Alarma por una superbacteria en Brasilia

Las autoridades de la Capital Federal brasileña sospechan que al menos otras dos personas, además de las tres ya fallecidas, fueron víctimas de la bacteria Streptococcus pyogenes, que sorprende por su agresividad y mortalidad, pero aún no declaró el estado de epidemia.
La gobernación de Brasilia puso en alerta a los hospitales públicos mientras investiga una bacteria que ya mató tres personas, entre ellas una niña, y al parecer causó otras víctimas en las últimas semanas.

Las autoridades de la Capital Federal brasileña sospechan que al menos otras dos personas fueron víctimas de la bacteria Streptococcus pyogenes, que sorprende por su agresividad y mortalidad, pero aún no declaró el estado de epidemia.

Una niña de diez años fue internada el sábado con fiebre, vómitos y dolor de garganta y falleció tres días después en el Hospital Alvorada, luego de que ningún medicamento pudo mitigar los efectos de la bateria. La Secretaría de Salud de Brasilia puso en alerta a los médicos de la red pública y recomendó a que las personas que padezcan síntomas similares a los de la niña fallecida acudan inmediatamente al médico, ante el riesgo de haber sido infectadas.

Unas 20 personas murieron en 2010 debido a la llamada «superbacteria» KPC (Klebsiella Pneumoniae Carbapenemase), muy resistente a los antibióticos, que también fue detectada en otros estados del país.

Fuente: Ansa Latina

Rogelio Frigerio: «La inflación es aliada del Gobierno»

Rogelio Frigerio, advirtió que la inflación es una «aliada del Gobierno», aunque sólo en un «cortísimo plazo». Sostuvo que el país «es el segundo país en el mundo con más inflación», después de que un estudio de la consultora Economía & Regiones (E&R) ubicara ese índice el mes pasado en el 24,1 por ciento interanual.
El presidente de la consultora Economía & Regiones (E&R), Rogelio Frigerio, advirtió hoy que la inflación es una «aliada del Gobierno», aunque sólo en un «cortísimo plazo», y estimó que una familia en el país necesita más de 1.200 pesos por mes para no caer por debajo de la línea de indigencia.

Frigerio, legislador porteño electo por el PRO, sostuvo además que la Argentina «es el segundo país en el mundo con más inflación», después de que un estudio de E&R ubicara ese índice el mes pasado en el 24,1 por ciento interanual.

En este sentido, el economista sostuvo que una familia en el país necesita 1.265 pesos para no ser considerada indigente, luego de que la canasta básica de alimentos y bebidas registrara una suba del 3,1 por ciento en septiembre pasado, para acumular un incremento del 31,1 por ciento en lo que va del año.

«La línea de indigencia está vinculada a la canasta básica de alimentos (…) Para nosotros está en más de 1.200 pesos y para el Gobierno está en 400 pesos. Es decir, el Gobierno cree que una familia puede no estar bajo la línea de indigencia con 400 pesos», comentó Frigerio.

En declaraciones a radio El Mundo, evaluó además que «la inflación en el cortísimo plazo es una aliada del Gobierno y lo sigue siendo en términos de recaudación».

«Todos los meses la actual administración anuncia récords de recaudación que están muy relacionados con el proceso inflacionario», agregó.

En este contexto, Frigerio señaló que la inflación «también es aliada en términos de nivel de actividad».

«Porque la gente consume mucho más en un marco inflacionario como el actual que lo que consumiría en un contexto de mayor estabilidad de precios», indicó, y añadió: «La Argentina es el segundo país en el mundo con más inflación».

De todos modos, advirtió que «este proceso es virtuoso hasta cierto punto de inflexión en el cual ya a la inflación no se le encuentra ningún aspecto positivo aún desde el Gobierno».

«Porque los consumidores, los agentes económicos en vez de pagar los impuestos, se empiezan a financiar con el fisco, y en vez de consumir empiezan a comprar dólares», apuntó.

«Ese punto de inflexión en alguna medida ya está ocurriendo porque gran parte de la salida de capitales de los últimos meses tiene que ver con que la gente se da cuenta de que la inflación erosiona el principal pilar de lo que fue este modelo económico en su origen, que era la competitividad en tipo de cambios, el famoso dólar caro. Hoy el dólar es barato en gran medida por la inflación», manifestó.

Frigerio comentó que «la gente está empezando lentamente a cambiar su cartera de consumo y empieza a priorizar la compra de dólares, y eso afecta el nivel de actividad».

«Claramente el nivel de actividad de la Argentina está vinculado con la entrada y salida de capitales, si salen capitales la economía se enfría, y eso es lo que inexorablemente le va a pasar a nuestro país si no cambian algunas cosas en la política económica», analizó.

Para la consultora E&R, la inflación alcanzó el mes pasado el 24,1% interanual, por lo que una familia tipo necesitó en septiembre ingresos por $2.340 para no caer en la pobreza, tal como se desprende de su cálculo de la Canasta Básica Total (CBT), frente a los $1.347,33 que plantea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La línea de indigencia, definida por la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), se ubica en el orden de los $1.265 por familia, según el relevamiento de E&R.
mdzol.com

Capturaron a un ex integrante de la banda del “Gordo” Valor

Era uno de los prófugos más buscados de la provincia de Buenos Aires. Se había fugado de un penal del interior de la provincia mientras se hallaba bajo el beneficio de salidas transitorias, medida que le fue anulada por la Justicia. Con una falsa identidad ingresó a un hospital por una infección en la pierna y lo descubrieron.

Marcos Alejandro Valenzuela Chazarreta, uno de los integrantes de la banda del “Gordo” Valor, fue detenido en la localidad bonaerense de Pablo Nogués y puesto a disposición de la Justicia penal bonaerense, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El reo se había evadido de la Unidad Penitenciaria 11 de Baradero el 2 de junio de 2010, fecha que se decretó su profuguez, cuando purgaba condena y se hallaba con salidas transitorias.

Valenzuela Chazarreta participó en un robo al Banco Francés de la calle Maipú 4164 de la localidad de La Lucila, hecho ocurrido el 11 de enero de 1999. En el hecho cayó abatido el oficial Daniel Osvaldo Larrouse y varios integrantes de la fuerza resultaron heridos.

Además un delincuente falleció en el tiroteo y los investigadores secuestraron varias armas de fuego y el dinero robado a la entidad bancaria.

Los detectives establecieron que el evadido había ingresado en la sala de terapia intermedia, cama 1.109 Hospital de Agudos de Pablo Nogues, sito en Ruta 197 y calle Miraflores de esa localidad, –el 2 de septiembre- bajo la identidad de Santiago Fernández, con DNI 26.142.772, por una infección en pierna derecha, pero fue reconocido.

La detención del prófugo fue concretada por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro.

Fuente: online-911.com

El regreso de Demichelis no está definido, la vuelta de Mascherano sí

Tanto el defensor del Málaga como el mediocampista del Barcelona son titulares en la consideración de Sabella. Sin embargo, por diferentes motivos ninguno de los dos pudo estar ante Chile. El martes, ante Venezuela, ambos serían nuevamente titulares

Desde el mismo momento que se hizo la convocatoria, se sabía que Javier Mascherano no podía estar por estar suspendido (fue expulsado ante Uruguay por la Copa América). Sin embargo, la otra ausencia de peso que tuvo Argentina ante Chile fue como consecuencia del golpe y posterior desmayo que sufrió el pasado miércoles Martín Demichelis.

Ahora, de cara al partido del martes ante Venezuela, ambos vuelven a ser noticias. «Masche» es un hecho que volverá al equipo; mientras que «Micho» aún no está confirmado, pero lo más probable es que esté nuevamente desde el inició.

El jugador de Barcelona podría ingresar por Rodrigo Braña, quien no tuvo un buen desempeño ante Chile; mientras que el defensor de Málaga lo haría por Nicolás Otamendi, quien fue que lo reemplazó ante los «trasandinos».

Más allá de estas dos novedades, también habrá que esperar la evolución de Sergio Romero, quien padece un esguince en el tobillo izquierdo. Igualmente, lo más factible es que continúe en el arco Mariano Andújar.

Estas incógnitas podrían comenzar a quedar develadas en la práctica de hoy en el predio que la AFA posee en Ezeiza. Mañana, en horario matutino, la delegación argentina ya estará emprendiendo el viaje hacia Venezuela.

Fuente: Infobae

Según las encuestas, Binner y Saá avanzan sobre Alfonsín y Duhalde

Aunque en todos los casos gana CFK con más del 50 por ciento, a 15 días de los comicios los sondeos indican que el segundo y el tercer lugar estarán muy peleados.

A dos semanas de las elecciones presidenciales, las incógnitas sobre el resultado de los comicios parecen ser pocas. Aunque en todos los casos los encuestadores dan como ganadora a la fórmula de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Amado Boudou, con más del 50 por ciento de los votos, las preguntas aparecen sobre quiénes se llevarán el segundo y el tercer puesto.

Una encuesta realizada por la consultora Carballo & Asociados señala que el segundo puesto de intención de votos lo tiene el candidato por el Frente Amplio Progesista, Hermes Binner, con 12,1 por ciento y deja en tercer lugar a Alberto Rodríguez Saá con 10,6 por ciento.

El relevamiento ubica detrás a Ricardo Alfonsín con 9,2 por ciento y luego a Eduardo Duhalde con 8,2 por ciento en intención de votos.

En tanto, una encuesta de la consultora Isonomía Consultores, señala que entre los entrevistados, Binner cosecha la mayoría de las adhesiones como «alternativa opositora» con un 22 por ciento.

En segundo lugar lugar aparece Alfonsín con el 11,7 por ciento seguido de cerca por Rodriguez Saá con 11,3 por ciento y Duhalde en el cuarto puesto con el 7,9 por ciento.

Además, un sondeo de la consultora Nueva Comunicación apunta que el gobernador de Santa Fe tiene una intención de voto de un un 15,8 por ciento y ubica en tercer lugar al candidato de Unión Popular con un 9,1 por ciento. En esa encuesta, el tercer puesto iría para Rodríguez Saá con un 8,8 por ciento de votos y el cuarto para Alfonsín, con un 7,6.

