“Nunca tengo bastante”

Lionel Messi recibió por segundo año consecutivo el ‘Onze d’Or’ 2011, premio al mejor de Europa, y contó que siempre va por más: “Cuanto más títulos, mejor me siento». No se considera el mejor del mundo y pidió: “Empezar un ciclo victorioso con Argentina”.

Sus números son monstruosos, increíbles. Lionel Messi, con apenas 24 años, está rompiendo con todas las marcas que se le ponen enfrente y, sobre todo en el Barcelona, gana lo que juega. Más de 70 premios individuales y 19 títulos a nivel colectivo, además su marca goleadora (lleva 204 con la camiseta culé), respaldan el mote de número uno del planeta. Sin embargo, el 10 no se conforma y siempre va por más. “Nunca tengo bastante y trato de mantener cada día esta mentalidad ganadora. El deseo de ganar ahora y siempre. Cuantos más títulos gano, mejor me siento”, dijo, antes de jugar contra el Milan en San Siro y luego de recibir por segundo año consecutivo el ‘Onze d’Or’ 2011. Uno más y van…

Onze Mondial decidió volver a premiar a Lionel como el mejor de Europa, con una gran diferencia por sobre los demás ternados. Messi se llevó el 76,2 % de los votos y para los demás quedó poco: Andrés Iniesta 5,4%, Cristiano Ronaldo 4,4%, Xavi Hernández 3,1% y Wayne Rooney 1,9%. Pese a este premio, con humildad, el rosarino contó que no se siente el jugador dominante. “No me considero el mejor del mundo, en absoluto. No soy yo quien lo piensa, es la gente quien me califica así. Yo sigo siendo el mismo. Si soy lo que soy, es gracias a mis compañeros”, resaltó, en una entrevista a la revista francesa. Siguiendo con la línea de sus laderos en el Barsa, agregó: “Tengo la enorme suerte de jugar con Xavi e Iniesta. Son jugadores que admiro por su clase y su ascendencia sobre el juego”.

Las flores del argentino no sólo fueron para sus socios dentro de la cancha, sino también para Guardiola. “Es realmente un fenómeno. Primero porque lo ha ganado todo. Y además, por su preocupación por el detalle. Su forma de prestar atención incluso a las cosas más triviales, es fascinante. No deja nada al azar. Es, sin duda, el mejor entrenador del planeta”, tiró la Pulga. El Barcelona eclipsa y, sin dudas, para el 10 “será una leyenda”. Por eso, explicó de qué se trata el juego culé: “Consiste, antes que nada, en privar al rival del balón. Nos gusta hacerlos correr y meterles una presión máxima en su campo. Y cuando no tenemos el balón, estamos muy preparados para efectuar el pressing y recuperarla rápidamente”. Clarito.

Como se dijo, con el Barsa ganó, gana y ganará. Pero su deseo cambia de colores y quiere imitar los logros con la Selección. “Empezar un ciclo victorioso con Argentina”, tiró. Y completó: “La Copa del Mundo es un sueño que, espero, se realizará algún día. Lo deseo de todo corazón”. Un sentimiento bien argentino. Con este segundo ‘Onze d’Or’, Leo alcanzó nada menos que a Diego Maradona, Ronaldo, Marco van Basten, Karl Heinz Rummenigge, Kevin Keegan y Thierry Henry. Con tres galardones lideran la lista Michel Platini y Zinedine Zidane. Messi dijo que va por más. Agárrense.

Fuente: Olé

El viernes, la Antártida será escenario de un eclipse anular

El viernes próximo, el Sol que ilumina la Antártida, Nueva Zelanda, Tasmania y Sudáfrica desaparecerá para convertirse en un estrecho aro luminoso, según una nota que fue publicó el periódico español ABC en su sitio de internet.

El eclipse alcanzará su magnitud máxima alrededor de las 6.20 GMT, momento en el que el 87% de su superficie permanecerá casi a oscuras.
Evidentemente, debido a su localización, será difícil de observar, ya que las zonas donde la visibilidad del eclipse es óptima se encuentran en latitudes del hemisferio sur donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por los océanos.
El eclipse anular es similar a uno total, con la excepción de que la Luna está a una distancia mayor de la Tierra en su órbita y por eso no cubre completamente el disco del Sol. En vez de provocar la oscuridad total sobre nuestro planeta, un brillante anillo de luz permanece visible alrededor de la silueta de la Luna durante todo el tiempo que dure el fenómeno.
Según los pronósticos oficiales, se indica que el próximo eclipse solar se producirá el próximo año, el día 20 de mayo. También se prevé que será anular y un poco más oscuro que el de este viernes. No tan espectacular como los de Sol, pero muy visible para todos los observadores del hemisferio norte, será el eclipse de Luna del próximo 10 de diciembre.

Fuente: Diario Hoy

Sabella: «Nos cuesta en los laterales y centrales»

El técnico de la Selección también reconoció que «nos está faltando el jugador pensante». ¿Riquelme? «Si está bien puede jugar», dijo.

Los tres puntos conseguidos contra Colombia en Barranquilla fueron un alivio para Alejandro Sabella. Ese 2-1 espantó fantasmas luego del empate con Bolivia en el Monumental pero despertó la autocrítica del entrenador de la Selección. Que sabe que hay que mejorar y que todavía falta mucho para lograr lo que pretende.

«Hay superpoblación de delanteros hábiles que no tienen juego aéreo y jugadores que corren rápido con la pelota. Nos cuesta en los laterales y centrales. Y nos falta un delantero de mayor poder aéreo el jugador pensante», reconoció en diálogo con La Redonda.

Surgió, entonces, el nombre de Juan Román Riquelme, a quien citó para los partidos con Brasil. Pero el capitán de Boca no pudo jugar poque estaba lesionado. ¿Habrá otra chance? «Si está en condiciones puede jugar», explica el DT. Y sobre la ausencia de Juan Sebastián Verón, quien anunció que deja el fútbol cuando termine el Apertura, dijo: «Como él no he visto otro en los últimos tiempos».

También habló sobre la situación de Martín Demichelis, quien cometió un error contra Bolivia y luego perdió un lugar entre los once. «Fue muy duro decirle que no lo podía poner contra Colombia, pero por suerte lo entendió. Es un chico que está aprendiendo y colaborando con nosotros», explicó. También se refirió a Javier Mascherano: «Tiene en contra que en el Barcelona juega en otra posición. Igual, es importante para el grupo».

A la hora de analizar la actuación de la Selección en las Eliminatorias, Sabella no dudó: «Tenemos dos puntos menos de los que merecemos. Le ganamos a Chile, quizás con un resultado exagerado. Perdimos bien con Venezuela, pero a Bolivia deberíamos haberle ganado ampliamente. En Colombia ganamos bien, con lo justo».

Fuente: Clarín

Pilar: violaron a una adolescente de 14 años cuando iba al colegio

La víctima fue sorprendida por un delincuente que la amenazó con un cuchillo y la llevó cerca de las vías del ferrocarril Belgrano, donde la sometió sexualmente. Ya realizaron un identikit del sospechoso, quien es buscado intensamente por la Policía

Una estudiante de 14 años fue abusada sexualmente por un hombre que la interceptó cuando se dirigía a su escuela en Pilar y la llevó hasta un descampado cercano a las vías del ferrocarril Belgrano.

De acuerdo con las autoridades, la víctima llevaba el guardapolvo, iba en bicicleta cuando fue sorprendida por un joven en un camino rural y el cruce de las vías del Ferrocarril Belgrano.

Según un vocero policial, el agresor amenazó con un cuchillo a su víctima y la llevó hasta un descampado, donde la sometió sexualmente.

Después, el agresor escapó del lugar, mientras que la joven corrió en busca de ayuda, hasta dar con un vecino, Ahí pudo dar aviso a la Policía, que montó un operativo en busca del agresor.

El caso, que fue caratulado como «abuso sexual», es investigado por personal de la comisaría Primera, y la fiscalía penal en turno del Departamento Judicial de Pilar.

Fuente: Infobae

Incidentes en el operativo policial contra la venta ilegal en la Ciudad

Es en Rivadavia al 2700, donde puesteros protestaban contra un allanamiento en una galería para incautar mercadería. Antes hubo un corte de comerciantes de Florida en Corrientes. Habrá más cortes por la tarde.

Un allanamiento de la Policía Metropolitana en un depósito de Once contra la venta ilegal terminó con algunos forcejeos entre puesteros y efectivos que incautaron mercadería. Más temprano, comerciantes de la calle Florida habían cortado la avenida Corrientes por tercer día consecutivo para exigir el retiro de los manteros.

