Los Pumas trabajan duro en Wellington

El plantel llegó a la capital neocelandesa, donde el Mundial se vive con más intensidad. Allí, jugará el duelo clave con Escocia.

Hasta ahora, el ambiente venía demasiado tranquilo. La estadía de Los Pumas en la Copa del Mundo de Nueva Zelanda había transcurrido entre Dunedin e Invercargill, dos ciudades emplazadas en la isla sur, donde casi no había hinchas por las calles. Sin embargo, ayer el plantel arribó a Wellington, la capital, y empezó a vivir el verdadero clima mundialista. El equipo argentino fue recibido con danzas típicas en el aeropuerto y luego se alojó en un hotel que queda a dos cuadras de la Fan Zone, en la que cada día se reúnen cientos de simpatizantes frente a la pantalla gigante. Bajo esa atmósfera, Los Pumas afrontarán el crucial duelo del sábado ante Escocia.

Pensando en el compromiso ante los europeos, el plantel ya se entrenó por primera vez en Wellington y la duda pasa por saber si podrá estar Felipe Contepomi, que sufrió un traumatismo condrocostal contra Inglaterra, hace ocho días. Por ahora el pronóstico es reservado.

Fuente: La Razón

Huracán madrugó y tuvo su gran premio

El Globo venció por 3 a 0 a Independiente Rivadavia y quedó a seis puntos del líder, Gimnasia de Jujuy, que perdió con Patronato.

Con la dirección técnica interina de Néstor Apuzzo -¿llega Diego Cagna?-, Huracán derrotó 3-0 a Independiente Rivadavia de Mendoza. Nahuel Oviedo -¡a los 15 segundos!-, Mauro Milano y Pablo López marcaron los goles, todos en el primer tiempo. Así, el Globo suma 7 puntos y quedó a seis del líder, Gimnasia y Esgrima de Jujuy, que perdió el invicto en Paraná, al caer por 2 a 1 frente a Patronato. Pablo Saucedo convirtió para los jujeños, mientras que Diego Romero y Héctor Alvarez marcaron para los locales.

En los otros dos encuentros de la jornada, Boca Unidos de Corrientes venció a Atlético Tucumán por 3-2 y Sportivo Desamparados de San Juan se impuso por 2-0 sobre Atlanta.

Esta noche, desde las 21 y en directo por la TV Pública, Rosario Central recibirá a Guillermo Brown de Puerto Madryn, en el cierre de la sexta fecha.

Fuente: La Razón

El Gobierno niega contratos que firmó con las Madres


Después de dos intentos sin respuesta, finalmente el ministerio de Planificación respondió a través de Luis Bontempo -subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda- los pedidos de acceso a la información para conocer qué organizaciones no gubernamentales recibieron partidas para la construcción de viviendas sociales. Difundió el monto que entregó a las ONG, pero no a «Sueños compartidos».
La contestación, sin embargo, tiene un dato llamativo: en el largo listado de ONG citadas por Bontempo no aparece la Fundación Madres de Plaza de Mayo, destinataria de 765 millones de pesos provenientes de partidas públicas que aún tienen origen desconocido.

Bontempo es nada menos que el funcionario a cargo de los planes de vivienda junto a su superior, Abel Fatala y al secretario de Obras Públicas, José López. Los tres trabajan bajo la órbita del ministro Julio De Vido. Bontempo y Fatala fueron los funcionarios que asistieron a dar explicaciones al Congreso cuando se hizo público el escándalo administrativo en la Fundación de las Madres.

El 8 de junio pasado, con los desmanejos expuestos ante la luz pública, el Gobierno dio por primera vez alguna información sobre cuánto era el dinero en juego para el plan «Sueños compartidos»: se trata de algo más de 1.200 millones de pesos para construir 4.165 casas, 23 centros de salud en Chaco y 3 hospitales. Desde 2008, dijeron, le entregaron a la entidad 765 millones de pesos. Los «otros 500 millones» serían pagados a medida que avancen las obras.

En aquella reunión en el Congreso, sin embargo, no hubo detalles sobre qué partida presupuestaria contuvo y contiene ese convenio ni tampoco se precisaron las distintas transferencias de esas partidas desde que comenzó el plan.

Con intención de aclarar esos puntos oscuros, la diputada nacional del Pro y ex directora de Poder Ciudadano, Laura Alonso, escribió en junio un pedido de acceso a la información pública dirigido a De Vido para obtener esa respuesta. Fue el 16 de junio y tras los diez días hábiles estipulados por la ley, volvió a insistir el 6 de julio.

Tampoco tuvo resultados, con lo cual a comienzos de agosto decidió ir a la justicia con un recurso de amparo. En medio de ese proceso, llegó la respuesta de Planificación firmada por Bontempo: «Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de remitirle en planillas adjuntas, la información requerida», decía el funcionario.

En ese material, Bontempo consigna obras con diversas ONG del todo el país especificando bajo qué programa se incluyen, en qué año se hicieron, con qué montos, bajo qué partidas presupuestadas y con qué objetivos. Hay un plan «Mejor Vivir» y se destaca sobre todo el programa de Viviendas Cáritas Argentina con detalles de transferencias desde 2004 hasta 2009.

Sobre la Fundación Madres de Plaza de Mayo no hay nada. Ni una línea. Ante esa falta de información, la diputada insistirá ahora para intentar obtener un dato que aún no es claro ni para la Justicia. Entre los expedientes judiciales surgidos del escándalo por el manejo del dinero de la Fundación, el que investiga el rol del Estado como contralor en el convenio con las Madres es el que llevan adelante juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Miguel Osorio.

Ante el Congreso y en presentaciones judiciales, el Gobierno nacional sostuvo que si hubo irregularidades en la ejecución de estos planes, se dieron «fuera del sistema». Desmintieron también haber tenido falencias en el seguimiento de esas partidas.

Las palabras de Bontempo y Fatala frente a la comisión de Diputados también fueron puestas en duda por Schoklender.
Fuente: www.agenciacna.com

Decretos: CALENDARIO DE VENCIMIENTOS DE TASAS E IMPUESTOS 2011

En virtud de lo fijado por el Decreto Nº 5/2001 y modificatorios y que la norma mencionada establece los vencimientos para el corriente ejercicio de todos los tributos que percibe el Municipio. Que la situación mencionada requiere la adecuación de los vencimientos establecidos originalmente, el intendente local, Dr. Darío Díaz Pérez, mediante el Decreto Nº 1484, fijó la forma de pago de la Tasa de Seguridad e Higiene devengada sobre la base imponible declarada en el primer bimestre, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2011 para los Contribuyentes que se incorporaron a partir del corriente año al régimen mensual originado por el Decreto Nº 1146/10 estableciendo que será percibida en tres cuotas iguales en forma conjunta con los períodos mensuales 8º, 9º y 10º.

Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene

PERIODO CÓDIGO VENCIMIENTO BASE IMPONIBLE DECLARA PERÍODO TASA S/BASE IMP. ENE/FEB 2011
M 8º 28 23/09/2011 Ago-11 Ago-11 Cuota 1(1/3)
M 9º 29 21/10/2011 Set-11 Set-11 Cuota 2(1/3)
M 10º 30 21/11/2011 Oct-11 Oct-11 Cuota 3(1/3)
Además, visto el Decreto 1743/10 y que la mencionada norma establece los porcentajes de descuento sobre recargos y multas para los casos de cancelación de deudas al contado o hasta en tres cuotas mensuales y que se mantienen las condiciones que dieran origen a tal disposición, por lo que resulta conveniente mantener su vigencia, el Intendente Municipal, en uso de sus facultades firmó el Decreto Nº 1518 que extiende el plazo establecido en el artículo 1º del Decreto 1743/10, aplicándose sus disposiciones hasta el 30 de Setiembre de 2011.

Informe Nº 399
15/09/11

El Boca de Bianchi

Falcioni, quien dijo que hay que aprender del Virrey, convirtió a su equipo en gran candidato. Por la solidez de todos y el genial Riquelme, el 2-1 a Lanús quedó corto.

