Casi mil militares presos sin condena: al enemigo ni justicia

El lunes pasado, el filósofo Santiago Kovadloff publicó en LA NACION un artículo titulado «La media verdad que nos falta» , en el cual analiza en términos elogiosos el reciente libro de Pepe Eliaschev Los hombres del juicio, que su autor ha dedicado a entrevistar a los magistrados que juzgaron y sentenciaron a prisión perpetua, por unanimidad, a los ex comandantes del Proceso. Con 531 páginas, el libro de Eliaschev dista de ser una mera colección de entrevistas. Es, más allá, un estudio completo y profundo de las circunstancias y las personalidades que se reunieron para impulsar el llamado «juicio del siglo», la primera vez en nuestra historia que, por iniciativa del presidente Raúl Alfonsín, un tribunal civil se animó a juzgar al gobierno militar que lo precedió, lo cual no había ocurrido en 1931, 1946, 1958, 1963 ni en 1973, las cinco ocasiones previas a 1983 en que un régimen militar devolvió el gobierno a un sucesor constitucional.
En su artículo, Kovadloff alaba no sólo la concienzuda obra de Eliaschev, sino también los conmovedores testimonios de los magistrados que se «confesaron» ante éste, dejando al desnudo el drama y los dilemas que les tocaron vivir hasta que una madrugada, a las seis de la mañana, completaron insomnes su tarea con una mezcla de alivio y de dolor después de haber pasado días y noches en medio de ásperas discusiones y cruciales interrogantes.
Es que hay dos diferencias esenciales entre el traspaso de lo militar a lo civil de los cinco golpes anteriores y el traspaso de 1983, cuando se volvió a fundar la democracia en la que hoy vivimos. La primera es que, de 1931 a 1973, el gobierno civil se restauró a medias porque las Fuerzas Armadas le trasladaron el gobierno a un presidente electo, pero se quedaron con el poder, condicionando así a sus sucesores. Esto no ocurrió en el caso de Alfonsín, quien fue el primer presidente civil que asumió tanto el «gobierno» como el «poder» debido a que las Fuerzas Armadas habían quedado desmembradas por la Guerra de las Malvinas, un conflicto que Juan Bautista Yofre acaba de narrar en su libro 1982 , un documento tan imborrable como el del propio Eliaschev. La segunda diferencia entre ambos traspasos es que los «pecados» de los gobiernos militares entre 1930 y 1973, que sin duda existieron, no fueron ni remotamente comparables a la feroz represión del régimen militar de 1976-1983, que generó miles de atentados sin parangón contra los derechos humanos.
LA «MEDIA VERDAD»
En su análisis del libro de Eliaschev, Kovadloff se ocupa de «la media verdad que nos falta». ¿Cuál es ella? En palabras de Kovadloff, «reconocer las acciones criminales de quienes, antes del golpe de 1976 y en nombre de la patria socialista , embistieron contra el orden constitucional, ya que está probado que el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada y que siguen pendientes de condena los responsables de tantos secuestros y asesinatos cometidos en nombre de esapatria socialista y en desmedro de la democracia y la Constitución». Continúa Kovadloff: «Los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales, y ello deja la sensación amarga de que la media verdad ganada sobre aquel oscuro país que fue el nuestro debe y puede llegar a convertirse en una verdad entera».
Según las fuentes a las que hemos consultado, esta otra «media verdad» tendría que incluir el hecho de que aún hoy hay alrededor de mil militares presos sin condena. Algunos de ellos pueden haber cometido crímenes de lesa humanidad, pero todos ellos siguen en prisiones comunes con procesos inexplicablemente aletargados que se prolongan indefinidamente, sin que el Estado de Derecho, que es por definición el nuestro, haya avanzado resueltamente después de que el presidente Kirchner, a partir de 2003, ordenó encarcelarlos.
Se nos dirá: pero ¿no son sospechosos los encarcelados de haber cometido crímenes de lesa humanidad? A esta pregunta que aún no tiene repuesta indudable en los tribunales habría que agregarle esta otra: ¿cómo probar los crímenes que supuestamente cometieron sin el debido proceso, que es el único camino que admite nuestra Constitución? ¿O la sola sospecha acerca de sus conductas permite encarcelarlos, como hoy, prácticamente sin término? Hay un principio que hoy parece lejano: la presunción de inocencia de los acusados hasta que medie una condena firme contra ellos. De 1976 a 1983, miembros de las Fuerzas Armadas violaron horrorosamente los derechos humanos. Pero ¿basta esta afirmación incontrastable para encarcelar indefinidamente a los sospechosos de haber cometido esos abominables abusos, a veces por el solo hecho de que eran militares? Al mantenerlos en la cárcel, así, ad infinítum, sin plazos a la vista, lo que ha desencadenado el kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha, ¿son entonces actos de justicia o actos de venganza? ¿Son actos de justicia, cuando una alta proporción de los detenidos tienen más de setenta años y merecerían por ello la prisión domiciliaria que se les desconoce? ¿Son actos de justicia cuando cerca de 140 de ellos han muerto en la cárcel sin condena, por enfermedad o por vejez?
¿VENGANZA O CONCORDIA?
Cuando Alfonsín arribó al poder, al promover el juicio contra los ex comandantes lo limitó a los supremos responsables de la represión, siguiendo así el criterio restrictivo del tribunal que condenó a los máximos responsables de la barbarie nazi. Dos criterios campearon en Nuremberg: uno, que Hitler y sus secuaces habían cometido crímenes de lesa humanidad , esto es, crímenes tan graves que habían lesionado a la humanidad como tal; el otro, que era imposible juzgar a los miles de alemanes que, en su momento, habían apoyado a uno de los grandes carniceros de la historia. Al limitar el juicio a los ex comandantes del Proceso, ¿no siguió acaso Alfonsín este mismo criterio? Las leyes de punto final y de obediencia debida, ¿no apuntaron en esta dirección? Los indultos de Menem y de Duhalde beneficiaron a militares y terroristas por igual.
Lo que hubo entre 1983 y 2003, entonces, fue una amnistía gradual . Pudo pensarse que de este modo se daba término al odio entre argentinos. Pero al asumir el poder en 2003 el presidente Kirchner nos retrotrajo de golpe a la raíz de los terribles años setenta. Lo que estamos viendo ahora, ¿es por ello el retroceso de la pacificación de 1983-2003, y su reemplazo en nombre de la venganza por lo que ocurrió hace treinta años?
La venganza encierra un mecanismo incesante. Cuando un grupo agravia al otro, siente su ofensa como algo menor si se la compara con lo que siente el grupo agraviado. Cuando éste ejecuta su propia venganza, infiere a su vez una ofensa que el grupo ofendido siente como algo mayor. La secuencia de las venganzas recíprocas se vuelve, así, inexorable, transmitiéndose a hijos y nietos. Este oscuro mecanismo puede tornarse interminable; basta recordar, en tal sentido, que los serbios y los croatas, antes de la paz actual, se han odiado a lo largo de mil años.
¿Queremos este fatídico derrotero para nosotros? Aunque silenciadas, ya hay organizaciones de hijos y nietos de militares que maduran, quizá, su propia revancha. La única manera de ponerle coto a esta fatídica secuencia es la reconciliación. Cuando Mandela tomó el poder en Sudáfrica, lo primero que hizo fue promover el perdón recíproco de los blancos y los hombres de color. Hoy, Sudáfrica es un ejemplo de democracia. ¿Nos queda demasiado lejos este horizonte? Este es, al menos, el temor de Kovadlof

Fuente: Por Mariano Grondona | LA NACION

“Lo que ocurra el domingo no nos va a sacar de la cancha”

Mónica López es la candidata a vicegobernadora de Francisco de Nárváez. Diputada y dirigente de Avellaneda advierte que después del domingo, aunque pierdan, irán por el PJ bonaerense. Descarta un acuerdo con Macri para el 2015 y habla bien de Sergio Massa. Durísima con Scioli, afirma que los más de 50 puntos que sacó se explican porque «hay muchos planes sociales y entonces no dejan pensar a la gente».

Mónica López ingresa a las oficinas sola, sin asesores ni secretarias. Es una mujer atractiva y lo sabe. Candidata a vicegobernadora de Francisco de Narváez, abandonó una construcción de años para disputar la intendencia de Avellaneda para enfrentar a Daniel Scioli en una pelea que hoy aparece inalcanzable. Su marido el poderos titular del gremio de petroleros privados, Alberto Roberti, tercer candidato a diputado nacional en las listas del empresario. Mónica lanza frases cortas y sencillas. Prolija, cierra los conceptos y deja un silencio esperando la próxima pregunta, con la guardia en alto. Se intuye un carácter fuerte detrás de las sonrisas de ocasión.

¿Cómo se preparan para el domingo?

Estamos muy bien, con mucha energía puesta para lo posterior, con lo que tiene que ver con gobernar. Francisco ya esta pensando en sus equipos, con una expectativa muy positiva.

