Retenciones a la soja, un asunto del pasado

El apoyo electoral que ha logrado el oficialismo en las elecciones primarias de agosto pasado y el que va a tener en octubre próximo, según los sondeos, parece haber dejado en segundo plano algunos reclamos.

Eso fue lo que experimentaron ciertos observadores el martes pasado cuando asistieron al acto inaugural del congreso Mercosoja 2011, realizado en Rosario. Entre las palabras optimistas sobre las perspectivas de la soja por el crecimiento de la demanda internacional y la capacidad tecnológica argentina y los desafíos que tiene el Mercosur para responder a esta exigencia, no se mencionó la palabra retenciones. No se trata de responsabilizar a los organizadores del encuentro sobre la omisión sino de señalar una situación que se ha hecho ya costumbre y sobre la que ya no entra en el debate público.

La Presidenta ya no habla más del «yuyo» ni ataca a los pool de siembra como lo hizo durante el conflicto por las retenciones móviles en 2008. Ahora elogia a la siembra directa y a la biotecnología. Es posible que haya advertido que los 7000 millones de dólares que el Estado recauda en concepto de retenciones al complejo oleaginoso representan una de las anclas más fuertes de la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, desde el punto de vista de la estructura tributaria los derechos de exportación tienen un carácter regresivo, ya que afectan el precio del producto y no a la capacidad contributiva del agricultor.

Aunque no haya habido referencias a las retenciones en Mercosoja sí se expresó la necesidad de que el mercado de granos tenga mayor transparencia. Lo hizo en su discurso Miguel Calvo, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), que reclamó la necesidad de que haya transparencia en los negocios de compra-venta.

El crecimiento de las operaciones directas entre exportadores y productores y la falta de fijación de precios confiables en las pizarras motivan desde hace tiempo a los corredores y acopiadores, entre otros integrantes de la cadena, a advertir sobre los efectos negativos que tendrá para toda la actividad el retroceso de los mercados.

Un trabajo del Centro de Corredores de Cereales de Rosario analizó la cadena de la soja y advirtió esta semana que «cada punto de variación en el precio genera una reasignación de US$ 264 millones entre actores de la cadena comercial, desde productores a exportadores».

El informe señala que el valor de la producción de soja es de 26.400 millones de dólares, que tienen una gravitación fundamental sobre la compra de maquinaria agrícola, agroquímicos, fertilizantes y el mercado inmobiliario, entre otros rubros y sectores. «Mayor ingreso para el productor, por ejemplo, significa más compras de insumos, más inversiones en maquinaria y, por ende, más empleo», señalaron los corredores de la Bolsa de Comercio de Rosario. En el informe advierten que no se trata de que está en juego la mera transacción en el mercado granario sino una compleja red de actividades conexas «que dependen de los precios como instrumentos de asignación de recursos y, en última instancia, de distribución de ingreso». Por ese motivo, el trabajo advierte que «los mercados formales están perdiendo gravitación» cuando, en opinión de los corredores, se reconoce el mayor valor social de contar con «instituciones robustas».

En términos de impacto económico sí hay un reconocimiento sobre la importancia que ha logrado la cadena de la soja. Sin embargo, lo que justamente no se valora es la importancia de contar con instituciones sólidas que, en el caso del mercado de granos, sirven para favorecer la igualdad entre los actores de la cadena. Con información confiable sobre los precios del negocio se achica la brecha entre quienes tienen más herramientas e información sobre los mercados que aquellos que no las poseen.

La cuestión de la transparencia de los mercados no aparece entre las prioridades actuales del Gobierno aunque se perciban algunas señales levemente positivas. Esta semana se anunció la aprobación de ROE para maíz por siete millones de toneladas correspondientes a la campaña 2011

12. Comenzada la siembra del cereal es un dato alentador para el cultivo, aunque, por supuesto, quien tiene la última palabra es el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Si se cumplen las previsiones de una buena campaña para el maíz, siempre dependiendo del clima, es crucial que los ROE se entreguen con mayor celeridad que las campañas pasadas. Con el recorte de la producción norteamericana, destacado en el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés), las cotizaciones del grano presentan una perspectiva favorable. Sólo falta que la transparencia llegue también a la fijación de precios del maíz para que toda la cadena se beneficie.
Fuente: Por Cristian Mira/LA NACION

EL PAÍS HACE AGUA POR DONDE SE LO MIRE Y NOSOTROS… ¡ARGENTINOS!

Al comienzo de la primera guerra mundial, en el año 1914, la República Argentina se mantuvo neutral en ese grave conflicto.
Muchos de los argentinos más adinerados de esa época, tenían como meca poco menos que obligada, viajar a Europa en donde pasaban largas temporadas.
Sorprendidos por la guerra, ante cualquier problema con las autoridades de ambos bandos, nuestros conciudadanos exhibían el pasaporte, acompañado de la frase “…Yo argentino…” como para explicar que eran neutrales y prescindentes en el conflicto.
Así fue el inicio del conocido y popular axioma: “…Yo argentino…”, para significar que uno no quiere involucrarse o comprometerse en algún hecho que no nos afecta en forma directa.
No creo equivocarme en pensar que esta difundida expresión lamentablemente, refleja o comprende a una gran mayoría de los argentinos.
Es una de las formas más comunes para afirmar nuestra prescindencia del hecho, alejarnos de probables engorrosos y molestos problemas y desentendernos del asunto.
Pero lo expresado, que sin duda podría pertenecer al “gen” distintivo argentino, o simplemente a una de nuestras picardías, encierra una grave deficiencia de nuestra identidad: la poca solidaridad, el rehuir la responsabilidad o simplemente evitar enfrentar o escapar de los problemas.
En uno de los párrafos anteriores he expresado que el “…Yo argentino…” se utiliza en aquellos problemas que no nos afectan o atañen directamente y tratamos de mantenernos alejados de ellos.
Pero hay hechos que si bien no nos afectan directamente, indirectamente si nos afectan… y nos afectan fuertemente. Pese a ello, no reaccionamos de la misma manera que si nos afectase directamente.
Un claro ejemplo es la, casi suicida pasividad y permisividad ante las tropelías, desmanejo político y la escandaloso corrupción del gobierno.
¿Por qué no reaccionamos cuando las más altas autoridades del país, y muy particularmente la presidente, nos mienten descaradamente en la cara? ¿Cómo es posible que aguantemos mentiras y engaños escandalosos, uno tras otro, sin inmutarnos?
¿Como permitimos sin reaccionar que nos metan la mano en el bolsillo y que nuestros dineros sean dilapidados discrecionalmente, la mayoría de las veces en aspectos que no tienen nada que ver con el bien común?
¿Cómo es posible que soportemos la parodia de la justicia con más de mil presos políticos privados de los más elementales derechos constitucionales y la grosera impunidad ante delitos de extrema gravedad, como el reciente caso de la absolución de Menem en el caso del contrabando de armas?
¿Cómo nos aguantamos esta economía totalmente distorsionada por los enormes subsidios y los parámetros socios económicos falaces y mentirosos que nos informa el gobierno?
¿Cómo puede ser que nos resulte casi indiferente la utilización por el gobierno de la bandera de las “Madres de Plaza de Mayo”, para cubrir uno de los escándalos de lavado de dinero, narcotráfico y corrupción más importante de este ciclo democrático y en donde se ven envueltos varios funcionarios del gobierno, incluyendo a la misma presidente?
¿Cómo es que no pensamos que pasará en nuestro país cuando termine el viento de cola o Brasil desvalorice su moneda?
¿Habrá alguien que piense adonde nos llevará la inflación existente, con las reservas en baja, con los fondos de la AFJP y otras cajas agotadas y con un déficit fiscal creciente?
Pero no solo gran parte de la ciudadanía utiliza el “…Yo argentino…”. También lo hace cada vez más frecuentemente la presidente. Ante los cada vez más numerosos y graves escándalos que surgen casi diariamente, la siempre locuaz y dicharachera presidente, Cristina F. de Kirchner, pareciera que pierde el habla: no abre la boca, ni toca ni se refiere, al tema públicamente.
Se refugia en la Quinta de Olivos o en su reino particular en Calafate en un absoluto mutismo. La única interpretación que se le puede dar a esta huidiza conducta, es que indirectamente Cristina deja entender “no es mi culpa”, “no tengo nada que ver”, “no puedo hacer nada”. En definitiva “…Yo argentina…”.
Toda esta situación, casi increíble, no hace más que reafirmar lo expresado por un importante dirigente del sector agropecuario: mientras algunos argentinos puedan ver el programa de Tinelli, el futbol para todos y estén sumidos en la fiebre actual del festival consumista, todo lo demás es superfluo.
De los aproximadamente 30 millones de ciudadanos habilitados para votar en las últimas elecciones primarias, casi un 35 % votó a Cristina. Seguramente muchos la votaron por estar convencidos y conformes con su gestión gubernamental, pero también muchos siguieron la engañosa y falsa “zanahoria” del gobierno.
Para estos últimos, el porvenir de sus descendientes y el futuro de esta gran Nación, son secundarios y no tiene mayor importancia.
Para el 70% que no votó al oficialismo es difícil explicar la pasividad y mansedumbre semejante a una majada de corderos que van al matadero. Realmente no encuentro explicación racional
Para terminar esta lamentable descripción de cómo somos actualmente algunos argentinos, de cómo soportamos estoicamente, casi despreocupados y con cierta alegría, todos estos abusos y destrato del gobierno, quiero finalizar esta nota, con lo que expresó en televisión, días pasados, un prestigioso analista político: “Elevemos en un brindis, nuestras copas de champagne…y que siga la joda”.

16- Sep-11 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL
alfredo@weinstabl.com.ar

“En todo el mundo ya está comprobado que matar perros no sirve”

Hizo falta un importante cambio de mentalidad de los funcionarios municipales en 1994 para que el intendente Julio Solanas, aconsejado por férreas proteccionistas de animales, firmara el Decreto N° 3.383, que “prohibía en el ámbito del municipio la práctica de la eutanasia en animales y disponía como único medio para controlar la cantidad de animales los Programas de Castración implementados”.

A 17 años de aquel importante avance, el actual director de Zoonosis, (popularmente llamado Antirrábico) reflexiona sobre este “hecho histórico”. Matías Torres egresó de la Universidad Nacional del Litoral, en 2004. Desde marzo de 2011 es director, cambiándose la denominación de Departamento de Medicina Veterinaria a Dirección de Zoonosisy Enfermedades Tropicales.

—¿Cuántos animales estima que han castrado en estos años ?

—Durante 2010 se operaron 4.935 animales y en lo que va de 2011 se castraron 3.074; se hicieron 3.000 desparasitaciones, se atendieron 320 equinos, se analizaron 52 muestras para leptospirosis, entre tantas otras actividades. La cirugía que se realiza en la dirección es la ovariectomía (extracción de los ovarios), como también ovariohisterectomía (extracción de ovarios y útero), depende del caso y del animal. Las intervenciones se realizan en los quirófanos de la Dirección de Zoonosis, o en Operativos Barriales de castración. También se hacen búsquedas de animales en los barrios para posteriormente operarlos en el servicio y depende el barrio se utiliza el Quirófano Móvil de la Asociación de Amigos, especialmente diseñada para la realización de las cirugías. También hay que destacar la tarea que realizan los voluntarios, es admirable, no me parece atinado dar nombres pero sí reconocer la labor anónima y desinteresada realizada por ellos, desde el traslado de animales para cirugías, colaboraciones, organización de operativos, difusión de los mismos y acerca de la tenencia responsable de animales, entre otros temas. La relación de la Dirección de Zoonosis con los grupos proteccionistas interesados en colaborar con el servicio es excelente y armoniosa. Se destaca la gran colaboración que presta la Asociación Amigos del Antirrábico para con la Dirección.

—¿Cuáles son los avances y proyectos para el futuro?

—Durante el transcurso del año se ha puesto en funcionamiento el servicio vespertino de clínica veterinaria gratuita, extendiendo el horario de 7 a 18, favoreciendo a la población que lleva animales a atender por la tarde. Hubo un incremento en el número de muestras para leptospirosis y agilización en el manejo de la información de los resultados de los análisis, también se ha fortalecido la vinculación interdisciplinaria con municipios del interior de Entre Ríos como Ubajay y San José. Incorporamos nuevo personal de maestranza y profesionales veterinarios, jerarquizando el servicio.