De atrás para adelante. Sólido, solidario, ordenado, efectivo, sin abundancia de belleza pero con espíritu de cuerpo y alma. Ganador, históricamente ganador. Ese, más allá de los nombres, fue el Boca de Bianchi. Este Boca, el de Falcioni, justo cuando el Virrey le avisa al mundo que quiere volver a dirigir, se parece mucho al de Bianchi. Y todo el mérito es de Falcioni…

No es un juego de palabras, es un juego de equipo. Porque Boca, en la final que le ganó a Lanús, se convirtió en el mejor equipo del torneo. Ya no sólo saca diferencias por el liderazgo de Riquelme, ahora sostiene todo el fútbol del 10 con un trabajo colectivo que, al menos esta vez, dejó sin chances a un rival interesante, más allá de sus dudas de carácter. Boca lo superó a Lanús en lo táctico, en lo anímico y en las áreas. A ver… Falcioni pidió líneas juntas y acelerador para Clemente, Erviti y Rivero, quienes se ofrecieron al buen pase de Riquelme. El estético y efectivo control de Román fue fundamental para que Lanús corriera siempre de atrás. Y cuando el 10 no la tenía, la apuesta era a los pelotazos largos para que la bajara Viatri o para que después de algún rebote ganar en la segunda jugada. Eso fue Boca durante gran parte del partido: anticipo y prepotencia en la primera y en la segunda jugada. Y todo ese dominio fue más por calidad que por cantidad, porque los volantes locales, bien distribuidos como en abanico, eran más que Rivero, Somoza y Erviti. Sin embargo, además del coraje de Riquelme, Boca contó con la voluntad de Clemente para sumarse a la batalla del medio, favorecido por la falta de delanteros rivales por marcar. Al achicar hacia adelante, Boca le quitó cancha a Lanús y quedó predispuesto a partir en velocidad. Y así, entonces, juntó situaciones de riesgo ante la impotencia enemiga. Por momentos, hasta tuvo dos chances en la misma acción. Y hasta llegó a pisar el área con varios botines. Ejemplos: Rivero saca un zurdazo, el rebote le queda a Cvitanich y se la mandan al córner; Mouche se demora un poco para definir, la bola le cae a Rivero, que levanta el remate; gran pase de Riquelme a Mouche, que tiene campo y tiempo para definir pero opta por devolvérsela al 10, a quien le hacen un penal que Pitana no cobra. Tres ataques con control, pase, profundidad y, sobre todo, opciones para definir…

Hubo un momento en el que Boca se destiñó un poco. Fueron los minutos posteriores al gol en contra de Insaurralde. Ahí dejó de prevalecer en las divididas, gran parte del secreto de su éxito. Pero ni así Lanús pudo inquietar a Orion, porque abusó del movimiento periférico y jamás pudo plantar en el área a Romero, ni a Díaz, ni a Regueiro. Las dudas del arquero de Boca, cerca del final, terminaron siendo más peligrosas que las búsquedas del equipo de Schurrer.

“Hay que seguir aprendiendo de él”, respondió con diplomacia Falcioni cuando le nombraron a Bianchi. Falcioni no es Bianchi, por supuesto. Pero sí es un técnico que se convenció de que el fútbol debe girar en torno a Riquelme y que ya convenció a todos de que su Boca es serio candidato…

Fuente: Olé

Capitanich claims victory

Jorge “Coqui” Capitanich governor of Chaco province has claimed victory during press conference that took place this evening at Chaco Province. The governor thanked President Cristina Fernández de Kirchner for her support. “This triumph is also yours Cristina.”

Results from election system started to come out shortly before 8 pm. With 20,8% of the votes counted, Coque is set to win with 64,82% of ballots against 30,92 % to Roy Nikish, first runner up.

It is a colossal victory for Capitanich who beats contender Roy Nikish in one of the biggest wins for the kirchnerits in the country. In the highest populated city of the Province Roque Saénz Peña estimates show Coque could reach 80% of the ballots.

Economy Minister, President Cristina Fernández de Kirchner’s running mate for October’s presidential elections, Amado Boudou and Interior Minister Florencio Randazzo traveled to the Chaco Province to celebrate Capitanich’s victory and were present in the press conference.

During a brief speech Boudou considered Capitanich’s triumph part of government’s project started by late president Néstor Kirchner. “We feel part of a political project kicked off in 2003 by Néstor Kirchner and expanded by CFK. The next four years will serve to deepen this model of a inclusive and federal nation,” he remarked

Randazzo also rejoiced the Chaco governor victory. “ We understood in Argentina that there is no such a thing as local projects, it is all encompassed in a national and popular project,” he observed.

Capitanich also mentioned late president Néstor Kirchner. “I dedicate this triumph to a great friend of mine who lies illuminated in heaven,” said the governor.

Dominique Strauss-Kahn regrets ‘moral failure’ of liaison with hotel maid

Dominique Strauss-Kahn, the former head of the International Monetary Fund, says his sexual encounter with a New York hotel maid did not involve violence, constraint or aggression but still constitutes a moral failing on his part.

In his first interview since his May 14 arrest over accusations of sexual assault, Strauss-Kahn told a French television interviewer «what happened was more than an inappropriate relation. It was an error.»

He added: «I regret it infinitely.»

Still, he maintained the encounter with the maid, Nafissatou Diallo, was consensual and that she «lied» in accusing him of attacking her after she came into his room at New York’s Sofitel hotel to clean.

Mr Strauss-Kahn also dismissed as «imaginary» separate claims by a French writer that he tried to rape her during a 2003 interview, again insisting «no act of aggression, no violence» had taken place between the two.

The writer, Tristane Banon, has maintained she and Mr Strauss-Kahn tussled on the floor during an interview in an empty apartment, with the politician trying to open her jeans and bra and putting his fingers in her mouth and underwear.

Because a police investigation into the claims is ongoing, Mr Strauss-Kahn said he would not say anything more about the matter.

If Paris prosecutors decide to pursue the case, Mr Strauss-Kahn – once among the luminaries of France’s Socialist party who was widely considered a top contender in next year’s presidential race – could face a possible trial.

New York prosecutors dropped all criminal charges against him in the Diallo case last month, though Mr Strauss-Kahn is still facing a lawsuit brought by the maid, an immigrant from the African nation of Guinea.

Asked whether he had any intention of returning to politics, Mr Strauss-Kahn said he would «take time to reflect» and rest first.

«But all my life was consecrated to being useful to the public good,» he said, adding «we will see.»

The interview came off as somewhat scripted, with Mr Strauss-Kahn – in a dark suit and navy tie – looking unruffled and responding calmly to the questions.

Source: news.com.au

New York meetings open to avert Palestinian crisis

A last-ditch international push began in New York on Sunday to try to relaunch Israeli-Palestinian peace talks and avert a crisis over Palestinian statehood at the United Nations.

Officials met two days after President Mahmoud Abbas said he would demand full membership of the world body for a Palestinian state at the U.N. General Assembly this week, setting up a diplomatic clash with Israel and the United States.

Secretary of State Hillary Clinton held talks with EU foreign policy chief Catherine Ashton on Ashton’s recent trip to the region. «We share the goal of trying to bring the parties back to the negotiating table,» a U.S. official said.

Senior diplomats from the United States, Russia, the European Union and the United Nations — the so-called Quartet of Middle East mediators — also met on Sunday, an EU official said, as part of an intense effort in recent weeks to persuade the Palestinians to avoid a confrontation.

The official said the diplomats were assessing the situation, but gave no further details. They are likely to meet every day this week, a U.S. official said.

Washington and Israel say a U.N. vote over Palestinian statehood would damage chances for peace negotiations, arguing that a state can only be created through a settlement between the two sides.

But in a televised speech on Friday, Abbas said he would request the Palestinians’ «legitimate right, obtaining full membership for Palestine.» The Palestinians say almost 20 years of on-off direct talks on statehood envisaged by interim peace accords have hit a dead end.

The United States says it will veto in the Security Council a Palestinian application for full U.N. membership, but former British Prime Minister Tony Blair, who serves as an envoy for the Quartet, said on Sunday a showdown could still be averted.

Blair told reporters, «The Palestinians are here at the U.N. now, so the question is … can people find a way that enables the Palestinians to take a significant step forward to statehood at the same time as not ending up in a situation where the U.N. replaces negotiations?»

TIMEFRAME

The Quartet has for months been trying to put together guidelines for future peace talks, but so far without being able to agree on key details.

Blair told the ABC Television program This Week a proposed statement would set out «where we want to go on issues like borders … And I think what’s going to be really important is also to give some sense of a timeframe, a timeline, if you like, for a successful negotiation.»

The last round of the U.S.-backed talks between Abbas and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu collapsed nearly a year ago. The Palestinians pulled out after Israel declined to extend a partial moratorium on settlement building in the West Bank on land the Palestinians want for their state.