¿Si no llegaran a ganar, cual sería el objetivo de mínima para continuar en política? Dirigentes de su espacio hablan de alcanzar los 25 puntos para seguir en carrera…

Nosotros somos peronistas y somos hombres y mujeres de la política, lo que suceda el 23 a la noche no nos va a quitar de la cancha, no nos va a borrar de la escena política, porque ya estamos en una franja entre lo que es el gobierno oficialista y la propuesta de cambio que representamos.

¿Están muy arrepentidos de la alianza con Ricardo Alfonsín?

No, en absoluto.

¿Porqué no?

Porque hicimos lo que nos pedía la gente, que era la unión de la oposición. Algunos personalismos y estrellitas que hay en la política, impidieron una oposición más amplia. Nosotros pensamos que después del 14 de agosto se venía una unidad de la oposición, para tratar de canalizar ese voto útil que necesitamos para el 23 de octubre. No fue así, pero estamos conformes con lo que hicimos.

¿Estrellitas como quien?

Todo el arco opositor. En realidad, previo al cierre de listas del 14 de agosto, pretendíamos ser parte de una oposición mancomunada, pero los personalismos y estrellatos lo impidieron, son egos y el ego es muy difícil de apartar.

¿Qué hicieron mal para pasar del triunfo en el 2009 a poco más del 17 por ciento de las primarias?

Las estrellitas que comentaba, la idea de algunos dirigentes de creer que nadie necesita de nadie.

¿Pasada esta experiencia de alianza con Alfonsín, imaginan regresar al peronismo?

Sí, son dos etapas. La primera tiene que ver con tratar de enmarcar el peronismo de la provincia de Buenos Aires. Y lo vamos a hacer desde el peronismo opositor, que no solo es lo nuevo, sino lo que más vale, que lo integran personas que tuvieron la voluntad para decir yo también quiero un cambio, como Osvaldo Mércuri o Pepe Scioli. Mientras haya tanto hambre en la provincia, tanta desigualdad y sólo prebendas de clientelismo político, no hay peronismo, que es justicia social. Peronismo es primero buscar un paliativo con los planes sociales y luego fomentar el empleo, la salud, la educación y sobre todo la seguridad.

Ampliar imagen »

¿Esperaban un resultado como el que se dio con Scioli y Cristina superando los 50 puntos?

En realidad no, lo que sucedió es que …(duda) hay demasiado clientelismo político.

¿De verdad cree que el clientelismo es la única explicación de ese 50 por ciento?

Sí, hay mucho clientelismo. Y cuando la gente vive de tantos planes sociales no los dejan pensar, tienen miedo. Es lógico, no los culpo, hay mucha gente con prebendas.

Inseguridad y corrupción
¿Qué piensan de casos como el de este comisario de San isidro involucrado en delitos graves?

Es uno de nuestros puntos, eliminar la corrupción. Hay que resguardar las instituciones, pero estas se resguardan también desde lo legal, desde la honestidad. Estos casos se dan en todos los ámbitos del gobierno.

¿Cree que hay corrupción en el gobierno de Scioli?

Sí.

¿En alguna área en particular?

No lo se, pero hay. Unos 1600 millones de pesos se gastan en publicidad con los carteles naranjas, mientras los chicos se mueren de hambre, mientras la policía no tiene equipamiento, mientras que de 5000 patrulleros funcionan solo 3000, mientras no le dan a la policía los chalecos antibalas, ni el armamento necesario para que nos protejan.

¿Volviendo al tema de San Isidro, peinsa que ese caso podría indicar que algo de razón tenía Arslanian en su reforma de la policía bonaerense?

No se si Arslanian tenía razón, se que como ministro fue por las purgas. Hoy me parece que estamos rodeado de cosas que tenemos que deshilvanar y a partir de ahí atacar la corrupción estructural.

Avellaneda y el futuro

¿Se arrepiente de no haber competido por la intendencia de Avellaneda?

Francisco siempre dice “Me costro mucho sacarla de Avellaneda”. Para mi fue un orgullo acompañarlo en la fórmula y hubiera sido un orgullo conducir los destinos del lugar donde nací. Pero no me arrepiento de nada. En política no hay que arrepentirse de lo que uno hace, porque las decisiones tienen que ver con el otro, con la gente y uno desde el lugar donde está puede aportar su granito de arena.

Ampliar imagen »

Le pregunto esto porque da la impresión que su fuerza no aparece con posibilidades de ganar alguna intendencia importante…

No, no es así, tenemos chances en Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, La Plata. Son distritos en los que los resultados dependen del resultado a nivel de la provincia de Buenos Aires.

Si uno mira los números de las primarias no se ve que tengan posibilidad de ganar esas intendencias…

Las primarias fueron otra elección, había 26 boletas en el cuarto oscuro y en algunos lugares no había fiscalización. Donde el kirchnerismo te podía robar boletas te las robaba. Ahora nosotros tenemos una fuerte fiscalización y estamos trabajando en la entrega de boletas casa por casa.

¿El acuerdo con Rodríguez Saá les suma o lo deja a De Narváez como un oportunista que primero estuvo con Alfonsín y como salió mal se fue con otro?

Bueno, Cristina tiene dos candidatos a gobernador.

Pero ya los tenía antes de la primaria…

Por supuesto, pero nosotros vamos con el voto de la gente. Lo único que nos interesa es llegar a la gente, comentarles nuestro plan de gobierno y darles nuestra boleta, decirles “esta es la boleta que hay que llevar al cuarto oscuro”.

Si uno mira lo que mide Alfonsín, en torno a los 10 puntos, para ganar ustedes necesitarían una cantidad de corte de boletas extraordinaria…

Ahí está el punto de inflexión que estamos hablando internamente, creemos que va a haber mucho corte. Estamos discutiendo la política de gobierno de la provincia de Buenos Aires. Si los bonaerenses nos quejamos que no hay seguridad…

¿Porqué cree que si este tema figura al tope en las encuestas, en los medios, en todos lados, después Scioli saca más de 50 puntos…

Porque lo arrastra Cristina.

O sea, no piensa que es al revés, como se solía decir, que era Scioli el que le daba los votos al kirchnerismo….

Ya no, perdió la credibilidad. Por eso, si quieren vivir sin salud, sin seguridad, con poca educación, con poca cloaca y agua, voten a Scioli. Lo que está claro es que si votan a Scioli en cuatro años vamos a estar peor, porque esto es un tobogán que va para abajo, porque Scioli sólo está pensando en el 2015, no en gobernar la provincia.

¿Imaginan posible que si Scioli se lanza a presidente y confronta con el kirchnerismo ustedes terminen en el mismo espacio político?

Daniel Scioli no es peronista.

Y con Sergio Massa?

Sergio renueva como intendente de Tigre, yo hablo con él, somos amigos, compartimos vacaciones, pero no se cuales son sus planes; se que tiene que seguir un trabajo muy interesante en Tigre.

¿Cómo influyó en su actual situación que Macri haya decidido no ser candidato a Presidente?

Fue una decisión que tomó y creo que acertada.

¿Pueden volver a confluir con él?

Nosotros vamos a reconstruir el peronismo de la provincia de Buenos Aires, esa es nuestra primer meta.

¿Si De Narvaéz fuera derrotado este domingo, van a mantener el proyecto por la gobernación de Buenos Aires?

Vamos a ganar y a gobernar la provincia.
Fuente: lapoliticaonline.com

A siete días de su retiro, Tabaré Vázquez volvió a la política

El ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010) volvió ayer a la actividad política para defender el Plan Ceibal.
El ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010) volvió ayer a la actividad política para defender el Plan Ceibal, buque insignia de su gobierno, una semana después de anunciar su retiro de la “actividad política pública” en medio de una polémica por declaraciones sobre Argentina.

Tabaré había anunciado en un comunicado su retiro “de la actividad política pública” por la polémica suscitada con Argentina tras haber dicho que durante el conflicto por la planta de celulosa ubicada sobre el Río Uruguay llegó a plantearse la posibilidad de una guerra.
Fuente:

«Chiche» Duhalde dijo que Aníbal Fernández «es un impresentable» y por eso «lo esconden»

La candidata a senadora nacional y esposa de Eduardo Duhalde le tiró dardos al jefe de Gabinete nacional. Indicó que «la forma de construcción de poder del kirchnerismo es violenta, autoritaria, irrespetuosa. Entonces, Aníbal es eso», puntualizó.

La candidata a senadora nacional por el Frente Popular Hilda «Chiche» Duhalde aseguró esta
mañana que va a «competir» con Aníbal Fernández, en las elecciones del próximo domingo, y dijo que el actual jefe de Gabinete «es un fantasma, porque no aparece en ningún lado».

«No lo quieren mostrar, como es un impresentable lo esconden. Pero la realidad es que voy a competir con él, yo siento eso. La gente evalúa claramente la diferencia que hay entre este personaje y mi persona, así que yo no tomo a (José) Pepe Scioli como mi contrincante, lo tomo a Aníbal Fernández», señaló.

En declaraciones a Radio El Mundo, «Chiche» Duhalde señaló que «la forma de construcción de poder del kirchnerismo es violenta, autoritaria, irrespetuosa».