Trabajamos en una mejor organización de operativos barriales, así como en prevención y detección de enfermedades zoonóticas, (de transmisión del animal al hombre), como dengue, leishmaniasis, leptospirosis, entre otras. Para esto se adquirieron insumos y materiales para Laboratorio. Al mejorar y aumentar las castraciones demostramos que este es el mejor método para controlar la superpoblación animal, y si bien queda mucho por hacer, creemos que nunca más el estado municipal volverá a practicar muerte de los animales, ya que en el mundo moderno está comprobado que matar perros y gatos no sirve de nada. De hecho en los 30 años que se mataron perros y gatos en Paraná, la población no disminuyó, y los métodos usados, ya sea por ahogamiento con gas o con sustancias inyectadas provocaban la muerte con dolor.

“Que nunca más se repita la matanza en ningún lado”
Graciela Bonazzola es radióloga pero más conocida por su labor proteccionista, de larguísima data. Es una de las pocas que siguen trabajando por la castración y protección, recorriendo los barrios más humildes de Paraná. Con impecable precisión detalló a UNO los difíciles comienzos de la castración en una ciudad que mató perros y gatos por más de 30 años, a razón de 3.000 al año, con distintos métodos, todos considerados crueles y dolorosos.

“La protectora que primero se horrorizó con la matanza y más trabajó para erradicarla fue Lucrecia Mors. Convenció al intendente Solanas de la necesidad de castrar perras y gatas en los barrios, aunque en la sede del Antirrábico municipal seguían eliminándolos en la cámara de gas. En 1993 consiguió que el municipio le pagara a un veterinario, el doctor Pedro Ríos, quien después fue director, y también pagaban los insumos. A los operativos barriales los organizábamos con un grupo muy reducido. Entre mis compañeras recuerdo a Alicia Leone, María Inés Marasá, Antonia Berón (quien hoy trabaja en la sede de Zoonosis), Norma de Godoy y Lucrecia. Los operativos eran tres días a la semana, llegamos a 35 barrios, y antes hacíamos una tarea casa por casa para convencer a la gente de la importancia y necesidad de castrar aunque sea a hembras, lo que a veces era bastante difícil, pues no había la difusión del tema que hay ahora. El método era más lento y se operaba por los dos flancos. Castrábamos hasta 20 cada tarde. También algunos veterinarios colaboraban gratis, y más adelante con mis compañeras les pagamos la tarea a otra veterinaria, la doctora Smidt, quien después también fue directora de Zoonosis”, recuerda Bonazzola.

Y agregó: “Las voluntarias no sólo organizábamos y recorríamos las casas buscando los animales; también rasurábamos, hacíamos la limpieza, desparasitábamos, queríamos demostrar que la castración era la alternativa más humana y viable. Operábamos en casas de familia, unidades básicas, salones vecinales, ni soñábamos con el Quirófano Móvil que tenemos ahora. En setiembre del 94 se sanciona la ordenanza prohibiendo la matanza y tímidamente se empiezan a hacer castraciones también en la sede de Zoonosis, en República de Siria 500, en 1985, a pesar del director de entonces, Galeano, quien sostenía que eran inútiles. Cuando en el 98 abandonamos, básicamente por cansancio y falta de recursos, el Plan de Castración Barrial, empezamos a llevar los animales a República de Siria, y ellos, tiempo después, empezaron a salir a operar también a los barrios”, sostuvo.

“Creo que el decreto del 94 de Solanas marcó un hecho histórico, más allá de las banderas políticas, porque se animó a terminar con 30 años de horror y eligió el camino de la vida, los amantes de los animales le estaremos siempre agradecidos. Después de tantos años han aumentado las castraciones y los voluntarios, y afortunadamente los directores que fueron a Zoonosis después de Galeano han estado siempre convencidos de que había que seguir, mejorar y profundizar estas operaciones”.

Las cifras
60 mascotas asesinó diariamente, durante 30 años, el municipio paranaense.

5.000 animales –perros y gatos, machos y hembras– se castran anualmente en la Dirección de Zoonosis.

70% es el porcentaje de perras castradas en la ciudad, la mayoría intervenidas gratuitamente por el municipio.

Tristes recuerdos del empleado más antiguo
Juan Carlos Tinetto es el único que sigue trabajando en Zoonosis desde la época en que la política adoptada por los susesivos gobiernos municipales era la matanza. Hay que distinguirla de la eutanasia pues ésta es la “muerte dulce” o sin dolor. En El Antirrábico Municipal se usaron varios métodos para eliminar a los animales “que nadie quería”. Consultado por UNO, recuerda: “Yo entré al lo que era el Centro de Control Antirrábico e Hidatidosis en el año 1985. En ese momento la gente llamaba a Salud Pública para que vaya la camioneta a recoger los animales, sean callejeros o no, para matarlos. Lo peor era que la mayoría de las veces eran los propios dueños que los entregaban porque no los querían más o tenían otro animal más joven. También pedían que busquemos las perras alzadas que causaban disturbios en la calle. El personal iba al mediodía a Salud Pública a recoger los pedidos, ya que en República de Siria ni siquiera había teléfono. Así se juntaban hasta 60 perros y algunos gatos cada semana, que convivían todos juntos en un canil sin techo, hasta que el viernes se los gaseaba con un motorcito naftero en un cuarto chico, era terrible, agonizaban hasta media hora. Después los funcionarios decidieron matar de forma más “humana”, inyectándoles estricnina diluída en agua, en forma intracardíaca, cuando se volvió complicado conseguirla pasaron a matarlos con sulfato de magnesio de la misma forma”, recuerda con espanto.

El panorama actual
Desde aquel decreto de 1994 mucha agua corrió bajo el puente, y el Antirrábico, como se conoce a la sede de República de Siria, ha sufrido adaptaciones y mejoras que acompañaron las tareas de castración que comenzaron en 1985. Durante la segunda intendencia de Humberto Varisco se desmanteló la lúgubre cámara de gas, en ese espacio se acondicionó una sala de pos cirugía con piso de losa radiante para que los animales se recuperen. También se construyó una sala con jaulitas para que perros y gatos esperen el turno a ser intervenidos, se mejoraron los caniles que albergan a animales mordedores (que deben permanecer en observación antirrábica durante 10 días en el servicio) y se habilitó el Quirófano Móvil para castraciones en los barrios donde no hay espacio adecuados para hacerlo. Para estas reformas ha sido fundamental el aporte de proteccionistas y de la actual cooperadora, Amigos del Antirrábico.

Además de las casi 25 operaciones que se realizan durante cada mañana, de lunes a viernes, funciona un consultorio veterinario gratuito que atiende mascotas, incluídos los caballos de cirujas que circulan por la zona, próxima al Volcadero municipal.

Beneficios de la castración
Es una operación sencilla que reduce notablemente la posibilidad de tumores y aumenta la sobrevida hasta en tres años. En las hembras previene las infecciones de útero y quistes en el ovario y elimina las manchas ocasionadas por el celo; y en perros y gatos machos reduce problemas de próstata y demás enfermedades, disminuye el marcaje con orina, elimina su ansiedad sexual, el instinto de montar, intentos de fuga y maullidos. Todas las operaciones se realizan con anestesia general, sin provocar dolor.

Cómo castrar
Ya sea para operaciones en el Antirrábico o para solicitar operativos de castración y desparasitación en sus barrios deben comunicarse al 4201849, de lunes a viernes de 7 a 18.

Animales como política de Estado
Dr. Sergio Jose Izza*

Las discusiones sobre distintas posturas y teorías relativas a la práctica de la eutanasia como mecanismo de control de la superpoblación animal ha sido fuente constante de numerosos y acalorados debates. Del mismo modo se ha considerado como “tema menor” la vida y el bienestar de nuestras mascotas. Mientras tanto fueron naturalizándose hechos de maltrato, abandono y escasa conciencia sobre la tenencia responsable de animales, enfermedades zoonóticas y su incidencia en la salud pública.

La única forma posible de abordar esta problemática es generando políticas de estado claras y con firmes decisiones, realizadas en conjunto con ONG y colegios profesionales, acciones permanentes y sostenidas a través del tiempo.

Luego de la prohibición de la eutanasia en Paraná (que fue pionera en el tema junto a Rosario y Almirante Brown), un paso de relevancia sanitaria y de profundo respeto por la vida, debieron también generarse recursos y sostenimiento de políticas públicas para abordar el control de la superpoblación animal. Así es que desde 2007 se fueron desarrollando paulatinamente incrementos en materia de insumos y equipamiento, reestructuración a nivel RRHH y ampliación de la atención programada por primera vez en turnos vespertinos dentro de la Dirección de Zoonosis y Enfermedades Tropicales, y planificación en conjunto con protectoras y vecinales, de operativos barriales de castración, vacunación y desparasitación.

Es fundamental considerar a la esterilización quirúrgica, temprana, sistemática, sostenida, y gratuita, más la tenencia responsable como únicos pilares para controlar la superpoblación animal.

No puedo dejar de agradecer a todos los ciudadanos que nos acompañan diariamente.

*Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Paraná

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar

Un científico que de abortista pasó a defensor de la vida

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, dedicó su reflexión televisiva semanal, en el programa “Claves para un Mundo Mejor”, para comentar el testimonio del doctor Bernard Nathanson, que de ser un notable difusor del aborto en los Estados Unidos, pasó a ser un gran defensor de la vida, cuando tuvo una extraordinaria experiencia científica que él mismo narra en su libro “La Mano de Dios”.

Al recomendar la lectura de este libro, el prelado platense aclara “que no es la biografía de un futbolista célebre sino que se refiere al caso del célebre doctor Bernard Nathanson. En realidad es su autobiografía. Nathanson fue uno de los más grandes impulsores en los Estados Unidos y en el mundo de la legalización del aborto. Fue director de una clínica abortista en la que se practicaron decenas de miles de abortos en los que él fue responsable directo y muchos realizados por sus manos”.

Mintiendo descaradamente se obtuvo la legalización
Cuenta en este libro los procedimientos que se usaron para obtener la legalización del aborto en los Estados Unidos. Fue “exagerando las cifras, mintiendo descaradamente sobre esto, desprestigiando a la Iglesia Católica que era y es la mayor defensora del derecho a la vida, hasta que el mismo Nathanson se dio cuenta, cuando realizó una ecografía tridimensional, que el fruto de la concepción es un ser humano, y un ser humano que tiene reacciones propias de un ser humano”.

Aguer recordó que, en 1985, Nathanson filmó un video, que se difundió por todo el mundo, llamado “El Grito Silencioso” y que causó “una impresión extraordinaria porque registra la reacción de un niño por nacer ante la criminal agresión que sufre en el acto del aborto”.

Si bien el video fue “criticado por su crudeza”, monseñor Aguer señaló que la filmación permite observar “imágenes que son incontrovertibles” y “muestran la auténtica realidad”. Más aún, “la elocuencia de esas imágenes exime de cualquier tipo de argumentación”.

Un hombre recto
El arzobispo de La Plata destacó que se nota que “era un hombre recto, pues Nathanson fue virando poco a poco en su manera de pensar el asunto y se convirtió en un decidido defensor de la vida y del derecho a la vida desde el instante de la concepción”. Incluso, en los últimos años de su vida –murió recientemente- “dio el paso definitivo con su conversión espiritual e ingresó, mediante el Bautismo, en la Iglesia Católica”.

El doctor Bernard Nathanson -explicó monseñor Aguer- “cuenta en este libro toda su aventura. Una aventura humana y espiritual detrás de la cual se adivina la gran crisis de la civilización actual. Y se ve el drama fenomenal, en un país concreto como los Estados Unidos pero en el mundo entero, donde se impuso el aborto y cómo este es un campo de lucha, en el fondo, acerca de la idea fundamental de lo que el hombre es: si el hombre puede ser concebido desde sus inicios como un objeto de manipulación simplemente o si desde el comienzo de la concepción debe ser reconocido como un ser humano, como una persona humana y como alguien que tiene dignidad y derechos que deben ser tutelados por las leyes”.

Un principio no negociable
Monseñor Aguer ratificó que “ante esta certeza que es biológica pero es al mismo tiempo jurídica, no caben dudas. Cualesquiera sean las circunstancias en que el niño ha sido concebido, las dificultades que rodean el embarazo y el posible nacimiento, aquí hay un principio absoluto que, como enfáticamente afirmó el papa Benedicto XVI, no es negociable”.

