Cómo fortalecer las relaciones de pareja

ESPAÑA.- Las relaciones de pareja son frágiles e inestables, por lo que hay que cuidarlas y atenderlas debidamente si queremos que duren. Ante todo dependerán del empeño que nosotros pongamos y del esfuerzo que realicemos para lograrlo.

1. Adaptarnos a los cambios

No existe ninguna garantía de que una relación de pareja dure para siempre. Por muy sólida que sea y aunque ambos estén muy enamorados, no durará si ambas partes no se empeñan y esfuerzan para que continúe.

Para lograrlo, es fundamental voluntad y esfuerzo, y saber adaptarse a los cambios personales y circunstanciales de cada miembro de la pareja.

El paso del tiempo y el hecho de que todo evoluciona y nada permanece igual, hace necesario ir modificando la relación, adaptándola a los cambios que experimentamos y a las diferentes etapas que presenta la vida.

El futuro en la pareja siempre es incierto e imprevisible. Los continuos cambios en todos los ámbitos de nuestra vida y el desconocimiento de lo que nos depara el futuro, nos hacen vulnerables y muestran la fragilidad de cualquier relación.

No obstante, esto no debe ser motivo para dejar de luchar para lograr una relación duradera y estable. Precisamente porque el futuro es incierto, debemos procurar construir una relación sólida y bien cimentada, que pueda resistir las contrariedades que puedan presentarse. No debemos temer a los problemas ni a las crisis, sino estar preparados para cuando se presenten y tratar de utilizarlos para fortalecer la relación.

Nuestra relación debe estar basada en el deseo activo de que perdure en el tiempo y no en los sentimientos, pues éstos son inestables y varían continuamente, dependiendo de muchos factores: cansancio, estrés, estados de ánimo?

2. Esfuerzo diario

Para que una relación sea duradera es necesario cuidarla. Hemos de realizar una lucha incesante, diaria, ya que es en el día a día donde tendremos que vencer todos los obstáculos que vayan surgiendo y donde nos sentiremos cansados, desanimados, alegres, preocupados…

Es fundamental tener un profundo conocimiento de nuestra pareja para saber cuáles son sus necesidades y deseos, y procurar satisfacerlos para ayudarla y apoyarla siempre que lo necesite.

Debemos de tener en cuenta que nuestra vida es una sucesión de etapas y que cada una de ellas la vivimos de forma diferente. Nuestra pareja debe estar informada del momento personal que vivimos, porque no siempre sentimos, ni queremos, ni pensamos lo mismo.

Las relaciones no se mantienen por sí solas, precisan de un esfuerzo continuo por las dos partes, tanto para informar y comunicar como para prestar atención y escuchar. No se pueden mantener una relación si no la cuidamos y alimentamos con detalles, actos o hechos positivos para ambos.

3. Cómo evitar una relación frágil

Debemos tener una visión a largo plazo y no pensar en la ruptura ante los problemas, sino en las posibles soluciones. Plantearnos nuestra relación como un proyecto de vida en común que no estará exento de dificultades, pero donde evidentemente también habrá muy buenos momentos.

Es importante que intentemos enamorarnos cada día un poco más, centrándonos en sus cualidades o en aquello que más nos gusta de ella, y no detenernos en lo que no nos gusta o molesta.

Hay que cuidar el trato que tengamos con nuestra pareja para que en ningún momento resulte ofensivo. No podemos caer en los insultos, ridiculizaciones, críticas negativas ni descalificaciones. Debe primar el respeto y evitar gritos, insultos o malos gestos. Las formas cuentan y mucho.

Crear un ambiente agradable y alegre y dejar a un lado el mal humor y los caprichosos estados de ánimo.

Convertirnos en personas que gusten a su pareja. Cuidarnos físicamente, intelectual y anímicamente. Ilusionarnos con todo lo que nos rodea y tener experiencias y sensaciones nuevas. De esta forma, estaremos enriqueciendo nuestra relación.

Hay que intentar atender a nuestra pareja sabiendo escucharla, comunicándonos con ella y proporcionándole lo que necesite de nosotros. Debemos tener presente que no siempre coincidiremos con el punto de vista del otro, por lo que hemos que ser lo suficientemente flexibles como para aceptar opiniones diferentes a las nuestras.

Es necesario confiar y apoyarnos mutuamente y a pesar de las dificultades que van surgiendo a lo largo del tiempo mantenernos ilusionados y comprometidos.(Pulevasalud)

Fuente: El Intransigente

Alerta en Entre Ríos: Explosión en la pastera ex Botnia

URUGUAY.- Una explosión en una de las calderas de la pastera ex Botnia generó la presencia de un humo al menos diez veces más denso del que emana la fábrica con su habitual producción.

«El accidente produjo una grave multiplicación de material particulado en el aire y en el sulfhídrico», aseguró el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo.

La empresa UPM (ex Botnia) no confirmó de manera oficial la existencia de trabajadores heridos ni tampoco si la planta mantuvo su habitual producción o la interrumpió a causa del incidente.

El accidente obligó a trasladarse al lugar al intendente de Río Negro (Fray Bentos), Omar Lafluf, y también a viajar desde Montevideo a técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (DINAMA), indicaron medios entrerrianos.

En tanto, el jefe comunal de Gualeguaychú, envió un pedido de explicaciones formales a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), organismo binacional que tiene a su cargo el comité de monitoreo de la planta industrial.

La misiva ingresará recién el lunes a primera hora a la sede de la CARU, ubicada en el departamento uruguayo de Paysandú.

Bahillo dijo que los habitantes de la ciudad a su cargo quieren saber «si hubo variaciones en la calidad del aire como producto de la explosión de la caldera». Y agregó: «Queremos saber qué sustancias se esparcieron, y en qué parámetros».

El funcionario señaló que «también preguntaré qué plan de contingencia tiene la empresa frente a un accidente de estas características».

Fuente: El Cívico

Pamela Anderson representará a la Virgen María

en un show navideño en Canadá

Editor y Responsable

La canadiense Pamela Anderson ha sido la asistente de Tim Allen en «Home Improvement», socorrista en «Baywatch», conejita de «Playboy», la esposa del músico de rock Tommy Lee y ahora será la Virgen María en un especial de Navidad de la televisión canadiense.

El canal privado de televisión CTV anunció este martes que Anderson, junto con el cantante Michael Bublé y otros destacados canadienses, aparecerá en el programa de televisión «It’s a Russell Peters Christmas» el próximo 1 de diciembre dando vida a una muy particular Virgen María. CTV distribuyó hoy imágenes del programa de televisión en las que Anderson aparece vestida como la Virgen María sosteniendo en un pesebre un muñeco que representa a Jesús. En la escena, Peters, un conocido cómico canadiense, aparece como José.

Otros ante hechos similares hubieran quemado el canal de televisión. Indignante.

Zenón de Elea

Fuente:Religión Confidencial

Comentario Druídico: Sin comentarios.Lo peor será que muchos no precisamente enemigos de la Fe no resistirán verlo, algunos por la actriz porno y otras tal vez porque también participa el cantante Michel Bublé, casado con la actriz argentina LuisanaLopilato , ambos evangélicos ruidosamente declarados.

Recemos un rosario en desagravio.

Fuente: http://panoramacatolico.info/

Maiorana y la UNR, en la mira

La gestión del rector está bajo la lupa por presuntas irregularidades. En los últimos meses viajó a 23 países y cuestionan el abuso en el cobro de viáticos que incluyen sus viajes a Tel Aviv y Holanda, pero también a Casilda. Además gastó más de 4 millones de pesos en «órdenes de compra» en lo que va del año.

La UNR, en el ranking latinoamericano de universidades que llevó a adelante la consultora británica QS, hoy ocupa el alejado lugar Nº36, lo cual no deja de llamar la atención, ya que si bien esta alta casa de estudios es superada por Buenos Aires (8°), Córdoba (18°) y La Plata (20°), hay otras privadas, como la Universidad Austral (13°), la Universidad Católica Argentina (17°) y la Universidad Torcuato Di Tella (36°) que aparecen antes que la de Rosario.

Parecería que todo el prestigio con el que contaba esta universidad santafesina en otros tiempos ha quedado atrás, tal la información que se dio a conocer en la versión televisiva de Sin Mordaza.

En las últimas horas se destapó una olla que ha dejado en evidencia varias sospechas por presuntas irregularidades por parte de su máximo responsable, el rector Maiorana. Este hecho ha generado un gran malestar, y es aquí donde toma protagonismo el desempeño del rector de la universidad rosarina. Además, la amenaza de renuncia del secretario general, Héctor Darío Masías, encendió la luz de alarma en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Actualmente, la Universidad Nacional de Rosario cuenta con un presupuesto de 700 millones de pesos, destinado a cubrir todas las actividades académicas e inversiones para su mantenimiento y crecimiento. Sin embargo, se nota claramente un incremento en los «gastos de funcionamiento» mes a mes.
Según información a la que accedió 30N y Sin Mordaza, el rector Darío Maiorana ha viajado en los últimos meses a Tel Aviv (Israel), Roma, Catania (Italia), Madrid (España), Amsterdam (Holanda), Santiago de Chile, Guadalajara (México), Panamá, Bolivia, Asunción del Paraguay y se destacan los frecuentes viajes a Montevideo (Uruguay). Entre tantos viajes internacionales no deja de sorprender el pago de viáticos a la ciudad de Casilda cuando concurrió al 110° Aniversario de la Escuela Agrotécnica (Expte. 74468/789).

Fuente: sin mordaza

GUILLERMO MORENO: EL DEMOLEDOR

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario, estimando que este desdichado protagonista, que ha ejercido el poder de policía desde su Secretaría de Comercio personificando al régimen será removido de su cargo, lo despide después de larga lucha no sin antes recordar cómo destruyó la producción agrícola-ganadera de nuestra nación.