«Entonces, Aníbal es eso, le han dado poder, le han permitido y muestra lo que verdaderamente o esencialmente es», enfatizó la senadora, que el próximo domingo buscará renovar su banca.

Al ser consultada sobre las posibilidades de su marido, el ex presidente y candidato por el Frente Popular, Eduardo Duhalde, en los comicios del domingo, la ex primera dama se mostró tranquila ya que -según dijo- «las únicas encuestas que se publican son las del gobierno» porque «la mayoría de las encuestadoras están trabajando» para la administración de la presidenta Cristina Kirchner.

«Lo que tengo en lo personal es muchísima paz, espero al domingo con absoluta tranquilidad. Y mientras sea una elección transparente, que estamos trabajando para la transparencia de la
elección, el resultado será la decisión del pueblo argentino», concluyó.

NA

por NA

Ejecutivos de finanzas alertan por la fuga de capitales

Según el último informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), la intensificación, desde junio, del ritmo de salida de capitales privados y fuertes ventas del BCRA y la desaceleración del crecimiento de los agregados monetarios privados generan preocupación, porque estarían indicando un freno en la economía.

Los ejecutivos de finanzas de las principales empresas que operan en el país expresaron hoy su preocupación por la aceleración de la salida de capitales de la economía argentina y el impacto negativo que tendría la fuga para enfrentar en 2012 a un mundo que probablemente entre en recesión.

En ese sentido, señalaron los ejecutivos que hay datos en la actividad local que dan cuenta de un mantenimiento en el ritmo de crecimiento, aunque otros indicadores advierten sobre una desaceleración acompañando la tendencia en otras economías de la región.

Así se desprende de un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) dado a conocer hoy.

Factores como el elevado optimismo de la población, el arrastre del fuerte crecimiento económico, la reducción significativa del superávit comercial y el sostenido crecimiento del gasto del Gobierno dan cuenta de un mantenimiento de la actividad.

Pero la intensificación, desde junio, del ritmo de salida de capitales privados y fuertes ventas del BCRA y la desaceleración del crecimiento de los agregados monetarios privados generan preocupación porque estarían indicando un freno en la economía.

Las «ventas de dólares del Banco Central alcanzaron en agosto y septiembre últimos a 2.675 millones de dólares; a los que se agregan 476 millones más en la primera semana de octubre, en un contexto de relativa estabilidad de los depósitos en pesos», dijo el IAEF.

Asimismo, los ejecutivos de finanzas tienen sus ojos puestos en las tasas de interés domésticas, que vienen en alza y ya alcanzaron los niveles más altos respecto de los meses previos.

La combinación de una mayor aversión al riesgo ha provocado salida de capitales de la mayoría de las economías emergentes y la Argentina no fue una excepción y el reflujo se vio profundizado por factores domésticos, precisó el IAEF.

Esta situación se da, según el informe, cuando comienzan a divisarse señales sobre una posible recesión para Europa en 2012, y un estancamiento para la economía de los Estados Unidos, también el próximo año.

«El comportamiento de los mercados asigna una muy alta probabilidad de recesión en el año 2012 a la Unión Europea (UE), que se combina con un virtual estancamiento de la economía estadounidense», afirma el informe.

Fuente: NA

Chávez dice que es más probable que pase un burro por una aguja a que él pierda

El presidente venezolano regresó hoy a Venezuela desde Cuba, con buenas noticias sobre su salud y cargando contra la oposición, que, según dijo, no tiene posibilidades de ganarle en las elecciones de 2012. «Se creen que van a saltarse las leyes como el que salta una cerca. No, la ley hay que respetarla y es para todos, la constitución hay que respetarla y es para todos», dijo.

«Más fácil será, voy a parafrasear a Cristo, mi señor (…) más fácil será que un burro pase por el ojo de una aguja a que esta oposición le gane a Chávez unas elecciones», dijo el presidente en La Fría, localidad del estado occidental de Táchira, a la que llegó directamente desde La Habana.

«Traten (opositores), tienen todo el derecho, pero más fácil es que un burro pase por el ojo de una aguja caminando», insistió.

El presidente, que llegó hasta esa localidad para desplazarse hasta el Santo Cristo de la Grita donde pagará una promesa religiosa, indicó que hay sectores de la oposición «largando veneno» contra él, el Gobierno y los militares.

«Se creen que van a saltarse las leyes como el que salta una cerca. No, la ley hay que respetarla y es para todos, la constitución hay que respetarla y es para todos», dijo sin especificar a qué o quién se refería.

Chávez volvió a insistir en que «por más que algunos sectores pretendan desestabilizar al país no la van a hacer, no van a poder».

El presidente se mostró jovial en el aeropuerto de La Fría, donde ascendió al general encargado de la zona militar a mayor general y se tomó fotografías con algunos de los oficiales que se encontraban en el lugar.

El presidente venezolano, de 57 años, regresó hoy tras cuatro días de exámenes en Cuba que han descartado, dijo, la presencia de células cancerosas en su cuerpo.

Chávez, operado de un cáncer en junio, por el que ha recibido cuatro ciclos de quimioterapia, aspira a su tercera reelección consecutiva en los comicios presidenciales del 7 de octubre de 2012, donde se enfrentará a un candidato opositor de unidad que saldrá de unas primarias convocadas para el 12 de febrero.

por EFE

Alerta ¡¡¡Nuevas “anomalias con la designacion de presidentes de mesa!!!

Se han recibido una inusual cantidad de devoluciones de telegramas enviados con las designaciones de autoridades de mesa, lo cual puso en alerta a la Justicia con com****ncia electoral en la provincia de Buenos Aires.
Lo llamativo es que para el actual calendario electoral, la Justicia determinó que se realicen las denominadas «doble designaciones», es decir, citar a las mismas personas tanto para las primarias del 14 de agosto, como para las generales del próximo 23. NO SE CAMBIARON LAS AUTORIDADES DE MESA como dijo Randazzo .
Según cuenta Infofae, «en muchos casos, los telegramas no llegan a destino debido a que la persona designada «no vive» en el domicilio registrado en el padrón electoral o «no existe», según los fundamentos que el Correo mencionada en las devoluciones.»
Según informa el diario El Día de La Plata, estas devoluciones de citaciones se dan especialmente en el Gran Buenos Aires y en cantidades que llamaron la atención de las autoridades electorales.
Ya en el año 2007 este mecanismo, fue utilizado para permitir que Cristina Kirchner y Julio Cobos fueran electos en esos comicios. «Todo comenzó con la instrucción precisa por parte de Víctor Santa María, titular del sindicato que agrupa a los encargados de edificios, para que los telegramas enviados a los presidentes de mesa no llegaran a destino», se relató en esos días, revelando los detalles de uno de los primeros fraudes K.

Si bien es posible que alguna de las autoridades designadas para el próximo 23 de octubre se haya mudado, el número ES TAN ELEVADO !! que ya representa una anomalía en la distribución de las citaciones, y es de esperar QUE LA JUSTICIA INVESTIGUE ANTES DE QUE SE COMETAN LOS HECHOS ¡!!
Por lo pronto, desde el Correo Argentino, la empresa encargada de distribuir los telegramas, habrían prometido «corregir» las situaciones anómalas que se puedan estar produciendo en el operativo en cuestión.
No debe olvidarse que, durante las primarias, fueron dos jueces electorales los que mostraron mayores sospechas respecto a la poca transparencia de los comicios. Uno de ellos, Manuel Blanco, aseguró que «hubo errores muy grandes», contradiciendo al propio ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Hasta ahora, nadie en el Gobierno se hizo cargo de esas irregularidades. No obstante ello, ya empiezan a aparecer nuevos elementos de sospecha.

Incendio en una concesionaria

Fue en Trelew. Más de 30 autos de alta gama se calcinaron. Investigan las causas del siniestro. Las pérdidas serían de seis millones de dólares.

Un incendio destruyó una concesionaria de autos en la ciudad chubutense de Trelew. El dueño denuncia que se trató de un «mensaje mafioso».

Ocurrió el martes a la madrugada en la concesionaria «Ellinor Automotores». El propietario, Gerardo Bustos, sospecha del dueño de otra firma de venta de autos ubicada a una cuadra, con quien hace cinco años que tiene una relación conflictiva

Según relató, el 13 de agosto fue agredido por personas allegadas a ese hombre por lo que inició una causa penal por intento de homicidio.
El fuego destruyó totalmente el local, en el que había unos 35 vehículos de alta gama, informó la prensa local.

«Lo perdimos todo, se quemó todo», aseguró Silvina Bonet, esposa de Bustos, y recordó que «siempre hubo amenazas». El matrimonio insistió en que se trató de «un mensaje mafioso».

En tanto, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, calificó el episodio como «un acto criminal» y advirtió que «podría haber tenido consecuencias mucho más graves» ya que casas linderas resultaron afectadas y enfrente hay una estación de servicio. «Hemos estado en contacto permanente con el Ministerio Público Fiscal para seguir de cerca la investigación», señaló el mandatario.

