Marcó del Pont rechazó devaluar

Dijo que el peso fue la moneda que más se depreció en los últimos años en América Latina. Y que Argentina tiene una de las tasas de inversión más altas del mundo.
DyN – Télam
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont rechazó la propuesta de permitir una devaluación del peso para mejorar la competitividad del país al recordar que “la Argentina fue el país de América Latina que más depreció su moneda en los últimos años”.
“La Argentina tiene un tipo de cambio competitivo para profundizar la industrialización”, afirmó la funcionaria y sostuvo que “hay que hablar de competitividad de manera sistémica atendiendo a la inversión y a la productividad”, señaló la funcionaria.
La titular del BCRA habló ante empresarios y profesionales en la ciudad de San Juan, durante un encuentro organizado por el diputado nacional del Frente para la Victoria Ruperto Godoy, del que también participó el gobernador provincial, José Luis Gioja.
“Hacia adelante, hay que profundizar la industrialización”, afirmó Marcó del Pont, quien destacó que “se seguirá trabajando en estimular la inversión productiva y en infraestructura para aumentar la productividad y la innovación”.
A su vez, subrayó que la Argentina tiene una tasa de inversión que está “entre las más altas del mundo”, superando a la Unión Europea, Japón, Brasil, Estados Unidos y Canadá.
“Estamos en casi el 25 %, pero hay que seguir mejorando este coeficiente”, aseguró la titular de la autoridad monetaria.
En ese sentido, defendió la política de intervención cambiaria al afirmar que “mitiga el impacto de la volatilidad y permite cambios graduales del tipo de cambio compatibles con el avance de la industrialización”, al tiempo que agregó que “a diferencia de otros países de la región, la Argentina no permitió que su moneda se apreciara”.
Marcó del Pont rechazó los argumentos que aluden a la influencia del “viento de cola” en el comportamiento de la economía: “No es viento de cola; es política: habiendo tenido uno de los menores aumentos de los términos de intercambio de la región, la política económica maximizó el crecimiento combinando los resultados del sector externo con un impulso al mercado interno basado en la redistribución y en la inversión”, enfatizó.
Crisis internacional
Con respecto a la situación de la economía global, aseguró que “la Argentina tiene grandes fortalezas para enfrentar una crisis internacional que viene para largo”, negó rotundamente tanto una modificación en la política cambiaria como la posibilidad de un desdoblamiento cambiario, y dijo que “la flotación administrada seguirá en los próximos cuatro años”.
En su exposición, si bien reconoció que “no hay ningún país del mundo que pueda quedar intacto frente a una situación internacional”, indicó que “la Argentina está hoy en condiciones de transitar esta época sin costos importantes”.
Marcó del Pont se negó a hablar de blindaje, “porque recuerden lo mal que nos fue con esa palabra”, y sostuvo que “de lo que hay que hablar es de cómo viene el mundo y qué pensamos acerca de la crisis internacional y de las fortalezas que tiene la Argentina para enfrentar una crisis que viene para largo”.
Cayeron las reservas
El dólar quedó el viernes a 4,24 pesos al público, en una rueda en que la autoridad monetaria sacrificó unos 150 millones de dólares de sus reservas internacionales para fijar el tipo de cambio, ante la escasez de divisas.
“El Banco Central volvió a abrir el mercado con su tradicional oferta de 500 millones de dólares al contado, lo que no había hecho en los últimos dos días, y sorprendió al sector privado”, dijo a DyN un cambista.
La repetida estrategia del Banco Central fijó el tipo de cambio en 4,21 pesos, plano en relación con el cierre anterior y medio centavo por encima de la cotización del último viernes.
Operadores estimaron que la autoridad monetaria vendió unos 150 millones de dólares, en un mercado que lo tuvo casi como único oferente. Las reservas internacionales en poder del Banco Central quedaron el viernes alrededor de 48 mil millones.
El dólar al público acumula un alza de 5,73 por ciento en lo que va del año, superior al 4,70 por ciento de todo 2010.
Críticas por la inflación
La política oficial ante la inflación fue cuestionada por los economistas Javier González Fraga, candidato a vicepresidente por la Udeso, y Rogelio Frigerio, legislador porteño electo por el PRO, quienes advirtieron respectivamente que “el modelo económico está haciendo agua” y que en materia de precios se llegó a un “punto de inflexión” que explica la fuga de capitales.
González Fraga, a su vez ex presidente del Banco Central, planteó que la Argentina “vive tiempos inflacionarios porque el ministro Amado Boudou sigue receta de la Escuela de Chicago”.
También advirtió que “el modelo económico está haciendo agua porque está basado en el consumo y no en la producción”, al brindar una charla en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Por su parte, Frigerio, director de la consultora Economía y Regiones, aseguró que en el corto plazo la inflación genera un “proceso virtuoso” porque provoca una mejora de la recaudación, pero que llega a un punto que “no se le encuentra ningún aspecto positivo, aun desde el gobierno”.
“Ese punto de inflexión en alguna medida ya está ocurriendo porque gran parte de la salida de capitales de los últimos meses tiene que ver con que la gente se da cuenta de que la inflación erosiona la competitividad en tipo de cambio”, afirmó el economista a Radio El Mundo.
A su criterio, “la gente está empezando lentamente a cambiar su cartera de consumo y empieza a priorizar la compra de dólares, lo que afecta el nivel de actividad”.
“Claramente, el nivel de actividad de la Argentina está vinculado con la entrada y salida de capitales. Si salen capitales la economía se enfría, y eso es lo que inexorablemente le va a pasar a nuestro país si no cambian algunas cosas en la política económica”, indicó.
En tanto, González Fraga recordó la participación de Boudou en el Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (Cema), uno de los principales núcleos del pensamiento monetarista en el país, para señalar que “vivimos tiempos inflacionarios porque Boudou sigue la receta de la Escuela de Chicago”.
González Fraga expresó que le “preocupa que haya un ministro de Economía tocando la guitarra tratando de captar votos por ahí y que no haya nadie para tomar las medidas económicas necesarias”.
En su charla ante estudiantes de economía, el fundador de la empresa La Salamandra dijo que hay que “volver a la cultura del trabajo” y de esa manera “generar consumo”.