Nublado y cálido: máxima de 17°

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sudoeste rotando al oeste, una temperatura mínima estimada en 4 grados y una máxima en 17 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 3 y 18 grados.

El miércoles, en tanto, habrá nubosidad variable con vientos leves del sector norte y marcas térmicas de entre 6 y 20 grados, indicó la estación meteorológica.

Para el jueves se espera nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables rotando al sur, una temperatura prevista en 7 grados de mínima y 18 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Falaschi se impuso en el Gálvez

En una jornada llena de emoción y accidentes, el santafesino se llevó “La carrera del año” del Top Race en la última vuelta.

No siempre los eslogans publicitarios cumplen con todo lo que prometen. Sin embargo, esta vez sí “La carrera del año” del Top Race V6 hizo honor a su denominación, por la cantidad de variantes y emociones que presentó. Finalmente, Guido Falaschi, a bordo de un Mercedes, se adjudicó la competencia disputada en el autódromo Juan y Oscar Gálvez de Buenos Aires. El podio lo completaron Omar Martínez (Mondeo) y Juan Manuel Silva (Mercedes).

Antes de la definición se habían producido los abandonos de Agustín Canapino y Norberto Fontana. Además, hubo un choque entre Néstor Girolami y Rafael Morgenstern, quien volcó espectacularmente tras golpear contra el paredón de la tribuna. Afortunadamente, ambos pilotos fueron socorridos inmediatamente y salieron ilesos del accidente. Luego de la reanudación, el Gurí Martínez pasó a Falaschi, quien se tomó revancha y le devolvió la gentileza en la S del Ciervo, en la vuelta final.

Así finalizó la Etapa de Invierno, con Emiliano Spataro en la cima del torneo, con 50 puntos. La próxima carrera será el 25 de septiembre en el autódromo Ciudad de Paraná.

Fuente: La Razón

Instituto no tuvo tanto aguante

Primera derrota. La Gloria, que jugó casi 60 minutos con un hombre menos, le ganaba 1-0 a Central en Rosario, pero se metió muy atrás. Así, el local lo dio vuelta 2-1, dejó sin invicto al albirrojo y se trepó a la cima. Para Franco, la caída fue justa.

El pitazo final del árbitro Diego Ceballos dejó expuesto el contraste de sensaciones ayer al mediodía en el Gigante de Arroyito.
Por un lado, una mayoría bulliciosa, casi 32 mil hinchas de Rosario Central, que celebraba el triunfo sin reparar en lo costoso y deslucido de su esencia, y que sacaba pecho por la condición de puntero.

Por el otro, la minoría silenciosa, los 2.300 simpatizantes de Instituto, que en lo alto de una de las populares se había quedado con las ganas de pescar algún punto a orillas del Paraná y al menos mantener la “chapa” de invicto, aunque fuera a puro y exclusivo aguante.

Franco fue franco

En eso estaban unos y otros cuando Darío Franco, el DT de la Gloria, entró al campo de juego, saludó a la pasada a su colega Juan Antonio Pizzi y luego se reunió con sus jugadores para prácticamente exigirles que fueran a rendirle tributo al aliento de su gente.

En su procesión hacia la mitad de la cancha, Franco se topó con el referí y le dedicó algún reproche. “Lo que le dije queda entre él y yo”, señaló después el entrenador albirrojo ante la consulta de Mundo D, y de inmediato reveló que por ese incidente en la planilla del partido quedó constancia de su expulsión.

A la hora del análisis, Franco no anduvo con vueltas: “Ellos hicieron los méritos para ganar el partido, y lo ganaron. La victoria es justa. Quisimos defendernos en nuestro terreno para salir de contragolpe, pero terminamos defendiendo en nuestra área y eso nos costó caro”.

Esa fallida estrategia fue la que le impuso al planteo de Instituto la inferioridad numérica en la que debió afrontar los últimos 10 minutos del primer tiempo y todo el segundo segmento del partido.

Dos infracciones e igual cantidad de tarjetas amarillas le interrumpieron a Franco Canever una seguidilla de 20 compromisos con asistencia perfecta y lo obligaron al equipo cordobés a repensar un partido que ya lo había hecho sufrir con un tiro libre de Ricardo Gómez y un increíble yerro de Rodrigo Salinas, y en el que sólo había arrimado peligro con un tempranero intento de Damiani.

Pero en el momento de mayor adversidad, la suerte le sonrió a la visita: a los 40 minutos, un pelotazo largo de su capitán terminó en los pies de Fileppi, quien definió cruzado y dejó estático a Broun y mudo al estadio “canalla”.

Entusiasmados

En ese momento, muchos se entusiasmaron con la posibilidad de que el gol del “10” albirrojo pudiera quedar en la historia, y no sólo por ser el número 1.600 de Instituto en los campeonatos de la AFA.

La insistencia y el empuje de Rosario Central y la falta de una resolución estratégica adecuada, por el lado de los cordobeses, se encargarían de hacer añicos aquella ilusión.

“Pensamos que si nos juntábamos más y los esperábamos, tendríamos la chance de definir el partido de contragolpe, pero ellos presionaron muy bien y la verdad es que se nos hizo muy difícil aguantar”, comentó Facundo Erpen al hacer una evaluación de los 45 minutos finales.

Sin milagro

El desenlace fue más que previsible: el conjunto local sumó gente en ofensiva, acrecentó la figura del arquero Julio Chiarini, se repitió en centros y por esa vía logró dar vuelta el partido, con un penal de Paulo Ferrari y un toque de Gonzalo Castillejos.

“La expulsión fue determinante porque ellos aprovecharon muy bien el hombre de más. Quizá nos faltó tener un poco más la pelota”, agregó Claudio Fileppi a la hora del balance.

Sin la posesión de la pelota y sin más situaciones de riesgo a favor, en realidad hubiera sido un milagro que Instituto reeditara aquellos dos únicos y lejanos festejos de 1984, en un historial entre ambos equipos que ya acumula 274 partidos disputados.

Fuente: Mundo D

ULTIMO MOMENTO: CANDELA HABRÍA SIDO ABUSADA


Autopsia: Candela no era virgen y apuntan a entorno familiar. A seis días de encontrado el cuerpo de la pequeña Candela Rodríguez, la investigación parece centrarse cada vez con mayor fuerza en el entorno familiar de la niña. En tanto, fuentes allegadas a la causa, aseguraron al diario Crónica que la niña de 11 años no era virgen, aunque no fue abusada en los días que estuvo cautiva.

El dato surge de la autopsia practicada al cuerpo de la jovencita. En ese sentido, es importante destacar que, aún cuando la chica haya consentido la relación, dada la corta edad de la niña, se trataría de una violación. Por otra parte, y en relación a la muerte de Candela, la necropsia practicada constató que murió por asfixia mecánica -pudieron haberle tapado la boca con una almohada o simplemente con la mano-y que, el hecho de que su rostro se encontraba hinchado era producto a la data de su muerte -36 horas antes de ser encontrado el cuerpo- y no en virtud de golpes recibidos en vida.
Es precisamente este dato el que permite pensar a los investigadores la posibilidad de que la niña haya conocido a sus captores.

En tanto, la investigación se focaliza en la familia. En ese sentido, cobra fuerza la posible vinculación de Carola Labrador, madre de Candela, con el secuestro ocurrido a la dueña del supermercado-buffet de José León Suárez en el que trabajaba. El dato, que fue publicado por este diario en la edición del sábado, indicaría que Carola está sospechada de ser la “entregadora” de la víctima, María Romagnoli, tía de la chica asesinada. En efecto, poco tiempo después de ocurrido el secuestro, Carola perdió el empleo.

En cuanto a Laureano Rodríguez, padre de Candela, a pesar de que su abogado asegure que desconoce las causas del secuestro de su hija, su prontuario daría indicios sobre lo contrario. Rodríguez -que utilizaba el nombre de su hermano, Alfredo-inició su carrera delictiva a los 14 años. Tiene causas en Tigre, San Martín, Alberti y San Isidro y una condena unificada.
Desde el año pasado, el hombre está preso en Magdalena por un hecho de piratería del asfalto que cometió el 21 de julio en Villa Tesei.

Además, en el ojo de la tormenta se encuentra Betiana Labrador. La mujer es pareja desde hace 7 años de “Huevo” Martín (primo de Romagnoli), un conocido narco en la villa Korea.

Otro dato más: la casa en la que vivía Candela era tomada, según aseguran los vecinos del lugar. En efecto, sostienen que los Rodríguez la usurparon 8 años atrás, cuando murió su propietario.
Fuente: Diario Crónica/Terra

La mancha de Rolando

El equipo de Falcioni fue muy superior, pero necesitó del aporte goleador de Schiavi para llevarse la victoria de Avellaneda, extender su racha y quedar a un punto de la cima. El Rojo mostró poco y se fue insultado.

El brazo izquierdo, adornado con la cinta negra que ayer le perteneció, se eleva para retribuir el cariño de su público. La herida en el pómulo izquierdo, producto de una patada de Facundo Parra en el segundo tiempo, le añade una pincelada épica a la despedida del caudillo. Con las entradas más marcadas y las piernas menos dinámicas, signos indelebles del paso de los años, pero con las mañas desarrolladas hasta el infinito, el hombre que a los 38 años se reinventó para volver al club en el vivió sus mayores triunfos abandona el campo de juego del Libertadores de América con la tranquilidad de haber dejado a Boca a un punto de la cima del Apertura. “No soy un defensor goleador, muy de vez en cuando se me da”, explicaría luego el propietario del único grito en la noche de Avellaneda.

El derechazo mordido de Rolando Schiavi que le dobló las muñecas a Fabián Assmann luego de un córner de Rivero y un cabezazo fallido de Matías Caruzzo en el arranque del complemento, le puso la chapa definitiva a una victoria que desde uno de los palcos siguió Riquelme, baja por un desgarro en el isquiotibial de la pierna izquierda. El día que el faro futbolero xeneize no estuvo, las luces aparecieron, tenues e intermitentes, gracias a otros focos. Sin Román, Falcioni se inclinó por una propuesta con tres hombres de punta, con Viatri un poco más atrás que Cvitanich y Mouche para interactuar con Erviti, el heredero obligado de la batuta. En el primer tiempo, Boca optó por recostarse sobre su terreno y ceder el control del balón a un adversario que jamás supo que hacer con él. Independiente fue la misma sombra que, con mínimos espasmos de rebeldía en fragmentos aislados de algunos partidos, viene deambulando por la cancha desde que comenzó el semestre, padeciendo horrores la ausencia de Patricio Rodríguez, a la que anoche debió sumar la de Hernán Fredes, uno de los más lúcidos entre semejante ruido. A tanto llegó la pobreza del Rojo que necesitó de un error grotesco de Orión para disponer de una jugada clara, que Marco Pérez definió tan mal como casi todo lo que hizo su equipo. En el complemento se vio la mejor versión de Boca que, favorecido por la ventaja rápida y por un Independiente descalabrado se adueñó de un juego casi potreril, en el que la mitad de la cancha se transformó en una autopista, y se cansó de fabricar oportunidades. El despilfarro de los delanteros y un par de manotazos de Assmann impidieron que el score registrara con crudeza el abismo que existió en el juego entre un equipo que no despierta de la pesadilla y otro que, aún a media marcha, ya avisa al resto que la pelea lo tendrá como protagonista.

Fuente: La Razón

Más flores para Messi

Adorado aquí y allá, Messi fue recibido por 400 fans a puro pétalo en Bangladesh bajo 35° y un sol radiante. La Selección jugará mañana, a las 9, frente a Nigeria.

La Selección Argentina llegó al aeropuerto de Daca, capital de Bangladesh, donde despertó gran expectativa la presencia del crack rosarino Lionel Messi, a punto tal que unas 400 personas aguardaron su llegada bajo el sol con una temperatura de 35 grados.

La delegación argentina llegó procedente de Calcuta, India, en un vuelo chárter y se instaló en su concentración ubicada en las afueras de la populosa ciudad.

Con una expectativa que lo transforma en el evento futbolístico más importante de la historia del país, según la prensa local, Argentina jugará mañana un amistoso con Nigeria como cierre de su gira por el continente asiático.

El partido comenzará a las 9 (18 hora de Daca) en el estadio Bangabandhu, construído en 1954 con una capacidad para 40 mil espectadores sentados.

Los organizadores especulan que ese escenario, una de las sedes del Mundial de Cricquet -deporte más popular en esta región del mundo- luzca colmado, pese a que el valor mínimo de las entradas se ubica en los 100 dólares.

Bangladesh es el octavo país de mayor población mundial con 150 millones de personas en un territorio de apenas 147.570 kilómetros cuadrados, la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires.