El Movimiento de Reconocimiento Agropecuario ha realizado un pequeño trabajo, una síntesis de la gestión del Secretario de Comercio Interior desde que asume sus funciones a la fecha, con la esperanza de quien no lo conoce tenga una visión de este personaje y los que lo conocemos no olvidemos.

A través de este escrito podremos tomar la magnitud de la destrucción del sistema productivo agropecuario argentino.

Hemos tomado nota de la BCR, Canal Rural, archivos propios y la misma Secretaría de Agricultura.

MAYO 2006: Asume Guillermo Moreno. Cierre de las exportaciones de trigo. Comienza a profundizarse la distorsión del Mercado en beneficio de la demanda. Echegaray asume en la ONCCA, se transforma en herramienta de persecución a todas las firmas martilleras y pierde su sentido por el cual fue creado. Intervención dictatorial del Mercado de Hacienda de LINIERS, se cambia la forma de comercialización de animal en pie a través del cambio de las categorías, dejando a muchos criadores descolocados en el sistema. Intervención del Mercado Central de Bs As, se cambia la forma de comercialización de animal en pie a través del cambio de las categorías, dejando a muchos criadores descolocados en el sistema. Intervención del Mercado Central de Bs As, aplicando política de precios oficiales, dando por tierra la LIBERTAD de Mercado en la oferta y la demanda.

ENERO 2007: Se aumenta 4 puntos los Derechos de Exportación (retenciones) a la SOJA para “compensar a los Trigueros” llevándolo al 28%.

MARZO 2008: LA 125 ( no necesitamos explayarnos mucho). Se crean los ROE VERDES. Se comienza a exigir el pago por ADELANTADO de los Derechos de Exportación. (hoy exigen un año por adelantado de las retenciones).

OCTUBRE 2008: Dice CHEPPI:” El Estado garantizará precios razonables…” para los productores de TRIGO (jamás se cumplió).

ENERO 2009: En un acto circense desde Olivos la señora Presidente anuncia el TRIGO PLUS y el MAIZ PLUS (jamás se cumplió). Modifican la Carta de Porte.

MARZO 2009: Cambian compensaciones a los Molinos Harineros. A cambio le piden paguen el FAS Teórico a los productores (jamás se cumplió).MAYO 2009: Nuevo acuerdo con los Exportadores de Cereales. ROE 365.

JUNIO 2009: El gobierno abre una línea para denuncias para que los productores puedan denunciar a aquellos que no cumplían, jamás funcionó. Devolución a los medianos y pequeños productores hasta 800 Tons. (no se cumplió).

OCTUBRE 2009: Apertura permanente de Exportaciones, anuncia como de costumbre este gobierno, por supuesto jamás se cumplió.

NOVIEMBRE 2009: NUEVO ACUERDO CON EXPORTADORES.

ENERO 2010: El gobierno acuerda con las provincias afines al poder K y aparecen las listas de MORENO (recuerden Entre Ríos por ejem.) no se cumplió.

FEBRERO 2010: Nuevos acuerdos provinciales y exigencia a los exportadores para que se lleve a cabo. La calidad de ellos no era de exportación, por lo tanto una vez más no se cumplió.

ABRIL 2010: NUEVA reglamentación para la DEVOLUCION DE RETENCIONES a pequeños y medianos productores, con toda las luces y ella en su atril, hasta los 800 ton. (jamás se cumplió).

NOVIEMBRE 2010: MORENO viaja a la Provincia del CHACO y junto a CAPITANICH le “autoriza” (como si fuera el ministro) la exportación de Trigo de esa provincia, siempre que fueran afines al gobierno en un acto soberbio de discriminación al resto del país. ( no llegó a concretarse en su totalidad).

ENERO 2011: Se le sugiere a MORENO abrir las exportaciones de Maíz. Contesta diciendo que es un año electoral y lo va a decidir junto a la Federación Agraria beneficiando a las Cooperativas Federadas. Del TRIGO ni hablar. Continúan los quebrantos por miles de millones de dólares, al igual que las exportaciones de CARNE VACUNA siguen cerradas postergando aún más la Cuota Hilton.

Todo lo demás de este año creemos está fresco en la mente.

EL DEMOLEDOR Secretario de Comercio no escatimó momento alguno para con su sistema de presionar intervino, incluso ,el mercado de divisas, dando entierro definitivo a la LIBERTAD de las personas de poder elegir en qué moneda quiere depositar su confianza.

Podemos apreciar cómo desde el año 2006 este irresponsable a cargo de un organismo público ha demolido la producción ganadera y golpeado muy fuerte los activos de los productores agrícolas.

Seguimos con los mismos problemas de siempre. El TRIGO y el MAIZ. Se acerca la nueva campaña y no tenemos solución, desde hace ya seis años, de si habrá apertura de exportaciones para generar un mercado abierto de precios y de esta manera tener PREVISIBILIDAD sobre el negocio. Los productores se han llamado a silencio y esto es muy PELIGROSO.

Es hora de dar el gran paso. Ese paso que marca las diferencias en la historia de los Pueblos. Es hora que la tan heroica MESA DE ENLACE deje sus pequeñeces de lado y genere una gran CONFEDERACION AGROPECUARIA con asistencia de todas las Instituciones Rurales a lo largo y ancho del País y logren INSTITUCIONALIZARSE y de esta manera ser palanca lo suficientemente fuerte para apoyar los proyectos no solo nacionales sino también regionales y municipales. Es hora de defender a capa y espada todo lo hecho hasta ahora, que no fue poco, y redoblar el paso firme mirando el futuro dando ingreso a la misma a los AUTOCONVOCADOS que quieren producir en LIBERTAD y sostienen el LIBRE MERCADO y la PROPIEDAD PRIVADA.

BASTA DE RETENCIONES. BASTA DE IMPUESTOS DISTORSIVOS.

Asumamos definitivamente la realidad del mundo. Los mercados están esperando a la ARGENTINA que despierte de su letargo. No puede ser TODO SOJA.

Debemos impulsar las Leyes necesarias basadas en la LIBERTAD, para producir cada vez más alimentos dentro de un marco que nos dé PREVISIBILIDAD en el tiempo y poder desarrollar políticas de ESTADO a largo plazo. PENSEMOS COMO ESTADISTAS!!! No como el demoledor.

La nación nos está exigiendo un gran esfuerzo, sí uno más, y nos pide una respuesta imperativa a favor del bien común. Incontrovertiblemente somos una nación productora de alimentos y preferentemente abastecedora de lo que produce ya sean industrializados o no. No podemos pensar ahora que esta prolongación del régimen K nos puede frenar. Miremos más lejos. Pero comencemos hoy a planificar mesuradamente en ampliar nuestra frontera agropecuaria. Tracemos líneas para poder lograr a corto plazo no 100MM de ton. de cereales sino 300MM de ton., construyamos vías navegables canalizando el Río V y el Río SALADO en Sta. Fe dando la posibilidad de riego y la participación de nuevos productores intensivos. Será una manera exitosa de generar recursos genuinos y mucho trabajo para todos aquellos que lo quieran. La prosperidad y grandeza de un país descansa sobre dos cualidades exclusivas: su mano de obra y la virtud del que la dirige.Será un valioso obsequio a la grandeza de la nación y a todos los intereses representados en la MESA GRANDE DE LA CONCORDANCIA ARGENTINA.

Nuestro pueblo es digno y mucho más sobresaliente es nuestra producción agropecuaria. Es eficiente en su productividad. Solo necesita que lo liberen de esas pesadas y odiosas gabelas burocráticas ( ExONCCA-ROE…) e impuestos distorsivos para poder, en LIBERTAD, desarrollar todo su potencial creador a lo largo y ancho de nuestro país.

La MESA DE ENLACE, reitero una vez más, debe conformar su INSTITUCIONALIZACION en su conformación y llevar a una instancia más grande su servicio a la nación generando una gran CONFEDERACION del CAMPO, para tener la fuerza unificada y que manifestaciones de este tipo no exalten los espíritus de todos aquellos que tenemos memoria y queremos, en un futuro cercano, nuevamente una REPÚBLICA digna, honrada y moderna a la altura de los tiempos que nos marca este mundo.

Fuente: Fernando A. Castro Pintos
Movimiento de Reconocimiento Agropecuario

Obras contra las inundaciones en Belgrano y Villa Urquiza

A fin de mes estará lista la construcción del nuevo conducto aliviador para el Arroyo Vega, en el límite entre los barrios de Belgrano y Villa Urquiza. La obra que está terminando de ejecutar AUSA –Autopistas Urbanas– permitirá duplicar la capacidad de absorción del caudal de agua y tendrá impacto directo en unas 50 manzanas: según explican los especialistas, a partir de ahora tendrá capacidad para soportar tormentas intensas de hasta dos horas de duración, que se presentan cada diez años.

“La construcción del aliviador ya está finalizada y se están ejecutando los trabajos de superficie”, confirmaron desde la empresa. De todos modos, el tránsito permanece restringido en Juramento, entre Melián y Superí; y en Olazábal, entre Naón y Washington. Y cerrado al tránsito en Washington, entre Olazábal y Blanco Encalada; y en Blanco Encalada, entre Washington y Melián.

El conducto tiene un diámetro de 2,60 metros. Empalma con uno existente en Mendoza y Washington, sigue dos cuadras y tiene un giro de 90° en Blanco Encalada, donde se extiende hasta Zapiola, donde conecta con otro canal existente). Además de los sumideros, nexos y bocas de registro que corresponden a este trazado, para complementar la captación de agua colocarán sumideros sobre Olazábal entre Washington y Naón; y en Juramento, entre Melián y Superí.