En el final de su alocución televisiva el prelado platense sostuvo que “el caso del doctor Nathanson es particularmente elocuente porque él procede del campo contrario. Él fue uno de los representantes eximios de la cultura de la muerte y, movido por la verdad de las cosas, decidió pasar al campo de la defensa de la vida”.+

Fuente: http://www.aica.org/

Más de 50.000 fieles peregrinaron a San Nicolás

Unas 50.000 personas iniciaron el sábado a la tarde la decimoctava peregrinación a la localidad bonaerense de San Nicolás, donde llegaron este domingo para visitar el campito y el templo que alberga la imagen de la Virgen del Rosario.

Bajo el lema «María, Madre Nuestra: quienes amamos la vida peregrinamos hacia ti», más de 50.000 personas comenzaron minutos después de las 15 el periplo de 70 kilómetros que recorrerán a pie para homenajear a la Virgen.

La tradicional peregrinación católica se realizó por última vez en 2009, cuando participaron de la sima unas 200.000 personas.

«Esta es una fiesta de fe de nuestro pueblo», dijo monseñorJosé Luis Mollaghan antes de iniciar la caminata.

«Como cada año, esta peregrinación es todo un acontecimiento en la vida de nuestra diócesis, todos caminando para comenzar la celebración por la fiesta patronal, que es el 7 de octubre», añadió el arzobispo de Rosario.

También señaló que «este año hay un fervor muy grande por reencontrarnos con nuestra Virgen de Rosario de San Nicolás».

Miles de personas con bastones para ayudarse en el largo periplo, rosarios colgando de sus cuellos, gorros y ropa deportiva iniciaron la peregrinación, mientras el arzobispo local les decía que «lo importante es que nos unimos en este camino de fe junto a María».

«Pedimos por la ciudad, por la provincia y por nuestra Patria, el bien cristiano mira a todos, viva la Virgen», dijo Mollaghan desde la parte trasera de una camioneta, y sus palabras dieron paso al comienzo de la peregrinación. A las 7.30 se celebró la misa central en «el campito», que fue presidida por el arzobispo Mollaghan.

Fuente: http://tn.com.ar/sociedad

Habló el padre de una de las francesas asesinadas en Argentina

«A mi edad -dice Bouvier, de 63 años-, ya se han visto muertos. Pero cuando tuve que reconocer el cuerpo de mi hija Cassandre, enseguida pensé que la gente que había hecho eso se había encarnizado. Lo viví como un crimen contra la humanidad, como una negación de la persona. Ella fue masacrada, pero pude ver que se había defendido. Al final, lo menos visible era la bala en la cabeza. Esa visión no deja de perseguirme».

El padre de Cassandre concedió una entrevista exclusiva al diario Le Parisien para hablar de su dolor y de su lucha. Lo hizo en el departamento en el cual vive, en París. En la foto, se lo ve junto al retrato de su hija. En las paredes también hay recuerdos de Guatemala y República Dominicana, dos países que Cassandre, de 29 años, conocía muy bien y que había visitado en el marco de sus estudios sobre América Latina. Los mismos que la llevaron a la Argentina para asistir a un coloquio.

Allí, en Buenos Aires, fue que ella y su amiga Houria (23 años) decidieron ir hasta la provincia norteña de Salta -1300 km al norte-, conocida por sus hermosos paisajes. El 15 de julio, por la tarde, las dos estudiantes ingresaron a la Quebrada de San Lorenzo para hacer un paseo y fueron sorprendidas por tres hombres que las golpearon, abusaron de ellas y luego las mataron a escopetazos. Sus cuerpos fueron encontrados 14 días más tarde, el 29 de julio. Sus presuntos asesinos ya fueron detenidos. Los perfiles genéticos de dos de ellos coincidieron con las muestras de sangre y semen recogidas en los cuerpos de las jóvenes.

Los familiares de las muchachas, entre ellos Jean-Michel Bouvier, viajaron a la Argentina para cumplir con la triste tarea de reconocer los cuerpos y velarlas.

Bouvier relató al diario que, cuando escuchó en la televisión en su país que dos turistas francesas habían sido asesinadas en Argentina, enseguida pensó que se trataba de su hija porque hacía algunos días que sus amigos desde Buenos Aires le habían transmitido inquietud por su ausencia. Llamó entonces a la Cancillería francesa y ellos le confirmaron que efectivamente se trataba de Cassandre.

En Argentina, se sintió marcado «por el impacto que tuvo el caso». «Vi gente al borde de las lágrimas, incluso en la morgue», cuenta.

Bouvier desearía que el calvario de su hija no haya sido en vano, por eso quiere introducir la figura de «feminicidio» en el código penal francés; una noción que escuchó por primera vez en la Argentina. «Por feminicidio entiendo el hecho de golpear, violar y asesinar a una mujer». Sabe que jurídicamente no será sencillo pero afirma que ese será su «combate». «El grito de un padre».

Le transmitió esto a la presidente de Argentina, Cristina Kirchner, «que tuvo la gentileza» de recibirlo durante su reciente gira por París. «Le pedí la edificación de una estela en el lugar donde Cassandre y Houria fueron encontradas. Ella estuvo de acuerdo. Pero me gustaría ir más allá: que se erija una estela en cada lugar donde se haya cometido un feminicidio para crear una cadena».

Sostiene que lo aliviaría que los asesinos de su hija asuman lo que hicieron pero dice que no funciona «a partir del rencor y el odio». Tampoco lo hacía Cassandre.

Describe a su hija como una persona «híper-generosa». «La extrañamos terriblemente y todos la echarán de menos. No dejo de recibir testimonios conmovedores. Ella se interesaba por los demás, y tenía una necesidad de universalidad. Por ejemplo, había trabajado para una ONG senegalesa en República Dominicana y como voluntaria para Amnistía Internacional».

Bouvier no conoció a Houria, pero sabe por terceros que su hija había tejido «una bella relación» con esa joven. «Desde ahora ellas son dos ángeles inseparables»

Consultado sobre cómo hace para lidiar con el dolor, dice: «La madre de Cassandre está derrumbada. Por mi parte, quise retomar el trabajo de inmediato. Me sostengo también por mi anciana madre y por mis otros dos hijos. Me dicen que soy un hombre fuerte pero no sé si no me voy a quebrar un día. Enterrar a sus hijos es algo contra natura. Desde la muerte de Cassandre, lloro todas las mañanas».

Fuente: InfoBAE.com

Chaco estrena el voto electrónico y Capitanich busca su reelección

Más de 760.000 chaqueños están habilitados para participar en los comicios, donde también se eligen diputados provinciales, intendentes y concejales. La provincia se suma al uso del voto electrónico.

Los chaqueños concurren a las urnas para elegir gobernador y vice, diputados provinciales, intendentes y concejales, en comicios en los cuales están habilitados para votar alrededor de 760.000 ciudadanos y en los que hará su debut el voto electrónico en varias localidades.

El Tribunal Electoral de la provincia oficializó a un total de 32 fuerzas políticas para participar de estos comicios, de los que surgirá el gobernador constitucional número 12 del Chaco desde que pasó de ser Territorio Nacional a constituirse en provincia, en agosto de 1951.

Para los cargos de gobernador y vicegobernador presentaron candidatos seis partidos políticos, mientras que suman siete las agrupaciones que llevan postulantes para elegir 16 diputados provinciales, integrantes de una Legislatura unicameral compuesta por 32 bancas que se renuevan por mitades cada dos años.

En el ámbito municipal, se discernirán los cargos de intendentes y concejales en 66 localidades, con excepción dela Capital, Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco, y Pampa del Infierno, donde los comicios locales se realizarán el 9 de octubre venidero.

Los municipios chaqueños son autónomos y pueden decidir la fecha de los comicios, y este año casi todos, salvo los tres nombrados, que están en manos del radicalismo, han adherido a la fecha de las elecciones provinciales.

Por su parte, el municipio de General José de San Martín elegirá -además- estatuyentes municipales que se encargarán de redactar su Carta Orgánica, mientras que de los comicios en la localidad de El Espinillo surgirán, por primera vez en su historia, intendente y concejales, donde están habilitadas para votar 2.877 personas.

En el territorio provincial se instalaron 2.654 mesas en 265 escuelas, y de ese total, en 291 mesas que representan un 10 por ciento del electorado, hay máquinas para que los ciudadanos emitan su voto en forma electrónica.

Es la primera vez que se implementa este sistema en el Chaco, que, de este modo, pasa a ser la tercera provincia dela Argentinadonde se emplea este método.

Un intenso operativo de difusión se desplegó en los últimos días a través de los medios de comunicación, con demostraciones en distintos locales, para que la gente se acerque para conocer y practicar este nuevo sistema, sobre el cual los adultos son los que realizaron las mayores consultas, según indicaron agentes de capacitación

Las personas habilitadas para sufragar son 759.991, y de ellas 378.112 son hombres y 381.879 mujeres. En esta oportunidad se volvió a la clásica división de mesas masculinas y femeninas, que había sido dejada de lado el 14 de agosto pasado para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

Por su parte, el senador nacional y candidato a gobernador por la Alianza Frente de Todos, Roy Nikisch, destacó hoy la implementación del voto electrónico en la provincia pero repudió hechos de violencia registrados en el último tramo de la campaña electoral.

El radical Nikisch llegó a las 10:12 al edificio del colegio Nacional José María Paz de la capital chaqueña junto al pastor Hilario Obes, candidato a diputado por el frente opositor, y emitió su voto a través del sistema de voto electrónico a las 10:18.

El principal candidato de la oposición también destacó la instrumentación del voto electrónico por primera vez en los doce actos elecciones provinciales desarrolladas en la historia de esta provincia, al cual calificó como «una muy buena medida, porque va ayudar a que desaparezca el boleteo y voto en cadena» y «dará más transparencia».

Sin embargo, cuestionó los hechos de violencia ocurridos en el tramo final de la campaña electoral, entre los cuales recordó «el asesinato, hace una semana, de Sergio Luis Díaz, un dirigente que participó de la interna radical en Enrique Urien». El dirigente, según denunció, «fue brutalmente asesinado por cuestiones políticas».

«También hubo otros hechos de violencia de carácter coercitivo», aseveró Nikisch en declaraciones a la prensa, y dedicó las elecciones «a la viuda y la familia» de Díaz, quien falleció el viernes 9 de septiembre, tras recibir una herida de arma blanca durante una fiesta bailable en un domicilio particular de la localidad de Enrique Urien

Fuente: http://www.infobae.com/

«Sólo amor en mi corazón»

El ex presidente Carlos Saúl Menem dijo que con su absolución en la causa por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia “se hizo justicia” y anticipó que no demandará al ex juez Jorge Urso que ordenó su detención.

“No tengo sed de venganza. Yo sólo llevo amor en mi corazón”, resaltó Menem quien retomó esta semana las actividades de campaña para lograr su reelección como senador en alianza con el kirchnerismo de La Rioja.

Menem dijo a la prensa riojana que fue víctima de una “larga persecución política” y destacó que “por fin terminó ese juicio, absolutamente injusto, que no tenía ningún tipo de fundamento”.

El ex presidente recorrió la localidad de El Portezuelo, en los llanos riojanos, junto a la ministra de Desarrollo Social de La Rioja y candidata a diputada nacional, Griselda Herrera. Allí, señaló que “quienes incursionamos en este mundo de la política debemos estar preparados para este tipo de situaciones. Es a lo que nos arriesgamos siempre cuando nos dedicamos a llegar con nuestra ayuda y nuestra propuesta a los pueblos que gobernamos”.

En tanto, el gobernador Luis Beder Herrera dijo que a Menem “lo han liberado y estoy muy contento porque es un hombre de La Rioja, un ex presidente”.

El mandatario, que participó este viernes de un Encuentro de Jóvenes Riojanos por una Alianza Sustentable, expresó que “no me parece que Carlos Menem ande poniendo bombas en la Amia, bombas en Río Tercero o haciendo contrabando de armas. Es totalmente justo el fallo de la justicia”, sostuvo.

Fuente: El Cronista

Las sugerencias de Schoklender

La pericia, ordenada por el juez federal Norberto Oyarbide, fue realizada por peritos de Gendarmería Nacional y está indicando que al menos en un contrato la firma de Hebe de Bonafini fue truchada. ¿Por quién? Lo deberá determinar la Justicia y, seguramente, será una de las preguntas que el juez federal se encuentra elaborando para el momento de la indagatoria a Sergio Schoklender.

¿Hay más firmas truchas de Hebe en otros contratos? Podría ser. “Si hay una, bien podría haber otras”, sostienen las fuentes judiciales consultadas, aunque no aventuran los resultados.