Efectivos de la Metropolitana ingresaron hoy a un paseo de compras ubicado en Rivadavia al 2700, a metros de Plaza Miserere, en el marco de un allanamiento dispuesto por la Justicia contra la venta ilegal.

A raíz de este operativo, los puesteros no pudieron ingresar a la galería –donde hay unos 40 stands-, por lo que resolvieron quedarse en la calle para exigir una respuesta por parte de los funcionarios judiciales. “Queremos trabajar, déjennos entrar”, gritaban los feriantes, quienes aseguraban que en la galería todos cuentan con “habilitación” y pagan el “monotributo”.

El procedimiento finalizó alrededor de las 10.30 y se le permitió a los vendedores el ingreso al centro comercial. Antes, no obstante, forcejearon con los efectivos para intentar impedir que se llevaran la mercadería incautada.

“Abrieron todos los depósitos. Yo no vendo marca y me sacaron las cosas igual”, se quejó tras el operativo un vendedor. “¿Qué hago ahora? Yo tengo las facturas. Estamos al día. No somos vendedores ambulantes. Nosotros tenemos puestos”, agregó y aclaró: “Lo que hay en el depósito es para acá, no para vender en la calle”.

En tanto, tal como viene sucediendo desde el lunes, a las 9 los comerciantes de la calle Florida se instalaron sobre la avenida Corrientes y bloquean el paso de vehículos en rechazo al proyecto que busca establecer puestos fijos para los “manteros”.

La medida de fuerza de los comerciantes –que se quejan porque los vendedores ambulantes no pagan impuestos y sus mercaderías representan una competencia desleal para sus negocios- generó importantes demoras en el tránsito de la zona.

Fuente: Clarín

INFLACIÓN: LA «PALABRA PROHIBIDA», AHORA EN LA BOCA DE CRISTINA FERNANDEZ


LA PRESIDENTA SE REFIRIÓ POR PRIMERA VEZ A LA SUBA DE PRECIOS
El 2011 había arrancado con una orden desde lo más alto del ejecutivo: no mencionar en discurso, conferencia, entrevista o documento oficial alguno la palabra “inflación”, ni siquiera para negarla. “Si no se menciona, no existe”, es una de las premisas que suele manejar el Gobierno.

La primera en cumplir ese precepto no escrito fue la propia Presidenta, quien en uno de sus discursos allá por febrero de este año, le explicó a los argentinos que lo que hay en el país es sólo «distorsión y dispersión» de precios.

Aquello de culpar a los empresarios por la suba de costos, llamadas telefónicas a los gobernadores que arrojen un número distinto al que señalaba Guillermo Moreno, multas a consultoras que den una inflación distinta a la de las retocadas por el Indec, y hasta intimidaciones a periodistas que escribieran sobre ella, no pudieron contra la realidad.

Cristina Fernández, hizo un discurso de casi una hora en la Conferencia Industrial donde por primera vez soltó la palabra que ya no pudo esconderse más: “inflación”.

«Hay que comenzar a hablar y pensar con sintonía fina todos los temas. Yo estoy dispuesta y mi equipo también lo está», entre los que incluyó salarios, subsidios, las utilidades privadas y la inflación.

«Que no me vengan a hablar de inflación si antes piden tocar el dólar: no se puede la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos. Hay que tener un adecuado ´timming´ de cómo se manejan las variables», sentenció.

Y remarcó que «el modelo es de crecimiento, no de metas de inflación porque esquema es del consenso de Washington y llevó a la destrucción de la economía y el empleo» de la Argentina y otros países.


DESEMPLEADOS ARGENTINOS


DESEMPLEADOS BUSCANDO SOLUCIÓN LABORAL

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

En un raid delictivo de 65 kilómetros asaltaron y secuestraron a una abogada

Dos delincuentes capturaron a una mujer en Berazategui, a quien llevaron cautiva en su propio auto. Luego, asaltaron a otra vecina en la localidad de Adrogué, para luego finalizar su serie de delitos con una persecución en Florencio Varela, en la que los asaltantes volcaron. Hay un detenido

El impresionante raid delictivo comenzó en la localidad bonaerense de Berazategui, donde dos sujetos raptaron a Mable Cantero, una abogada de 50 años, a quien se llevaron privada de su libertad en su vehículo. Lo asaltantes la llevaron a pasear por las Quilmes y Bernal, hasta que la liberaron en la localidad de Wilde.

Sin conformarse con esto, los delincuentes siguieron con su “odisea” y se trasladaron hasta la localidad de Adrogué, donde interceptaron a Graciela Begué, de 67 años y madre del director nacional de Migraciones y ex viceministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. La mujer fue asaltada cuando atendía a un delivery.

Después, efectivos de la Jefatura Distrital de Almirante Brown observaron a los delincuentes y comenzó una espectacular persecución. Todo finalizó cuando la camioneta en la que los asaltantes de dirigían volcó de manera espectacular en el barrio Luján, en la localidad de Florencio Varela.

Tras el accidente, uno de los delincuentes resultó herido y fue detenido por las autoridades. En tanto, su acompañante se dio a la fuga y es intensamente buscado. El hombre arrestado es un joven de 24 años y residente de Capital Federal. En el hecho sufrió fractura de clavícula. En el vehículo, lograron secuestrar un arma calibre 32 largo, documentación, prendas de vestir, dinero y teléfonos celulares.

Fuente: Infobae

Ritondo pidió por Macri presidente en 2015 al ser electo Vicepresidente 1º de la legislatura porteña

El flamante Vicepresidente 1º electo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del 10 de diciembre, Cristian Ritondo-pro-, señaló su deseo que Mauricio Macri sea el presidente de todos los argentinos en el año 2015.

«Vamos a trabajar duro durante estos 4 años para que los vecinos de la ciudad de Buenos Aires tengan su mejor gobierno y para que Mauricio Macri, sea el presidente de todos los argentinos en el año 2015», dijo Ritondo luego de ser elegido por sus pares diputados, como nuevo Vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, a partir del 10 de diciembre.

En el mismo sentido se manifestó el flamante presidente del bloque del PRO Fernando D «Andreis, quien agradeció la confianza de sus colegas diputados. «Se que formo parte de bloque con mayúsculas constituido por un grupo de personas que tenemos grandes aspiraciones, entre ellas que Mauricio Macri sea presidente en el 2015».

Estuvieron presentes los diputados Sergio Bergman, Lidia Saya, Helio Rebot, Carmen Polledo, Marta Varela, Oscar Zago, Bruno Screnci Silva, Karina Spalla, Alejandro García, Carolina Stanley, Oscar Moscariello, Martín ocampo, Enzo Pagani, Raquel Herrero, Victoria Morales Gorleri, Jorge Garayalde, Marina Klemeenciewicz, Lia Rueda, Jose Luis Acevedo, Daniel Presti, Francisco Quintana, Gabriela Seijo, Daniel Lipovetsky, Alvaro González, Martín Borrelli, Ezequiel Fernández Langan, Diana Martínez Barrios y Roberto Quatromano.

Al ser consultado sobre el el trapaso del Subte, Cristina Ritondo se manifesto abierto al diálogo con el Gobierno nacional pero señaló que no quiere que pase «lo mismo que con las escuelas y hospitales de Domingo Cavallo y Aerolíneas Argentinas».

«Queremos una transición ordenada. En 15 días no se puede hacer lo que no se pudo en ocho años», señaló.

Sobre el final agradeció la buena predisposición de Oscar Moscariello por el gesto personal de haber planteado que se merecía el cargo de Vicepresidente 1º a pesar que el tenia las mismas aspiraciones. «Oscar va a seguir siendo Vicepresidente 1º pero en Boca con el Daniel » el tano» Angelici».

Miércoles de protestas y marchas en la Ciudad

El miércoles será una jornada de protestas en la Ciudad y el tránsito se tornará complicado en el microcentro porteño. La primera concentración está convocada por militantes de diferentes organizaciones sociales que marcharán desde el Ministerio de Desarrollo Social hasta el Ministerio de Trabajo para reclamar la incorporación de personas desocupadas a planes de asistencia nacional, entre ellos, el Programa Argentina Trabaja. Las agrupaciones se concentrarán a las 11, frente a la cartera de Desarrollo Social, en la avenida 9 de Julio y Moreno.

«Los niveles de pobreza e inflación hacen insostenible la indiferencia del Estado, es por eso que nos movilizaremos», expresó Daniel Menéndez, coordinador nacional de la organización Barrios de Pie. Además de pedir la incorporación de los trabajadores desocupados a los planes sociales, las organizaciones solicitarán un aumento en el salario de los que se encuentran amparados por el Programa Argentina Trabaja, que es de 1.200 pesos.

En tanto, desde las 17, habrá una marcha desde el Congreso a Plaza de Mayo para repudiar la criminalización de la protesta social.