Con una población cuyo 90 por ciento profesa la religión musulmana, se ubica al sur de Asia, rodeado por la India y lindante, al sureste con Birmania.

La creciente expectativa por el amistoso, que estará custodiado por unos 2.500 policías, llevó a las autoridades de Daca a colocar 12 pantallas gigantes en puntos neurálgicos de la ciudad para evitar que el público asista a la cancha sin boletos.

En el mismo horario del partido, pero en la jornada de hoy, el seleccionado argentino tenía previsto un entrenamiento abierto en el estadio en el que se descuenta la presencia de una multitud.

Argentina llega de ganarle a Venezuela (1-0) en Calcuta, el pasado viernes, en el debut de su nuevo director técnico, Alejandro Sabella.

Fuente: Olé

Cómo y a quién el kirchnerismo entrega los recursos argentinos


CRISTINA Y SU NUEVO ORDEN: VERSO PARA TODOS Y TODAS
La Argentina se zambulle de lleno en la corrupción por falta absoluta de justicia, transparencia e independencia de poderes, con íconos de corrupción impunes como Ricardo Jaime, Julio De Vido, Pablo y Sergio Shcoklender, Hebe de Bonafini, Guido Antonini Wilson, Ricardo Etchegaray y sus feedlots truchos, Skanska, medicamentos adulterados, triple crimen, la trata de blanca, los privados del juez Supremo Eugenio Zaffaroni sin crítica de sus pares ni “ética”, sobreprecios en la obra pública, Hugo Moyano y su staff sindical asociado al poder y la corrupción, “millonarizándose” con venia política. Son parte del baluarte de corrupción que replica impunidad “para todo el poder”.

Contracara: aquí nomas, en Brasil, Dilma Rousseff demostró cómo se descabeza la corrupción con más de 50 funcionarios procesados y otros presos. Las denuncias se referían a inexplicables aumentos de su patrimonio, sobreprecios en contratos públicos, crecimientos en la nómina de las empresas públicas, desvíos de millones de dólares por el pago de cursos y capacitaciones que nunca se realizaron. El “rifle sanitario” anticorrupción de Dilma Rousseff respaldado por el congreso y todo su país no se detiene. Es un ejemplo, que Argentina no está dispuesta a seguir más que en lo declamatorio, pues en lo taxativo, estamos gobernados por una banda que pelea por sus propios intereses muy lejos de la realidad Nacional. El Gobierno por cadena Nacional nos brinda diariamente “verso para todos”.
La Argentina, desde el mandato del criminal traidor Carlos Menem a la fecha, ha aggiornado todas sus políticas en democracia de entrega de recursos, tierras y patria a manos extranjeras con testaferros nacionales. En pocas palabras, se ha mejorado la manera de robar, profundizando la similitud del modelo. Cristina lleva a Carlos Menem, ayer aparente enemigo de Néstor, en la lista del FPV como candidato a senador provincial respetando el pacto de brindarle fueros para evitarle la cárcel, a cambio de levantar la mano en favor oficialista desde su banca.
La nota anterior versó acerca de la falta absoluta de transparencia en la política, de la Ley de Ética Pública, de los órganos anticorrupción y controles que no funcionan en la gestión de recursos. La carencia de justicia por la falta de independencia de poderes que les brinda impunidad Los decretos secretos de Qatar sobre humus y agua del acuífero a Venezuela y China, que nuestros representantes a la fecha, nunca reclamaron aun. La “oposición” les recuerdo, tienen aun fueros para hacerlo.

Gobernadores mutantes corrompidos e impunes: el caso Fabiana Ríos

En esta nota muestro cómo la mentira es federalizada. La entrega de patria y recursos también es impulsada por gobernadores mutantes como Fabiana Ríos (Tierra del Fuego) que no dudó en pisotear todo su curriculum anticorrupción de antaño desde su bancada de diputada del ARI. Hoy emula a los Kirchner que tanto criticó por la entrega de YPF y la desaparición de los fondos de Santa Cruz.
Esto es tan a contrapelo de la historia como si quien suscribe se abrazara públicamente con Felipe Solá, entregador y destructor confeso de la pesca en la Argentina.
No se puede dejar este análisis de lado pues las medidas que tomo la Gobernadora Fabiana Ríos son superadoras de las de Néstor y Cristina, haciéndola ingresar en la galería de los máximos traidores a la patria.

Lo que vendrá: entrega de recursos públicos ocultando condiciones

Otro escándalo que envuelve a la administración de Fabiana Ríos que aún no pudo recuperarse de la mala prensa que le dio el salariazo. Se autoimpuso de 70.000 mil pesos al mes junto a legisladores del oficialismo y ministros.
Una resolución adoptada el 6 de enero de 2011, por la Secretaría de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, expresa que en todos los contratos de renegociación petrolera que haga la provincia, incluyendo la que está en curso, obviamente, las partes (Estado y privados) quedarán sujetos a un Contrato de Confidencialidad, durante el cual se prohíbe a los actores a brindar cualquier tipo de información y/o difundir detalles de la operación a ninguna persona o medio de comunicación, haciéndose pasible (quien vulneren estas condiciones) a juicios por “daños y perjuicios”.
El salariazo decretado no les alcanza para sus gastos. Nada les alcanza. En todo lo opuesto a la transparencia, hay una intencionalidad manifiesta de ocultamiento y reserva que atenta contra la institucionalidad y con el derecho público a la información. Además lesiona el derecho individual de los ciudadanos de TDF que luchan, trabajan y contribuyen con su dinero, a sostener la estructura de un Estado que no les informa sus acciones.
Estos actos deberían estar on line para todo el país así Jaime, Schoklender, Cristina, Boudou y Marco del Pont tendrían un control fehaciente, imposible de arreglar comprando los votos de una mayoría de legisladores opositores en venta que negocian hasta las abstenciones y ausencias del recinto.

Memoria: Fabiana Ríos denunció la corrupción de YPF en 2006

A fines de febrero de 2006, Fabiana Ríos presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Valores instando una investigación a la empresa Repsol-YPF por fraude a sus accionistas.
Una semana más tarde amplió la denuncia por contrabando de hidrocarburos, evasión fiscal, fraude a la administración pública por ausencia del estado en cumplimiento del deber de fiscalizador y policía. Fabiana Ríos aseveraba que miles de toneladas de petróleo se habrían vendido por debajo de su precio, millones de metros cúbicos de gas que se habrían “perdido” en el aire, décadas de reserva energética que se evaporaron sin más explicación que el “error de cálculo”.
El trabajo que llegó a la Justicia era producto de investigaciones previas realizadas por la Auditoría General de la Nación y las legisladores del ARI, quienes sostenían que durante los últimos tres años Repsol YPF utilizó la mano blanda del estado argentino para inflar su perfil bursátil y transportar hectolitros de petróleo de manera irregular. Las denunciantes Fabiana Ríos-Elisa Carrió, documentaban la política instaurada durante el gobierno de Carlos Menem y cómo durante el 2005 la gestión K corroboró esta frágil política de fiscalización a través de la Resolución 2057.
En agosto de 2008, Fabiana Ríos ratificó ante la justicia santacruceña el contenido del informe sobre obras públicas que ponía la lupa en el manejo discrecional de fondos por parte del ministro de Planificación de la nación, Julio De Vido. El informe había sido redactado por Ríos durante su paso por el Congreso Nacional y allí denuncia un posible desvío de fondos. “Ratifiqué todas las denuncias sobre el informe de obras públicas”. El informe, de 25 carillas, redactado por la diputada nacional Fabiana Ríos (ARI-Tierra del Fuego), denunciaba que la provincia del Presidente era una de las tres más beneficiadas con la asignación de fondos para construir viviendas, en desmedro de las jurisdicciones más pobres del país. Y recordaba que De Vido fue denunciado en una causa (ya cerrada por la justicia chubutense) por un presunto pedido de coimas por $ 80.000.
¿Qué hizo que la Gobernadora que tanto defendía la transparencia en los actos de Gobierno, cargando contra los Kirchner haya mutado a ser más corrupta que Menem y los Kirchner por ella denunciados?
La Nación y la Provincia tienen una batería de legislación además de la Ley de Ética Pública que obligan a transparentar los actos de gobierno y si finalmente triunfa en su postura, el pueblo de Tierra del Fuego se lo deberá demandar o seguir cautivos del mandato feudal que recién iniciara la gobernadora.

La entrega de tierras y recursos de península Valdés, declarada patrimonio de la humanidad

Según publicaciones del portal iprofesional sobre ofertas de tierra en la península Valdez, declarada por la Unesco como ‘Patrimonio Natural de la Humanidad’, se vende a un precio de US$360. El sitio lo compara con el valor de un «Blackberry 9100 con línea full».
Sin embargo, desde la Administradora de Península Valdés desconocen la existencia de sociedades extranjeras adquiriendo terrenos.
No obstante, aseguran que «en estos días hay más de una decena de boletos de compraventa emitidos y que buscan definir nuevos titulares de propiedad. Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas ingleses, también hay información sobre el interés de estadounidenses».
«Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras en esa parte de Chubut La investigación que se realizó en la zona del Valle revelaría que muchos campos de la Península han pasado a manos de propietarios ingleses. “La verdad del tema es que la península ya tiene un estatus especial que hace que determinadas decisiones que pudiéramos tomar, deben ser consensuadas en virtud de que esto es patrimonio de la humanidad” que esta zona pase a manos extranjeras “es una cuestión que debemos definir si es conveniente o no es conveniente para el país y en particular para nuestra provincia”, para lo que “hay que modificar la regulación. Esto es zona de seguridad de frontera. La zona de la cordillera y la zona del litoral atlántico en Chubut están dentro del decreto que establece zona de seguridad de frontera, esto es difícil de comprobar porque normalmente en la zona cordillerana los extranjeros están escondidos detrás de personas jurídicas. La información es que hay muchas sociedades anónimas que han reemplazado a los antiguos pobladores de la península”,
Recordemos que estancias en áreas de la provincia de Santa Cruz como Tres Lagos, en cercanías de Esquel (Chubut), y en los alrededores de Bariloche y El Bolsón (Río Negro) dan de bruces con la ley nacional determina que en esas zonas siempre es prioridad que el propietario sea argentino por una cuestión de seguridad nacional, un problema geopolítico. Así es como también liberamos el narcotráfico al liberar tierras linderas a fronteras a manos particulares sin control alguno.

Mientras la mayoría de la oposición analiza su derrota, la patria se vende

Malargüe, Mendoza: 250.000 hectáreas (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de Malasia, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales chinos y españoles. Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.
Dique de las Carretas, San Luis: 40.000 hectáreas compradas por empresarios italianos. En venta: 850.000 hectáreas.
San Juan: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
Catamarca: Se venden campos del tamaño de la isla Gran Malvina a U$S 8 la hectárea (el precio de un ‘Big Mac’ en EEUU). Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo holandés. En venta: 1.600.000 hectáreas.
El Dorado, Misiones: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo Arauco de Chile.
Formosa, Chaco y Corrientes: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales australianos.
Puerto Gral. San Martín, Santa Fe: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.
Entre Ríos: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas.
Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas.
Salta: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca Jasimana en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
Patagonia: se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.
Ushuaia, Tierra del Fuego: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.
Lago Rosario, Chubut: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por alemanes, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
Santa Cruz: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el terrateniente Douglas Tompkins de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). Douglas Tompkins, reclama a través de su empresa (The Patagonia Land Trust) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.
En la Argentina hay vendidas y en venta aprox. 16.900.000 hectáreas a extranjeros. Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas.
Para compararlo en dimensiones, algo así como toda la provincia de Buenos Aires, en manos de capitales extranjeros.
Además, la familia Bush adquirió más de 30.000 has. En la Provincia de Córdoba, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premium a Europa…
Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para el desembarco de tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas que los “pueblos rebeldes” impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas. Debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados. Randazzo a la cabeza, luego de permitir la venta de lo invendible y generar derechos “adquiridos” a extranjeros en tierras de frontera bajo un enredo normativo que nuestros legisladores no se preocupan de transparentar, se pavonea con el proyecto de ley de simulacro de protección del dominio nacional de las tierras rurales que protege a los extranjeros millonarios que ya tienen miles y miles de hectáreas en tierras ricas de todas y todos.
Será la construcción popular en plantarse ante el estado y tribunales internacionales en reclamo lo que permitirá la vida normal de las próximas generaciones. La justicia en la Argentina no funciona y contra el poder menos aun. Gracias a la oposición legislativa de los partidos tradicionales hoy de rodillas, insisto, que deberían denunciar en masa estas traiciones a la patria, para defender el interés genuino del pueblo y la Nación de las mafias en vez de pelearse entre ellos como estrategia de entrega de País. ¿O son cómplices?