En las elecciones primarias de agosto, Kirchner obtuvo el 50,21 por ciento de los votos a nivel nacional. Segundo quedó Ricardo Alfonsín, con el 12,20%, seguido de Eduardo Duhalde, con el 12,12%, el santafesino Hermes Binner, con el 10,18%, y el puntano Alberto Rodríguez Saá, con el 8,17%.

Fuente: Perfil

¿Por qué una manzana es la representación de Apple?

La partida de Steve Jobs ha traído sentimientos encontrados. Uno de los más comentados es la razón por la que el genio de Apple puso como logotipo de esta la imagen de una manzana, todo un enigma desde hace más de 20 años.

Algunos sostienen que al empresario le gustaba comer mucho esa fruta; otros en homenaje a la discográfica que lanzó a la fama a los Beatles, la cual lleva ese nombre; también se cree al momento de elegir su imagen corporativa, estaba ingiriendo una manzana.

Sin embargo, las corrientes más sólidas son dos: en honor a Isaac Newton, quien probó su teoría de la gravedad con uno de estos frutos; y la supuesta sugerencia de un campesino de Oregon; según Infobae.

Fuente: http://www.generaccion.com/

Fórmula 1: el alemán Vettel logró un nuevo campeonato mundial

El piloto alemán Sebastián Vettel, con un Red Bull, logró este domingo su segundo título mundial consecutivo de la Fórmula 1, al finalizar en el tercer puesto del Gran Premio de Japón, que se disputó en el autódromo de Suzuka.

Vettel sumó esta nueva corona cuando aún restan por disputarse cuatro competencias del calendario 2011 de la categoría.

La carrera de Japón fue ganada por el inglés Jenson Button (McLaren Mercedes Benz), escoltado por el español Fernando Alonso (Ferrari) y Vettel, completando los tres lugares del podio.

Vettel, con sólo 24 años de edad, se constituye en el piloto más joven en lograr dos títulos mundiales consecutivos, en una temporada que demostró su contundencia al ganar en 9 de 15 carreras disputadas hasta el momento y en la que monopolizó las «pole position», logrando una docena.

Si bien el alemán había llegado a Japón como virtual campeón, cumplió un buen trabajo en Suzuka a pesar de no contar en esta oportunidad con un auto «tan rápido como otras veces», según expresó en la conferencia de prensa posterior.

Sumamente feliz y a la vez emocionado, el alemán confesó que cruzó «llorando» la meta.

«Quiero agradecer a todo el equipo por lo realizado hasta el momento, lo que nos permitió lograr el objetivo fijado. Todos trabajaron para poner a Red Bull en el mejor lugar. En esto debo incluir también a los colaboradores que tenemos en los talleres de Inglaterra», agregó.

Luego de extender el agradecimiento a su «coequiper», Mark Webber, expresó: «Cada vez será más difícil ganar después de estos dos títulos. Seguiremos trabajando para lograrlo. Me llevo un gran recuerdo de Japón, donde pude ganar en el 2009 y 2010. Me emocionó mucho ver a su gente celebrando luego de haber pasado malos momentos por la tragedia del terremoto y sus consecuencias».

Button, que ganó en gran forma, también se mostró emocionado y le dedicó el triunfo al público japonés coincidiendo con Vettel. La competencia mostró en el comienzo a Vettel en punta, seguido por Lewis Hamilton, Button, Felipe Massa, Alonso y Webber.

Vettel comenzó a sacar diferencias vuelta tras vuelta hasta que luego de los cambios de cubiertas fueron variando las posiciones.

Los primeros lugares mostraron a Vettel, Button, Alonso y Hamilton. Posteriormente hubo una neutralización para retirar algún elemento que se había quedado en la pista.

Tras nuevos recambios de neumáticos Button pasó al frente, seguido por Alonso y Vettel, que siguiendo las instrucciones de su equipo no arriesgó y pudo celebrar el segundo título.

Los restantes puestos puntuables fueron ocupados por Webber (Red Bull), Hamilton (McLaren Mercedes Benz), el siete veces campeón del mundo, el alemán Michael Schumacher (Mercedes), el brasileño Felipe Massa (Ferrari), el mexicano Sergio Pérez (Sauber), el ruso Vitaly Petrov (Lotus Renault) y el alemán Nico Rosberg (Mercedes).

Vettel, restando cuatro grandes premios, se aseguró el nuevo título con 324 puntos, siendo escoltado por el momento por Button con 210, Alonso con 202, Webber con 194, Hamilton con 178 y Massa con 90 unidades.

En la Copa de Constructores lidera Red Bull con 518 puntos, seguido por Mc Laren con 388, Ferrari con 292, Mercedes con 123 y Lotus Renault con 72.

Fuente: Télam

El martes, el juez Meade define la situación de seis de los detenidos

Tras la presentación del fiscal Marcelo Tavolaro, este martes el juez de Garantías de Morón debe resolver el pedido de prisión preventiva para seis de los siete detenidos por el crimen de Candela Rodríguez. En la presentación que realizó el miércoles, el fiscal consideró que el asesinato fue por una «venganza no convencional» contra el padre de la niña.

El juez de Garantías de Morón, Alberto Meade, deberá resolver antes del martes el pedido de prisión preventiva para seis de los siete detenidos por el crimen de Candela Sol Rodríguez, la niña de 11 años hallada asesinada el 31 de agosto en la localidad bonaerense de Villa Tesei.

Según estipula el Código Procesal Penal bonaerense en el artículo 139, «todos los plazos son continuos y en ellos se computarán los días feriados», como lo fue el viernes en Morón y será el lunes a nivel nacional.

En tanto, la prisión preventiva será dictada dentro del quinto día de la solicitud del agente fiscal, de acuerdo con el artículo 158, es decir que como el fiscal Marcelo Tavolaro hizo su presentación el miércoles, el plazo se cumple el martes.

Las siguientes son las claves de la solicitud efectuada, siempre de acuerdo con la prueba colectada: Con respecto al crimen, el fiscal habla de «venganza no convencional», «vuelto» o «ajuste». Señala que en los códigos marginales la deslealtad y la traición son motivación más que suficiente para llevar adelante una acción semejante.

También sostiene que en principio la banda tal vez no tenía como fin matar a la niña, pero que la asesinó porque Candela conocía a las personas que la tuvieron cautiva e incluso podría haber habido alguien de su «entorno íntimo familiar o social» que no ha sido identificado.

Sobre quién ordenó matarla, el apuntado por la investigación es Héctor «Topo» Moreyra, con antecedentes por robo y manifiestamente enfrentado al padre de Candela por diferencias originadas a partir de vivir ambos del delito a lo largo de toda su vida.

Con relación al autor material, el principal sospechoso es Hugo Bermúdez, también ligado al delito y conocido de Moreyra y Rodríguez, con quien también tenía problemas de larga data.

De acuerdo a las pruebas que figuran en la causa, la habría asesinado presumiblemente con sus manos, le tapó la nariz y la boca y le provocó un paro cardiorespiratorio traumático.

El fiscal lo considera «psicópata sexual» porque según declararon sus amantes, les tapaba la boca y la nariz para gozar, el mecanismo de muerte de Candela. También lo acusaron de «someter a sus juegos sexuales a menores de edad cautivándolos con provisión de ropas y drogas».

Según la investigación, a la niña la mataron entre el 29 y el 30 de agosto en la casa ubicada en la calle Kiernan 992 de Villa Tesei, propiedad de la supuesta depiladora Gladys Cabrera, quien habría actuado como «cuidadora» y la habría alimentado. El cuerpo de Candela, en tanto, habría sido arrojado ente las 13.30 y 15.30 en un descampado situado a la vera de la autopista del Oeste.

Con respecto a si Candela fue secuestrada, el fiscal interpreta que la niña salió por su voluntad de su casa de Coraceros 2552 de Tesei, el 22 de agosto a las 15.30 para encontrarse con amigas y en el camino un número superior a tres personas se la llevó mediante un «engaño», tal vez con la promesa de comprarle algo, ya que la pequeña los conocía.

En este marco, a los detenidos no los acusa de «secuestro extorsivo», porque no hubo un pedido de dinero a cambio de liberar a la nena, especialmente debido a que se trataba de una familia pobre y con un padre preso. En este sentido, para el fiscal, la idea de la llamada que recibió la tía de la nena el 29 de agosto, era transmitir que si a la niña le ocurría algo el responsable era el padre, pero la decisión de matarla ya estaba tomada.

Los detenidos están acusados de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas», en el caso de Bermúdez como autor material y del resto como «partícipe necesario». Prevé una pena de prisión perpetua.

Fuente: InfoRegión

La ONU investigará la rebelión policial de Ecuador

El presidente Rafael Correa aceptó que indaguen sobre la revuelta que él considera como un intento de golpe de Estado. Accederán a documentos desclasificados sobre los hechos de septiembre de 2010.

En declaraciones reproducidas por el portal informativo de la Presidencia, el mandatario dijo estar dispuesto a que organismos internacionales investiguen los hechos de forma independiente y sin la intervención de políticos de la oposición.

Varios asambleístas opositores solicitaron a la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que indaguen la rebelión, de la cual consideran como principal responsable al mismo Correa, a quien adjudican haber ordenado el tiroteo en las inmediaciones del Hospital Militar.

«Que venga la ONU a investigar lo que le dé la gana, siempre y cuando no haya pillos de la oposición, que ya sabemos cuál es su postura», señaló Correa. Insistió que en Ecuador hay sectores que intentan negar y ocultar la actuación ilegal de los policías.

En la jornada del 30 de septiembre de 2010, que concluyó con cinco muertos, el presidente estuvo retenido por más de nueve horas, en las cuales se comunicó telefónicamente con algunos medios y con su homólogo venezolano, Hugo Chávez.

Según el jefe de Estado, hay una «abrumadora evidencia» que induce a pensar que incluso intentaron matarlo durante la revuelta.

Asimismo, el mandatario dijo estar de acuerdo con la desclasificación de documentos reservados de la fuerza pública sobre los hechos, pedida por el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga.

