“En todo el mundo ya está comprobado que matar perros no sirve”

Hizo falta un importante cambio de mentalidad de los funcionarios municipales en 1994 para que el intendente Julio Solanas, aconsejado por férreas proteccionistas de animales, firmara el Decreto N° 3.383, que “prohibía en el ámbito del municipio la práctica de la eutanasia en animales y disponía como único medio para controlar la cantidad de animales los Programas de Castración implementados”.

A 17 años de aquel importante avance, el actual director de Zoonosis, (popularmente llamado Antirrábico) reflexiona sobre este “hecho histórico”. Matías Torres egresó de la Universidad Nacional del Litoral, en 2004. Desde marzo de 2011 es director, cambiándose la denominación de Departamento de Medicina Veterinaria a Dirección de Zoonosisy Enfermedades Tropicales.

—¿Cuántos animales estima que han castrado en estos años ?

—Durante 2010 se operaron 4.935 animales y en lo que va de 2011 se castraron 3.074; se hicieron 3.000 desparasitaciones, se atendieron 320 equinos, se analizaron 52 muestras para leptospirosis, entre tantas otras actividades. La cirugía que se realiza en la dirección es la ovariectomía (extracción de los ovarios), como también ovariohisterectomía (extracción de ovarios y útero), depende del caso y del animal. Las intervenciones se realizan en los quirófanos de la Dirección de Zoonosis, o en Operativos Barriales de castración. También se hacen búsquedas de animales en los barrios para posteriormente operarlos en el servicio y depende el barrio se utiliza el Quirófano Móvil de la Asociación de Amigos, especialmente diseñada para la realización de las cirugías. También hay que destacar la tarea que realizan los voluntarios, es admirable, no me parece atinado dar nombres pero sí reconocer la labor anónima y desinteresada realizada por ellos, desde el traslado de animales para cirugías, colaboraciones, organización de operativos, difusión de los mismos y acerca de la tenencia responsable de animales, entre otros temas. La relación de la Dirección de Zoonosis con los grupos proteccionistas interesados en colaborar con el servicio es excelente y armoniosa. Se destaca la gran colaboración que presta la Asociación Amigos del Antirrábico para con la Dirección.

—¿Cuáles son los avances y proyectos para el futuro?

—Durante el transcurso del año se ha puesto en funcionamiento el servicio vespertino de clínica veterinaria gratuita, extendiendo el horario de 7 a 18, favoreciendo a la población que lleva animales a atender por la tarde. Hubo un incremento en el número de muestras para leptospirosis y agilización en el manejo de la información de los resultados de los análisis, también se ha fortalecido la vinculación interdisciplinaria con municipios del interior de Entre Ríos como Ubajay y San José. Incorporamos nuevo personal de maestranza y profesionales veterinarios, jerarquizando el servicio.

Trabajamos en una mejor organización de operativos barriales, así como en prevención y detección de enfermedades zoonóticas, (de transmisión del animal al hombre), como dengue, leishmaniasis, leptospirosis, entre otras. Para esto se adquirieron insumos y materiales para Laboratorio. Al mejorar y aumentar las castraciones demostramos que este es el mejor método para controlar la superpoblación animal, y si bien queda mucho por hacer, creemos que nunca más el estado municipal volverá a practicar muerte de los animales, ya que en el mundo moderno está comprobado que matar perros y gatos no sirve de nada. De hecho en los 30 años que se mataron perros y gatos en Paraná, la población no disminuyó, y los métodos usados, ya sea por ahogamiento con gas o con sustancias inyectadas provocaban la muerte con dolor.

“Que nunca más se repita la matanza en ningún lado”
Graciela Bonazzola es radióloga pero más conocida por su labor proteccionista, de larguísima data. Es una de las pocas que siguen trabajando por la castración y protección, recorriendo los barrios más humildes de Paraná. Con impecable precisión detalló a UNO los difíciles comienzos de la castración en una ciudad que mató perros y gatos por más de 30 años, a razón de 3.000 al año, con distintos métodos, todos considerados crueles y dolorosos.

