el sistema de Salud argentino podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

El sistema agroalimentario mundial es una de las causas importantes del calentamiento global. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas.

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías agrícolas dependientes del petróleo contribuyen significativamente. El impacto de la industria alimentaria como un todo es incluso mayor: se destruyen bosques y sabanas para producir forrajes animales y se generan deshechos que dañan el clima por el exceso de empaques, procesado, refrigeración y transporte de los alimentos a grandes distancias, a pesar de que millones de personas continúan con hambre.

Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. La gente por todo el mundo toma parte en luchas por defender o crear nuevas formas de cultivar o compartir alimentos que sean mucho más sanos para sus comunidades y para el planeta. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas. No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos. Requerimos políticas acertadas y programas que erradiquen el actual sistema alimentario industrial creando en cambio uno que sea sustentable, equitativo y verdaderamente productivo.

Los alimentos y el clima: cómo armar el rompecabezas.

La mayoría de los estudios sitúan la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— en algún punto entre el 11 y el 15% de las emisiones globales (1). Sin embargo, lo que no es común que se diga es que la mayor parte de estas emisiones son generadas por las prácticas de cultivo industrial que se basan en fertilizantes químicos (con nitrógeno), maquinaria pesada que funciona con gasolina, y en operaciones industriales de crianza animal altamente concentradas que bombean a la atmósfera deshechos de metano.

Tampoco es frecuente que las cifras de la contribución de la agricultura tomen en cuenta los cambios en el uso del suelo y la deforestación, que son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto de invernadero (2).

A nivel mundial, la agricultura invade las sabanas, los humedales, los cerrados y los bosques, destruyendo, al arar, el suelo de enormes superficies. La expansión de la frontera agrícola es el contribuyente dominante de la deforestación, y da cuenta de entre el 70 y el 90% de la deforestación global (3). Esto significa que unos 15-18% de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero son producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura. Pero aquí, de nuevo, el sistema alimentario global y su modelo de agricultura industrial son los principales culpables. El mayor promotor de esta deforestación es la expansión de las plantaciones industriales para la producción de mercancías como la soya, la caña de azúcar, la palma aceitera, el maíz industrial, y la colza o canola, así como las plantaciones de árboles para celulosa. Desde 1990, el área plantada con las primeras cinco mercancías creció en 38% (4), pese a que la tierra plantada con alimentos básicos como el arroz o el trigo decreció.

Las emisiones procedentes de la agricultura dan cuenta únicamente de una porción de la contribución general del sistema alimentario al cambio climático. Es igual de importante lo que ocurre entre el momento en que los alimentos abandonan las fincas y el momento en que llegan a nuestra mesa.

La comida es el sector económico más grande del mundo, y con mucho implica más transacciones y emplea más personas que cualquier otro sector. En nuestros tiempos, los alimentos se preparan y distribuyen utilizando enormes montos de procesamiento, empacado y transportación, todos los cuales generan emisiones de gases con efecto de invernadero, aunque sea difícil hallar datos de tales emisiones. Los estudios que indagan en la Unión Europea concluyen que cerca de un cuarto de la transportación total tiene que ver con el transporte comercial de alimentos (5). Las cifras dispersas sobre transportación, disponibles en otros países, tales como Kenya y Zimbabwe, indican que el porcentaje es todavía mayor en los países “no industrializados”, donde la “producción de alimentos y su entrega dan cuenta de entre 60 y 80% de la energía total utilizada —incluida la humana, la animal y el combustible” (6). Si el transporte da cuenta de 25% de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero, podemos utilizar los datos de la UE para calcular, conservadoramente, que el transporte de alimentos da cuenta de por lo menos 6% de las emisiones globales de GEI.

En cuanto al procesamiento y el empacado, de nuevo los datos disponibles provienen principalmente de la Unión Europea, donde los estudios muestran que el procesamiento y empacado de alimentos dan cuenta de entre 10 y 11% de las emisiones de GEI (7), mientras la refrigeración de la comida es responsable de 3-4% (8) del total de emisiones, y la venta al menudeo de alimentos otro 2% (9). Siendo conservadores con las cifras de la UE y extrapolando de las escasas cifras que existen para otros países, podemos calcular que por lo menos 5-6% de las emisiones se deben al transporte de alimentos, 8-10% se deben al procesamiento de los alimentos y el empacado de los mismos, cerca de 1-2% se deben a la refrigeración y 1-2% a la venta al menudeo. Esto nos arroja una contribución total de entre 15 y 20% de emisiones globales de GEI procedentes del conjunto de estas actividades.

No todo lo que produce el sistema alimentario se consume. El sistema agroalimentario industrial descarta cerca de la mitad de toda la comida que produce, en su viaje de los establecimientos agrícolas a los comerciantes, a los procesadores de comida, a las tiendas y supermercados. Esto es suficiente para alimentar a los hambrientos del mundo seis veces (10). Gran parte de este desperdicio se pudre en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios, produciendo cantidades importantes de gases con efecto de invernadero. Diferentes estudios indican que entre unos 3.5 y 4.5% de las emisiones globales de GEI provienen de los desechos, y más de 90% de ellos proceden de materia originada en la agricultura y procesamiento (11). Esto significa que la descomposición de los desechos orgánicos originados en los alimentos y la agricultura es responsable de 3-4% de las emisiones globales de GEI.

Sumen las cifras arriba citadas, despejen la evidencia y hay ahí un convincente caso: el sistema agroalimentario global actual, impulsado por una poderosa industria alimentaria transnacional, es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por humanos: una cifra entre un mínimo de 44% y un máximo de 57%. La gráfica siguiente ilustra esta conclusión.

Cómo darle la vuelta al sistema alimentario.

Es claro que no saldremos de la crisis climática si no transformamos dramática y urgentemente el sistema alimentario global. Y el lugar donde podemos empezar es el suelo.

Los alimentos comienzan y terminan en el suelo. Surgen del suelo y eventualmente regresan a éste para permitir que se produzcan más alimentos. Es éste el verdadero ciclo de la vida. Pero en años recientes los humanos han ignorado este ciclo vital. Le hemos estado quitando al suelo sin devolverle.

La industrialización de la agricultura que comenzó en Europa y Norteamérica, que replicó después la Revolución Verde en otras partes del mundo, se basó en la suposición de que la fertilidad del suelo podía mantenerse e incrementarse mediante el uso de fertilizantes químicos. Poca atención se le prestó a la importancia de la materia orgánica en el suelo.

Un amplio rango de informes científicos indican que los suelos cultivados han perdido entre 30 y 75% de su materia orgánica durante el siglo 20, mientras que los suelos que sustentan pastizales y praderas han perdido típicamente hasta 50%. Es indudable que estas pérdidas han provocado un serio deterioro de la fertilidad y productividad de los suelos, y han contribuido a empeorar las sequías y las inundaciones.

Si tomamos como base las cifras más conservadoras que proporciona la literatura científica, la pérdida global acumulada de materia orgánica del suelo durante el último siglo puede calcularse entre 150 mil millones y 200 mil millones de toneladas (12). No toda esta materia orgánica terminó en el aire como CO2, ya que cantidades significativas han sido arrastradas por la erosión para ser depositadas en el fondo de ríos y océanos. Sin embargo, puede calcularse que por lo menos se han liberado a la atmósfera entre 200 mil y 300 mil millones toneladas de CO2 debido a la destrucción global de materia orgánica del suelo. En otras palabras, entre 25 y 40% del actual exceso de CO2 en la atmósfera proviene de la destrucción de los suelos y su materia orgánica.