Hasta el momento, nueve efectivos fueron condenados por lo sucedido, seis de ellos guardias del Congreso que impidieron a asambleístas acceder a la sede legislativa y otros tres que estuvieron presentes en la rebelión.
por EFE

¿La Salada en Miami?

El dueño de este mercado no convencional quiere instalar una sucursal allí. La Salada, definida por la Unión Europea como «un emblema mundial del comercio ilegal», podría tener una sede en Miami.
Al menos es lo que pretende uno de sus administradores, Jorge Castillo, quien en declaraciones radiales dijo: «La Salada se está internacionalizando, estamos en Miami buscando un lugar para armar un centro de comercialización como el nuestro».
«Vamos a ver cómo va la aventura norteamericana. La ubicación y el potencial del negocio me sale más barato que en Argentina», agregó el empresario.
Sin embargo, en la página web de la feria se destaca un artículo titulado «EE.UU contra La Salada», en el que dice: «La Superpotencia Planetaria advierte que el es una «Mafia Comercial» donde se venden productos de marcas falsificadas o adulteradas. Los “denunciantes” son los que ampararon una estafa económica planetaria con su “Burbuja financiera” y la emisión de títulos de valores que no poseían respaldo real alguno».
La Salada es un mercado no convencional que funciona en un predio a orillas del Riachuelo en Ingeniero Budge, una de las zonas más postergadas de Lomas de Zamora. Ocupa una superficie de 20 hectáreas y tiene alrdedor de 6000 puestos.
tn.com.ar

Los hombres sanos no necesitan pruebas del cáncer de próstata

WASHINGTON — La prueba de sangre conocida como PSA para detectar el cáncer de próstata no debería continuar haciéndose a hombres sanos, recomienda un influyente comité federal estadounidense en un informe revelado el viernes que promete relanzar la polémica sobre el polémico test.

«La baja especificidad de la prueba de PSA, junto con su incapacidad para distinguir los tumores benignos de los agresivos, hace que un número considerable de hombres esté siendo sobrediagnosticado de cáncer de próstata», indicó el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (US Preventive Services Task Force, USPSTF).

Basándose en los resultados de cinco ensayos clínicos, la recomendación de evitar la prueba PSA (la sigla en inglés para antígeno prostático específico) aplica para los hombres sanos de todas las edades sin síntomas sospechosos.

Esta prueba, que se realiza de forma rutinaria en hombres mayores de 50 años, mide los niveles en la sangre de una proteína producida por la próstata y ayuda a detectar células cancerosas en esta glándula.

Pero la gran mayoría de los hombres, incluso los portadores de células cancerosas, nunca se ve afectada por este tipo de cáncer, cuyo desarrollo es a menudo muy lento.

«El principal riesgo es el sobrediagnóstico y sobretratamiento. La mayoría de los cánceres que detectamos no son cánceres que lleguen a causar daño», dijo el copresidente del grupo de trabajo, Mike LeFevre, a AFP.

«La gran mayoría de los cánceres no necesitan ser tratados y, sin embargo, el 90% de los hombres que es diagnosticado en base al PSA aquí en Estados Unidos termina recibiendo tratamiento, y los riesgos del tratamiento son importantes», agregó.

El grupo de trabajo tampoco encontró evidencias de que otras formas de detección del cáncer de próstata, como una ecografía o un examen rectal digital, sean eficaces.

El PSA, ampliamente utilizado desde los años 90, ha tenido consecuencias adversas para un gran número de hombres que se sometieron después a biopsias y otros tratamientos a menudo inútiles, a veces con complicaciones graves, de acuerdo con el USPSTF.

Un millón de hombres que se hicieron la prueba PSA y que de otra forma no hubieran sido tratados fueron sometidos a cirugía, radioterapia o a una combinación de ambas entre 1986 y 2005, según los expertos del panel.

El grupo de trabajo señaló que la evidencia sugiere que hasta cinco de cada 1.000 hombres mueren al mes siguiente de realizarse esta cirugía y que entre 10 y 70 de cada 1.000 sufren complicaciones graves.

«La radioterapia y la cirugía generan efectos adversos», añadió el grupo de trabajo, que destacó que de 200 a 300 de cada 1.000 hombres tratados con estas terapias sufren incontinencia urinaria o impotencia.

Estas complicaciones y la gran cantidad de hombres que las han sufrido han llevado al propio inventor de la prueba, el doctor Richard Ablin, a calificarla como un «desastre de salud pública».

Sin embargo, la organización estadounidense Men’s Health Network, dedicada a la salud de los hombres, reaccionó el viernes estimando que las recomendaciones del comité eran «confusas».

Ana Fadich, una de las responsables de la ONG, ha dicho que podrían suponer una «amenaza significativa» a las personas en situación de riesgo que podrían tener la tentación de no practicarse la prueba.

El cáncer de próstata se le diagnostica a uno de cada seis estadounidenses, lo que lo convierte en el segundo cáncer más común en hombres después del de piel.

De acuerdo con estadísticas federales, 217.730 hombres fueron diagnosticados con cáncer de próstata en Estados Unidos el año pasado y 32.050 murieron por esa causa. La mayoría de las muertes se produjo después de los 75 años.

El Comité Federal de Salud podría tener que enfrentar, tras estas recomendaciones, una fuerte resistencia de los laboratorios farmacéuticos y los médicos, para los que el PSA es muy lucrativo. Según el doctor Ablin, el test representa un mercado de 3.000 millones de dólares al año.

Fuente: Por Jean-Louis Santini (AFP)

Primer banco de tumores de adultos

En uno de los pabellones del Instituto de Oncología Angel Roffo ya está todo listo para comenzar a almacenar a 80 ºC bajo cero muestras milimétricas de todos los tumores que se operen de ahora en adelante en ese hospital que depende de la Universidad de Buenos Aires.

De este modo, al banco de tejidos pediátricos que funciona en el Hospital Garrahan se suma el primer biobanco de muestras de pacientes adultos para la investigación.

«Es algo así como un archivo de tejido en condiciones óptimas y estandarizadas para utilizar en futuros protocolos de estudios, diagnósticos, pronósticos o de nuevas terapias», explicó la doctora Liliana Giménez, directora de este nuevo Banco Nacional de Tumores, que funciona en el Departamento de Patología del Roffo.

El almacenamiento de las muestras, que no miden más de 5 por 2 milímetros, se realiza en tubitos de apenas 2 centímetros bien organizados y catalogados en cajas ordenadas dentro de una heladera freezer, que tiene capacidad suficiente como para conservar miles de esos pedacitos de material biológico. Su análisis permitirá conocer cada vez más sobre los tumores, en especial de los casos más raros.

«Es el excedente del tejido que se le extrae a un paciente, luego de separar lo necesario para el diagnóstico. La muestra se debe congelar rápidamente, en menos de 30 minutos de hipoxia (falta de oxígeno) una vez extirpada una lesión. Se congela en nitrógeno líquido en el quirófano y luego en el freezer del banco», precisó la especialista.

Para obtener las muestras es indispensable que los pacientes firmen un consentimiento informado, con garantía de anonimato.

A esas muestras podrán acceder todos los investigadores o los equipos de investigación nacionales o extranjeros que presenten un proyecto de trabajo al Comité de Docencia e Investigación del instituto. «Los proyectos de investigación para desarrollar nuevos métodos diagnósticos, determinar alteraciones genéticas, desarrollar nuevas drogas para el tratamiento del cáncer, etcétera, serán evaluados para determinar si son de interés y aportan algo nuevo a la ciencia», indicó Giménez.

También se compartirá información con otros bancos del mundo. «A veces, en las enfermedades oncológicas poco frecuentes es muy difícil conseguir muestras de tejido para poder hacer investigación. Con este tipo de bancos, que funcionan en el mundo desde hace apenas diez años, se puede trabajar con muestras frescas. En el hospital Garrahan funciona un biobanco pediátrico muy grande. Este es el primero de adultos en el país», agregó la patóloga.

El Banco Nacional de Tumores forma parte de una red americana para el estudio del cáncer, que se está gestando desde hace cuatro años. Actualmente, se está elaborando un protocolo para unificar criterios de calidad del material almacenado, el frío utilizado, el tiempo indicado para la obtención y su conservación, el registro de la información de cada muestra en un software especial para manejar el archivo, entre otros.

En el banco trabajará un equipo de patólogos, que son los que obtendrán los tejidos, a los que se les harán distintos estudios, incluidos los de ADN y ARN. Las primeras muestras comenzaron a almacenarse esta semana, en la que el banco se inauguró formalmente.

Fuente: La Nación

M. BONASSO REVELA LA TRAMA DEL «MAL» QUE LIGA A GOBIERNO Y BARRICK GOLD

El periodista y diputado publicó El mal, un libro sobre las relaciones del kirchnerismo con la cuestionada minera canadiense. Los errores de Néstor.- «Acá hay una corrupción estructural. De Vido dijo muy orgulloso que el costo de producción de la Argentina es uno de los más bajos del mundo. Significa que el valor de los salarios y de los impuestos es bajísimo y que las ganancias son altas en un mercado en el cual el oro ha estado a la suba hasta hace unos pocos días», asegura entrevistado por Revista Noticias el diputado Miguel Bonasso.

El periodista además sostiene: «Cuando yo veo que el patrimonio en blanco del matrimonio Kirchner crece un 900 por ciento… Digo, ni el narcotráfico tiene estos niveles de enriquecimiento súbito».

Bonasso acaba de publicar el libro El mal. El modelo K y la Barrick Gold, donde, según señala, se revelan los vínculos entre esa empresa minera y el kirchnerismo.

Es que el propio Bonasso, que se define como «el rey del oportunismo al revés», fue cercano a Néstor Kircher. «Yo estaba con Kirchner cuando nadie sabía cómo se pronunciaba el apellido y (Ernesto) Tiffenberg, que ahora gana mucha guita con la pauta oficial para Página 12, me decía: ‘No me pidas más espacio para ese amigo tuyo de apellido raro. ¿Quién carajo es?'», recuerda.