El proyecto de la nueva ley de tierras rurales entrega más patria

En EEUU, la venta de tierras a extranjeros está sumamente restringida por ser considerada un insumo estratégico. La Presidencia de la Nación invita a duplicar el porcentaje existente. El “tope” del 20% que establece es, demasiado alto y no solo no detiene el proceso de extranjerización sino que estimula la oferta de tierras a manos foráneas.
Cristovam Buarque, del Partido Democrático Laborista (Brasil) abogó por investigaciones profundas para erradicar la corrupción. “Es importante poner a los corruptos en la cárcel, y más importante que eso es no tener ningún corrupto en ningún gobierno”.
Sería interesante que la Presidenta —ya electa según la oposición— iniciara en su nueva gestión la erradicación de la corrupción de su gobierno, o sea cómplice en la defraudación al ciudadano que representa. Podría empezar con Fabiana Ríos.

Fuente: Roberto V Maturana/Oficial de Marina Mercante-Investigador

Con tasa combinada y a 20 años de plazo

Más allá que obtener financiamiento para comprar una vivienda parezca imposible, existen diversas ofertas por parte de los bancos que se ajustan a distintas necesidades, y no todas las entidades exigen los mismos requisitos.

Por ejemplo, el Banco Nación sale al mercado con un préstamo a devolver en hasta 20 años con un sistema de tasa combinada, en el cual los primeros tres años de pago las cuotas son fijas y luego se aplica una tasa variable que en la actualidad está en el 12,75% anual. A los clientes se les exige una antigüedad de seis meses en caso de trabajar en relación de dependencia, un sueldo mínimo de bolsillo de $ 5.000 y la cuota mensual a pagar no podrá superar el 30% de ese ingreso.

Por su parte, el Banco Ciudad ofrece un crédito a 20 años en cuotas fijas con una tasa de interés del 18% anual, y para obtenerlo es necesario presentar los últimos tres recibos de sueldo, aunque la entidad solo tomará en cuenta el ingreso de los últimos tres meses. Además, el Ciudad cuenta con un plan especial para aquellos que quieran comprar una propiedad en la zona sur de la capital y que demuestren que esa será su primera vivienda. En ese caso la tasa será fija, pero del 14% anual. También otorga financiamiento a aquellos trabajadores con ingresos menores a $ 5.000.

En tanto, el Hipotecario lanzó dos tipos de préstamos para compras de viviendas. El «Plan sueldos» está destinado a aquellos que cobren sus haberes por medio de la entidad y ofrece financiamiento para devolver en hasta 10 años con una tasa fija del 14,5% anual, y se necesita acreditar un año de antigüedad laboral.

Además el Hipotecario tiene una línea tradicional de financiamiento a 10 años con un interés fijo del 17,5% al año, o a devolver en 240 meses con una tasa del 19,25%. (NA)

Un final cantado

Mohamed, acorralado por la falta de resultados y por una barra que fue a insultarlo, le avisó a Comparada que se va. Hoy se despedirá del plantel.

Porque Julio Comparada le soltó la mano y lo acorraló con insultos. Porque no le trajeron casi ninguno de los refuerzos que pidió. Porque el afán de especular con la venta de Patricio Rodríguez -en lugar de operarlo a tiempo- provocó que se quedara, para las finales, sin el único jugador desequilibrante de este equipo. Porque le deben cuatro meses.

Tiene razones Antonio Mohamed para presentar su renuncia como técnico de Independiente.

Anoche, tras el 0-1 ante Boca, cuando los cantitos armados se empezaban a hacer oír, charló en el vestuario con el presidente y le comunicó que “no se sentía con fuerzas para revertir la situación y que mañana (por hoy) iba a ir a al entrenamiento a despedirse del plantel”, le contaron a Olé . Como en Huracán (Apertura 07). Como en Colón (Apertura 2010). Otra vez fue una caída contra el Xeneize la que marcó el final de un ciclo suyo.

Fueron 11 meses de trabajo. Un 5 de octubre dirigió por primera vez a este plantel. Y un 5 de septiembre les agradecerá por su compromiso y dedicación hasta el último partido. Es difícil, por más que alguno de los futbolistas (o el grupo en sí) le pida que siga, que el Turco revise una decisión que está deglutida.

Desde el lado de la dirigencia, lógico, tampoco se desvivían por sostenerlos. Las dos caídas coperas (Suruga Bank y Recopa), ésas que de ganarlas le hubieran permitido al Rojo volver a ser el máximo ganador de títulos internacionales en el mundo, agotaron el crédito que el Turco había obtenido con la Sudamericana. Y se puso en observación todo lo que molestaba de su trabajo: las dudas en la preparación física y las recurrentes lesiones (40 en 20 jugadores en todo el 2011); las críticas públicas del DT en cuanto a la no llegada de refuerzos; declaraciones antipáticas (ejemplo: “Lanús tiene más chequera”); y, lo más importante, haber perdido la brújula futbolística, que es lo que más le duele al hincha. Porque el equipo dejó de tener una identidad y no se sabía cómo formaba.

Se va, entonces, con menos del 50% de efectividad, con tantas victorias como derrotas (16), sin problemas inmediatos con el promedio y un título en la valija que todos festejaron. Incluso, los que anoche lo empujaron a irse.

Fuente: Olé

Typhoon Rains Kill at Least 25 and Maroon Thousands in Japan

Typhoon Talas dumped record amounts of rain in western and central Japan on Sunday, killing at least 25 people and stranding thousands as it turned towns into lakes, washed away cars and set off mudslides that buried or destroyed houses. At least 50 people were missing, the Japanese news media reported.

Evacuation orders and advisories were issued to 460,000 people in the region, which is hundreds of miles from the country’s tsunami-ravaged northeastern coast.

At least 3,600 people were stranded by flooded rivers, landslides and collapsed bridges, which were hampering rescue efforts, the Kyodo News agency reported.

The public broadcaster NHK showed a bridge that was swept away after intense rain caused a river to swell into a brown torrent. People holding umbrellas waded through knee-deep water in city streets and residential areas.

The typhoon dumped record amounts of rain in some areas, and more was expected. It was the country’s worst storm since one in 2004 that left 98 people either dead or missing, the Yomiuri newspaper said. By Sunday, Talas had been downgraded to a tropical storm.

Ten people were killed and 32 were missing in Wakayama Prefecture alone, the police said. One landslide there buried three homes; a woman was killed and four people were missing, but a 14-year-old girl was rescued from the debris.

In nearby Nara Prefecture, seven people were reported missing after their homes were swept down a river, NHK said. A 73-year-old man died in Nara when his house collapsed in a landslide, the police said.

The storm damaged Nijojo Castle in the ancient city of Kyoto, tearing a large piece of plaster from the gate wall. The castle, a popular tourist destination, is considered a cultural treasure.

The center of Talas, the season’s 12th typhoon, crossed the southern island of Shikoku and the central part of the main island of Honshu overnight on Saturday. It was moving slowly north across the Sea of Japan off the country’s western coast, the Japan Meteorological Agency said.

Because of the storm’s slow speed, the agency warned that heavy rains and strong winds were likely to continue. With the ground already soaked, fears of additional mudslides were growing, and the agency issued landslide warnings in nearly all of the country’s prefectures.

Source: AP

Gaddafi surrender talks break down

Rebel fighters are continuing to step up pressure on fugitive Libyan dictator Muammar Gaddafi as the deadline for his surrender nears.

Negotiations held over the peaceful handover of a loyalist area have failed, they said.

Abdullah Kanshil, a rebel negotiator outside the town of Bani Walid, said fighters outside were waiting for the green light to launch a final assault.

Pro-Gaddafi forces have been given a deadline of Saturday to surrender in their strongholds of the old regime or face an attack.

The rebels have said the hardcore loyalists are a small minority inside Bani Walid, but are heavily armed and stoking fear to keep other residents from surrendering.

Meanwhile it has emerged that Britain was threatened by the Gaddafi regime that there would be «dire consequences» for UK-Libya relations if Lockerbie bomber Abdelbaset al-Megrahi died in his Scottish jail cell.

The extent of lobbying by the Libyan government leading up to Megrahi’s release in August 2009 was laid bare after confidential documents were discovered by reporters in the abandoned British embassy building in Tripoli.

In one, senior Foreign Office official Robert Dixon wrote to Foreign Secretary David Miliband in January 2009 that Gaddafi wanted Megrahi to return to Libya «at all costs».

«Libyan officials and ministers have warned of dire consequences for the UK-Libya relationship and UK commercial operations in Libya in the event of Megrahi’s death in custody,» he wrote, adding: «We believe Libya might seek to exact vengeance.»

Megrahi – the only person convicted of the 1988 Lockerbie bombing – was released on compassionate grounds after the Scottish government was told he had only three months to live. He is still alive today.

Fuente: AP

Alfonsín admits ‘inconveniences’ within Santa Fe Socialist-Radical coalition

Presidential candidate Ricardo Alfonsín admitted the existence of inconveniences in the Radical and Socialist coalition that rules Santa Fe province and that is led by Hermes Binner, but said he’d rather not engage in that kind of discussions.

“We can’t deny the existence of these inconveniences, but I don’t think it will be good for us to engage in this kind of discussions.”

Thus, the Radical Party leader minimized the scandal unraveled after Santa Fe vice-Governor, Radical Griselda Tessio, accused Binner of having an hegemonic position within the coalition that enabled him to become the provincial governor.

“Although it is interesting to analyze what is going in Sana Fe province, I think that in an electoral campaign background, what society wants is for us to tell them how we will solve the problems that affect us all,” Alfonsín added.

Radical leaders including Ernesto Sanz, Griselda Tessio, lawmaker candidate Federico Pezz and Buenos Aires province Radical president Miguel Bazze criticized Binner after he said that “the 21st century belongs to socialism, and all other parties belong in the past.”

Source: Buenos Aires Herald

Chiche Duhalde warns CFK ‘could seek re-reelection’ in 2015

Frente Popular Senator Hilda “Chiche” Duhalde warned that if President Cristina Fernández de Kirchner is “reelected by a landslide” next October, this could encourage her to seek a re-reelection in 2015.

The senator, who is looking to renew her seat in the Upper House for six more years, joined other opposition officials who have been warned about the Kirchnerites’ potential decision to reform the Constitution.

“If we’re not careful at the time of casting our ballots, this could be very dangerous, because they are going to go for a re-reelection and many other things that we don’t work,” she said after being asked about what to expect if the President is reelected by percentage of votes similar to the one she obtained in the primaries.

Gubernatorial candidates for the Buenos Aires province Francisco de Narváez (UDESO) and Margarita Stolbizer (FAP) had recently warned about this while campaigning. According to them, Fernández de Kirchner could be encouraged to seek re-reelection, just like Tucumán’s governor José Alperovich did in his province last week.

Alperovich’s re-reelection was possible thanks to a previous reform of the provincial Constitution.

Source: Buenos Aires Herald

CONVERSANDO CON MR. BOND DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2011

La Vida nos da muchas sorpresas  y tal vez lamentablemente la muerte de la niña de los otros días no solo muestre la verdadera realidad, más allá del futbol para todos o los plasmas  y los planes sociales , para mostrar que la Argentina no es un buen país para vivir ni para criar a nuestros hijos.

Pero la verdad a veces que vivir aquí en gran medida es parte de la locura de ser argentino.

Saber que iban a matar a niña y no mostrar muchas cosas o considerar que hay una trama política que se intenta ocultar a los fines de salvaguardar a “Cristina” y atacar a este medio, sabiendo que días después las informaciones confirmarían lo que afirmamos, nos lleva a las claras el autoritarismo y la eternización de Cristina.

De ser asi el próximo Objetivo es Scioli. Sin embargo sin apartarme del tema se confirma en parte la trama mafiosa del asesinato como lo revela Perfil, que no hace más que confirmar 4  días después las informaciones de Seprin:

El secuestro de Candela Sol Rodríguez, la niña de 11 años que apareció asesinada en la localidad bonaerense de Villa Tesei, conmovió a su familia y a todo el país. Pero no fue el único secuestro que sufrió la familia: su tía estuvo en cautiverio hace dos meses y debió pagar un rescate para ser liberada.

María Alejandra Romagnoli es dueña de un buffet y supermercado en la villa Korea de José León Suárez, en el cruce de Libertad y Washington. En ese lugar fue secuestrada por un grupo de hombres armados con fusiles FAL que iban a bordo de dos automóviles.

Además de Romagnoli, se llevaron a un narco de la zona conocido como «Pitimeco», primo de su marido. Ambos estuvieron secuestrados durante unas 15 horas. Fueron abandonados en un auto en el partido bonaerense de Pilar, después de pagar un rescate de 30.000 pesos por los dos cautivos.