Apart from borders, key points of contention include the status of Jerusalem, the future of Palestinian refugees and whether Israel should be acknowledged as a Jewish state.

The Palestinians say they will not resume talks unless the moratorium is reinstated. Israel says talks should resume without preconditions but that it accepts the idea that the Palestinians should ultimately have their own state.

Israeli Deputy Foreign Minister Danny Ayalon on Sunday told a Palestinian donors conference at the United Nations that Israel wanted to go on aiding Palestinian economic development, but that could change if the Palestinians declare a state.

«Future assistance and cooperation could be severely and irreparably compromised if the Palestinian leadership continues on its path of essentially acting in contravention of all signed agreements,» he said.

U.S. President Barack Obama is under pressure from Congress to back Israel’s stance. Republican House speaker John Boehner told a Jewish group in Cincinnati on Sunday the U.S. commitment to Israel «should be stronger than it’s ever been.»

Some in Congress have called for a suspension of U.S. aid to the Palestinians if they seek statehood. Donor aid is already declining but Sunday’s U.N. conference called on donors to provide «adequate and predictable funding.»

(Writing by Patrick Worsnip; Editing by Eric Walsh)

Source: Reuters

‘Over the next decade we will increase production by 60%,’ Domínguez

Agriculture Minister, Julián Domínguez underlined today that “over the next decade, Argentina will increase production by around sixty percent” and proposed that producers in the sector should “integrate and collaborate,” during a presentation he held in Junín, as part of the Strategic Agro foods Plan.

“Over the next decade, Argentina will increase production by sixty percent, and this percentage will be reached with more producers working in the sector, who should strive to succeed and be competitive,” stated Domínguez.

In the event held in Junín this morning, at the National Northeastern University of Buenos Aires Province (UNNOBA), the agriculture minister presented the details of the Strategic Agro foods Plan 2010-2016, and gave out subsidies to pork and poultry farmers in Junín and the region.

Source: Buenos Aires Herald

‘I was victim of a political persecution,’ Menem on gun-running case

Former President Carlos Menem assured that the trial for alleged gunrunning to Ecuador and Croatia, in which he was acquitted, was “absolutely unfair” and claimed he was “a victim of a political persecution.»

In his first appearance after the court’s ruling, Menem dismissed the possibility of filing a lawsuit against ex judge Jorge Ursso, who ordered his detention.

«We who take part of the political world know we must be prepared to face these type of situations. We take this kind of risks when we dedicate our lives to reach with our help and our proposals to the people we govern,” the senator said.

“There was an extensive political persecution. I´m glad this absolutely unfair trial, with had no foundation, is over.”

Regarding ex judge Ursso, who ordered his detention, Menem dismissed the possibility of filing a lawsuit. “I am not a man who persecutes people. I only have love in my heart.”

“I dictated a pardon against those who kept me imprisoned for almost six years (during the military dictatorship), without the possibility of saying good bye to my mother when she passed away. Like many things I went through, I’ve never had thirst of revenge. I have been in the political world for a long time and I will die carrying, through politics, a message of hope for the people of my province and of my country,” Menem concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Yemeni forces open fire on protesters, 26 killed

Yemeni government forces opened fire with anti-aircraft guns and automatic weapons on tens of thousands of anti-government protesters in the capital demanding ouster of their longtime ruler, killing at least 26 and wounding dozens, medical officials and witnesses said.

After nightfall, Sanaa sank into complete darkness after a sudden power outage, as protesters took control of a vital bridge, halting traffic and setting up tents. Thousands of other protesters attacked government buildings and set fires to buildings they said were used by snipers and pro-government thugs.

The attack was the deadliest in months against protesters and comes as tensions have been escalating in the long, drawn-out stalemate between the regime and the opposition. The president, Ali Abdullah Saleh, left for Saudi Arabia for treatment after being severely wounded in a June 3 attack on his palace, raising hopes for his swift removal — but instead, he has dug in, refusing to step down.

PHOTOS: Protests in Yemen

The protest movement has stepped up demonstrations the past week, angered after Saleh deputized Vice President Abed Rabbo Mansour Hadi to negotiate a power-transfer deal. Many believe the move is just the latest of many delaying tactics.

At the same time, greater numbers of the powerful Republican Guards force, led by Saleh’s son and heir apparent Ahmed and armed regime supporters have also been turning out in the streets in recent days, raising fears of a new bloody confrontation.

More than 100,000 protesters massed Sunday around the state radio building and government offices, witnesses said. When the crowd began to march toward the nearby Presidential Palace, security forces opened fire and shot tear gas canisters, they said. Snipers fired down at the crowd from nearby rooftops, and plainclothes Saleh supporters armed with automatic rifles, swords and batons attacked the protesters. Protesters took control of a main bridge, closed off the entrances and set fire to tents in a camp used by pro-government forces.

«This peaceful protest was confronted by heavy weapons and anti-aircraft guns,» said Mohammed al-Sabri, an opposition spokesman. He vowed that the intensifying protests «will not stop and will not retreat.»

At the neighborhood of al-Zubairi in the heart of Sanaa, troops opened fire at an anti-government force, the 1st Armored Division led by Maj. Gen. Ali al-Ahmar, who defected to the opposition along with his 50,000 troops several months ago.

Witnesses said al-Ahmar’s forces engaged in the fighting Sunday for the first time, but Abdel-Ghani al-Shemari, spokesman for al-Ahmar division denied that and said they are «maintaining self-restraint.»

Tarek Noaman, a doctor at Sanaa field hospital, said that 26 protesters were shot dead and more than 200 were wounded. «Most of the injuries are at the chest, shoulder, head and face,» he said, and said 25 of injured protesters were in critical condition.

He accused security forces of preventing ambulances from evacuating the wounded and collecting bodies of the slain protesters.

A Yemeni opposition television network carried live video of men carrying injured protesters on stretchers, including a motionless man whose face was covered with blood and eyes wrapped with bandages. Other young men were lying on the floor in the chaotic field hospital. Men on motorcycles rushed the injured from the square to field hospital.

Protesters throwing stones managed to break through security force lines and advance to near the Yemeni Republican Palace at the heart of Sanaa, turning the clashes with the security forces into street battles.

The Youth Revolution committee, which leads the protests, called on Yemenis to rally «day and night and everywhere in Yemen until we topple the remnants of the regime.»

The Yemeni state news agency Saba quoted a security official as saying that the Muslim Brotherhood rallied «unlicensed protests» near the university of Sanaa, and «the militia threw firebombs at a power station, setting it on fire.»

Though Saleh has been in Saudi Arabia since June, he has resisted calls to resign. Last week he deputized his vice president to discuss a Gulf-mediated, U.S.-backed deal under which he would step down in return for immunity from prosecution. Saleh has already backed away three times from signing the deal.

The U.S. once saw Saleh as a key ally in the battle against the dangerous Yemen-based al-Qaida branch, which has taken over parts of southern Yemen under cover of the political turmoil in the country. The U.S. withdrew its support of Saleh as the protests gained strength.

Later Sunday, Abdullah Oubal, a leading opposition member, charged that the violence was linked to the power deal.

«This is intentional. The hawks within the ruling regime are trying to abort efforts to seal the deal,» he said.

Demonstrations also took place Sunday in many other Yemeni cities, including Taiz, Saada, Ibb and Damar.

Source: AP/usatoday.com

Argentina’s 2012 budget to tap reserves

Argentina’s 2012 budget will authorize the government to tap foreign reserves again to pay down debt, newspaper Pagina 12 reported on Saturday, adding that the budget bill assumes GDP growth will slow sharply next year to 4.7 percent.

The budget bill also forecasts Argentina’s peso ARSB= will depreciate to 4.5 per dollar, while inflation — which analysts say the government heavily under-reports — is seen at 9.2 percent.

The paper said President Cristina Fernandez will send her budget bill to Congress on Sept. 28. Unlike last year, the bill is expected to pass due to a politically weak opposition after Fernandez’s landslide primary election win in August put her on track for re-election on Oct. 23. [ID:nN1E77E00L]

«The government will include authorization to use reserves freely to cancel debt with private creditors,» Pagina 12 said, adding $6.8 billion in debt owed to private creditors will come due in 2012. The paper said it had had access to macroeconomic data used to draw up the budget.

However, with excess reserves at around $6 billion, the government will not be able to rely on those funds alone and may have to turn to credit markets for the first time since a 2002 default on some $100 billion in sovereign debt.