Hay buenas noticias escondidas en estas devastadoras cifras. El CO2 que fue enviado a la atmósfera al maltratar y desgastar los suelos del mundo puede volverse a poner en el suelo. Lo que se requiere es un cambio en las prácticas agrícolas. Debemos alejarnos de prácticas que destruyen la materia orgánica y acercarnos a las prácticas que acumulan materia orgánica en el suelo.

Sabemos que esto puede hacerse. Los campesinos de todo el mundo han abrazado estas prácticas por generaciones. Las investigaciones de GRAIN han mostrado que, si se pusieran en funcionamiento las políticas correctas, los incentivos correctos, a nivel mundial, podrían restaurarse los contenidos de materia orgánica del suelo a los niveles que tenían antes de la agricultura industrial en el lapso de unos 50 años, que es a grandes rasgos el mismo tiempo que le llevó a la agricultura industrial mermarlos (13). El uso continuado de estas prácticas permitiría eliminar de 24 a 30% de las emisiones globales actuales de GEI al año.(14)

El nuevo escenario requeriría un cambio radical de enfoque, apartándonos del actual modelo de agricultura industrial. Tendría que ponerse énfasis en el uso de técnicas tales como los sistemas de diversificación de cultivos, mejor integración entre la producción de cultivos y la producción animal, mayor incorporación de árboles y de vegetación silvestre, y más. Tal incremento en diversidad podría, entonces, incrementar la producción potencial, y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad de los suelos, creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica. La capacidad del suelo para retener agua aumentaría, lo que significa que la lluvia excesiva conduciría a menores y menos intensas inundaciones y sequías. La erosión del suelo sería cada vez menos un problema. La acidez y la alcalinidad del suelo se reducirían, amainando o eliminando la toxicidad que se ha vuelto un problema importante en los suelos tropicales y áridos. Además, una mayor actividad biológica del suelo protegería las plantas contra las plagas y las enfermedades. Cada uno de estos efectos implica mayor productividad y como tal más materia orgánica disponible en los suelos, lo que haría posible, conforme pasaran los años, objetivos más altos en cuanto a una incorporación de materia orgánica al suelo. En el proceso, se produciría más comida.

Para lograrlo, es necesario trabajar a partir de las habilidades y la experiencia acumulada de los campesinos en pequeña escala del mundo, en lugar de socavar su vida, acaparar sus tierras y expulsarlos de sus territorios, como ahora se hace.

Un viraje global hacia una agricultura que acumula materia orgánica en el suelo nos pondría también en el camino de cortar algunas de las principales fuentes de GEI que provienen del sistema alimentario.

Hay otros tres virajes que se refuerzan mutuamente y que es necesario que ocurran en el sistema alimentario para que podamos enfrentar su actual contribución global al cambio climático: el primero es un viraje hacia los mercados locales, hacia circuitos más cortos en la distribución de los alimentos, lo que nos permitiría reducir el transporte y la necesidad de empaque, procesado y refrigeración. El segundo viraje es una reintegración del cultivo y la producción animal, que reduciría el transporte, el uso de fertilizantes químicos y la producción de emisiones de metano y óxido nitroso generados por los grandes planteles industriales de carne y lácteos. El tercero es frenar el desmonte y la deforestación, lo que requeriría una reforma agraria genuina y revertir la expansión de las plantaciones de monocultivo para la producción de agrocombustibles y forrajes.

Si el mundo asumiera seriamente estos cuatro virajes y los pusiera en acción, sería posible reducir a la mitad las emisiones de GEI globales en unas cuantas décadas y, en el proceso, emprender el largo camino hacia la resolución de las otras crisis que afectan el planeta, como la pobreza y el hambre. No hay obstáculo técnicos que nos lo impidan —en manos del campesinado del mundo están los saberes, la experiencia y las habilidades necesarias, y de ahí podemos partir. Los únicos obstáculos son políticos y es ahí donde debemos enfocar nuestros esfuerzos.

Autor de Nota: Www.ecoportal.net

El FMI advierte sobre un «riesgo de espiral» de inestabilidad financiera global

La directora gerente del Fondo Monetario, Christian Lagarde, admitió esta posibilidad si las economías del planeta no reaccionan conjuntamente a la crisis. «La economía mundial entró en una fase peligrosa e incierta», enfatizó la titular del organismo.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christian Lagarde, advirtió este miércoles en Pekín del «riesgo de espiral de inestabilidad financiera mundial» si las economías del planeta no reaccionan conjuntamente a la crisis.

También recordó que China debe dotarse de una moneda más fuerte, en un momento en que la debilidad del yuan es objeto de fuertes críticas por los socios de China que lo acusan de estar en el origen de los enormes excedentes comerciales acumulados por Pekín.

«Si no actuamos juntos, la economía mundial corre el riesgo de (entrar en) una espiral de incertidumbre y de inestabilidad financiera», dijo Lagarde, en alusión a la crisis de la deuda y al temor de que la economía mundial vuelva a entrar en recesión, en un discurso al iniciar una visita de dos días a China.

«La economía mundial entró en una fase peligrosa e incierta», subrayó la directora gerente del Fondo, quien advirtió que Asia también podría ser afectada. «Estamos todos en el mismo barco y nuestro destino será crecer o caer juntos».

Lagarde criticó la cumbre de Bruselas del 26 y 27 de octubre, en la que los mandatarios europeos decidieron el último plan de rescate de Grecia y decidieron apelar a la ayuda de China y de otros países emergentes como Brasil.

Lagarde efectúa su primera visita a China en tanto que máxima responsable del FMI para examinar con los responsables chinos las consecuencias de la crisis de la deuda en Europa y las condiciones en las que la segunda economía mundial podría ayudar al Viejo Continente, en particular mediante una nueva herramienta ligada al FMI.

Tras China, Lagarde, visitará Japón. Entre las reuniones de Lagarde en la capital china, destaca el encuentro con el gobernador del banco central chino, Zhu Xiaochuan.

China es el primer tenedor mundial de reservas de divisas con 3,2 billones de dólares, seguido de Japón. Lagarde también conminó a China a que haga cambios en su sistema de cambio, fuertemente criticado por sus principales socios comerciales que consideran que el yuan está subevaluado, pese a una subida del 7% con relación al dólar entre junio del 2010 y agosto del 2011.

«China necesita una moneda más fuerte», zanjó Lagarde. Los responsables económicos chinos prometen aumentar la flexibilidad del yuan al igual que las importaciones para reequilibrar sus intercambios comerciales, pero no quieren asumir riesgos inmediatos para los exportadores del país, que operan a menudo con márgenes muy estrechos.

«China está sobre la buena vía para reorientar su economía hacia la demanda interior», dijo la directora del FMI en un momento en que las autoridades chinas quieren un cambio de paradigma pese a que el crecimiento chino sigue muy dependiente de las inversiones y de las exportaciones, y en menor medida del consumo interno.