«Es un escándalo que todos los delegados combativos, como los de la Comisión Interna de Kraft, los de Zanón y tantos otros estén perseguidos por defender los derechos de los trabajadores, mientras no hay ningún imputado por los asesinatos de luchadores populares como en el caso del Indoamericano o en Jujuy», señaló el dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Christian Castillo.

Fuente: TN

«Nunca esperé un reconocimiento así»

Nocioni recibió todos los elogios ayer y dijo estar orgulloso. Hoy, con Peñarol, va ante Bahía a las 22. La séptima edición del Súper 8 no será una más. Hubo algo que le puso más chispa a una competencia que ya de por sí se imaginaba atractiva y que, encima, tendrá como sede el remodelado Poli de Mar del Plata, ese estadio que tantos buenos recuerdos nos trae después del pasaje conseguido a Londres 2012 en el último Preolímpico. Un regreso se lleva la atención de todos y hace que las miradas se posen en esa camiseta con el 5 en la espalda. Claro, en la presentación oficial del torneo, todo el mundo alabó a Andrés Nocioni, quien hoy debutará con Peñarol (a las 22, por TyC Sports, nada menos que ante el Weber Bahía Estudiantes de Pepe Sánchez) en un certamen que los hinchas milrayitas palpitan como una fiesta.

Cada uno de los protagonistas le tiraron flores a Chapu, pero él se mostró como siempre: terrenal pese a su status de estrella. «Son demasiados elogios. Lo que hice adentro de la cancha lo hice de manera natural. Nunca busqué y esperé un reconocimiento así. Me siento demasiado orgulloso. Normalmente vivimos en nuestra nube, que es la NBA o Europa, y volvemos temporalmente al país. Uno sabe que genera muchas cosas en la gente, jugadores, técnicos y dirigentes, pero nunca se da cuenta hasta que se rodea de eso», expresó.

¿Qué dijeron de Nocioni? «Para nosotros es un placer que esté acá. Esto excede la pertenencia de Peñarol, es para todo el básquet argentino. Que esté en nuestras canchas es un sueño», señaló Domingo Robles, presidente milrayita. «La humildad que tiene pese a todo lo que logró te hace admirarlo aún más. Es difícil dejarla de lado, pero lo consideramos uno más y tenemos que tratar de aprovechar al máximo todo lo que esté con nosotros», contó Selem Safar, su compañero de habitación en el primer viaje. «Poder estar en este torneo, con un real NBA, de la Generación Dorada, es grandísimo. Le da mucha jerarquía y renombre a nivel mundial», expresó Carlos Romano, coach de Quimsa. «Tenemos que disfrutar de un evento único que tiene un plus impresionante. En el ambiente todos tenemos esa sensación con su presencia», tiró Demti, DT de Libertad. Admiración por unanimidad.

Para Chapu, el Súper 8 es una manera de retribuir. «No hay mejor forma de agradecerle a la Liga Nacional todo lo que me dio que jugando este torneo», dijo. Y, lógicamente, volvió a mostrar su voracidad competitiva: «Quiero ganar la copa porque represento a Peñarol. Les deseo suerte a todos los equipos, pero a la larga quiero que gane Peñarol».

¿Qué dijo Leo Gutiérrez, su amigo, cuando Olé le preguntó cómo iba a recibir hoy el Poli a Nocioni? «No lo viene a ver nadie», chicaneó con ironía. No te preocupes, Chapu. El Islas Malvinas seguramente explotará para verte. Y es lógico. El santafesino es una atracción para todos.
Fuente: Olé

Crimen de Cristian Ferreyra en Santiago: quedó detenido el empresario santafesino Jorge Ciccioli

El propietario de las tierras en las que el campesino Cristian Ferreyra fue asesinado la semana pasada de un disparo de escopeta, se entregó a la justicia y quedó detenido en la Alcaldía de los Tribunales de Santiago del Estero, informaron fuentes judiciales.

Se trata del empresario santafesino Jorge Ciccioli, propietario de más de 1.800 hectáreas del campo San Bernardo, ubicado en la localidad de Monte Quemado, distante a 280 kilómetros al norte de la capital santiagueña.

De acuerdo a las primeras investigaciones, Ciccioli había ordenado el desmonte de las tierras y la semana pasada se generó un ataque contra el campesino Cristian Ferreyra que le provocó la muerte y heridas graves a César Godoy, pobladores de la zona.

En la misma causa, se encuentra detenido uno de los cuidadores del campo, Francisco Javier Juárez, de 38 años, acusado de realizar los disparos de escopeta que terminaron con la vida de Ferreyra y de provocar graves heridas a su compañero, Godoy.

El empresario sojero Ciccioli será indagado este miércoles por el juez de Instrucción en lo criminal y Correccional de I Nominación, Juan Ignacio Vignolo y será asistido por los abogados Gabriel Frangi y Guillermo Ruiz Alvelda.

En tanto, los gobiernos nacional y provincial, y representantes del Consejo de Participación Indígena anunciaron el martes la realización de un relevamiento territorial de pueblos originarios, destinándose un presupuesto operativo de entre 3 y 4 millones de pesos.

El anuncio fue realizado en la casa de gobierno provincial y estuvieron presentes, el dirigente Ricardo Cuéllar, del departamento Copo, que es además representante de las comunidades Lules-Vilelas y en el Consejo de Participación Indígena; Lucio Ferreira de Vilelas; la Tinkina del Pueblo Tonicotes y representante del CPI, María Luisa Pereyra.

También asistieron Walter Barraza, del Pueblo Tonocotes; el ministro de Salud de Santiago del Estero, Luis Martínez; el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Fernández, y el Coordinador Nacional del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, Emiliano Reynoso.

Fuente: Diario Hoy

El fiscal de la CPI asegura que Libia tiene el derecho de juzgar al hijo de Gadafi, Saif al Islam

Trípoli, 23 nov (EFE).- El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, aseguró hoy en Trípoli que Libia tiene el derecho de juzgar a Saif al Islam, el hijo de Muamar al Gadafi detenido el pasado día 19, y pidió un juicio justo.
«Las autoridades me han transmitido su intención de juzgar a Saif al Islam», dijo Ocampo, que precisó que si Libia no tiene la capacidad de llevar a cabo el proceso, la CPI tomará el relevo.
Explicó que «ahora mismo los jueces del CPI están encargados del proceso» y que las autoridades libias le han «informado de que presentarán a los jueves su deseo de celebrar el juicio».
«En cuanto los jueces (del CPI) acepten esto, el juicio estará en manos libias», declaró el fiscal, que llegó ayer al país para seguir la situación sobre el terreno.
Ocampo explicó que en estos momento hay gente en Libia de la Corte Penal investigado sobre el caso y reuniendo pruebas.
También comentó que en las reuniones se discutieron las distintas posibilidades y las herramientas para que la justicia libia solicite hacerse cargo del enjuiciamiento.
Asimismo dijo que su misión era «comprobar la corrección del proceso» y subrayó la importancia de que se lleve a cabo una investigación real y unas medidas precisas.
En caso de que el Gobierno libio demuestre no poseer las capacidades para llevarlo a cabo, la CPI se haría cargo del asunto, según el fiscal internacional.
Por su parte, el ministro de Justicia interino libio, Mohamed al Alagui, comentó que no podía confirmar ni desmentir la detención del exjefe de los servicios de inteligencia libios, Abdala al Senusi, que fue anunciada el pasado día 20 por los rebeldes y confirmada por el portavoz del Consejo Nacional de Transición (CNT), Abdelhafiz Ghoga.

Quejas por las demoras para viajar en el subte H

Circula con tardanzas de hasta 15 minutos. Los delegados reconocen que están pidiendo que les concedan más puestos de trabajo. Sucede desde la inauguración de la estación Patricios, cerca de un mes atrás, y cuando más gente la utiliza.

Hace un poco más de un mes se inauguró Parque Patricios, la séptima estación de la línea H del subte. Mientras los vecinos celebran la obra que está revitalizando la zona, con más movimiento de gente y la demanda inmobiliaria en ascenso, los usuarios del servicio se quejan por el impacto negativo que tuvo la incorporación de este último tramo: desde la apertura de esta estación, la línea funciona con un promedio de 15 minutos de demora .

Viernes, alrededor de las 17, la estación de Humberto 1° recibe a los pasajeros con carteles que anticipan que la línea funciona “con demoras”. “¿Cuánto tiempo? Unos 15 minutos”, anticipa el boletero. “Pero, ¿pasó algo?”, es la pregunta. “Nada, funciona así desde que abrieron Parque Patricios. Acá no hay conflictos, ni peleas, ni problemas sindicales, el problema es que faltan formaciones”, responde. A las 17.02 se detiene un tren que va en dirección a Corrientes y, puntualísima, la siguiente recién aparece a las 17.17 . En cinco minutos estamos en Once pero después del recambio de pasajeros que combinan con la línea A o con el ferrocarril Sarmiento habrá que esperar unos tres minutos más para que la formación se vuelva a poner en marcha para llegar a Corrientes, donde permanecerá 11 minutos antes de emprender el regreso.