That would represent a major shift for Fernandez, whose policies have targeted a smaller debt load. [ID:nN1E76S11U]

Government officials have so far declined comment.

A government decree authorizing the use of reserves in 2011 specified a figure of up to $7.5 billion, as did the text of the 2011 budget bill, which Congress never voted on.

The former central bank chief was forced out of office in early 2010 for resisting the government’s drive to use reserves, but the funds were quickly replenished thanks to booming exports and a stable exchange rate.

Argentina’s economy is growing at nearly 9 percent a year, one of the fastest rates in Latin America.

However some economists worry high inflation, a less competitive peso and unorthodox policies could prompt a sharp slowdown, just as central bank reserves to cushion the economy decrease.

The trade surplus is seen narrowing in 2012 to $8.579 billion compared to an estimated $9.035 billion this year, Pagina 12 added. (Editing by Vicki Allen)

Source: Reuters

Ramón Mestre elected mayor of Cordoba City

Senator Ramón Mestre was elected today as the new mayor of Cordoba City with 35,6 % of valid votes as 80% were counted in Cordoba’s province. Peronist dissident Olga Riutort is the first runner up with 27,6% of the ballots.

Third place is credited to Héctor `pichi` Campana with 21,2 %,of the votes. Mestre is to replace current mayor Daniel Giacomino begging on December.

From the balcony of the of the “Radical House”, downtown Cordoba City, Mestre celbrated his victory. “ We have worked for seven years, this is exceeds the political project of the Civic Radical Union.”

He also gave a glimpse of how his government should be. “ As we said during campaign, our plan is simply to run well the municipality, restore basic services and carry out a plan of construction for this city that founds itself in complicated spot,” Mestre stated.

Mestre was accompanied by presidential contender Ricardo Alfonsin.

Source: Buenos Aires Herald

Obama to seek a new tax rate for wealthy

President Barack Obama is expected to seek a new base tax rate for the wealthy to ensure that millionaires pay at least at the same percentage as middle income taxpayers.

A White House official said the proposal would be included in the president’s proposal for long term deficit reduction that he will announce Monday. The official spoke anonymously because the plan has not been officially announced.

Obama is going to call it the «Buffett Rule» for Warren Buffett, the billionaire investor who has complained that rich people like him pay a smaller share of their income in federal taxes than middle-class taxpayers.

Buffett wrote in a New York Times op-ed piece last month that he and his rich friends «have been coddled long enough by a billionaire-friendly Congress.»

The measure would be in addition to $447 billion in new tax revenue that Obama is seeking to pay for his short-term spending and tax cutting plan to jump start the economy.

House Speaker John Boehner said Thursday he would oppose tax increases to reduce the deficit. Boehner has urged Congress’ deficit «supercommittee» to lay the groundwork for a broad overhaul of the U.S. tax code.

The panel has almost unlimited authority to recommend changes in federal spending and taxes and is working against a deadline of Nov. 23.

Boehner said the panel has «only one option, spending cuts and entitlement reforms,» a reference to government benefit programs such as Social Security, Medicare and Medicaid.

Any broad compromise that clears the bipartisan committee is almost certain to require Democratic agreement to savings from programs such as Social Security and Medicare, along with Republican acquiescence to additional revenues, although any such trade-offs are rarely discussed openly until the last possible moment in negotiations.

Obama’s new tax proposal was first reported by the New York Times.

Source: usatoday.com

Moyano-Moyano, la lista única en el sindicato de camioneros

Es tan cantado el desenlace de las elecciones del sindicato de camioneros que un puñado de autoridades ni siquiera sabe cuándo es la fecha de la votación. «Los lugares de arriba no se discuten. Moyano va siempre a la cabeza», dice un hombre del gremio que es como la sombra del líder de la CGT. Remata sin aguardar una respuesta: «¿Creés que el Hugo puede tener alguna contra?».

Al mando de camioneros desde 1987, Hugo Moyano logrará mañana su sexta reelección en cadena. Su hijo Pablo volverá a ser el secretario adjunto, el N° 2, desde hace un tiempo con un mayor protagonismo por la función de su padre en la CGT.

Entre hoy y mañana, se elegirán las autoridades del gremio más poderoso del país. Unos 247.000 afiliados están habilitados para votar en las 15 seccionales de Buenos Aires y en la sede central de Capital, donde participa una sola lista: la ultramoyanista 15 de Diciembre. En algunas delegaciones del interior de Buenos Aires, como en Junín o en Mar del Plata, surgieron focos díscolos al oficialismo, pero no al liderazgo de Moyano.

«Todos estamos alineados a nivel nacional con Moyano. No existe oposición, la conducción es Hugo. El nos marcó el camino», afirma ante LA NACION Carlos Pesce, el hombre fuerte de los camioneros en Junín.

Definida la cúpula, se supo que habrá recambio en el gabinete camionero. Todos las modificaciones fueron digitadas por Hugo, a pesar de las versiones que rodaron sobre una presunta disputa de poder con su hijo Pablo y los dirigentes jóvenes.

El cortocircuito se habría generado porque Pablo no compartió la salida de Héctor Paulo Villegas de la tesorería. Su reemplazante será el ex vocal Luis Gabrielli, un dirigente tan leal al padre como al hijo. Entre el menú de cambios, sí hubo unanimidad en la decisión de mantener a Walter Anchava como secretario de Asuntos Seccionales, nexo con las delegaciones del resto del país.

El consejo directivo perderá a un hombre valorado por los empresarios por su perfil dialoguista. Se trata de Roberto Boscolo, que se aleja para asumir como concejal de Ezeiza. Su puesto como secretario gremial lo ocupará Marcelo Aparicio, un hombre de confianza de Pablo que lidera la rama de recolección de residuos. Aparicio ocupará ahora un área decisiva: el sector «maneja» la duración de los conflictos gremiales.

Desde diferentes sectores empresariales observan de reojo lo que pueda suceder en la elección del sindicato. Confiesan lo dificultoso que se hace muchas veces negociar con la tropa de los Moyano. «Estamos supeditados a sus demandas. Son prepotentes y te arrebatan. Soy peronista, pero no comparto sus formas», se queja Ricardo Vázquez, propietario del Corralón Ombú en La Matanza.

Vázquez tenía a sus empleados registrados en el sindicato de comercio, pero tras una serie de paros y bloqueos debió pasarlos a camioneros. «Podés tener una farmacia, pero si un empleado tuyo toca un camión, ya está: tiene que ser afiliado a camioneros», ironiza un empresario de la industria de gaseosas.

En Camioneros, siempre hay una respuesta a mano para las acusaciones. «La gente nos pide que la representemos porque saben que con nosotros pueden ganar más», explica un moyanista sobre cómo funciona la máquina de sumar afiliados.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Se desarrollan las elecciones legislativas en Corrientes

Con atraso en la apertura de algunas mesas comenzaron esta mañana las elecciones legislativas en Corrientes, que elegirá 13 diputados y cuatro senadores provinciales, 128 concejales y 31 convencionales estatuyentes en 55 municipios.

El grueso de las demoras registradas en la habilitación de algunas de las 2.083 mesas distribuidas en 229 escuelas de toda la provincia, respondió a problemas en la distribución del material electoral y la ausencia de autoridades de mesas.

Los comicios comenzaron con quejas por parte de la prensa por restricciones impuestas por la Junta Electoral de Corrientes al acceso de periodistas a algunas escuelas de esta capital, a diferencia de lo sucedido en las recientes elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del pasado 14 de agosto.

Las restricciones se ajustaron a la imposibilidad de realizar notas a los candidatos y votantes en el interior de los establecimientos educativos, una medida que fue justificada por el propio presidente de la Junta Electoral, Gustavo Sánchez Mariño, al entender que «el elector debe estar sólo y tranquilo para emitir su sufragio».

«Por más que los periodistas estén acreditados, las notas no se pueden realizar dentro del establecimiento, porque los votantes no pueden ser molestados», insistió Sánchez Mariño en declaraciones radiales y explicó que el mismo criterio se aplicará con las tareas de boca de urna.

Un total de 698.343 electores fueron habilitados para elegir entre 104 candidatos a diputados y 32 a senadores en las elecciones legislativas de Corrientes, que recién renovará su gobernador, vice e intendentes en 2013, ya que es una de las dos provincias del país que tiene su cronograma electoral desfasado por la Intervención Federal establecida entre 1999 y 2001, durante la presidencia de Fernando De la Rúa.