Romagnoli es tía política de Candela: “Fue esposa y tuvo dos hijos con el hermano de Carola Labrador, mamá de Candela. Eran cuñadas. Los primitos tenían mucha relación, al punto de que hay un video de la nena que fue tomado en la canchita donde tiene el buffet Romagnoli y donde la mujer fue secuestrada”, dijeron fuentes policiales al diario Clarín.

De hecho, Carola trabajaba en el bufet de la mujer, y los investigadores sospechan que ella y su hermana Betiana entregaban datos a la banda de secuestradores.

Sin dudas esta es pare, falta decir que la Madre de la chiquita era puntera de Cristina y que esta gente está íntimamente relacionada con la política al punto de considerar que  ¿“se financiaron” con dinero del narcotráfico. Sera por eso que Cris estaría preocupada?

Otros delos puntos que me llamo la atención mi estimado Don Héctor ha sido que los “contratos petroleros” son SECRETO DE ESTADO. Si como lo oye … Tal vez algún Juez Quiera investigar la causa?

Es Así que Opi Santa Cruz Y Tribuna de Periodistas revelaron esta trama en el sur de nuestro país. :

Una medida dictada hace siete meses, fue publicada en el Boletín Oficial del 17 de agosto último, por el cual la Secretaría de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, obliga a las partes que negocien contratos petroleros, a suscribir un contrato de confidencialidad e impide el conocimiento público de las condiciones en que se desarrolla la negociación. Así lo indica la Agencia OPI, que señala este como otro escándalo que envuelve a la administración de la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, que aún no pudo recuperarse de la mala prensa que le dio el salariazo que se autoimpuso junto a legisladores del oficialismo y Ministros.

Según indica ese medio, una resolución adoptada para el 6 de enero de 2011, por la Secretaría de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, expresa que en todos los contratos de renegociación petrolera que haga la provincia, incluyendo la que está en curso, las partes (Estado y privados) quedarán sujetos a un Contrato de Confidencialidad, durante el cual se prohíbe a los actores a brindar cualquier tipo de información y/o difundir detalles de la operación a ninguna persona o medio de comunicación, haciéndose pasible (quien vulneren estas condiciones) a juicios por “daños y perjuicios”.

Es así que el Ejecutivo provincial, previendo que dicha medida iba a despertar polémicas, la publicó en el Boletín Oficial recién el día 17 de agosto de 2011, o sea, siete meses después de su promulgación, cuidando de atravesar la fecha de las elecciones provinciales, donde Fabiana Ríos resultó reelecta, estimando de antemano que la difusión de tal noticia podría afectar la intención de voto producto del rechazo que produce en la provincia este tipo de negociaciones secretas, en las cuales se deja afuera del conocimiento al pueblo, y encendiendo suspicacias de corrupción.

Manuel Raimbault, legislador de Encuentro Popular, quien fue uno de los denunciantes del “salariazo”, instó al Poder Ejecutivo a anular la norma, dado que la considera ilegítima y atentatoria del control que los distintos organismos, incluyendo la legislatura, deben tener sobre los actos del gobierno.

Según Raimbault, el colmo del ocultamiento oficial llegó a su punto máximo cuando los diputados de su partido solicitaron una copia certificada de todos los expedientes en trámites sobre la renegociación de contratos o concesiones petroleros y recibieron como respuesta que, dado los voluminosos cuerpos que tiene la documentación “de costosa reproducción” y “a fín de evitar un dispendio de recursos”, los documentos se ponen a disposición en la Secretaría de Hidrocarburos de la provincia. El legislador consideró un disparate los argumentos, atendiendo que el interés del objeto —como son los contratos petroleros que firma la provincia comprometiendo el futuro de los recursos naturales de los fueguinos— justifica, a todas luces, el costo de simples fotocopias.

El legislador consideró que “evidentemente hay una intencionalidad manifiesta de ocultamiento y reserva que atenta contra la institucionalidad y con el derecho público a la información, que además lesiona el derecho individual de los ciudadanos de TDF que luchan, trabajan y contribuyen con su dinero, a sostener la estructura de un Estado que no transparenta sus acciones”.

Un escollo más en la administración de Fabiana Ríos.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Pero para que menester mostrar estas cosas , si hay futbol y plasmas para todos.

LA CONSPIRACION DE CORDOBA DESDE EL CHAPO GUZMAN A  DE LA SOTA

La larga mano de los K

Las casualidades no existen, sino las causalidades, los hechos que parecen fortuitos responden a una razón lógica no conocida, ergo el principio de incertidumbre es la probabilidad de los hechos ocurran o no a partir de no tener la certeza de la verdad absoluta y determinante, pero si saber que ese hecho existe. (“)

O en otras palabras el Incendio  de Córdoba, los operativos antidrogas realizados hace pocos días y la decisión de Juan Manuel de la Sota de “bajar la lista de diputados nacionales en pos del Kirchnerismo.”

VEAMOS ESTA DECISIÓN  Y ENTENDEREMOLS LUEGO LAS RAZONES:

El Partido Justicialista de Córdoba decidió retirar la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones nacionales del 23 de octubre, a pocas horas de que culmine el plazo judicial para ratificar las candidaturas que se habían presentado en las elecciones primarias del 14 de agosto.

Según informó el diario La Voz, esta decisión habría sido consensuada por el gobernador electo José Manuel de la Sota y el actual, Juan Schiaretti​.

La noticia sorprendió porque por primera vez el peronismo cordobés no tendrá candidatos en una elección nacional, desde la recuperación de la democracia.

La información se difundió en un comunicado que lleva la firma del presidente alterno del PJ, Carlos Caserio, quien también era el primer candidato a diputado nacional.

De esta manera se ratificó el respaldo a la candidatura presidencial de Cristina Fernández. Al finalizar la elección provincial en la que resultó electo gobernador, De la Sota apeló al término «cordobesismo» para diferenciarse de la Casa Rosada. Sin embargo, el resultado de la elección en las primarias de Cristina Kirchner, terminó alineando al PJ provincial con la estructura nacional.

“El peronismo de Córdoba, decide hoy ser quien da un paso importante en el camino de la mejor relación entre la provincia y la Nación para los próximo cuatro años”, dice el escrito.

AHORA VEMOS ESTOS HECHOS:

El asesinato de Nora Dalmasso en Córdoba, obedecía a que  el esposo presumiblemente,  era testaferro de un grupo narco y a la vez de políticos importantes como De La Sota. Al querer divorciarse de su esposo reclamó la mitad de todo, incluyendo propiedades que no le pertenecían, ergo fue menester asesinarla.

OPERATIVOS:

Una nueva hipótesis y nuevos escenarios, en los cuales se monta la investigación actual de los Organismos mencionados, en el párrafo anterior; no estaría muy lejos de la realidad, sino por el contrario, se encontraría relacionado este caso a otros hechos más acaecidos en Córdoba y vinculados a otras provincias que formarían parte del mismo operativo.

Como ejemplo del Lavado de Activos en Córdoba, Rosario y en C.A.B.A. , podemos mencionar a los 100.000.000 de dólares en fraude informativo descubiertos en operativos simultáneos que realizó la AFIP en conjunto con la Aduana, por evasión de impuestos tributarios, noticia reciente publicada en LA GACETA, LA NACION, LA VOZ DEL INTERIOR, entre otros.

Investigación iniciada por el Fiscal Cordobés Enrique SENESTRARI y por el Juez Federal de Córdoba Ricardo BUSTOS FIERRO con exhorto al Juez Federal en lo Penal Económico, Jorge BRUGO.

El caso llevó a la detención de más de 30 personas.

El empresario Jorge Waisser se presume, tendría vinculación con otro importante empresario dueño de un supermercado mayorista muy conocido de la zona.

Por otra parte en otros informes, se hizo mención o referencia a una Inmobiliaria en el mismo lugar, con relaciones directas a personas que formarían parte de la misma red y estarían en conexidad a un grupo muy importante, del cual uno de sus miembros está invirtiendo fuertes sumas de dinero en construcciones multimillonarias, casualmente vinculadas al mundo narco (se presume).

Nos preguntamos: ¿Habría algún grado de conexidad en la provincia Corrientes¿ Que grado de conexidad existe con importantes figuras de un reconocido partido político en Córdoba? ¿Existirá alguna conexidad con altos funcionarios a nivel nacional?

Y EN LAS ÚLTIMAS HORAS SE SABE QUE EL GOBIERNO ARGENTINO AUTORIZÓ UN IMPORTATE ACCIONAR CONTRA EL NARCOTRAFICO:

SE ADELANTA EN ESTE MEDIO QUE EN LA CAÑADA EN CORDOBA, SE REALIZARON MAS PROCEDIMIENTOS EN EL DIA DE HOY ( POR EL VIERNES 2/09 ). SE PRESUME EL ATAQUE PRESIDENCIAL AL NARCOTRAFICO DE CORDOBA CON PRESUNTOS ALLANAMIENTOS EN CANTIDAD ESTE FIN DE SEMANA ORDENADO POR EL FISCAL SENESTRARI.

INCENDIOS:

Es llamativo los incendios que coinciden o no con la decisión de Manuel de la Sota de bajar su lista de diputados Nacionales para apoyar al gobierno.

También es llamativo las operaciones contra el narcotráfico de las últimas horas en Córdoba.

Y reiteramos es llamativo el incendio de campos. Podríamos decir de campos clandestinos de cultivos de plantación de drogas o laboratorios.

LAS CASUALIDADES NO EXISTEN:

LOS INCENDIOS OCURRIDOS CORRESPONDEN A  LA ZONA

El epicentro del incendio está ubicado en el Valle de Punilla y en las denominadas sierras chicas de Córdoba, aunque por el momento no hubo viviendas afectadas.
Están trabajando en las zonas afectadas más de 500 bomberos, efectivos de la policía, seis aviones hidrantes (tres del Plan Provincial y tres del Plan Nacional) y dos helicópteros.
El fuego afecta a las localidades y zonas de Cosquín, Valle Hermoso, Río San Gregorio (próxima a La Falda), Villa Giardino, Los Cocos, en el paraje Cruz Grande, de La Cumbre, y el «Camino de los Artesanos».
Asimismo, en el departamento Cruz del Eje se combaten focos en Cañada Honda, Río San Guillermo, cercanías Villa de Soto y Canteras Iguazú.
En tanto, y desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego se informó que los focos en Candonga, Río Ceballos y Unquillo fueron contenidos por el momento.
De todas maneras, hay otros frentes en Villa Las Rosas y en el sector de Traslasierra.

EL CHAPO GUZMAN COMPRO TIERRAS EN CORDOBA:

Edgardo Buscaglia, especialista en narcotráfico e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, dijo a la revista mejicana Proceso , que el famoso narcotraficante Joaquín “el Chapo” Guzmán tiene laboratorios en el litoral de Argentina. El experto incluyó también a Córdoba como beneficiaria de supuestas inversiones de los carteles mejicanos de drogas.

Según el artículo, publicado el 15 de mayo pasado por la periodista Jesusa Cervantes en la revista mejicana y titulado “Argentina, nuevo dominio de ‘El Chapo’”, el prófugo posee “un centro de producción de drogas sintéticas” en “Formosa, Chaco y Misiones”.

“Ahí se ha establecido una base patrimonial y productiva del cartel de Sinaloa y del cartel de Tijuana en combinación, ¡aunque parezca mentira! Pero también hay atisbos de presencia de los Zetas en la parte central del país, en Córdoba y Santa Fe”, agregó Buscaglia. Los Zetas se formaron originalmente a partir de desertores de grupos de élite del ejército mejicano y no sólo se dedican al narcotráfico, sino también al tráfico de migrantes indocumentados, extorsiones y piratería.

Consultado por La Voz del Interior , el periodista mejicano, Wilson Cabrera Patiño dijo: “Aquí en México existe la versión de que el gobierno de (Felipe) Calderón no tomó como primer objetivo al ‘Chapo’ y su grupo porque esta organización sería la menos mala, en términos del impacto de sus delitos. En este sentido, todos los esfuerzos parecen concentrados en acabar con los Zetas”.

Las “inversiones” del cartel de Sinaloa en Argentina serían para lavar dinero o para ganar legitimidad, a través de templos evangélicos o católicos.

Según dijo Buscaglia a Proceso , “los carteles mejicanos comenzaron a expandirse visiblemente a partir de 2007 y se han ubicado en la zona norte del país, que son los centros productivos. Su manejo patrimonial y de inversiones está muy focalizado en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”.