Es cierto, con cada estación que se suma a la red crece el volumen de pasajeros. En la Línea H el impacto fuerte llegó con la apertura de la estación Corrientes, en diciembre de 2010. A la conexión con las líneas A, E y el ferrocarril Sarmiento se sumó la línea B y pasó de 15 mil a 27 mil pasajeros directos por día . En la actualidad, 35 mil personas pasan a diario por los molinetes de la Línea H, y llegan a 50 mil con los que la usan para hacer combinaciones.

Aunque nadie quiere hablar de un conflicto sindical, las quejas de los pasajeros frecuentes de la línea apuntan en esa dirección . Federico viaja todos los días y repite que desde que inauguraron Parque Patricios los trenes circulan a baja velocidad . Son muchos los usuarios que aseguran que, además de ir despacio, los trenes se quedan mucho tiempo en cada estación. “Ellos dicen que faltan trenes, pero en otras oportunidades sucedió que alguna de las formaciones salió de servicio por desperfectos técnicos y la frecuencia no se resintió”, argumenta otra usuaria. “¿Hasta cuándo vamos a ser rehenes de sus reclamos?”, se pregunta Gustavo, en expresa referencia a los operarios.

Leandro Torres es uno de los voceros de los trabajadores de la línea H y, como el resto de sus compañeros, sostiene que no se trata de una medida sindical.

“Estamos peleando minutos” , resume. ¿Cuál es la explicación de los trabajadores? “Antes de la inauguración de Parque Patricios todo funcionaba con normalidad. Pero la empresa agregó un nuevo tramo sin modificar el diagrama de horarios para los viajes: tenemos más gente, tenemos más recorrido pero hay que cumplir el mismo horario. Y tampoco se hicieron los concursos para cubrir todos los puestos que se sumaron”, justifica Torres. La vuelta entera entre las estaciones Caseros y Corrientes estaba planteada en 26 minutos. “Y lo que estamos haciendo ahora es respetar el horario que la empresa nos dio”, apunta. En ese esquema, se pierden o se saltean vueltas , y por eso se producen baches de hasta 15 minutos.

En los momentos de mayor caudal de pasajeros la línea H funciona con cuatro formaciones, y todos coinciden en que el esquema debería solucionarse con la incorporación de una más. Tras la consulta de Clarín , en Metrovías informaron que desde agosto están trabajando en la puesta a punto de una nueva formación de cuatro coches para reforzar este servicio. Son unidades antiguas, que se usaban en la línea C, en las que además de mejorar temas de frenos y carrocerías hay que readecuar los sistemas técnicos. “La línea H trabaja con un sistema diferente al resto de la red, en especial en cuanto al sistema de señales y de comunicación. Los trabajos están en su etapa final y la puesta en servicio está prevista para el mes de diciembre”, apuntaron desde la empresa.

Fuente: Clarín

Independiente y San Lorenzo debutan en la Copa Argentina

El Rojo y el Cuervo intentarán debutar con buen pie en el certamen cuando enfrenten esta noche a Colegiales y Villa Dálmine, respectivamente.

Hoy será un día de gran acción en la Copa Argentina. Independiente y San Lorenzo intentarán debutar con buen pie en el certamen cuando enfrenten a Colegiales y Villa Dálmine, respectivamente. El partido del Rojo se jugará a las 22 en el estadio Padre Martearena de Salta, mientras que el Cuervo disputará su encuentro a la misma hora pero en el Ciudad de Catamarca.

Al margen de estos dos partidos, la jornada tendrá otros tres enfrentamientos. El más destacado es el clásico entre All Boys y Atlanta, que es el cruce de los 32.avos de final con más antecedentes previos (70) y no se disputa hace tres años. Este encuentro comenzará a las 18 en el estadio Tomás Adolfo Ducó.

Por su parte, Almirante Brown-Sportivo Belgrano de San Francisco (en Catamarca a las 19) y Atlético Tucumán-Estudiantes de Buenos Aires (en Salta a la misma hora) serán los cotejos restantes.

Ayer comenzó la Fase Final con el triunfo de Aldosivi de Mar del Plata ante Independiente Rivadavia 5 a 3 por penales después de empatar en un tanto y la caída de San Martín de San Juan ante Sarmiento de Junín 1 a 0.

Fuente: Diario Hoy

Resuelven hoy la prisión preventiva para Leonardo Jara

El juez de Garantías de Morón Alfredo Meade tiene previsto resolver hoy el pedido de prisión preventiva para Leonardo Jara, el último acusado en ser detenido por el crimen de Candela Sol Rodríguez, cometido en agosto pasado, en el partido bonaerense de Hurlingham.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el magistrado tiene plazo hasta esta tarde para decidir si acepta o no la requisitoria que el fiscal de Instrucción Marcelo Tavolaro presentó el viernes último.

En aquella oportunidad, el fiscal pidió que Jara quede preso y le imputó el delito de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas»

Según las fuentes, para Tavolaro, Jara pudo haber sido el «anzuelo» para captar a Candela la tarde del 22 de agosto, cuando la niña desapareció tras salir de su casa de la localidad de Villa Tesei, en Hurlingham.

Nueve días después, la niña fue hallada asesinada a la vera de la Autopista del Oeste, cerca del cruce con Vergara.

Algunos testigos de identidad reservada declararon en la causa que Jara «se le hacía el novio» a la nena y que junto a Héctor «Topo» Moreyra, acusado de instigar el crimen, y otra persona, fueron los encargados de capturar a Candela en un Suzuki gris.

Luego, la habrían llevado cautiva a la casa de la calle Kiernan al 600 y finalmente a la de Cellini al 4000, a cuatro cuadras de donde apareció el cadáver.

Además de Jara, hay siete detenidos por el caso Candela que ya están procesados con prisión preventiva.

Se trata de Moreyra, enfrentado al padre de Candela y quien habría reclutado al resto de la banda: Hugo Bermúdez, supuesto autor material; el carpintero Néstor Altamirano y la depiladora Gladys Cabrera, quienes habrían oficiado de «cuidadores»; y Alberto Espínola, Gabriel Gómez y Guillermo López, acusados de aportar «logística».

Para el fiscal, el hecho se enmarca en una «venganza no convencional» y, en principio, la banda tal vez no tenía como fin matar a la niña, pero que la asesinó porque Candela conocía a las personas que la tuvieron cautiva.

Fuente: Diario Hoy

Florida: bronca por la idea de colocar stands para los “manteros”

Por segundo día seguido, los comerciantes cortaron Corrientes. Calificaron la propuesta del ex juez Gallardo como “terrible”.

El conflicto por los manteros de la calle Florida, cuestionados por los comerciantes de la zona, tiene un nuevo capítulo todas las semanas. Sin embargo, a diferencia de lo que suele ocurrir con las series o las películas, el final pareciera estar cada vez más lejos. Por segundo día consecutivo, ayer la Asociación Amigos de la calle Florida realizó un corte sobre avenida Corrientes, en rechazo a la “instalación de vendedores ambulantes ilegales”, tal como quiere, según denunciaron, el defensor General Adjunto, el ex juez Roberto Gallardo. Por el bloqueo, hubo serios problemas en el tránsito.

El titular de la asociación, López Moreno, explicó que la idea de Gallardo es “utilizar el 20 por ciento lineal de la calle para poner stands de 1 metro por 4 cada uno” para los vendedores. Así, calificó la propuesta de “terrible”, debido a la cantidad de comercios que pagan “altos impuestos” y sufren “competencia desleal”. Y agregó que “hay 62 locales a punto de cerrar” Los datos de la Asociación con respecto a la problemática distan de los obtenidos mediante un censo por el ex juez, quien aseguró que hay entre 220 y 240 artesanos. En la agrupación tienen reconocidos 22 e inscriptos en los registros de la Ciudad, sólo 12. El resto, según dicen, son manteros que venden productos de todo tipo y hasta falsificados.

Fuente: La Razón

Estudiantes, firme: «A la violencia organizada hay que darle una respuesta»

El presidente del “Pincha”, Enrique Lombardi, aseguró en Radio 10 que desde los clubes debe combatirse el accionar de los barrabravas. “No es fácil, porque uno está solo frente a este tipo de situaciones”, lamentó

El presidente de Estudiantes de La Plata, Enrique Lombardi, aseguró que “a la violencia organizada hay que darle una respuesta”, en alusión al accionar de los barrabravas y, en particular, a los incidentes que se produjeron el último lunes en el Centenario de Quilmes, donde hinchas de su club provocaron la suspensión del partido frente a Banfield al arrojar dos bombas de estruendo en diez minutos.