En los cuartos oscuros correntinos habrá 34 boletas distintas, cantidad que se corresponde con las ocho listas de candidatos y a los distintos partidos con los que hicieron alianzas, entre ellos el oficialista Encuentro por Corrientes (ECo) con diez papeletas, el Frente para la Victoria (FpV) con ocho y el Frente Unión-PRO con cuatro.

Durante las elecciones de este domingo también se renovarán 128 bancas de concejales y se elegirá 31 convencionales estatuyentes en un total de 55 comunas correntinas, mientras que en el turno electoral del 23 de octubre se elegirán 39 concejales y 35 estatuyentes en los 18 municipios restantes.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar

Científicos españoles patentan una vacuna contra el mal de Alzheimer

La Coruña. Científicos españoles registraron en la oficina de patentes de Estados Unidos una vacuna contra la enfermedad de Alzheimer. La medicina está en la etapa de desarrollo clínico y podría ser usada en ocho años.

La vacuna que pertenece al centro de investigación biomédica EuroEspes, con sede en La Coruña fue presentada a cinco días de conmemorarse el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer.

Ramón Cacabelos, director del centro de investigación, destacó que el nuevo modelo de vacuna tiene un carácter preventivo y terapéutico. Se administra encapsulada en liposomas y contribuye a la regeneración neuronal.

La vacuna contra el Alzheimer se experimentó hasta el momento en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones genéticas, responsables de la enfermedad en seres humanos.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y se trata de una condición progresiva degenerativa de las neuronas, que afecta al cerebro.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Retoman movimiento estudiantil en Chile

El movimiento estudiantil chileno afrontará el próximo jueves una difícil prueba para su cohesión interna, tras llamar a un paro nacional y a una marcha en Santiago contra ‘la intransigencia’ del gobierno frente a sus peticiones.

La movilización encuentra a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con serias divisiones en sus órganos dirigentes, donde prevalecen posiciones más radicales que las sustentadas por sus rostros más conocidos: Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Los sectores de la Confech conocidos como ‘ultras’, en especial los dirigentes de las universidades de provincias, son partidarios de endurecer la estrategia frente al gobierno del presidente Sebastián Piñera y exigir cambios radicales en el sistema educacional.

El jueves pasado, la Confech respondió con el llamado a Paro Nacional y a nuevas movilizaciones, a la negativa del gobierno a aceptar las condiciones estudiantiles para un diálogo que permita examinar salidas a la crisis del sistema educacional chileno.

El gobierno había expresado, ese mismo día, su oposición a las exigencias de reprogramar el cierre del año escolar para evitar que los estudiantes movilizados pierdan el año lectivo y frenar los proyectos sobre Educación que envió el Ejecutivo al Congreso.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, en cambio, aprobó la solicitud de los estudiantes, en huelga desde hace casi cuatro meses, de regular los recursos públicos a universidades que tengan fines de lucro, y a tener un diálogo transparente, con actas públicas.

En relación a las garantías pedidas por los estudiantes de que no se termine el semestre el 7 de octubre próximo y el retiro de los proyectos sobre educación enviados por el gobierno al Legislativo, Bulnes dijo que en el primer caso se trata de un asunto reglamentario.

Respecto a los proyectos, el ministro indicó que ‘no nos pareció justo hacerlo», destacando que uno «renegocia a los deudores morosos del crédito universitario» y el otro «rebaja la tasa del crédito con aval del Estado al 2.0 por ciento».

La respuesta de los estudiantes, más allá de las diferencias entre ‘ultras’ y ‘moderados’, según la caracterización hecha por el gobierno que negó acusaciones de que estimula la división del movimiento juvenil, fue llamar a nuevas acciones masivas.

El calendario fijado por la Confech establece nuevas movilizaciones nacionales, tras el paro y marcha del próximo jueves, para el 29 de septiembre, fecha en que se envían los proyectos de ley del Presupuesto Nacional 2012 y para el 7 de octubre.

Un sondeo del Centro de Encuestas del diario La Tercera indicó que las movilizaciones estudiantiles tienen 69 por ciento de respaldo (76 en agosto pasado) y que 56 por ciento estimó que los estudiantes deben mantener el paro hasta obtener sus demandas.

El apoyo al presidente Sebastián Piñera, en relación al conflicto estudiantil, subió en septiembre a 27 por ciento, seis puntos más que en agosto pasado.
Fuente: informador.com.mx

Giorgi: «Argentina puede proveer de alimentos a 400 millones de personas»

La ministra de industria Débora Giorgi, aseguró que Argentina tiene la capacidad para proveer de alimentos a 400 millones de personas y que el desafío del sector productivo es profundizar la incorporación de valor agregado y de trabajo argentino a las materias primas.

Giorgi aseguró que la política de Estado más relevante es la inversión pública para el desarrollo.

“No queremos más medidas que son pan para hoy y hambre para mañana, ya estamos avivados de los encantadores de serpientes que quieren volver a primarizar la economía” dijo Giorgi el viernes en un acto industrial en la provincia de Entre Ríos, reproducido en una gacetilla del Ministerio.

Además, aseguró que “es la nueva forma de política de Estado en cuanto a la inversión pública la que da sustentabilidad y es el verdadero corazón de la competitividad para el aparato productivo a largo plazo”.

Giorgi detalló que la inversión para el desarrollo contempla la inversión pública en infraestructura (que creció del 0,7 al 5% del PBI), en educación (que pasó del 2 % al 6,7%) y el impulso al enclave científico tecnológico y de innovación.

La ministra señaló que el nuevo orden económico mundial favorece a los países emergentes que son generadores de crecimiento y es una oportunidad que debe ser aprovechada.

“Tenemos capacidad para proveer de alimentos a 400 millones de personas y en cada una de las provincias donde se genera la materia prima debemos incorporar los bienes de capital y los insumos, de modo de generar en cada uno de nuestros pueblos, provincias y regiones nuevos centros de desarrollo industrial, traccionados por la competitividad de nuestros recursos naturales”, apuntó.

Giorgi cerró ayer la 7ma. Jornada de la Industria y el Comercio Exterior de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná, organizada por la Unión Industrial de esa provincia.

Estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri; el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y la senadora nacional Blanca Osuna.

Por otra parte destacó que es necesario seguir trabajando en industrializar la ruralidad agregando valor en origen porque de esa forma se genera arraigo y desarrollo local.
Fuente: diariohoy.net

Campaña contra la degeneración macular relacionada con la edad

Desde mañana hasta el 24 de este mes se realizará la campaña nacional para la detección temprana de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), enfermedad oftalmológica que afecta la visión central clara, necesaria para realizar las actividades en las que hay que ver directamente hacia adelante, como son la lectura, la costura y la conducción de automóviles.

En algunos casos, la DMRE avanza tan lentamente que las personas no perciben cambio alguno en la visión, pero también es frecuente ver a pacientes en los que avanza muy rápido y causa una pérdida de la visión en ambos órganos de manera repentina.

Por esto, la Sociedad Argentina de Oftalmología impulsa esta campaña que será efectivizada en centros de salud y consultorios privados de Mendoza. Los turnos de atención deben solicitarse al 0800-444-3468.

Está dirigida especialmente a mayores de 60 años, a quienes se les efectuarán exámenes de agudeza visual y completo con lámpara de hendidura (segmento anterior, presión intraocular, fondo de ojos) y se les entregará una cartilla para autocontrol.

Patricio Schlottmann, médico oftalmólogo especialista del Centro Organización Médica de Investigación, detalló: “La causa es el crecimiento de vasos sanguíneos en la zona central de la retina. El principal factor de riesgo es la edad: la incidencia aumenta exponencialmente a partir de los 60 años”.

Otros factores son la predisposición genética, el cigarrillo, la obesidad y ser de raza blanca. Habría también una mayor predisposición a la aparición de la enfermedad en las mujeres.

“La aparición de ciertas estructuras observables en el fondo de ojo, llamadas ‘drusen’, marcan un riesgo elevado de aparición de la enfermedad”, detalló el profesional.

La degeneración macular referida a la edad puede presentarse de forma seca o húmeda. La primera se produce cuando las células de la mácula se deterioran y la segunda cuando comienzan a crecer vasos sanguíneos anormales detrás de la retina.

La detección precoz es esencial, ya que la forma húmeda reduce la agudeza visual muy rápidamente y como muchos afectados consideran que es ‘normal’ perder visión a medida que envejecen postergan la consulta hasta que es demasiado tarde.