Fuente: TN

SABBATELLA, EX INTENDENTE DE MORON, EN UN EVENTO DE CAMPAÑA…

Una inspectora municipal de Morón metió en un problema político al candidato a gobernador y ex intendente de ese partido, Martín Sabbatella. Se trata de Roxana González, prima del secretario de Gobierno, Diego Spina. La funcionaria fue filmada el 11 de julio por una cámara oculta recibiendo una coima de diez mil pesos a cambio de no realizar un procedimiento en el Geriátrico Castelar. Por esa razón fue detenida y ya acumula dos denuncias más en la fiscalía general de Morón por otros hechos de características similares.
Esta semana, la Cámara de Apelaciones bajó la calificación del delito a “tentativa de extorsión” y le otorgó la excarcelación . Sin embargo, la situación penal de González está lejos de ser sencilla. El lunes 11, después de varias conversaciones previas, se reunió con Maura Arrarte, la dueña del geriátrico, en un bar de Castelar, ubicado en la esquina de Avenida Arias y Timbúes.
El encuentro tenía un razón concreta: Arrarte le pagaría los diez mil pesos que González había pedido como coima para no efectuar una inspección en la institución . En rigor, la situación se dio tal cual estaba planeada. Lo que la inspectora desconocía es que una cámara filmaba toda la escena mientras la Policía Bonaerense la esperaba a la salida para detenerla. Desde entonces se abrió el expediente 22383/2011 en la Unidad Fiscal de Investigaciones n° 4 de Morón.
González permaneció presa hasta el miércoles luego de la decisión de la Cámara que consideró que la coima nunca podría haberse concretado ya que había un plan para capturarla. El análisis de los jueces es provisorio. Una vez que la causa llegue a juicio oral se determinará realmente si la situación constituyó o no un caso concreto de extorsión.
En cualquier caso, el caso de corrupción salpicó rápidamente a Spina que es un hombre fundamental en el municipio y de una cercanía política innegable con Sabatella. Las consecuencias fueron políticas no judiciales: Spina está involucrado en esta causa.
Frente a la difusión del caso, dos instituciones más de Morón se presentaron ante el municipio para denunciar dos hechos similares de pedidos de coimas por la misma funcionarios. La intendencia los transfirió el viernes a la justicia donde se abrió otra investigación paralela. Esto es así porque la situación con el geriátrico Castelar se dio en el régimen de flagrancia, es decir, la justicia fue testigo directo del delito mientras sucedía. De esta manera, el expediente tramitará mucho más rápidamente que en los otros dos casos donde todavía hay que probar que sucedieron.
En Morón, la noticia impactó directamente en el humor de Sabatella quien se presentará como candidato en las elecciones del proximo 23 de octubre.

Eliminatorias 2014: la Argentina jugará ante Bolivia en Córdoba

El seleccionado argentino de fútbol será local en el estadio Mario Kempes de Córdoba cuando se mida frente a Bolivia el 11 de noviembre por la tercera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, según confirmó el presidente de la Liga Cordobesa de Fútbol (LCF), Emeterio Farías.

El dirigente señaló que este miércoles por la noche le confirmaron desde la AFA la decisión de trasladar la localía a Córdoba, pese a que había otros pedidos para ser sede, debido a que el estadio de River Plate no llegaría en condiciones para esa fecha.

«La imagen que dejó Córdoba como sede en la Copa América fue positiva y muy elogiada, lo que provocó que comenzara a tenerse en cuenta el Estadio Mario Kempes para las Eliminatorias y la prueba piloto fue el cotejo amistoso ante Brasil», resaltó Farias, en diálogo con Télam.

El titular de la LCF señaló además que resultó fundamental para la decisión que tomó la AFA la participación del vicegobernador de Córdoba, Héctor Campana, quien fue uno de los principales impulsores de la reforma del estadio que hoy tiene capacidad para 57 mil personas

Fuente: Télam

Violento asalto en un kiosco de La Plata donde hirieron a un empleado

Es el segundo hecho de sangre que sufre el comercio en menos de tres meses. En el hecho anterior uno de los delincuentes atendió el comercio mientras su cómplice intentó violar a la dueña.

Un kiosco ubicado en la localidad de Villa Elvira, partido de La Plata, fue blanco de un violento asalto ocurrido esta mañana, cuando los delincuentes, sin motivos, golpearon en la cabeza a un empleado y le provocaron una profunda herida sangrante, confirmaron fuentes de la investigación a Online-911.

Al menos dos delincuentes ingresaron portando armas calibre 9 milímetros, con las que intimidaron a propietarios, empleados y clientes de un polirubros ubicado en avenida 7 entre 73 y 74.

Tras apoderarse de la recaudación del día y del dinero destinado al pago de proveedores, sin motivo ni mediar palabra alguna, atacaron a golpes en la cabeza al empleado del local y escaparon.

Fuentes de la investigación recordaron a este portal que hace dos meses el comercio fue asaltado y, en esa ocasión, uno de los delincuentes despachó a varios clientes que ingresaron a comprar, mientras su cómplice estaba en el fondo del local donde quiso violar a la propietaria, pero por razones ajenas a su voluntad, se dio a la fuga sin consumar el ataque sexual.

Este nuevo hecho es investigado por personal policial de la Comisaría Octava de La Plata, perteneciente a la Jefatura Distrital Sur de La Plata.

Fuente: online-911.com

Aumenta el número de españoles en situación de pobreza

El 21,8 por ciento de la población española vivía el año pasado por debajo del umbral de la pobreza, 1,1 puntos porcentuales más que en 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Madrid.

La principal causa del aumento de la pobreza es el desempleo, que se incrementó en 370.000 personas el año pasado, y alcanza hoy a 4,6 millones de personas.

De acuerdo con el criterio aplicado por el INE, para un hogar de un sólo adulto, el umbral de la pobreza se ubica en un ingreso de 7.533,3 euros al año, mientras que para uno de dos adultos, el límite sube a 11.300 euros.

El nivel de ingresos de los españoles se redujo 4,4 por ciento en 2010, a 9.371 euros por persona, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, a la que se remite la agencia de noticias Dpa.

Por regiones, la pobreza afecta más a Extremadura (38 por ciento), Canarias (31 por ciento) y Andalucía (30 por ciento); y menos a Navarra (7,3 por ciento), País Vasco (11,6 por ciento) y Asturias (12,3 por ciento).
Fuente: diariohoy.net

El dólar cotiza estable a $4,26 y la bolsa baja 0,45 por ciento

El dólar al público se cotizaba a 4,22 pesos para la compra y 4,26 pesos para la venta en bancos y agencias de cambio del microcentro porteño, y repetía así los valores de la jornada anterior.

Por otro lado, en la Bolsa de Buenos Aires, los papeles líderes mostraban un retroceso de 0,45 por ciento, con un volumen de 2,32 millones de pesos, al registrarse 8 alzas, 9 bajas y otras 8 empresas sin cambios.

Fuente: diariohoy.net

IMPENSADO HASTA AYER…

La reunión mantenida por el ex chofer de Néstor Kirchner y el candidato a la Gobernación por Santa Cruz, el Radical Eduardo Costa, sería la base de la movida que el referente de la UCR lleva adelante componiendo su imagen al lado de la de Cristina Fernández y llamando a cortar boleta, en contra de las aspiraciones del actual Gobernador Daniel Peralta. Un nuevo banner en medio pagos por la UCR y una pegatina de afiches con la imagen de Cristina a efectuarse en la ciudad en las próximas horas, serían la prueba irrefutable de lo que adelantamos en nuestro informe anterior.

El increíble vuelco que ha tenido la campaña de Eduardo Costa (UCR) buscando una asociación de imagen con Cristina Kirchner, tiene su génesis en un acuerdo que el empresario habría efectuado con el ex chofer de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa Igor a quien se lo vio ingresando en la casa particular del Radical, manteniendo allí una de las reuniones que las fuentes de esta Agencia pudieron confirmar.

Costa ha escrito en una carta de campaña que entrega en manos de la gente “Cristina es lo mejor que le puede pasar a la nación y a la provincia”, paralelamente sus militantes distribuyeron boletas apócrifas (sin valor electoral) donde la candidatura de Costa a Gobernador va pegada a la de Cristina Presidente; desde ayer en los medios pagos por el Radicalismo aparece un banner dinámico que insta a cortar boleta y aparece la silueta en negro de Cristina, a la cual se adosa la boleta de Costa Gobernador y en las últimas horas esta Agencia tomó conocimiento de fuentes del propio Radicalismo, que en los galpones de Costa se guarda cartelería que muestran la foto de Cristina Fernández y Eduardo Costa, la cual sería distribuida en distintos sectores de la ciudad en las próximas horas.

Todos los indicios se encaminan a reforzar la información que suministramos ayer 18 de octubre, donde anunciamos la realización de una reunión reservada entre Rudy Ulloa Igor y el candidato Costa, en la casa de éste último y en la cual se habría pactado un acuerdo de cooperación de campaña.