El juez Oyarbide trabaja a toda máquina en la recolección de pruebas que permitan la indagatoria a Schoklender. Si bien era intención del magistrado convocarlo para los próximos días, se estima que tras la reaparición pública de Schoklender y las acusaciones que este ha lanzado se demorará esa citación.

En el tribunal que preside Oyarbide no se han recompuesto del espectáculo que la semana pasada montó Schoklender, quien insultó al juez y al secretario, un hecho que difícilmente olvidará el magistrado. Producto de ese exabrupto y de no estar de acuerdo con la reaparición mediática, sus abogados renunciaron a su defensa.

¿Qué llevó a Schoklender a romper toda lógica de ir a provocar al juez, salir a los medios y disparar para todos lados, sin apuntar en forma concreta?
La respuesta la da el propio Schoklender: “Se metieron con mi hijo, fueron a allanar el colegio de mi hijo, me tocaron el culo”.

¿A quién apunta Schoklender?
Básicamente, a Hebe de Bonafini. Entre ellos se rompió “el amor filial” del que tanto hablaron.

A su hermano Pablo, con quien está enemistado. Pablo, de bajo perfil, también integraba la Fundación Sueños Compartidos, aunque más ligado a Hebe. Pablo cree que su hermano Sergio “está loco” y que lo quiere involucrar en la causa para arrastrarlo nuevamente a la cárcel. Entre los hermanos no se han superado aún viejas cuentas pendientes que tendrían por el asesinato de sus padres.

Y también apunta al juez federal Norberto Oyarbide.

Después realiza consideraciones políticas sobre funcionarios del Gobierno nacional, en especial sobre el secretario de Obras Públicas, José López, pero se cuida de aclarar que “jamás hubo sobreprecios ni pedidos de coimas en las obras de la Fundación Sueños Compartidos”.

Revela que fueron algunos funcionarios del Gobierno los que le sugirieron una capitalización de la empresa Meldorek para poder acceder a un crédito del Bicentenario, que nunca obtuvo, y dispara contra Fatala y Boudou, por la impresión de afiches en la imprenta de las Madres, pero que, a su entender, “es más una cuestión ética que ilícita”. La oposición quiere saber si se utilizaron fondos públicos en esta impresión.

Cuando se le pregunta a Schoklender cómo estalla el “escándalo”, él lo cuenta: “La inflación encarecía el producto final, el Gobierno demoraba el envío de las partidas y yo estaba convencido de que debíamos apurar a los funcionarios y armar escándalo. Hebe y mi hermano Pablo no querían enfrentamientos con el Gobierno, había estrategias diferentes…Y en algún momento comenzamos a chocar y yo renuncié”.

Obviamente que la lectura que hacen desde el Gobierno y la propia Hebe es diferente. Para estos sectores, Schoklender aprovechó la bondad de Bonafini que “lo quiso como a un hijo”, se aprovechó de sus debilidades e hizo negocios a su espalda.

Sobre el juez Oyarbide dice que lo tiene “como un muerto civil”, inhibido judicialmente, sin poder salir del país y sin posibilidades de defensa.

Difícilmente el juez lo convoque en medio de este escándalo, aunque apuraba en las ultimas horas la preparación de toda la documentación reunida en la causa.

En su paso por el Congreso, Schoklender aportó poco.

A lo que venía diciendo, explicó de forma más concreta la forma de financiamiento de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Sostuvo que las distintas áreas de la Fundación recibían subsidios del Estado. Y que en un momento determinado se centralizaron todos los fondos en una cuenta. Y que desde allí se financiaban todas las obras de las Madres.

Recordemos que las Madres tienen una universidad, una radio, una librería y una biblioteca publica, entre otras obras, a las que agregaron la Fundación Sueños Compartidos.

Sugiere, Schoklender, que desde que se adoptó el sistema de caja única se hizo que el sistema fuera más difícil de controlar y que podría haber dado lugar al desvío “ilegal” de parte de esos fondos.

Sin embargo, pese al esfuerzo de los diputados de la oposición para tratar de que aporte datos “más jugosos”, Schoklender siempre puso un límite: el suyo, ya que evitó en todo momento, quedar incriminado en algún delito.

Por lo tanto, hasta ahora, son todas suposiciones o sugerencias de cómo habría accionado tal o cual funcionario en esos vínculos.

Asimismo, le costó mucho a la diputada Patricia Bulrrich que Schoklender diera precisiones sobre qué agente de la SIDE le habría sugerido silencio a cambio de que la causa se paralizara.

Schoklender evitaba una y otra vez dar nombres y lugares del supuesto encuentro, hasta que por la presión del interrogatorio de la diputada brindó ese dato. Tan impreciso de probar, como sus demás denuncias.

El diputado Macalusse, del Frente Amplio Solidario, fue contundente al explicar el paso de Schoklender por el Parlamento: “Llamarlo a dar precisiones de la construcción de estas casas es como llamarlo al Gordo Valor (famoso delincuente) para que explique aspectos de la seguridad”.

Las discrepancias planteadas por algunos diputados de la oposición estaban centradas en cuestionar que, al estar denunciado ante la Justicia y posiblemente imputado en las causas que se le achacan, el Congreso no podía citarlo, sino que había que dejar que sea el otro poder del Estado el que lo investigue y analice su situación.

Pero estamos en tiempos electorales y en la desesperación que exhiben algunos sectores políticos que no saben cómo reposicionarse ante la opinión pública, creyeron ver en Schoklender la oportunidad para que eso ocurriera.

El Gobierno, blindado como está políticamente, hace caso omiso, al menos hasta ahora, a las denuncias del ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo.

Por ahora, lo circunscriben a que es Schoklender el que tiene que dar explicaciones por la estafa a las Madres y que su situación la debe dirimir ante la Justicia.

No parecen estar muy preocupados por esas denuncias, aunque sí la Presidenta anota algunos datos apuntados en este escándalo que servirían para los cambios que prepara en caso de ser reelecta.

Se sabe que Julio de Vido seguirá en el Gobierno, tal vez en otro cargo. Pero que en el área de su actual Ministerio la Presidenta introduciría cambios de nombres.

Las últimas novedades que surgen de la Justicia indican que el fiscal federal Jorge Di Lello no ha encontrado pruebas que involucren a las Madres en el financiamiento de la campaña del kirchnerismo, tal lo denunciado por Schoklender. “No hay evidencias de que con el dinero de las Madres de Plaza de Mayo se hayan pagado campañas electorales”, estaría por indicar el fiscal.

Si esto se confirma, se estaría cayendo una de las principales acusaciones lanzadas por Schoklender.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/Gustavo Sylvestre
Columnista de UNO

Caso Candela: mañana se conocen las pruebas de ADN

Por el crimen de Candela, la nena de 11 años asesinada en Hurlingham, se los resultados de los exámenes de ADN que se le hicieron el martes pasado a los imputados y que permitirían sumar pruebas más contundentes que las declaraciones de testigos reservados para resolver la situación procesal de cada sospechoso.

Ayer, los investigadores iniciaron el peritaje de 70 teléfonos celulares secuestrados en medio centenar de procedimientos. De esta manera, los pesquisas comenzaron el análisis de llamadas, mensajes de texto, fotografías, imágenes de video y ubicación geográfica de aparatos incautados en el marco de la causa en busca de alguna prueba que comprometa a los apresados por el hecho y si existen vínculos entre ellos.

El trabajo era supervisado esta tarde por el fiscal de Morón Marcelo Tavolaro, que reunió a un grupo de especialistas en entrecruzamientos telefónicos en el edificio de Colón al 200 de esa localidad bonaerense.

La abogada María Florencia Srur, co-defensora del carpintero Néstor Altamirano, uno de los primeros detenidos en el expediente, dijo que «la tarea de las desgrabaciones de todos los teléfonos celulares va a llevar todo el día», pero estima que va tener buenos resultados para la causa.

«El trabajo se desarrolla con un sistema utilizado por el FBI mediante el cual se enchufan los celulares a una máquina y automáticamente se baja toda la información de los teléfonos, hasta los mensajes, fotos y correos electrónicos que puedan haber sido eliminados», explicó.

Por su parte, el abogado Rodrigo González, defensor de Guillermo López, uno de los últimos apresados por el caso, dijo que «es fundamental que se conozca la ubicación de los celulares en el momento en que Candela estuvo secuestrada y cuando fue arrojada sin vida» a un costado de la Autopista del Oeste y la calle Cellini para determinar si hay alguna responsabilidad.

Fuente: TN

Cuatro grupos internacionales pujan por una usina térmica

El suministro y montaje de los equipos para la nueva usina térmica que instalarán las principales generadoras privadas canjeando sus acreencias con el Estado por nuevas inversiones despertó el interés de cuatro proveedores internacionales.

Hasta ahora, la disputa licitatoria por la central de ciclo combinado de 800 MW que se ubicará en la provincia de Santa Fe ha quedado planteada entre los grupos Alstom (Francia), Siemens (Alemania), General Electric (Estados Unidos) y Ansaldo (Italia).

Los cuatro fabricantes de turbinas ya adquirieron los pliegos y se aprestan a definir con que constructoras locales se van a asociar para la presentación de las ofertas que está prevista para el 17 de octubre.

Lo que está en juego es un contrato de $ 2.400 millones que las generadoras privadas afrontarán con los fondos que les adeuda el Estado por la energía que entregaron en los últimos años al sistema eléctrico y que sólo pudieron cobrar en forma parcial.

Los recursos para la usina saldrán del Tesoro nacional bajo el paraguas del Foninvemem II, el fondo fiduciario que les permite a las generadoras privadas cobrarse las acreencias contra el Estado a cambio de nuevas inversiones.

La nueva central térmica se asentará sobre las costas del río Paraná en las inmediaciones de Timbúes y será vecina de la usina San Martín que se construyó hace cinco años con la primera versión del Foninvemem.

El emprendimiento lo lleva adelante la flamante empresa denominada “Central Vuelta de Obligado SA” que está integrada de la siguiente manera: El 56% pertenece a Sadesa, el grupo inversor manejado Carlos Miguens que controla las centrales Puerto y Piedra del Aguila.

El 41% es del grupo Endesa que opera las usinas Costanera, Dock Sud y El Chocón.

El 3% restante está en manos de la empresa norteamericana Duke que opera el complejo hidroeléctrico Cerros Colorados y la térmica Alto Valle.

Tras la recepción de las ofertas agendada para mediados de octubre, el cronograma licitatorio seguirá el 21 de noviembre con la apertura de las propuestas económicas de los grupos precalificados. Para el 12 de diciembre está prevista la adjudicación a las oferta más conveniente y un mes después se concretará la firma del contrato y el inicio de las obras.

Si no surgen demoras, a mediados de 2013 tiene que entrar en servicio la máquina del ciclo abierto que aportará 550 MW al sistema interconectado nacional.

Y un año después, la obra quedaría terminada con la habilitación del ciclo combinado que permitirá generar unos 800 MW.
Fuente: clarin.com

Sacó Pechito en Olavarría y ahora puede ser campeón

José María López ganó su primera carrera del año del Turismo Carretera, en el inicio de la Copa de Oro. El podio lo completaron Ponce de León y Ugalde.

José María López se sacó la mufa y consiguió su primer triunfo del año en el Turismo Carretera, que lo habilita para ser campeón, en la primera carrera de la Copa de Oro a través de la cual se definirá el título de la temporada 2011 de la principal categoría del automovilismo argentino.

Pechito ganó de punta a punta con su Chevrolet, en el autódromo hermanos Emiliozzi, en Olavarría, en la 12da carrera del año. El sábado hizo el mejor tiempo de clasificación, y el domingo ganó la primera serie y largó en punta en la final.

El cordobés prácticamente reguló el tiempo en la punta, metió la carrera en el frezzer, y ganó con absoluta comodidad. El podio lo completaron Gabriel Ponce de León (Ford) y Lionel Ugalde (Ford).

El resto de la clasificación fue la siguiente: 4 Matías Rossi (Chevrolet), 5 Juan Manuel Silva (Ford).

Las series fueron ganados por Pechito López, Matías Rossi y Lionel Ugalde.

De los doce clasificados a la Copa de Oro, los que ya ganaron fueron Ortelli (Buenos Aires), Castellano (Posadas), Angelini (Rafaela), Rossi (San Luis), Altuna (Río Cuarto), Girolami (Trelew y Paraná) y Pechito López (Olavarría). En tanto, para poder ser campeones todavía les falta ganar a Lionel Ugalde (Ford), Mauro Giallombardo (Ford), Gabriel Ponce de León (Ford) y Omar Martínez (Ford) y Guido Falaschi.

La próxima carrera de TC, decimotercera del año y segunda de la Copa de Oro, se disputará el 9 de octubre en el autódromo «José Muñiz» de Río Gallegos.

En tanto, Claudio Kohler (Chevrolet) se adjudicó la primera final de la Copa de Plata de TC Pista, y quedó al frente del minitorneo de cinco fechas que entregará el nombre del campeón 2011 de la categoría.

Detrás del piloto de Ezeiza, en segundo lugar, finalizó Nicolás Bonelli (Ford), mientras que Franco Vivian (Chevrolet) completó
el podio en el autódromo olavarriense.

Disputada una fecha de la Copa de Plata, lidera las posiciones Kohler con 25 puntos; seguido por Bonelli con 20.5.

Fuente: TN

Hugo Chávez viaja a Cuba para cuarta quimioterapia

CARACAS – El presidente venezolano Hugo Chávez viajará nuevamente a Cuba para recibir una cuarta sesión de quimioterapia como parte del tratamiento contra el cáncer, confirmó el sábado el jefe de estado.

«Hoy me voy a Cuba», dijo el mandatario venezolano, acompañado del mandatario boliviano Evo Morales, quien por unas horas le brindó una visita privada de «amigo» para conocer de primera mano sobre su salud.

«Yo me voy a Cuba esta tarde (del sábado), esta noche llegó (a la Habana) a terminar unos exámenes y mañana temprano comenzaré el cuarto ciclo de quimioterapia», acotó. Indicó que espera estar de regreso al país a mediados de la próxima semana.

Chávez afirmó que en el último trimestre del año espera terminar el proceso de tratamiento del cáncer para retomar la totalidad de las actividades políticas e iniciar la «batalla» para las elecciones del 2012.

«Lo más probable es que sea el último (ciclo de quimio) y ya cerramos la página, adiós a la amenaza de cáncer, y ya a la vida, al camino que viene que es largo, la batalla que viene que es dura», indicó el líder venezolano, de 57 años, en alusión a los comicios presidenciales del 7 de octubre de 2012.

Evo Morales también va a la isla

Chávez concluyó a inicios de septiembre una tercera fase de quimioterapia a la que se sometió en el Hospital Militar Carlos Arvelo, en el oeste de la capital.

Los dos anteriores ciclos se los había realizado en La Habana entre mediados de julio y agosto. Por efecto del tratamiento Chávez comenzó a perder cabello, lo que lo llevó a raparse la cabeza el mes pasado.

Desde que comenzó el tratamiento el mandatario redujo las apariciones públicas y los discursos que solían ser de más de tres horas diarias.

Las apariciones públicas de Chávez en días recientes han comenzado a ser más frecuentes y muchas de ellas se han prolongado por horas, como ha sido usual desde que llegó al poder en febrero de 1999. También se ha mostrado de buen animo.

Chávez fue sometido el 20 de junio a una operación en Cuba para extirparle un tumor canceroso en la región pélvica. A pesar de que el gobernante permanentemente ha declarado sobre su enfermedad, hasta la fecha no ha informado en que órgano le fue localizado el cáncer y los pronósticos médicos.

El gobernante boliviano es esperado el domingo en la isla para una visita oficial de dos días y se entrevistará con su colega cubano Raúl Castro.

«Me dicen que tu vas a Cuba también», dijo Chávez posando la mano afectuosamente en el hombro de su colega boliviano, a quien catalogó como «uno de los amigos un más grande que tengo en este mundo».

«Allá coincidiremos Evo, conversaremos con Raúl (Castro)», añadió.
Fuente: noticias.univision.com

Argentina venció a Serbia y ahora buscará hacer historia en la Davis

El equipo nacional se clasificó finalista por cuarta vez en lo que va del torneo, que intentará conquistar tras las derrotas de 1981, 2006 y 2008. Será como visitante ante España, tras ganarle a Serbia en la semifinal por el retiro de Novak Djokovic en el cuarto punto cuando Juan Martín Del Potro, que se imponía por 7-6 (5) y 3-0

El equipo argentino de Copa Davis se clasificó a la final de la Copa Davis tras el abandono de Novak Djokovic por lesión, cuando perdía por 7-6 y 3-0 ante el tandilense Juan Martín Del Potro en el cuarto punto de la serie entre Serbia y Argentina.

Así, Argentina cerró el match disputado en el Belgrado Arena por 3-1, y obtuvo el derecho de enfrentar como visitante a España en la final de la Davis, entre el 2 y el 4 de diciembre.

Finalmente, las victorias del viernes de David Nalbandian frente a Victor Troicki y de Del Potro ante Janko Tipsarevic fueron fundamentales para forzar la presencia en la última jornada de un Djokovic con dolores en su espalda y costillas.

Es que Serbia debía obtener obligatoriamente un triunfo en el cuarto punto para seguir con aspiraciones de revalidar el título conseguido en 2010, y por ese motivo debió recurrir a su as de espadas, disminuido físicamente.

Sin embargo, las cosas no le resultaron sencillas a Djokovic, que peleó no sólo contra los constantes dolores sino con un Del Potro parejo e inspirado.

Había sido hasta el momento del abandono del serbio una actuación por demás destacada del tandilense, quien mostró en todo momento una gran solidez para aguantar a un Djokovic que por no estar en plenitud física (y demostrarlo con numerosos gestos a lo largo
del set) no dejaba de ser el número uno del mundo jugando en su propia casa.

De esa manera, después de que ambos mantuvieran el servicio, Del Potro llevó el set inicial al tie break, en el que dilapidó una chance de cerrarlo con una derecha mal jugada, pero que liquidó inmediatamente forzando el error de «Nole».

En el arranque del segundo parcial, Del Potro se hizo fuerte con su servicio, quebró en el segundo game y confirmó esa ruptura en el tercero, quedando 3-0 arriba.

Pero en la reanudación, Djokovic pegó de derecha forzado y el grito fue clara muestra de que el dolor le iba a impedir continuar el encuentro.

Después de unos segundos en el suelo del Belgrado Arena, Djokovic pudo levantarse con la ayuda de integrantes de su equipo, pero sus esperanzas de poder empardar la serie ya habían quedado por el piso, con su caída consumada por retiro en poco más de una hora
y media de sufrimiento para el serbio.

El elenco argentino, entonces, obtuvo así el derecho de jugar a principios de diciembre su cuarta final de Copa Davis, en la cual intentará por fin ganar una «Ensaladera de plata» que hasta aquí le fue esquiva.

Precisamente, en la última oportunidad que tuvo de alzarla, fue España, próximo rival y equipo al que Argentina nunca pudo vencer en tres enfrentamientos, quien dio el golpe en el cemento de Mar del Plata y, sin Rafael Nadal, se quedó con un título que parecía propio.

Ahora será tiempo de revancha para el elenco argentino, pero sobre todo para Del Potro y Nalbandian, únicos sobrevivientes de aquel equipo de 2008 que cayó en el Polideportivo Islas Malvinas.

La nueva cita ante los ibéricos tiene varios escenarios
posibles, aunque todos bajo techo, tal como indica el reglamento de la ITF.

Valencia y su Velódromo Luis Puig con capacidad para 14 mil espectadores, aparece como la principal candidata a albergar la final, aunque La Caja Mágica, la Plaza de Toros de Vistalegre y el Palacio de los Deportes, todos en Madrid, aparecen como escenarios alternativos.

Recordar la historia, para cambiar el rumbo

El equipo argentino de Copa Davis intentará romper por cuarta oportunidad el maleficio de la «Ensaladera de Plata», trofeo que se le entrega al ganador de ese certamen históricamente esquivo para el conjunto albiceleste.

En 1981 Argentina tuvo la primera posibilidad de ganar la Davis en un match ante Estados Unidos disputado en el Riverfront Coliseum de Cincinnati, que quedó en manos del elenco local encabezado por John McEnroe por 3-1, ante un conjunto albiceleste conformado por Guillermo Vilas y José Luis Clerc.

La segunda chance de levantar el trofeo más importante del tenia internacional a nivel de equipos llegó en 2006, nuevamente como visitante, ante Rusia.

En esa oportunidad, el poderoso equipo ruso, con Nikolay Davydenko, Marat Safin y Mikhail Youzhni se impuso por 3-2 en el estadio Olímpico de Moscú, en una serie que se definió recién en el quinto punto entre Safin y José Acasuso, luego de dos impresionante victorias de David Nalbandian.

La última chance, la más favorable, se presentó en 2008 como local de una España que llegó a Mar del Plata sin su líder Rafael Nadal.

Una carpeta construida en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata fue el escenario del gran golpe español, que se impuso por 3-1 con una actuación superlativa de Fernando Verdasco y Feliciano López.

Juan Martín Del Potro y Nalbandian tendrán ahora la
posibilidad de tomarse revancha de esa serie ante España entre el 2 y el 4 de diciembre como visitantes.

Fuente: Infobae

La Justicia argentina investiga a Cavallo por estatización de deuda privada

(EFE).- La Justicia argentina investiga al exministro de Economía Domingo Cavallo por la estatización de 17.000 millones de dólares de deudas privadas en 1982, cuando se desempeñaba como presidente del Banco Central y el país estaba gobernado por un régimen de facto (1976-1983), informó hoy la prensa local.
Por pedido del fiscal federal Federico Delgado, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi solicitó a la Procuración General del Tesoro que analice si corresponde «el inicio de las acciones de reparación» contra Cavallo y otros funcionarios responsables de transformar en deuda pública 17.000 millones de dólares de deuda externa privada.
Las investigaciones también alcanzan a las empresas que se beneficiaron de este proceso, de acuerdo a la medida judicial citada hoy por medios locales.
En una entrevista con el diario Perfil, el funcionario Cavallo reconoció que la deuda privada se estatizó en 1982 pero responsabilizó por esta medida a su sucesor al frente del Banco Central, Julio González del Solar.
La deuda externa de Argentina paso de 8.000 millones de dólares en 1976 a 46.000 millones en 1983, cuando el país suramericano regresó a la democracia.
Durante el Gobierno de Carlos Menen (1989-1999), Cavallo se desempeñó primero como canciller (1989-1991) y luego como ministro de Economía (1991-1996), siendo artífice del plan de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, que rigió durante casi once años.
Cavallo volvió a ocupar la cartera de Economía en marzo de 2001, pero se fue abruptamente el 20 de diciembre de ese año, con el fin del Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001), en medio de un grave estallido económico, social y político en Argentina.

Tragedia en exhibición aérea en EEUU dejó nueve muertos y más de 50 heridos

Nueve personas murieron y más de 50 resultaron heridas en un accidente el viernes en una competencia aérea en Reno (Nevada, oeste), cuando un avión de la Segunda Guerra Mundial se estrelló sobre el público, según el balance actualizado brindado este sábado por la policía.

«Tuvimos siete víctimas fatales, que por el momento sabemos que murieron en la pista, incluyendo el piloto», dijo a la prensa el jefe adjunto de la policía de Reno, Dave Evans.

Además, de los 54 pacientes transportados a los hospitales, se reportaron otros dos muertos, agregó el oficial, un día después de que la exhibición terminara en un horrendo espectáculo lleno de escombros y cuerpos destrozados.

Ocho de los heridos estaban en situación crítica el sábado, informaron portavoces de los dos principales hospitales donde fueron llevados.

Un equipo del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) llegó en la mañana del sábado al terreno donde se celebraba una popular competencia aérea anual para investigar la causa del accidente, que según la Reno Air Racing Association, que organiza el evento, se debió probablemente a un problema mecánico.

Un video aficionado del accidente, colgado en YouTube, capta el momento en que el P-51 Mustang, llamado «Galloping Ghost» (fantasma galopante) se estrella casi verticalmente, a las 16H20 locales (23H00 GMT) del viernes.

Testigos dijeron que el aparato se estrelló en el área de boxes y concuerdan en especular que el piloto evitó que el número de víctimas fuera mayor, al realizar una maniobra brusca.

El piloto, Jimmy Leeward, era un empresario inmobiliario de Florida, de 74 años, que volaba en competencias -no comercialmente- desde 1975 y actuó como doble de acción en numerosos filmes, entre ellos «Amelia» (2009), una historia sobre la aviadora Amelia Earhart protagonizada por Hillary Swank.

Fotos del avión tomadas poco antes de estrellarse, muestran que le falta una pieza en la cola. «No hemos identificado el componente, será examinado», dijo a la prensa Mark Rosekind, responsable del NTSB.

«La nave estaba siendo operada a muy baja altura y a alta velocidad, e impactó el suelo a alta velocidad», observó.

«¿Nascar a 320 km/hora? ¿Indy a 370 km/hora? Simples juegos de niños», dice la página web de la comunidad de aviadores de Leeward, que afirma que en sus competencias alcanzan hasta 800 km/hora a unos 15 metros del suelo.

Es «muy improbable» que el avión de colección, de los años 40, tenga una caja negra que facilite el trabajo de investigación, agregó Rosekind, si bien esto no se descarta porque la nave había sido modificada.

Aparentemente Leeward perdió el control del avión, dijo Mike Houghton, presidente del Campeonato Aéreo de Reno. Se trataba de un piloto «muy experimentado y bien calificado» y «tenía todos sus registros médicos al día», agregó.

La televisión mostraba imágenes del terreno lleno de escombros. Se podía ver a una mujer herida haciendo un esfuerzo para caminar, atendida por rescatistas que apuraban su ayuda también a otras personas acostadas en el suelo.

«Es como una masacre, es como si hubieran tirado una bomba», dijo Gerald Lent, citado por el diario local Reno Gazette-Journal. «Había gente tirada por todas partes».

«Un tipo estaba cortado por la mitad. Había sangre por todos lados. Había brazos y piernas. Alguien dijo ‘Oye, hay otro pie por allá'», contó el testigo al diario.

En una entrevista el martes, el piloto, un veterano en la popular carrera de aviones de Reno, afirmaba: «Somos tan rápidos como cualquier otro en la competencia, tal vez un poco más rápidos, pero no queremos mostrar nuestro juego hasta el sábado o el domingo (…) Estamos listos para mostrar un par de cartas, veremos qué pasa el viernes».

La organización informó que prepara un tributo público al piloto y suspendió el resto de la competencia.
AFP

Murió el colectivero que fue baleado por un militar retirado

Un colectivero baleado el 9 de septiembre por un militar retirado, luego de que la unidad que conducía arrolló y mató a la mujer de éste, falleció hoy en el hospital Eva Perón de Merlo.

El hombre, identificado como Diego Bazán, de 59 años, permanecía internado desde el 9 de septiembre en la unidad de terapia intensiva del centro asistencial bonaerense Eva Perón tras recibir un disparo en el estómago.

Bazán falleció esta mañana a causa de la gravedad de las heridas recibidas, a pesar de haber sido sometido a una operación para extraerle la bala y compensarlo hemodinámicamente, agregaron las fuentes.

El hombre resultó herido cuando el interno 519 de la línea Ecotrans que conducía circulaba por la calle Chacabuco y, al doblar con la luz correspondiente hacia la avenida Libertador rumbo a la estación ferroviaria, en localidad de Merlo, embistió a una mujer que intentaba cruzar junto a su marido, un militar retirado.

La mujer, identificada como Claudia Costilla, de 61 años, falleció al instante a causa de las heridas sufridas tras ser arrollada por el vehículo de transporte de pasajeros, mientras que su marido resultó ileso.

A raíz del impacto, Bazán bajó del colectivo y se produjo una discusión con el ex miembro de la fuerza de seguridad, quien lo increpó. El militar retirado extrajo de entre sus ropas un revólver calibre 32 con el que le disparó al chofer en el estómago, quien fue derivado en grave estado al Hospital Eva Perón, donde se dispuso la intervención quirúrgica.

En tanto, el autor del disparo había quedado detenido acusado de «homicidio en grado de tentativa», aunque más tarde fue liberado. Según se explicó, el hombre, de 81 años llevaba un arma porque -de acuerdo a la documentación que presentó- fue «miembro de una fuerza de seguridad». La justicia había abierto una causa contra el chofer por «homicidio culposo».

Fuente: DyN

Nuevo round judicial por la conducción de la CTA

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, celebró ayer un fallo de la Cámara Nacional del Trabajo que rechazó el recurso presentado por su rival Pablo Micheli y ratificó que deben hacerse elecciones complementarias de autoridades para la central en tres provincias

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, celebró ayer un fallo de la Cámara Nacional del Trabajo que rechazó el recurso presentado por su rival Pablo Micheli y ratificó que deben hacerse elecciones complementarias de autoridades para la central en tres provincias.

El fallo de la sala 4 de la Cámara Nacional del Trabajo se refiere a las elecciones en la CTA realizadas el 23 de septiembre de 2010, que dieron como ganador al estatal Micheli pero que, ante la denuncia de fraude por parte del sector de Yasky quedaron en suspenso y sometidas a un proceso judicial.

Yasky afirmó que con este fallo “queda en firme la prórroga” de su mandato “hasta tanto se complete el proceso electoral”, mientras que Micheli señaló que esta resolución era “un paso necesario” para que ahora su sector pueda “apelar a la Corte Suprema de Justicia”, aunque relativizó esta posibilidad.

El fallo de la Cámara rechazó un recurso extraordinario que había sido presentado por Yasky y ratificó que las elecciones de autoridades deben volver a realizarse en Misiones, Tucumán y Mendoza.

Por su parte, Micheli “sabía de antemano” que el recurso extraordinario iba a ser rechazado por la cámara pero que “era un paso necesario presentarlo para poder apelar después a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

Prueban que la risa es el mejor analgésico

No se trata de una simple sonrisa. Para apaciguar el dolor, dice un estudio, hace falta una buena carcajada que produzca la liberación de sustancias químicas que actúen como analgésico natural.

En el estudio, que fue publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, los autores experimentaron por primera vez con el umbral del dolor en las personas.

Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: el primero de ellos disfrutó de videos humorísticos durante 15 minutos, mientras que el otro vio programas más aburridos, según los investigadores, tales como juegos de golf.

Aquellos sujetos que recientemente se habían reído a carcajadas fueron capaces de resistir el dolor hasta un 10% más que antes de ver los videos.

Para su sorpresa, los científicos también encontraron que el otro grupo era menos capaz de soportar dolor, luego de estar 15 minutos frente al televisor sin generar ni una mínima sonrisa.

Incontrolable

El tipo de risa también es importante. Las risitas leves o nerviosas no provocaron ningún efecto fisiológico; las carcajadas fueron las únicas en hacer el trabajo.

El profesor Robin Dunbar de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación, considera que las risas incontrolables liberan sustancias químicas llamadas endorfinas en el cuerpo que, además de generar una leve euforia, también calman el dolor. «Vaciar los pulmones es lo que causa el efecto», dijo a la BBC.

«Eso es exactamente lo que ocurre cuando decimos ‘me reí hasta que me dolió’. Ese dolor de risa muy intensa es lo que produce la liberación de las endorfinas», explica.

Pero no todos los programas de comedia fueron capaces de conseguir lo que se buscaba, asegura Dunbar.

Las payasadas obtuvieron una alta puntuación, mientras que las rutinas de stand-up comedy -aunque resultaron ser agradables- no provocaron ningún efecto en el aumento de los umbrales de dolor.

«Proyectamos la serie del comediante británico, Michael McIntyre, porque pensamos que funcionaría bien. Sin embargo, los resultados indicaron que su humor era demasiado cerebral como para producir carcajadas de importancia», señaló Dunbar.

Lo que mejor funcionó fueron las comedias al estilo de Mr. Bean. Otras series, como Friends, también resultaron ser exitosas.

Umbral del dolor

Los investigadores no fueron capaces de medir directamente los niveles de endorfinas, pues ello habría supuesto la extracción de líquido de la espina dorsal de los voluntarios, un proceso que -según el profesor Dunbar- eliminaría rápidamente la sonrisa de los rostros de los voluntarios. Algo que, sin duda, influiría en los resultados.

Por ello, prefirieron tomar medidas representativas probando el umbral del dolor en cada voluntario, colocándoles una bolsa de hielo en el brazo para ver cuánto tiempo podían aguantarla, por ejemplo.

Mientras más aumentara el umbral del dolor, mayor sería la cantidad de endorfinas que habrían producido durante las carcajadas.

Con este estudio, aunque lo parezca, Dunbar no pretende desarrollar un nuevo tratamiento. Por el contrario, quiere explorar el papel de la risa en el establecimiento de las sociedades humanas hace dos millones de años.

Aunque todos los monos puedan reír, explica, la capacidad de hacerlo de manera estrepitosa para producir endorfinas es exclusiva de los seres humanos.

Endorfinas activadas

La teoría de Dunbar es que, además de apaciguar el dolor, las endorfinas también pueden hacer que las personas estén más susceptibles a formar lazos.

«Invertimos buena parte de nuestro tiempo en conversaciones tratando de reírnos y de provocar la risa».

«Lo que estamos tratando de demostrar en este caso es que las endorfinas sí se activan. El siguiente paso será corroborar si reír realmente hace más fácil que los grupos se unan, trabajen mejor en equipo y actúen con mayor generosidad».

Si ese es el caso, entonces se puede explicar por qué hace unos dos millones de años los primeros seres humanos fueron capaces de formar grandes comunidades tribales de hasta 100 miembros, mientras que los simios sólo fueron capaces de formar comunidades de hasta 50.

Esta teoría recrea una posible escena que muestra a nuestros antepasados reunidos alrededor del fuego para reír.

De allí pueden haber salido los primeros payasos, que habrían unido a la gente gracias al efecto de la risa..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Duhalde suspendió un acto ante amenaza de escrache

El candidato presidencial del Frente Popular Eduardo Duhalde suspendió el acto que tenía previsto realizar esta tarde en el partido bonaerense de Avellaneda, luego que el Frente Darío Santillán anunció que le realizaría un «escrache».

Según se informó en un comunicado, Duhalde decidió no asistir a las 19 a Avellaneda, en Av. Mitre 2343, tal como tenía programado para encabezar un acto en un local del PRO junto al candidato a intendente de su fuerza, Daniel García.

En ese sentido, se indicó que el ex presidente realizará un encuentro partidario mañana a las 18:00 en el Club «El Rubí», ubicado en la calle Billinghurst 1425 del partido de La Matanza.

En tanto, el Frente Popular Darío Santillán había convocado “a todos los vecinos y vecinas a repudiar a este político”, y aseguraron a través de un comunicado que Duhalde “debió haber sido juzgado por los crímenes que ordenó y que enlutaron a esta ciudad, y a todo el pueblo argentino, conocidos como la Masacre de Avellaneda”.

Fuente: http://www.elargentino.com/

Por cada pulga en la mascota hay nueve en el hogar

Los especialistas consideran que la mejor prevención actual es el uso de la pipeta antipulgas aplicada en forma periódica. Para un tratamiento eficaz, deben usarse durante 20 a 45 días, dependiendo del criterio del profesional que decidirá de acuerdo a las circunstancias del caso y formulación.

Para facilitar el seguimiento, algunas pipetas llevan un indicador en el que el veterinario establece la fecha en la que debe reiterarse el producto. En el caso de que el perro conviva con otros animales, éstos también deben ser controlados ya que la pulga sobrevive mientras tenga de dónde alimentarse.

Hay que tener en cuenta, además, que la mayoría de las pipetas actúan principalmente sobre el animal dejando prácticamente sin efecto su acción en el ambiente, por lo que se debe consultar al veterinario sobre cómo desinfectar la casa para controlar los estadios de pulgas que allí existen.

Al respecto, el especialista en medicina felina Fabián Minovich sostuvo que “lo más importante de combatir es la pulga del gato, ya que es la que afecta al perro y por consecuencia, a la familia. El ciclo de vida de la pulga se acelera en primavera- verano. Muchos aprovechan para hacer el tratamiento con la mascota durante las vacaciones pero lo que no saben, es que el momento de regresar y abrir la puerta del hogar, las pulgas que allí estuvieron automáticamente se vuelven a depositar en el animal e incluso en las personas”.

Por su parte, el médico veterinario Juan Enrique Romero dijo que “en el gato es mucho menos frecuente la dermatitis que el perro. Entonces, cuando conviven perro y gato, la gente cree que como el gato no se rasca y tampoco pierde el pelo, el problema es el perro y no el gato. Atacan al perro, y no atacan al gato ni al ambiente, y ante esto lo que pasa es que ninguna pipeta es mágica”.

En tanto, el especialista en dermatología veterinaria Pablo Manzuc señaló que “la pulga del perro y la del gato es la misma y cuando uno ve una pulga en un gato, está apenas viendo la punta de un iceberg. El problema está mayormente en los insecticidas porque los productos que ponemos para matarlas, matan las pulgas adultas que están en los gatos, pueden matar a los gusanos pero adentro del capullo es una zona muy protegida para los medicamentos y nada puede combatirlos. Hasta 6 meses puede vivir una pulga ahí adentro. En los lugares en donde más está el perro o el gato, es donde más concentración de estas estructuras de pulgas hay. Es importante que no se regenere el ciclo de la pulga dentro de la casa porque si no se multiplican a una velocidad terrible, ese ciclo hay que cortarlo”.

Fuente: Laboratorio Labyes

Multitudinaria movilización de estudiantes secundarios

“Nosotros tenemos que entender que esta es una fecha simbólica, pero nosotros recordamos a los chicos del 16 de septiembre todos los días en las escuelas, en las universidades, en los barrios, cuando militamos por la profundización del proyecto”, dijo Lucas Clarke, integrante del centro de estudiantes del Colegio Normal 1 y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), apenas culminó la marcha por los 35 años de La Noche de los Lápices, en la que estudiantes secundarios, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas y sindicales recorrieron el centro de La Plata. La movilización terminó en un acto en 6 y 50, en el que hablaron dirigentes políticos de la juventud, del kirchnerismo platense y la sobreviviente de ese operativo de la dictadura militar Emilce Moler, quien más temprano había hablado en el cierre de una jornada del Programa Jóvenes y Memoria en la Facultad de Periodismo (Ver página 13). Entre otras actividades, se inauguró una marca urbana en la plazoleta de 8 y 61 (ver página 13) y la CTA realizó actividades culturales y una radio abierta en plaza San Martín, que fue el epicentro de las convocatorias. La izquierda marchó a obras públicas (ver página 13).
La movilización arrancó de la esquina de 6 y 50 pasadas las 14 de ayer, con una columna de la UES, integrada por chicos y chicas de los colegios Normal 1, Normal 2, Nacional, Comercial San Martín y sus centros de estudiantes, y alumnos de otros establecimientos secundarios como el Normal 3, Virgen del Pilar, Bellas Artes y el instituto Belgrano, entre otros.
Los chicos marcharon acompañados por la Madre de Plaza de Mayo Adelina Alaye, la sobreviviente Emilce Moler, la agrupación H.I.J.O.S regional La Plata, y los referentes de juventud José Ottavis, de la JP Provincia; Andrés Larroque, de La Cámpora.
También caminaron con los estudiantes el candidato a intendente Guido Carlotto y el candidato a senador provincial, Gustavo Oliva, el candidato a diputado nacional del Movimiento Evita, Leo Grosso. Detrás se encolumnaron agrupaciones estudiantiles, la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y la Juventud Sindical, que cerró las más de dos cuadras que ocupó la movilización, a la que según los organizadores concurrieron unas 10 mil personas.

LÁPICES. “Marchamos para recordar a los desaparecidos, que hace 35 años dieron la vida para luchar por un país mejor”, explicó Daniel Fernández, de 15 años y presidente del centro de estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 41, de 18 y 71, mientras sostenía uno de los extremos de la bandera de su escuela. “Eran pibes de nuestra edad y esta conmemoración es por ellos, por la lucha que dieron”, terció Gustavo Torres, también de 15 años y vicepresidente del centro de esa escuela.
Como ellos cientos de alumnos de escuelas secundarias de la ciudad marcharon encolumnados tras la bandera de la UES, que encabezó la movilización con una bandera con la consigna “Construyendo el camino que ellos soñaron”.
“Veo en los pibes las caras de mis compañeros de la UES”, recordó emocionado Cacho Fuentes, de la Corriente militante La Bernalesa, que en el año 1974 y 1975 fue responsable de la UES La Plata, Berisso y Ensenada.
La multitud caminó desde plaza San Martín por calle 6 hasta 47, subió una cuadra y volvió por avenida 7, cantando y portando grandes lápices con los nombres de los chicos desaparecidos en La Noche de los Lápices: Daniel Alberto Racero, Horacio Ángel Ungaro, Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio De Acha y María Clara Ciocchini.
La movilización terminó en un acto en 6 y 50 donde los alumnos de la UES leyeron un documento en el que resaltaron la continuidad en la actualidad de la militancia de los secundarios desaparecidos el 16 de septiembre de 1976: “Hoy seguimos trabajando por la patria con el mismo esfuerzo que lo hicieron los compañeros”, leyó una militante de la UES.
En ese escenario hablaron Emilce Moler y los referentes políticos de la juventud.
“Recordamos hoy La Noche de los Lápices, pero no podemos dejar de recordar que ese hecho está íntimamente vinculado al 16 de septiembre del ‘55, al derrocamiento de Perón, a la interrupción de la democracia, a la interrupción de la patria de la justicia social, y estos chicos en los años 70 peleaban por recuperar aquella patria de la justicia social”, explicó a Diagonales el candidato a diputado nacional Andrés Larroque.
Para Carlotto, se trató de “un homenaje hermoso”, y explicó: “Creo que es el mejor homenaje que se le puede hacer a los compañeros es esta multitudinaria movilización. Y seguir trabajando, apoyando a Cristina y esto es una demostración más de ello”.
Adelina de Alaye, por su parte, resaltó que “este es el triunfo de la verdad, porque la gente aquí presente nos está diciendo que estamos lentamente acumulando pruebas para construir la memoria”.

RADIO. Desde las 10, en el centro de la plaza San Martín, la CTA Provincia de Bueno Aires realizó una radio abierta y manifestaciones artísticas en una jornada a “8 años de la nulidad de las leyes de impunidad”, en el que se realizó una producción artística de grupos muralistas de diferentes distritos de la provincia y tocaron distintos grupos folclóricos.

Fuente: http://www.elargentino.com/

El Gobierno volvió a tomar 1.630 millones de pesos del PAMI

El Ministerio de Economía de la Nación emitió una Letra del Tesoro suscripta por el organismo de servicios sociales para jubilados y pensionados. El título fue fechado el 12 de septiembre, y vence en 182 días. Ya habían emitido una letra similar en diciembre pasado.

El Ministerio de Economía de la Nación dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 1.630 millones de pesos, suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados, conocido como PAMI.

La resolución conjunta 301/2011 y 84/2011 fue publicada en el Boletín Oficial, y está firmada por los secretarios de Hacienda, Juan Pezoa, y de Finanzas del Ministerio de Economía, Hernán Lorenzino.

La letra, similar a una emitida en diciembre pasado por el mismo monto, está fechada el 12 de septiembre, y su vencimiento será en 182 días, fecha estipulada su amortización íntegra y el pago de intereses.
Fuente: periodismo.com

LA VIOLENCIA VOLVIO A IRLANDA DEL NORTE

Belfast, 16 de setiembre (Télam).- Dos agentes de Policía resultaron heridos a causa de la explosión de una bomba en los alrededores de Belfast, capital de Irlanda del Norte, según informaron hoy fuentes policiales. La Policía acusó a los nacionalistas radicales irlandeses, de los atentados con bomba perpetrados el miércoles pasado en los domicilios de varios agentes en la ciudad de Londonderry. De momento el atentado de hoy no se atribuyó a ningún grupo armado, según consignó la agencia española de noticias Europa Press. La bomba hizo explosión junto a una patrulla de Policía que había acudido al lugar tras activarse, poco antes de la medianoche de ayer, la alarma de una juguetería. Las heridas sufridas por los agentes no ponen en peligro sus vidas, en tanto dos empleados de la juguetería fueron tratados por un «schock» nervioso. Las autoridades creen que los sectores disidentes del Ejército Republicano Irlandés (IRA) opuestos a los acuerdos de paz de 1998, se volvieron más activos que nunca, pero ya no cuentan con el apoyo popular de que gozó la rama principal del IRA durante décadas. El Ulster como estado nació en 1920, a consecuencia de los conflictos en torno a la independencia de Irlanda. Londres aceptó la proclamación del Estado libre irlandés en 1921, sin embargo, los protestantes del norte de Irlanda, no estaban dispuestos a ceder su posición de dominio mayoritario. Londres negoció un arreglo especial contenido en la «British Government of Ireland Act» de 1920, en el que se decidió formar un nuevo Estado de mayoría protestante mediante la segregación de seis condados pertenecientes a la provincia de Ulster. El «Acuerdo de Viernes Santo de Irlanda del Norte» se alcanzó en 1998, ese año cambió el curso de la historia del Ulster, cuando los gobiernos de Gran Bretaña e Irlanda y los partidos políticos llegaron a un acuerdo, el cual fue ratificado por un referendo popular el 22 de mayo. El 25 de junio se celebraron elecciones en Irlanda del Norte para constituir la Asamblea legislativa autonómica de 108 miembros, el 1 de diciembre de 1999, Irlanda del Norte consiguió formar su propio gobierno de coalición con protestantes y católicos, poniendo fin a 27 años de gobierno de Londres. No obstante los problemas de discriminación social hacia la minoría católica, por parte de la mayoría protestante perduran por las diferencias de origen, de historia, culturales y de idiosincrasia que separan a ambos bandos.

La dieta de los cavernícolas gana adeptos en los EEUU

La dieta de la Edad de Piedra cuenta con el respaldo de algunos académicos y gurús del buen estado físico y ganó algunos elogios entre investigadores médicos en los Estados Unidos, a pesar de ir en contra de la mayoría de las recomendaciones nutricionales y de las directrices gubernamentales.

Loren Cordain, profesor de salud y ciencias del ejercicio en la universidad estatal de Colorado, cree que millones de personas en Estados Unidos y otros países siguen la dieta paleolítica, basado en las ventas de sus libros y de las tendencias en internet.

“Era una idea rara hace 10 años, y en los últimos dos o tres años se ha vuelto conocida en todo el mundo”, dijo a la AFP Cordain, uno de los académicos destacados que la respaldan.

“Hay por lo menos media docena de libros en la lista de bestsellers que promueven esta dieta”, agregó.

La base fundamental de esa forma de alimentarse es la creencia de que el homo sapiens evolucionó hacia el humano moderno con una dieta de caza y recolección que promovió la función cerebral y la salud en general.

Los partidarios de este régimen afirman que el genoma humano se ha mantenido esencialmente inalterado desde el final de la era paleolítica, hace 10.000 años, después de evolucionar durante millones de años.

“Es obvio que uno no puede darle de comer carne de un caballo, no se puede alimentar con heno a un gato. La razón es que sus genes se formaron en diferentes nichos ecológicos”, explicó Cordain.

El especialista dijo que investigaciones de expertos probaron que la dieta paleolítica es mejor que la mediterránea, las recomendaciones oficiales y los regímenes destinados a controlar la diabetes del adulto (diabetes tipo 2).

Un estudio publicado en la revista Journal of Diabetes Science and Technology mostró que el menú paleolítico “mejoraba el control glicémico y varios factores de riesgo cardiovascular en comparación con la dieta para la diabetes”.

Un estudio sueco divulgado por la revista Nutrition and Metabolism concluyó que el régimen alimenticio de la Edad de Piedra “es más saciante por caloría que la dieta de estilo mediterráneo”, por lo cual podría ser considerada en la lucha contra la obesidad.

Alimentos altamente energéticos con el menor costo de energía

Algunos aspectos de la dieta paleolítica son ampliamente aceptados, como evitar almidones y azúcares refinados en favor de frutas frescas, frutos secos y verduras. La controversia surge de la eliminación de la mayoría de los cereales, las legumbres y los productos lácteos, basándose sobre todo en la carne, el pescado y los huevos.

La dieta de los cavernícolas tiene devotos seguidores, quienes aseguran que mejora el estado físico y la longevidad.

Uno de ellos es Arthur de Vany, un ex profesor de economía de 74 años autor del libro “The New Evolution Diet: What Our Paleolithic Ancestors Can Teach Us about Weight Loss, Fitness, and Aging” (La Dieta de la Nueva Evolución: Lo que nuestros antepasados del Paleolítico nos pueden enseñar sobre la pérdida de peso, el buen estado físico y el envejecimiento), publicado en 2010.

“Nuestros ancestros prehistóricos recolectaban alimentos altamente energéticos (es decir, con muchas calorías y ricos en grasas) que se podían obtener con el menor costo de energía”, señala De Vany en su libro.

“Empezamos a engordar y a desarrollar nuevas enfermedades una vez que dejamos de ser cazadores-recolectores y nos convertimos en agricultores, o más específicamente, una vez que comenzamos a comer los alimentos que cultivamos en lugar recolectar comida”.