En ese sentido, el directivo señaló que “sociológicamente se pueden explicar muchas cosas y no hacer nada, decir que la violencia es innata a la condición humana y dejar todo como está”, al tiempo que reclamó: “No es fácil, porque uno está solo frente a este tipo de situaciones”.

“Estamos con una política de no entregar entradas, algo que habitualmente se hacía o se hace en algunos clubes. Hemos confirmado esta política con lo que eso implica, con algún contragolpe como hemos tenido el otro día”, explicó.

Y contó que comenzó a tratarse el tema en la AFA y se creó una comisión “para empezar a reflotar algunas cosas que tienen que ver con la seguridad”, lo que evaluó como “una primera responsabilidad” pese a aclarar que los dirigentes del fútbol solos no pueden combatir el problema de raíz. “Vamos a ver si podemos aportar un granito de arena”, concluyó.

Fuente: Infobae

Un año sin Justicia y de indiferencia oficial


Hoy se cumple un año de la represión a la comunidad Qom en Formosa, sin que todavía se haya esclarecido quiénes fueron los responsables de las muertes de Roberto y Mario López. Los Pueblos Originarios del país siguen reclamando que se reconozcan sus tierras y derechos. La continuidad de la impunidad y la diaria masacre que se vive en la comunidad indígena argentina.

La llegada de Néstor Kirchner al poder en el año 2003, significó una nueva mirada por parte del Estado sobre la problemática de los Derechos Humanos. La misma llevó a que se anularan las leyes de impunidad a los represores dictadas bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y que se comenzara una cooptación de dirigentes defensores de los derechos humanos por parte del gobierno, que llevó a una degradación de los organismos defensores de los DD.HH en el país.

Esto hizo que muchos actos de barbarie organizados por el propio Estado kirchnerista se dejaran de lado, y no salieran a denunciarse públicamente su desencanto luego de que el gobernador formoseño alineado a la Casa Rosada, Gildo Insfrán, reprimiera en noviembre del año pasado a los miembros del Pueblo Originario Qom de la comunidad La Primavera que sólo reclaman lo que les corresponde desde hace siglos, es decir, sus tierras.

El gobierno nacional, que se ha denominado a sí mismo como “el gobierno de los Derechos Humanos”, no salió a criticar este accionar represivo de las fuerzas de seguridad formoseñas, así como tampoco el armado de patotas por parte de los sindicalistas aliados al oficialismo, que no han hecho más que tercerizar la represión.

En el día de hoy se cumple un año de la represión a la Comunidad Primavera en Formosa, que terminó con la vida de Roberto y Mario López, y todavía no hay ningún detenido por la causa, llamando la atención la desidia a que la misma ha sido abandonada por las autoridades nacionales y provinciales, sin que hasta el momento no se produzcan grandes novedades sobre el paradero del autor/es de dichos asesinatos.

A lo largo de todo este tiempo, distintos miembros de los Pueblos Originarios, encabezados por Félix Díaz de la Comunidad Qom, han venido desarrollando gran cantidad de medidas tendientes a que desde el Estado nacional se lleven adelante las investigaciones pertinentes para que se haga Justicia con respecto a estos crímenes, lográndose sólo que Florencio Randazzo los reciba y se acordaran medidas que nunca se llevaron adelante.

Entre las protestas llevadas adelante por los pueblos originarios, se han incluido huelgas de hambre, manifestaciones al Congreso y la Casa Rosada, así como levantar gran cantidad de firmas a lo largo y ancho del país que sirven para apoyar el reclamo histórico que vienen llevando adelante sin que hasta el momento el poder político los escuche.

El espectáculo cotidiano en los territorios indígenas es el despojo de sus tierras, el desmonte de su medio de vida, la discriminación, el maltrato y la inhumanidad a la que se los somete desde el poder, por pretender mantener sus formas de vida, su idioma, su cultura, integrarse en la diversidad y sus valores, con respeto por la igualdad de oportunidades, integralidad y desarrollo de capacidades.

Todos los miembros de La Comunidad Qom vienen reclamando desde hace tiempo lo que les corresponde, que son las tierras, la justicia, los derechos humanos básicos como identidad, salud, respeto a la integridad física, agua, que les son negados; tras la represión donde fue asesinado Roberto López, fueron las viviendas y los documentos quemados, las pertenencias destrozadas, fueron heridos y en esas condiciones detenidos sin atención.

El líder y vocero de la Comunidad, Félix Díaz, aseguró a la prensa que «queremos repetir nuestro reclamo hacia el Estado Nacional de que las cosas se agilicen. Que se cumplan los compromisos asumidos. Estamos preocupados por muchas cosas que nos pasan día a día y son muy duras».

Además, expresó que no les digan más que “la provincia se haga cargo porque es la misma que ha violado los Derechos Humanos. Y que el conflicto se resuelva entre Nación, mesa de garantes y la Comunidad Qom Potae Napocná”.

«No queremos derramar más sangre por exigir el derecho de un pedazo de tierra», dijo Díaz en alusión al asesinato de Cristian Ferreyra del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) el 16 de noviembre último, a los que les brindó su solidaridad: «Estoy con ellos y yo sé que ellos estarán con nosotros».

Gildo Insfrán, fue el primer gobernador que se lanzó de lleno a la candidatura de Néstor Kirchner desde la primera hora, ya que desde un comienzo apoyó la candidatura del santacruceño a la presidencia de la Nación, aún en los momentos en los que todavía no era el candidato apañado por Eduardo Duhalde para competirle a Carlos Menem en las elecciones del 2003.

El lenguaje público del gobierno intentando mantener detrás de sí a todo un arco progresista, se viene descascarando con acciones que nada tienen que ver con un discurso nacional y popular o de centroizquierda, sino que está más emparentado con lo peor del neoliberalismo, el mismo sector político que Néstor Kirchner acompañó desde el gobierno de Santa Cruz con fuerte amistad con el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien solía ponerlo como uno de los ejemplos a seguir por el resto de los mandatarios provinciales de la Argentina.

El discurso kirchnerista que se muestra abierto al diálogo y la no represión, quedó de lado para dar paso al peor de los recursos que tiene la política argentina, como lo es el accionar represivo a través de las balas y la muerte, tal como sucedió en Formosa y viene sucediendo en otros rincones del país.

La Argentina se ha sumergido en las últimas décadas en un desgano y un descreimiento de la población hacia las medidas gubernamentales, y quienes tienen la función de gobernar, actúan sobre la marcha, sin previsibilidad, con proclamas que, en el 90% de los casos, terminan siendo meros enunciados sin ninguna factibilidad.

Tras más de 519 años de persecuciones, masacres y exterminios de pueblos enteros, es hora que desde el Estado se dé una solución definitiva al problema de los Pueblos Originarios en el país. El reconocimiento como pueblos dentro del Estado Nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea, abre para toda la sociedad el desafío de construir una nueva relación a partir de la revisión de la historia y del

www.agenciacna.com

Denuncian que fue secuestrado testigo clave en juicio por el crimen de Mariano Ferreyra

Un testigo de cargo en la causa por el homicidio del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, denunció que fue secuestrado por desconocidos que lo retuvieron durante algunas horas y le exigieron que beneficiara al sindicalista del gremio Unión Ferroviaria, José Pedraza, uno de los acusados por el asesinato en el juicio oral que se comenzará el 22 de febrero próximo.

José Sotelo, cuya declaración derivó en la detención de varios de los acusados por el homicidio de Ferreyra, denunció que el pasado 10 de noviembre cuando realizaba tareas de jardinería en su casa, fue secuestrado por un grupo de personas armadas que lo llevaron a bordo de una camioneta, lo golpeó, le formuló el reclamo de cambio de declaración en el juicio y finalmente, lo liberó en el barrio porteño de Villa Lugano.

En tanto, Pablo Díaz, uno de los diez detenidos por el crimen del militante del PO ocurrido el 20 de octubre de 2010 en el barrio porteño de Barracas, pidió hoy la excarcelación a la espera del juicio oral y público.

Sotelo -quien había denunciado un episodio similar a fines de junio pasado- relató ante el fiscal Guillermo Rafaniello que las nuevas amenazas ocurrieron en momentos en que su esposa fue de compras al Mercado Central acompañada por la custodia que tiene asignada a su seguridad.

Respecto al pedido de excarcelación de Díaz, uno de los delegados de la línea del Ferrocarril Roca y cercano a la conducción gremial de Pedraza, trascendió que presentó el pedido a través de sus nuevos abogados, Mario Fenzel y Federico Figueroa.