Hace instantes terminamos de realizar una serie de consultas a distintos afiliados Radicales que se han manifestado entre incrédulos y sorprendidos, entendiendo que esto no puede ser más que una chicana de algún sector interesado en que se publique este tipo de relación política, que obviamente busca perjudicar la imagen del candidato de la UCR. Sin embargo, los indicios que se han recogido en las últimas horas indican que todo lo realizado está debidamente ordenado y supervisado por el equipo de campaña de Costa.

En el armado de las estrategias conjunta entre Rudy y Costa, el blanco sería el gobierno de Peralta, a quien, como también informamos en el 2009, Rudy busca debilitar y/o quitar de la conducción provincial. En ese contexto, ambos creen que pueden unir fuerzas para arrastrar votos entre Cristina y Costa, instando al corte de boletas y con la promesa del sector rudysta de votar al candidato radical. Obviamente, que tal como lo analizan desde adentro del propio peronismo, en el hipotético caso de ganar Costa, luego quedaría pendiente la traición de Rudy al Radical y el gobierno (en los cálculos del empresario de medios) caería definitivamente en manos de la Càmpora, cerrando el círculo con el candidato peronista que seguramente van a poder colocar en la municipalidad de Río Gallegos.

En sociología se explica como “Transferencia de status” a lo que comúnmente conocemos con el dicho “Dime con quien andas y te diré quien eres”. En este caso, particularmente en esta provincia, donde el Radicalismo pretende ser la alternativa válida ante el FPV, la confusión el superlativa. Nadie, de los radicales tradicionales, acierta a entender cómo pueden traccionar los intereses de Costa y de Rudy en conjunto y, contrariamente a lo que cree el radical, esta peligrosa movida podría restarle votos, tanto desde adentro de su propio partido, como de la franja de independientes. (Agencia OPI Santa Cruz)

Estibadores de CONARPESA atacaron a manifestantes de la ex Barillari que reclamaban sueldos atrasados

Una veintena de hombres armados con hierros de pesca atacaron a un centenar de manifestantes que se encontraban en el acceso de Caleta Paula reclamando por pagos atrasados de la empresa pesquera ex Barillari. Hubo heridos y confusión. “Fue una pelea de pobres contra pobres”, dijo Marcelo Cérpernic, quien presenció el enfrentamiento de los trabajadores, entre quienes había mujeres.

Pasado el mediodía algo más de un centenar de trabajadores, entre ellos muchas mujeres, pertenecientes a la “Cooperativa 20 de Junio” que cumplen tareas en la planta de la ex Barillari, se hallaban manifestándose en el acceso a Caleta Paula, puerto de Caleta Olivia, exigiendo que la empresa expropiada, a cargo del empresario Jones, les pagara los dos meses de sueldo que les adeuda.

Infantería de la policía provincial ya había avisado a los manifestantes que despejaran el ingreso al puerto y alrededor de las 13:00hs llegó una veintena de trabajadores de la estiba grande, pertenecientes a CONARPESA, exigiendo que se retiraran de allí y atacando en forma indiscriminada a hombres y mujeres que no tenían posibilidad de resistir la violencia que imponían quienes armados de hierros, ganchos de pesca y eslingas para cargas, azotaban al grupo de trabajadoras de la ex Barillari, produciendo lesiones en algunos de ellos, al punto que dos personas fueron derivadas al Hospital zonal con heridas graves.

“Fue una pelea de pobres contra pobres”, le dijo a OPI Marcelo Cépernic, candidato a Gobernador por Encuentro Ciudadano, quien junto con su equipo de trabajo se acercó al grupo de cooperativistas para interiorizarse de los reclamos. “Cuando estábamos allí nos sorprendió un grupo de personas que vino directamente a pegar, atropellaron con un camión frente al cual se puso la compañera Olga Reinoso (candidata a diputada por el mismo partido provincial) y eso evitó que los llevaran por delante a esta gente”, remarcó Cépernic.

“Era impresionante la cantidad de insultos que les proferían a la gente de la Cooperativa, en su mayoría de tono xenófobo, ya que dentro del plantel de la ex Barillari trabajan en su mayoría gente proveniente de Bolivia”, remarcó el candidato.

De acuerdo a los detalles que trascendieron, los estibadores, empleados de CONARPESA, concurrieron al puerto para embarcarse, dado que de acuerdo a sus declaraciones “la empresa nos dijo que si no salimos hasta las 13:30, retiraba los barcos de acá y se iba a Comodoro”, expresaron. Con esa justificación y al grito de “vayan a reclamarle a Barillari”, ingresaron a sangre y fuego por el acceso principal de Caleta Paula, donde algo más de 100 personas protestaban por salarios atrasados.

“Yo creo que hubo zona liberada”, le dijo Marcelo Cépernic a OPI “porque fue muy sugestivo: la policía los intimó y luego, junto a Prefectura se retiraron de allí. Minutos más tarde aparecieron estas personas, que los desalojaron del piquete de una manera brutal. Todo indica que liberaron la zona para que otros hicieran el trabajo sucio”, concluyó. (Agencia OPI Santa Cruz)

MAS KIRCHNERISTAS VINCULADOS AL NARCOTRÁFICO

FUNCIONARIOS DE SABBATELLA NARKOS
Una funcionaria del partido de Morón fue detenida, presuntamente por liderar una banda que comercializa drogas en la villa Carlos Gardel. El caso salpica la campaña electoral, a sólo tres días de los comicios del domingo, según publica hoy el diario Clarín.

Se trata de Claudia Peña, que se desempeñaba en la dirección de Tránsito del municipio. Según trascendió, la Justicia cree que controlaría la venta de estupefacientes en la villa Carlos Gardel, delito por el que habría estado prófuga.

Además, la investigación no descarta que funcionarios ligados a la gestión municipal puedan tener participación en el delito que se le atribuye a Peña, e incluso a otros como la administración de prostíbulos que funcionan en ese distrito del oeste bonaerense.

En ese momento, la funcionaria fue im****da, aunque el juez Claudio Oviedo no ordenó la detención.
Pero en un nuevo allanamiento realizado en los últimos días, la Justicia encontró otra vez una gran cantidad de droga y varias armas de fuego, por lo que dictó la prisión de la funcionaria.

¡Ay, Carlitos! En Manchester invitan a los hinchas a devolver las camisetas de Tevez

Un camión con los colores del United y el City invita a los aficionados de ambos equipos a depositar las casacas con el nombre del argentino, que está inmerso en un conflicto con los Citizens desde hace varias semanas. Video.

En la inglesa ciudad de Manchester iniciaron una insólita campaña para que los simpatizantes del City y del United devuelvan las camisetas con el nombre de Carlos Tevez. Un camión, en la previa del clásico, pasa por las calles recolectándolas.

La iniciativa de los fanáticos de ambos equipos en los que jugó el argentino se debe a los últimos conflictos que ha protagonizado el Apache, quien ha manifestado públicamente que ya no queire jugar en Inglaterra.

El slogan de la campaña es «Trash your Tevez shirt», que en castellano significa: «Tirá tu camiseta de Tevez».

Parafraseando la frase: «Arroje su basura», la campaña de limpieza de los camiones de Manchester invita a que tanto los hinchas del United como los del City se deshagan de sus camisetas rojas y celestes con el nombre del delantero argentino.

En la antesala del clásico de la ciudad, esta campaña busca canalizar el disgusto de ambas hinchadas en una ciudad que parece que ya es pasado para Tevez, que buscará seguramente otros horizontes a partir de diciembre.

Las casacas del delantero de los Citizens serán enviadas a la Argentina para ser donadas a entidades benéficas.

El conflicto de Carlitos
A Tevez lo acusan de haberse negado a entrar en el encuentro ante Bayern Munich, por la Liga de Campeones de la UEFA. O por lo menos esto es lo afirma todo el «mundo futbolístico», que cuando faltaban 10 minutos para que el partido finalice, el ex Boca se negó a ingresar pese al pedido del entrenador Mancini.

Sin embargo, gente allegada al jugador, incluso sus propios compañeros que estaban a su lado, desmienten esto y, como expresó el propio delantero, expresan que no entendió que lo hayan llamado para ingresar.

Todo esta polémica alcanzó tamaña repercusión mediática que el jugador recibió una sanción de dos semanas y mientras la hace efectiva, Tevez debió presentarse ante los dirigentes del club para esclarecer la situación. Tras haber prestado declaración, el futuro del «Apache» sigue siendo incierto.

Fuente: Diario Uno

Testigo que declaró contra Etchecoltaz denunció que fue asaltado por falsos policías

Fue sorprendido cuando regresaba a su casa de Lobos. Lo ataron y le robaron 40 mil pesos, 12 mil dólares y joyas. La víctima fue testigo en la causa Camps 2, y además declaró contra Miguel Etchecolatz.

n testigo protegido en causas por delitos de lesa humanidad denunció que un grupo comando, con uniformes falsos de la policía y que se movilizaban en cuatro autos, lo redujo en la calle, lo obligaron volver hacia su casa, lo ataron y le robaron 40 mil pesos, 12 mil dólares y joyas, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió ayer en la localidad de Empalme Lobos, a 10 kilómetros de la ciudad bonaerense de Lobos, pero los investigadores aún no tienen indicios para relacionar el robo con sus denuncias hacia ex represores en la Dictadura.