«China es un actor clave del G20 y del FMI», donde el país «tiene un creciente papel que jugar y una voz más importante que hacerse oír», dijo Lagarde en referencia a la reforma de las cuotas y los derechos de voto en el seno de la institución que permitirán a China convertirse en el tercer país en términos de derechos de voto.

Sin embargo, aunque saludó la buena salud económica china y su papel de motor de otros países en desarrollo, la jefa del FMI estimó que Asia no está «inmunizada» contra un «contagio» de los males que afectan a los países occidentales.

«Ya sea a través del comercio o del sector financiero, que pueden jugar un papel acelerador de la crisis, Asia debe prepararse», advirtió Lagarde.

infobae.com

Londres: masiva protesta estudiantil por el aumento de las matrículas

Los estudiantes británicos se manifiestan hoy en Londres en protesta por el alza de las matrículas universitarias, lo que ha obligado a reforzar la seguridad ante el temor de que se repitan los incidentes violentos del año pasado.

Los jóvenes -que marcharán a partir del mediodía desde Malet Street, donde está la Universidad de Londres, hacia la City (centro financiero de Londres)- han sido convocados por el grupo Campaña Nacional Contra las Matrículas, que hace campaña en contra de los planes del Gobierno de encarecer la educación superior.alt

La Policía Metropolitana de Londres informó hoy de que cuenta con 4.000 agentes en servicio en caso de que haya incidentes.

Una protesta similar que tuvo lugar a finales del año pasado terminó en serios disturbios y varios jóvenes fueron detenidos.

El Gobierno de coalición entre conservadores y liberaldemócratas ha decidido elevar a partir del 2012 el precio de las tasas de ingreso a la universidad, de las 3.290 libras actuales (unos 3.816 millones de euros) a 9.000 libras (unos 10.440 euros) al año.

«Nos está diciendo un Gobierno de millonarios que tenemos que pagar el triple», señaló el líder del grupo, Michael Chessum.

La marcha de hoy cuenta con el apoyo del Sindicato Nacional de Estudiantes, si bien éste no es el organizado.

Al igual que las protestas del año pasado, la convocatoria de hoy se ha hecho a través de las redes sociales.

Los estudiantes marcharán hasta la zona donde actualmente tiene lugar la acampada de los llamados indignados ante la catedral anglicana de San Pablo, en la City de Londres.

Esa movilización, denominada «Ocupar la Bolsa de Londres», se inició el mes pasado dentro de la convocatoria internacional del 15 de octubre contra los excesos del sistema financiero.

Mientras, el Gobierno ha defendido la medida de incrementar las matrículas universitarias, si bien los liberaldemócratas, minoritarios en la coalición, se habían comprometido antes de llegar al poder en mayo de 2010 a oponerse a encarecer las matrículas.

El titular de Universidades, David Willetts, dijo hoy que el Gobierno está ofreciendo calidad en la enseñanza superior e insistió en que «ir a la Universidad depende de la capacidad no de las posibilidades de pagar».

«La mayoría de los nuevos estudiantes no tendrán que pagar por adelantado, habrá más apoyo financiero para los que proceden de familias de pocos recursos», afirmó Willetts, si bien puntualizó que «los estudiantes, como otros ciudadanos, tienen el derecho de tomar parte en una protesta pacífica».
Fuente: diariohoy.net

Aníbal filoso con De Vido

«Yo tengo que guiarme por lo que dijo De Vido, que afirmó que las tarifas no van a aumentar», contestó filoso el jefe de Gabinete cuando lo consultaron pos posibles aumentos en los boletos de transporte público.
Aníbal Fernández ensayó hoy una sinuosa defensa del recorte de subsidios a poner elípticamente en duda que no impacta en las tarifas y centrar su necesidad en que esta viene a responder una demanda de «muchos empresarios».

Consultado sobre la advertencia empresarial acerca de que el boleto de colectivo pasaría a costar el doble si se amplía la quita de subsidios, Fernández respondió: «Yo no quiero meterme en lo que no conozco, deje que quienes están estudiando el tema lo resuelvan».

«De Vido fue muy claro y dijo que las tarifas no van a aumentar, entonces yo tengo que guiarme por lo que dice De Vido», añadió filoso.

Cuando se le preguntó si el boleto de colectivo tampoco experimentaría una suba considerable como lo advierten las cámaras del transporte, Fernández repitió: «Es lo que acaba de decir De Vido, yo tengo que respetar lo que dice el ministro».

Antes de participar de una jornada sobre política ambiental en el hotel Panamericano de esta capital, Fernández expresó que «muchos empresarios» ven con buenos ojos la quita de aportes estatales a los servicios públicos.

«He visto a muchos empresarios que siguen insistiendo en que esta situación tiene que ser uno de los objetivos a seguir. Y tiene que ser uno de los objetivos, si no, nunca pondremos las cosas en su lugar», subrayó.

El jefe de ministros evocó que «en el año ’73, Wassily Leontief ganó el Premio Nobel (de Economía) con lo que él llamó ‘el crecimiento armónico de los sectores’. La quita de los subsidios es permitir eso, el crecimiento armónico de los sectores».

«Ya venimos 40 años atrasados en descubrir a dónde estamos yendo. Es la definición estratégica más clara de lo que se tiene que hacer», enfatizó.
El funcionario insistió en que el recorte de aportes del Estado «en algún momento tenía que empezar».

«La SIGEN pondrá sus auditores para garantizarse que aquellos que están recibiendo subsidios cuál es su estructura de costo y por qué lo están recibiendo, e ir resolviendo tema a tema hasta que en algún momento pongamos las cosas en su lugar», manifestó.

Fernández insistió en subrayar que en esta cuestión, «creo que estamos muy bien encaminados».
Fuente: lapoliticaonline.com

Caos en Aerolineas: Recalde acusó a Perez Tamayo de «extorsionador»

El presidente de Aerolíenas Argentina perdió la línea luego de una sucesión de cartas del gremio de Pérez Tamayo y de Cirielli denunciando los «kioskos» y negociados de Recalde y su grupo. Además, otro vocero del joven camporista calificó a los gremialistas de «parásitos prebendedarios».
Mariano Recalde hace semanas que vive una situación crítica y en el gobierno se habla abiertamente de su posible reemplazo al frente de Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Pero lo que terminó de desequilibarlo fue una sucesión de cartas de los gremios que conducen el piloto Jorge Pérez Tamayo (APLA) y el técnico Ricardo Cirielli (APTA) en la que abundan en denuncias de corrupción y pésima administración de la líena de bandera, que le cuesta al errario público miles de millones.

Por caso, el segundo de APLA, Pablo Rigo, en un carta furibunda difundida días atrás caracterizó a Recalde y sus amigos de La Cámpora que conducen Aerolíneas como «desleales y sin códigos, borrachos de impunidad intentan quitarnos las herramientas de laburo para avanzar con su kiosquito». Y se preguntó hiriente: «si éste es el proyecto del gobierno o si es el kiosquito de los nenes».

Cartas similares escribieron Cirielli, Pérez Tamayo y otros sindicalistas del sector denunciando distintos supuestos negociados de Recalde y su actual equipo gerencial.

Hoy, poco después que la Presidenta inaugurara en Ezeiza una universidad para el sistema aerocomercial, Recalde perdió los estribos y acusó directamente a Pérez Tamayo -que supo pilotear el avión presidencial de Cristina- de «extorsión», mientras que sus voceros avanzaron un paso más y lo calificaron de «parásito prebendario y millonario».