Se trata de una zona especialmente afectada por las inundaciones, ya que el terraplén que forman las vías del ferrocarril Mitre impide el paso normal de las aguas que bajan desde Villa Urquiza. Esta fue la razón por la que en enero de 2001 fallecieron cinco ancianos que estaban en el subsuelo de un geriátrico de Superí y Olazábal: el agua subió tan rápido que no hubo tiempo para que llegaran a rescatarlos.

“Los nuevos sumideros facilitarán la absorción antes de llegar al terraplén, de modo que circule a través de los conductos existentes hasta las desembocaduras en el río”, explicaron. A futuro, estas obras permitirán proyectar la construcción de un paso Bajo Nivel.

La obra se enmarca en el programa de Mitigación de Inundaciones del Gobierno de la Ciudad, que a futuro deberá encarar sobre la cuenca del arroyo Vega una obra similar a la que se hizo en el arroyo Maldonado. Esta cuenca ocupa una superficie de 1.700 ha en la zona Norte de la Ciudad (en la línea de Núñez, Belgrano, Villa Urquiza) y se ve muy afectada cuando se presentan sudestadas en el Río de la Plata.

Fuente: Clarín

Aporte de capital de US$ 150 millones de GM

Será para incrementar las operaciones en el país mediante la expansión de la planta que posee en Rosario

El presidente y director ejecutivo de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay, Sergio Rocha, recibió en la Planta de GM Rosario a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, con motivo de los anuncios de expansión de la planta y aprovechó para anunciar que General Motors Argentina recibirá un aporte de capital de US$ 150 millones en 2012 para fortalecer sus operaciones en el país.

Esta noticia viene luego del reciente anuncio de la inversión por 600 millones de pesos para ampliar la capacidad de producción del Complejo Automotor de GM en Rosario, donde se producen los modelos Chevrolet Agile y Classic.

«La industria automotriz seguirá creciendo en los próximos años y debemos prepararnos para hacer frente a la demanda de nuestros clientes -afirmó Rocha-. El aporte de capital de US$ 150 millones de dólares que recibiremos el próximo año demuestra la confianza de GM en el país y renueva nuestro compromiso constante para trabajar en pos del mejor interés de los clientes Chevrolet así como de nuestros empleados, proveedores y concesionarios.».

Fuente: La Nación

Santiago del Estero: detuvieron al presunto asesino del joven campesino

Oficiales de la policía provincial capturaron al supuesto autor del disparo que acabó con la vida de Cristian Ferreyra, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, durante un conflicto por tierras

El presunto autor del disparo que el mató al militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) Cristian Ferreyra e hirió a otro integrante del grupo, Javier Francisco Juárez, fue detenido hoy por la policía de la provincia.

Fuentes de la seccional 22 informaron que Juárez, quien será trasladado a la capital, fue detenido junto a Mario René y Carlos Gregorio Abregú y Walter Juárez.

El juez a cargo de la causa, Alejandro Sarría Fringes, también pidió la detención de Hugo Juárez y el empresario sojero santafecino Jorge Ciccioli, quienes son buscados por la policía.

Fuente: DyN

Ginobili fue discriminado en la NBA

El mejor basquetbolista argentino de la historia aseguró haber sido menospreciado por ser «blanco y sudamericano».

Emanuel Ginobili, el mejor basquetbolista argentino de la historia, reveló, en una entrevista con la revista de cultura villera «La Garganta Poderosa», haber sido discriminado en Estados Unidos por su color de piel y su procedencia sudamericana.

«Fui menospreciado por ser blanquito, por venir de Sudamérica, porque nadie me conocía. Lo notaba por ejemplo cuando estaba defendiendo a un rival; notaba cómo me miraba, seguramente pensando: `¿y éste de dónde viene, quién es?`, y le decía a sus compañeros: «Dámela a mí, que me marca éste», señaló Ginobili.

El jugador del seleccionado nacional, que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el bronce en Beijing 2008 y que participará de Londres 2012, agregó: «Discriminación hay en todo el mundo» y que la vivió «en todos lados, con diversas excusas».

Igualmente, el jugador de San Antonio Spurs en la NBA de Estados Unidos, explicó que en su caso los prejuicios fueron sólo dentro de la cancha.

«La discriminación no me tocó por ser un personaje popular y porque el básquet en San Antonio es muy importante. Eso es lamentable porque hay muchas personas anónimas que sí la sufren», enfatizó.

Fuente: Lv7

Asia-Pacífico, nuevo eje de la política exterior de los Estados Unidos

Los 2.500 soldados que Washington enviará a Australia constituyen una etapa más de un despliegue geoestratégico, que avanza también por vías diplomáticas y comerciales

«Esto envía un claro mensaje sobre nuestro compromiso inquebrantable y duradero» con el Asia Pacífico, dijo el presidente estadounidense Barack Obama el pasado 16 de noviembre luego de la firma del acuerdo con la primera ministra australiana, Julia Gillard, por el cual, desde mediados de 2012, los Estados Unidos comenzarán a enviar uniformados a ese país hasta constituir una fuerza de tierra, aire e infantería de Marina de 2.500 efectivos.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Casa Blanca para la región, que, al tiempo que busca colaborar con China, intenta contrarrestar la creciente pujanza de ese país por vías comerciales, diplomáticas y militares.

En efecto, ya a comienzos de octubre, la presidencia de Barack Obama había logrado un avance decisivo en su visión geoeconómica y geoestratégica de mediano y largo plazo con la firma del «TransPacific Partnership» (Acuerdo Transpacífico, TPP por sus siglas en inglés) con Australia y Nueva Zelanda, al que adhirieron además Brunei, Malasia, Singapur, Chile y Perú.

Se trata de un amplio acuerdo que abarca comercio e inversiones entre sus miembros, la promoción del crecimiento, el desarrollo y las innovaciones, y el apoyo a la creación de empleo.

Japón también tiene previsto sumarse a la iniciativa y México y Canadá anunciaron que buscan hacerlo próximamente.

Al listado se suma Vietnam. Este ex enemigo de los Estados Unidos ha avanzando en las últimas dos décadas en un progresivo acercamiento a la superpotencia vis a vis la histórica rivalidad con la ascendente China (con la cual tuvo una guerra en 1979).

La propia Secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó en un reciente artículo en la revista Foreign Policy titulado «America’s Pacific Century» que el Asia- Pacífico es el nuevo eje de la política exterior norteamericana.

En este sentido, ya la administración de George W. Bush -como ahora la de Obama- había buscado cultivar y reforzar los lazos con otro histórico y macizo rival estratégico de China, la India.

A su vez, esta última y Vietnam han iniciado un mayor intercambio político, comercial y hasta un primer ejercicio militar naval conjunto pocos meses atrás.

El «círculo» en torno a China se completa con un Japón, que, pese a su estancamiento económico desde 1992, es aún la tercera economía del mundo y ha acelerado activamente sus desarrollos en tecnología espacial y satelital de uso potencialmente civil y militar.

Fuente: Infobae

Nación dijo que «No es cierto que Santa Fe no recibe subsidios»

El Subsecretario de Coordinación y Control del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, afirmó hoy que «no es cierto que los servicios públicos en Santa Fe no reciben subsidios nacionales, como dijo el gobernador electo Antonio Bonfatti».

Baratta precisó que «desde 2005, la Nación subsidió en 10.400 millones de pesos el gas y la electricidad en Santa Fe».

La Capital informó que Baratta salió así al cruce de las declaraciones del gobernador electo de Santa Fe, quien había asegurado que la provincia «no recibe subsidios nacionales».

El funcionario destacó que estos subsidios comprenden a los usuarios residenciales, alumbrado público, comercios e industrias.

Además agregó que «hay que recordarle a Antonio Bonfatti que la tarifa eléctrica que pagan los hogares santafesinos es un 122 por ciento más cara que en Mendoza y 55 por ciento más costosa que en La Rioja».

Reiteró que “si alguna provincia aumenta las tarifas de los servicios públicos que regula, se le descontará en la misma proporción de los subsidios que envía el gobierno nacional».

“Lo que hemos anunciado es una baja en los subsidios, no un aumento de tarifas, por lo que si alguna provincia sube las tarifas le retiraremos un valor equivalente del subsidio”, subrayó

Fuente: El Intransigente

Las cosas por su nombre

Si Ud. trabaja y produce, pues le pagan una contraprestación. Con ella Ud. consume. De lo que paga por consumir, el Estado le roba el 21% de sus gastos en concepto de IVA (castigo por consumista); si con motivo de su suerte y de su esfuerzo Ud. gana por encima de los 10 mil pesos, el Estado le quita en promedio el 35% de sus honorarios por “impuesto a las ganancias” (sanción por ascender de clase social y dejar de ser pobre); si Ud. es disciplinado y ahorrativo y luego su patrimonio arriba a 305 mil pesos en bienes (algo más de 60 mil dólares), el Estado le sustrae el equivalente al 3% del coeficiente en concepto de “Impuesto a los bienes personales” (reprimenda por materialista y glotón); si Ud. fuma, usa celular o le gusta tomar alcohol (entre otros hábitos “suntuosos”) el Estado le cobra el 8% extra (por “ostentoso y oligarca”); si Ud. osa manejarse con cheques o débitos, el Estado se queda con el 0,6 por mil equivalente al 1,2% del monto operado al extraer el efectivo (escarmiento por no usar papel moneda). A todo este cúmulo de rapacerías hay que sumar un sinfín más de desfalcos estatales según actividades puntuales (por ejemplo si Ud. es comerciante o profesional se lo amonesta con el 3,5% de sus Ingresos Brutos) y agregar también otras formas de pirateo por medio de mecanismos menos ostensibles, como ser los aportes “sociales” (jubilaciones y otros negociados) cuyos montos van desde el 17% para aportes y 23/27% para contribuciones.