La Voz del Interior intentó contactarse con Buscaglia desde la aparición de la edición de la revista Proceso . Una asistente del investigador mejicano dijo a este diario por correo que no se podía localizar a Buscaglia por el momento porque estaba realizando “trabajo de campo”, pero no aclaró dónde.

La mención sobre la supuesta actividad de narcos mejicanos en Córdoba causó sorpresa en ámbitos judiciales argentinos. El fiscal federal Gustavo Vidal Lascano y el camarista del mismo fuero Luis Rueda dijeron que nunca habían escuchado algo semejante.

De igual manera, reaccionó el comisario general Mario Nieto, jefe de la Dirección General de lucha contra el Narcotráfico de Córdoba, quién explicó que no tenían datos del supuesto paso o la actuación del narcotraficante por esta provincia.

Por su parte, la agencia Noticias Argentinas difundió ayer un cable en el que, citando fuentes policiales que no identificó, aseguró que el narcotraficante mejicano Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, más conocido como “El Chapo” Guzmán, habría vivido en Argentina desde 2010 hasta marzo de este año.

“Guzmán vivió en el país con su esposa y una hijastra, pero al momento de llegar la orden de arresto de la DEA el narco tomó conocimiento de ese hecho y escapó con su familia vía Paraguay, luego a Colombia, para finalmente embarcarse hacia alguna nación europea”, señaló NA en su sitio de Internet.

Se presume que Guzmán salió del país con documentación falsa ya que no hay registro de su entrada ni salida a Argentina. Sin embargo, sí se registra la salida de su esposa y su hijastra a fines de marzo por lo que podría haber viajado con ellas.

Ahora apelando  al Sentido Común : – ¿Por qué cree que de la Sota aceptó bajar sus legisladores y apoyar al gobierno?.

Ah al respecto le puedo mostrar algo en OFF:

Se confirmo que El gobierno nacional y popular de CFK se a arrodillado a los narcostraficantes centroamericanos.

Esto se da a con ser por un memorándum de la embajada de EE.UU.

La Argentina lidera el ranking de consumo de cocaína,

El análisis que hace la DEA sobre nuestra situación frente al problema del narcotráfico es lapidario.

De acuerdo a lo charlado off the record con uno de los funcionarios destinados en Buenos Aires “la inaudita falta de estadísticas oficiales hace imposible plantear un diagnóstico”.

El gobierno de Brasil en los últimos años endureció sus políticas contra la droga, radarizando todo el país con la ley de derribe y, relacionado con la Argentina, reforzando la custodia en el Tancredo Neves de la “triple frontera”.

Muchos narcos se vinieron hacia la Argentina, debido a esto y a nuestra “laxitud”.

El departamento de Estado norteamericano acusó a la Argentina de ser “una plataforma para el tráfico de drogas hacia los países más desarrollados”.

Para bochorno nacional, la cancillería estadounidense aseguró que “las campañas contra los narcóticos en México y Colombia desplazaron las actividades de los traficantes hacia la Argentina”, que no ha tomado recaudos para frenar la peligrosa movida.

Las verificaciones de los inspectores de aduana, según la DEA, son virtuales, ya que se hacen sobre formularios y no sobre el terreno.

En los puertos está el tráfico de drogas a gran escala.

Los de Zárate y Campana son los que están más en la mira, tras encontrarse en Valencia cargamentos de cientos de kilos que habían salido sin problemas desde allí.

El puerto de Bs. As. es el único que sigue perteneciendo al estado nacional, mientras que en los privados los inspectores son meros “convidados de piedra” y aceptan casi sin fisuras la situación imperante.

Cientos de camiones entran al país desde vecinos del Mercosur precintados y no pueden ser abiertos… además, no hay scanners para poder visualizarlos ver qué contienen.

La Argentina, según la DEA, empeoró su situación en el tráfico de drogas al privatizar sus aeropuertos y las terminales portuarias.

Los norteamericanos consideran un despropósito que sea necesaria una orden judicial para abrir los camiones precintados que llegan desde el Mercosur… Los consideran “una amenaza de alto riesgo”.

CSI (sigla en inglés), es la iniciativa de seguridad para contenedores que aquí no se utiliza, ya que Argentina no obliga a colocar GPS en los conteiners.

Resumiendo: la Argentina va derecho hacia la narco democracia, con políticos que se vuelven millonarios por mirar para otro lado, pero luego lucen compungidos cuando las bandas de dealers cometen algún crimen alevoso.

_Usted mi estimado hacia referencia al secreto de estado de los contratos petroleros, le cuento algo mas  sobre otra cosa que parece secreto de estado “ Las 20 turbinas de Yaciretá esta dañadas” :

“Las 20 máquinas de Yacyretá están destruidas”. El alarmante diagnóstico se hizo en fuentes técnicas del ente binacional (EBY), por cierto extraoficiales pero fidedignas, que pidieron el anonimato. La receta incluye una miniusina en el Aña Cua y agregar tres nuevas turbinas a las actuales, explicaron.

“Destruidas”

La respuesta de los técnicos, categórica como el diagnóstico a un enfermo terminal, fue: “porque las 20 máquinas de Yacyretá están destruidas”.

Otros especialistas, como el Ing. José Luis Enciso Velloso, a través de sus columnas en el suplemento económico ABC Color, interpretaron que los daños observados, por ejemplo en las turbinas de los grupo 3 y 20, son una consecuencia del fenómeno que en el mundo de las hidroeléctricas se conoce como “cavitación” (agujeros en la estructura metálica de componentes de la turbina).

Añaden  que el fenómeno es la consecuencia lógica de que hayan operado esas máquinas durante mucho tiempo con el salto reducido.

El 9 de enero de 1992 los gobiernos de ambos países, por nota reversal, sancionaban y promulgaban la “ley de operación del embalse a cota reducida”, o sea con 76 metros “inferior a un año” y con 78 metros “tres años”, luego la cota definitiva.

Las primeras unidades fueron puestas en servicio en 1994. En 1998  liberaron al servicio los últimos grupos.

La cota 83 metros, “oficialmente”, fue alcanzada recién en febrero de este año.

Discrecionalidad

Nuestras fuentes denunciaron un segundo hecho: “las máquinas están destruidas porque fueron operadas en forma discrecional” y, lo más  preocupante,  ignorando incluso “las recomendaciones de los fabricantes de las turbinas”.

Explicaron que la potencia instalada de cada grupo ronda los 160 MW (Itaipú 700 MW) y que por los daños registrados no deben operar a más de 130 MW,  “si desean evitar el colapso”.

http://www.abc.com.py/nota/todas-las-turbinas-estan-danadas-alertan-tecnicos/

Es  muy claro que hay gente que es desprolija o no tiene los recursos de la presidencia en el caso de Antonini Wilson para sacar dinero negro del país :

El juez en lo penal económico, Gustavo Meirovich, procesó sin prisión preventiva al titular de UPCN seccional Buenos Aires, Carlos Quintana, luego de que  fuera sorprendido a punto de subir a un ferry de Buquebus rumbo a Montevideo junto a su mujer con más de 45 mil dólares sin declarar en su poder.

El magistrado consideró que el secretario de la Unión del Personal Civil de la Nación bonaerense -un gremio bajo control del secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno-  intentó burlar a las autoridades aduaneras, según informó el diario Jornada de la Patagonia.

Por Héctor Alderete

¿Cada vez más solo?: De Narváez se alejaría de Alfonsín para unirse a Rodríguez Saá

ARGENTINA.- Cada vez más solo. Así se estaría quedando el candidato a Presidente por UDESO, Ricardo Alfonsín. Primero el Intendente de Mendoza consideró que estaba políticamente muerto, y ahora los rumores de que Francisco de Narváez, candidato a Gobernador bonaerense, lo dejaría para apoyar al candidato neoperonista Alberto Rodríguez Saá, son cada vez más fuertes.

Hoy De Narváez dijo que la UCR «tiene que alinear sus filas y definir si está o no apoyando a su candidato a presidente», Ricardo Alfonsín, y sugirió que «lo haga lo antes posible». «El partido debería definir su posición política y sugiero que lo haga lo antes posible».

De Narváez aseguró que su relación con Alfonsín dentro de la alianza Udeso «está bien, como siempre ha estado» pero sostuvo que «el partido radical tiene que alinear las filas y definir si está o no está apoyando a su candidato a presidente».

La información del alejamiento habría sido confirmada por gacetamercantil.com con fuentes cercanas a De Narváez, quien tomó la decisión ayer viernes en una reunión que mantuvo en su búnker del barrio de Las Cañitas con sus principales colaboradores, entre ellos su jefe de campaña, Daniel Amoroso, y el diputado nacional Gustavo Ferrari.

De acuerdo a estas fuentes, De Narváez piensa justificar su decisión con el argumento de que los propios radicales pusieron en duda la postulación de Alfonsín al impulsar el corte de boletas en las elecciones generales, tal como proponen en Mendoza y todo indica que sucederá también en Córdoba.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

¿Autocensura inducida?

La democracia se caracteriza por un equilibrio de poderes que garantiza no solo la libre expresión sino la seguridad jurídica para la más amplia pluralidad de opiniones.

Todo intento explícito o implícito y cualquier ex abrupto que de algún modo cohíba la libertad de prensa, de expresión de ideas o reproducciones de opiniones judiciales institucionales, concluye en tornar abstractos e inviables dichas garantías, libertades y pluralidades las que son al fin y al cabo, condición propia tanto para la vigencia de las comunicaciones democráticas como para la mismísima democracia.

¿De que se trata?

De qué se opina, discursea y se legisla respecto a democratizar y liberar las comunicaciones (Ley. 26.522) o, como viene aconteciendo en estos últimos años, de que mediante una serie de provocaciones y confrontaciones audiovisuales constantes, en realidad se persigue -más o menos solapadamente-, cercenar o abolir dicha libertad y democracia comunicativa?

El cabal ejercicio de la libertad de prensa debe ser capaz de denunciar informada y responsablemente, todos los errores, picardías, desbandes, descalabros y corrupciones en el tratamiento de ‘toda’ la cosa pública.

Si bien podría suceder que algunas tapas y contenidos mediáticos se diseñan, producen y circulan en una tensión permanente entre intereses manifiestamente antagónicos de posiciones por lograr el propósito (jamás confesado) de controlar finalmente titulaciones e información pública con la excusa de usar y usufructuar (¿abusar?) de una supuesta democratización de los medios de comunicación; jamás ninguna libertad de expresión ni de prensa deben atacar instituciones, derechos personales ni democracia, impunemente.

Distorsionar el alcance y el sentido de lo que esto ultimo significa, no es más ni menos que perturbar la libertad de prensa y su inherente pluralismo.

Así entonces e invocando «democracia» cuantimenos resulta paradojal restringir la propia condición de su existencia que no es otra que la plena libertad de expresión, sin cortapisas de ninguna naturaleza ni categoría.

Por eso no es ni será menor el cuidado y la atención que merecen todas y cada una de las características democráticas.

Son presupuestos de toda sociedad democrática no solo la libre publicación y circulación de los medios audiovisuales sino la intangible libertad ciudadana personal para elegir lo que quiere leer, lo que quiere escuchar y lo que quiere ver sin censura previa ni -mucho menos-, que el Estado pretenda imponerles un modo, patrón, standard o modelo de comportamientos.

Al menos la condición de «ciudadanía» es que la persona no es ni sea siervo ni en el supuesto de que ‘algún servidor’ pueda tener una apariencia similar voluntaria.

Obviamente por estos días asistimos impávidos a una absurda contraposición de derechos entre el pleno ejercicio a la pluralidad por parte de cada ciudadano que la escoge libremente, y una forma de poder estatal que procuraría imponer a cada uno lo que unilateral, arbitraria y discrecionalmente en principio, considera como bien común, como interés general.
En este último caso, el bien supuestamente «común» para el Estado, podría culminar colisionando, usurpando hasta truncar progresivamente un bien común personal compartido y por ende, social.

La opinión pública en general es naturalmente reacia contra cualquier restricción a la libertad de prensa particularmente cuando su procedencia es del más alto nivel gubernamental si lo que se propone es imponer conductas del tipo y la clase de lo que cada uno y de lo que cada cual debería considerar «es su propio bien».

Este es el riesgo que consiste más precisamente en derribar las fronteras entre democracia y libertad de prensa. Nada más parecido a un Estado o artísticos & rurales que creería saber y recomendar lo que es mejor para el ciudadano, lo que es mejor para la prensa presuponiendo especialmente que los ciudadanos habrían perdido o extraviado su capacidad personal para discernir racionalmente lo mejor para sí habiendo quedado fatalmente atrapados en asco y asquitos tinelizados, tinelizables.