«Esta oposición irrespetuosa, desmesurada y extorsiva que manifestaron en dos cartas los directivos de APLA no responde a la realidad de Aerolíneas Argentinas», dijo Recalde en diálogo con la agencia oficial Telam, mientras sus voceros amplificaban la embestida con un «off» a la agencia DyN, propiedad de La Nación y Clarín, medios a los que Reclade suele denostar públicamente.

«Verdaderos parásitos prebendarios que amasaron fortunas personales incalculables», sostuvo el vocero de Recalde esta noche a DyN a la hora de referirse a Pérez Tamayo y sus dirigentes gremiales.

Siempre en referencia a APLA, que además de Pérez Tamayo tiene como referente a Pablo Biro, el vocero aseguró expresar la «indignación» existente en el Directorio de la empresa y loc calificó de «genuinos representantes del peor sindicalismo burocrático y prebendario».

También afirmó que estos dindicalitas son «millonarios que se dedican tiempo completo a agraviar a la compañía, saboteando su buen funcionamiento» y los acusó de seguir «enriqueciéndose con privilegios y negocios paralelos a costa de la compañía y del Estado».

Mientras que REclade dijo que el gremio de Pérez Tamayo lo integran «pilotos cuya tarea es hacer un viaje de ida a Madrid, descansar cuatro días en un hotel cinco estrellas pagado por todos los argentinos y volver a Buenos Aires como toda tarea del mes». Lo curioso es que recién ahora denuncia semejante irregularidad.

Para algunos voceros del kirchnerismo, Reclade stá sobreactuando en el conflicto con los gremios para que dejen de mencionarlo como un hombre de Hugo Moyano -su padre es el abogado del camionero-, justo ahora que Cristina Kirchner tomó distancia del líder de la CGT.

Según estas versiones buscaría además al extremar el conflicto, que a la Presidenta no le quede otra que respaldarlo, para que no quede la impresión que fueron los gremios los que removieron a su funcionario.

Los aviones de la discordia

Como era previsible el conflicto con Pérez Tamayo estalló cuando Recalde decidió avanzar con el reemplazo de los costosos Boeing por naves menos gastadoras. Es que los pilotos de Pérez Tamayo se han especializado en estas naves y se resistirían a capacitarse para manejar las nuevas, en la eterna interna que tienen con los pilotos de Austral.

Una de las cosas que más dolió a Reclade -o al menos eso hizo trascender- es que Pérez Tamayo comparara su gestión con la del malogrado grupo epañol Marsan, acusado de vaciar la compañía.

«La resistencia a que devolvamos al dueño los aviones Jumbo (Boeing) sólo se explica para defender los privilegios de un sector minoritario de los pilotos que vuelan esa flota de aviones, en una sola ruta, y que son los mejores pagos de la compañía», afirmó Recalde.

«Mienten cuando dice que se reduce la cantidad de aviones porque con estos reemplazos pasamos de 9 a 13 aeronaves en el 2012 y también mienten al decir que reducimos la capacidad de vuelo de Aerolíneas», agrego Recalde y dijo que «no sólo se aumentaron las frecuencias a los destinos internacionales sino que este año se sumó la ruta a México».

Claro que Pérez Tamayo le reclama que no haya reactivadootras viejas rutas claves de Aerolíneas como los vuelos a Los Angeles, Nueva York, Paris y Londres, por citar algunas.

Hace unos meses, la propia presidenta de la Nación le había pedido a los gremios aeronáuticos que comprendieran la situación delicada de la compañía y en ese momento se había señalado que el motivo del disgusto presidencial era justamente el gremio de pilotos.

Pérez Tamayo afirmó en la carta que ayer le dirigióa REclade que es la propia compañía que en un juego maquiavélico sobrevende pasajes, para que cuando llegan las inevitables cancelaciones, dejar mal parados a los gremios.

Ttal como sucedió a lo largo de la gestión Marsans, en los últimos meses se han comercializado pasajes en base a una programación de vuelos inviable con el único objetivo de hacer caja», agregó el piloto.

«Como ciudadano, como trabajador de Aerolíneas Argentinas y fundamentalmente como Presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas no puedo permitir que nuestra empresa caiga nuevamente en una espiral sin soluciones pudiendo dejar a más de 10.000 personas en la calle», concluyó el sindicalista.

En tanto, la fuente de Aerolíneas insistió en su dureza: «no pueden hablar en nombre de los trabajadores porque no son trabajadores. Estos señores, que se han enriquecido y siguen enriqueciéndose con privilegios y negocios paralelos a costa de la compañía y del Estado».

«Se trata de un gremio de elite, con empleados que ganan más que los gerentes de la empresa», se quejaron finalmente los voceros de Recalde.
Fuente: lapoliticaonline.com

La AFIP aclaró cómo proceder en el caso de haber sido rebotado

La AFIP detalló cuál es el procedimiento para comprar dólares a pesar de haber sido “rebotado” en bancos o casas de cambio. Con documentación respaldatoria del origen de los fondos y una copia de los motivos por los que el sistema de la agencia de recaudación rechazó sus compras, los afectados deberán acudir a una dependencia de la AFIP correspondiente a sus domicilios y quedar sujetos a la decisión del organismo.
Mediante la resolución 3212 del 2011 publicada ayer, y que entra en vigencia a partir de hoy, la AFIP explicó cuáles son los pasos a seguir para aquellos que intentaron comprar dólares pero fueron rechazados por su “insuficiente capacidad económica financiera”.
Los que después del rebote pretendan adquirir dólares de todas maneras, deben acercarse a la dependencia de la AFIP que corresponda a su domicilio fiscal y presentar una nota –redactada en base a un formulario que provee la propia agencia–, acompañada de una impresión de la respuesta que le dio el sistema del organismo al rechazar la operación. También deberá llevar “documentación fehaciente que acredite el origen y cuantía de los fondos a utilizar para el pago de la compra de la moneda extranjera”.
Si los motivos del rechazo fueran otros, deberá hacerse la misma presentación, además de regularizar su situación impositiva.
La resolución publicada ayer también establece códigos para bancos y casas de cambio puedan agilizar las compras de personas eximidas de los controles, como turistas extranjeros o beneficiarios de jubilaciones percibidas en el exterior.
Fuente: elcronista.com

INDICIOS DE UNA CRISIS PROFUNDA

Luego de los comicios del veintitrés de octubre próximo pasado, comenzaron a aplicarse medidas desde el gobierno en forma paulatina.

Por Jackeline L. LUISI

En los últimos días, muchas personas que tenían el «plan trabajar», lo han perdido. Varias cooperativas quedaron sin efecto. Se presume que el gobierno ya tendría en cuenta a otras entidades nuevas que hayan surgido, para canalizar proyectos que se comenzarían a ejecutar a partir del año próximo.

Se implementaron controles para la compra de dólares, lo cual trajo aparejado desórdenes por cuestionamientos de muchos, en las dependencias de la Afip, por no obtener el permiso en muchos casos.

En el día de ayer el Banco Central de la República Argentina perdió alrededor de 119 millones de dólares en sus reservas. Según el Diario Digital, «InfoBAE», las reservas alcanzarían la suma de 46.964 millones y en el período que va desde la asunción de la Señora Presidente a la actualidad , habrían aumentado con notoriedad.

Hacia el Público en bancos y casas de cambio en la Ciudad, la venta de dólares cerró la jornada a $4,28 y entre 4,23 y 4,24 pesos la compra. En el segmento mayorista, la divisa llegó a 4,26 pesos.

No sería extrano o descabellado suponer un nuevo «corralito para los argentinos».

Según fuentes fidedignas, las causas que se encontraban paradas en la Justicia, comenzarán a activarse. Según las mismas fuentes, el objetivo fue mantener todo sin sobresaltos hasta que trascurra el 23 de octubre. Luego de las elecciones, todo volvería a activarse ycon pedido explícito de que sean contundentes los resultados.

En el contexto Internacional, según el medio http://www.expansion.com, en la sección economía, en el día de hoy; la crisis en Europa estaría dando un golpe a los respectivos gobiernos.

«El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha terminado cediendo y ha anunciado que se irá cuando se aprueben los ajustes que les exige Bruselas.»

Y en Grecia: «Yorgos Papandréu, aún primer ministro griego y presidente del Partido Socialista Pasok, ha atravesado en los últimos días la puerta de salida de su Ejecutivo. Ahora sólo le queda recoger sus maletas y traspasar su poder a un sustituto aún por definir (llevan tres días de intensas negociaciones), que liderará un Gobierno de coalición que sumará 238 de los 300 diputados del Parlamento.»

Hemos adelantado varios meses atrás que se desataría una gran crisis en europa, que terminaría con repique en el Norte y con efecto cascada hacia nuestro país. VEA: ¿SE AVECINA UN NUEVO 2001 EN LA ARGENTINA? en http://www.an54.com.ar/?p=4966

Si bien algunos funcionarios de nuestro país, en cierta medida, han desestimado por mucho tiempo, la llegada de la crisis a nuestro país, esto ya ha sido parte del pasado, si analizamos las medidas tomadas por el ejecutivo a partir del 24 de octubre.

Se han retirado algunos subsidios, y en particular en el transporte, ya comienzan los primeros conflictos.

En las Estaciones de Servicio, son muchas las ocasiones en que la nafta SUPER no tiene existencia, y otras tantas veces, ha ocurrido que uno se tiene que retirar de la misma, por que simplemente el playero te dice: «NO HAY COMBUSTIBLE» (Como ejemplo menciono: Estación de servicio del ACA de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en Avenida Mitre al 1200).

No es de extrañar que sigan ajustando las tuercas mucho más al sistema económico, ya que la crisis en Argentina ha llegado.

Suerte que CFK mejoró las relaciones con el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, sino no se pueden medir las consecuencias nefastas que provocarían el cierre de los grillos para el financiamiento de Argentina.

La pregunta del millón es : ¿Qué va a suceder con nuestra sociedad?. Sin los planes trabar, sin los subsidios a los servicios, con el aumento en el combustible de manera paulatina, con las presuntas reformas en la UIF y en la Afip, entre otros?.

¿Existe la posibilidad que surja un desorden social significativo?.No se descartan en el análisis, la presunción que grupos que acompañaron a CFK hasta el día de hoy, comiencen a manifestarse.

Corren bolas por ahí, que muchos adeptos al Kirchnerismo, a partir de la pérdida de los planes, se encontrarían muy molestos con el sistema. Claro muchos se han acostumbrado a soluciones rápidas y fáciles. Ahora: ¿ que sucederá si Cristina, gira 180 grados y comienza a pilotear la economía, en pos de una salida elegante para la Argentina?.

Por Jackeline L. LUISI

Merkel pide castigo judicial para países que violen el tope de deuda

Así lo solicitó la canciller alemana quien consideró que el futuro de la Unión Europea sólo se garantizará con mayor control de las finanzas de los Estados miembro.

La canciller alemana, Angela Merkel, considera que el futuro de la Unión Europea (UE) sólo se garantizará con mayor control de las finanzas de los Estados miembros, incluido el derecho a recurrir a la Justicia para castigar a los países que sobrepasen los límites de déficit.

“Si no se cumplen los compromisos adoptados de forma conjunta en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, tiene que haber un derecho de intervención de una institución europea sobre el presupuesto nacional; de lo contrario, no funcionará”, dijo Merkel.

Entrevistada por la agencia de noticias DPA, la mandataria alemana aseguró que “sabiendo esto, los presupuestos nacionales serán concebidos de tal manera que cumplan con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento”.

Sin embargo, admitió, de no darse el caso, “las sanciones no serán lo suficientemente eficaces si ni siquiera existe la posibilidad de que la Comisión Europea u otro Estado miembro puedan acudir al Tribunal Europeo”.

Merkel pidió “un control europeo vinculante incluido el derecho a recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para la Comisión y los Estados miembro, porque cada uno se ve afectado por el presupuesto del otro”.
Fuente: diariohoy.net

IRAN TIENE LA BOMBA Y SERIA CULPA DE LA ARGENTINA.


(Haga click en la imagen para ampliar)

Según la información de las últimas horas, se dio a conocer que Irán tiene la tecnología nuclear para armar un artefacto  nuclear.

Esto se suma al pedido del Congreso de los EE.UU. para que se investiguen los acuerdos nucleares entre la Argentina y Venezuela, donde se sospecha la triangulación de la tecnología nuclear hacia Irán.

Las informaciones de los servicios de inteligencia locales y de terceros países, dan el dato desde hace 4 años la transferencia tecnológica  de la Argentina a la Republica Islámica de Irán. A través de Venezuela.

Los Congresistas de la Florida solicitaron al departamento de Estado iniciar una investigación sobre “potenciales esfuerzos” de Irán en establecer una cooperación nuclear con Argentina, usando a Venezuela como “interlocutor”.

De acuerdo a una misiva con fecha 8 de julio de 2011, la congresista Ileahan Ros-Lehtinen, que preside el influyente Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, pidió a la secretaria Hillary Clinton establecer el alcance de proyectos entre Argentina y Venezuela “que pudieran involucrar a Irán”, y el estatus actual de una posible cooperación nuclear entre Argentina, Venezuela e Irán.

La petición de Ros-Lehtinen fue suscrita también por los congresistas republicanos Connie Mack (Tampa) y David Rivera (Miami).

La misiva cita reportes de que en el 2007, el presidente de Irán Mahmoud Ahmdinejad presuntamente le pidió a Hugo Chávez “interceder con el (entonces) presidente Néstor Kirchner para cambiar la política de Argentina para permitirle a Irán tener acceso a tecnología argentina (en materia nuclear)”.

“Con Hugo Chávez como broker, el régimen iraní ha expandido significativamente su alcance en América Latina y el Caribe en años recientes. Utilizando su prsencia en el hemisferio, Irán –un estado designado como patrocinante del terrorismo- ha trabajado vigorosamente para fortalecer el apoyo regional a sus ambiciones nucleares”, indicó el texto dirigido a Clinton.

La carta también hizo referencia a una serie de reportes en poder del Departamento de Estado que documentan una creciente relación comercial entre Argentina e Irán a través de Venezuela.

REUNION OBAMA CRISTINA FERNANDEZ:

Como trascendió a algunos medios la agenda fue pedida por el Pentágono,. No por el departamento de estado y la coyuntura es por la posible invasión a Irán , y la transferencia tecnológica.

En ese aspecto EE.UU. le pidió a la Argentina colaboración no solo en los político ( condenar a Iran por el Atentado de AMIA), sino que además enfriar la relaciones y evitar la transferencia de tecnología Nuclear y Bacteriológica donde nuestro país está muy avanzado en este tipo de tecnología.

Por otra parte:

La Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) difundirá esta semana un informe que confirma que el Gobierno de Mahmoud Ahmadinejad ya tiene los conocimientos técnicos suficientes

«Irán recibió asistencia técnica de científicos extranjeros y tiene información suficiente para diseñar y producir un dispositivo de implosión nuclear viable mediante el uso de uranio altamente enriquecido como núcleo de fisión», asegura la AIEA, según adelantó The Washington Post.

El rotativo estadounidense cita como fuente a David Albright, un antiguo responsable de la AIEA, que revisó las investigaciones de la agencia. El especialista expuso algunos de los aspectos más destacados del informe en una conferencia privada celebrada la semana pasada con profesionales de Inteligencia.

El informe detalla la colaboración de un ingeniero armamentístico de la desaparecida Unión Soviética, que habría asesorado a Irán sobre detonadores de alta precisión adecuados para provocar una reacción nuclear en cadena.

La documentación relevada prueba la existencia de un programa secreto de investigaciones armamentísticas «más ambicioso, más organizado y más exitoso de lo que se pensaba», según The Washington Post.

A principios de octubre, el diario francés Le Figaro  había difundido algunos datos sobre este trabajo, subrayando que la AIEA, que «durante años se mantuvo ambigua y luego prudente» sobre este tema, ahora denunciaría con pruebas la finalidad militar del plan, algo que desde hace tiempo vienen advirtiendo las potencias occidentales.

Conclusión:

La penetración Irani no solo es en la Argentina sino en Latinoamerica y Caribe. No es casualidad entonces que la Universidad de Periodismos de la Plata sea patrocinada por la embajada de irán.

Ni que Luis D Elia sea el embajador  itinerante ante el Gobierno de Irán.

En este aspecto la Argentina deberá considerar una vez que estalle la guerra de qué lado estará y si traicionara o no los acuerdos secretos con Irán.

Por Héctor Alderete

TW: @SEPRIN_ARG

halderete@newsseprin.com



El Gobierno expropiará el edificio de la calle Mitre y pagará el valor real las viviendas


El titular del bloque del Pro , Cristian Ritondo, confirmó hoy que el gobierno de Mauricio Macri, se va a hacer cargo del valor real de las viviendas del edificio de la calle Mitre al 1232 para que las personas afectadas puedan adquirir otra vivienda o departamento.

Ritondo se preocupó en aclarar que será a valor real de los inmuebles y no del fiscal como quieren instalar la oposición. Tampoco sera con creditos del Banco Ciudad. «El Gobierno de Mauricio Macri, expropiará y se pagaran las viviendas afectadas por la demolición de inmueble», dijo Ritondo

El diputado del PJ macrista aclaró también que se otorgará una suma fija, para que las personas afectadas puedan recuperar todos sus bienes muebles.

Por otro lado, Ritondo fustigó al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, por hacer denuncias mentirosas para derimir su candidatura a la jefatura del PJ porteño.

«Es lamentable que se mienta como lo hace Tomada. Las denuncias graves de la UOCRA de la que se hizo eco el Ministro de Trabajo», solo se refiere a los baños y los vestuarios de los obreros», dijo Ritondo.

El diputado del pj macrista afirmó que en dos meses hubo 9 inspecciones. Si sacamos sabaso y domingos, nos quedan 40 días es decir que hicimos una inspeccion cada 4 días. Todas estas inspecciones las tiene UOCRA y están de enmarcadas dentro del Código de Planeamiento de la ciudad

Finalmente Ritondo señaló que «hasta que la solución del problema sea definitiva «el gobierno de Mauricio Macri, seguirá otorgando subsidios y poniendo a disposición de los damnificados, hoteles y paradores, como tambien toda la ayuda social que se necesite»

PERSISTE EL PACTO MENEM-CRISTINA


Contrabando de armas: los fundamentos de la absolución de Menem son un escándalo jurídico.
El lunes 7 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) 3 brindó públicamente los fundamentos de la sentencia del 13 de septiembre pasado por la cual se absolvió de culpa y cargo al ex presidente Carlos Saúl Menem y a otros 17 acusados en el marco del expediente que investigó el contrabando de armas a Ecuador y Croacia.

Lo más destacado de los fundamentos es que el TOPE 3 —con el voto afirmativo de los jueces Luis Imaz y Horacio Artabe y con la disidencia del Dr. Gustavo Losada, que consideró que Menem «consintió las indebidas exportaciones» y votó por condenarlo a siete años de prisión efectiva— sostuvo que en dicha causa hubo «inexistencia de delito»; es decir que, si bien reconoció que los hechos existieron —la «exportación» de armas a Ecuador y Croacia— esto «no constituye delito» esencialmente por tres causas:
1) El Estado no puede cometer contrabando «contra sí mismo». Argumento ridículo si los hay, ya que sí se pudo y de hecho se comentió el ilícito.
2) Si Menem aprobó la «exportación» de armas a Ecuador y a Croacia es porque formaba parte de la esfera de «reserva» y de «discrecionalidad» del Poder Ejecutivo Nacional, en este caso encabezado por el riojano. La discrecionalidad no evita per sé la comisión de un eventual delito.
3) El riojano sabía de la venta de armas a Croacia y Ecuador, pero se trató de una «decisión de política exterior» en «una fina sintonía con la geopolítica de los Estados Unidos» y «no un designio criminal encaminado a consumar el delito de contrabando». ¿Esto significa que, si el «gran país del norte» hubiera decidido vender estupefacientes o tecnología nuclear en vez de armas, también se trataría de una mera «decisión de política exterior»?
No hace falta razonar lo ilógico, irracional e ilegal de estos fundamentos, dado que el envío de armas a Ecuador y a Croacia fueron actos abiertamente ilegales. En el caso de Ecuador, por el hecho de que dicho país se encontraba en guerra contra Perú y la Argentina era garante de la paz entre dichos países.
En el caso de Croacia, el envío de armas a este país estaba expresamente prohibido por el embargo decretado por las Naciones Unidades contra esa nación balcánica.
Por otra parte, en los decretos que firmó Carlos Menem se consignaron mendazmente «exportaciones» a Venezuela y a Panamá y no a Ecuador y a Croacia, por lo que los fundamentos brindados en el día de la fecha no sólo son ilógicos e irracionales, sino que son «contra legem», es decir, contrarios a la ley, y por ende constituyen un verdadero «escándalo jurídico».

Abogados del diablo

Los encargados en estas horas de apelar a Casación la sentencia que absolvió a Menem son la cuestionada jefa del departamento Judicial de la Aduana, la abogada kirchnerista Liliana Alasia y su marido, el también cuestionado fiscal Marcelo Agüero Vera.
Es dable destacar a ese respecto que, tal como publicó Tribuna de Periodistas, en reuniones en las que ha participado la citada Alasia junto a Pedro Roveda, Ricardo Echegaray y el asesor jurídico externo de éste último, Eloy Roldán —junto al nuevo fiscal de la causa de marras, el mencionado Agüero Vera—, se habrían puesto de acuerdo en interponer un recurso de Casación «light» contra la sentencia del 13 de septiembre (1).
Es decir, todo un maquillaje para que los medios no hablen más del pacto Menem-Cristina, dato que ya le costó el puesto al ex abogado aduanero Carlos Lobos Oroño y cuya suerte no desean correr los nuevos letrados que se hagan cargo de dicha querella.
Atento al pacto Menem-Cristina en ciernes, denunciado oportunamente por Tribuna, sumado a que el ex mandatario riojano ganó las elecciones del 23 de octubre para senador nacional llevando en La Rioja la boleta del «Frente para la Victoria», sería conveniente que el oficialismo explicara por qué persiste en encubrir uno de los delitos más aberrantes de la historia argentina como ha sido el millonario contrabando de armas.
En sentido similar, teniendo en cuenta que el fiscal de la causa, Agüero Vera y la abogada Alasia son cónyuges —ambos de filiación kirchnerista—, sería conveniente que uno y otro se excusaran de continuar trabajando en dicho expediente.
Ello no solo no ocurrirá, sino que el Recurso de Casación que va a interponer Alasia es una burda copia del recurso que va a presentar su marido, Agüero vera.
Mucho puede decirse a esta altura, pero una sola cosa ha quedado clara: la impunidad de Carlos Menem quedó sellada de manera oficial.

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Un grupo de detenidos reconoció que salía a robar para los guardiacárceles

Estaban alojados en el penal bonaerense de Melchor Romero. Revelaron que los penitenciarios les dieron uniformes policiales, armas, municiones y vehículos para concretar los asaltos. La causa quedó en manos de una fiscal de La Plata.

Cuatro presos de la Unidad Nº 45 de Melchor Romero denunciaron que un grupo de agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) los obligaba a ir a robar autos y casas a Capital Federal. Los reclusos señalaron ante la fiscal platense Virginia Bravo que los guardias les entregaban uniformes policiales y armas de fuego para que concretaran los golpes.
Según las fuentes consultadas por Tiempo Argentino, la denuncia fue realizada la semana pasada en la fiscalía a cargo de Bravo por el Comité Provincial Contra la Tortura. Cuando tomó conocimiento de los hechos revelados por el organismo que audita el funcionamiento del SPB, entre otras fuerzas de seguridad a cargo del ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal, la fiscal se presentó en el penal y entrevistó a los cuatro presos –identificados como I.A, D.B, J.A y E.C– que contaron el método de captación por parte de las autoridades penitenciarias y la mecánica para salir del penal.
“Los guardias –revelaron los voceros del Comité contra la Tortura– sacaban a los internos del pabellón, les entregaban uniformes policiales, autos particulares y los enviaban, bajo amenazas de atacar a sus familiares, a cometer robos a Capital.”
En este sentido, los cuatro internos confesaron ante la fiscal que habían cometido varios asaltos en distintos barrios porteños y agregaron que, por pedido de los guardias, habían robado autos de alta gama, que luego llevaron a talleres del Conurbano Bonaerense donde los coches fueron “cortados”. Además, los detenidos explicaron que también robaron a mano armada en casas de familias. “En algunos casos, –detallaron las fuentes– han robado hasta 30 mil dólares, alhajas y electrodomésticos.”
Para sostener las acusaciones, los reclusos presentaron las fotos que se sacaron en el pabellón 6 de la Unidad 45. En algunas de las imágenes, los internos aparecen con buzos de policías y con municiones de 9 milímetros en las manos. En otras, los denunciantes muestran los distintos objetos que se llevaron de las casas que asaltaban con el permiso del SPB.
Una semana más tarde de la visita que la fiscal hizo a la cárcel, los cuatro detenidos volvieron a comunicarse con el Cómite Contra la Tortura, esta vez para denunciar que habían sido golpeados por un grupo de agentes penitenciarios. Por precaución, todos fueron trasladados a otros penales. Fuentes de la fiscalía señalaron que los internos fueron sometidos a pericias médicas, que arrojaron como resultado que no tendrían lesiones recientes, por lo que se originó una discusión con los funcionarios del organismo de Derechos Humanos.
Además los voceros señalaron que la fiscal analizó las declaraciones testimoniales de los presos y habría hallado algunas contradicciones en los relatos, sobre todo cuando los reclusos hicieron referencias a las marcas de los autos que denunciaron haber robado, los montos obtenidos en los supuestos asaltos y los autos que les habrían entregado los instigadores para concretar los delitos.
Al cierre de esta edición, la fiscal Bravo aguardaba el resultado de una serie de pericias ordenadas en la causa y del informe que solicitó a la Policía Federal para certificar si se produjeron en jurisdicción porteña los robos que revelaron los presos.< Fuente: El Argentino

Puerto Madero se convierte en el polo hotelero de lujo

Cuatro emprendimientos de hoteles de cinco y seis estrellas ya están en marcha. El Alvear, St. Regis, El Aleph y Mayan Resort se sumarán en los próximos años a otros tres hoteles top que hoy están en el barrio.

Con arquitectura de vanguardia, sin dejar de lado la sofisticación y el glamour, Puerto Madero se impone como el barrio con más hoteles de lujo de la Ciudad.

La zona se ha convertido en un polo de atracción del turismo internacional en el corazón de la Ciudad y a la vez la más cara de Buenos Aires. Y va por más: a los edificios ultra modernos con llamativas construcciones, se suman restaurantes, lugares de ocio en una extensa área de espacios verdes protegidos de cara al río y cuatro nuevos hoteles que se construirán en los próximos años, que se suman a los tres cinco estrellas que ya están funcionando en el barrio top (Hilton, Faena y Madero).

El proyecto del grupo Alvear, “llamado Alvear, Hotel & Residences”, es el más avanzado: ya tiene construidos ocho pisos. Se trata de una torre de 33 pisos que combinarán servicios hoteleros de cinco estrellas con residencias. Su inversión rondará los 75 millones de dólares y la inauguración está prevista para 2013, sobre la calle Aimé Paine, en el Dique 2.

Justo frente al Faena Hotel+Universe, Alan Faena levantará su segundo hotel de lujo: a pesar de que aún sólo está el proyecto, la idea es más que sugestiva: reunirá 150 habitaciones, y un complejo de residencias con el sello El Aleph y creado por el reconocido estudio Foster+Partners, el arquitecto más prestigioso del mundo. ¿La inversión? Unos 125 millones de dólares.

Otro de los atractivos proyectos -que están en proceso de ajustes de renders y en etapa de excavación del terreno que ocupaba el boliche El Divino-, es el ST. Regis Buenos Aires Hotel & Residences. Está ubicado en el Dique IV del lado Este de Puerto Madero y la inversión estimada es de 120 millones de dólares. El plan cinco estrellas está compuesto por el hotel y las residencias con vistas a los diques, y que darán a sus propietarios la posibilidad de tener un departamento de lujo y contar con los servicios de alta gama del hotel.

La gran atracción, sin duda, será el anunciado seis estrellas Mayan Resort, en el Dique 1 de Puerto Madero. Será el primer hotel considerado seis estrellas del continente americano, con 120 habitaciones y una inversión total de 75 millones de dólares. Por ahora sólo luce un tapial.