Sin embargo, una encuesta de nutricionistas de US News ubicó la dieta paleolítica en el último lugar entre 20 opciones posibles, muy por debajo de la dieta mediterránea, la vegetariana o la de la empresa para bajar de peso Weight Watchers.

Señaló que el régimen de la Edad de Piedra propone más proteínas y grasa que lo recomendado.

“A pesar del admirable énfasis en las verduras y la carne magra, los expertos no pueden obviar el hecho de que la dieta paleolítica excluye grupos enteros de alimentos, como los lácteos y los granos“, indicó US News.

Marion Nestle, profesora de nutrición, estudios alimentarios y salud pública en la Universidad de Nueva York, dijo a la AFP que la dieta paleolítica “no sería apropiada para el estilo de vida sedentario actual”.

Nestle y otros colegas tampoco están de acuerdo con algunos de los reclamos históricos de los defensores de la dieta de los cavernícolas.

“La afirmación de que la mitad de las calorías en la dieta del Paleolítico proviene de la carne es difícil de confirmar”, asegura.

En un trabajo de investigación, Nestle afirmó que la esperanza de vida de los hombres en la Edad de Piedra era de alrededor de 25 años “lo que sugiere que la dieta del Paleolítico, entre otras condiciones de vida, debe haber sido bastante menos que ideal”.

Cordain sostiene, sin embargo, que existen sociedades modernas de cazadores-recolectores donde esta teoría puede ponerse a prueba.

En estas sociedades, “las personas mayores han demostrado generalmente no tener señales o síntomas de enfermedades crónicas (obesidad, alta presión arterial, altos niveles de colesterol) que universalmente aquejan a los ancianos en las sociedades occidentales”, manifestó en su blog.

“Cuando estas personas adoptan la dieta occidental, su salud se deteriora y comienzan a presentar señales y síntomas de ‘enfermedades de la civilización’”, advirtió.

Cordain reconoció que, por la forma en que la sociedad ha evolucionado, no es práctico que el mundo se alimente con una dieta cavernícola, porque muchas sociedades se han vuelto dependientes de los cereales.

Pero aseguró que puede ser utilizada con éxito en muchos países occidentales y argumentó que, a pesar de las bromas sobre la Edad de Piedra, los nutricionistas terminarán llegando a sus mismas conclusiones.

“Esto no es un capricho, esto no es Pedro Picapiedra, ésta es la onda del futuro”, vaticinó.

Fuente: AFP

Insólito: Romano dijo que no sabe de qué lo acusa la justicia argentina

Soy un perseguido político y no sé de qué carajo se me acusa.” Esa fue la frase que eligió el suspendido camarista federal mendocino, Otilio Romano, para justificar su fuga de la justicia argentina y el pedido de asilo político en Chile.

Prófugo desde hace diez días y pese a que dice desconocer los cargos en su contra, Romano está procesado, acusado como partícipe primario en secuestros, torturas, homicidios y robo de bienes entre 1975 y 1983, cuando fue fiscal federal y juez subrogante de Mendoza.

En una entrevista difundida ayer por el diario chileno El Mercurio, el suspendido camarista expresó tener “la esperanza de que se comprobará” su “total inocencia de lo que lo acusan”.

Fuente: http://www.elargentino.com/

PARALIZAN LA PAZ POR DISPUTA DE LIMITES CON ALCALDIAS VECINAS

La Paz, 16 de septiembre (Télam).- La Paz está hoy paralizada por la protesta de sus habitantes por un problema de límites con tres alcaldías rurales vecinas, mientras la policía fue acuartelada y no hay clases, lo que motivó la protesta del ministro de Educación, Roberto Aguilar. El paro convocado por las Juntas Vecinales y la alcaldía municipal comenzó en la madrugada, cuando vecinos bloquearon calles y avenidas, especialmente en el centro urbano, para impedir el tránsito de vehículos y solo se permite el tránsito de ambulancias y vehículos de prensa, informó la agencia noticiosa ANSA. Los vecinos impidieron también la apertura de negocios y al paro se plegaron el transporte urbano y varios gremios, por lo que los mercados están cerrados y se suspendieron incluso las ferias vecinales. Según el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla, «la contundencia del paro es una muestra firme del conjunto de la paceñidad en defensa de su ciudad frente al atropello y las amenazas». La protesta se debe a la demanda de los alcaldes de Palca, Achocalla y Mecapaca, municipios rurales vecinos, de ampliar su jurisdicción alegando que varias zonas de La Paz eran sus territorios originales por lo que piden cambiar los límites urbanos. Por su parte, el ministro Aguilar dijo: «basta de seguir perjudicando a la educación de niños y jóvenes; este es un problema de adultos, un tema cívico que tiene muchas explicaciones, pero algo que no podemos explicar a nuestros niños es que seguimos suspendiendo las actividades escolares para perjudicarlos» «Debemos pensar como sociedad, familia y Estado y hacer un pacto para proteger a la educación como un bien público y un bien social de beneficio a todos», enfatizó el ministro, citado por la agencia estatal ABI. En tanto, la policía paceña amaneció acuartelada para evitar excesos en el paro cívico de esta ciudad, informó el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Jorge Toro Alvarez. «Estamos acuartelados por una instrucción del Comando Departamental de Policía y las fuerzas del orden están en alerta para evitar hechos de violencia», advirtió. Por esa razón, la Felc dispuso el acuartelamiento de sus agentes y el desplazamiento de 200 efectivos para controlar de que en este paro no se produzca la comisión de delitos.

Candela: el abogado del carpintero dice que la causa puede caerse si el testigo mintió

La defensa del carpintero Néstor Altamirano, detenido en el marco de la investigación por el crimen de la niña Candela Rodríguez, advirtió hoy que «la causa puede caerse y volver a foja cero», si se comprueba que el testigo de identidad reservada que incriminó a varias personas mintió.

«Lo que quiero remarcar es que este testigo a cambio de la recompensa mintió descaradamente e hizo perder el tiempo», indicó el abogado Matías Morla, quien representa a Carpintero y a su esposa Nélida Pistán.

Morla sostuvo que con «un testigo mentiroso, la causa se puede caer y volver todo a foja cero», y consideró que «hasta que no se le pregunte bien a la familia de Candela, no se va a saber el responsable del homicidio». En diálogo con radio 10, el abogado puntualizó que con «testigos mentirosos, los investigadores y el fiscal Marcelo Tavolaro tuvieron que investigar con los ojos tapados».

Ayer, el juez de Garantías de Morón Jorge Rodríguez aceptó la denuncia por falso testimonio que radicó Morla contra el testigo protegido.

El abogado también aportó pruebas sobre los trabajos que hizo el carpintero durante el cautiverio de Candela, mientras espera el peritaje de firmas y las declaraciones que ratifiquen que la esposa de Altamirano estuvo en Tucumán mientras Candela estuvo secuestrada.

Morla manifestó que hubo «1800 efectivos policiales intentando esclarecer el hecho, pero si la familia de Candela no colabora y los testigos mienten a cambio de la recompensa, estamos mal». Uno de los testigos protegidos claves en el asesinato de la niña de 11 años es una mujer que dio un relato (por momentos confuso) sobre cómo secuestraron y mataron a Candela.

Allegados a la investigación se confirmó que se trató de una mujer que estuvo presa, pero no trascendió la edad ni su nombre, ni tampoco quedó claro en base a qué conocimientos fundaba sus dichos.

Fuente: Online-911

Según el Indec la economía creció 9,5% en el primer semestre de 2011

Para el organismo la suba fue impulsada por la producción industrial y el comercio internacional. El PBI creció 9,1% y las importaciones de bienes y servicios aumentaron 24,9%.

Este resultado se obtuvo luego de que la variación del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre del año marcará un alza interanual del 9,1 % y un avance del 2,5% en relación a abril-junio pasado.

El PIB a precios corrientes alcanzó 479.964 millones de pesos, equivalente a casi 113.000 millones de dólares. El aumento estuvo generado por la suba del 9,1% del PIB y el crecimiento del 24,9% de las importaciones de bienes y servicios.

En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija. El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el privado aumentó el 11,5%.

En cuanto al aumento del 23,8% en la Inversión Interna Bruta Fija del segundo trimestre de 2011esta suba se debió al incremento de 9,7% en construcciones y al aumento del 41,3% en equipo durable de producción.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que el crecimiento del 23,8% en la inversión en el segundo trimestre del año “se refleja en todas las regiones del país”.

“Ya no hay regiones inviables porque este es el modelo más federal, que supo alcanzar a todos los sectores industriales de todas las provincias del país”, dijo Giorgi durante el acto de inauguración de un molino arrocero en la localidad entrerriana de Concordia.

El aumento de la actividad económica estuvo impulsado principalmente por el sector industrial, que aumentó el 9,0% durante el primer semestre de este año en relación a igual período del 2010.

La producción automotriz, impulsada por las exportaciones, mostró en junio un crecimiento interanual del 20,4 %, lo que impulsó también un incremento del 9,8 % en la producción de neumáticos, y del 10,2 en la de Acero Crudo.

Otros sectores que reflejaron importantes avances fueron el de la producción de aluminio, con el 12,5 %; elaboración del Cemento 12,4 %; y de cartón 5,5%. En tanto, otros rubros mostraron comportamientos diversos. Así, la refinación de petróleo cayó 0,9 por ciento, y acumuló en el semestre una caída del 5,3%.

Las empresas confían en un incremento de la demanda tanto interna como externa hasta septiembre inclusive, según el relevamiento hecho por el INDEC.

Otro segmento de la economía que alentó el crecimiento fue el intercambio comercial, que cerró el primer semestre del año con un superávit de 5.786 millones de dólares, por debajo de la ganancia de 7.318 millones de enero-junio del año pasado, debido al mayor nivel de importaciones asociado con la recuperación económica general.

En el semestre las importaciones acumularon un aumento del 38 % para quedar en 34.236 millones de dólares, mientras que las ventas al exterior avanzaron 25 % para quedar en 40.022 millones.

El intercambio comercial dejó durante junio dejó un superávit de 1.019 millones de dólares, por debajo de los 1.309 millones de igual mes del 2010. En junio, las exportaciones crecieron un 24 % en términos interanuales para sumar 7.922 millones de dólares, contra importaciones por 6.904 millones, un 37 % más que en junio del año pasado.

En tanto, la actividad de la construcción estuvo en línea con el promedio general ya que creció durante el primer semestre del año el 8,8 %, mientras que los empresarios consideran que serán buenas las perspectivas para la el sector por lo menos hasta septiembre inclusive.

El INDEC informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante junio un avance del 8,8 % en relación a igual mes del 2010, si bien retrocedió el 4,4 % en comparación a mayo, siempre en términos desestacionalizados.
Télam

«Hacía rato que no metíamos tantos puntos…»

El head coach de Los Pumas, Santiago Phelan, mostró su satisfacción tras la goleada por 43-8 a Rumania: «Estamos creciendo. Es muy importante ganar el primer partido en el Mundial. Esto nos da confianza para enfrentar a Escocia», analizó.

No hacía falta escucharlo para adivinarle la satisfacción. Para Santiago Phelan era fundamental ganar el primer partido en el Mundial, sobre todo para tomar confianza de cara al duelo clave con Escocia, y por eso soltó el análisis: “Estamos creciendo y ése es nuestro objetivo. Esto nos da confianza para enfrentar a Escocia», dijo.

Los seleccionados de Argentina y Escocia se jugarán el pasaje a los cuartos de final del Mundial el domingo 25 a las 20.30 hora local, en el Wellington Regional Stadium, pero Phelan primero se tomó un tiempo para desmenuzar el contundente triunfo ante Rumania: “Lo mejor de Los Pumas se vio en el primer tiempo con un juego organizado y un ataque punzante, se cumplió con el planteo deseado. En la segunda parte no conseguimos mantener el nivel de juego, no jugamos ordenados y bajamos el nivel, pero hay que rescatar que en el encuentro de hoy Los Pumas marcaron una cantidad de puntos que hace rato que no conseguían», afirmó.

Sobre el duelo que se viene, el head coach aclaró: «Estamos estudiando y terminando de evaluar qué estrategia vamos a utilizar para enfrentar a Escocia, pero aún no lo hemos conversado con los jugadores. Desde el lunes empezaremos a entrenarnos pensando en Escocia que es un duro rival. Hasta acá fuimos trabajando primero en Inglaterra, después en Rumania y ahora en Escocia», dijo.

Fuente: Olé