Paradójicamente si alguien -y alguien calificado- entiende que la prensa atacó las instituciones, la democracia y condicionó todos los gobiernos democráticos ¿porqué aún no se dio participación a la justicia o, mejor aún, porqué nuestra justicia en nuestro estado de derecho todavía no actuó de oficio ante estas gravísimas denuncias y estando vigente la ley de defensa de la Democracia?

Finalmente, todo acecho o amenaza a toda información adecuada, veraz y democrática, no debe ser mediatizada sino judicializada ya que aquí, si no se trata de eso pues, acaso, ¿de que se trata?

Fuente: Roberto F. Bertossi / http://www.elintransigente.com/

Al límite, Duhalde y Macri cerraron listas

Al cierre de las listas bonaerenses terminó de limar ayer las asperezas que, por lo menos en el aspecto formal, hubo tras las elecciones primarias entre Eduardo Duhalde y Mauricio Macri, para definir los candidatos a la Legislatura provincial, que, a partir del próximo 10 de diciembre, renovará 46 diputados y 23 senadores.

Si bien el jefe de gobierno porteño y el candidato presidencial por el Frente Popular están distanciados, en la principal provincia, con vistas a los comicios de octubre, sellaron alianzas en los siete distritos electorales en los que está dividida Buenos Aires.

La discusión más dura estuvo en la cuarta sección electoral, que integran los distritos del oeste de la provincia y en la que se eligen 14 diputados, confiaron por lo bajo a LA NACION los operadores bonaerenses de Pro, Jorge Macri -candidato a intendente de Vicente López- y Emilio Monzó, y el duhaldista Eduardo Amadeo.

Pero la discusión no estuvo en la definición de la cabeza de lista, que llevará el nombre de Juan Alberto Martínez, allegado a Monzó, sino en el segundo lugar, que ocuparán los macristas.

«La sensación es que Duhalde se quiso quedar con más lugares de los que al final obtuvo en las primarias», expresó uno de los negociadores macristas, que hasta última hora de ayer peleaba porque su candidato, Mariano Barroso, se quedara en el segundo escalón de la lista.

«Duhalde no respetó el acuerdo que habíamos sellado antes de las elecciones, y como en la provincia sacó menos votos de los que pensaba, a última hora quiso sacar provecho propio», lanzó otro vocero de Pro bonaerense.

«Para nosotros el segundo lugar no está en discusión, porque la interna la ganó Pro. Duhalde tiene que respetar el resultado de las elecciones y listo», agregaron.

Desde el duhaldismo, el candidato a gobernador por el Frente Popular intentó minimizar las discusiones, aunque admitió que había «problemas» en la cuarta.

Paños fríos

«En muchos distritos, hay intensas negociaciones, pero esto es habitual porque siempre que hay más de dos listas se procura que todos queden contentos», expresó Amadeo. «Hay una discusión por el segundo lugar en la cuarta sección por un problema de interpretación sobre mayoría y minorías, pero no va a pasar a mayores. La sangre nunca llega al río», afirmó.

Lo cierto es que, más allá de confirmarse la cabeza de lista en Martínez, al cierre de esta edición los teléfonos de los macristas y duhaldistas ardían y se desconocía el nombre de sus compañeros.

En los demás distritos electorales bonaerenses, sin embargo, las diferencias entre el Frente Popular y Pro fueron mínimas y los acuerdos llegaron a buen puerto.

En la primera sección, se eligen 15 diputados; en la segunda, cinco senadores; en la tercera, nueve senadores; en la quinta, once diputados; en la sexta, nueve senadores, y en la séptima, seis diputados.

En los demás partidos en la disputa bonaerenses no hubo discusiones, y en las listas oficializadas se respetaron los resultados logrados en las primaras del 14 de agosto

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Insólito: hallan en el Paraná un esturión gigante

La aparición en las aguas del río Paraná de un esturión, un enorme pez natural de mares y lagos interiores de la zona central de Asia, conmocionó a la comunidad de pescadores de la localidad santafesina de Granadero Baigorria, cerca de Rosario.

El ejemplar, que mide cerca de un metro de largo y pesa más de cuatro kilos, quedó atrapado ayer a la mañana en las redes lanzadas por dos pescadores, acostumbrados a una fauna compuesta por sábalos, bogas y los enormes surubíes, entre otras especies autóctonas.

El extraño pez, apreciado por su carne y por sus huevos que se convierten en lujosos platos de caviar, fue confinado por varias horas a una canoa semihundida que hacía las veces de estanque.

La aparición del pez, totalmente ajeno a la fauna habitual del Paraná, conmocionó al Barrio de Pescadores de Baigorria, especialmente cuando los mismos pescadores descubrieron que se trataba de un pez proveniente de sitios lejanos como el interior de China, Mongolia, Siberia, Azerbaiján o Afganistán.

También llamó la atención de expertos, sobre todo biólogos del Museo de Ciencias Naturales Scasso, que funciona en la ciudad bonaerense de San Nicolás, que vienen estudiando la aparición, desde el año 2000, de varios ejemplares de esturión en la cuenca del Plata.

Las apariciones son adjudicadas al escape de miles de ejemplares de esturión siberiano de un criadero que se había instalado cerca de la represa Rincón de Baygorria, en el Río Negro, el principal que atraviesa Uruguay.

El escape, ocurrido en 1997, diseminó ejemplares por la zona y se registraron varios avistajes del pez con lomo compuesto por placas y largo hocico, que al parecer conservó su forma desde la época en que los dinosaurios dominaban la tierra.

Beatriz Giacosa, bióloga del Museo de Ciencias Naturales Scasso, aseguró que la aparición del esturión cerca de Rosario los tomó por sorpresa, ya que la última aparición se había producido tres años atrás.

En diálogo con Noticias Argentinas, la experta señaló que si bien se registraron varios encuentros con esos peces norteños en el río Uruguay, el Río de la Plata y en el Paraná, hasta Rosario, los últimos ejemplares «estaban enflaquecidos y en muy mal estado, por lo que se pensaba que se habían extinguido».

No obstante, explicó que por los datos que cuenta, «este pez encontrado en Baigorria está en buen estado y con peso adecuado».

Por esa causa, el interés principal pasa por determinar si está en estado de reproducirse, ya que si «se encontró uno, puede haber muchos más».

«La posible proliferación de una especie extraña siempre implica un riesgo para el ecosistema local, por lo que tiene que ser estudiado y objeto de seguimiento», alertó Giacosa.

Por otro lado, especuló con que el pez puede ser de la camada de los que escaparon del criadero del Río Negro, aunque existe la posibilidad de que existan otros establecimientos similares.

En las últimas horas, biólogos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se acercaron al lugar para estudiar el esturión siberiano (acipenser baeri) atrapado en las aguas del Paraná. (Video gentileza: Canal 13 Santa Fe).

Fuente: www.26noticias.com.ar

‘Katia’ crece rápidamente a huracán de categoría 2 en aguas del Atlántico

NUEVA YORK, 4 Sep. (EUROPA PRESS) – El Centro Nacional de Huracanes estadounidense ha alertado de que ‘Katia’ se ha fortalecido rápidamente y es ya un huracán de categoría 2 en la escala de Saffir-Simpson. La tormenta se encuentra ahora a unos 800 kilómetros al noreste de Puerto Rico.

El ‘Katia’ genera vientos sostenidos de 160 kilómetros por hora y se desplaza a unos 19 kilómetros por hora en dirección noroeste, hacia la costa de Carolina del Norte, precisamente la misma región que fue azotada recientemente por ‘Irene’.

La proyección del Centro Nacional de Huracanes prevé que el fenómeno no alcance las costas estadounidenses al menos hasta el próximo viernes, aunque sí podría afectar al archipiélago de las Bermudas.

Argentina derrotó 90 – 71 a Panamá en el Preolímpico de Mar del Plata

El combinado nacional se quedó con el grupo B del torneo que entregará dos cupos directos para los Juegos Olímpicos Londres 2012, tras vencer a los centroamericanos por 90 a 71.
Argentina cerró invicta su participación en el Grupo B, tras imponerse anoche por 90 – 71 sobre Panamá en un partido disputado en esta ciudad, en el marco de la cuarta fecha del torneo Preolímpico clasificatorio para Londres 2012.

El equipo conducido técnicamente por Julio Lamas, que sumó su cuarta victoria al hilo, contó con Luis Scola (19) como principal figura, secundado por Andrés Noncioni (18) y Emanuel Ginóbili (14).

Por su parte, los panameños, que resultaron ser un rival más duro de lo previsto, tuvieron al máximos anotador del encuentro en Jaime Lloreda (20).

El elenco «albiceleste» quedó primero en su grupo y el próximo lunes se enfrentará a Canadá en el inicio de la segunda fase del certamen.

En el partido de anoche, Argentina tuvo una actuación similar a la del viernes con Puerto Rico, ya que tuvo un comienzo opaco y fue de menor a mayor, para terminar imponiendo su jerarquía en la segunda mitad.

En ese contexto, los panameños se fueron al descanso con un sorpresivo 39-38 a favor. Tras el mismo, el juego de equipo argentino se afianzó, corrigió errores defensivos y apareció el nivel individual de Noncioni, Prigioni y «Manu» Ginóbili.

Al igual que con Puerto Rico, el tercer cuarto fue el quiebre del partido, Argentina se puso al frente y dio una verdadera exhibición en los últimos minutos.

Síntesis del partido:

Argentina: 90 – Prigioni (17), Ginóbili (14), Delfino (11), Nocioni (18), Scola (19), Sánchez (0), Quinteros (5), Juan Gutiérrez (2), Oberto (4), Jasen (0). DT: Julio Lamas

Panamá: 71 – Warren (2), Pinnock (13), Forbes (13), Lloreda (20), Garcés (19), Ayarza (2), Tesis (0), Pomare (2). DT: David Rosario.

Parciales: 21-20, 38-39 y 64-51.

Árbitros: Maranho (Brasil), Mercedes (Rep.Dom.) y Ginarte (Cuba).
Fuente: cadena3.com

Santa Fe: hallan muerto a Maximiliano Storani

OTRA VICTIMA MAS DE TANTOS … Tenía 19 años y lo buscaban en Casilda desde el jueves 11 de agosto de 2011 cuando fue visto por última vez. Los investigadores lo reconocieron por la ropa. En los últimos días se ofrecían $25.000 de recompensa.

Maximiliano Storani tenía 19 años, lo buscaban en desde el 11 de agosto y lo hallaron en un baldío en avanzado estado de descomposición. La Municipalidad de Casilda ofrecía una recompensa de $25.000 de conformidad a lo previsto en el Decreto Nº 674/2011 .

La triste noticia fue revelada este viernes por el intendente de ese distrito, Carlos Bacalani. «Lamentablemente fue encontrado de la peor forma», dijo el jefe comunal de Casilda, al dar a conocer la noticia del hallazgo del cadáver del muchacho.

El intendente dijo, en declaraciones a un canal de cable, que el cadáver fue hallado «en malas condiciones», por lo que se sospecha que estaba en ese lugar «desde hace varios días».

«No podemos decir cómo fue asesinado. Están trabajando los investigadores y ojalá se pueda esclarecer cuanto antes. Aquí estamos todos muy conmocionados. Queremos que se esclarezca, queremos saber qué pasó», señaló el intendente tras dar a conocer la noticia del hallazgo del cuerpo.

Según indicó, el cadáver de Maximiliano fue hallado «en un terreno baldío, cerca de un canal, en la zona urbana de la ciudad».

«La Municipalidad había publicado una recompensa. Un vecino avisó, fue la Policía y efectivamente estaba allí el cuerpo», agregó el intendente.

Maximiliano había desaparecido el jueves 11 de agosto pasado, aunque la denuncia hecha por su familia había sido radicada dos días después ante la Comisaría de la Mujer de la Unidad Regional IV de Policía del departamento Caseros, con asiento en Casilda.

Ante ello, se le había dado intervención al Juzgado de Instrucción en lo Penal de Casilda a cargo de Silvia Nogueras. El joven vivía con su tío desde hacía siete años en un domicilio de la calle Arturo Jaureche al 1200, del barrio Timmerman.

Mientras permaneció desaparecido, hubo varios testimonios de gente que decía haberlo visto en diferentes ciudades de la zona, aunque siempre su paradero fue un misterio, hasta que se produjo finalmente el hallazgo del cuerpo.

En ese sentido, el intendente remarcó que «hubo pistas de varios lugares, de gente que decía que lo había visto, como en Cañada Rosquín y Pérez, pero eran informaciones que no eran reales». También en ese marco hubo una versión de un camionero que dio cuenta sobre la posibilidad de que Maximiliano se encontraría en Venado Tuerto, pero hasta allí se trasladaron los familiares y efectivos de la Policía, sin que surgieran novedades.