Fuente: La Razón

Bienvenido a casa

Tevez no es feliz en Manchester y, detrás del sueño de una nueva Libertadores, Riquelme le abrió las puertas de Boca y propuso una vaquita. ¿Cuántos millones van a juntar?

Nunca se fue, nunca se sacó la camiseta. Cada vez que tuvo la oportunidad, dijo que quería volver. Y volver bien, “no para robar”. Aparecía un obstáculo en la nebulosa, en los pasillos del club, y parecía ser una no-relación entre astros. Entre Román Riquelme y Carlos Tevez. Pero ya no.

La foto que Carlitos se sacó con Román, con su ídolo Román, en el inicio del 98, cuando uno era alcanzapelotas y el otro empezaba a afianzarse en la Primera de Boca, quedaba desteñida en el tiempo. Lo mismo que ese calco con la cara del ídolo que el pibe de Fuerte Apache pegó (y lucía con orgullo) en la cola de su primer auto.

Algo se presumía roto entre ellos, después de ese comienzo con tintes de romance entre el 2001 y 2002, hasta que Riquelme se fue al Barcelona. Y, de hecho, cualquier posible regreso de Tevez parecía desactivarse no sólo por la parte económica, sino también por cualquier posible roce de vestuario. Hasta el propio Palermo, con lo que eso significa, curiosamente había pedido por Carlos poco después de su retiro. Creía el 9 que el que ocupó su lugar entre el 2002 y 2004 podía convertirse nuevamente en su sucesor…

En el verano y también cuando se lesionó Viatri, en Boca se habló de una posible vuelta de Tevez, en conflicto casi permanente con su técnico Roberto Mancini. La primera vez sonó más a sueño que a realidad. Pero la segunda, al menos hubo un contacto de Ameal con el entorno del delantero.

Riquelme, inteligente como en la cancha, ayer despejó cualquier duda. No sea cosa que alguien, por esos rumores de que no se pueden ni ver, lo responsabilizara de una negociación fallida. “Hablo seguido con Tevez, parece que en Manchester están enojados con él, y yo le digo que se venga para acá”, dijo ayer en 90 Minutos (Fox Sports). Y agregó: “Si no tiene donde jugar, ojalá que el club haga un esfuerzo por traerlo. Si tenemos que poner plata todos los hinchas de Boca, lo vamos a hacer”.

Aunque quienes están cerca del 10 dicen que nunca estuvieron peleados, que hablan telefónicamente cada tanto y que ambos compartieron una jornada de golf junto al Chelo Delgado, esta declaración no es una más, no se pasa por alto. Porque, además de despejar dudas, le abre definivitamente a Tevez las puertas de la Bombonera. Por lo menos desde la intención. Así como lo dice Riquelme, lo dijeron anteriormente Jorge Ameal y José Beraldi, presidente, vicepresidente y políticos en campaña que piensan ir juntos contra Daniel Angelici, el candidato de Mauricio Macri.

El primer obstáculo que aparece ahora, en esta nueva realidad, es económico, porque en Inglaterra gana 1.600.000 dólares por mes y durante el receso fue cotizado en 55.000.000. ¿Cómo hace Boca para poder pagar a Tevez? Manchester City no lo va a regalar (aunque bajó las pretensiones con el conflicto) y la gente cercana al jugador lo ve más en otro club de Europa que en la Argentina. Sólo habría que apelar a un esfuerzo de ambas partes, de Boca y del jugador. Apelar a ese deseo tantas veces hecho público por Carlitos de volver a ponerse la azul y oro, como lo hizo en una de las visitas a la Bombonera durante este año, cuando recibió una camiseta actual de regalo y la lució en el campo de juego.

El sueño -de Román, de la dirigencia y de los hinchas- obviamente está relacionado con lo que aportaría Tevez por sí solo, pero también con la baja de Viatri hasta mediados del primer semestre del 2012 y con la enorme posibilidad de volver a jugar una Copa Libertadores después de tres años. Aunque el preferido de Falcioni sigue siendo Santiago Silva, no sería capaz de rechazar a un refuerzo así para uno de los dos cupos disponibles para el receso veraniego. Es que ninguna de las patas del Mundo Boca quiere que la vuelta a las competencias internacionales, con todo lo que costó, pase de largo. Y con Román y Carlitos, en un vestuario tranquilo como éste, ¿quién sería capaz de detener a Boca? Tevez, por lo pronto, ya tiene las puertas abiertas de su casa -que también es la de Román- abiertas. Bienvenido.

Fuente:Olé

Alegatos en el juicio por el crimen investigado por Facebook

Se trata del proceso que se lesigue a dos adolescentes por el homicidio de Paul Sigales, asesinado a sangre fría en la localidad de Pablo Podestá. La madre de la víctima obtuvo pruebas en la red social. Hoy, hablarán las partes y el tribunal de San Martín pondrá fecha para el veredicto.

Los alegatos del juicio a dos adolescentes acusados del crimen de Paul Sigales se llevarán a cabo este miércoles en los tribunales de San Martín. El proceso busca esclarecer el asesinato del joven cometido en febrero último en la localidad de Pablo Podestá para lo que ayudaron las pruebas halladas en la red social Facebook.

Jorge Neville, abogado de la familia Sigales, informó que la audiencia comenzará a las 11 en el edificio judicial situado en 25 de Mayo y Pueyrredón, y el debate está a cargo del Tribunal Oral de Menores (TOM) 1 de San Martín.

Los imputados son un adolescente de 16 años y otro de 17, acusados del «homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego» contra Sigales (19).

Neville explicó que este miércoles alegarán todas las partes, tras lo cuál, los jueces Rómulo Peñoñori, Marcelo Flores y María Eugenia Arbeletche fijarán la fecha en la que se conocerá el veredicto.

El lunes, el debate se reanudó con la declaración del mayor de los acusados, señalado como el conductor de la moto en la que también se transportaba el supuesto autor de los disparos que mataron a Sigales.

Además, admitió que manejaba la moto pero que no sabía que el otro acusado quería ir a buscar un arma de fuego cuando le pidió que lo llevara hasta su casa. «Dijo que luego huyó por los efectos del shock y que el otro imputado se le ´colgó´ de la moto y le pidió que lo llevara de nuevo a su vivienda», dijo el letrado.

Un testigo explicó que luego de los disparos, los acusados huyeron en la moto y él ayudó a Alejandro Sigales, padre de la víctima, a cargar al joven baleado en el auto en el que lo llevaron al hospital.

De acuerdo a la acusación, la víctima estaba en la puerta de la casa de su pareja cuando fue sorprendido por dos adolescentes a los que conocía del barrio, que comenzaron a agredirlo. En ese momento, Romina, su novia, hablaba por teléfono y vio desde el balcón de su vivienda como su novio fue baleado y cayó gravemente herido.

Tras los disparos, los agresores huyeron en una moto, mientras que la víctima fue trasladada al Hospital Boccalandro de la vecina Loma Hermosa, donde falleció apenas ingresó a la guardia. Todo ello ocurrió el 27 de febrero último.

Mabel, la mamá de la víctima, contó que los agresores «le tenían envidia a Paul porque veían que tenía novia, trabajaba, manejaba autos y se había comprado un cuatriciclo, todo a puro esfuerzo, y por eso lo hostigaban».

Fuente: El Argentino