Bonasso también señala que sigue a José Luis Gioja desde que estalló el caso de las coimas del Senado, en el 2000. «¿Y sabés quién me daba letra para hablar de la banda? Néstor Kirchner», apunta ahora el periodista.

Noticias: ¿Por qué escribió el libro?

Bonasso: Primero, la batalla que dimos por la Ley de Glaciares. Fue la primera ley mundial sobre glaciares, votada por unanimidad en las dos cámaras y fue el primer veto total de la presidenta. El error que cometió Kirchner fue decir: «Denle a este boludo una comisión donde no hay guita. Y el gil se tomó en serio la gilada y dijo: ‘Che, no, pará, guarda con la soja transgénica, con los bosques, con los glaciares’.

Noticias: ¿Qué pruebas aporta del vínculo entre Cristina y la Barrick?

Bonasso: Barrick auspició a Cristina en todas las cenas del Council of Americas de Rockefeller. La página del Council dice que el aporte de Barrick fue de 50 mil dólares, lo que porvocó una denuncia de la diputada Fernanda Reyes por tráfico de influencias. El secretario de Minería, Jorge Mayoral, está denunciado por el mismo delito. Pero lo más grave es el acuerdo secreto tributario entre el secretario de Hacienda de Chile y de la Argentina por el cual no cobra como debería el impuesto a las ganancias y el IVA. Yo no sé si no hubiera merecido un juicio político a la Presidenta.

En su última edición, Revista Noticias presenta de manera exclusiva un adelanto El Mal.

Fuente: PERFIL.com

“En caso de no poder forzar a una segunda vuelta hay que equilibrar el poder”

Ricardo Alfonsín, candidato a presidente por la UDESO, habló con Mariano Grondona, en Hora Clave, sobre la campaña para las elecciones del 23 de octubre.
¿Qué evaluación hace de la marcha de la campaña?
Fue muy breve debido a la nueva legislación. Fue breve para todos los partidos. Javier González Fraga me dio confianza en el manejo de la economía, porque existe el prejuicio de que los radicales no tienen una buena relación con la economía cuando están en la gestión. Así como también está la idea, que creo cierta, de que los radicales, en términos institucionales, de república, de tolerancia, de diálogo y respeto por el otro, son los primeros. El partido tiene una fuerte convicción republicana. González Fraga nos ha agregado esta garantía en términos económicos. Es un hombre tan querible, tan respetado, y además es un político en el pleno sentido de la palabra, porque tiene una convicción de país. Cuando yo lo invité a participar él me dijo que quería aportar en cuanto a la lucha contra la pobreza. Eso fue como música para mis oídos porque yo creo que la mayor deuda que tiene la Argentina, y las democracias en general, es terminar con la pobreza. Yo le dije que además de eso quería que sea parte del gabinete.

¿Cómo es hacer campaña después de que la sociedad parece que ha retificado el modelo?
No se siente de manera muy dferente a lo que se sentía cuando fuimos en el ´95. Sabíamos que era dificil, pero igual fuimos porque era nuestra responsabilidad.

¿Esperan perder por paliza?
No, por paliza no. Uno da la pelea. Pero a mí no me interesa eso. Uno tiene que actuar según sus convicciones, no según lo que opine en cada momento la mayoría. La gente nos ve a nosotros como el partido de la república. Nosotros vamos a ir a pelear para ganar, no vamos a bajar los brazos. Pero la sociedad también sabe que en caso de no forzar una segunda vuelta hay que equilibrar el poder.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Siria: brutal represión en el funeral de un opositor

Las fuerzas del régimen de Bashar al Assad dispersaron violentamente una masiva demostración de ira por el asesinato del líder kurdo Mechaal Tamo. Hubo entre 10 y 13 muertos, según estiman los opositores.
La acción represora acabó con la vida de trece personas en todo el país, según los Comités de Coordinación Local, aunque el también opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos rebaja esa cifra a diez.

El asesinato de Tamo ha marcado un punto de inflexión en la estrategia de hostigamiento del régimen, al ir dirigido contra un líder opositor y además de la minoría kurda, a la que el gobierno había intentado hasta ahora no involucrar en las protestas.

La rotunda condena de Estados Unidos y la Unión Europea hacia este crimen evidencia que no se trató de una muerte más, como también dejaron de manifiesto las multitudinarias manifestaciones en el norte de Siria para denunciar el asesinato.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, hasta 50.000 personas participaron en las exequias por Tamo en Qamishli, en las que se corearon consignas contra Al Assad, que fueron detenidas de forma abrupta por los disparos de las fuerzas de seguridad, que mataron a cinco personas.

Una huelga general paralizó las ciudades de mayoría kurda en el noreste de Siria, y las compañías de transporte, así como los comercios, celebraron un paro general en señal de luto e ira por el asesinato.

Los manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en la ciudad kurda de Amuda, donde echaron abajo una estatua del fallecido presidente sirio Hafez al Assad, padre del actual dictador.

En esa misma localidad, sus habitantes instalaron barricadas en la avenida principal y las calles aledañas para impedir la entrada de las fuerzas del régimen.

Tamo era un carismático activista y político que ya había sobrevivido a otro intento de asesinato el pasado 8 de septiembre, solo tres meses después de salir de la cárcel, donde pasó tres años por su activismo por la democracia.

Además de fundar el Movimiento Kurdo por el Futuro, el activista era miembro del Consejo Nacional Sirio -que aglutina a los opositores a Al Assad- y en algunos círculos se barajaba su nombre como posible secretario general de esta coalición.

El hijo de Tamo también resultó herido en el atentado, así como la activista Zahida Rashkilo.

Además del castigo a los manifestantes de Qamishli, las tropas de Al Assad se desplegaron en torno a la rebelde ciudad de Homs (centro), donde murió un joven y donde han perecido un tercio de los 3.000 muertos civiles desde que comenzaron las protestas, en marzo pasado.

Los vecinos de Homs, cuyas tiendas aparecieroncerradas, temen una inminente acción militar sobre la ciudad, similar a la que ya sufrió esta localidad en agosto o la de Hama a comienzos de ese mismo mes.

En Duma, en las afueras de Damasco, tres personas murieron este sábado, una de ellas por las heridas sufridas el viernes, mientras que en Dumair, en la misma zona, perdió la vida otro joven mientras permanecía arrestado por la policía siria.

Mientras, en Hama fallecieron otras tres personas por la represión de las fuerzas de seguridad y de los «shabiha» (milicianos leales al régimen), según los grupos de oposición.

por EFE

Marcó del Pont rechazó devaluar

Dijo que el peso fue la moneda que más se depreció en los últimos años en América Latina. Y que Argentina tiene una de las tasas de inversión más altas del mundo.
DyN – Télam
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont rechazó la propuesta de permitir una devaluación del peso para mejorar la competitividad del país al recordar que “la Argentina fue el país de América Latina que más depreció su moneda en los últimos años”.
“La Argentina tiene un tipo de cambio competitivo para profundizar la industrialización”, afirmó la funcionaria y sostuvo que “hay que hablar de competitividad de manera sistémica atendiendo a la inversión y a la productividad”, señaló la funcionaria.
La titular del BCRA habló ante empresarios y profesionales en la ciudad de San Juan, durante un encuentro organizado por el diputado nacional del Frente para la Victoria Ruperto Godoy, del que también participó el gobernador provincial, José Luis Gioja.
“Hacia adelante, hay que profundizar la industrialización”, afirmó Marcó del Pont, quien destacó que “se seguirá trabajando en estimular la inversión productiva y en infraestructura para aumentar la productividad y la innovación”.
A su vez, subrayó que la Argentina tiene una tasa de inversión que está “entre las más altas del mundo”, superando a la Unión Europea, Japón, Brasil, Estados Unidos y Canadá.
“Estamos en casi el 25 %, pero hay que seguir mejorando este coeficiente”, aseguró la titular de la autoridad monetaria.
En ese sentido, defendió la política de intervención cambiaria al afirmar que “mitiga el impacto de la volatilidad y permite cambios graduales del tipo de cambio compatibles con el avance de la industrialización”, al tiempo que agregó que “a diferencia de otros países de la región, la Argentina no permitió que su moneda se apreciara”.
Marcó del Pont rechazó los argumentos que aluden a la influencia del “viento de cola” en el comportamiento de la economía: “No es viento de cola; es política: habiendo tenido uno de los menores aumentos de los términos de intercambio de la región, la política económica maximizó el crecimiento combinando los resultados del sector externo con un impulso al mercado interno basado en la redistribución y en la inversión”, enfatizó.
Crisis internacional
Con respecto a la situación de la economía global, aseguró que “la Argentina tiene grandes fortalezas para enfrentar una crisis internacional que viene para largo”, negó rotundamente tanto una modificación en la política cambiaria como la posibilidad de un desdoblamiento cambiario, y dijo que “la flotación administrada seguirá en los próximos cuatro años”.
En su exposición, si bien reconoció que “no hay ningún país del mundo que pueda quedar intacto frente a una situación internacional”, indicó que “la Argentina está hoy en condiciones de transitar esta época sin costos importantes”.
Marcó del Pont se negó a hablar de blindaje, “porque recuerden lo mal que nos fue con esa palabra”, y sostuvo que “de lo que hay que hablar es de cómo viene el mundo y qué pensamos acerca de la crisis internacional y de las fortalezas que tiene la Argentina para enfrentar una crisis que viene para largo”.
Cayeron las reservas
El dólar quedó el viernes a 4,24 pesos al público, en una rueda en que la autoridad monetaria sacrificó unos 150 millones de dólares de sus reservas internacionales para fijar el tipo de cambio, ante la escasez de divisas.
“El Banco Central volvió a abrir el mercado con su tradicional oferta de 500 millones de dólares al contado, lo que no había hecho en los últimos dos días, y sorprendió al sector privado”, dijo a DyN un cambista.
La repetida estrategia del Banco Central fijó el tipo de cambio en 4,21 pesos, plano en relación con el cierre anterior y medio centavo por encima de la cotización del último viernes.
Operadores estimaron que la autoridad monetaria vendió unos 150 millones de dólares, en un mercado que lo tuvo casi como único oferente. Las reservas internacionales en poder del Banco Central quedaron el viernes alrededor de 48 mil millones.
El dólar al público acumula un alza de 5,73 por ciento en lo que va del año, superior al 4,70 por ciento de todo 2010.
Críticas por la inflación
La política oficial ante la inflación fue cuestionada por los economistas Javier González Fraga, candidato a vicepresidente por la Udeso, y Rogelio Frigerio, legislador porteño electo por el PRO, quienes advirtieron respectivamente que “el modelo económico está haciendo agua” y que en materia de precios se llegó a un “punto de inflexión” que explica la fuga de capitales.
González Fraga, a su vez ex presidente del Banco Central, planteó que la Argentina “vive tiempos inflacionarios porque el ministro Amado Boudou sigue receta de la Escuela de Chicago”.
También advirtió que “el modelo económico está haciendo agua porque está basado en el consumo y no en la producción”, al brindar una charla en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Por su parte, Frigerio, director de la consultora Economía y Regiones, aseguró que en el corto plazo la inflación genera un “proceso virtuoso” porque provoca una mejora de la recaudación, pero que llega a un punto que “no se le encuentra ningún aspecto positivo, aun desde el gobierno”.
“Ese punto de inflexión en alguna medida ya está ocurriendo porque gran parte de la salida de capitales de los últimos meses tiene que ver con que la gente se da cuenta de que la inflación erosiona la competitividad en tipo de cambio”, afirmó el economista a Radio El Mundo.
A su criterio, “la gente está empezando lentamente a cambiar su cartera de consumo y empieza a priorizar la compra de dólares, lo que afecta el nivel de actividad”.
“Claramente, el nivel de actividad de la Argentina está vinculado con la entrada y salida de capitales. Si salen capitales la economía se enfría, y eso es lo que inexorablemente le va a pasar a nuestro país si no cambian algunas cosas en la política económica”, indicó.
En tanto, González Fraga recordó la participación de Boudou en el Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (Cema), uno de los principales núcleos del pensamiento monetarista en el país, para señalar que “vivimos tiempos inflacionarios porque Boudou sigue la receta de la Escuela de Chicago”.
González Fraga expresó que le “preocupa que haya un ministro de Economía tocando la guitarra tratando de captar votos por ahí y que no haya nadie para tomar las medidas económicas necesarias”.
En su charla ante estudiantes de economía, el fundador de la empresa La Salamandra dijo que hay que “volver a la cultura del trabajo” y de esa manera “generar consumo”.