La Municipalidad de Casilda había ofrecido públicamente una recompensa de 25.000 pesos a las personas que aportaran información «fehaciente» que contribuyera a determinar el paradero del joven.
Fuente: 26noticias.com

Macri pide que haya equilibrio político en el Congreso

BUENOS AIRES.- El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, celebró que «los jueces intervengan para lograr mayor transparencia» de cara a las elecciones de octubre, al tiempo que calificó el actual sistema de votación como «pasado de moda». «Me alegro que los jueces intervengan para lograr una mayor transparencia», afirmó Macri, consultado sobre la decisión de la Cámara Nacional Electoral de pedirle explicaciones al ministro el Interior, Florencio Randazzo, sobre los supuestos «orientadores» que habría operado durante las elecciones primarias.

El jefe de Gobierno se pronunció al asistir a la Caravana Histórica por los 75 Años del Turismo Carretera. El mandatario se refirió de esta manera a la denuncia que presentó la jueza con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, María Servini de Cubría ante la Cámara Nacional sobre la presencia de supuesto «orientadores» en las escuelas donde se votó. Insistió en que en los comicios de octubre «hay que lograr que vayan al Congreso Nacional los mejores diputados» porque «es muy importante que haya equilibrio» político.

Según evaluó, alcanzar un «equilibrio» de fuerzas políticas en el Parlamento es «más importante que el hecho de que la presidenta Cristina Kirchner saque dos o tres puntos más en el cómputo de votos» de los que consiguió en las primarias de agosto. Macri retomó su campaña por la lista de candidatos del PRO a diputados nacionales por la Capital que encabeza Federico Pinedo, y que competirá con una boleta corta, al carecer de un postulante para la Presidencia. (NA)

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

Córdoba: evacúan pobladores y advierten por nuevos incendios

Más de 450 bomberos intentaban esta tarde controlar el fuego en la zona, donde otras 200 personas realizaban tareas logísticas y de coordinación de los operativos y la recarga de los aviones que trabajan en el lugar del incendio.

El Plan Provincial de Manejo del Fuego de Córdoba reportó que hoy 67 dotaciones de bomberos trabajaban contra incendios que afectaron a las localidades de Candonga, Villa Giardino, Valle Hermoso, Huerta Grande, Casa Grande, Villa Colanchanga, mientras ocho unidades actuaban en Villa de Las Rosas y Los Molles.

En los dos casos, el fuego afectó monte natural y pastizales, añadió el informe del Plan Provincial.

La tarea de los brigadistas se complicaba esta tarde por el fuerte viento que se levantó en la región, donde además las ráfagas obligaron a cortar un tramo de la ruta nacional 9, en la autopista que va a Rosario, por la polvareda que generó el vendaval.

En el caso de los incendios que van desde Candonga a Casa Grande, el gobierno informó que el camino hacia la zona de El Cuadrado continuaba cortado a modo de prevención.

Además, indicó que en esa región se realizaron esta mañana «evacuaciones preventivas» de pobladores que cerca del mediodía comenzaron a regresar a sus hogares.

El informe del gobierno señaló que «comenzó a rotar el viento hacia el sector sur» lo que puede complicar la situación de los incendios que siguen activos.

Ante ello, el Plan de Manejo del Fuego recordó a la población que los bomberos «son profesionales que cuentan con la capacitación, las herramientas y protección personal necesaria para combatir estos tipos de siniestros».

«No deben los civiles intentar controlar y apagar incendios, ya que ponen en riesgo sus vidas y la del personal que los está combatiendo», advirtió el organismo gubernamental.

Y, reclamó a la población «acatar las órdenes de evacuación» que de personal de Defensa Civil de la Provincia, Policía, Bomberos y Personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

El organismo también remarcó que continuaba hoy en alerta rojo por riesgo de incendio extremo.
En ese marco, dijo que «no se descartan posibles reinicios» de incendios.

En el combate de las llamas participaban también cinco aviones hidrantes del Plan Provincial y Nacional de Manejo del Fuego y un avión vigía.

El avión vigía, en tanto, realizaba sobrevuelos en las zonas de incendios para evaluar el estado de los mismos.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Chile: el Gobierno y los estudiantes lograron un diálogo fructífero

Tras el encuentro, la líder estudiantil, Camila Vallejos, aseguró que el presidente Piñera «mostró mucha voluntad de avance». El ministro de Educación, Felipe Bulnes, señaló que «el acercamiento fue muy positivo».
La titular de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) explicó, ante la prensa, que los puntos tratados con el presidente y otras autoridades serán transmitidos a las bases del movimiento estudiantil el día lunes y que el martes esperan tener una primera postura.

Contó que el Ejecutivo se comprometió a entregar una propuesta y un calendario posible de trabajo en caso de que los jóvenes acepten la iniciativa oficial que busca resolver un conflicto de casi tres meses.

«Quiero recordar que no hemos condicionado la movilización a la instancia de diálogo. No vamos a deponer el movimiento», aclaró Vallejos. Agregó que en el encuentro «se mostró mucha voluntad de avance».

«Fue una charla franca y eso siempre es base para lograr acuerdos», aseguró el ministro Bulnes. «Hay puntos en los que creemos va a ser posible consensuar una posición», prosiguió.

El funcionario destacó que ninguna de las partes impuso exigencias lo que permitió el diálogo. «Dimos un buen paso en la solución del conflicto», subrayó.

Señaló que «están dadas todas las condiciones para trabajar en un calendario de pocas semanas que permita construir los acuerdos que nos permitan solucionar el conflicto».

A pesar del accidente aéreo del avión de la Fuerza Aérea Chilena (FACH), el presidente chileno convocó a los jóvenes en el Palacio de la Moneda para tratar, junto con su ministro de Educación Felipe Bulnes, las exigencias que plantean los estudiantes para conseguir que el sistema educativo sera crítico y gratuito.

Piñera definió que la reunión con los estudiantes era demasiado importante para el país como para cancelarla. No obstante, en un comienzo hubo discusiones sobre el número de integrantes que podrían acudir a la reunión. El Ejecutivo había ofrecido la posibilidad de que al encuentro acudieran cinco. Al final dieron marcha atrás y dejaron en manos de los universitarios la elección de los delegados que se hicieron presentes. «No es un tema de cantidad, se aceptará a quienes ellos definan como sus representantes», explicaron.

La reunión tuvo lugar en el comedor presidencial, uno de los salones más grandes del segundo piso del Palacio de La Moneda, con capacidad para cerca de 25 personas. Ahí el Mandatario ha recibido a los estudiantes, entre los que se encuentra también el vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes, José Ankalao. Al encuentro asistieron, además, tres rectores de universidades y dos representantes del Colegio de Profesores.
Fuente: infobae.com

«No es bueno que la Selección cambie de técnico tan seguido»

El crack rosarino Lionel Messi aseguró hoy que «no es bueno» que el seleccionado «cambie de técnico tan seguido», en sus primeras palabras como flamante capitán del plantel dirigido ahora por Alejandro Sabella.
Messi, de 24 años, sugirió «un proyecto a largo tiempo» en la selección y asumió que el fracaso de la Copa América fue «una responsabilidad compartida» entre los jugadores y el anterior entrenador, Sergio Batista.

«Siendo sincero, no es bueno que la selección cambie de técnico tan seguido. Lo mejor sería un proyecto a largo tiempo, pero también es verdad que dependemos de los resultados», aseguró el jugador de Barcelona en diálogo con Télam, en Calcuta.

Messi recordó que la misma situación «pasó después del Mundial (Sudáfrica 2010)», que le costó el cargo a Diego Maradona, y anheló que en el futuro «cambien las cosas y se deje trabajar al técnico que esté».

Desde inicios de 2009 -cuando renunció Alfio Basile- hasta la actualidad, la selección argentina estuvo a cargo de Diego Maradona, Batista y Sabella, a quien le deseó que «pueda estar mucho tiempo».

«Contra Uruguay (partido de cuartos de final que los eliminó de la Copa) tuvimos mala suerte y `Checho` se tuvo que ir por no haber cumplido el objetivo. Nosotros, los jugadores, no decidimos quién tiene que seguir o quién tiene que venir», explicó.

A modo de repaso, el rosarino sintetizó: «Hace tiempo que estamos en la selección pasando situaciones malas, cosechando derrotas y fracasos. La verdad que nos preguntamos cuándo vamos a tener una a favor. Pero no queda otra que trabajar y ahora, con el nuevo DT, intentar coseguir cosas».

Messi, que debutó en el seleccionado mayor en 2004 con 17 años y no consiguió títulos en mayores, caracterizó a Sabella como «un técnico muy trabajador» y coincidió con él en la necesidad de «tener un grupo fuerte» para lograr objetivos.

«Siempre en la selección está por delante el `nosotros` que el `yo`. Es fundamental que no se quiera salvar uno solo. Creo que siempre fue así, y si el técnico piensa que hay que mejorar en ese aspecto, lo vamos a tener que hacer», agregó el rosarino, campeón mundial sub 20 en 2005 y medalla de oro olímpica en Beijing 2008.

En comparación con el ciclo anterior, el ganador del Balón de Oro FIFA 2009 y 2010 opinó que Argentina mantuvo en el debut de Sabella «la intención de tener la pelota».

«Creamos bastantes situaciones y pudimos hacer un gol más (victoria 1-0 sobre Venezuela). Falta trabajo, especialmente en la parte defensiva, que es la que más nos cuesta», apuntó en la concentración del seleccionado argentino.

Finalmente, de cara a las Eliminatorias Sudamericanas para Brasil 2014, Messi auguró que será «complicada» la clasificación, como sucedió en el camino a Sudáfrica 2010.

«Hay que hacerse fuertes de local e intentar sumar lo máximo posible de visitante, pese a las canchas con altura y otro montón de situaciones que hay que pasar. Es así para todos», concluyó.
Fuente: Telam/Fernando Bianculli, enviado especial

Las oscuridades del caso Candela copan las portadas de los diarios

Es tan dominante el caso Candela en los diarios matutinos que hoy, que la noticia no falta en ninguna tapa. En la mayoría ocupa la apertura, aunque hay otros que sólo le dedican su focal o algún título secundario.
Los que más espacio y grandes tipografías le brindan son los tabloid populares, cuya apetencia por lo policial es innata, pero el resto de los periódicos no se quedan atrás, inclusive los económicos, habitualmente más fríos, como por ejemplo El Cronista que titula «Huevazos a la Bonaerense, silencio oficial y sin pistas firmes por el crimen de Candela».

Hay títulos que van más por el lado testimonial y genérico, como La Nación («En el triste adiós a Candela, masivo reclamo de justicia»), muy parecido al de La Prensa («Dolor y reclamos de justicia por Candela») y al de BAE («Dolor e impotencia en el reclamo de justicia por Candela Rodríguez»).

. Pero más allá de los títulos híbridos de Página 12 («Relaciones peligrosas») y de Crónica («¿Quién tuvo la culpa?»), los demás arriesgan hipótesis por el lado del «ajuste de cuentas» (expresión que usa en su título Ambito Financiero), Muy habla de «venganza narco» y los habitualmente tan antagónicos Clarín y Tiempo Argentino coinciden en un título casi calcado («Crimen de Candela: investigan si fue una venganza narco», pone el primero; «Caso Candela: investigan si fue una venganza narco», titula el segundo) y, además, apelan a idéntica tipografía.

. Libre y Diario Popular, por su parte, ponen el foco sobre el padre de la nena asesinada. El primero usa un textual como título: «No soy buchón» y el segundo informa que «entregó una lista de cinco sospechosos». En Clarín y en Tiempo consignan que «el padre de Candela es representado por un abogado que integra el estudio de Carlos Telleldín, el reducidor de autos que estuvo detenido por el atentado a la AMIA».

. En Página 12, Raúl Kollmann apunta a que todas las miradas se posan en «los vínculos del padre» y Emanuel Respighi alienta a «repensar el periodismo televisivo» por su «voracidad para correr más de la cuenta detrás de la noticia». En tanto que Jorge Lanata, en Libre, escribe que «la respuesta del Estado a un secuestro extorsivo no es una entrevista con la presidenta o el gobernador».

. Clarín vuelve a armar su apertura y «tema del día» con el caso del que habla el país, al que le dedica 5 páginas. En la nota de arranque, sus autoras Virginia Messi y Candelaria Schamun plantean que «una de sus tías es la novia de un hombre con antecedentes por narcotráfico. El fue secuestrado hace dos meses por una banda mixta de narcos y ex policías. El crimen de la nena sería la continuación de ese caso», una hipótesis que La Nación ya había esbozado días atrás.