De acuerdo al testimonio realizado ante la Policía por la propia víctima, de 58 años, fue sorprendido por varios hombres cuando viajaba en su auto.

Según relató, eran al menos cuatro autos, con muchos hombres, la mayoría con uniformes similares a la fuerza policial, chalecos y fuertemente armados.

Se interpusieron en su paso con un grito “Alto Policía” y lo obligaron a detenerse. Lo llevaron cautivo en uno de los rodados que llevaban los ladrones y fueron a la casa de la víctima, en la calle Independencia al 4100.

Una vez dentro de la vivienda, el testigo protegido fue reducido, golpeado en la cabeza y parte del cuerpo y fue maniatado.

Según consta en la denuncia policial, los sujetos se llevaron 40 mil pesos, 12 mil dólares y joyas. La víctima fue testigo, entre otras, en la causa Camps 2, y además declaró contra Miguel Etchecolatz, ex Comisario general de Policía de la provincia de Buenos Aires, junto con el desaparecido Julio López.

Además, se informó que pese a ser testigo protegido no tiene custodia policial por expreso pedido de él mismo, de acuerdo a lo informado por fuentes judiciales.

Fuente: online-911.com

Un año sin Mariano, un año con pocas respuestas

Hoy se cumple un año del asesinato de Mariano Ferreyra a manos de la patota sindical ligada a la Unión Ferroviaria de José Pedraza. El avance en la tercerización de la represión en Argentina y por qué es necesario terminar con la burocracia sindical para evolucionar como nación.
El asesinato de Mariano Ferreyra el 20 de octubre del 2010, un chico de apenas 23 años militante del Partido Obrero, por parte de patotas sindicales vinculadas a la burocracia de la Unión Ferroviaria que dirige José Pedraza, uno de los históricos “Gordos” con llegada a Hugo Moyano y al expresidente Néstor Kirchner, logró poner a la administración kirchnerista contra las cuerdas, evidenciando la unidad de acción del oficialismo con lo peor del gremialismo.

Mariano era un chico idealista que peleaba por un mundo mejor, al que un par de matones pagos por el poder sindical le quitaron el sueño de ver un mundo más justo e igualitario.

Hoy, al cumplirse un año de su asesinato, puede verse un rápido accionar de la Justicia con un juicio que comenzará el 20 de febrero del año que viene. En el mismo, se juzgará a los acusados y detenidos por el crimen, como lo son José Pedraza; su segundo Juan Carlos «Gallego» Fernández y otras ocho personas, entre ellas Cristian Favale y Gabriel Sánchez, sindicados de ser los autores de los disparos que acabaron con la vida del joven del PO.

Es por eso que esta tarde, distintas organizaciones sociales, políticas y estudiantiles marcharán a Plaza de Mayo para reclamarle al gobierno de Cristina Fernández el terminar de una vez por todas con la connivencia que tiene el gobierno nacional con la burocracia sindical, además de exigir en forma inapelable el juicio y castigo a todos los culpables del homicidio de Mariano.

Vale recordar que además de la muerte de Ferreyra, el hecho de violencia dejó a Elsa Álvarez, una mujer de 56 años, también militante del PO, dejándola sin movilidad y sin voz todavía convaleciente y en vías de recuperación por las secuelas que le dejó el accionar criminal de la patota sindical contra los empleados mercerizados y quienes apoyaban su lucha.

La complicidad en el crimen de Mariano de allegados al kirchnerismo es innegable, y más allá de los intentos comunicacionales del gobierno para desligar al oficialismo del mismo, lo que puede verse es que a pesar del discurso que se viene dando desde el poder de que no se contesta con represión la protesta social, lo que se viene observando es una brutal criminalización y judicialización de la misma, como ya se ha visto con la lucha ambiental que lleva adelante la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú o el pueblo de Andalgalá en defensa de la vida y en contra de la minería a cielo abierto.

Pero lo que más llama la atención es el apoyo que se ha dado desde el gobierno a la virtual tercerización de la represión que se viene viviendo en el país, y que se cobró la vida de Ferreyra, y que por obra del destino no hizo que se llevara la vida de más inocentes en las luchas que llevaron adelante los empleados del Subte, del Hospital Frances, de Kraft, los Qom en Formosa o los empleados de choferes de micros de larga distancia que no responden a la Unión Tranviario Automotor (UTA).

La CGT moyanista pasa por una de sus peores etapas en su relación con la sociedad, con dirigentes que no son confiables para la enorme mayoría de la población, y que hechos como el de Mariano Ferreyra, no hacen más que dejar en claro que de no surgir una movida de renovación en los métodos, la central obrera más grande del país va directo al vacío.

Con gran lazo sobre el gobierno nacional, la burocracia sindical, mezcla todos ellos de los grupos seguidores del camionero y de los “Gordos”, el sindicalismo argentino no hace más que romper cualquier posibilidad de alianza con los sectores medios e independientes de la sociedad, que hace mucho dejaron de creer en ellos, y se envalentonan cada día más hacia ser parte de un modelo político alejado de los trabajadores, que paulatinamente comienzan a darle la espalda y piensan en nuevos métodos de organización para combatir el régimen imperante.

Ya no quedan dudas para toda la clase dirigente, tanto oficialista como opositora, que las balas de las patotas que mataron a Mariano en la fatídica mañana de Barracas, no hacían más que defender el turbio negociado de la tercerización, que une a empresarios, a importantes funcionarios del gobierno y a los sindicalistas más poderosos del país, que se unieron todos en un negocio de cientos de miles de pesos mensuales, que son el reflejo de las privatizaciones menemistas que dejaron trabajadores cada vez más pobres, y empresarios y sindicalistas cada día más poderosos y millonarios.

La nueva moda dentro de la política nacional sería avanzar en un proceso de tercerización de la represión, “bancando” a patotas que amedrentan y amenazan a líderes opositores, tanto en los sindicatos como en cualquier otro aspecto de la vida diaria, que no hacen más que meter miedo y poner en prácticas las viejas técnicas aprendidas durante los años oscuros de la última dictadura militar, y que ya parecían olvidados para el pueblo argentino.

Mientras en el país se continúe atacando las consecuencias de años de decadencia, en vez de las causas de las mismas, la Argentina parece no tener un futuro cargado de certidumbre y confiabilidad. Si desde la Justicia y el poder político, se fomenta la impunidad para los que cometen delitos como el asesinato a mansalva de Mariano Ferreyra, la delincuencia seguirá creciendo, ya que ante la inmunidad que se les da desde el poder, los violentos ganan terreno y la sociedad vive sumergida en el miedo, la injusticia y la desesperanza.

La mayoría de estos casos tiene un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación, sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de los sindicatos y partidos políticos del país, para que hechos como la muerte de Mariano no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.
Fuente: www.agenciacna.com

El lunes no habrá clases en el turno mañana de las escuelas en donde se vote

Las escuelas de la provincia de Buenos Aires donde se vote el próximo domingo no dictarán clases en el turno matutino del lunes, según confirmó la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense.

La cartera educativa explicó que no habrá clases en el turno mañana con el fin de que los establecimientos educativos puedan realizar tareas de limpieza y mantenimiento tras las elecciones primarias.

Las clases se dictarán con normalidad durante los turnos de la tarde y la noche, remarcó un comunicado de la cartera educativa provincial.

En la provincia de Buenos Aires votarán 11.149.170 electores en 32.436 mesas habilitadas en los 135 municipios que conforman la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Télam

Imputan por otro homicidio a un hombre acusado por violar y matar a su sobrina

El acusado tiene 56 años y está preso desde el 29 de abril pasado, acusado de haber violado y asesinado a su sobrina de 12 años. En las últimas horas sumó una nueva imputación: lo acusan por el crimen de una nena de la misma edad, ocurrido hace cuatro años en San Nicolás.

Un hombre de 56 años, que está detenido por haber abusado y asesinado a su sobrina de 12 años en Ramallo, fue imputado por el crimen de otra menor de la misma edad, ocurrido hace cuatro años en San Nicolás, confirmaron fuentes de la investigación a Online-911.

Ramón Almirón fue detenido el 29 de abril pasado poco después que la Policía encontrara el cuerpo sin vida de Priscilla Ayelén Schneider.

Priscilla presentaba dos puntazos en el pecho, y su cuerpo fue hallado en un campo de eucaliptos, en las afueras de Ramallo, a unos cien metros de un camino rural.

Almirón, que vivía en Ramallo, pasó a buscar a la nena por la casa de un familiar que reside en la localidad de Merlo.

Priscilla vivía con sus padres en San Nicolás, quienes denunciaron su desaparición luego de perder todo contacto con ella y su presunto captor.

Según el informe forense, la niña recibió dos heridas profundas de arma blanca; una de ellas, que perforó el corazón, fue mortal.

Pocas horas del hallazgo, Almirón fue atendido en un hospital de Ramallo con heridas en sus brazos. Más tarde pudo ser detenido y acusado por el crimen de la nena.