“La protectora que primero se horrorizó con la matanza y más trabajó para erradicarla fue Lucrecia Mors. Convenció al intendente Solanas de la necesidad de castrar perras y gatas en los barrios, aunque en la sede del Antirrábico municipal seguían eliminándolos en la cámara de gas. En 1993 consiguió que el municipio le pagara a un veterinario, el doctor Pedro Ríos, quien después fue director, y también pagaban los insumos. A los operativos barriales los organizábamos con un grupo muy reducido. Entre mis compañeras recuerdo a Alicia Leone, María Inés Marasá, Antonia Berón (quien hoy trabaja en la sede de Zoonosis), Norma de Godoy y Lucrecia. Los operativos eran tres días a la semana, llegamos a 35 barrios, y antes hacíamos una tarea casa por casa para convencer a la gente de la importancia y necesidad de castrar aunque sea a hembras, lo que a veces era bastante difícil, pues no había la difusión del tema que hay ahora. El método era más lento y se operaba por los dos flancos. Castrábamos hasta 20 cada tarde. También algunos veterinarios colaboraban gratis, y más adelante con mis compañeras les pagamos la tarea a otra veterinaria, la doctora Smidt, quien después también fue directora de Zoonosis”, recuerda Bonazzola.

Y agregó: “Las voluntarias no sólo organizábamos y recorríamos las casas buscando los animales; también rasurábamos, hacíamos la limpieza, desparasitábamos, queríamos demostrar que la castración era la alternativa más humana y viable. Operábamos en casas de familia, unidades básicas, salones vecinales, ni soñábamos con el Quirófano Móvil que tenemos ahora. En setiembre del 94 se sanciona la ordenanza prohibiendo la matanza y tímidamente se empiezan a hacer castraciones también en la sede de Zoonosis, en República de Siria 500, en 1985, a pesar del director de entonces, Galeano, quien sostenía que eran inútiles. Cuando en el 98 abandonamos, básicamente por cansancio y falta de recursos, el Plan de Castración Barrial, empezamos a llevar los animales a República de Siria, y ellos, tiempo después, empezaron a salir a operar también a los barrios”, sostuvo.

“Creo que el decreto del 94 de Solanas marcó un hecho histórico, más allá de las banderas políticas, porque se animó a terminar con 30 años de horror y eligió el camino de la vida, los amantes de los animales le estaremos siempre agradecidos. Después de tantos años han aumentado las castraciones y los voluntarios, y afortunadamente los directores que fueron a Zoonosis después de Galeano han estado siempre convencidos de que había que seguir, mejorar y profundizar estas operaciones”.

Las cifras
60 mascotas asesinó diariamente, durante 30 años, el municipio paranaense.

5.000 animales –perros y gatos, machos y hembras– se castran anualmente en la Dirección de Zoonosis.

70% es el porcentaje de perras castradas en la ciudad, la mayoría intervenidas gratuitamente por el municipio.

Tristes recuerdos del empleado más antiguo
Juan Carlos Tinetto es el único que sigue trabajando en Zoonosis desde la época en que la política adoptada por los susesivos gobiernos municipales era la matanza. Hay que distinguirla de la eutanasia pues ésta es la “muerte dulce” o sin dolor. En El Antirrábico Municipal se usaron varios métodos para eliminar a los animales “que nadie quería”. Consultado por UNO, recuerda: “Yo entré al lo que era el Centro de Control Antirrábico e Hidatidosis en el año 1985. En ese momento la gente llamaba a Salud Pública para que vaya la camioneta a recoger los animales, sean callejeros o no, para matarlos. Lo peor era que la mayoría de las veces eran los propios dueños que los entregaban porque no los querían más o tenían otro animal más joven. También pedían que busquemos las perras alzadas que causaban disturbios en la calle. El personal iba al mediodía a Salud Pública a recoger los pedidos, ya que en República de Siria ni siquiera había teléfono. Así se juntaban hasta 60 perros y algunos gatos cada semana, que convivían todos juntos en un canil sin techo, hasta que el viernes se los gaseaba con un motorcito naftero en un cuarto chico, era terrible, agonizaban hasta media hora. Después los funcionarios decidieron matar de forma más “humana”, inyectándoles estricnina diluída en agua, en forma intracardíaca, cuando se volvió complicado conseguirla pasaron a matarlos con sulfato de magnesio de la misma forma”, recuerda con espanto.