Los letrados argumentaron que Díaz, apresado poco después del homicidio en la localidad bonaerense de Adrogué, siempre «estuvo a derecho» y además tiene domicilio fijo, contención familiar y patrimonio en el país.

Así, los abogados descartaron el «peligro de fuga», una de las razones por las cuales puede ser denegada la excarcelación a la espera del juicio oral.

La Corte Suprema de Justicia ya rechazó planteos similares de otros imputados, pero los abogados de Díaz recalcaron que existe un pedido pendiente de resolución que no fue resuelto en la Cámara de Casación por una serie de «recusaciones y excusaciones».

Los abogados también objetaron el requerimiento de elevación a juicio oral contra Díaz, porque «en ningún momento se esclarece en forma detallada cuál habría sido el hecho que se le asigna».

«No se sabe cuándo, en qué momento, de qué manera condujo la organización pretendida en relación a la muerte de las víctimas», resume el planteo.

El pedido de excarcelación debe ser resuelto por el tribunal competente, normalmente, en el término de 24 horas.

El militante del PO, Mariano Ferreyra, de 23 años, fue asesinado de un balazo el 20 de octubre de 2010 durante una protesta de trabajadores tercerizados en el barrio porteño de Barracas, donde se exigía el pase a la planta permanente en la Línea Roca.

Por el asesinato están acusados y detenidos el secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza; su segundo Juan Carlos «Gallego» Fernández y otras ocho personas, entre ellas el presunto barrabrava Cristian Favale y el ferroviario Gabriel Sánchez, sindicados de ser los autores de los disparos. El juicio por el crimen de Ferreyra asesinado por una presunta patota de la Unión Ferroviaria en el marco de una protesta de trabajadores tercerizados, comenzará el próximo 20 de febrero de 2012, según lo resolvió el Tribunal Oral número 21.

Fuente: Diario Hoy

Otra vez demoras y cancelaciones de vuelos por la presencia de ceniza

Las complicaciones se dieron a la mañana en Aerolíneas y Austral, mientras que otras empresas mantuvieron el servicio. El Gobierno anunció que unificará criterios para definir si se puede o no volar.

Las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral demoraron y cancelaron ayer vuelos en el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery e internacional de Ezeiza a raíz de la presencia de ceniza volcánica, tras lo cual el gobierno anunció que el Estado tomará el “control” para definir si los aviones pueden volar, dado que otras compañías mantuvieron ayer sus salidas.

Las demoras y cancelaciones, que comenzaron a normalizarse en forma paulatina a partir de las 14.30, se registraron en los vuelos de las dos empresas, mientras otras compañías aéreas cumplieron los cronogramas que tenían previstos. Voceros de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) informaron que la nube de cenizas que afectó el área metropolitana por la mañana “se disipó, por lo que a partir de las 14.30 comenzaron a salir los vuelos” en los dos aeropuertos. En Ezeiza el primer vuelo despegó hacia la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra al mediodía, mientras en Aeroparque la primera partida fue a Comodoro Rivadavia.

La Anac había informado que en el área metropolitana se registró “una visibilidad reducida a cinco mil metros por la presencia de cenizas en suspensión” del volcán chileno Puyehue. En ese sentido, Aerolíneas Argentinas informó que “a las 7 la visibilidad en el Aeroparque metropolitano era de 5.000 metros, cuando las normas de seguridad de las compañías exigen operar con un mínimo de 8.000 metros”.

El fenómeno hizo que las dos empresas retrasaran diez minutos las salidas de los vuelos con destino a ciudades al norte de Buenos Aires y quince minutos los que tenían orientación sur. Las demoras y cancelaciones provocaron protestas de pasajeros que debieron esperar la reprogramación de los vuelos.

Fuente: La Razón

Chilavert: «A Teo lo insultan porque es extranjero, hay que tratar de ponerse en su lugar»

Luego de tantas acusaciones y críticas de sus propios compañeros, tras sus duras declaraciones posteriores el empate ante Boca, el delantero colombiano de Racing recibió el apoyo del ex arquero paraguayo. «A Teo Gutiérrez se le cae encima en este mundo de tantos hipócritas», agregó el ex Vélez

En las últimas horas, Teófilo Gutiérrez luego de disparar contra sus compañeros, Digo Simeone y el árbitro Néstor Pitana, le cayeron un vendaval de críticas. Pero alguien salió a defenderlo: José Luis Félix Chilavert.

El ex futbolista, de lengua filosa tanto dentro como fuera de la cancha al igual que el colombiano, respaldó al delantero de Racing: “Es un jugador muy importante, quizá llama la atención cómo encara las cosas y en este mundo tan hipócrita se le cae encima. Las declaraciones que ha hecho hay que ver como la toman sus compañeros”.

“Fue penal, fue una falta de respeto grandísimo”, agregó el ex portero de la Selección “guaraní” en diálogo con Un Buen Momento, programa que se emite por Radio La Red.

Además, intentó justificar sus reacciones dentro del campo de juego: “Los insultos que recibe Teo dentro de la cancha los recibe porque es extranjero y hay que ponerse también en el lugar de él”.

Por último, se refirió al presente del “Ciclón” al decir: “Me duele todos los problemas que tiene San Lorenzo. Como se maneja, parece un club pequeño”.

Fuente: Infobae

Huellas en un televisor, la única pista de los asesinos

El crimen de Gastón en Miramar. El fiscal liberó a los dos sospechosos que habían sido apresados tras el hecho. “No vamos a detener a perejiles”, dijeron los investigadores. Hace un año, la familia había sufrido el robo de ahorros en su casa.

La fuga apresurada de los asesinos quebró algunas ramas del frondoso ligustro que hace de medianera. Hay marcas de pisadas en la tierra y un puñado de huellas dactilares en un viejo aparato de TV de 14 pulgadas. Más algunas declaraciones, es todo lo que recoge por ahora la investigación por el brutal asesinato de Gastón Bustamante, cometido por ladrones que entraron a robar en su casa.

El caso está abierto . Fue caratulado como “homicidio en ocasión de robo” (los asesinos se llevaron unos 300 pesos), pero no tiene detenidos . Los dos hombres que en la tarde del lunes habían sido demorados, sospechados de haber participado en el crimen, fueron liberados ayer.

Antes, la Policía allanó su casa, en la misma manzana que la casa de la familia Bustamante, y luego de una serie de pericias, se determinó que “no hay pruebas que los incriminen” , según reconoció una fuente judicial. Pero aclaró que “eso no significa que estén desvinculados de la causa” .

Los hombres, ambos mayores de edad, que se dedican a la jardinería, a la misma hora que el nene era sepultado en medio de escenas de profundo dolor (ver “El sepelio…” ) recuperaron la libertad. Se explicó que la detención de ambos hombres se debió a “razones de urgencia” por averiguación del hecho .

No se hicieron ver luego y su casa, tal vez por temor a que sufriera algún ataque, fue custodiada por hombres de Infantería. Hay decenas de policías en Miramar, uniformados y de civil, supervisados por los principales jefes de la fuerza que destinó aquí el Ministerio de Seguridad. Son reticentes a la hora de brindar información y persiste el secreto de sumario .

Tras las liberaciones, desde la Fiscalía dijeron a Clarín que “ningún tipo de presión derivará en detenciones”, y aclararon, exigiendo rigurosidad en los procedimientos, que “no vamos a detener a perejiles”. Asimismo, una fuente del caso reveló que hace un año la familia sufrió el robo de un calefón en el que guardaban unos ahorros .

La causa que sí tiene detenidos y que lleva el mismo fiscal, Rodolfo Moure, es la que investiga los incidentes que terminaron con el frente del edificio de la municipalidad destrozado. Son cuatro adultos (el mayor tiene 30 años) y un menor, todos con antecedentes por robos, hurtos y drogas .

“Están acusados de daño agravado e incendio”, confió Moure, un delito penado con hasta diez años de cárcel.

Hay videos analizados por la Justicia que los comprometen . Se trata de integrantes del grupo que en la noche del lunes atacó a pedradas la intendencia.

Anteayer, poco después de las diez de la mañana, Gastón Bustamante, que un día antes había cumplido 12 años, fue asesinado por los ladrones que entraron a robar a su casa.

La principal hipótesis es que el nene conocía a los hombres, quienes no sabían que estaba en la vivienda, y que por eso lo mataron . Una fuente del caso explicó que el chico recibió un fuerte golpe en la cabeza. No se halló el arma homicida. “Ha sufrido convulsiones y el asesino lo estranguló con una media”, contó el funcionario.