¿Falta algo más?, parece que sí: el impuesto inflacionario (que como se sabe es del 35% anual).

¿A quién le roba el Estado todo esto?. Pues a los ciudadanos que trabajan. ¿Para beneficio de quién?, de los que no lo hacen.

Vale decir, el inconmensurable desembolso público se nutre de una serie de inmerecidos premios a los siguientes rubros:

A) a la pereza (eufemísticamente llamados “planes sociales” y que son presentados bajo apodos ingeniosos tales como: “Plan Jefe y Jefa de Hogar”, “Programa de Trabajo Auto-gestionado”, “Seguro por Desempleo”, “Programa de Empleo Transitorio”, “Acciones de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Privado”, “Programa de apoyo a la formación sindical”, “Seguro de Capacitación y Empleo” y un inacabable etcétera);

B) a la “puntería en la cópula” (denominadas como “Asignaciones universales por hijo”);

C) premio al casorio (conocidas como “Asignaciones Familiares”).

Complementariamente, el Estado paternalista se dedica a donar y repartir a sus clientes una variopinta gama de plasmas, computadoras y modernos artefactos de tecnología “imperialista”.

Luego, una mitad que trabaja y se esfuerza es obligada a financiar a la otra mitad que no trabaja ni se esfuerza.

¿Cómo se le llama a esta política?. Pues lo peronistas lo denominan “justicia social”, los progresistas “distribución del ingreso”, los socialistas “economía solidaria” y los radicales le dicen “economía de la igualdad”.

Desde estas líneas, nosotros procuramos llamar a las cosas por su nombre: “economía parasitaria”.

Fuente: Por Nicolás Márquez (*)

El Parlamento de Italia le dio el voto de confianza a Monti

El nuevo gobierno técnico italiano, sin políticos, completó ayer en la Cámara de Diputados el pasaje de los imprescindibles votos de confianza parlamentarios. Mario Monti y sus ministros obtuvieron el consenso de 556 diputados y el “no” de 61. Monti habló media hora al aula y reconoció que su misión de resanar las finanzas y hacer crecer a la economía italiana es “casi imposible”, pero afirmó que “lo lograremos”.

Sólo la separatista Liga Norte de Umberto Bossi, principal aliada de Berlusconi en el gobierno conservador de Il Cavaliere , se ha proclamado en la oposición. Ayer recibió otros dos votos de refuerzo: uno de la nieta del dictador Benito Mussolini, Alessandra, y el colorido Domenico Scillipoti, que ayer se mostró genio y figura presentandose en la Cámara con el luto negro en el brazo “por la muerte de la democracia”. Ambos son berlusconianos de la línea dura.

En su discurso, Monti dijo que se pedirán más sacrificios “a las categorías sociales que han dado menos”. El lunes, en la primera reunión del Consejo de Ministros, se tendría que saber si habrá un impuesto patrimonial progresivo, al que se opone totalmente Silvio Berlusconi. Una alternativa es el restablecimiento del ICI, el impuesto a la vivienda, que Berlusconi había cancelado en su último gobierno.

Monti señaló que las medidas “no serán agradables” pero son imprescindibles. Desde agosto se están aplicando medidas muy duras de ajuste por unos 60 mil millones de euros que afectan sobre todo a los sectores populares. Europa exige que Italia ponga a cero su déficit fiscal en 2013 para atacar a fondo la gigantesca deuda pública de 1,9 billones de euros, el 120% del PBI.

La crisis está golpeando seriamente a las familias. Ayer, un estudio realizado en colaboración con la Universidad de Milán señaló que la mitad de los núcleos familiares italianos apenas llegan a fin de mes. “Nueve de cada diez familias se encuentran en condiciones de debilidad económica”, destaca. Japón e Italia eran los dos principales países de familias ahorristas. Ahora, en cambio, los italianos se están consumiendo los ahorros. “Ha llegado la pobreza a un sujeto como la familia, que hasta hace cuatro o cinco años era el centro de nuestra riqueza”, comentó Giuseppe de Rita, presidente del Censis, el organismo que estudia los problemas sociales.

Esta realidad presiona deja un estrecho desfiladero al nuevo Ejecutivo, acusado de ser un “gobierno de los banqueros”. Monti se mostró ayer indignado y dijo que es mentira que esté en manos de los poderes fuertes. Recordó que cuando era comisario para la competencia en la UE (1994-2004), en EE.UU. lo bautizaron “el Saddam Hussein de los negocios” por sus decisiones contra los monopolios de ese país.

Fuente: Clarín

Piden la prisión preventiva para el último detenido por el asesinato

Lo hizo el fiscal de la causa, Marcelo Tavolaro, quien solicitó que permanezca detenido Leonardo Jara, el último apresado sindicado como autor material del secuestro y posterior crimen de la nena. Ya hay otros siete sospechosos en esa condición

El fiscal de Morón Marcelo Tavolaro pidió este mediodía la prisión preventiva de Leonardo Jara, el último detenido por el crimen de Candela Sol Rodríguez y quien es sindicado como quien engañó a la niña para llevarla cautiva.

Fuentes judiciales informaron que Tavolaro solicitó que el acusado permanezca detenido y le imputó el delito de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas»

Ahora, el juez de Garantías Alfredo Meade tiene un plazo legal de cinco días corridos para resolver si hace lugar o no al planteo formulado por el fiscal.

El resto de los acusados, que ya se encuentran con prisión preventiva son Hugo Bermúdez –sindicado como autor material del crimen-; de Héctor ‘Topo’ Moreira –acusado de autor intelectual por una presunta venganza contra elpadrede la nena-; de la depiladora Gladys Cabrera y del carpintero Néstor Altamirano, ambos detenidosbajoel cargo de partícipes necesarios. Además del albañil Alberto Espíndola, al fletero Guillermo López y el verdulero Fabián Gómez –todos detenidos bajo el cargo de partícipes necesarios del crimen-.

Fuente: Télam

En dos años, la oferta de carne cayó 28%

700 mil toneladas fue lo que se redujo la producción desde 2009. En lo que va del año el consumo interno por habitante bajó 4,5 kilos.

A diferencias de otros sectores de la economía que encadenan meses consecutivos de crecimiento, la industria frigorífica se muestra como una excepción. A tal punto que en los primeros nueve meses del año su producción fue la más baja de los últimos 22 años, de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

Entre enero y septiembre, la faena vacuna nacional alcanzó los 8,075 millones de cabezas, 
lo que representa una baja de 11,3 por ciento respecto al año pa­sado. La merma equivale a 1,03 millón de cabezas.

Si se compara el nivel de faena del presente año con el mismo período de 2009, la caída asciende a 32,6 por ciento. En aquel momento, la liquidación de vientres se vio potenciada por la venta anticipada de hacienda a raíz de la intensa sequía que afectó a las principales zonas productoras y a la falta de incentivo que tenía la producción ganadera, debido a las restricciones comerciales. En comparación con el período enero-septiembre de 2009, en lo que va del año se han faenado 3,9 millones de cabezas menos. El registro de actividad en lo que va de 2011 es el peor desde 1990.

“En septiembre se faenaron casi 950 mil cabezas de ganado vacuno y, a pesar de que un año atrás la faena ya había descendido por debajo del millón de cabezas mensuales, nuevamente se observó otra caída interanual”, precisa el informe de la industria frigorífica.

Menos para consumir. La menor faena vacuna en los primeros nueve meses del año se tradujo en una producción de 1,826 millones de toneladas, 8,5 por ciento inferior a la registrada en igual período de 2010. En cantidad de carne ofrecida, la reducción es de alrededor de 170 mil toneladas.

En relación a dos años atrás, el mejor en cuanto a producción de los últimos 20, la retracción en la disponibilidad de cortes vacunos es de 702 mil toneladas (27,8 por ciento).

La baja en la producción de carne ha impactado en el comercio interno y en las exportaciones del sector. La demanda doméstica acumuló entre enero y septiembre una caída anual de 6,9 por ciento. La merma respecto a los primeros nueve meses de 2010 equivale a 120,3 mil toneladas.

Según Ciccra, si se considera el promedio de los primeros nueve meses del año, el consumo por habitante se ubica en 53,3 kilogramos por año, 4,5 kilos menos que en 2010.

La exportación también siente la falta de carne. En los primeros nueve meses del año se completaron embarques por un total de 123.642 toneladas, un volumen que representa una disminución de 19,9 por ciento respecto al año anterior. Si se lo compara con la performance comercial en 2009, las ventas caen 60 por ciento.

En septiembre, los frigoríficos exportadores sólo pudieron colocar en el exterior 14 mil toneladas. Muy lejos, por ejemplo, de las 58.200 toneladas embarcadas por la industria en octubre de 2006.

El precio, un aliciente. A pesar de la caída anual en los volúmenes comercializados (el nivel más bajo desde 2001), el aumento en el precio internacional de la carne permitió mejorar los niveles de facturación con respecto a 2010.

Entre enero y septiembre, los ingresos por la venta de carne bovina al exterior alcanzaron a 968,2 millones de dólares, 7,5 por ciento más respecto a 2010. Las divisas por embarques de cuota Hilton mostraron un alza de 6,3 por ciento, mientras que por el resto de los cortes congelados y frescos el aporte se incrementó 12,4 por ciento. En sentido contrario se movieron las ventas de carne procesada, cuya facturación cayó 22,5 por ciento.