Almirón había estado preso como sospechoso del crimen de Débora Giselle González, también 12 años, quien el el 31 de mayo de 2007 apareció asesinada y con signos de abuso en San Nicolás. Pero poco después fue liberado por falta de pruebas.

A partir de los nuevos elementos de prueba que fueron recolectados por la DDI de San Nicolás, la Justicia resolvió imputarlo también por el homicida de Débora González.

Fuente: online-911.com

Doble turno para el equipo de Almeyda

El plantel de River Plate realizó el primer turno de entrenamientos en el predio Buenos Aires Footbal de Benavídez con ejercicios solamente físicos y con evaluaciones especiales por parte del preparador físico Alejandro Kohan.

Todos los jugadores, a excepción de Rogelio Funes Mori -se recupera de una fisura en el quinto metatarsiano pie izquierdo-, completaron las tares en grupo que incluyeron mediciones en velocidad, en cambios de ritmo y el test de resistensia conocido como «yoyo test».

Estos trabajos son clave para algunos jugadores como Alejandro Domínguez, Juan Manuel Díaz, Luciano Abecasis, Crístian Ledesma y el venezolano César «Maestrico» González, quienes deben recuperar y equiparar las cargas de trabajo que perdieron por lesiones y ausencias.

No obstante, por la tarde, se realizará la segunda etapa de los trabajos con ejercicios nuevamente físicos, al tiempo que mañana seguirán trabajando en doble turno en el predio propiedad del director técnico Matías Almeyda, y el sábado realizarán una práctica de fútbol a puertas cerradas en Ezeiza.

Fuente: Télam

En Boca harán todo lo posible para contar con Riquelme

La figura xeneize fue infiltrada y tendrá reposo por 24 horas para ver como responde y evaluar si puede ser titular el martes ante Colón en Santa Fe

Juan Román Riquelme fue infiltrado hoy y quedó en reposo durante 24 horas en un intento para que pueda llegar a jugar el martes ante Colón ante los requerimientos del propio futbolista.

Riquelme, por ende, no estuvo hoy en Casa Amarilla durante el entrenamiento del plantel, a la espera que los calmantes le hagan efecto y atenúe el dolor en el pie izquierdo por su fascitis plantar.

El propio futbolista viene insistiendo en que quiere estar en el estadio Brigadier Estanislao López el martes próximo cuando Boca enfrente a Colón.

Si bien la infiltración aparece como un último intento para que Riquelme esté en ese partido, se estima que recién el domingo el cuerpo médico defina si el futbolista estará en condiciones de afrontar el encuentro y si arriesgarlo podría significar un agravamiento del cuadro.

El resto de los titulares entrenaron con normalidad, en tanto que se aguarda para las próximas horas la operación de Lucas Viatri por la rotura de ligamentos que sufrió en el cotejo ante Belgrano, el domingo último.

Fuente: Cancha Llena

Menor se tiroteó con policía y lo liberan

Pese a estar herido por el enfrentamiento con el uniformado, la justicia dispuso que vuelva a su casa, según publica Diario Crónica.

Un policía se tiroteó ayer, en la localidad bonaerense de Sarandí, con cuatro delincuentes armados, que lo asaltaron para robarle el auto, dos de los cuales fueron detenidos, uno de ellos herido a balazos en las piernas. Según confirmó “Crónica”, el asaltante baleado, quien tiene 15 años, recuperó la libertad horas más tarde, cuando los médicos del hospital donde fue asistido le dieron el alta, por lo cual salió del centro asistencial y volvió a su casa en muletas.

El hecho ocurrió en horas de la madrugada de ayer, en Mansilla y Pitágoras, en Sarandí, partido de Avellaneda, cuando un cabo de la Policía Federal se movilizaba en su auto particular vestido de civil hacia su vivienda y al detener el coche en un semáforo en rojo fue asaltado por los cuatro jóvenes armados. Al ser amedrentado por los malvivientes, el suboficial se identificó como policía y les dio la voz de alto a los malhechores, pero en ese momento los sujetos lo atacaron a balazos y por una rápida reacción que tuvo, el agente logró zafar de la balacera. Acto seguido, el policía repelió la agresión y se originó un breve enfrentamiento armado, que terminó cuando uno de los cacos, de 15 años, resultó baleado en las dos piernas y el resto comenzó a fugar a pie, luego de fracasar en el intento de robo.

Segundos después, una brigada de la comisaría 6ª de Avellaneda, que recorría la zona por prevención, advirtió el suceso, se acercó rápidamente y logró detener a uno de los delincuentes, a quien le secuestraron un arma de fuego. Más tarde, los detectives establecieron que el delincuente, de 15 años, quien a pesar de haber resultado herido en las piernas logró desaparecer a la carrera, había ingresado al hospital de la zona para que lo atendieran, donde finalmente fue arrestado. Según confiaron los informantes a este diario, luego de ser atendido por los médicos de guardia, el adolescente, quien posee antecedentes por “robo y asalto a mano armada”, recibió el alta médica y además recuperó la libertad por parte de la Justicia, por lo cual salió del centro asistencial y en muletas volvió a su casa, con su madre, a pesar de haber participado del violento asalto en el cual atacaron a balazos al suboficial de la Federal. Poco después arribaron a la escena del tiroteo más policías de la comisaría 6ª, quienes realizaron las pericias para encontrar pruebas con las cuales puedan encontrar a los otros maleantes que participaron del suceso.

Fuente: Cronica

Más de 4 kilómetros de congestión por un choque en la Panamericana

El hecho se produjo a la altura del kilómetro 13, en el enlace con la Avenida General Paz. Debido al accidente, hay demoras en dirección a la Capital Federal. Uno de los vehículos quedó atravesado, informó C5N

Dos autos chocaron en la Autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 13, en el enlace con la Avenida General Paz.

Tras el accidente, se registran largas demoras en dirección a la Capital Federal y miles de automovilistas se ven afectados en plena hora pico.

Recomiendan a los usuarios de esta importante autovía que conduzcan con precaución y paciencia, anticipó C5N.

Fuente: Infobae

Wall Street sube el 0,18 por ciento tras el descenso de las peticiones de subsidio por desempleo

Nueva York, 20 oct (EFE).- Wall Street abrió hoy sin una tendencia clara y media hora después del inicio de la sesión el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía un moderado 0,18 % tras conocerse que las solicitudes de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en EE.UU. algo más de lo esperado.
Ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumaba a esta hora 20,51 puntos para colocarse en 11.525,13 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ascendía el 0,1 % (1,15 puntos) hasta 1.211,03.
Por el contrario, el índice compuesto del mercado Nasdaq perdía el 0,27 % (-6,98 puntos) hasta 2.597,06 puntos afectado por la caída del gigante del comercio electrónico eBay (-4,16 %), que tras el cierre de la pasada jornada anunció que en el tercer trimestre del año ganó el 14 % más interanual.
El parqué neoyorquino registraba esa indecisión un día en el que se conoció que las solicitudes de subsidio por desempleo bajaron en 6.000 para colocarse en 403.000 la semana pasada, según el Departamento de Trabajo, una cifra algo superior a la pronosticada por los expertos.
La bienvenida a esos datos se veía moderada por los nuevos temores que suscitan las diferencias entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, respecto a la implementación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).
Los inversores están muy pendientes de la cumbre de este domingo en Bruselas, mientras que apenas se fijaron en el informe de la «troika» sobre el programa de ajustes de Grecia, que finalmente autorizó entregar el sexto tramo crediticio de ayuda financiera de 8.000 millones de euros al país heleno.
Así, a esta hora los componentes del Dow Jones se dividían entre los avances y los retrocesos, de forma que en el lado de los avances lo lideraban el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (1,64 %) y el grupo industrial United Tecnologies (1,17 %), mientras que en el lado de las pérdidas destacaban la tecnológica Intel (-2,15 %) y la financiera American Express (-1,93 %).
Esa última registraba ese descenso a pesar de que la pasada jornada anunció que en los primeros nueve meses del año ganó 3.743 millones de dólares, el 25 % más que en el mismo periodo de 2010, lo que atribuyó a un mayor gasto de sus clientes de tarjetas de crédito.
También descendía en ese índice la operadora de telefonía AT&T (-0,34 %), que esta jornada también presentó sus cuentas, que quedaron en línea con las expectativas de los analistas.
En otros mercados, el petróleo bajaba a 85,84 dólares por barril, el oro descendía a 1.623,7 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3753 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 2,18 %.

Perón, Cristina y el amigo Gadafi: Peligrosas relaciones que no se borran


Lágrimas, luto, silencio. ¿Cuál será la reacción de Cristina Fernández de confirmarse la muerte del ex líder Muamar el Gadafi bajo las balas de la OTAN? Las relaciones que mantenían, sino intensas, eran al menos cercanas. Puede reinar el silencio, el mismo que utilizó la mandataria mientras las masacres y la sangre corría por Libia.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- ¿Cómo sigue Cristina Fernández la noticia que conmociona al mundo, atento a la confirmación de la muerte o no del ex líder Muamar el Gadafi?