Así lo encontró la mamá, Verónica González, que había salido media hora antes para hacer unas compras. Su papá, Carlos Bustamante, tampoco estaba en la casa. Desde la Fiscalía, si bien no hay hipótesis que se hayan descartado, explicaron que por el momento no se está investigando a la familia . Hay rastros difusos de pisadas en el fondo de la casa, pero las huellas dactilares detectadas en el aparato de TV parecen ser la clave .

Ayer, mientras la familia sepultaba al chiquito, los cuatro detenidos por los destrozos en la intendencia se negaron a declarar. En los incidentes cinco policías sufrieron lesiones, entre ellos el nuevo jefe de la policía local, Sergio Pollón, que tuvo un desgraciado debut luego de haber asumido el sábado tras dos meses en que los delitos en Miramar estaban en franco ascenso.

Fuente: Clarín

Cielo despejado y una máxima de 28 grados en la Capital Federal

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo despejado, vientos leves del noreste, una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 28 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el jueves se prevé cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector norte rotando al oeste, con marcas térmicas que se ubicarán en 17 grados de mínima y 30 de máxima.

El viernes se espera nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas de entre 20 y 32 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN pronostica nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves del norte cambiando al sur y una temperatura de 18 grados de mínima y 28 grados de máxima.

Fuente: Télam

Un técnico con descensos y habitué de Promociones, es el elegido para San Lorenzo

El club de Boedo está en crisis y la solución para los dirigentes es Leonardo Carol Madelón, un hombre que ha sido jugador del club en el recordado conjunto de los «Camboyanos», pero que como entrenador en los últimos años no ha logrado buenos resultados. Si bien obtuvo un ascenso, también estuvo en las campañas de otros dos descensos.

Leonardo Carol Madelón, el hombre que a partir de este sábado se calzará el buzo de entrenador de San Lorenzo, tendrá la gran responsabilidad de sacar al equipo de Boedo de la Promoción. Si bien no ha asumido en partidos oficiales, es un buen punto analizar qué parámetros tomaron en cuenta los dirigentes (con Carlos Abdo a la cabeza) para elegirlo.

Quizás, el hecho de que es un hombre del club (todo los contrario con Omar Asad) haya sido el motivo. Sin embargo, si uno se basa en los antecedentes de los últimos equipos que dirigió, el panorama no es alentador para los hinchas del «Ciclón». No obstante, es justo destacar que no todo lo que suceda (bueno o malo) será por él, ya que los jugadores tampoco han rendido y son grandes responsables de este presente pálido de uno de los cinco grandes.

Sin embargo, es justo hacer un repaso de Madelón en la última década, para sacar conclusiones y así encontrar el motivo por el que fue elegido como técnico de una institución que necesita enderezar el barco, porque el promedio lo empieza a acechar y el nivel del equipo es para preocuparse.

QUILMES: Madelón llegó en la duodécima fecha del Apertura 2010 y dirigió hasta la fecha número 4 del Clausura 2011. Luego de la mala campaña de Hugo Tocalli, el ahora entrenador de San Lorenzo contabilizó un total de cuatro triunfos, un empate y siete derrotas. Esto provocó su alejamiento del «Cervecero» y la llegada de Ricardo Caruso Lombardi, quien estuvo a un paso de salvarlo del descenso.

ROSARIO CENTRAL: Tal vez, es el antecedente más doloroso en la historia como entrenador de Madelón. Después de una primera etapa muy buena, en la que logró salvar al equipo de la Promoción durante la etapa 2007-2008 y en la que se alejó por diferencias con la dirigencia de ese momento, el ex jugador del «Canalla» volvió a los dos años, para intentar lograr el mismo objetivo con la entidad rosarina. Sin embargo, el equipo tuvo que jugar la Promoción y descendió a la B Nacional, tras caer en Arroyito con All Boys por 3 a 0, luego de haber empatado 1 a 1 en la ida.

GIMNASIA Y ESGRIMA LA PLATA: En el «Lobo» asumió en el año 2008, sabiendo que la situación era muy complicada, ya que las campañas anteriores lo tenían a maltraer con los promedios. Madelón tuvo que trabajar mucho y a diferencia de lo que le ocurrió con Central, la historia terminó con final feliz. Sin embargo, el conjunto del «Bosque» tuvo que sufrir hasta el final, luego de que en una agónica definición se quedó con la Promoción (por la ventaja deportiva) ante Atlético Rafaela, a quien le ganó 3 a 0 el partido de vuelta (el último gol en tiempo de descuento), tras haber caído 3 a 0 en la ida.

OLIMPO: Acá la historia fue feliz de principio a fin, ya que no tuvo que pasar sobresaltos en ningún momento. El conjunto «Aurinegro» fue el mejor equipo del Nacional B en la temporada 2006/2007 y sin problemas consiguió el retorno a la Primera División del fútbol argentino. Después de allí, el joven técnico fue a hacer su primera experiencia como entrenador de Rosario Central.

NUEVA CHICAGO Y UNIÓN: A pesar de que llegó en un momento muy complicado del club (último en los promedios y en descenso directo), Madelón fue despedido por los malos resultados con el correr de las fechas. Lo mismo le sucedió con el «Tatengue», ya que en el 2001 no logró obtener una buena performance.

INSTITUTO: En ese equipo que descendió en 2005, fue ayudante de campo de Ariel Cuffaro Russo, por lo que no tuvo injerencia directa en aquella campaña. Además, también tuvo campañas en TALLERES DE CÓRDOBA (2004), EL PROVENIR (1998) Y COLEGIALES (1997), sin grandes resultados. Sin embargo, ninguna de estas experiencias se compara con la que tendrá ahora al frente de San Lorenzo, que espera tener a Leonardo Carol Madelón como su «Santo» de salvación.

Fuente: Infobae

Bancos negocian líneas en dólares del exterior

Ante la necesidad de mantener abierta la ventanilla para la prefinanciación de exportaciones, los bancos privados ya arrancaron negociaciones para asegurarse las divisas que precisarán para continuar abasteciendo financieramente a las empresas.

El Gobierno había reclamado la semana pasada que no se corten esas líneas, pero a las propias entidades les interesa mantenerlas, ya que se trata de atender a sus clientes corporativos. La demanda más fuerte llegará en el primer trimestre del año próximo.

La provisión de dólares que se negocia con distintos bancos corresponsales en el exterior es, por supuesto, más cara que el fondeo que mantenían las entidades hasta ahora. Sucede que los depósitos en moneda extranjera sumaban hasta fines de octubre u$s 15.000 millones, de los cuales aproximadamente la mitad se había prestado y la otra mitad permanecía inmovilizada en el BCRA. Por ese fondeo, los bancos pagaban una tasa que no superaba el 0,5% anual, lo que les permitía prestarlo al 3% o 4%.

Pero las líneas del exterior son lógicamente más caras. Se estima que la tasa para recibir dólares a seis meses estaría en torno a Libor más el 2,5% anual, lo que equivale a alrededor del 4,5%. Por lo tanto, el prefinanciamiento para exportaciones resultaría sustancialmente más caro, debido a que el fondeo se volvió mucho más costoso.

Alarma

La necesidad de salir a buscar fuentes alternativas para fondearse en dólares surgió por el retiro de depósitos en esa moneda que se viene produciendo desde que la AFIP implementó nuevas medidas que volvieron más difícil la compra de divisas. La alarma generada entre los ahorristas llevó a un retiro superior a los u$s 1.600 millones en las dos primeras semanas de dicha decisión. Sin embargo, en esta tercera semana la salida se estaría reduciendo en forma sustancial, aunque el goteo no se detuvo del todo.

Considerando lo que ya salió y la sensibilidad sobre los depósitos en moneda extranjera, varios bancos decidieron curarse en salud: utilizarán esos recursos con cuentagotas y optarán por financiarse todo lo que resulte posible con líneas del exterior. La prefinanciación que se efectúe con recursos propios, que es la más barata, quedaría reservada para las pyme, tal como solicitaron la semana pasada la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Economía, Amado Boudou.

El Central también ofreció la posibilidad de brindar adelantos en dólares a los bancos que lo requieran. Pero este tipo de línea tiene dos problemas: el plazo es de 30 días (luego hay que solicitar la renovación) y ningún banco quiere ser el primero en pedirla, porque despertaría la alarma entre los inversores. Sucede algo parecido con los redescuentos: en general terminan siendo un verdadero salvavidas de plomo para aquellas entidades que los precisan.

