Rogelio Frigerio, advirtió que la inflación es una «aliada del Gobierno», aunque sólo en un «cortísimo plazo». Sostuvo que el país «es el segundo país en el mundo con más inflación», después de que un estudio de la consultora Economía & Regiones (E&R) ubicara ese índice el mes pasado en el 24,1 por ciento interanual.
El presidente de la consultora Economía & Regiones (E&R), Rogelio Frigerio, advirtió hoy que la inflación es una «aliada del Gobierno», aunque sólo en un «cortísimo plazo», y estimó que una familia en el país necesita más de 1.200 pesos por mes para no caer por debajo de la línea de indigencia.
Frigerio, legislador porteño electo por el PRO, sostuvo además que la Argentina «es el segundo país en el mundo con más inflación», después de que un estudio de E&R ubicara ese índice el mes pasado en el 24,1 por ciento interanual.
En este sentido, el economista sostuvo que una familia en el país necesita 1.265 pesos para no ser considerada indigente, luego de que la canasta básica de alimentos y bebidas registrara una suba del 3,1 por ciento en septiembre pasado, para acumular un incremento del 31,1 por ciento en lo que va del año.
«La línea de indigencia está vinculada a la canasta básica de alimentos (…) Para nosotros está en más de 1.200 pesos y para el Gobierno está en 400 pesos. Es decir, el Gobierno cree que una familia puede no estar bajo la línea de indigencia con 400 pesos», comentó Frigerio.
En declaraciones a radio El Mundo, evaluó además que «la inflación en el cortísimo plazo es una aliada del Gobierno y lo sigue siendo en términos de recaudación».
«Todos los meses la actual administración anuncia récords de recaudación que están muy relacionados con el proceso inflacionario», agregó.
En este contexto, Frigerio señaló que la inflación «también es aliada en términos de nivel de actividad».
«Porque la gente consume mucho más en un marco inflacionario como el actual que lo que consumiría en un contexto de mayor estabilidad de precios», indicó, y añadió: «La Argentina es el segundo país en el mundo con más inflación».
De todos modos, advirtió que «este proceso es virtuoso hasta cierto punto de inflexión en el cual ya a la inflación no se le encuentra ningún aspecto positivo aún desde el Gobierno».
«Porque los consumidores, los agentes económicos en vez de pagar los impuestos, se empiezan a financiar con el fisco, y en vez de consumir empiezan a comprar dólares», apuntó.
«Ese punto de inflexión en alguna medida ya está ocurriendo porque gran parte de la salida de capitales de los últimos meses tiene que ver con que la gente se da cuenta de que la inflación erosiona el principal pilar de lo que fue este modelo económico en su origen, que era la competitividad en tipo de cambios, el famoso dólar caro. Hoy el dólar es barato en gran medida por la inflación», manifestó.
Frigerio comentó que «la gente está empezando lentamente a cambiar su cartera de consumo y empieza a priorizar la compra de dólares, y eso afecta el nivel de actividad».
«Claramente el nivel de actividad de la Argentina está vinculado con la entrada y salida de capitales, si salen capitales la economía se enfría, y eso es lo que inexorablemente le va a pasar a nuestro país si no cambian algunas cosas en la política económica», analizó.
Para la consultora E&R, la inflación alcanzó el mes pasado el 24,1% interanual, por lo que una familia tipo necesitó en septiembre ingresos por $2.340 para no caer en la pobreza, tal como se desprende de su cálculo de la Canasta Básica Total (CBT), frente a los $1.347,33 que plantea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La línea de indigencia, definida por la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), se ubica en el orden de los $1.265 por familia, según el relevamiento de E&R.
mdzol.com