. La Nación tampoco le retacea espacio a la trágica noticia. Nuevamente es su tema dominante de tapa, a cuatro columnas hasta abajo, con dos fotos y tres materiales que ya desde el vamos muestran su gran valor agregado en el peso de opiniones propias especializadas sobre la policía, la Justicia y el impacto sobre el gobierno nacional.

. En el interior de La Nación, hay tres surtidas páginas de desarrollo: «El hombre ahora bajo la lupa -apuntan Gabriel di Nicola y Gustavo Carabajal en la crónica principal- tuvo una relación sentimental con Carola Labrador, la madre de Candela, y había sido investigado por robo calificado y tenencia de estupefacientes. Se convirtió, así, en el tercer posible eje de una venganza en la que Candela habría sido la moneda de cambio». Se refieren a la hipótesis de «los supuestos cómplices del padre» en una banda de piratas del asfalto, «y también un personaje relacionado con otro familiar cercano de Candela, acusado de traficar droga en la villa Corea, del partido de san Martín».

. Fernando Rodríguez brinda un adecuado contexto de la impotencia estatal ante esos terribles indicios: «Sin cuerpos propios de detectives en condiciones y en número suficiente como para encarar investigaciones autónomas con estricto control de un fiscal, el Ministerio Público, que en Buenos Aires encabeza la acción penal, depende de lo que la policía le lleve» y agrega que «ayer, el jefe de fiscales de Morón dio claros indicios de que el desenlace no había dejado a la Justicia y a la policía en la misma vereda».

. Por su parte, Mariano Obarrio cuenta que la Presidenta «cerró filas» con Daniel Scioli», aunque «si bien los principales funcionarios lo niegan, en las segundas líneas admiten que preocupan las ‘fallas’ de las fuerzas policiales para prevenir y para investigar estos crímenes aberrantes».

. La tremenda declaración de una vecina, que Gary Shea incorpora a su crónica sobre el entierro de Candela, pone sobre la mesa las oscuridades del caso y el malestar social que quedó flotando. «Una chica empezó a gritar que había que linchar a la madre de Candela -dijo una joven en el cementerio Parque Municipal de Hurlingham, tras el sepelio-. Yo la frené y le dije que no era el momento, aunque estoy de acuerdo, ya que el padre y la madre tuvieron la culpa. Todos sabían en qué andaba esa familia».

. Varios diarios destacan lo que le gritaron a la mamá de Candela en medio del entierro: «¿Por qué no entregaste la plata?», lo que precipitó un forcejeo que hizo todo más doloroso y todavía más oscuro. Anoche, la agresión al subjefe de la Bonaerense, mostró que el aberrante crimen es como un terremoto, cuyas réplicas continuarán, y con eventuales daños colaterales.

. En Página 12, Raúl Kollmann apunta a que todas las miradas se posan en «los vínculos del padre» y Emanuel Respighi alienta a «repensar el periodismo televisivo» por su «voracidad para correr más de la cuenta detrás de la noticia». En tanto que Jorge Lanata, en Libre, escribe que «la respuesta del Estado a un secuestro extorsivo no es una entrevista con la presidenta o el gobernador».

El excluyente caso Candela manda a un segundo plano los «gestos de armonía del Gobierno con los industriales, según Clarín, anoche en Tecnópolis en la celebración anticipada del Día de la Industria (apertura en BAE) y los resultados definitivos del Censo 2010 (en los 40.117.096 habitantes que ahora somos «hay 100 mujeres por cada 95 hombres», según destaca La Nación)..

La Justicia investigará a Randazzo por contratar «orientadores electorales»

BUENOS AIRES.- La Cámara Nacional Electoral le pidió al Ministerio del Interior que le informe si contrató a jóvenes que aparecieron en medio de las últimas elecciones como «orientadores» en los colegios, sin que tuvieran autorización de la Justicia.

Estos jóvenes empleados con credenciales del Ministerio del Interior y de la Dirección Nacional Electoral, que cobraron entre $ 500 y $ 800, tenían instrucciones de presentarse en los colegios a las 7 de la mañana e irse cuando retiraran la última urna, dijo la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría a LA NACION.

La magistrada Maria Servini de Cubría, Jueza Federal Electoral Porteñapuso el asunto en conocimiento de la Cámara Nacional Electoral, que ayer le preguntó al ministro del Interior, Florencio Randazzo, si su dependencia contrató a los jóvenes, que estaban sentados a una mesa en la entrada de las escuelas, con una computadora con el padrón electoral cargado.

«Yo no sé si sólo orientaban a los electores perdidos o hacían otras tareas durante el escrutinio, porque no se entiende por qué se debían quedar hasta que se fuera la última urna. Yo los eché», afirmó la jueza Servini de Cubría.

Según la magistrada, los empleados usaban una credencial del Ministerio del Interior y del Correo, y sus honorarios serían pagados por una empresa privada que prestó auxilio en el operativo electoral del 14 de agosto último. La jueza, además, les está tomando declaración a los delegados del Poder Judicial que estaban en las escuelas, quienes describieron la actividad de estos jóvenes «orientadores electorales».

La Cámara Nacional Electoral también les pidió a los 23 jueces electorales de todo el país que informen si se presentó la misma situación en sus distritos que en la ciudad de Buenos Aires o si recibieron denuncias sobre el tema.

Ya durante el domingo de la elección algunos de estos jóvenes se habían acercado a los medios de prensa para quejarse porque los sacaban de las escuelas. Dijeron que en total eran 1000 y que fueron contratados por el Correo Argentino, a través de la empresa Global TI SRL, luego de contestar un cuestionario.

La jueza Servini de Cubría dijo que otros de los empleados decían «que directamente venían del Ministerio del Interior o de parte del doctor [Alejandro] Tullio», titular de la Dirección Nacional Electoral.

Anoche, ante una consulta de LA NACION, fuentes del Ministerio del Interior indicaron que Randazzo ordenó preguntar y recolectar información en los organismos a su cargo sobre la presencia de esas personas en los lugares de votación.

En la Cámara Nacional Electoral explicaron ayer a este diario que los jóvenes «no tenían autorización para estar en los colegios». Y recordaron que hasta los medios de prensa debían ser autorizados para grabar imágenes en el interior de los establecimientos educativos.

Cambio de presidentes
En tanto, la Cámara Nacional Electoral tiene en estudio dictar la semana próxima una resolución mediante la cual cambiará en todo el país a los presidentes de mesa que hayan actuado con desidia o hayan cometido irregularidades durante el escrutinio de sus urnas y la confección de las actas y los telegramas remitidos a las autoridades electorales.

Así lo dijeron a LA NACION fuentes del tribunal, que recordaron que una decisión similar ya tomó el juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Manuel Blanco, cuando decidió declarar nulas las actas de 273 mesas objetadas durante el escrutinio definitivo.

Lo que busca la Cámara Nacional Electoral es que esta decisión no sea discrecional de cada magistrado electoral, sino tomar una medida que obligue a todas las jurisdicciones.

Advirtieron las fuentes que, de todos modos, los presidentes de mesa que hayan actuado con desidia serán reprendidos. Serán reemplazados, se informó, por ciudadanos elegidos al azar, que no estén afiliados a ningún partido político.

En las últimas elecciones fueron designados 85.000 presidentes de mesa y otros tantos suplentes. Cada uno está anotado con sus datos personales para cobrar por su función.

El juez electoral de cada jurisdicción estudiará caso por caso y verá si debe reemplazarlos o reforzar la capacitación que recibieron para que puedan desempeñarse con idoneidad durante las elecciones de octubre. No está definida la cantidad de presidentes de mesa por reemplazar.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Cuba: Duelo oficial por fallecimiento de ministro de Fuerzas Armadas

La Habana, 4 sep (PL) El Consejo de Estado de Cuba decretó duelo oficial por el fallecimiento del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), Julio Casas Regueiro,

Mientras esté vigente el duelo oficial, la bandera nacional será izada a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares.

Casas Regueiro murió ayer en esta capital a la 13:20 hora local, a consecuencia de un paro cardiaco.

El miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado nació el 16 de febrero 1936 en la localidad oriental de Mayarí Arriba.

Desde joven comenzó su actividad revolucionaria y durante la lucha por la liberación nacional estuvo bajo las órdenes del comandante Raúl Castro.

En 1969 fue nombrado viceministro de las FAR, también se desempeño como jefe del Ejército Oriental, de las tropas de la Defensa Antiaérea, sustituto del ministro para la actividad económica, viceministro primero y desde febrero de 2008 titular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Al morir contaba con el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la orden Playa de Girón.

Un hombre mata a su hermana y a su sobrina mientras dormían

Un hombre de 36 años fue detenido acusado de asesinar a tiros a su hermana y a su sobrina mientras dormían en su casa de la capital provincial de Santiago del Estero, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió esta mañana, cuando un hombre identificado por la policía como Ariel Mansilla, se encontraba en la casa situada en Alberdi al 1143, del barrio Primera Junta de la capital santiagueña, que compartía con su hermana, Claudia Mariela Mansilla (36), y la hija de ésta de 6 años.

Según dijeron los voceros, mientras las dos víctimas dormían en sus respectivas camas, Mansilla se acercó con el cuidado de no despertarlas y les disparó con una escopeta calibre .12, lo que les produjo la muerte de forma instantánea.

Primero mató a la niña, quien recibió el impacto de los perdigones en el cráneo, y en segundo lugar asesinó a su hermana, a la que le disparó en el tórax y en la cabeza.

Cuando los vecinos escucharon el estallido de los disparos, se comunicaron con la policía, por lo que se presentaron en el lugar los efectivos de la comisaría 8va. de Santiago del Estero, quienes detuvieron inmediatamente a Mansilla y constataron que las víctimas yacían sin vida en sus camas.

Según relataron algunos de los vecinos a las autoridades, Mansilla, quien quedó detenido e incomunicado en la seccional 8va., tenía problemas psiquiátricos, estaba medicado y solía tener brotes violentos.

En tanto, los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a la morgue judicial ubicada en el hospital Independencia de esa ciudad, donde los peritos les realizarán la autopsia correspondiente durante las próximas horas.

Fuente: diariohoy.net

Se multiplicó por 10 el financiamiento destinado a las Pymes

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó el crecimiento del financiamiento a las pequeñas y medianas empresas que, en los últimos años se multiplicó 10 veces al tiempo que ya superan en un 5% los otorgados a las grandes compañías.

La ministra explicó, en un comunicado de su cartera, que esta fuerte inserción en el sistema bancario de las PyMEs se explica en el modelo productivo que se inició en 2003 y detalló que solo en el último año las entidades financieras verifican un aumento del 35% en operaciones PyME.

El modelo productivo iniciado por Nestor Kirchner y profundizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner impulsó al sistema bancario a que dejara de postergar a las PyMEs y las comenzara a ver como un sujeto de crédito, aseguró Giorgi.

Explicó que una prueba de ello es que el financiamiento destinado a este sector aumentó un 914% en los últimos 8 años, cuando el sistema de crédito bancario, en su totalidad, creció el 572%.

Giorgi detalló que entre 2003 y 2010 se crearon 140.000 nuevas PyMEs, más de 2.100 nuevas de ellas exportadoras, y que tienen cada vez mayor acceso al crédito, a la vez que el monto de los créditos ofrecidos también crece.

Antes de 2003 recibían el 18% de $42.000 millones y hoy reciben el 27% de 163.000 millones, lo que significa $36.000 millones más de créditos para las PyMEs.

La ministra Giorgi subrayó que en los últimos dos años la Sepyme (Secretaría de la Pyme y Desarrollo Regional) promovió créditos por 8.600 millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas, con programas sectoriales y universales que se aplican con criterio federal.

«Esto significa que en cualquier ciudad o pueblo del país el empresario va a encontrar una línea de préstamo blando, dijo.

Así, el Régimen de Bonificación de Tasas, movilizó más de 3.000 millones para que las PyMEs puedan descontar hasta 7 puntos sobre la tasa de interés (se cubre con un subsidio del Estado) de los créditos tomados en bancos públicos y privados; en tanto que el Fonapyme destinó más de 350 millones para financiar inversiones productivas para empresas con dificultades de acceso al crédito tradicional.

En el mismo sentido, mediante el Sistema de Garantías Recíprocas las PyMEs obtuvieron avales que les facilitaron el acceso al crédito por 5.000 millones.

Para el segmento de empresas que proyectan inversiones de gran escala el Fondo Productivo del Bicentenario ofrece créditos a una tasa del 9,9 % anual, fija en pesos, con 5 años de plazo y 1 de gracia. Esta línea de financiamiento impulsada por el Gobierno Nacional ya aprobó préstamos por 4.650 de millones de pesos. El 60% de las empresas que accedieron a estos beneficios pertenecen al segmento PyME.
Fuente: diariohoy.net