El anticipo de 2.500 toneladas de cortes Hilton realizado esta semana por el Gobierno nacional, y la posibilidad de que antes de fin de año se distribuya lo que resta de ese cupo europeo (alrededor de 22 mil toneladas) podrían mejorar en los próximos meses el saldo exportable.

3,9 millones de cabezas menos

Retracción. La industria frigorífica nacional perdió en los últimos dos años un volumen de producción equivalente a 3,9 millones de cabezas vacunas. Ésa fue la cantidad de animales que se dejó de faenar entre enero-septiembre de 2009 y los primeros nueve meses de 2011.

Fuente: La Voz

Celebran hoy los 350 años de la Manzana de las Luces

Concentra gran parte de la historia argentina Nació en 1661, cuando se instalaron los jesuitas en lo que hoy es Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. Allí levantaron la iglesia de San Ignacio, que aún se preserva, junto al original colegio de San Carlos.

En 1661 se temían ataques de corsarios a la Ciudad y, por motivos estratégicos, los jesuitas debieron abandonar el lote que ocupaban en la Plaza de la Victoria, cerca del fuerte. Entonces, doña Isabel de Carvajal, viuda y sin hijos, les donó el solar ubicado entre las actuales calles de Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. Un predio que tuvo un rol tan fundamental en la historia y cultura argentinas que mereció el nombre de Manzana de las Luces y que hoy celebra sus 350 años .

“Manzana de las Luces. El Argos es de parecer que este título, o cualquiera otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que está situado el famoso Templo de San Ignacio”, propuso el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821, en una nota que enumeraba las instituciones que funcionaban en el predio y que con los años sumarían 44 .

Los jesuitas llegaron a Buenos Aires en 1608. Cuando les donaron el solar, en 1661, hicieron dos construcciones provisorias en Bolívar y Alsina: una iglesia y el Colegio de San Ignacio. En 1686 empezaron a levantar el templo definitivo siguiendo los planos del arquitecto Juan Kraus. La iglesia de San Ignacio fue consagrada en 1734 y aún sigue en pie. Su parte más antigua es el campanario sur. Kraus también diseñó el edificio de dos plantas del Colegio que reemplazaría al precario, construido entre 1710 y 1729.

En 1730, los jesuitas también construyeron la Procuraduría de las Misiones, un edificio diseñado por el arquitecto Prímoli con dos plantas de ladrillos, bóvedas de canon corrido y revestimiento de cal, con un gran patio. Estaba en Perú y Alsina y su fin era administrar y vender los productos provenientes de las misiones. Había un sector para alojar a los aborígenes, una escuela y una botica, además de depósitos. Años después, en este sector de la manzana fue fundada y se instaló la Universidad de Buenos Aires , el 12 de agosto de 1821. Sus fachadas fueron remodeladas en 1863. El conjunto se conserva hasta hoy , excepto el ángulo de Alsina y Perú, demolido en 1931 para abrir la avenida Julio Roca.

En 1767, el rey Carlos III de España expulsó a los jesuitas de sus colonias. Los bienes de éstos pasaron a la corona y los administraba la Junta de Temporalidades, que se instaló en la Manzana ese mismo año. La escuela continuó, aunque en 1772 fue rebautizada como Real Colegio de San Carlos. Allí se educó la generación que gestó la Revolución de Mayo de 1810. En 1863, el Colegio se convirtió en el Nacional Buenos Aires, que hoy ocupa un edificio inaugurado en 1938. Del original queda el ala norte del claustro, junto a la iglesia.

En 1780, a instancias del virrey, en la Manzana empezó a funcionar la Imprenta de Niños Expósitos. La trajeron de Córdoba y fue la primera que hubo en la Ciudad. En ella, en 1801 se imprimió el Telégrafo Mercantil, el primer periódico editado en Buenos Aires .

En 1782, Vértiz ordenó levantar cinco casas redituantes o de alquiler para viajeros en Moreno y Perú. Dos de ellas sobreviven. Parte de las otras fueron demolidas para levantar la Sala de Representantes de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, que sesionó en la Manzana de 1822 a 1884. En esta sala juró Bernardino Rivadavia como primer presidente argentino, en 1826. También Juan Manuel de Rosas como gobernador bonaerense, en 1829 y 1835. Y en 1862, el presidente Mitre. También en esta sala, puesta en valor en 1981, sesionó el Concejo Deliberante porteño de 1894 a 1931. Después y durante años fue ocupada por la Facultad de Arquitectura de la UBA.

La presidencia de la Legislatura bonaerense funcionaba en donde había estado la cocina de las casas redituantes. Hoy se la conoce como Sala Manuel Vicente Maza, el presidente del cuerpo que fue acuchillado por dos rosistas en ese mismo lugar, en 1839. Las paredes de la sala son del siglo XVIII y el techo es el original .

A lo largo de los siglos en la Manzana también nacieron la primera Biblioteca Pública, creada por Mariano Moreno en 1810, el Banco Provincia de Buenos Aires, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de Historia y las facultades de Ciencias Exactas y de Ingeniería de la UBA, entre otras instituciones. “La Manzana de las Luces, declarada Monumento Histórico Nacional, es la cuna del pensamiento nacional y de la cultura de los argentinos –afirma Miguel Brignani, de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces–. Sus muros y ámbitos nos transmiten ese patrimonio intangible, repleto de valores”.

Fuente: Clarín

Argentina va por la Copa del Mundo

NAGOYA (Japón).- La Selección Argentina de Voley masculina ya está a la espera del inicio de la Copa del Mundo en Nagoya, ciudad donde disputará la primera de las cuatro rondas. El debut se producirá esta noche, a partir de las 23, frente a Serbia, en el Nagoya Nippongaishi Hall.

La Copa del Mundo, reservada para 12 selecciones, será clasificatoria para los Juegos Olímpicos. Habrá tres plazas en juego. Debido al exigente organigrama se tratará de un torneo demoledor ya que en 15 días cada seleccionado jugará, en cuatro ciudades distintas, once partidos.

Los jugadores
Los dirigidos por Javier Weber llegan a la competencia luego de algunos días de preparación, separados en dos grupos. Recién están juntos desde el martes.

Rodrigo Quiroga, Facundo Conte, Luciano de Cecco, Iván Castellani, Cristian Poglajen y Alexis González se reunieron en Italia la semana pasada, y trabajaron con Weber y Juan Manuel Barrial. Luego viajaron a Japón, donde ya estaban los jugadores de la Liga Argentina, además de Federico Pereyra. Los entrenamientos los efectuaron en el club Toyota Gosei.

Partidos
Las siguientes presentaciones del seleccionado serán: con Japón (lunes 21, en Nagoya); con Polonia (martes 22, en Nagoya); con Cuba (jueves 24, en Osaka); con Irán (viernes 25, en Osaka); con Brasil (domingo 27, en Hamamatsu); con Rusia (lunes 28, en Hamamatsu); con Italia (martes 29, en Hamamatsu); con Estados Unidos (viernes 2 de diciembre, en Tokio); con Egipto (sábado 3, en Tokio) y con China (domingo 4, en Tokio).

Fuente: La Gaceta

NECESITAMOS ESTA VEZ DE TI.

Los VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS AUN NO RECONOCIDOS DE LA FUERZA AEREA SUR Y SU COMANDO AEREO DE TRANSPORTE… AUN NO RECONOCIDOS POR EL ESTADO NACIONAL…. QUEREMOS APOYAR ESTE PEDIDO ….

Y NECESITAMOS QUE VOS LO HAGAS TAMBIEN, reenviando a tus contactos

y a CUALQUIER O TODA AUTORIDAD O LEGISLADOR NACIONAL…

ESTA VEZ TE NECESITAMOS A VOS…

Por la derogacion de los Acuerdos de Madrid que SOMETEN A NUESTRA PATRIA.

Por el reconocimiento LEGAL, de los VETERANOS DE GUERRA DE LA FUERZA AEREA SUR Y SU C.A.T.

Roberto Daniel Fascia Tartabini

VGM NR

Falcioni duda adelante

El entrenador de Boca, Julio Falcioni, reconoció que en el seno del plantel “hay tanta ansiedad como la que tienen los hinchas”, aunque señaló que “es necesario tener tranquilidad porque aún restan algunas fechas” para que termine el Apertura. “Queremos llegar ya al final, pero tenemos que estar serenos porque todavía falta, y debemos llegar bien, trabajando de la misma manera”, expresó el DT durante la conferencia de prensa que brindó tras el entrenamiento.

Justamente, durante la práctica de ayer en Casa Amarilla, el ex entrenador de Banfield metió a Nicolás Blandi entre los titulares y luego sumó a Darío Cvitanich como el jugador número 12 del equipo titular. “Capaz que juegan Darío (Cvitanich) y Nicolás (Blandi) juntos. Mañana (por hoy) hacemos trabajitos de pelota parada y luego definiremos el equipo”, indicó Falcioni, enigmático y de buen humor ante los periodistas.

Por otro lado, el DT se refirió al Racing de Diego Simeone, escolta del campeonato. “Racing va a jugar al fútbol. (Diego) Simeone tendrá un equipo que buscará salir rápido y romper nuestra línea. Es un equipo tan duro como lo es Boca”, aseguró Falcioni, al tiempo que detalló: “Tienen un gran arquero como lo es (Sebastián) Saja, una defensa bien parada, y a (Giovanni) Moreno y (Teófilo) Gutiérrez, que son muy peligrosos”.

Respecto del delantero colombiano, el entrenador pateó la pelota afuera y no quiso opinar sobre la situación de Gutiérrez, que por la tarde aún no había regresado de su país tras la fecha de Eliminatorias. “No puedo opinar de eso. Es un gran jugador y todo el plantel de Racing merece el máximo respeto. Vamos a enfrentar a un buen equipo que saldrá a ganar”, expresó el entrenador, que dio a entender que el empate no es negocio para Boca. “El empate se da cuando los dos equipos no se pueden superar. Nadie lo busca”, aseguró el DT.

Fuente: Página12

Decomisaron más de 30 kilos de comida en mal estado de un súper chino

Inspectores de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Agencia Gubernamental de control clausuraron el autoservicio Puma, en la Avenida Rivadavia al 4400, tras detectar graves falencias de higiene que ponían en peligro la seguridad de los ciudadanos.

Durante el acto inspectivo, se pudo comprobar que el sector donde funcionaba la carnicería los recipientes se encontraban con restos de comida y en mal estado de conservación.

Asimismo los agentes hallaron contaminación cruzada de alimentos (en un mismo sector pizzas y pollo fresco) y otros con sus caracteres organolépticos alterados (leche, salchichas, manteca, queso crema y tapa de empanadas).

En lo que va del 2011 , ya suman 23 las clausuras a supermercados en la Ciudad, la principal causa es la falta de higiene y el corte de la cadena de frío.

Además, el Gobierno de la Ciudad decomisó un total de 9.858 kilos de alimentos en mal estado desde enero al 30 de octubre de este año.

Al respecto, el Director Ejecutivo de la AGC, ingeniero Javier Ibáñez adelantó: «por una cuestión de criticidad aumentamos los controles de la cadena frío en verano cuando las temperaturas son más elevadas».

Este local ya contaba con antecedentes, en el año 2009 se habían decomisado más de 90 kgs de alimentos.

Fuente: Infobae

Todo el país lloró a Tomás

TIMOTE.- La voz de Susana Santillán sonó angustiada esa tarde. «¿Vieron a Tomás por ahí?», fue la inmediata pregunta en varios teléfonos locales de una madre desesperada, apenas minutos después de notar la ausencia de su hijo. Buscó una respuesta milagrosa que no llegó de este pueblo, a unos 100 kilómetros de Lincoln. Es que aquí Tomás jugaba desde siempre. Aquí había nacido hacía nueve años. Aquí estaba su familia paterna. En el cementerio cercano fue enterrado ayer, después de su brutal asesinato.

También aquí se inició la historia sentimental que terminaría con un crimen que conmovió a todo el país. «Se lo llevó el padrastro, seguro», fue el pensamiento inmediato y colectivo en este pueblo de 600 habitantes, en el que todos se conocen. Los amigos y vecinos de la familia de Tomás sabían de la difícil relación que sostenían la madre del niño y Adalberto Cuello, el hombre que fue imputado ayer como autor de homicidio agravado. Nadie se anima a hablar de violencia física, pero sí de constantes agresiones verbales que tuvieron su punto de quiebre el 14 de agosto, el día de las elecciones primarias.

«Nos sorprendió que Susana no se presentase a votar ese día», relató Bruno Rodríguez a La Nacion. Rodríguez fue ese día vicepresidente de mesa, por eso notó la falta de asistencia de Susana Santillán. Se conocen desde toda la vida. La veterinaria de Rodríguez linda con la casa en la que Santillán vivía con el padre de Tomás, Fabricio Dameno.

Pronto supieron que la ausencia de Susana Santillán fue provocada por una fuerte pelea con Cuello. Ese día el hombre sacó las pertenencias de la madre y del hijo de la vivienda que compartían en Lincoln. Los arrojó a la calle.

En este pueblo todavía se habla de la forma en que se conocieron Santillán y Cuello. Ella hacía algunos años que ya estaba separada del padre de Tomás, pero el fin de ese vínculo fue en buenos términos; incluso siguió su vida en la casa de los abuelos paternos de Tomás. Joven, con 26 años al iniciar la nueva relación sentimental, conoció a Cuello cuando éste se mudó durante cuatro meses a Timote. Había llegado contratado por una empresa de Lincoln para terminar trabajos de albañilería en unas viviendas sociales.

Quienes los conocieron entonces cuentan que Cuello se mostró como un hombre callado, taciturno, introvertido. No hizo esfuerzos por integrarse en la pequeña sociedad local. Sólo le interesaba Susana Santillán.
La crisis

Por entonces, ese silencioso cortejante no llamó la atención aquí. Pero en los últimos seis meses la pareja estalló en crisis. Y la madre de Tomás se desahogó varias veces con los amigos de la infancia. Ya no soportaba vivir con Cuello. Acababa de tener un hijo con él. Volvió Susana Santillán al pueblo en octubre para la votación general. Siempre con Tomás, que pasaba el tiempo en los jueguitos nuevos de la plaza de niños. A 50 metros del lugar donde ayer fue velado su cuerpo ante la indignación colectiva.

«Se fue transformando, está muy agresivo», contó entonces la madre de Tomás a sus amistades aquí. Se refería a Cuello, al hombre con el que ya se comunicaba sólo mediante abogados. Tenían pendiente cuentas sobre pagos de la mensualidad paterna y los horarios de visita. Todo muy diferente de la relación sostenida con Fabricio luego de la ruptura. El podía ver a Tomás cuando quisiese, cuando su trabajo de camionero lo permitía. Y siempre volvían aquí. El padre de Tomás estaba ayer lógicamente destrozado en el entierro de su pequeño.

Fueron las amistades más cercanas las que apoyaron ayer a los padres de Tomás en el momento más difícil de sus vidas. Algo más de 100 personas los acompañaron. Mucho en un pueblo de 600 habitantes. Susana Santillán parece más joven de lo que afirman sus 28 años.

La circunstancia volvió más frágil aún su figura. Aguantó entre abrazos hasta donde pudo.

Cuando dejó el cuerpo de su hijo en la bóveda del cementerio local, no pudo más y se quebró. Tuvo que ser atendida en una ambulancia por la esperable crisis nerviosa que genera la muerte de un hijo.
Temor por una pueblada

En Lincoln, en cambio, la ciudad quiere volver a su normalidad. Aunque el impacto fue directo también sobre esa comunidad. La escuela a la que asistía Tomás estuvo ayer cerrada. Fue tiempo para que los padres expliquen a sus hijos lo sucedido.

Una explicación que para la Justicia pasa por la violencia intrafamiliar, en la focalización de un odio enfermizo de Cuello hacia la madre que derivó en el alevoso acto de matar a Tomás. A golpes. Impiadosamente después de un día normal de clases.

Para la sociedad de Lincoln el crimen está esclarecido, aunque la Justicia necesite de pruebas más concretas que las sensaciones.

Por eso anoche no se realizó la marcha que estaba autoconvocada por vecinos de esa localidad bonaerense. La policía había vallado la casa paterna de Cuello para desalentar una pueblada de represalia. En los diálogos, Tomás está presente. Seguirá como marca social durante un largo tiempo.

Pero es aquí, en Timote, donde la historia cobró más fuerza. Hace apenas dos años que Susana Santillán y Tomás se habían mudado a pedido de Cuello.

La madre había empezado a trabajar como camarera en el restaurante de un hotel. Tomás estaba en una ciudad grande, de calles de pavimento que hasta entonces no había conocido. Los afectos familiares estaban todavía intactos en Timote. Aquí había nacido hacía apenas nueve años.
EL LUGAR DONDE MATARON A ARAMBURU

TIMOTE (De un enviado especial).- Una vez más este pueblo de sólo 600 habitantes quedó en la atención pública por un homicidio de resonantes características. Ayer la sociedad puso sus ojos aquí por la muerte de Tomás Dameno Santillán, asesinato que conmovió al país por tratarse un niño de 9 años. Pero hubo otro crimen que puso a Timote en boca de todos. Fue la ejecución del teniente general Pedro Eugenio Aramburu, en 1969, a manos del grupo guerrillero Montoneros, hecho que marcó a este lugar para siempre. La casa en la que fue asesinado Aramburu se mantiene apenas en pie, abandonada y derruida.
COMO HABRIAN SIDO LOS HECHOS

1
El secuestro

Tomás fue visto con vida por última vez el martes pasado al mediodía, en Massey y Primera Junta, cuando recorría las nueve cuadras que separan el colegio de su casa. Según la hipótesis del fiscal Javier Ochoaizpuro, el imputado Adalberto Cuello habría secuestrado a Tomás a bordo de un automóvil gris.

2
Las sospechas

Preocupada porque no tenía noticias de su hijo, Susana Leonor Santillán, la madre del niño, radicó la denuncia en la comisaría de Lincoln. En ese momento relacionó la desaparición de Tomás con la advertencia que le hizo su ex pareja Cuello, durante una discusión que había mantenido unos días antes. «Te voy a pegar donde más te duele», le habría advertido su ex pareja. A partir de esta terrible declaración, el fiscal Ochoaizpuro convocó a Cuello, pero no encontró ningún elemento que abonara la sospecha sobre una posible vinculación con el secuestro de Tomás.

3
Asesinado en un campo

Dos días después de la desaparición, el cuerpo de Tomás fue hallado en un campo situado en la zona rural de Lincoln. Según la autopsia, Tomás fue asesinado pocas horas después de que lo secuestraran, de dos golpes en la cabeza. Debido a que la coartada del padrastro del niño no cerraba, el fiscal ordenó la detención de Cuello..

Fuente: La Nación

La Bolsa porteña cerró con una suba de apenas 0,2%

Tras la fuerte baja de ayer, que llegó a 4%, el Merval no encontró un rumbo definido. Los bonos perdieron hasta 5,2%

En una rueda volátil, el Merval, principal índice de la Bolsa de Buenos Aires, cerró con una suba de apenas 0,2%. Durante todo el día, la plaza no encuentró un rumbo definido y cotizó neutro. Luego de la fuerte caída del jueves (que llegó al 4%) y en un contexto de bajas generalizadas de las Bolsas del mundo, el volumen operado fue muy bajo: el total negociado en acciones fue de apenas 28,5 millones de pesos.