Edad clave y síntomas
David Pelayes, director del Centro de Investigaciones Aplicadas y Alta Complejidad Oftalmológica de la Universidad Maimónides, aconsejó: “A partir de los 60 o 65 años todas las personas tendrían que hacerse un control oftalmológico, dado que la pérdida de la visión central repercute enormemente en la calidad de vida del paciente”.

La evolución de la enfermedad muchas veces es rápida: puede comenzar con una pequeña molestia, una distorsión de la visión, lo recto se verá torcido o como si se viera a través de un vidrio esmerilado.

Según Pelayes, “en muchos casos, no hay síntoma alguno, ya que el ojo sano contralateral compensa la visión global y el daño avanza rápidamente hasta que el paciente descubre que ha perdido la visión central de un ojo de la noche a la mañana. Aunque la DMRE suele aparecer en un solo ojo, existe el 50% de chances de que se desarrolle en ambos”.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

Binner denunció entrega de mercadería por la llegada de Cristina

El gobernador y candidato a presidente escribió en Twitter que “en el predio de Gendarmería Nacional descargaban electrodomésticos” anticipando la llegada de la presidenta este lunes a Rosario. Desde el Frente para la Victoria dijeron que se trata de una «operación de prensa»

Irónico y breve, el gobernador Hermes Binner escribió a través de Twitter: “Papá Noel fuera de temporada en Rosario”.

Luego, en un segundo tweet el candidato a presidente del Frente Amplio Progresista aclaró: “En el predio de Gendarmería Nacional 30 camiones descargaban electrodomésticos anticipando la llegada de Cristina”.

Según publicaron medios porteños este domingo, el gobernador santafesino descubrió que los treinta camiones que ingresaban al predio de Gendarmería Nacional estaban cargados con mercadería, electrodomésticos, catres y colchones. Binner fue caminando para revisar de qué se trataba y se sacó fotos al lado de los camiones.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner estará este lunes en la ciudad para la inauguración del nuevo edificio del Instituto de Biología Molecular y Celular.

El candidato a diputado nacional por el Frente para la Vitoria y referente de La Cámpora en Rosario, Marcos Cleri, sostuvo que la denuncia de Binner «es una movida de prensa del gobierno provincial». «Están tratando de posicionarse ante un gobierno nacional que gestiona muy bien para los argentinos y los santafesinos», sostuvo.

“Seguramente debe haber sido una gestión de Desarrollo Social. Nosotros no nos fijamos si es un día antes o un día después o si es sábado o domingo”, dijo Cleri en diálogo con Radio 2.

En referencia al tema, la diputada nacional e intendenta electa, Mónica Fein, dijo que la ayuda social siempre fue coordinada entre Nación, provincia y municipio.

“Todos los problemas los hemos coordinado bien”, dijo Fein en diálogo con el programa Alta Fidelidad (Radio 2).

Aseguró que la entrega de electrodomésticos se hace en “casos excepcionales como cuando hay casillas que se prenden fuego”. En referencia al tema, Fein pidió “profundizar la institucionalidad y la transparencia”.

Fuente: http://www.rosario3.com/

Cómo opera el “Mercado Central del paco” en la villa 1-11-14

Venta de drogas en el Bajo Flores. Una poderosa organización importa la droga desde Perú, la fracciona y la vende en ese asentamiento. El juez que la investiga ya incautó 4 millones de dosis y detuvo a sus jefes, pero todo sigue igual.

Dos veces por semana, Danny Mainza Contreras –un peruano de 50 años al que en la villa 1–11–14 conocen como “El Viejo Bigote”– hacía “trabajos manuales” en una casa de la manzana 18: con cada kilo de cocaína o paco, tenía que armar 41 bolsitas de 25 gramos cada una. Cada vez que realizaba esa tarea, que le demandaba unas dos horas, le pagaban 300 pesos.

A “Bigote” lo reclutó un pariente del también peruano Marco Antonio Estrada Gonzáles (alias “Marcos”, capo narco de la zona), a quien le alquilaba una casa en la manzana 21. Pronto, con el armado de bolsitas empezó a completar sus magros ingresos como cantante de serenatas. Al menos, hasta que terminó preso en Devoto.

Mainza Contreras fue detenido por última vez en una serie de allanamientos ordenados por el juez federal Sergio Torres, aunque en 2005 ya había caído y había logrado zafar. En la casa donde estaba se secuestraron –entre otras cosas– tres kilos y medio de droga fraccionada y lista para salir a la venta en el mercado.

Su historia es una de las muchas con las que se encontraron (y se siguen encontrando) el juez Torres y su secretario, Diego Iglesias, quienes investigan el tráfico de paco en la Capital Federal desde marzo de 2009. Hoy esa investigación ya es una megacausa, con cuatro millones de dosis secuestradas: el equivalente a más de 20 millones de pesos, puestas en la calle.

En dos años de trabajo, Torres detuvo a 49 integrantes de la banda de “Marcos”, muchos de ellos miembros de la cúpula de la organización. Aún así, la sensación que tienen los investigadores es que el negocio es imposible de parar.

Si algo dejó en claro este trabajo judicial fue que, sobre todo en lo que se refiere a paco y a cocaína, la villa 1–11–14 es el “Mercado Central de la droga”. A ella no sólo acuden dealers y clientes de distintos barrios de la Capital para comprar a precio mayorista. También llegan desde el Conurbano bonaerense.

“La villa 1–11–14 es un centro mayorista. Mucha gente va a comprar ‘doscientos de veinte’. Es decir, doscientos envoltorios de 20 pesos; o quinientos de 30 pesos. Los de abajo (el paco) están como 7 pesos, después los venden a más precio afuera de la villa”, sintetizó un “arrepentido” de la banda de “Marcos”, que hoy vive en un programa de protección de testigos.

En este “Mercado Central” cada cosa está pensada al detalle. Para marcar que la droga pertenece a la banda de “Marcos” –lo que garantiza determinada calidad–, los paquetitos se envuelven en trozos de bolsas de nylon de supermercados Día, cuidando que siempre quede alguna marca color rojo en el envoltorio. A los de paco se los cierra con una cinta negra y a los de cocaína, con una roja.

Todo es muy sistemático: por día entran a la villa entre 3 y 5 kilos de droga peruana (la llevan siempre los mismos dos encargados) y, según los investigadores, no hay operativo que detenga el flujo

Hace un mes, el miércoles 17 de agosto, Gendarmería –que desde mediados de año reemplaza a los policías federales en la zona– detuvo a un peruano con 1.200 dosis en uno de los pasillos de la villa; el viernes 26, los gendarmes apresaron a otro peruano, que llevaba 754 dosis de paco. La droga que incautaron estaba envuelta con los clásicos colores rojo y negro que distinguen el “producto” de la banda de “Marcos”.

Ambas fueron detenciones al voleo, en controles de rutina del Operativo Cinturón Sur. Según las fuentes consultadas, ese despliegue de gendarmes “complicó pero no anuló el negocio narco en el barrio. Sí mejoró la vida de los vecinos porque hay menos robos y menos hechos violentos”.

De cómo la cocaína llega desde Perú al Bajo Flores se saben sólo algunas cosas. El método de las mulas ingestadas parece haber quedado en el pasado. Los investigadores creen que ahora los panes de cocaína entran por tierra o en avionetas y tienen como primera escala importante el conurbano bonaerense: Moreno y algunas localidades de la zona sur, donde se detectaron compras de terrenos por parte de testaferros de “Marcos”.

El siguiente paso es tan sencillo como trasladar la droga a la villa. Según los investigadores consultados por Clarín, en este punto la mecánica no se alteró con los años: se usan los coches de las mismas remiserías denunciadas en 2005 en la primera gran causa abierta contra la organización de Estrada Gonzales, a cargo del juez federal Jorge Ballestero.

Ya en el Bajo Flores, la cocaína y el paco pasan por un primer fraccionamiento, que se hace en uno de los sectores inexpugnables del barrio: la manzana 21, a la que se accede por la llamada puerta 102. “Ningún operativo preventivo llega hasta ahí”, sentenciaron en los tribunales de Comodoro Py.

Desde afuera, la puerta 102 parece la entrada a una casa más. Pero en realidad es el acceso a un pasillo que da a un bunker con más pasillos, adonde se concentra el poder de la banda.

Según dijeron el “arrepentido” y un testigo de identidad reservada del expediente, no cualquiera puede traspasar la puerta 102. Es que detrás de ella también se hace acopio de armas y se guarda el dinero recaudado, que sale del asentamiento tres veces por semana.

La organización narco se mueve como una pyme, que paga sueldos estandarizados a los que se ocupan de las distintas tareas y también premia la productividad. Así como el que arma los paquetitos cobra 300 pesos por dos horas, cada puntero que trabaja en una esquina clave de la villa recibe unos 6.000 pesos al mes.

Aunque “Marcos” esté preso desde 2007, y gran parte de la cúpula de la organización que le responde también, el engranaje de tráfico que se le atribuye sigue funcionando sin inconvenientes, admiten fuentes judiciales. Los punteros que son detenidos, muertos o identificados en causas judiciales son repuestos por familiares y amigos importados de Perú. Cuando caen los miembros de la cúpula, mudan sus oficinas a sus celdas.

Las órdenes las pasan en las visitas que les hacen sus subalternos y siempre cuentan con celulares, que entran misteriosamente a los penales. Algunos aparatos fueron descubiertos dentro de la carne picada que los familiares llevaban en las visitas. Y, durante un allanamiento a la cárcel de Devoto hecho a fines del año pasado se secuestraron varios teléfonos en el sector que ocupaban los hermanos Roger y César Augusto Reyes Zubieta, miembros de la cúpula y parientes políticos de “Marcos”.

Un ejemplo de este mando a distancia es Justo Pastor Orellano Trujillo, actualmente con pedido de captura del juez Torres. La última foto que se tiene de él es de una de las múltiples visitas que le hizo a “Marcos” en la cárcel. La esposa de “Marcos”, Silvana Salazar (39), también está presa. Hoy está en un penal, pero durante mucho tiempo gozó de “arresto domiciliario” con la excusa de cuidar a su hijito. Los registros del barrio privado La Celia (Ezeiza), donde está la casa familiar, demostraron que la segunda línea de la organización la visitaba con frecuencia.

Fuente: Clarín/Online-911

Consejo Seguridad crea misión para Libia y levanta sanciones

Naciones Unidas, 16 sep (PL) El Consejo de Seguridad estableció hoy una llamada Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL), levantó en parte el embargo de armas vigente y descongeló activos de algunas empresas petroleras y bancos.

En una resolución adoptada por unanimidad, ese órgano de 15 miembros dispuso un mandato de tres meses «en un período inicial» para el nuevo aparato, cuya tarea es «prestar asistencia y apoyo a los esfuerzos nacionales libios».

En marzo pasado, el Consejo de Seguridad acordó el establecimiento de una zona de exclusión aérea a Libia y una serie de sanciones, como el embargo de armas y la congelación de activos en el extranjero.

Esas medidas abrieron las puertas a una intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a favor de las fuerzas opositoras al gobierno liderado por Muamar El Gadafi.

La resolución aprobada este viernes autoriza el suministro, venta y transferencia a Libia de «armamentos y material conexo de cualquier tipo», así como asistencia técnica y financiera y capacitación en materia de seguridad.

Las firmas petroleras que quedan libres de la congelación de activos y de otras sanciones impuestas por las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad son la Libyan National Oil Corporation y la Zuetina Oil Company.

En la misma línea son beneficiados los bancos Central de Libia y Exterior Árabe Libio, la Dirección General de Inversiones y la Libyan Africa Investment Portafolio.

El Consejo de Seguridad decidió mantener la zona de exclusión aérea en Libia y subrayó «su buena disposición a levantarla», según proceda y cuando las circunstancias lo permitan.

También suspendió la prohibición que impedía a toda aeronave matriculada en Libia o de propiedad de nacionales o empresas de ese país despegar, aterrizar o sobrevolar otro Estado.

Asad: «No me pongo plazos»

BUENOS AIRES — El entrenador de San Lorenzo de Almagro, Omar Asad, admitió en la noche del sábado, tras la tercera caída consecutiva de su equipo, que, si bien evita ponerle plazos a su continuidad en el puesto, se siente «un poco dolido» por la pobre campaña.

«No me pongo plazos, no estoy frustrado ni me siento fracasado, pero sí estoy un poco dolido. Sé que en el fútbol mandan los resultados, ahora no se nos están dando, pero seguimos trabajando para que se nos den», sintetizó con agudeza Asad, tras el revés ante Atlético de Rafaela por 3-1 en el Nuevo Gasómetro.

«Voy a apostar siempre a ganar, estoy firme, los dirigentes me vinieron a apoyar después del partido», aclaró también Asad en su contacto con los periodistas tras el compromiso correspondiente a la séptima fecha del torneo Apertura.

En su análisis de lo ocurrido ante los rafaelinos, el director técnico reconoció que lo inquieta que el equipo quede tan afectado cuando se presenta una situación adversa durante el juego.

«Se trató de un primer tiempo que no fue bueno, pero en el segundo lo fuimos a buscar, estuvimos a punto de abrir el marcador y en la jugada siguiente, cuando (Jonathan) Bottinelli estaba afuera, nos hacen el gol», se lamentó el DT.

Y fue más amplió sobre ese aspecto: «El equipo se puso nervioso, pero igual pudimos empatar. El segundo gol llega de una desgracia (cabeceó mal Bottinelli y dejó solo a Federico González) y el tercero, cuando el partido ya estaba casi terminado. Más allá del juego, lo que me preocupa es que el jugador se caiga tanto cuando nos meten un gol».

El Turco aceptó que esperaba que la reacción de San Lorenzo se concretara ante la Crema, pero una vez más la respuesta adecuada del conjunto se postergó. «Uno espera revertir la situación en la próxima, nosotros esperábamos que fuera hoy, pero no se dio. Fue un cachetazo muy fuerte», precisó con sinceridad.

Eso sí, Asad se mostró plenamente tolerante con la desaprobación que dejó en evidencia el público tras la nueva caída.

«Lo de la gente es entendible (silbidos), quiere ver ganar al equipo y se perdió por tercera vez consecutiva. La gente reacciona cómo le sale, pero que se queden tranquilos que siempre voy a exigir al jugador para que dé lo máximo», fue el mensaje que transmitió Asad.

Fuente: DyN

Vacunarán a niñas contra el virus papiloma

A partir de octubre próximo todas las niñas de 11 años de edad o nacidas durante el año 2000, serán vacunadas en la provincia contra el virus del Papiloma Humano (HPV, sus siglas en inglés), informó Daniel Romero, jefe del Programa de Atención Primaria de la Salud.

La inmunidad apunta a prevenir el cáncer de cuello de útero por esta causa, estando indicadas tres dosis.

La medida fue dispuesta por el Ministerio de Salud de la Nación, que incorporó al Calendario Obligatorio de Inmunizaciones la vacuna contra el VPH y contra el Neumococo.

Existen más de 90 subtipos de virus Papiloma; los identificados como 16 y 18 son responsables del 70% de los casos de cáncer de cérvix o de cuello de útero. La vacuna está indicada antes del inicio de la actividad sexual, en tres dosis; la primera a los 11 años, luego al mes siguiente y la última a los seis meses posteriores. Se aplicará de manera gratuita y obligatoria.

Mañana, a las 8.30, capacitarán al equipo de salud en el hospital Materno Infantil. En Salta se busca inmunizar a unas 13 mil niñas.

Fuente: http://www.eltribuno.info

Córdoba Capital: una elección con dimensión provincial

Los vecinos de la capital mediterránea definirán hoy mucho que el hombre que sucederá al frente de la jefatura comunal a Daniel Giacomino. La ciudad, que puede ser considerada un mega-distrito, agrupa a cuatro de cada cien electores a nivel nacional y tiene un volumen casi equivalente a la provincia de Mendoza. Sin bien son once los candidatos habilitados para la compulsa, apenas tres tienen, según los pronósticos, oportunidades ciertas de acceder a la intendencia. Son Ramón Mestre (Unión Cívica Radical) y los peronistas Héctor Pichi Campana (Unión por Córdoba) y Olga Riutort (Fuerza de la Gente). En un cuarto y lejano lugar se ubicaría Esteban Domina, el candidato de Luis Juez, (Frente Cívico).

ELECCIÓN CRUCIAL. Para los radicales se trata de una elección que se diría crucial. Luego del pobre resultado que obtuvo el candidato presidencial Ricardo Alfonsín en las primarias y del peor tercer puesto que cosechó Oscar Aguad en la carrera por la gobernación –comicios en los que se impuso en forma contundente José Manuel de la Sota–, Mestre encaró su campaña señalando que la UCR “es la única opción al peronismo”. En la práctica, sus correligionarios señalan que, a pesar de los vientos en contra que soplaron durante los últimos años para el centenario partido, la elección de presenta como una gran oportunidad.

Fuente: http://www.elargentino.com/

Los perros serían capaces de entender 160 palabras

Ya no será lo mismo tener un perro como mascota en el hogar.

Stanley Coren, un investigador de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, asegura que los canes son capaces incluso de discernir errores en sumas sencillas como 1+1=3.

Coren distingue la inteligencia canina en tres tipos: la adaptativa, la instintiva y la de trabajo y obediencia.

Para la última, cinco razas superan al resto: los collies, caniches, pastores alemanes, golden retriever y los doberman.

En el Instituto Max Planck, un border collie llamado Rico demostró tener la competencia de entender hasta 200 palabras.

Los perros también pueden contar hasta cuatro o cinco, manejar máquinas simples, y pueden engañar a otros perros y a los humanos para conseguir alguna recompensas.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

El miedo es más fuerte que Agüero

El Kun cumplió su parte del trato con un doblete soberbio, demostrando que su sociedad con Silva está más viva que nunca. El equipo de Mancini echó paulatinamente cuerpo a tierra y el Fulham lo aprovechó. Zamora y Murphy, el segundo en colaboración con Kompany, firmaron unas tablas a las que el técnico italiano puso su granito de arena retirando a sus mejores hombres, Agüero, Silva y Nasri.

Agüero abrió el melón tras combinar con Silva y se aprovechó de una situación de posible fuera de juego. El argentino sembró el pánico en una segunda vez con un derechazo desde fuera del área. Cuando más parecía que el partido se lo llevaría el City, el Fulham hizo de tripas corazón y sacó toda su casta. Zamora recortó distancias y el temor se apoderó de Mancini. Primero retiró a Silva, luego a Nasri y de guinda a Agüero. Murphy dijo las gracias y cogió un balón en la frontal. El belga Kompany quiso contribuir a la fiesta, alegre por los primeros principios de acuerdo en el gobierno de su país tras un año y medio, y desvío la trayectoria. 2-2 y los cracks en el banquillo. Empate y a casa. El Kun no fue suficiente.

Fuente: Marca

Mañana empiezan los alegatos en el juicio por encubrimiento

La etapa comenzará con la acusación de la fiscal sobre Guillermo Bártoli, cuñado de María Marta, sus hermanos Horacio García Belsunce y John Hurtig, el médico Juan Gauvry Gordon, quien atendió a la víctima, así como también contra el vecino Sergio Binello

La fiscal Laura Zyseskind acusará a Guillermo Bártoli, cuñado de María Marta García Belsunce, en la causa y, según fuentes del caso, podría reclamar su inmediata detención, tal como se hizo en el juicio al viudo Carlos Carrascosa.

El Ministerio Público también intentará convencer al Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro para que condene a los hermanos de María Marta, Horacio García Belsunce y Juan Hurtig; al vecino Sergio Binello y al médico que atendió a la víctima, Juan Gauvry Gordon.

La expectativa también está centrada en torno a si acusará o no a la masajista Beatriz Michelini, quien limpió la escena del crimen luego de intentar infructuosamente revivir a María Marta.

Después de cinco meses de debate, empezará la etapa de alegatos en el juicio por encubrimiento del crimen de María Marta. La fiscal acusará a Guillermo Bártoli, cuñado de la víctima, y podría pedir su inmediata detención.

Aunque los alegatos se iban a realizar todos en un mismo día, los jueces María Elena Márquez, Alberto Antonio Ortolani y Ariel Introzzi Truglia analizaron los planteos de las partes y –en principio- destinaron toda la semana para escuchar las diversas exposiciones.

Según el cronograma judicial, tras la acusación fiscal, el tribunal escuchará el martes a la defensa de Michelini, el miércoles a la de Gauvry Gordon y John Hurtig, el jueves a Binello y García Belsunce, mientras la de Bártoli quedó para el viernes.

Pasados los alegatos, el tribunal convocará a los imputados a decir sus últimas palabras antes del fallo y luego quedará en condiciones de dar su veredicto. María Marta García Belsunce fue hallada muerta el 27 de octubre de 2002 en el baño de su casa del country Carmel. En principio, se instaló la hipótesis de un accidente en la bañera.

Sin embargo, una autopsia determinó un mes y medio después que la mujer tenía cinco tiros en la cabeza y que un sexto proyectil disparado en su contra había quedado en el baño, bajo el cadáver de la víctima.

Fuente: DYN

Erdogan quiere capitalizar la ausencia de liderazgo árabe

(AFP)-ESTAMBUL — El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, acaba de hacer una gira triunfal por tres países de la ‘Primavera árabe’ gracias sobre todo a la ausencia de liderazgo en la región, pero su alcance a largo plazo es incierto.
Una muchedumbre entusiasta lo esperaba en El Cairo; Túnez lo recibió con los brazos abiertos y los rebeldes libios alabaron el «modelo turco». Erdogan parecía una «estrella del rock», escriben los comentaristas, y consiguió que cayera en el olvido la vieja idea de una animosidad secular entre árabes y turcos.
Criticó Israel, dijo que reconocer un Estado palestino no era una «opción», sino una «obligación», y apoyó con fuerza las revoluciones y revueltas actuales, principalmente la siria.
«Un gran éxito en las calles árabes», destaca el analista Sinan Ulgen, que dirige el Centro de Estudios Económicos y de Política Exterior (EDAM), en Estambul. «Pero en lo que respecta al éxito a largo plazo con los nuevos dirigentes árabes, ya se verá con perspectiva», matiza.
Este sábado, el ministro de Relaciones Exteriores esbozó las grandes ambiciones de Turquía, país emergente de fuerte crecimiento económico y único miembro de mayoría musulmana de la OTAN. «Turquía no mermará su apoyo a aquellos que piden pacíficamente tener la oportunidad de participar en la formación de un futuro mejor. Turquía se elevará contra aquellos que usan la fuerza para desarticular a las masas que reclaman el cambio», afirmó Ahmet Davutoglu al diario Hürriyet Daily News.
Según Sinan Ulgen, Erdogan se beneficia de un vacío: «ilegitimidad del poder estadounidense tras la intervención en Irak, ineficacia de la política europea y ausencia de liderazgo del mundo árabe».
«Hay un espacio vacío, ya no hay potencia árabe, y es Turquía la que ocupa» el lugar, considera Bertrand Badie, profesor de relaciones internacionales en París.
«Aspiramos a un Estado democrático y musulmán que se inspire en el modelo turco», declaró el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, Mustafá Abdeljalil.
¿El modelo turco? Erdogan, un dirigente procedente de círculos islámicos, asombró a los comentaristas al ir más allá de su lema habitual de compatibilidad entre el islam y la democracia para referirse a un Estado laico que se mantenga «a la misma distancia de todos los grupos religiosos, incluidos el islam, los cristianos, los judíos y los ateos». Eso dijo en Túnez, donde el movimiento islamista Ennahda, que dice seguir el modelo turco, parte como gran favorito para las elecciones de octubre.
Pero más allá del éxito inmediato de este periplo árabe, cabe preguntarse cuál será la influencia de Turquía sobre la región a más largo plazo. «Erdogan es aplaudido en las declaraciones públicas. Pero en cuanto se cierran las puertas, se escuchan cosas como: estos turcos se pasan de la raya», afirma el periodista Mehmet Ali Birand, que destaca que el primer ministro turco se aferra a «demostrar la incompetencia» de los árabes en el tema palestino, lo que podría acabar siendo contraproducente.
Y en Egipto la irritación es palpable, destaca Sinan Ulgen. Las autoridades egipcias disuadieron a Erdogan de ir a Gaza al margen de su visita a El Cairo, como quería hacer utilizando el paso egipcio de Rafah, recuerda. Una visita que habría realzado su imagen de campeón de la causa palestina. Egipto quiere conservar su papel en el conflicto israelo-palestino, añade.
«Las relaciones entre los dos países no eran muy buenas con Hosni Mubarak. La idea ahora es pulsar la tecla de reinicio, hacer borrón y cuenta nueva, e intentar entenderse para influir juntos en la región» concluye Sinan Ulgen.