Ladrones vestidos de policías asaltan restaurante en zona de Tribunales

El hecho ocurrió durante la madrugada en un local gastronómico ubicado en Viamonte y el Pasaje Del Carmen, donde dos falsos policías engañaron a las víctimas con la excusa de que recibieron una denuncia por robo.

Dos delincuentes vestidos de policías asaltaron en las primeras horas de ayer un restaurante de la zona porteña de Tribunales, cuando estaba cerrado al público, y tras maniatar y encerrar en la cocina a un vigilador, robaron dinero de la recaudación y objetos de valor, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió durante la madrugada en un local gastronómico denominado “La Robla” ubicado en Viamonte y el Pasaje Del Carmen.

Los malvivientes arribaron al lugar cuando el local ya estaba cerrado. Se presentaron ante el empleado de seguridad con uniformes similares a los que utilizan los agentes de la Policía Federal por una supuesta denuncia de robo.

Al atender a los falsos policías el custodio abrió una de las puertas del negocio, momento que aprovecharon los hombres para entrar por la fuerza y desplegare su plan criminal.

En pocos segundos los asaltantes inmovilizaron a la víctima con precintos plásticos y la encerraron en la cocina.

Con la situación bajo control, los maleantes recorrieron el lugar y rápidamente robaron objetos de valor y dinero de la caja.

Las fuentes indicaron que los ladrones escaparon y más tarde el vigilador logró liberarse de los precintos plásticos y avisó al 911.

En la investigación del caso intervino la comisaría Quinta con jurisdicción en la zona.

Fuente: online-911.com

Grondona ahora parece vulnerable

Al presidente de la AFA lo preocupa la intervención de la Justicia, que podría derivar en la suspensión de las elecciones en la entidad.

Fue en un Congreso de la FIFA que al presidente de la Federación Española de Fútbol, Angel Villar, se le planteó un interrogante:

—¿Entonces, qué hacemos? —lo interpeló a Julio Grondona.

El jefe de la AFA lo miró y ensayó una sonrisa desvencijada.

—Lo que importa no es hablar, sino levantar la mano.

No dijo más, no hacía falta. Para sellar el acuerdo, Grondona le palmeó la espalda a Villar.

Pasaron cuatro años de aquella demostración cabal de cómo hay que votar. Grondona conserva las formas, aunque parece haber perdido esa “fuerza de toro”, como alguna vez le elogió Joseph Blatter. Ni siquiera es la misma AFA. Más allá de la dirección legal, los asuntos del fútbol argentino se mudaron de Viamonte 1366 a Puerto Madero. Desde su piso, Don Julio intenta recuperar su salud y evitar que los amparos fogoneados por Daniel Vila pongan en jaque su reelección y el enojo de la FIFA, por la intervención judicial.

Mientras, guarda la carta para reflotar el megatorneo de 38 equipos, cuyo proyecto fue frustrado hace dos meses. En su domicilio-búnker (ya no es la ferretería de Sarandí ni las oficinas de la estación de sevicio de Avellaneda) recibe dirigentes cercanos y trata de monitorear la cocina política desde su teléfono celular.

Puertas adentro. La ausencia pública de Grondona le abrió el juego a las especulaciones. Los antigrondonistas aseguran que el hombre de 80 años, que hace 25 días fue sometido a una colonoscopía programada, está deprimido. Desde su círculo áulico, confirman la presunción sobre su estado de salud: “Hay preocupación”, le reconoce a PERFIL un allegado a Grondona.

El estado físico y anímico del presidente de AFA es el epicentro de una estrategia con implicancias políticas. “Lo de presentar un amparo para postergar la asamblea del 18 de octubre es una manera de ganar tiempo”, aporta en off un dirigente de un club del Ascenso. Y arremete: “Es la única explicación; saben que se hagan cuando se hagan las elecciones, a Grondona no le van a ganar”. Ese tiempo, para los dirigentes opositores, es la salud del mandamás de AFA.

Peligro FIFA. A pesar del affaire Grondona-Blatter, los síjulistas no huelen bien los amparos. El tema lo manejan José Luis Meiszner y el asesor letrado de AFA, Hugo Pazos. Pero la sensación de temor está instalada. Es que cuando la Justicia ordinaria patea la pelota, desde Zurich levantan la bandera del off side. “Si no se hacen las elecciones del 18, el 19 se baja el martillo”, advierte, con tono apocalíptico, un allegado al Comité Ejecutivo de AFA. El castigo inmediato recaería sobre la Selección argentina, que podría ver interrumpida su participación en las Eliminatorias.

El peso de la FIFA recayó en 2008 sobre Perú, por un conflicto que mantuvo la Federación Peruana de Fútbol y el Gobierno de ese país. Un mes después, ambas instituciones tuvieron que prometer no volver a mezclar intereses por medio de una carta. Recién entonces, Perú pudo volver a competir internacionalmente.

“No creo que se llegue a tanto”, opina en off el presidente de un club de Primera. Sin embargo, una máxima ronda entre los grondonistas más preocupados. Piensan que una federación intervenida, es una federación débil.

Aprietes y lo que viene. La iniciativa del grupo Happening (nombre del restaurante en el que se reunían los dirigentes que promocionaban la candidatura de Fernando Raffaini) ya le trajo consecuencias a algunos clubes. Cuenta alguien vinculado con dirigentes no alineados con Grondona: “A All Boys le negaron cheques en concepto de adelanto por televisación”. Roberto Bugallo fue uno de los que impulsó al actual presidente de Vélez y, a la vez, quien le prometió los avales de, por lo menos, siete clubes para poder presentarse en las elecciones de AFA.

Además, las instituciones de Floresta y Liniers votaron en contra del proyecto del megatorneo que, hasta ahora, no tuvo éxito. Los otros dos votos en contra habían sido de Newell’s y Racing.

Ese punto también se cuela por estos días en la agenda de los grondonistas. “No sé si lo van a lograr imponer, pero pasados los comicios nacionales y los de AFA van a sacar a relucir de nuevo el tema”, asegura un dirigente cercano a Grondona. Alguien de su entorno, detalló: “Se esperará que un representante de un club levante la mano para reinstalar el debate. La propuesta no va a salir del Comité Ejecutivo”. Estrategia pura.

Son tiempos de transformanciones. Un momento crucial en el que “los dirigentes tienen que ser open minded (mentes abiertas)”, pretenden en la AFA. Desde la casa madre se pide: “Hay que vencer la resistencia a los cambios”. Son los mismos que impulsan la reelección de Grondona, el presidente que gobierna desde hace 32 años.

Fuente: Perfil

Crean células madre clonando células humanas

ESTADOS UNIDOS.- Científicos utilizaron por primera vez una forma de clonación para crear células madre embrionarias personalizadas en humanos.

El método logró que un ovulo humano convirtiera una célula adulta en células madre embrionarias.

Lo lograron tomando material genético de células de piel adultas y transfiriéndolo a un óvulo humano. Con este cultivo lograron producir un embrión en sus primeras etapas de desarrollo.

Las células madre derivadas de esos embriones pueden generar todo tipo de tejidos del organismo.

Y si estas células pueden producirse a partir de células adultas, algún día será posible «crear» células para reemplazar cualquier tejido dañado y curar enfermedades o trasplantar órganos sin que sean rechazados.

Aunque la investigación de células madre ha tenido múltiples fracasos anteriormente, ésta es la primera vez que se usa un método que parece ser viable, afirman los investigadores del Laboratorio de la Fundación de Células Madre de Nueva York.

El estudio, sin embargo, todavía está en sus etapas más preliminares.

Y tal como señala el doctor Dieter Egli, quien dirigió el estudio, por el momento hay una «gran interrogante» sobre si esta técnica de clonación puede ser utilizada con seguridad en humanos.

Como Dolly

Este tipo de técnica de clonación, llamada transferencia nuclear de células somáticas, se hizo famosa en 1997 cuando fue creada la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de una célula adulta.

Desde entonces, tal como señala el doctor Egli, varios grupos de investigadores han intentado utilizar en método con células humanas pero todos han fracasado.

Tal como explica el científico en la revista Nature, su equipo de investigación utilizó varias técnicas tradicionales para clonar células, pero todas fracasaron.
Por ejemplo, habían extraído el material genético del óvulo reemplazándolo con cromosomas de una célula de la piel, y aunque el óvulo se dividió no logró progresar más allá de la etapa de 12 células.

Sin embargo, cuando los científicos dejaron en el óvulo su propio material genético y allí le agregaron los cromosomas de las células de la piel, el óvulo sí se desarrollo.

El embrión llegó a la etapa del blastocito, que puede contener unas 100 células. Éstos son la fuente usual de células madre embrionarias.

Los blastocitos que produjo el equipo del doctor Egli son triploides, lo que significa que contienen el número normal de cromosomas (dos grupos) de la célula adulta implantada y además tienen la copia única de cromosomas del óvulo.

Las células triploides (con tres grupos de cromosomas) pueden ser inestables y potencialmente cancerosas y por lo tanto no pueden ser inyectadas en pacientes.

Ahora los investigadores deberán perfeccionar la técnica para producir células embrionarias con sólo un ADN clonado. El problema es que una vez que el óvulo comience a dividirse los cromosomas se combinan en el núcleo y es casi imposible separarlos.

El avance, sin embargo, es muy importante para la investigación porque permitirá estudiar el proceso de desarrollo de blastocitos.

Tal como dijo a la BBC el doctor Egli «las células que logramos producir todavía no son para uso terapéutico. Es claro que tenemos mucho trabajo por hacer».

«Vemos este estudio como un paso en ese camino. Ahora sabemos que un óvulo humano puede convertir una célula adulta especializada, como una célula de la piel, en una célula madre», expresa el investigador.

Fuente: El Intransigente

¿Vuelve la violencia política?

En las últimas semanas se fue instalando un clima enrarecido por distintas muestras de violencia política. Por ejemplo, está el caso de Malvinas Argentinas, en el oeste del conurbano. Allí, el intendente Jesús Cariglino se presentó en las primarias con la boleta de Duhalde presidente y le ganó al Frente para la Victoria por 5 puntos, o sea, 42 a 37%. Todo esto con un corte impresionante de boleta. Pocos días después del comicio, seguidores del candidato K a la intendencia, Luis Vivona, que es Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Alicia Kirchner, empezaron a agredir a militantes de Cariglino. Luego aparecieron gendarmes vestidos de civil que completaron la misma tarea, hecho que fue denunciado judicialmente por el propio Cariglino. Pero el hecho más grave -que afecta la libertad de expresión- fue el atentado ocurrido el sábado pasado a la torre de transmisión de las FM Mega y Pop, propiedad de Daniel Hadad. Éste incorporó a su grilla una gran variedad de programas políticos pluralistas que se diferencian claramente de la propaganda oficialista y esto, entre otros motivos, habría precipitado una escalada oficial para la adquisición hostil de las empresas del grupo. Por otra parte, Hadad en ningún momento se sumó a la campaña oficial contra Clarín. Éstos y otros hechos motivaron el duro comunicado de ADEPA en su informe anual sobre libertad de expresión.

Señales inconfundibles

A este cuadro se le agrega la continuidad de las agresiones del poder al grupo Clarín, por ejemplo, las presiones de Guillermo Moreno sobre Papel Prensa y el estreno inminente de la telenovela de ficción denominada “El pacto”. La misma se refiere a la adquisición de Papel Prensa a la familia Graiver en 1977 por parte de los tres grandes diarios de entonces (Clarín, La Nación y La Razón) y en la que el protagonista principal, interpretando a Héctor Magnetto, iba a ser el joven actor Mike Amingorena, que finalmente no aceptó el convite, bien asesorado por sus amigos actores.

El lunes pasado, el Auditor General Javier Fernández, un prominente abogado de nutrida agenda en la familia judicial, cuando iba en su camioneta con su chofer fue agredido con tres balazos, en lo que calificó como intento de homicidio.

Fernández fue, a mediados de los 90, secretario letrado de Rodolfo Barra, cuando éste era ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y en este gobierno su influencia creció gracias a su íntima amistad con Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque de senadores nacionales del Frente para la Victoria. También es mencionado frecuentemente por su influencia en la justicia. Fuentes del Ministerio de Justicia señalan que últimamente hubo algunos choques entre Fernández y Julian Álvarez, el joven Secretario de Justicia, que integra La Cámpora. De ahí que tomen vuelo las versiones sobre un supuesto atentado. Para más datos, ayer en Entre Ríos, sectores que responden al gobernador Sergio Uribarri. O sea, múltiples señales de que desde el poder se podría estar incentivando la violencia política. Esto en momentos en los que empieza a especularse con que el amplio triunfo que obtendría CFK el próximo 23 podría ser utilizado por sectores ultracristinistas para imponer el miedo y convalidar la sanción de una reforma constitucional y un giro chavista.

Al respecto, sería grave -y coincidente con estos hechos- la acusación del senador nacional por el radicalismo Gerardo Morales sobre los antecedentes antidemocráticos del Subjefe del Estado Mayor y Director de Inteligencia del Ejército, General César del Corazón de Jesús Milani. Éste conduce un gigantesco aparato de inteligencia militar al servicio de la ministro Nilda Garré, cuyo resentimiento ideológico es por demás reconocido. El trío se completa con Horacio Verbitsky, mentor de Garré. Hay quienes asocian algunos de los episodios de nueva ola de violencia política con la cuestionada figura de Milani.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Prefectura Naval secuestró casi 120 kilos de marihuana en Misiones

Personal de esa fuerza observó dos embarcaciones que navegaban por aguas del río Paraná, mientras transportaban numerosos bultos. Ante la sospecha, los efectivos interceptaron un auto que los esperaba para recibir la droga

El procedimiento se realizó a la altura del kilómetro 1605 del río Paraná, después de que efectivos que realizaban tareas de vigilancia en la zona advirtieron que llegaban dos barcos con un grupo de personas a bordo desde la costa paraguaya.

Ante la presunción de un ilícito, el personal intentó interceptar un auto que los estaba aguardando y al oír la voz de alto, los sospechosos se dieron a la fuga en distintas direcciones, refugiándose en la oscuridad y en la tupida vegetación de la zona. A continuación, los efectivos realizaron la requisa del auto y hallaron en su interior 97 paquetes con forma de «panes» distribuídos en el asiento trasero y en baúl.

Las pruebas de narcotest arrojaron resultado positivo y tras el pesaje se precisó que se trataba de 118,795 kilos de marihuana.

En tanto, se inició la búsqueda de los responsables del hecho, bajo las órdenes del fiscal federal 2 de Posadas, Juan Carlos Tesoriero, y el juez Ramón Claudio Chávez.

Fuente: Télam

“Hay que seguir creciendo”

Felipe Contepomi hizo un balance y contó que “fue un torneo positivo para el futuro del equipo”. El capitán también dio su versión sobre la derrota contra los All Blacks: “Dimos todos, jugamos de igual a igual 60 minutos, pero el partido dura 80”.

Las derrotas siempre duelen, sin dudas. Pero Felipe Contepomi, a pesar de tener la calentura del post partido, intentó ser frío de cabeza y analizó el Mundial de Los Pumas en Nueva Zelanda. “Fue un torneo que dijimos que veníamos a crecer como equipo, hubo altibajos en el juego y haciendo un balance creo que fue un torneo positivo para el futuro de este equipo que tiene muchos chicos jóvenes”, soltó el capitán en la conferencia luego de la caída con Los All Blacks, por los cuartos de final.

Para Contepomi es importante darle rodaje al equipo, que se haga fuerte contra los mejores y resaltó la línea que tienen que seguir los más chicos. También hizo un breve análisis del duelo ante los neocelandeses, donde Los Pumas aguantaron casi todo el partido, pero no pudieron con la avalancha negra sobre el final. “Jugamos de igual a igual por 60 minutos. Salió, durante ese tiempo, lo que habíamos planeado. Después ellos se vinieron y se notó la calidad de los dos equipos”, declaró.

Felipe cerró su participación en la Copa con una conversión (erró un penal) y llegó a los 26 puntos. Contando todos sus mundiales, acumula 17 partidos y 125 puntos. Y con la camiseta argentina la estadística sube, 75 test y 588 puntos. El capitán, cerró: “Dimos todos. Jugamos por 60 minutos, pero en el rugby son 80 y hay que seguir creciendo para seguir así todo el partido”.

Fuente: Olé

«Estamos en condiciones de gobernar la Argentina»

Lo dijo por Canal 26, el gobernador santafesino Hermes Binner y candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista.

Fue en «A fuego lento» que conducen Clara Mariño y Eduardo Serenellini.
Gobernador leí en un reportaje que le hicieron el fin de semana que cuando le consultaron qué es lo primero que haría en caso de ser elegido presidente dijo “convocar al diálogo, pacificar el país”¿Cómo se hace para lograr eso?

Como lo hicimos en Santa Fe constituyendo una multisectorial en el 2009 cuando se daba toda la situacion de la Lheman Brothers, esta situación economica se pudo transitar con el diálogo entre los empresarios y trabajadores a través de sus instituciones. En el Plan Estratégico de Santa Fe participaron 11 mil trabajadores.

O sea que eso se puede trasladar a nivel nacional…

Eso se puede, no sé si copiarlo pero es bueno tener un diálogo con todos los sectores. Todo esto ayuda a sustentar una democracia representativa que está muy debilitada porque los propios partidos políticos están debilitados.

¿A que aspira el Frente amplio Progresista el 23 de octubre?

Creo que estamos en condiciones de gobernar la Argentina.

Qué diferencia en las primarias no? el oficialismo y el resto. ¿Por qué?

Hay una bonanza económica y la verdad es que la gente ahora puede comprar y en buena hora ¿no? Nosotros decimos que hay que hacer un pacto estratégico entre lo público y lo privado e industrializar el país lo más cerca posible en lugares de producción de los productos primarios, entonces si el privado se compromete a producir y a dar trabajo el Estado tiene que ir y levantar, escuelas, hospitales.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Roggio llamó a no vender las empresas

En la semana en que la avícola Avex pasó a manos de la brasileña BRF, el empresario Aldo Roggio (dueño del holding homónimo), aseguró que “cuando se vende una empresa nacional, se me cae una lágrima ”. “No estoy en contra de una inversión extranjera, pero para empresas nuevas, no para comprar empresas nacionales”, manifestó en una cena el jueves.

“Si tuviera que hacer una autocrítica al empresariado nacional, diría que no hay que vender . Si se vende es para hacer otro negocio. Una cosa es que venga un gerente internacional y se vaya a los tres años y otra es negociar y hablar con un empresario argentino que vive aquí”, afirmó.

“Me cuesta cuando tenemos que vender una empresa. Sabíamos que teníamos que vender (la empresa de celulares) CTI (hoy en manos de Telmex, de Carlos Slim) desde el principio por el volumen y dimensión que tiene una empresa de telefonía”, ejemplificó en el cierre de las jornadas de Fundación E+E (Fundación Empresarial + Emprendedores).

Roggio es dueño de Metrovías (subte y ferrocarril Urquiza) y uno de los líderes en recolección de residuos (con Cliba), maneja la distribución de agua en Córdoba, posee concesiones viajes y es uno de los mayores contratistas de obra pública. Entre las firmas que vendió a extranjeros está el Banco del Suquía (que fue a manos del Credit Agricole) y luego trató de recomprar, aunque sin lograrlo.
ieco.clarin.com

Pentágono elude comentar posible ataque a red de aviones no tripulados

El Pentágono rehusó hoy comentar el posible ataque con un virus informático que, según reveló la revista Wired, sufrió la red de aviones teledirigidos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Los aviones, habitualmente modelos Predator y Reaper, son teledirigidos desde la base de la Fuerza Aérea Creech, en Nevada, Estados Unidos, en la que supuestamente se ha infiltrado el virus.
La revista Wired señaló que un virus informático que registra los movimientos del teclado infectó la red que utilizan los pilotos que controla estos aviones que EE.UU. usa para sobrevolar áreas en conflicto y llevar a cabo operaciones de precisión.

Los aviones, habitualmente modelos Predator y Reaper, son teledirigidos desde la base de la Fuerza Aérea Creech, en Nevada, en la que supuestamente se ha infiltrado el virus.

La publicación indicó que no está claro si el virus era parte de un ataque organizado o las redes se infectaron accidentalmente. No obstante, apuntó a que no parece que se haya perdido información confidencial de los datos recogidos por los aviones.

La Fuerza Aérea ha mantenido su política de no comentar sobre asuntos que pueda afectar a la seguridad de sus redes y eludió hacer cualquier aclaración sobre el tema.

En declaraciones a Efe, un portavoz subrayó que la Fuerza Aérea no habla de sus redes informáticas ya que cualquier comentario puede ser de utilidad para aquellos que buscan atacarlas.

Estados Unidos ha recurrido a los aviones teledirigidos para hacer labores de espionaje y ataques puntuales sin arriesgar tropas o miembros de su red de inteligencia.

La revista recordó que desde que el presidente Barack Obama asumió el cargo una flota de unos 30 aviones teledirigidos de la CIA han entrado en Pakistán más de 230 veces y sus operaciones han causado la muerte a 2.000 personas, algunas sospechosas de pertenecer a la militancia talibán, pero también civiles.

Además, la Fuerza Aérea tiene bajo su supervisión una flota de 150 Predator y Reaper, con los que vigila diferentes frentes en Irak y Afganistán.

Aviones teledirigidos estadounidenses entraron 92 veces en Libia entre mediados de abril y finales de agosto, y uno de estos vehículos acabó a finales de septiembre con la vida de Anwar al-Awlaqi, uno de los líderes de Al Qaeda, en una operación en Yemen.

por EFE

Los Simpson no se van

Por Agencia AP 08/10/2011 16:23

Los admiradores de Los Simpson pueden respirar, la serie animada renovó su contrato por dos años más el viernes. Una disputa laboral entre los actores que hacen las voces de los personajes y la producción amenazó el futuro de la serie, pero Fox anunció que transmitirá su temporada 24 y 25.

La serie animada sobre la familia Simpson es el programa con guión de más larga duración en la televisión nocturna estadounidense. En su anuncio la cadena escribió una frase al estilo Homero: «¡Uhu! Duré más que Andy Rooney!»
Rooney se retiró de 60 Minutes (60 Minutos) el domingo tras 33 años con el programa de CBS.

Las negociaciones sobre el futuro de Los Simpson, que comenzaron su temporada 23 el mes pasado, se volvieron del dominio público. Twentieth Century Fox Television, que produce el programa, dijo que no podía continuar sin recortar costos y tenía en la mira a los salarios de los actores Harry Shearer, Dan Castellaneta, Julie Kavner, Nancy Cartwright, Yeardley Smith y Hank Azaria.

Cada actor gana ocho millones de dólares al año, según reportes, por su trabajo en la serie y Fox dijo que el programa no podía continuar sin recortar sus sueldos. El viernes Shearer dijo que los productores exigían un recorte del 45%.

Los términos del acuerdo con el elenco no fueron revelados. The Hollywood Reporter, que citó a fuentes no reveladas, dijo que los actores accedieron a un recorte del 30% para los 440.000 dólares que habrían recibido por cada uno de los 22 episodios de cada temporada.

Shearer le dijo a los productores que aceptaría un recorte del 70%, pero que a cambio los actores querían una «participación diminuta» de los miles de millones de dólares en ganancias que el programa ha recaudado por los derechos de transmisión de la serie y la venta de productos. Los creadores del programa, Matt Groening y James L. Brooks, tienen una participación en las ganancias, pero a los actores les han negado acceder a ellas.

Shearer dijo que sus representantes recibieron la respuesta de que «no hay circunstancias bajo las cuales la cadena consideraría dejar que yo o que cualquiera de los actores compartamos el éxito del programa».

Un vocero de Twentieth Century Fox Television, Chris Alexander, dijo el viernes que no tenía declaraciones al respecto de los comentarios de Shearer.

El vocero de Twentieth Century Fox Television, Chris Alexander, dijo el viernes que no tenía comentarios al respecto de las declaraciones de Shearer. «Hemos tenido una gran trayectoria y nadie debería sentir lástima por nosotros», dijo Shearer, quien aceptó que su salario era «ridículo frente a cualquier estándar».

«Pero ante la cantidad de felicidad que le hemos dado a tanta gente a lo largo de los años, y ante los miles de millones de dólares en ganancias para News Corp. que ha generado el programa, y seguirá ganando, me parece difícil creer que esta es la postura final de Fox sobre el asunto», agregó.

News Corp. es la propietaria de los estudios Fox y el canal. Existía la duda sobre si Fox y el estudio querían que continuara la serie. El sitio The Daily Beast, que fue el primero en reportar el conflicto por los salarios de los actores, dijo que el estudio no puede salir de sus acuerdos de transmisión actuales mientras se sigan haciendo nuevos episodios. Si el programa se cancela el estudio podría hacer acuerdos mucho mejores para el uso de los ingresos.

Fuente: http://vos.lavoz.com.ar

Para Venegas, Moyano “no quiere estar otro período en la CGT”

El secretario general de Uatre, Gerónimo Venegas, dijo hoy que «no» cree que el jefe de la CGT, Hugo Moyano, «quiera estar otro período» al frente de la central sindical y advirtió que es el propio Gobierno el que «lo quiere cambiar». Venegas se sumó así a las discusiones que comenzaron a darse semanas atrás en el ámbito sindical sobre la continuidad del líder camionero, que en julio de 2012 finalizará su mandato y aún no se expresó sobre sus planes.

«El movimiento obrero tiene hasta julio para reunirse y empezar a trabajar y a unificar la CGT y elegir una nueva conducción», precisó el referente perteneciente al espacio que respalda a Eduardo Duhalde en su carrera presidencial, en diálogo con radio El Mundo.

Según el análisis del jefe de Uatre, Moyano ahora «se da cuenta que después de haber sostenido ocho años a este Gobierno, es el mismo que ahora lo quieren cambiar» y consideró que es por eso que ahora el cegetista «saca duros comunicados anunciando que no se va a dejar llevar por delante».

Tras la detención del delegado ferroviario Rubén Sobrero, Moyano sacó un duro comunicado contra el Gobierno nacional en el que se quejaba que «los únicos que van presos son los sindicalistas», aunque luego intentó bajar el tono a sus críticas con elogios hacia los «logros» del oficialismo, dos semanas antes de las elecciones.

Para Venegas, la nueva conducción de la CGT tendría que «responder a los intereses de los trabajadores, que no esté tan pegada al Gobierno y que cuando tenga que tomar una medida dura, lo haga».

«No creo que quiera estar otro período en la CGT, sino simplemente cumplir con el mandato de los cuatro años», dijo en referencia a la continuidad de Moyano al frente de la central gremial.

Venegas comparó su caso con el de Sobrero y recordó que cuando fue detenido se trató de «una persecución al sindicalismo, me detuvieron sin tener nada, sin haberme citado a declarar y después me pusieron en libertad por las manifestaciones que hubo a lo largo del país».

El representante de los trabajadores rurales coincidió así con el jefe del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, que sostuvo que «se acabó la gestión en la CGT y que Moyano ya no tiene injerencia» y pidió un congreso «en diciembre o en marzo» para decidir los pasos a seguir. En una entrevista publicada hoy por el diario Perfil, Lescano lamentó que por culpa del accionar del camionero, «Cristina (Fernández) le habla a Hugo y la ligamos todos» y aseguró que «si hoy llama a un paro, adhieren solo los camioneros».