Hasta ahora, la mandataria se mantuvo siempre en silencio mientras corría sangre en Medio Oriente, que hoy estalla en festejos.

Tanto la mandataria Cristina Fernández como el venezolano Hugo Chávez establacieron buenos lazos con este ex dictador que gobernó por más de 40 años. Claro que no fueron los únicos, ya que, al menos, las relaciones entre Gadafi y el peronismo tienen frondosos antecedentes.

En su primera presidencia, Juan Perón mostró un acercamiento con el mundo árabe y las jóvenes naciones que se estaban independizando tras la descolonización de la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto, la Argentina de mediados del siglo pasado se convirtió en uno de los primeros países sudamericanos en reconocer a dos nuevos Estados: Líbano y Siria.

Pero serían el egipcio Gamal Nasser en los 50, y su heredero más conocido, el libio Muamar el Gadafi, en los 70, los líderes árabes con los que el peronismo se sentiría más cómodo, a partir de la coincidencia de la búsqueda de una “tercera posición” en un mundo profundamente dividido en la bipolaridad de la Guerra Fría.

En un breve reseña realizada por el diario ‘Perfil’ hace un tiempo, fue durante el regreso de Perón al poder, en 1973, cuando se profundizó esa alianza histórica con Gadafi. Eran momentos en los que la Argentina ingresaba al Movimiento de Países No Alineados, grupo en el que las naciones árabes tendrían una gran influencia, y el peronismo abrochaba sus lazos con un país petrolero: Libia.

A pesar de que la izquierda de Mario Cámpora parecía ser la línea más cercana a Gadafi, un panarbista que ya había hecho alarde de su aversión contra USA, fue José López Rega el encargado de unir al peronismo con el gadafismo, cuando Isabel Perón sucedió a su esposo en la presidencia argentina.

Aunque varios comandantes montoneros recibirían en 1974 adiestramiento militar en Libia, sería el ‘Brujo’ el responsable de aceitar los vínculos políticos, y sobre todo económicos, de los discípulos de Perón con Gadafi. Otro antecedente, quizá, de las profundas contradicciones internas del peronismo.

En López Rega, el peronismo y la Triple A, Marcelo Larraquy asegura que el acuerdo se produjo por medio del cónsul general de Kuwait, que impulsó el acercamiento de Perón al mundo árabe a través de la organización de una gira por Libia, Egipto y otros países árabes en el último trimestre de 1973. El intercambio que se buscaba era previsible: alimentos argentinos por energía árabe. Y fue capitaneado por López Rega bajo la creación de una Unidad Operativa Proyecto Libia, que quedó a cargo de Celestino Rodríguez para administrar un total de US$200 millones.

Algunas décadas más tarde, cuando el mundo y la Argentina habían cambiado, fue otro peronista el que alzó la voz contra USA durante el ataque que Ronald Reagan ordenó contra Gadafi en 1986. El bombardeo norteamericano contra el líder libio, en el que perdería la vida una hija de Gadafi, sería condenado por Carlos Menem, en ese momento lejos de sus futuras relaciones carnales con la Casa Blanca.

Una vez en el poder de la Argentina, sería Menem, también, el encargado de terminar de desactivar el Cóndor II cediendo a las presiones, precisamente, de USA. En algunos ambientes militares todavía se sostiene la hipótesis de que eran capitales libios los que dieron impulso a ese proyecto misilístico.

Fue, finalmente, otro gobierno peronista el que mantuvo el último contacto de una autoridad local con Gadafi. Cristina Fernández visitó Trípoli en noviembre de 2008 y desde la capital libia hizo gestos de acercamiento a aquel hombre que había coqueteado con López Rega.

«Es necesario sumar voluntades de todos los que creemos que debe existir una sociedad más justa», anunció Cristina.

Ese día, la aún mandataria argentina se comparó con el ex dictador. Durante una cena coincidió con su anfitrión en que es necesario un sistema de «equilibrio y armonía» entre las naciones para superar las dificultades y «aunar esfuerzos sur-sur en un momento de devastación de los grandes centros económicos mundiales».

Luego, indicó: «Yo también, al igual que el líder de la nación Libia, hemos sido militantes políticos, desde muy jóvenes, hemos abrazado ideas y convicciones muy fuertes y con un sesgo fuertemente cuestionador al estatus quo que siempre se quiere imponer para que nada cambie y nada pueda transformarse», manifestó en el marco de la apertura de un seminario económico en una gira por países árabes y del norte de África.

Luego, se animó a vaticinar que se vendrían tiempos complicados para el Coronel: «vamos a atravesar momentos difíciles porque, de hecho, eso está sucediendo en muchos países y por eso considero necesario articular esfuerzos, aunar recursos y sumar voluntades.»

Volverían a verse un año más tarde en la Isla Margarita, Venezuela, durante la II Cumbre América del Sur-Africa y posarían sonrientes para las fotos de ocasión junto con el anfitrión Hugo Chávez. Luego, había un encuentro preparado. Pero el conflicto, hizo que el plan se suspendiera y Cristina no volvió a hablar con Gadafi.

Esquivó así el evento, pero es muy probable que por estas horas, Cristina quiera borrar aquellas declaraciones, sobre todo teniendo en cuenta la coyuntura actual no solo internacional sino también el contexto local. Pero no se puede borrar con el codo lo que se escribe con la mano…

Se agrava la situación por el Puyehue y complica más a Bariloche

La precipitación de cenizas, sumada a la dispersión provocada por vientos de hasta 50 kilómetros por hora, obligó al cierre del paso a Chile Cardenal Samoré, y generó todo tipo de problemas en la región. La población se protege con barbijos y antiparras

Nuevas erupciones del volcán chileno Puyehue complican la vida cotidiana de la ciudad de Bariloche, debido a la caída de cenizas en toda la región.

La Municipalidad de Bariloche informó ayer que el cierre del cruce a Chile se produjo a las 14:30, para todo tipo de vehículos, debido a las restricciones de visibilidad que produce la ceniza. Indicó además que si las condiciones lo permiten el paso sería reabierto durante la mañana de hoy.

Por otra parte la ruta nacional 40, entre Bariloche y Neuquén, se encuentra transitable con extrema precaución, al igual que la ruta nacional 231 a Villa La Angostura.

Por su parte, voceros del Comité Científico Técnico de Bariloche, recomendaron el uso de barbijos y antiparras para proteger ojos y vías respiratorias de las cenizas, que por sus características son muy irritantes.

Enzo Campetella, director del portal especializado Tiempo Patagónico, informó que la dispersión de la nube de cenizas del volcán chileno seguirá dirigiéndose al este y noreste de la región, afectando al este y centro de Río Negro y sur de Neuquén.

Fuente: Infobae

La pelea del Gobierno con Moyano frenaría varias leyes laborales

Pese a que el oficialismo tendría quórum propio a partir del 10 de diciembre, se archivarían varias inciativas propuestas por el legislador y asesor de la central obrera Héctor Recalde. El líder sindical reclama la suba del mínimo no imponible y el reparto de ganancias empresariales.
El distanciamiento entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, frenaría en el Congreso el debate de los paquetes laborales presentados por el diputado oficialista y asesor de la central obrera, Héctor Recalde.

De acuerdo al matutino Ámbito Financiero, el freno se debería además a la promesa de la Casa Rosada a los empresarios para no analizar esta clase de iniciativas.

Todos los avances en materia de reformas laborales y modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo que Hugo Moyano intentó forzar vía leyes, sólo se aprobaron los que tuvieron el guiño de la Casa Rosada. Las otras sólo obtuvieron dictamen en la Comisión de Legislación del Trabajo, presidida por Recalde, pero no llegaron al recinto.

Hasta el momento, la CGT tenía la expectativa de aprobar este paquete de medidas tras la renovación legislativa que puede devolverle al oficialismo el quórum propio.

Entre estas se archivarían el proyecto que establece el reparto del 10% de las ganancias de las empresas divididos en cinco puntos para los trabajadores y cinco para un fondo de redistribución contra crisis.

Hace seis meses Moyano le puso condiciones al Gobierno para continuar con la alianza política: definir por ley la suba del mínimo no imponible de Ganancias y avalar en el Congreso el tratamiento del proyecto de redistribución de la renta de las empresas, remarcó Ámbito Financiero. Ninguno de esos dos puntos avanzó durante este año y fue específicamente por decisión de la Casa Rosada, ya que hasta la oposición, en algún momento, amenazó con prestarse a discutir ese pedido sindical.

Pero no son los únicos proyectos en espera, agregó el matutino. Por ejemplo, hay otro que propone aplicar un recargo del 100% a las empresas para el caso en que no notifiquen a los trabajadores con 15 días de anticipación la fecha de comienzo de las vacaciones y, por otro lado, el recorte a la posibilidad de otorgar horas extras.

Ese último punto fue objeto de otro proyecto que lo obliga a una doble carga salarial más el goce del franco por parte del trabajador, un incentivo a que toda la actividad comercial o industrial cierre los fines de semana.
Fuente: infobae.com