«Sabíamos que había que tener cuidado con los depósitos en dólares, porque en la Argentina nunca se sabe cuándo puede desatarse una crisis. Por eso se definieron políticas extremadamente prudentes con esos fondos», definió el gerente general de un banco extranjero. Justamente, los bancos de capital internacional fueron los que más sufrieron el retiro de fondos, básicamente porque su universo de clientes fue el que más rápido se alarmó por las medidas de la AFIP. En cambio, los bancos estatales sufrieron un drenaje mucho menor. Algunas ideas preliminares que esbozan algunos banqueros analizan la posibilidad de que en el futuro sólo pueda tomar depósitos en dólares la banca pública. Pero no parece la opción más recomendable ni tampoco la más fácil de implementar, ya que estaría diferenciando entre bancos de capital privado y el resto.

Autor de Nota: Diario Ámbito Financiero

El kirchnerismo se chocó con la realidad: LLEGÓ EL AJUSTE K


Finalmente, el kirchnerismo se topó con la realidad, y por más que jamás reconozcan un error, o que nunca quieran utilizar la palabra “ajuste”, la realidad los está pasando por encima, y al contrario del ingeniero Álvaro Alsogaray que decía “hay que pasar el invierno”, los kirchneristas deben estar pensando “hay q pasar el verano”. Pero solo se distinguirían en el dicho, porque la única verdad, tal como popularizó el Gral. Perón, es la realidad, y dice que están forjando lo mismo que hubiese hecho Don Álvaro.

En otras palabras, están llevando adelante lo que tendría que haber puesto en marcha quien hubiese ganado si no hubiera sido Cristina Fernández, o sea, pagar la fiesta populista.
Por lo tanto, la profundización del “modelo” naufragó en tiempo récord. Es la primera vez en la historia que un gobierno hace lo contrario, no solo a lo que prometía en campaña, sino a lo que hacía, antes de asumir. Y por más que en el cierre de la XVII Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), celebrada en el Hotel Hilton de Puerto Madero, Cristina haya dicho que «van a encontrar una Presidenta abierta a todas las ideas», o que «Algunos entienden que competitividad se hace a costa de bajar salarios o de pagar menos impuestos” y que “Ahora hay que comenzar con sintonía fina a analizar inflación, subsidios y utilidades», la realidad es que, definitivamente, debería reconocer que ahora tiene que hacer todo al revés de lo que venían haciendo.
Es difícil entender a qué se refirió la presidenta cuando dijo: «Todos deberían comprender hacia dónde vamos», o que «abordemos cada uno de estos problemas. Nunca vi que nadie solucionara nada por los diarios. Por el contrario, las cosas siempre se complican más».
Pero, con todo respeto, ¿en qué quedamos? Porque en realidad los que menos saben hacia donde vamos es el gobierno mismo, con Cristina a la cabeza secundada por Amado Boudou, Mercedes Marcó del Pont y el inefable Guillermo Moreno por un lado, y por otro, alguien le debería avisar que si bien nadie soluciona nada por los diarios, mucho menos se soluciona nada hablando sin sentido y borrando con el codo lo que se escribió con la mano.
Pero eso no es todo, porque tampoco se entiende qué quiso decir con «nuestro modelo es de crecimiento, no de metas de inflación» o que «la Argentina tuvo una política absolutamente previsible en su tipo de cambio, que ha sido uno de los pilares del modelo».
Entonces, si la Argentina tuvo una política absolutamente previsible en su tipo de cambio, y que eso ha sido uno de los pilares del modelo, ¿cómo se explica, entonces, que se estén tomando medidas muy contrarias a lo que afirma?
Podría empezarse con el despropósito del control de la compra de dólares, siguiendo con la quita de subsidios (medida acertada, por fin, pero que se contradice con el “modelo”), el ajuste en Aerolíneas Argentinas, el apuro por endosarle el subte sea como sea al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el enfrentamiento con Hugo Moyano y sobre todo, el desconocimiento y la incapacidad por controlar la inflación.
Por todo esto, y muchas cosas más, podría llamarse a Cristina “estadista” solamente por un juego de palabras, observando su posición distante frente a la realidad. O sea: está-distante.
No quedando en claro aún la longitud que la separa y, por lo visto en los últimos años, se puede intuir que tal hecho rozaría lo imposible debido a sus patologías bipolares.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo

Climate Scientist Calls Hacked ‘Climategate’ Emails ‘Truly Pathetic’

Climate scientist Michael Mann blasted the release of new leaked emails and documents taken from the University of East Anglia’s Climatic Research Unit as «truly pathetic» and a «shameless effort to manufacture a false controversy» on Tuesday (Nov. 22)
Mann, along with other prominent climate scientists, features in the emails, which consists of conversations among researchers about data and public relations. A previous leak in 2009 released more than 1,000 emails in an episode dubbed «Climategate.» According to the University of East Anglia (UEA), the current data dump, if genuine, appears to be culled from emails taken at the same time as the original Climategate documents.
Climate-change skeptics have pointed to the emails as evidence that researchers were manipulating data to make global warming look more serious than it is. Multiple investigations by UEA, the U.S. Environmental Protection Agency, the National Science Foundation, the British House of Commons Science and Technology Committee, several independent panels and Mann’s home institution, Pennsylvania State University, found no evidence that these claims were true. The House of Commons did criticize the scientists and UEA for not releasing raw data and for handling freedom-of-information requests poorly. A 2011 parliamentary report concluded that it was time to «move on» from Climategate.
New release
That seems unlikely, given the release of the new emails just days before an annual United Nations climate summit set to begin Nov. 28. The files are spreading quickly online, including an accompanying text file, which pulls out quotes allegedly from emails between researchers working on Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) reports.
«Observations do not show rising temperatures throughout the tropical troposphere unless you accept one single study and approach and discount a wealth of others,» reads one quote, supposedly from a climate scientist. «This is just downright dangerous. We need to communicate the uncertainty and be honest.»
In other quotes, researchers allegedly discuss the challenges of communicating with the public.
«Somehow we have to leave the[m] thinking OK, climate change is extremely complicated, BUT I accept the dominant view that people are affecting it, and that impacts produces risk that needs careful and urgent attention,» one researcher is quoted as having written.
«What if climate change appears to be just mainly a multidecadal natural fluctuation?» another quote reads. «They’ll kill us probably.»
Fighting back
Mann criticized the emails as being taken out of context and said that those leaking the documents appeared to have little to go on — though he expressed hope that the new leaks would give police more to go on in catching the culprit who originally hacked into the University files.
«As for emails that in some way involve me, I hardly see anything damning at all, despite these snippets all being taken out of context,» Mann wrote in an email to LiveScience. «I guess they had very little left to work with, having culled in the first round the emails that could most easily be taken out of context to try to make me look bad.»
«A truly pathetic episode,» Mann added. «Agents doing the dirty bidding of the fossil fuel industry know they can’t contest the fundamental science of human-caused climate change. So they have instead turned to smear, innuendo, criminal hacking of websites, and leaking out-of-context snippets of personal emails in their effort to try to confuse the public about the science and thereby forestall any action to combat this critical threat.»

CFK defines her next term as a phase of ‘fine tuning’

President Cristina Fernández de Kirchner disclosed today, the core economics of her new government. The new phase of her presidency begins when she will be sworn in on December 10.The head of state defined the new era as a phase of “fine tuning,” based upon strong investments and innovative production.

The President recognized businessmen that reinvest their company revenues in the country and that weigh out their balance of trade. The topic of inflation and redistribution of subsidies were also mentioned during the speech.

“I would like to refer to how we are to continue,” said the head of state at the beginning of a speech, largely dedicated to economics; referring to the period 2011-2015.

Fernández de Kirchner was heading today the closing ceremony of the 17th Industrial Conference, held by the Argentine Industrial Union (UIA) in Puerto Madero and conducted a speech for almost an hour, before businessmen, government members and unionists.

“I would define it as a period of development, as De Mendiguren stated, however I would like to go a little further than that, and label it a period of fine tuning. Until now we have made reference to the small, medium and large businesses; but now we have to centralize each and every sector with regard to competitiveness in each company, which will only be sustainable through adopting policies of inclusion,” the President furthered.

The head of state recommended that companies not look for competitiveness in salaries or subsidies and stated that “what we will need to measure in this world is that each company has a standard practicality.”

The President reviewed the idea of the Social Pact and advocated for a better agreement between the Government, executives and unions. “There is need to innovate the behaviour of each sector, businessmen, workers and the State, as a third part in the trilogy, which has been one of the keys in the model of growth.

The head of state was outright in underlining the strength in learning from past costly economic mistakes, stating, “revenues do also have to do with the economy and are fundamental for the financial sector. The crisis pays for those who have less, and that is how Argentina remained in 2001, with its face against the wall.”

The ceremony was taking place this afternoon at the Pacific Salon in the Hilton Hotel, located in the city neighbourhood of Puerto Madero, where the President was accompanied by UIA head, José Ignacio de Mendiguren, and the general secretary of the CGT labour confederation, Hugo Moyano, amongst other businessmen.

Source: Buenos Aires Herald