En el panel líder, los que más ganaron fueron los papeles de Siderar (4,4%), Petrobras Argentina (2,6%) y Petrobras Brasil (1,6%). Las principales bajas, en tanto, correspondieron a Edenor (-2,5%), Transener (-0,8%) y Grupo Galicia (1,5%).

En cuanto a los bonos, la mayor parte cerraron con pérdidas. El cupón en euros fue el que más cayó (-5,2%), seguido por el Par en moneda extranjera bajo ley local (-2,4%) y el Par en pesos (-2,4%).

Source: iEco

Los egipcios llenan de nuevo Tahrir para protestar contra los militares

La junta militar egipcia recibió ayer el mensaje de rechazo más contundente desde que se hiciera oficialmente con las riendas del país hace nueve meses. Decenas de miles de egipcios, en su mayoría islamistas, volvieron a abarrotar ayer la plaza Tahrir para protestar contra el intento de los militares de asegurarse poderes por encima de la Constitución y el propio Parlamento.

La protesta, que eleva la tensión política apenas diez días antes de las primeras elecciones libres en Egipto, tuvo réplicas en las principales ciudades del país.

«Hoy empieza una segunda revolución», aseguraba el médico Samir Mohamed, que junto a un grupo de liberales marchó ayer hasta Tahrir desde el barrio de Mohandisin. «Necesitamos una nueva era para Egipto, que sean los propios egipcios los que gobiernen y no un grupo de militares que son la esencia del antiguo régimen», señaló el doctor, una demanda que podía escucharse en todos los rincones de la plaza.

Los egipcios rechazaron ayer la propuesta de principios supraconstitucionales que quiere imponer el Ejército y criticaron a los militares por retrasar su traspaso del poder, que se había previsto para el pasado septiembre pero que, según la actual hoja de ruta electoral, no sucederá al menos hasta 2013.
La gota final

Hace ya muchos meses que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) dejó de ser el órgano más admirado de Egipto para comenzar a recibir críticas por manejar al gobierno de transición cual marioneta y enjuiciar nada más y nada menos que a 12.000 civiles en tribunales militares. La masacre de manifestantes coptos el pasado 9 de octubre también les ha restado popularidad. Sin embargo, ha sido la propuesta de principios supraconstitucionales la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de los egipcios.

Ayer, una gran mayoría de islamistas moderados y radicales —las fuerzas mejor organizadas y con mayor poder de convocatoria de Egipto—, pero también grupos laicos y partidos seculares se unieron para rechazar esta suerte de «Carta de Derechos» que el Ejército quiere imponer. El documento había sido reclamado por liberales y minorías como los coptos, que buscaban «blindar» la protección de los derechos humanos en la Constitución ante una más que posible victoria islamista en las elecciones que comienzan el próximo 28 de noviembre.

Sin embargo, el CSFA ha «colado» entre estos principios varios puntos polémicos con los que se reserva poder político en el futuro del país, así como un estatus por encima de la supervisión del Parlamento, del gobierno o de la propia Constitución. Un ejemplo de ello es que el Ejército, según la propuesta, no tendría que rendir cuentas ni desglosar el presupuesto militar ante el poder legislativo.

Mitin islamista La junta militar también será la encargada, según este documento, de designar a dedo a los miembros de la futura asamblea constituyente que redactará la nueva Carta Magna, en lugar de que estos salgan de la composición del nuevo Parlamento. Este punto es el que más ha enfurecido a los islamistas, que prevén contar con una holgada mayoría en la próxima Cámara baja, y que ayer volvieron a hacer una demostración de fuerza en Tahrir.

La manifestación de ayer, que a ratos se asemejaba a un gran mitin político de partidos islamistas moderados como «Libertad y Justicia», el brazo político de los Hermanos Musulmanes, o salafistas como «El Nur», ha sido una de las más numerosas desde que Hosni Mubarak fuera obligado a dimitir el pasado 11 de febrero. Decenas de personas habían dormido en la plaza desde la noche anterior, y ya a primera hora de la mañana comenzaron a llegar autobuses fletados por los grupos islamistas que traían a manifestantes desde las afueras de El Cairo y que se unieron a un gran rezo colectivo al mediodía.

Fuente: ABC

El gobernador electo de Mendoza recién anunciará su gabinete a fin de mes

MENDOZA.- El gobernador electo de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez, aseguró que revelará la conformación de su gabinete el último fin de semana de noviembre, y dijo que aún no habló con ningún funcionario para ocupar algún cargo, por lo que pidió «ser prudentes» a la hora de aventurar nombres.

«No tengo ninguna decisión. Todavía no me senté a hablar ni a tomar un café, por lo que lejos puedo decir quiénes pueden ser los futuros ministros», aseguró Pérez.

El gobernador electo destacó que «el último fin de semana de noviembre» dará a conocer a todo el gabinete, pero aclaró que «hay que ser muy prudentes, no se trata de nombres sino de llevar adelante las mejores políticas en los Ministerios».

En declaraciones a Radio Nihuil reproducidas por el Diario Uno, Pérez se refirió al viaje a Río Gallegos, donde este jueves estuvo junto a Máximo Kirchner, los gobernadores electos y dirigentes nacionales, y destacó que fue «un encuentro muy emotivo» y que pudo estar frente a los restos del ex presidente Néstor Kirchner.

Además, relató que hablaron de las medidas que se vienen tomando en esta gestión en materia económica, social y de desarrollo agroindustrial.

Negó que en el viaje haya hablado con el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, sobre la Promoción Industrial y bromeó al decir que «con Gioja jugamos al truco».

«El tema que tocamos fue el de los excedentes vínicos y el precio del vino que es el tema que se viene ahora», explicó Pérez.

Además, dijo que está reuniéndose «con distintos sectores de la economía de la provincia, con los intendentes electos y dándome un tiempo para ver la ley de ministerios y la conformación del gabinete».

Agregó que lo que vivió en el viaje fue una «experiencia muy nueva y aproveché a invitar a muchos al acto de asunción y todos quedaron en confirmar porque tienen que consultar su agenda, dado que también muchos asumen».

Fuente: Noticias Argentinas

Declaran emergencia agropecuaria en departamentos de Entre Rios

ENTRE RIOS.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca declaró la emergencia agropecuaria en diversos departamentos de la provincia de Entre Ríos castigados por la sequía y los desbordes del río Paraná.

La medida fue establecida a través de la resolución 1305, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La resolución dispone que se declare el estado de emergencia y/o desastre agropecuario desde el 7 de junio de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2011 a los productores maiceros y hortícolas de toda la provincia de Entre Ríos afectados por sequía.

También abarca la medida a los productores ganaderos de los Departamentos Islas del lbicuy, Gualeguay, Victoria, Diamante, Paraná y La Paz, afectados por sequía y/o por la crecida del Río Paraná y de los Departamentos Feliciano y Federación; y a los productores citrícolas de Federación afectados por sequía.

Fuente: El Intransigente/ Télam

El Papa abre la puerta a la incorporación a la Iglesia de anglicanos y episcopalianos

Al cabo de dos años de espera, los anglicanos y episcopalianos de Estados Unidos que deseen pasar a la Iglesia católica sin perder su tradición litúrgica y cultural podrán incorporarse al nuevo Ordinariato aprobado por el Papa.Benedicto XVI ha nombrado al cardenal de Washington, Donald Wuerl, delegado papal para establecer el Ordinariato, que entrará en pleno funcionamiento el uno de enero de 2012.
De los 67 sacerdotes anglicanos y episcopalianos que han pedido la admisión por adelantado, 35 han recibido ya el “visto bueno” de Roma. Todos los sacerdotes y obispos que se incorporen al Odinariato deberán recibir de nuevo la ordenación sacerdotal en la Iglesia católica, normalmente en la diócesis en que residan. Los sacerdotes casados continuarán como sacerdotes casados en la Iglesia católica y podrán incluso ser ordinarios, es decir, titulares del Ordinariato, pero sin recibir la ordenación episcopal, reservada solo a los célibes como es tradición en la Iglesia católica y las ortodoxas.
Igual que en el Reino Unido, la creación del Ordinariato norteamericano y la admisión de sus miembros se llevará a cabo por etapas y evitando cualquier gesto de triunfalismo. El cardenal Wuerl informó a los obispos norteamericanos que, además de los sacerdotes, se incorporarán al Ordinariato unos dos mil fieles. Dos comunidades anglicanas, en las diócesis de Fort Worth y de Washington, se han incorporado ya a la Iglesia católica por adelantado.
La estructura para acoger a los anglicanos incluye la antiguaProvisión
Pastoral, creada en 1980 para recibir a sacerdotes anglicanos y episcopalianos que querían incorporarse a título individual a la Iglesia católica, y que suman algo más de un centenar. El nuevo delegado del Papa para la Provisión Pastoral es el obispo Kevin Vann de Fort Worth, Texas. La estructura de acogida incluye un departamento para la formación de clero anglicano que pasa a católico en el seminario de Houston, Texas.
A diferencia de las incorporaciones individuales, los pastores y las parroquias pueden incorporarse como tales al Ordinariato, conservando la posibilidad de mantener la liturgia anglicana tradicional y también la de seguir la liturgia católica de rito latino cuando lo prefieran.
La experiencia del Ordinariato del Reino Unido está siendo muy positiva en cuanto a serenidad y cordialidad por ambas partes en el traslado a la Iglesia católica, pero sigue sin resolverse plenamente el problema del mantenimiento de los templos y del clero.

COMUNISMO A LA CRIOLLA

Este “modelo” se encamina directamente a la ruina general y a una especie de “comunismo a la criolla”. En un comunismo teórico el estado tiene el monopolio de las propiedades, el trabajo y lo beneficios, que supuestamente reparte a todos por igual. En esta especie de comunismo a la criolla, las propiedades siguen siendo privadas, pero no asi las utilidades, sino que éstas son expropiadas por el estado, para repartir entre indigentes, desocupados, clientelistas, amigos y amigotes. Si por ejemplo, el chacarero que produce una tonelada de trigo o maiz, debe ceder gran parte de lo producido, para una multitud que nada produce. El “Estado”, determina cuanto es lo que el chacarero necesita, y el resto directamente se lo expropia para la repartija. Así por ejemplo, toda la Nación subsidia subterráneos y colectivos, donde una multitud de porteños viaja a precio módico, sin producir otra cosa que transpiración.

El chacarero doble el lomo y trabaja, pero un funcionario cagatintas del ministerio determina que debe sembrar, que puede exportar, cuanto tiene que ganar, y hasta decide que puede comprar con lo que le queda, al punto que para comprar 100 dólares debe pedirle “permiso” a la AFIP. Y no faltará mucha para que haya que pedirle permiso a la AFIP, para cambiar el auto, ir al cine o a comer una pizza en algún bodegón.

El próximo paso, ya anunciado, es una carta documento donde cada ciudadano debe autoincriminarse de rico, medio o indigente, bajo apercibimiento de “inspección”, para que el estado determine si le corresponde ser subsidiado, o en cambio le corresponde trabajar y pagar impuesto, para solventar a toda esa multitud de subsidiados.

Evidentemente esto no tendrá un final feliz, porque como es lógico, un país no puede subsistir con un 70 % de gente parásita, y el algún momento “reventará”.

A este estado, especie de «comunismo a la criolla», hemos llegado gracias a toda esta caterva de zurdos caviar, zurdos “fracaso”, izquierdas populistas, sindicalistas gordos, patovicas de la cultura, progres , ladrones de gallinas, chorros de guantes blancos, agiotistas, traficantes de influencias, funcionarios corruptos y políticos comprables, que parafraseando el expresidente Uruguayo Batlle, en conjunto son “una manga de ladrones del primero hasta el último”

ATINADO PEDIDO DE LA PRESIDENTE

Como es de dominio público Aerolíneas Argentinas, «nuestra» flota de bandera, durante la gestión del ex presidente Menem, fue mal y desprolijamente privatizada. Inclusive envuelta en fuertes sospechas de maniobras delictivas y de corrupción.

En 1990, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa y cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A. En 2001, la nueva gestión incrementó la participación de funcionarios españoles, lo que terminó con el traspaso de la aerolínea al Grupo Marsans.

Durante la gestión de Néstor Kirchner, en el año 2009 con su política estatista, que él en su momento apoyó, desanduvo el camino tomado casi una década antes, y la empresa volvió a re estatizarse.

El retorno de Aerolíneas Argentinas al dominio del Estado no podía haberse realizado peor. El traspaso de Marsans fue caótico, verdaderamente desastroso, confuso, complejo por enredos de todo tipo que esta empresa turística tiene con el manejo con otras empresas aéreas, otros intereses y la adquisición e incorporación de nuevas aeronaves.

El proceso fue desfavorable para nuestro país. Pero no es este el objetivo de esta nota.

Aerolíneas Argentinas, «nuestra» flota de bandera, es uno de los medios para ingresar y salir del país. Constituye por ende la carta de presentación ante los extranjeros que la utilizan.

Pero hechos como los que están sucediendo actualmente, son sin dudas lapidarios y marcan profundamente el ánimo de la gente. No son solo hechos molestos y enojosos, sino también verdaderamente escandalosos.

Todos conocemos esas esperas interminables, varados en un aeropuerto, sin información viendo que llegamos tarde o perdemos una cita, entrevista o reunión importante, el tour programado o simplemente días de vacaciones.

Si bien suele ocurrir ocasionalmente por problemas meteorológicos, seguridad u otros aspectos imponderables o impredecibles, es absolutamente reprobable cuando se trata de conflictos gremiales o de organización, en el cual los usuarios son tomados como rehenes.

Las largas y cansadoras esperas de los vuelos, sin información de la empresa sobre la reanudación de los próximos vuelos, la muchedumbre agolpada frente los mostradores, enojados y malhumorados, la incertidumbre, el cansancio y todas las molestias consecuentes, constituyen sin duda alguna una impresión fuertemente negativa y dejan una huella desastrosa en el visitante, Aerolíneas Argentinas se convirtió en otro ícono de la desastrosa administración de la gestión de la presidente Kirchner.

Pero lo que pasa en AA no difiere en nada de todo lo que encara este gobierno. Solo que en esta empresa, el fracaso es tiene mayor trascendencia y repercusión.

En realidad el tema pasa en que la empresa está en manos de personas que seguramente lo único que saben de aviones es que son maquinas que vuelan. Y también sin experiencia empresaria.

La dirección y administración de AA está en manos de candidatos obtenidos de la «Agencia de Colocaciones y Empleos La Cámpora». Esta «agencia» proporciona empleos y cargos, no en base a los conocimientos profesionales y antecedentes laborales del candidato, es decir la aptitud de la persona para el cargo., sino en base a su adhesión al perverso modelo político vigente.

Y en la selección para presidente de AA calificó el joven abogado Mariano Recalde por el espaldarazo de su padre Héctor, principal abogado del Secretario General de la CGT, Hugo Moyano.

Simplemente como una muestra de su responsabilidad empresarial mencionaremos que al poco tiempo de asumir Recalde utilizó un Boeing 737-700 de la empresa para trasladar a directivos de la empresa y a sindicalistas al Uruguay para presenciar el encuentro en el que se enfrentaron Argentina y Uruguay por las Eliminatorias 2010. El avión tiene capacidad para 144 personas, pero sólo trasladó a 48 pasajeros.

Después de tres años de estatizada la empresa aún no encontró su rumbo y genera un colosal déficit, no hay transparencia en los números y se asemeja a un barril sin fondo, donde desaparecen casi dos millones de dólares diarios.

Contribuye a ello los permanentes conflictos internos entre la conducción y los numerosos gremios, las notorias fallas y desorden administrativo, directivos con sueldos desmedidos y los altos salarios del personal, probablemente entre los más elevados del país,

El estado de los aviones de la empresa se puede catalogar como desastroso. Cinco de los diez aviones de la flota internacional no están en condiciones técnicas de volar, con la fecha de de sus inspecciones técnicas vencidas. Otras aeronaves paradas en el extranjero que originan también enormes gastos.

Se puede resumir la situación de «nuestra» aerolínea de bandera, como un verdadero desgobierno a causa de la falta
de capacidad profesional y de liderazgo en su conducción, lo que origina una notoria ineficiencia para gestionar y conducir la empresa y es la culminación de una historia de desaciertos y corrupción producto de la improvisación tan común en las decisiones gubernamentales de la presidente.

Ante el actual conflicto la presidente Cristina de Kirchner pidió que los gremios «no boicoteen al país» y a «los que ganan formidables sumas de dinero y no las reinvierten en la Argentina sino que se la llevan afuera»

Es un pedido sensato, criterioso y atinado con el cual ningún argentino podría estar en desacuerdo.

Es más, solo así la Argentina llegará a su grandeza tantas veces postergada

Solo que habría que solicitarle a la presidente que gobierne con el ejemplo personal, con mayor seriedad, no mienta más y deje de comprar dólares para su peculio personal, mientras pregona ante su pueblo exactamente lo contrario.

Fuente: Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL

AGUA – PARA VOS QUE LA USAS UNA HORA PARA BAÑARTE, YA NO EXISTE MÁS

Royal College Of Papal Kmights

In The Americas Special Associates

Orden Militar de Caballería Ligera del Papa

«San Ignacio de Loyola»

Delhi, India. Todos quieren apenas, un poco de agua…

Dos sudaneses beben agua de los pantanos, con tubos plásticos especialmente concebidos para tal fin, con un filtro para filtrar las larvas flotantes, responsables de la enfermedad lombriga da Guiné. El programa distribuyó millones de tubos y ya consiguieron reducir un 70% esta enfermedad debilitante.


Los glaciares que abastecen a Europa de agua potable perdieron más de la mitad de su volumen en el siglo pasado. En la foto, trabajadores de una estación de esquí del glaciar de Pitztal en Austria, cubren el glaciar con una manta especial para proteger la nieve y retardar su derretimiento durante los meses de verano…

Las aguas del delta del río Níger son usadas para defecar, bañarse, pescar y tirar basura.

Pobladores de la isla de Coronilla, Kenia, cavan pozos profundos en busca del precioso líquido, a apenas 300 metros del mar. El agua es salada.
.

Aquel que fue el cuarto mayor lago del mundo, ahora es un cementerio polvoriento de embarcaciones que nunca más zarparán…

Agua sucia en las griferías residenciales, debido al avance indiscriminado del desarrollo urbano.

CUIDE EL AGUA!

*Cuando se lave los dientes, abra la canilla solo cuando se enjuague.

*Cuando se afeite, abra la canilla solo cuando se enjuague la cara.

*Cuando limpie la cocina o el bañoabra la canilla solo para juaguar.

EN ALGUNOS LUGARES, ELLA YA NO EXISTE MÁS…

Don Carlos Gustavo

Prepósito General

Deo Militare

Prepósito General Orden de San Ignacio de Loyola