En las últimas semanas hubo contactos entre los sectores del oficialismo sindical, los independientes y el grupo de ˜los gordos˜, por separado, y avanza la idea de lograr una fórmula de consenso con todos los espacios para definir la futura conducción de la CGT, cuando Moyano termine su mandato en julio de 2012.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar

Lamenta que candidatos no se pronuncien sobre temas innegociables

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, lamentó que los candidatos a legisladores nos se pronuncien sobre temas fundamentales como la legalización del aborto, la identidad de género, la fecundación asistida o procreación artificial o la muerte digna”, al considerar que antes de votarlos debería conocerse qué piensan sobre estas cuestiones “innegociables” para los cristianos.

“Algún candidato se ha animado a decir que es partidario del aborto sin límites, pero por lo general estos temas no se ventilan porque pueden determinar una división de la opinión que perjudique las chances electorales. Pero aquí es necesario un sinceramiento que haga que la democracia sea verdaderamente tal para que no se frustre el verdadero sentido de la participación y de la representación”, afirmó en su reflexión semanal por televisión.

El prelado sostuvo que “si los legisladores son los representantes del pueblo entonces el pueblo tiene que saber quienes son realmente esos legisladores, qué piensan, qué leyes van a proponer porque de lo contrario de representación quedaría muy poco”.

“Todo esto es una sugerencia para que, ustedes, en el escaso tiempo que nos queda procuren averiguar entre los candidatos qué es lo que piensan, qué opinan acerca de estos temas fundamentales. No son indiferentes estos temas sino tan capitales que de ellos depende, de alguna manera, la futura configuración de la sociedad argentina. Y para nosotros, cristianos, son innegociables”, subrayó.

Cuestiones fundamentales
Monseñor Aguer enumeró uno a uno los proyectos de ley que “que importan muchísimo porque proponen una alteración del orden natural de las cosas y tienen que ver con la vida y la familia”.

Tras señalar que “ya hemos sufrido el año pasado la sanción de esa ley llamada de ‘matrimonio igualitario’ que establece una alteración de la esencia misma del matrimonio”, se refirió puntualmente a las iniciativas para legalizar el aborto.

“Se usa un cierto eufemismo: se habla de despenalización, sin advertir que despenalizar equivale a legalizar. Es decir, eliminar el aborto de la lista de los delitos, aunque prácticamente nadie es castigado actualmente por cometerlo”, alertó.

El arzobispo platense estimó que “algunos de esos proyectos son amplios en cuanto a la concesión de esta eliminación del niño por nacer. Van a tomar como base las dos excusas absolutorias que están en el Artículo 86 del Código Penal, pero ampliándolas van a proponer la legalización del aborto en todo caso de violación o en caso de peligro para la vida no solo física sino psíquica y social de la madre. Estas son las puertas de la generalización del aborto, tal como lo reclaman los grupos feministas”.

“Los legisladores amenazan también con el proyecto que se llama de identidad de género. Habría que decir más bien, claramente, de cambio de sexo. Este es uno de los extremos de la ideología de género que está impregnando las ciencias sociales, que se insinúan en los contenidos educativos y que domina en muchas asesorías legislativas”, agregó.

Asimismo, indicó que “este atentado contra el orden natural incluye un prejuicio contra la dimensión biológica de la sexualidad; reemplaza el concepto de sexo por el de género y convierte a este dato de la identidad personal en una opción que se elige a voluntad”.

En cuanto a la fecundación asistida o procreación artificial, puntualizó que “hay alguno de los proyectos que incluye el alquiler de vientres y la donación de gametos. La secuencia es los bancos de esperma, la congelación de embriones, el uso de los embriones sobrantes vaya a saber uno para que manipulación y el eventual descarte de los mismos”.

“En suma, es el menosprecio de la dignidad de la vida naciente sin advertir que el hijo no es un derecho sino que el hijo es un don y es el don que la naturaleza, Dios habría que decir, concede al amor del varón y la mujer”, sintetizó.

También se refirió al proyecto acerca de la muerte digna, a punto de convertirse en ley, sobre el cual consideró necesario que se aclare “muy bien la diferencia que hay entre la renuncia al encarnizamiento terapéutico y ciertas prácticas que son eutanásicas”. “Por otra parte existe una ley, si no recuerdo mal, una ley de protección del paciente que prohíbe toda práctica eutanásica. En algunos de estos proyectos no queda claro si se va a permitir que se prive al paciente terminal de la hidratación y de la alimentación o si va a incluir en un futuro testamento biológico la posibilidad de renunciar a estos servicios que junto con los cuidados paliativos no deben negarse a ningún enfermo”, abundó.

Por último, monseñor Aguer reconoció que “sobre todos estos temas podrían entablarse debates amplísimos y extendidos en el tiempo. Es una lástima que estos temas no se ventilen en la campaña, porque hay que elegir también legisladores y ¿cómo sabemos a quienes tenemos que elegir? ¿Cómo sabemos qué piensan sobre esas cuestiones fundamentales?”.+

Fuente: AICA

Tax evasion ‘net is tightening’ after Swiss deal

The «net is tightening» on tax evaders from the UK following a deal struck with the Swiss authorities, an industry body has said.

More details have been released about the agreement in which undeclared money held by UK taxpayers in Swiss accounts will be taxed for the first time.

Concerns were raised that it offered an amnesty to some tax dodgers.

But the Chartered Institute of Taxation (CIOT) said lawbreakers could still be prosecuted.

«This is a significant agreement which opens a new chapter in tackling international tax evasion,» said Gary Ashford, of the CIOT.

«Rightly, the net is tightening on those who think they can keep money in offshore bank accounts out of sight of the taxman.»
Secrecy

Under the terms of the agreement, the Swiss will tax the bank accounts of the UK taxpayers from 2013 and transfer the money directly to the Treasury.

The accounts in Swiss banks will be taxed at between 19% and 34% by the Swiss authorities on the principal sum, depending on how long the account has been running.

The Swiss have agreed to make an initial downpayment of 500m Swiss francs (£385m).

From 2013, the account holders will also face an annual levy of between 27% and 48% on the income from their accounts, depending on whether it has arisen as capital gains, dividends or interest.
Continue reading the main story
“Start Quote

HM Revenue and Customs has specifically stated that it will not suspend or scale down enquiries on potential offshore Swiss accounts”

Heather Taylor Grant Thornton

The deal, part of the UK tax authority’s efforts to track down and tax money hidden in offshore bank accounts, could initially see up to £5bn being handed to HM Revenue and Customs by the Swiss authorities.

The UK authorities will also have the right to request the banking details of 500 UK individuals a year for further investigation.

For decades, Swiss banking laws have provided complete secrecy for foreigners operating bank accounts there. The account holders have been able to use the accounts to hide money from the own tax authorities, without even having to pay any Swiss tax.
‘Serious crimes’

The text of the deal has now been published and accountants have said it offers opportunities to tackle evasion, especially if people try to move their money.

«It is a move in the right direction for the agreement and will help clamp down on evasion,» said Heather Taylor, tax investigations director at Grant Thornton.

«The announcement said Switzerland will collect data on the destination of funds withdrawn from the country and they will share the top 10 destinations with the UK. However individuals will not be identified.

«HM Revenue and Customs has specifically stated that it will not suspend or scale down enquiries on potential offshore Swiss accounts between now and when the treaty comes into force in January 2013.»

Mr Ashford, of the CIOT, said: «The text of the deal leaves them with plenty of routes to pursue Swiss account holders guilty of serious crimes if they choose to do so.

«This applies even to those who pay the one-off tax on their Swiss account balances or who disclose their account information voluntarily.»

Chas Roy-Chowdhury, head of taxation at the ACCA, said that more names could be provided to the UK tax authorities than just the 500 originally agreed.

He said people should come clean or face a stiff penalty.

But charity Christian Aid described the deal with the Swiss authorities as «collusion with criminality».

«This deal makes it much less likely that developing countries will ever be able to get the taxes owed to them from those hiding money in tax havens like Switzerland. It is a disgrace,» said Christian Aid director Loretta Minghella.

Source: bbc.co.uk

Reports show Argentina with an anti-Semitism problem

BUENOS AIRES, Argentina (JTA) — Two reports that reveal the extent of anti-Semitism in Argentina were released by DAIA, the Jewish umbrella organization.
The reports were presented Wednesday.
An opinion poll conducted by the Gino Germani Institute of the University of Buenos Aires found that 45 percent of those polled “would never marry a Jew” and that 30 percent «would not live in a neighborhood with a large presence of Jews.» The poll also showed that four out of 10 respondents have a negative opinion of “Jews being involved in politics” and five out of 10 think that Jews talk too much about the Holocaust.

Some 54 percent of those polled agreed that Jews “are the first ones to turn their backs on the needy.”

DAIA called the results of the poll “disturbing and alarming.”

The survey was commissioned by DAIA and the Anti-Defamation League, which interviewed more than 1,500 people from across the country.

According to Nestor Cohen, lead investigator from the University of Buenos Aires, “Jews are perceived as powerful, not supportive, and not loyal to Argentina.” He added that in this case, «discrimination has more to do with an anti-Jewish and not an anti-Israeli feeling; it is not related to Israel’s political decisions.»

Meanwhile, the Annual Report on Anti-Semitism in Argentina showed that in 2010, anti-Jewish expressions appeared in public spaces, including graffiti with Nazi symbols, and there was a large increase over previous years in digital and virtual anti-Semitism.

Approximately 300 anti-Semitic incidents are reported in the country every year.

David Smith, director of the United Nations Information Center for Argentina and Uruguay, told JTA that “it is a very important day because silenced cases come to light, but that makes it also a very sad day.” The report has been edited annually by the Centre for Social Studies of DAIA since 1998.

“There is a prejudiced pattern that does not necessarily become a violent or unreported action,” Marisa Brylan, director of the Centre for Social Studies of DAIA, told JTA. Argentina has an anti-discrimination law on the books.

Federal Judge Daniel Rafecas,who presented the reports, said that “Argentinian institutions have worked very hard in recent years to fight against every type of discrimination. What is important now is to start working hard with the Internet, where many anti-Semitic incidents take place nowadays.”