El panorama actual
Desde aquel decreto de 1994 mucha agua corrió bajo el puente, y el Antirrábico, como se conoce a la sede de República de Siria, ha sufrido adaptaciones y mejoras que acompañaron las tareas de castración que comenzaron en 1985. Durante la segunda intendencia de Humberto Varisco se desmanteló la lúgubre cámara de gas, en ese espacio se acondicionó una sala de pos cirugía con piso de losa radiante para que los animales se recuperen. También se construyó una sala con jaulitas para que perros y gatos esperen el turno a ser intervenidos, se mejoraron los caniles que albergan a animales mordedores (que deben permanecer en observación antirrábica durante 10 días en el servicio) y se habilitó el Quirófano Móvil para castraciones en los barrios donde no hay espacio adecuados para hacerlo. Para estas reformas ha sido fundamental el aporte de proteccionistas y de la actual cooperadora, Amigos del Antirrábico.

Además de las casi 25 operaciones que se realizan durante cada mañana, de lunes a viernes, funciona un consultorio veterinario gratuito que atiende mascotas, incluídos los caballos de cirujas que circulan por la zona, próxima al Volcadero municipal.

Beneficios de la castración
Es una operación sencilla que reduce notablemente la posibilidad de tumores y aumenta la sobrevida hasta en tres años. En las hembras previene las infecciones de útero y quistes en el ovario y elimina las manchas ocasionadas por el celo; y en perros y gatos machos reduce problemas de próstata y demás enfermedades, disminuye el marcaje con orina, elimina su ansiedad sexual, el instinto de montar, intentos de fuga y maullidos. Todas las operaciones se realizan con anestesia general, sin provocar dolor.

Cómo castrar
Ya sea para operaciones en el Antirrábico o para solicitar operativos de castración y desparasitación en sus barrios deben comunicarse al 4201849, de lunes a viernes de 7 a 18.

Animales como política de Estado
Dr. Sergio Jose Izza*

Las discusiones sobre distintas posturas y teorías relativas a la práctica de la eutanasia como mecanismo de control de la superpoblación animal ha sido fuente constante de numerosos y acalorados debates. Del mismo modo se ha considerado como “tema menor” la vida y el bienestar de nuestras mascotas. Mientras tanto fueron naturalizándose hechos de maltrato, abandono y escasa conciencia sobre la tenencia responsable de animales, enfermedades zoonóticas y su incidencia en la salud pública.

La única forma posible de abordar esta problemática es generando políticas de estado claras y con firmes decisiones, realizadas en conjunto con ONG y colegios profesionales, acciones permanentes y sostenidas a través del tiempo.

Luego de la prohibición de la eutanasia en Paraná (que fue pionera en el tema junto a Rosario y Almirante Brown), un paso de relevancia sanitaria y de profundo respeto por la vida, debieron también generarse recursos y sostenimiento de políticas públicas para abordar el control de la superpoblación animal. Así es que desde 2007 se fueron desarrollando paulatinamente incrementos en materia de insumos y equipamiento, reestructuración a nivel RRHH y ampliación de la atención programada por primera vez en turnos vespertinos dentro de la Dirección de Zoonosis y Enfermedades Tropicales, y planificación en conjunto con protectoras y vecinales, de operativos barriales de castración, vacunación y desparasitación.

Es fundamental considerar a la esterilización quirúrgica, temprana, sistemática, sostenida, y gratuita, más la tenencia responsable como únicos pilares para controlar la superpoblación animal.

No puedo dejar de agradecer a todos los ciudadanos que nos acompañan diariamente.

*Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Paraná

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar