Bahía Blanca: los supermercados chinos no abren «por temor a la mafia»

Lo informó el abogado de 19 comerciantes de origen oriental. Denunciaron amenazas por parte de supuestos miembros de una «mafia china». Según revelaron, les reclamaron el pago de 70.000 dólares a cada uno a cambio de protección, por lo que piden un patrullero por cada local

Según el abogado Juan Vitalini, no abrirán las puertas de sus comercios por temor y hasta que no les garanticen seguridad.

«Están muy asustados porque todavía no les brindaron una respuesta», dijo el abogado. Los propietarios de los supermercados chinos protestaron frente a la Municipalidad y pidieron entrevistarse con el intendente.

«Ellos quieren un patrullero en el frente de cada supermercado. Los empleados también estamos asustados», dijo una empleada. Vitalini dijo que el mensaje con la amenaza enviado por teléfono celular tenía característica de Buenos Aires, pero dijo que las cartas escritas se las dejaron por debajo de las puertas de los supermercados, informó el diario Nueva Provincia.

«Es evidente que ya están instalados en Bahía», dijo. Aseguró que en la ciudad hay 30 supermercados cuyos dueños son chinos, de los cuales 25 recibieron las amenazas.

«Por debajo de las puertas de los negocios nos tiraron los mismos papelitos; son anónimos y están escritos en computadora. No sé por qué nos piden ese dinero. Ellos nada más quieren plata y seguro que los responsables son integrantes de la mafia china de Buenos Aires», manifestó una de las afectadas.

Fuente: Infobae

¿A qué juegan los Pumas en la concentración?

Cuando no hay partido, ni se entrenan, los jugadores disfrutan de los momentos de descanso y se divierten con truco, ping pong, Play Station o pool; ¿quién es el especialista en cada disciplina?.

WELLINGTON, Nueva Zelanda.- Hace 22 días que los Pumas conviven en Nueva Zelanda. Entrenamientos, partidos, concentraciones, paseos, comidas. El grupo de 30 jugadores reconoce que la buena convivencia hace más llevaderas esas horas libres que pasan juntos. Previamente, hubo un acondicionamiento físico de dos semanas en Pensacola, Estados Unidos. Luego, las prácticas en el anexo del SIC, previo al viaje a la Copa del Mundo. Desde principios de junio que estos hombres están juntos. Como no todo es rugby para el equipo argentino, el plantel aprovecha esos momentos de esparcimiento y se divierte. Ahora bien, ¿qué hacen los rugbiers cuando la ovalada no está de por medio?

Tanto en esta ciudad, donde el domingo el seleccionado jugará un decisivo partido ante Escocia para pasar a cuartos de final del certamen, como en Dunedin, donde la delegación pasó 15 días, o en el breve paso por Invercargill para enfrentar a Rumania, los Pumas disfrutaron de sus horas libres entre truco, ping pong, Play Station, películas, pool o la computadora para acercarse a los afectos que están en la Argentina, pese a la diferencia horaria. También, los días libres, como lo fue la jornada de hoy, sirven para pasear, tomar un poco de aire y acompañar a los familiares que llegaron hasta aquí. La postal del jueves en Wellington, en un día parcialmente nublado e ideal para caminar, mostró a los jugadores por unas horas afuera del hotel Amora y, en general a cada uno por su cuenta, se los vio en restaurantes cercanos al Waterfront, una suerte Puerto Madero, o caminado por el centro, mirando de cerca algunos negocios.

«No se complica estar tanto tiempo concentrados. La pasamos muy bien y en los momentos libres disfrutamos mucho y variamos lo que hacemos. Hay truco, películas, jueguitos, ping pong. Con los tiempos libres estamos muy bien y eso nos da fuerzas para después dejar todo y estar al 100 por ciento cuando nos entrenamos y jugamos», cuenta Lucas González Amorosino, uno de los más animados del plantel. «La convivencia es muy buena. Nos llevamos muy bien y el ambiente en el hotel es muy divertido», confiesa Nicolás Vergallo. «Cuando estás en un Mundial, no se hace largo, porque estás súper motivado y con ganas de estar acá. Están mi novia y mi viejo y eso me hace las cosas más fáciles, pero extraño a mis amigos y a otra gente de allá. Pero la verdad es que quiero vivir esto y no me desespera», acota Mariano Galarza. «Se hace duro estar tanto tiempo concentrado, pero, como la causa es increíble, no importa. Quizá a alguno una tarde le gustaría estar en su casa, tomarse un café con la novia, los amigos, la familia, pero al estar jugando un Mundial eso nos calma», acota Manuel Carizza.

Cada juego en la concentración es un mundo aparte y tiene a sus especialistas. En el truco, González Amorosino, Santiago Fernández y Agustín Gosio conforman un trío que se autodenomina fuerte cuando la competencia es de a seis. «El plantel sufre la aplanadora que somos. Mentimos bastante, es el trío campeón. Santi es el capitán del equipo, que nos mantiene un poco más calmos a mí y al Canario, los más mentirosos», explica González Amorosino. Otros que se destacan son Martín Rodríguez, Nicolás Sánchez o Alejandro Campos, según reconocen integrantes del plantel.

Incluso, en el truco, se jugó un torneo en la delegación y las semifinales quedaron por disputarse. Allí, deben medirse la dupla Galarza-Vallejos ante Martín Rodríguez-Santi Fernández y, en el otro enfrentamiento, Campos-Senatore vs. Scelzo-Rafael Laría (el jefe de prensa). «Se tiene que definir pronto», dice Galarza, uno de los protagonistas de la serie decisiva.

En el ping pong, los jugadores consideran a Marcelo Bosch como el más destacado. «Me está yendo muy bien acá», reconoce el Chelo, mientras Agustín Creevy se autodenomina como uno de los mejores. «Me va perfecto, mi clásico es Leo Senatore. Quizá Gosio me puede hacer fuerza», comenta el hooker. Bosch todavía no jugó contra él: «Con Agustín, no me tocó acá. Nos enfrentamos en el Mundial de menores de 21 y tuvimos buenas batallas». «También andan bien Agulla y Lucas González», acota Carizza.

La Play Station fue furor en Dunedin y, aquí, en Wellington, no encontraban el cable para conectarla. Hay jueguitos de rugby, tenis y fútbol. En el rugby, se juntan cuatro de los jugadores, eligen a los Pumas y se miden los cuatro contra la máquina en la Copa del Mundo. En tenis, el clásico es Bosch, contra Nicolás Sánchez. «Me destaco en el tenis, es mi fuerte. Yo juego con Nadal contra Bosch que usa a Federer», señala el tucumano Sánchez, de 22 años y el más joven del plantel. Según Vergallo, que no se considera especialista en ninguno de los divertimentos, Nico es el crack de los jueguitos. Para el rugby simulado también se suman Campos, Lucas González y Santi Fernández. Cuando hay una mesa de pool cerca, acapara el interés, como pasó ayer cuando el plantel fue agasajado en la Embajada argentina en Nueva Zelanda. Son juegos de Pumas, cuando la pelota no está de por medio.

Por Pablo Hacker

Fuente: Cancha Llena

Macri busca «más diálogo» con Cristina

En un «retiro espiritual» con el gabinete porteño, el líder de Pro festejó una suba en las encuestas. Sin celulares, secretarias ni reuniones durante diez horas, Mauricio Macri reunió ayer a su gabinete ampliado para uno de esos «retiros espirituales» que suele llevar a cabo de vez en cuando para «motivar a la tropa» y proyectar sus pasos futuros.

Esta vez, las instalaciones del club Buenos Aires Golf, ubicado en Bella Vista y propiedad de su hermano Gianfranco, fueron la sede de un encuentro con contenido diferente. Contento por las encuestas que registran un aumento en su imagen positiva , Macri pidió a sus ministros y dirigentes «redoblar el esfuerzo» durante los próximos cuatro años, que según evaluó serán «muy duros», dijeron a LA NACION tres fuentes del macrismo. Pero dejó una puerta muy abierta a «mejorar al diálogo» con el gobierno nacional, con el que parece vivir una primavera de buenas intenciones desde su triunfo del 31 de julio y el de la Presidenta en las primarias abiertas, quince días después.

Puntuales, apenas pasadas las 8, llegaron al club bonaerense todos los ministros del gabinete macrista. Se sumaron Gabriela Michetti, hoy una suerte de «embajadora itinerante» de Pro en el interior del país, y los secretarios Marcos Peña, Pablo Clusellas, Andrés Ibarra y Miguel de Godoy. Luego del café y las medialunas, Macri los arengó. «Les pido compromiso y redoblar el esfuerzo con más energía. Se vienen cuatro años muy duros», dijo, según las fuentes. Se analizaron la «debacle» de los presidenciales de la oposición y la nueva relación con el gobierno nacional.

No se habló, al menos por lo que trascendió, de eventuales cambios en el gabinete al comenzar el segundo período de gestión. Tampoco estuvieron invitados algunos de los que se mencionan para integrar ese eventual futuro gabinete, como el bonaerense Emilio Monzó (como ministro de Gobierno). «No hay nada raro, sólo se invitó a la gestión actual», desmintieron cerca del jefe de Pro.

Fue entonces cuando Macri dejó clara la estrategia para el futuro. «Hay predisposición a mejorar el diálogo con el Gobierno, si es que ellos quieren dialogar», afirmó el jefe de gobierno. Y adelantó que desde su lugar hará «los mayores esfuerzos» para tener un vínculo fluido y poder así cumplir con algunas de las promesas de campaña.

Antes del almuerzo (sin vino pero con plato a elección entre risotto y lomo), Peña trajo a consideración encuestas recientes que hablan de una imagen de Macri y de su gestión, que supera el 70 por ciento de opiniones positivas.
Fuente: lanacion.com

Chile: incidentes en una marcha de estudiantes cuando Piñera daba su discurso

Mientras el presidente se dirigía a la Asamblea de la ONU en Nueva York, comenzaron los destrozos en las calles de Santiago. La concurrencia de la convocatoria se estima en alrededor de cien mil personas. Ya hay numerosos detenidos por los hechos.
Mientras se desarrollaban violentos enfrentamientos entre estudiantes y los Carabinero en Santiago de Chile, el presidente Sebastián Piñera hablaba sobre «mejorar la educación de nuestros jóvenes» ante la asamblea dela ONU.

«La batalla por el desarrollo hay que darla en las aulas», dijo y agregó: «Nuestro gobierno ha dispuesto la más grande reforma para avanzar hacia la verdadera revolución de nuestro sistema de educación».

Piñera defendió su reforma educativa y reiteró que el objetivo es «mejorar el financiamiento y el acceso en todos los niveles de educación; educación gratuita para quienes lo requiere y financiamiento para todo lo demás», agregó

Por su parte, Camila Vallejo, líder de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech), que cifró en cerca de cien mil los asistentes a la marcha, señaló que el movimiento estudiantil está consciente «de que la recuperación de la educación pública y el cambio estructural que requiere el sistema educacional chileno en su conjunto no es una tarea fácil». Sin embargo, apuntó: «Nunca pensamos, nunca imaginamos que el Gobierno iba a jugar tan sucio en este proceso». Estas declaraciones de Vallejo se refieren, según afirmó, a la intención del Ejecutivo de «desviar el objetivo» de las movilizaciones «desacreditando a los estudiantes».

La Confech convocó a esta nueva medida luego de que fracasara el intento de diálogo con el gobierno de Sebastián Piñera. La intendencia Metropolitana de Santiago autorizó la movilización que culminará a las 14, hora local. El recorrido autorizado comenzó en la Estación Central de la capital hacia Parque Almagro donde se desarrolla un festival cultural.

El movimiento estudiantil chileno, junto con el Colegio de Profesores, familiares y un amplio sector social, exige que el Estado asuma los costos de la enseñanza pública. La crisis paraliza cientos de establecimientos educativos desde mayo pasado.

Aún lejos de hallar solución, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, anunció este lunes 19 de septiembre que 70 mil escolares chilenos no aprobarán el año escolar 2011 debido a la cesación de actividades académicas en las que han permanecido los alumnos durante los últimos meses. En este marco, Sebastián Piñera lanzó su plan Salvemos el año escolar, altamente criticado por la Confech. La vocera de los estudiantes secundarios, Danae Díaz, dijo a La Tercera que el plan del Gobierno «es una estrategia más del gobierno para dividir a los estudiantes».

El actual sistema educativo chileno está casi totalmente en manos privadas, tras las reformas instauradas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Sólo el 40% de los escolares chilenos estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

El conflicto estudiantil desató una de las más agudas crisis políticas hundiendo el apoyo al presidente chileno a mínimos históricos, así como una baja adhesión a la oposición, compuesta en su mayoría por demócrata cristianos y socialistas.

En Chile, país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las mensualidades universitarias fluctúan entre los 500 y 600 dólares. En la mitad de los hogares del país, las familias reciben menos de 900 dólares al mes.

Fuente: infobae.com

El Banco Central de Brasil frenó la caída del real

La moneda brasileña cotiza a 1,85 por dólar tras haber llegado a 1,96 por la mañana. La máxima entidad bancaria vendió dólares con contratos a futuro por US$ 5.610 millones y frenó la escalada.

El Banco Central de Brasil intervino en el mercado cambiario por primera vez desde junio de 2009. Debió anunciar que este jueves venderá en una subasta 5.610 millones de dólares en swaps cambiarios reversos, con una oferta superior a los 112 mil contratos.

La última subasta de este tipo se produjo en junio de 2009. La venta se llevará a cabo entre las 13: 45 y las 14 GMT, con resultados previstos para las 14:15 GMT.

La oferta está dividida en cuatro vencimientos: 39.590 contratos para el 3 de octubre; 18.200 contratos para el 1º de noviembre; 3.000 contratos para 1º de diciembre y 51.500 contratos para el 2 de enero del próximo año.

El swap cambiario reverso es un derivado que funciona como una compra de dólares por parte del Banco Central en el mercado futuro.

La inestabilidad mundial por temor a una nueva recesión hace que los inversores se refugien en el dólar o en el oro. Un dólar más caro para los brasileños mejora los ingresos de los exportadores pero le quita competitividad al país.

En un momento en que la inflación anual acumulada supera el 7%, un encarecimiento del dólar contra el real puede generar expectativa de más aumentos de precios, especialmente en el rubro importados.
Fuente: infobae.com

Binner relanza su campaña

Hermes Binner quiere convertirse en el dirigente opositor mejor posicionado en las elecciones de octubre, por lo que relanzará hoy su campaña en el teatro Gran Rex. Allí presentará su plan de gobierno para una eventual gestión.
Entusiasmado con la idea de convertirse en el único opositor que mejore su desempeño en las elecciones primarias, el gobernador de Santa Fe y candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, presentará hoy, a las 18, en el teatro Gran Rex, su plan de gobierno para una eventual gestión en la Casa Rosada. «La Argentina carece desde hace décadas de un verdadero proyecto nacional. El programa del FAP es una base sólida y seria para gobernar y comenzar a cambiar el país», afirmó Binner, en vísperas del acto, publicó el diario La Nación.

El mensaje del líder socialista será plantear el FAP como «la alternativa» a las administraciones kirchneristas de los últimos ocho años. En esa línea se expresó Margarita Stolbizer, candidata a gobernadora de Buenos Aires. «Trabajamos para ganar porque tenemos un proyecto de gobierno y de gestión, sólo hay que animarse al cambio», sentenció.

El acto de hoy significará el relanzamiento de la campaña del FAP, después de la impasse generada tras las primarias del 14 de agosto, en las que la coalición encabezada por el gobernador socialista se ubicó cuarta, con poco más del 10% de los votos.

La intención de Binner y sus seguidores es mejorar esa cosecha y ubicarse, al menos, como la primera fuerza de oposición, aventajando en votos a Ricardo Alfonsín y a Eduardo Duhalde, quienes finalizaron las primarias por encima del FAP. Con esa intención ha venido trabajando el frente a través de un fuerte operativo de instalación de la figura del mandatario santafecino en la Capital y en el conurbano. Así, Binner realizó actos políticos informales, como una mateada en el Obelisco y la entrega de flores y globos por la llegada de la primavera, en pleno centro del barrio porteño de Belgrano.

En esa estrategia fue fundamental la figura de Stolbizer, que recorrió el conurbano y el interior de la provincia de Buenos Aires. En ese territorio, el más poblado del país, el FAP pretende mejorar su actuación para tratar de pegar el salto y superar a radicales y peronistas disidentes.

Además de Binner y Stolbizer, hoy estarán los principales dirigentes y candidatos de las fuerzas que integran el FAP, como la senadora nacional Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba), compañera de fórmula de Binner, y referentes del GEN, de Stolbizer; de Libres del Sur, de Humberto Tumini y Victoria Donda, y de Buenos Aires para Todos, de Claudio Lozano. Por el socialismo estarán los referentes legislativos Alicia Ciciliani y Juan Carlos Zabalza, además del gobernador electo de Santa Fe, Mario Bonfatti, y la intendenta electa de Rosario, Mónica Fein.

El programa que presentará hoy el FAP está dividido en cuatro títulos, que proponen un mejor Estado, estrategias de innovación, cultura y conocimiento, el derecho a tener derechos, y propuestas de solidaridad con el futuro. Ayer, al participar de un foro de jóvenes en el parque España, de Rosario, Binner aseguró que «a la juventud no hay que decirle cómo pensar, sino que tiene la libertad de hacerlo».
Fuente: lapoliticaonline.com

La Reserva Federal inicia otro programa monetario para estimular la economía

Washington (EFE).- La Reserva Federal, que el mes pasado de forma insólita prometió que mantendrá hasta mediados de 2013 el tipo de interés de corto plazo en niveles bajos sin precedentes, anunció hoy un canje de 400.000 millones de dólares para conservarlo bajo a largo plazo.
Al término de su reunión de dos días, el Comité de Mercado Abierto, que dirige la política monetaria de Estados Unidos, indicó que hasta fin de junio de 2012 canjeará bonos del Tesoro con vencimiento en menos de tres años por bonos con vencimiento entre 6 y 13 años.
Los mercados, que ya esperaban esa medida no convencional, reaccionaron mal y en la media hora siguiente cayeron todos los índices de valores.
El comunicado emitido al término de la reunión señala que el crecimiento económico sigue siendo lento y continúa la debilidad del mercado laboral.
El Comité añadió que la tasa de desempleo sigue siendo alta, el gasto de los hogares ha crecido a un ritmo modesto, la inversión en estructuras no residenciales continúa siendo débil y el sector de la vivienda permanece deprimido.
Por otra parte, la inversión empresarial en equipos y tecnología sigue creciendo, la inflación parece haberse moderado y las expectativas de inflación a largo plazo se mantienen estables, según la Reserva Federal.
En una decisión dividida -con siete miembros a favor y tres en contra-, el Comité confirmó que mantendrá «por lo menos hasta mediados de 2013» su política monetaria que, desde diciembre de 2008, mantiene en menos del 0,25% la tasa de interés de referencia.
El canje de bonos -que ya se probó a comienzos de la década de 1960 y se conoció con el nombre de «twist» (giro) por una danza popular entonces- permite que los inversionistas y los mercados tengan una expectativa de bajas tasas de interés a largo plazo.
El propósito es rebajar o mantener bajos los tipos que se pagan en los préstamos hipotecarios, o para la compra de vehículos automotores u otros bienes duraderos, con la esperanza de inducir a los consumidores a que gasten más y a las empresas a que aumenten sus inversiones.
En 1961, un programa similar redujo las tasas de interés de largo plazo en apenas un 0,15 de punto porcentual, y muchos economistas dudan de que el «twist» actual tenga un impacto sustancial teniendo en cuenta que el rendimiento en los bonos del Tesoro a 10 años ya está en niveles históricamente bajos.
El comunicado indicó, asimismo, que la Reserva Federal, que durante la crisis financiera después de 2008 adquirió títulos hipotecarios de alto riesgo, reinvertirá el producto de la venta de esos títulos que vayan venciendo para adquirir más deuda hipotecaria.
Estas acciones responden, según la Reserva, «a significativos riesgos de deterioro en el panorama económico, incluidas las tensiones en los mercados financieros globales».
El lunes pasado, los dirigentes del Partido Republicano en el Congreso enviaron al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, una carta, casi sin precedentes también, instándole a que no adoptara más medidas monetarias que faciliten el crédito.
Según ellos, la confianza de los consumidores y la innovación laboral deberían ser los motores de la economía de Estados Unidos, y no la política del banco central.
Las medidas adicionales de relajamiento de la política monetaria se producen en medio de indicios de que la economía estadounidense está al borde de una doble recesión, con un desempleo que supera el 9 por ciento.

Israel, el enemigo cómodo

“Hoy, nadie tiene duda de que va a haber un Estado Palestino”, nos dijo el Dr. Snadjer de la UH de Jerusalén hace unos días. “La disputa gira en torno a los costos que cada quién está dispuesto a pagar para que ello ocurra”. Esta semana en la ONU se discute este caso. A veces pareciera como si todo fuese blanco o negro, y los medios no siempre nos ayudan a comprender las complejidades que este tipo de circunstancias entrañan.

Por ejemplo, sólo el Consejo de Seguridad puede reconocer a un miembro de pleno derecho; la Asamblea General, únicamente tiene facultades para elevar el estatus de Palestina de “Entidad observadora no-votante”, a “Estado observador”, lo que le otorgaría sólo ciertos derechos. Presentar el asunto ante el Consejo de Seguridad enfrentará seguramente el veto de Estados Unidos, con el consecuente desprestigio en el mundo árabe que ello le ocasionaría. EU se ha opuesto a que esta acción se lleve a cabo por fuera de las negociaciones con Israel. Pero la realidad es que el proceso de negociaciones tampoco ha sido terso ni exitoso. Lo que resulte de estas votaciones en la ONU, por tanto, no producirá de manera automática un Estado palestino de facto.

Hay analistas que dicen que esta resolución acercará más a los palestinos a tener su propio país, y hay quienes opinan exactamente lo contrario.

Para comprenderlo es necesario intentar contextualizar la situación. Israel ha sido quizás el gran perdedor de la primavera árabe. Ante un panorama de confusión, varios ex aliados del Estado judío se han ido alejando cada vez más del antiguo esquema, buscando un nuevo balance de fuerzas en la región. De este modo, países como Egipto y Turquía hoy buscan un reposicionamiento estratégico, no tanto preocupados por el Estado palestino como por sus propias agendas. Israel, en ese sentido, representa el enemigo cómodo. Tras las revueltas en el mundo árabe, diversos estudios han mostrado que el sentimiento antiisraelí en estas sociedades permanece muy elevado.

Es probable que esta animosidad se encontrase latente desde hace décadas, pero algunas dictaduras como la egipcia mostraron un acercamiento hacia Israel y Occidente, porque así convino a los intereses de las élites en su momento. Hoy la cosa es muy distinta. Si los factores estructurales que dieron lugar a los movimientos populares (tales como el desempleo juvenil, la inflación, la corrupción y el autoritarismo) no se pueden solucionar en pocos meses, al menos el distanciamiento con Israel sí puede proporcionar réditos inmediatos con la opinión pública.

El problema es que ante su aislamiento y frente a la turbulencia que este nuevo panorama estratégico representa, Israel ha reaccionado erráticamente. En momentos intenta desescalar los conflictos y mostrarse condescendiente. En otros momentos, sin embargo, se muestra agresivo con el fin de no dar señales de debilidad. Esto coloca a la situación del Estado palestino ante riesgos imprevisibles.

En un primer escenario, la solución de dos Estados, avalada por la ONU, sería jurídicamente legitimada, y actores como Hamas o grupos judíos radicales que proponen un solo Estado quedarían relegados a segundo plano. La votación favorable a Palestina (aun en la Asamblea General) presionaría diplomáticamente a Israel, quien se vería obligado a negociar en circunstancias de menor fuerza y, por tanto, tendría que efectuar mayores concesiones que en otros tiempos.

Sin embargo, hay otros escenarios. Israel puede reaccionar de manera opuesta ante el temor que genera su aislamiento. La sociedad palestina, ahora empoderada no sólo por el contexto que se vive en la región, sino por una votación favorable en un órgano como ONU, podría detonar su propia “primavera” y manifestarse incluso frente y dentro de los asentamientos judíos de Cisjordania.

Esto podría disparar disturbios locales, y ante un entorno complejo, generar incentivos para que otros actores quieran sacar partido de la situación. Hay, en efecto, quien predice que se avecina un conflicto regional. Pero si eso ocurre, el Estado palestino no está cerca de surgir en el mundo de la realidad, y por lo tanto, la maniobra ante Naciones Unidas no habrá rendido los frutos esperados.

La paz en esa parte del mundo no es imposible. Pero para que ocurra, los actores —todos— tendrán que estar dispuestos a pagar los costos correspondientes. Y eso no es algo que se negocia; se construye con el tiempo y desde la raíz.
Fuente: eluniversal.com.mx

Crecen los subsidios para los sin techo

El número de personas beneficiadas por amparos judiciales subió 172% desde 2008; debate la Corte el acceso a una vivienda digna

Los amparos que la justicia local concedió para atender necesidades habitacionales crecieron 172 por ciento desde 2008. Sólo este año, el gobierno porteño debe atender 1899 casos con el programa de Atención para Familias en Situación de Calle, que otorga un subsidio de hasta 1200 pesos por mes a cada familia, lo que representa un presupuesto anual de unos 30 millones de pesos, según fuentes oficiales.

Precisamente en estos días se ventila en la Corte Suprema de Justicia una causa en la que una ciudadana boliviana que vivía en la calle reclama a la ciudad una vivienda digna.

El caso se inició en 2005, cuando Sonia Quisberth Castro, que tiene un hijo con discapacidad, presentó una acción de amparo para que la ciudad le entregue una vivienda. Ganó en primera instancia y en la Cámara de Apelaciones. Pero el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires revocó el fallo. Como la Defensoría de la ciudad siguió con el tema, la discusión llegó al máximo tribunal de justicia del país

El fallo de la Corte podría sentar precedente no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino también en varias jurisdicciones donde existen presentaciones judiciales por este tipo de demanda social, ya que el caso apela a tratados internacionales respecto del tema habitacional, con rango constitucional tras la reforma de 1994.

El caso vuelve a abrir el debate sobre la real efectividad de las políticas habitacionales estatales, el destino de los fondos para atender la emergencia y la intervención del Poder Judicial ante las demandas sociales.

La ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, explicó ante los jueces que los recursos de la ciudad son «finitos» y que el 40% del presupuesto destinado a la emergencia se deriva a las personas que obtienen el subsidio mediante un amparo judicial.

Cabe recordar que el mecanismo de entrega de subsidios comenzó a instrumentarse como consecuencia de la crisis económica, política y social de 2001 después de que se desnudó una escandalosa cantidad de personas viviendo en hoteles precarios, que no contaban siquiera con habilitación y que pagaba la propia ciudad de Buenos Aires.

Ante esa situación intervino la Legislatura local y se ordenó la eliminación de esos espacios como soluciones habitacionales transitorias. Así, las personas recibirían subsidios para que ellas mismas buscaran un lugar donde vivir mientras se prolongara esa necesidad.

Diez años después, sigue habiendo hoteles funcionando en la ciudad y los subsidios se entregan por un plazo de 10 meses. Las renovaciones sólo se consiguen con una orden judicial. En 2010, la Capital asignó 30.220.000 pesos a la atención de personas que viven en la calle. Un tercio de ese presupuesto fue destinado al pago de renovaciones o asignaciones de subsidios ordenados por la Justicia.

Ese monto hubiera permitido al Estado porteño, por ejemplo, construir unas 240 casas o equipar 15 hospitales con un tomógrafo cada uno o adquirir 100 ambulancias.

Fuente: La Nación

Con Gorosito, Argentinos quiere cantar victoria

Será el debut del entrenador en el único equipo que todavía no pudo ganar en el Apertura. Será a las 18.10 ante Tigre, en La Paternal. Televisa Canal 7.

Néstor Gorosito comenzará un nuevo y difícil desafío como DT de Argentinos. Es que su equipo es el único que aún no ganó en el Apertura, se encuentra en la última posición (junto a Banfield) y en los últimos tres partidos disputados (Vélez, Lanús y Estudiantes) sufrió 12 goles en contra. En el arranque de su segunda experiencia en el conjunto de Paternal, cambiará el esquema que utilizaba Pedro Troglio y se enfrentará con Tigre, que es la contracara de Argentinos: repetirá los titulares por cuarta vez consecutiva y suma cinco partidos sin derrotas.

Se enfrentarán a las 18.05 en el Diego Maradona.

Fuente: Clarín

“No voy a parar de buscar al verdadero asesino de mi hija”

Lo dijo la mamá de Candela a través de un comunicado difundido este mediodía por un compañero de trabajo. Hoy se cumple un mes de la desaparición de la nena.
En principio se había dicho que Carola Labrador iba da dar este mediodía una conferencia de prensa, pero fueron finalmente sus compañeros de trabajo en una cooperativa de Tres de Febrero quienes leyeron un comunicado escrito por la mamá de Candela y en el que la mujer sostiene: “No voy a para de buscar al verdadero asesino de mi hija”.

En un club de Pablo Podestá y cuando justo hoy se cumple un mes de la desaparición de la nena de 11 años, Gonzalo Corzo, un compañero de trabajo de Labrador en la Cooperativa de Tres de Febrero donde la mamá de Candela hace tortas, leyó el comunicado de una carátula en que la mujer relataba: “Soy una mamá que salió a la calle a buscar a su hija y la encontré, no como hubiera querido: viva. No puedo más del dolor, y así como la buqué, no voy a para de buscar al asesino de mi hija, verdadero asesino”.

Labrador también dedica un párrafo para desmentir las sospechas que hay sobre ella y su familia: “Desde hace tres años trabajo haciendo tortas en una cooperativa… Somos una familia común, humilde… Mucho de lo que se ha dicho es una novela de Migré. La gente humilde no tiene rating. La única verdad es que me mataron a mi hija”.

Tras unas 30 líneas que tiene el texto, la carta de Labrador cierra con un mensaje de agradecimiento a todos los que la acompañan en este momento: “Hoy tengo el corazón destrozado pero con la necesidad de encontrar al asesino… Pidamos justicia para Candela. Gracias a todos los que, a pesar de todo lo que se ha inventado, siguen ayudándome”.

Luego de leer el mensaje, Corzo admitió que la mamá de Candela no se presentó públicamente por “el profundo dolor” que vive. Y agregó: “El dolor y el acoso mediático hacen que ella no esté acá”.

Fuente: clarin.com

Ejecuciones en Estados Unidos revelan ambigüedad social sobre pena de muerte

Washington, 22 sep (EFE).- La ejecución de Troy Davis en Georgia la pasada noche, pese a las dudas sobre su culpabilidad y el rechazo suscitado a nivel mundial, ha reabierto el debate sobre la aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos.
En un comunicado hoy, el expresidente de EE.UU. Jimmy Carter señaló que la ejecución de Davis demuestra que la aplicación de la pena de muerte es «injusta y anticuada».
«Si uno de nuestros conciudadanos puede ser ejecutado cuando hay tantas dudas acerca de su culpabilidad, el sistema de la pena de muerte en nuestro país es injusto y anticuado», indicó Carter en un comunicado.
Desde Bruselas, la Unión Europea lamentó la ejecución y llamó a la comunidad internacional a aprobar una moratoria global a la pena capital como paso previo a su plena abolición en el mundo.
En Francia, un portavoz del Ministerio de Exteriores indicó que «deploramos fuertemente que las numerosas peticiones de clemencia no hayan sido escuchadas» y recordó que su país se opone a la pena capital, sin importar dónde y bajo qué circunstancias porque «todo error judicial es irreversible».
Davis, de 42 años y raza negra, fue condenado en 1991 por el homicidio en 1989 del policía Mark MacPhail, en Savannah. Las pruebas balísticas usadas en su contra son hoy de dudosa credibilidad, y siete de los nueve individuos que testificaron en su contra acabaron cambiando sus declaraciones.
El caso suscitó una intensa movilización internacional y solicitudes de clemencia de personalidades desde Carter al papa Benedicto XVI, además de un millón de firmantes de peticiones alrededor del planeta.
Pero ni los llamamientos del exterior ni las protestas de los grupos de derechos civiles y las vigilias de opositores a la pena capital en EE.UU. lograron convencer a los tribunales de Georgia o conmover al Tribunal Supremo del país.
Poco antes de la medianoche en la prisión Diagnostic de Jackson, en Georgia, los verdugos ataron a Davis a una camilla y le inyectaron una mezcla letal.
Cuatro horas antes en Huntsville, Texas, verdugos habían puesto fin a la vida de Lawrence Brewer, un blanco de 44 años, miembro de un grupo racista condenado por el asesinato en 1988 de James Byrd, un hombre negro de 49 años.
Según una encuesta de la firma Gallup, el apoyo público a la pena de muerte para los homicidas y asesinos ha disminuido en EE.UU. del 76 % en 1991 al 65 % el año pasado. La oposición a la pena capital ha aumentado del 18 % al 31 % en el mismo período.
Pero esa oposición sigue siendo una minoría.
Salvo delitos federales, la casi totalidad de las 3.250 personas que esperan su cita con los verdugos y de las 1.269 ejecutadas desde el restablecimiento de la pena de muerte en 1976 fueron juzgados y condenados por delitos en cada estado.
Actualmente, 34 de los 50 estados del país cuentan con la pena de muerte y aunque varios de ellos han suspendido las ejecuciones, entre sus residentes el respaldo a ese castigo es firme.
En un reciente debate televisado, el gobernador de Texas, Rick Perry, ganó dos salvas de aplausos y ovaciones entre la audiencia en el Centro Presidencial Ronald Reagan cuando se hizo mención al hecho de que bajo su gestión ese estado ha ejecutado 234 personas.
Y aunque los estadounidenses oyen las quejas internacionales, el debate en este país, cuando surge periódicamente, se centra menos en la abolición o no de esta condena que en las dudas sobre la culpabilidad de un condenado en particular.
Las dudas sobre la «justicia» en la pena de muerte se han extendido en la última década y media, cuando nuevas técnicas forenses han demostrado la inocencia de por lo menos 138 condenados a la ejecución.
Pero los partidarios de la pena de muerte argumentan que su aplicación cierra un capítulo doloroso para los familiares y seres queridos de la víctima del ejecutado.
Anneliese MacPHail, de 77 años y madre del policía asesinado en Savannah, fue una de los testigos que el martes argumentaron una vez más ante el Comité de Prisiones y Libertad Condicional de Georgia en favor de la ejecución de Davis.
La hermana de Davis, Martina, replicó por su parte en declaraciones a la cadena de radio NPR que «la muerte de Troy no confortará a la familia MacPhail. Nunca van a alcanzar la justicia porque el asesino no fue Troy».

Cristina, con Piñera

En la última actividad en Nueva York antes de su regreso a Buenos Aires, la Presidenta recibió al mandatario chileno Sebastián Piñera. En el encuentro, ambos presidentes se comprometieron a avanzar en un plan conjunto de obras.
En la última actividad en Nueva York antes de su regreso a Buenos Aires, Cristina Kirchner recibió en su hotel al presidente chileno Sebastián Piñera. En el encuentro de unos 90 minutos, ambos presidentes se comprometieron a avanzar en un plan conjunto de obras de infraestructura que incluiría túneles, pasos fronterizos y producción energética. En los detalles de ese plan se trabajará en las próximas semanas y Cristina viajaría después de las elecciones a Santiago para participar del anuncio formal de los proyectos, según publicó Clarín.

Los cancilleres Héctor Timerman y Alfredo Moreno aseguraron que el pedido de asilo del juez Otilio Romano en Chile no formó parte de la conversación.

Moreno dijo, sin embargo, que la Justicia chilena analizará el caso, pero advirtió que Chile “respeta los derechos humanos y consideramos que las personas que cometen delitos en un lugar tienen que responder ante la Justicia de ese lugar, así que vamos a actuar en función de esos principios”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Menem 2015

Carlos Saúl Menem anticipó que en 2015 será una vez más candidato a presidente o a lo sumo se postulará para gobernar la provincia de La Rioja. En ese entonces habrá cumplido los 85 años.
El senador nacional y ex presidente Carlos Saúl Menem anticipó que en 2015 será «candidato a presidente de la Nación o gobernador», además de repartir elogios a Cristina de Kirchner y al gobernador de La Rioja, Beder Herrera.

Según informa Ámbito.com, Menem participó del acto de inauguración del nuevo edificio del Centro de Jubilados y Pensionados de Vichigasta, donde una gran cantidad de vecinos del lugar le expresaron su afecto y acompañamiento en vistas de los próximos comicios.

Con gran optimismo el ex presidente dijo que «esperan repetir el proceso eleccionario de las primarias pasadas y mejorarlo este 23 de octubre próximo».

Durante el encuentro compartido con los vecinos de la localidad chileciteña, Menem agradeció la invitación a la inauguración del centro de jubilados y pensionados, donde los vecinos de Vichigasta podrán realizar una gran cantidad de actividades.

«Llegué a este lugar para estar junto a ustedes, y vengo como uno más, pero con el alma y el espíritu bien en alto para seguir trabajando por mi patria y por mi querida provincia de La Rioja», dijo Menem según publica un sitio web de noticias de la provincia.

También agregó que «voy a seguir en el mundo de la política, y en el año 2015 me voy a presentar como candidato a presidente de la Nación o gobernador». Agregó: «Doy este ejemplo porque les pido a los amigos jubilados y pensionados, que más allá de la edad no bajen los brazos, sepan que tienen un presente y un futuro promisorio, junto a sus hijos y sus nietos»

Dijo que «con la jubilación no se acaba la vida, sino que todo lo contrario, comienza una nueva vida para seguir sirviéndole a la comunidad a la cual pertenecen».

En otro orden, puntualizó que «tienen la suerte de contar con una Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) que sabe lo que es vivir en el interior, y con un gobernador (Beder Herrera) que trabaja incansablemente por la Provincia, y lo hace bien, además de ser muy inteligente».

También afirmó que «el próximo 23 de octubre estarán junto a la Presidenta, quien renovará su mandato, porque seguramente ganará ampliamente, y por más que algunos la critiquen Argentina está muy bien en manos de la señora Presidenta».
Fuente: lapoliticaonline.com

Detuvieron a un hombre acusado de asesinar a un panadero hace tres años

Efectivos de la Dirección de Homicidios de la Policía Bonaerense y de la Jefatura Distrital de Cuartel IX detuvieron ayer a un hombre acusado de haber asesinado a un panadero en Ingeniero Budge, en diciembre de 2008. El sujeto, que estaba prófugo, fue hallado durante un allanamiento que se realizó en una vivienda de Falucho al 5000. ”Lo habíamos identificado por la filmación de una cámara de seguridad”, aseguró el jefe distrital, Nicolás Ordaz, en diálogo con Info Región.

Personal de la Dirección de Homicidios Bonaerenses y de la Jefatura Distrital de Cuarte lX detuvo ayer a un hombre acusado de ser el autor del asesinato de un panadero de Ingeniero Budge, ocurrido en diciembre de 2008. Se trata de Antonio Leonardo Román, de 34 años, que se encontraba prófugo y pertenecía a la banda de “Los Uruguayos”.

“Lo encontramos en el marco de un allanamiento que hicimos en una vivienda ubicada en Falucho al 5000. Lo hallamos luego de tres años de búsqueda”, aseguró el jefe distrital del Cuartel IX, Nicolás Ordaz, en diálogo con Info Región.

En este marco aseguró que “el hombre se encontraba prófugo de la justicia y resguardado por la banda delictiva ‘Los Uruguayos’, a la que pertenecía”.

“Lo identificamos tras una filmación por las cámaras de seguridad en el momento del crimen que permitió que se lo pueda detectar y, por las imágenes comenzamos las investigaciones”, remarcó Ordaz, que aclaró que “a partir de la identificación del acusado se ordenó su detención”.

«Ahora el hombre quedó a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Lomas de Zamora”, especificó el jefe policial.

El crimen que se le imputa a Román ocurrió en diciembre de 2008. La víctima fue un comerciante de 81 años que tenía un panadería ubicada en Claudio de Alas y Recondo, y que por intentar resistirse al robo recibió un balazo en el abdomen.

“El acusado habría robado alrededor de 500 pesos y en el intento de robo, en un episodio confuso, disparó a quema ropa al panadero en el abdomen, lo que le provocó la muerte en el acto”, detallaron desde la dependencia policial ante este medio.

El crimen quedó registrado en las cámaras de seguridad del local, «lo que permitió, luego de tres años de búsqueda, dar con su paradero».

Fuente: InfoRegión

Francescoli sobre el descenso: «Los hinchas fuimos muy pelotudos»

«No me la creo todavía. No es saber que estará en la B y volverá a la A. Es saber que un club como River se tuvo que ir a la B y es algo que no tuvo que haber pasado», afirmó Francescoli, quien se mostró dolido por la pérdida de la categoría.

El uruguayo Enzo Francescoli, uno de los ídolos de River, dijo que los hinchas del club, entre los que se incluyó, fueron «muy pelotudos» por no haberse dado cuenta de la situación que vivía la institución al considerar que el descenso a la B Nacional podría haberse evitado.

«No me la creo todavía. Y creo que va a ser un golpe para muchos que durará un tiempo. No es saber que estará en la B y volverá a la A. Es saber que un club como River se tuvo que ir a la B y es algo que no tuvo que haber pasado», afirmó Francescoli, quien se mostró dolido por la pérdida de la categoría.

Al expresar su sensación de que el descenso podría haberse evitado, el uruguayo indicó:

«Cuando tenés tres años de un promedio de descenso… Es como si yo te aviso que te voy a robar a tu casa y al final te robo. Sos un boludo, qué querés que te diga. Todos, y me incluyo, los riverplatenses fuimos muy boludos. No nos dimos cuenta que un año y medio, dos años, ocho años decían que con (José María) Aguilar que nos íbamos al descenso y nos fuimos. Es fuerte».

«Te dicen que no jugués con fuego y vas y te prendés fuego. Hay cosas que son de lógica pura y esto era de lógica pura. No sé en qué época se fue Racing, San Lorenzo, pero había muy pocos equipos que quedaban con esa historia intacta.

Y que le toque a River que es parte de mi corazón me rompe las bolas. Pero es eso. Incredulidad y que fuimos muy pelotudos. Hacía tres años que nos venían avisando que nos íbamos, y nos fuimos», insistió al hablar por radio Cooperativa.

Tras aclarar que no quiere ser técnico ni presidente de River, Francescoli contó que al partido que significó el descenso, ante Belgrano de Córdoba en el Monumental, lo vio «en Madrid» y que durante el encuentro fumó «78 cigarrillos».

«Hice mi duelo y confío en que River vuelva rápido», afirmó. Por otro lado, señaló que confía en que Matías Almeyda, actual técnico del equipo, pueda devolver a River a la Primera División.

«No veo por qué (Almeyda) no pueda ser un gran técnico, el tiempo lo dirá. Tiene todo, ha sido inteligente y serio. Está en condiciones, por ahí es medio apresurado, es el riesgo que eligieron correr el ‘Pelado’ y la dirigencia, y es respetable», refirió y agregó que «hace un montón» que no habla con Almeyda, a quien le deseó «lo mejor».

«Hay que apoyar y que todo esto sea una pesadilla que pase rápido. Ahora estoy confiado en que puede volver rápido», se ilusionó.

Fuente: Los Andes

Las defensas pidieron las absoluciones de Hurtig, la masajista y el médico

En una nueva jornada de alegatos en el juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, los abogados de Beatriz Michelini, Juan Hurtig y Juan Ramón Gauvry Gordon solicitaron las absoluciones de sus defendidos. El lunes la fiscal Laura Zyseskind había pedido penas de hasta seis años de cárcel para cinco de los seis acusados.

Los abogados de Beatriz Michelini; el hermanastro de María Marta, Juan Hurtig y el médico Juan Ramón Gauvry Gordon, solicitaron las absoluciones de sus clientes en el juicio en el que están imputados por el presunto encubrimiento del crimen.

Luego de que el lunes la fiscal del juicio, Laura Zyseskind, pidiera penas de hasta seis años de cárcel para cinco de los seis acusados, el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro, escuchó ayer los alegatos de tres de las defensas.

El primero en alegar ante los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia, fue Roberto Ribas, uno de los abogados de Michelini, quien ante la falta de acusación planteada el lunes por la fiscalía, en una exposición de 10 minutos aseguró que el único camino que tenía el tribunal era la absolución.

Luego fue el turno de Marcelo Riguera, defensor de Hurtig, que llegó a este debate acusado de encubrimiento por haber arrojado al inodoro la famosa «bala-pituto» y para quien la fiscal pidió una pena de cinco años de prisión.

Riguera reclamó la absolución argumentando que era un absurdo que acusen como encubridor a quien motorizó la investigación y porque al arrojar el «pituto», Hurtig no sabía que era una bala y menos aún que lo de su hermana había sido un homicidio.

«Hubo una sola y única persona, mi defendido Juan Hurtig, que montado en sus dudas torció el rumbo de los hechos», dijo.

«Con su acción explícita y no oculta, buscaba respuestas a su duda de que no había sido un accidente», indicó el defensor al referirse a que su cliente no entendía cómo su hermana había podido resbalarse en la bañera con las zapatillas puestas.

Riguera afirmó que «Hurtig, con sus dudas, fue el combustible de la investigación con una serie de actos que culminan con la presencia del fiscal (de Pilar, Diego) Molina Pico en el velatorio».

El letrado resaltó que la insistencia de Hurtig a su hermano mayor, Horacio García Belsunce, también imputado en este causa, fue la que motivó que tras una serie de llamados llegara el fiscal y la policía a la casa donde había sucedido el episodio.

«Horacio declaró que Juan le dejó ‘los huevos al plato’ con sus dudas y le solicitó un médico forense», recordó el letrado.

«Un encubridor no transmite sus dudas para que se inicie una investigación en la que termina imputado», destacó.

Sobre el hallazgo del «pituto» y el hecho de que su cliente fue quien lo tiró al inodoro, el defensor afirmó que Hurtig nunca supo que era un proyectil calibre .32.

«Juan nunca escuchó la palabra bala. Lo tiró sin saber lo que era», comentó Riguera.

Explicó que el episodio del «pituto» ocurrió ni bien llegó a la casa del Carmel, cuando todos hablaban de un accidente y, sobre todo, cuando su cliente todavía “no dudaba».

«Si él hubiera sabido lo que era y es un encubridor, no le hubiera dicho nada a nadie, se lo guarda en el bolsillo y se acabó», aseguró al argumentar la inocencia de su cliente.

Riguera destacó además que fue el propio Hurtig quien encontró y aportó el elemento por el que después fue imputado, cuando ya conocido el resultado de la autopsia y el asesinato de su hermana, participó de la inspección del pozo ciego de la casa para recuperar la bala que él había arrojado al inodoro.

«Juan habló de nueve horas metido en el barro y el excremento. Quizás exageró. Si fueron nueve, siete, cinco horas o un minuto como dijo un testigo. Lo esencial no es el tiempo, sino que lo encontró. Si él hubiera sido un encubridor, se lo traga, lo esconde», expresó en referencia al proyectil.

«Juan no puede ser más que absuelto. Nunca quiso ocultar nada. Colaboró en la investigación que se inició con sus tontas dudas», destacó el defensor instantes antes de pedir la absolución de Hurtig o, en caso de que haya condena, que se le aplique la pena mínima y que no sea detenido hasta que el fallo quede firme.

El último en alegar fue Gabriel Becker, abogado de Gauvry Gordon, el primer médico en arribar al country en una ambulancia de la empresa Paramedic para reanimar a María Marta y que también terminó acusado de encubrimiento por no haber hecho la denuncia policial ante una muerte violenta.

Becker solicitó la absolución de su cliente al asegurar que no convocó a la policía porque «compró la versión del accidente» planteada por la familia y por su desconocimiento en materia de medicina legal.

«El doctor Gauvry Gordon no se representó la posibilidad ni tuvo la sospecha de que había sido asesinada María Marta», dijo el abogado ante el TOC 1 de San Isidro.

«Gauvry Gordon se equivocó, pero obró de buena fe y no se le puede imputar un accionar doloso», señaló.

«Se comió la versión del accidente doméstico», dijo el letrado y atribuyó la omisión de convocar a la policía al «desconocimiento supino que tiene de la medicina legal».

Según Becker, su cliente «no tenía la menor idea de lo que era una muerte dudosa» y «no tuvo conocimiento del deber jurídico que le imponía hacer la denuncia policial ante una muerte traumática».

Al final, calificó como «desproporcionado» el pedido de seis años de prisión de la fiscalía para su cliente y solicitó la absolución al asegurar que es «inocente» y «una persona de bien que necesita que se limpie su nombre».

Si el tribunal condena al médico, Becker pidió que sea a una pena en suspenso y que en caso de inhabilitarlo para ejercer la medicina, sea el mínimo de un mes y no los seis años que planteó el lunes la fiscalía.

Fuente: InfoRegión

Investigan en el Sur la relación entre el ozono y el cambio climático

La ciudad de Río Gallegos tiene un peligroso privilegio: por allí pasa, todas las primaveras, el agujero de ozono, con lo que sus habitantes quedan expuestos a una mayor radiación solar . Pero los científicos argentinos han sabido sacar ventaja de esta contingencia y, mediante el complejo instrumental del Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA), también investigan cómo influye el agujero de ozono en el cambio climático.

“El ozono se forma entre los trópicos, donde hay mayor radiación ultravioleta (RUV), y luego, por la circulación atmosférica, se redistribuye hacia los polos”, explica el doctor Elian Wolfram. Esa capa, situada entre los 18 y los 24 kilómetros de altura, absorbe la radiación UV.

Cada año, el vórtice polar antártico –un cinturón de fuertes vientos que se forma en invierno– aumenta el agotamiento del ozono sobre el casquete sur, al retener aire muy frío que contiene partículas en suspensión; es un fenómeno natural, y la capa de ozono se regenera hacia el verano. Pero a fines de los ’70 empezó a observarse una disminución creciente de este gas y, finalmente, el agujero.

A partir del compromiso de los países firmantes del Protocolo de Montreal (1989), el agujero ya no crece . “Pero aun no hay señales importantes de que se haya reducido.

En latitudes sur, lleva más de 40 años recuperar el nivel de ozono”, explica el profesor Akira Mizuno, de la Universidad de Nagoya (Japón).

Mizuno es uno de los varios científicos de su país que han hecho valiosos aportes al OAPA, gracias a la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA). En realidad, la génesis del Observatorio data de 1995; nació en la Base Aérea de Río Gallegos, de la mano de científicos del Ceilap, el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEFA-CONICET). Allí funciona uno de los dos únicos Lidar del país, una tecnología que permite ir midiendo la cantidad de ozono de la “columna” que va atravesando el rayo láser, explica el doctor Pablo Ristori; el otro Lidar, también del Ceilap, está en Villa Martelli.

Es un lugar estratégico: el agujero de ozono da una vuelta completa una vez por semana y, por tener forma más bien oval, la ciudad a veces queda adentro, otras afuera, y otras en el borde. Algo similar sucede con Punta Arenas, Chile, donde en 1992 se iniciaron los estudios de medición de ozono y de RUV, en el laboratorio de la Universidad de Magallanes. Por esa razón, la JICA propuso aunar esfuerzos.

Entretanto, el Observatorio Atmosférico fue enriqueciéndose. Allí está una de las 5 antenas en América Latina –tres en nuestro país– que detectan descargas eléctricas en superficie . Allí se alojan un espectrofotómetro de Brasil , que mide ozono y otros gases atmosféricos, y un fotómetro solar de la NASA.

Varios radiómetros argentinos registran en forma permanente la radiación UVA y UVB . Y en diciembre se sumó el costoso radiómetro de ondas milimétricas instalado por el profesor Mizuno, que puede detectar cantidades mínimas de ozono hasta 80 kilómetros de altura.

Los datos proporcionados por esos instrumentos son recibidos en cinco redes internacionales de medición de parámetros atmosféricos, “por su calidad, regularidad, eficiencia y relevancia”, destaca el doctor Eduardo Quel, director del Ceilap. Tres de ellas monitorean vapor de agua y aerosoles –polvo, arena, cenizas volcánicas, partículas producidas por quema de bosques y campos–, elementos que pueden influir en el clima. Además, el Observatorio está en red con el Servicio Meteorológico.

“El ozono influye en el balance de energía de la atmósfera”, destaca Mizuno. Y recuerda que en la Antártida, el calentamiento global ha sido mucho más intenso que en otras partes del mundo.

“La pérdida de ozono genera un enfriamiento de la estratósfera, lo que cambia la estructura de la atmósfera y la circulación en la Antártida. Según modelos, esto va a generar un aumento del vórtice polar, lo que a su vez realimentaría el agujero de ozono”.

“Este cambio en la circulación regional podría influir en la circulación global, y ser uno de los motores del cambio climático.

No hay consenso en esto –advierte el científico–, pero me interesa, a partir de los datos de este proyecto, saber si es verdad o no”.

Los objetivos son tan ambiciosos como necesarios. Así lo expresa la representante de JICA, Kyoka Noguchi: “Esperamos que con estos resultados se logren cambios en las políticas de los países”.

Luisana Lopilato tiene el récord de seguidores en Twitter


Luisana Lopilato tiene el récord absoluto en la Argentina. La actriz, gracias a su casamiento con el cantante canadiense Michael Bublé, se convirtió en la famosa con más seguidores en Twitter en la Argentina.
La joven, que el lunes por la noche estuvo en el programa de Susana Giménez con su marido, organizó una fiesta para celebrar con sus fans haber conseguido un número tan grande de seguidores en la red social de microblogging.

“¡Gracias a todos los que vinieron! ¡No lo puedo creer!”, expresó la alegría que sintió al reencontrarse con sus fans. Lo hizo, como corresponde, a través de su cuenta de Twitter.

Galería:

El encuentro con sus seguidores, que tuvo un fin solidario, fue conducido por el hermano de la actriz, Darío Lopilato, se repartieron premios a los asistentes, quienes se pudieron sacar fotos y llevarse un autógrafo de su ídola.

Durante la reunión se conoció también el backstage de la nota que Lopilato y Bublé con la diva de los teléfonos. En las imágenes el cantante canadiense se mostró sencillo y de buen humor. No sólohizo chistes y morisquetas a la cámara, sino que también saludó a cada integrante de la producción del programa y felicitó a la banda por su actuación.

Obviamente la feliz pareja se dio un apasionado beso de amor.
Fuente: lacapital.com.ar

Detienen a tres jubilados en Pergamino acusados de integrar una red de pedofilia

El mayor de los imputados es dueño de dos geriátricos. A otro lo arrestaron cuando estaba en su cama con un nene de cinco años.

Los detenidos tienen más de 70 años y el cargo que enfrentan es el de abuso sexual gravemente ultrajante contra dos nenas que no superan los once. En Pergamino, luego de las detenciones de estos tres hombres acusados de tejer una red de pedofilia en la ciudad, ya todos hablan de “La banda de los viejos degenerados”.
La investigación comenzó hace siete meses con la denuncia de una madre que sospechó lo peor, luego de notar un comportamiento extraño en su hija de seis años. El caso lo tomó de inmediato la Unidad Funcional de Instrucción Nº 4, a cargo de Karina Pollice, quien ordenó realizar pericias psicológicas sobre la menor. Pero la prueba que convenció al juez de Garantías Cesar Solazzi de avalar los arrestos fue el testimonio de la propia víctima en Cámara Gesell. La niña contó que, junto a una prima de la misma edad, solían visitar distintas casas del barrio José Hernández, a unas 25 cuadras del Casco Histórico, porque allí vivían “abuelitos” que les hacían regalos.
“La nena declaró que a veces le daban 15 pesos y otras una paquete de galletitas, un yogurt o caramelos”, le confió a Tiempo Argentino un investigador.
Pero lo que espantó a los profesionales que asistían a la menor, fue la descripción que hizo de algunas partes del cuerpo de los jubilados, incluida, las más íntimas.
Cuando llegó el turno de la mayor, ratificó lo dicho por su prima, aunque agregó lo que se les pedía a cambio.
“Dijo que tenían que tocar a los hombres y acostarse con ellos en la cama”, reveló un vocero del caso.
Los detectives comenzaron entonces una serie de medidas que incluyeron filmaciones, seguimientos y tareas de campo encubiertas, logrando así identificar los domicilios de los tres hombres denunciados por las niñas.
Ayer, alrededor de las siete de la mañana, efectivos de la DDI de Pergamino irrumpieron de manera simultánea en las casas ubicadas en Carpani Costa al 1400, Pedro Torres al 1500 y Trincavelli al 1400, todas en un radio de cuatro cuadras. Durante los allanamientos se concretó la detención de dos jubilados de 70 y 71 años, este último con un agregado que perturba. En la cama del hombre se lo encontró durmiendo con un niño de cinco años.
“En la habitación había dos camas, una matrimonial y otra simple, sin embargo, el niño estaba acostado en la grande, además, el sospechoso vestía sólo calzoncillos”, reveló un investigador.
La policía intentó contactar a la madre del menor pero sólo pudo localizar a la abuela, quien declaró que el hombre era un amigo de la familia y que era “normal que el chico se quede a dormir con él”.
Sin embargo, todavía faltaba dar con el último sospechoso, quien no se encontraba en su casa al momento del allanamiento. Recién cerca de las 4 de la tarde, lo policía lo capturó cuando se disponía a encontrarse con su concubina sobre la calle 11 de septiembre.
“La mujer subió a su auto y se dirigió a la casa de un amigo de la pareja, estacionó en la puerta y cuando él bajo a verla, lo sorprendimos”, contó un agente.
La fuente también confirmó que el hombre, de 80 años, es dueño de dos geriátricos en la ciudad.
“Los tres acusados se conocían entre sí. Por el momento no vamos a revelar sus identidades para evitar posibles venganzas de los vecinos de la zona”, contó a Tiempo Argentino una fuente judicial.

Fuente: Tiempo El Argentino

El dólar está cerca de los R$1,90 y crece la precupación por el impacto en Argentina

La noticia ya es conocida: el miércoles 21/09 el dólar registró en Brasil la mayor alza diaria desde los peores días de la crisis 2008. La cotización superó la línea del $ 1,80 y ya se habla, en varios análisis técnicos, de una nueva paridad encima de R$ 1,90. Para la Argentina sería un problemón porque todas las previsiones gubernamentales se hicieron en base a que eso no sucedería. En tanto, Dilma Rousseff entretiene a la opinión pública con un planteo absurdo en la OMC.

El dólar comercial concluyó el miércoles 21/09 con un alta en reales del 4,24%, R$ 1,865 para la venta. Es clave la jornada de hoy jueves 22/09 para conocer si consolida esa posición.

La cotización más elevada fue a R$ 1,872 (+4,64%).

La moneda estadounidense no subía tanto en una única sesión desde el 22/10/2008, cuando saltó 6,67%.

Ahora, el precio de cierre es el mayor desde el 07/07/2010.

El nivel minimo en el año 2011 se registró el 26/08, a R$ 1,537.

Si se compara la nueva cotización con ese nivel bajo, la variación es del +21,34%.

En la Bolsa de Mercadorias & Futuros (BM&F), el dólar contado subió +3,01%, a R$ 1,8505, con un volumen negociado de US$ 100 millones, contra US$ 86,75 millones en la sesión del martes 20/09.

Y el dólar para octubre aumentó 5,74%, a R$ 1,895, aunque llegó a estar en R$ 1,902.

Por 2do. día consecutivo, en una cesta de 16 monedas de países emergentes, la que más cayó ante el dólar estadounidense fue el real.

Es notable la presencia de nuevos agentes buscando dólares a futuro como cobertura (hedge). De acuerdo a un operador, las empresas con deudas en dólares realizan comprar voluminosas, tanto en el futuro como en el contado, para cubrirse.

La demanda de dólares estadounidenses no tiene tregua desde que el Banco Central anunciara que no renovaría los swaps cambiarios que equivalían a una compra de dólar a futuro. Al no renovar US$ 2.000 millones en swaps que vencen en octubre, el Banco Central creó una demanda para provocar el deslizamiento.

Para la Argentina, cualquier cotización del dólar en reales por arriba de R$ 1,70 es un problema adicional para la escasa competitividad de la industria manufacturera, en general ineficiente, también por culpa del Estado ya que no ha articulado medidas imprescindibles para mejorar esa competitividad.
Fuente: diariohoy.net

Diario ecuatoriano plantea arbitraje internacional por demanda de Correa

QUITO — El diario ecuatoriano El Universo planteó el miércoles un arbitraje internacional para tratar la demanda del presidente Rafael Correa, en la que tres directivos y un ex editor de ese matutino fueron condenados a tres años de prisión y al pago de 40 millones de dólares.
Correa «ahora está ofreciendo un tipo de indulto hacia nosotros, hacia el caso, pero propongo: vamos a un arbitraje para ver qué sucede porque creemos que aquí, en este país, no hay justicia por el momento», expresó el director del periódico, Carlos Pérez, al canal Ecuavisa.
El martes, el gobernante socialista abrió la posibilidad de retirar la querella, que suscitó numerosas críticas de organizaciones defensoras de los derechos humanos, luego de que la justicia confirmara en segunda instancia la condena a Carlos Pérez, los subdirectores César y Nicolás Pérez, y al ex editor de opinión Emilio Palacio.
Los cuatro anunciaron que presentarán un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia (suprema) y que de ser necesario acudirán a instancias internacionales.
«Que reconozcan su error, que mintieron, que pidan disculpas al país, no a Rafael Correa, que digan que van a tratar de ser más serios, más profesionales, más éticos en su labor de informadores y podemos hablar de desistir del proceso» por injurias calumniosas.
El director del rotativo se dijo preocupado porque se han dado «algunos abusos» en el proceso, pues Correa «ha dicho que él es el jefe máximo (…) de la justicia» en el marco de la reestructuración del sector que lidera su gobierno.
«Nos ha llevado a una corte donde el jefe de los jueces es el mismo demandante, lo cual lo hace juez y parte, y eso en ningún proceso judicial está bien visto», indicó Pérez, para quien «es un juicio en gran parte político».
Apuntó que «el presidente tiene muchísimo más poder que la prensa» y añadió que la propuesta para desistir de la acusación es «confusa» y como tener a alguien «sentado con el machete en la nuca».
«Siempre hemos estado abiertos a pedir disculpas, a hablar», sostuvo, mientras que en su editorial El Universo confió en que en la casación «se haga un mejor estudio y se dicte una resolución acorde con la justicia, la Constitución y los principios internacionales».
El Comercio de Quito, otro de los diarios influyentes de Ecuador, opinó que este caso «confirma la amenaza que la libertad de expresión sufre en el país por parte del poder político concentrado».
Aduciendo que el juicio ha estado marcado por «inconsistencias» y la «presión constante» sobre los jueces, tres congresistas opositores enviaron el miércoles una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pidiéndole que visite Ecuador para que constate aquello y otras supuestas violaciones de las garantías fundamentales.
El martes, el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, expresó que la sentencia «respetó el debido proceso» y «marca un precedente para implantar en Ecuador un Estado de Derecho y no de opinión».
«En el Ecuador se respeta la libertad de expresión y todos los periodistas tienen la libertad para ejercer su profesión sin restricciones. El gobierno busca una verdadera democratización de la comunicación y eso ha alarmado a las cuatro familias propietarias de grandes medios», añadió en una carta a la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), que criticó el fallo.
En la columna que originó el litigio, Palacio llamó dictador a Correa y le advirtió que un futuro gobernante «podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital» durante una rebelión policial el 30 de septiembre de 2010.
Palacio está en Miami, donde buscó «refugio» frente a lo que denunció como una persecución de Correa, quien en principio reclamó 80 millones de dólares y prometió destinar la indemnización a un plan de su gobierno contra el calentamiento global.
AFP

El giro con Irán: Argentina escuchará el discurso de Ahmadineyad en la ONU

El embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, confirmó el giro en la postura de la delegación argentina, que no se levantará de las bancas como venía haciendo en los últimos años ante la negativa de Irán para colaborar con la justicia por los atentados a la AMIA.
El embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, confirmó que hoy ocupará la banca de la delegación nacional cuando el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, pronuncie su discurso ante la Asamblea General, lo que marcará un cambio en la postura de nuestro país en comparación con lo ocurrido años anteriores.

“En los últimos años y como producto de la negativa cerrada de Irán de colaborar con el proceso judicial llevado adelante en relación al atentado terrorista contra la AMIA, la banca argentina quedaba desierta cuando Ahmadinejad tomaba la palabra” ante el plenario de la ONU, recordó Argüello en diálogo con Télam.

“Hoy voy a estar en la banca cuando hable (el presidente iraní) como consecuencia del discurso que pronunció ayer la Presidenta”, añadió el representante argentino en Naciones Unidas.

Al hablar ayer en la ONU, Cristina Fernández de Kirchner aceptó la propuesta de Irán de establecer un canal de diálogo por el atentad, aunque lo condicionó a que produzca resultados concretos.

“Ellos han dado señales de querer colaborar con la causa. Argentina está lista para contribuir en todos los terrenos a que se haga justicia y se encuentren y juzguen y condenen a los responsables del atentado”, precisó Argüello.
Fuente: lapoliticaonline.com

Confundió a policías con ladrones y los hirió a tiros

Ocurrió en una casa de la ciudad de Córdoba. El dueño llamó para avisar que lo estaban asaltando. Luego del hecho quedó demorado.

Dos agentes de la policía de Córdoba resultaron heridos ayer al recibir la perdigonada de un escopetazo disparado por un hombre que los confundió con ladrones cuando acudieron a su casa por un alerta de robo. Uno de los policías se encuentra internado en grave estado.
El hecho ocurrió ayer a la 1:15 de la madrugada, cuando los efectivos respondieron a un alerta del teléfono de emergencia 101 por un robo en una casa de Ciudad de Valparaíso 5565, ubicada en el barrio Posta de Vargas de la ciudad de Córdoba.
Según explicó el comisario inspector Pedro Ramírez: “Entra una solicitud al 101 por un hecho de robo que se estaba cometiendo en una vivienda. Cuando los policías llegan al lugar, se produce una confusión por parte del propietario quien, cuando los divisa, les efectúa un disparo de escopeta”, y agregó que los uniformados se habían anunciado “a viva voz”, antes de ser baleados.
El jefe policial señaló que el agente cuyo estado de salud está más comprometido es el sargento Pablo Sánchez, de 32 años, quien recibió las perdigonadas en la zona del parietal izquierdo y permanece internado en estado “reservado” y en “coma farmacológico” en el Hospital de Urgencias. “Por el momento no lo van a operar”, comentó Ramírez. También informó que el otro policía herido, el oficial Diego Molina, sufrió lesiones leves en el párpado y la nariz, y fue atendido en el Policlínico Policial.
Por su parte, la hija del hombre que baleó a los policías, identificado como Leopoldo Laguinge, un arquitecto de 56 años, contó a los investigadores que los asaltantes sorprendieron a su madre cuando estaba entrando su auto a la cochera de la casa y la obligaron a ingresar.
Dentro de la vivienda, los delincuentes redujeron a Laguinge y a uno de sus cuatro hijos, a quienes les exigieron a los golpes que les entregaran dinero y objetos de valor.
La joven, que no estuvo presente al momento del hecho, comentó que ya habían tenido otros intentos de asalto en su casa y que su padre tenía permiso para portar armas.
Según el jefe policial, cuando los agentes llegaron al lugar “los delincuentes ya se habían retirado. Los policías se identificaron al tomar contacto con la persona que estaba con el arma, y recibieron como respuesta única la perdigonada”, explicó.
El arquitecto fue demorado e imputado por la fiscal María Antonia de la Rúa por el delito de lesiones culposas reiteradas.
En tanto, los investigadores intentan determinar si los delincuentes lograron concretar el robo y por dónde escaparon.

Fuente: Tiempo El Argentino

Hombre que violó a su ex pareja fue imputado de «abuso sexual agravado» y «violencia familiar»

Un tribunal consideró que la violación cometida por un hombre contra su ex pareja no sólo constituye el delito de «abuso sexual» sino también la agravante de «violencia familiar», por lo que podría recibir una pena de entre ocho y 20 años de prisión.

Así lo dispuso el Juzgado de Garantías número ocho de Lomas de Zamora, a cargo del juez Gabriel Vitale, quien consideró que «es cuanto menos incorrecto limitar el presente hecho al delito contra la Integridad Sexual, ya que no es el Código Penal el único actor en esta escena» y que «las características especiales del hecho se construyen a partir de la relación entre imputado y su víctima».

El episodio ocurrió el 27 de enero de 2010, al mediodía, cuando la víctima caminaba por la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Según explica el fallo, la mujer estaba «caminando con su amigo» y fue interceptada por su ex pareja, del cual se había separado la semana anterior «dado que era una persona violenta».

Mientras dos acompañantes del agresor golpearon al amigo de la víctima, «su ex pareja la toma del cuello» y «exhibiendo un cuchillo» la lleva «al domicilio que habitaban».

El hombre comenzó a violar a la ex mujer, pero ingresó la hija y el atacante escapó.

Para el juez, no sólo se trató del delito de «abuso sexual con acceso carnal agravado por el empleo de arma» sino que añadió la calificación de «violencia familiar».

En ese sentido, invocó legislación provincial y nacional que subraya que «se entenderá por violencia familiar, toda acción que afecte la integridad física, sexual y/o libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar».

Argumentó que esto «se aplicará cuando se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja».

El fallo define a la violencia familiar «como el conflicto social y familiar en el que algunas personas ejercen poder y dominación sobre otras… ya que implica necesariamente el uso de fuerza como herramienta de dominación, para demostrar la desigualdad».

«Negar este contexto, es desconocer la lucha por los derechos humanos, no sólo de las mujeres sino, de todas la personas que acompañan y reflejan en los sustentos normativos nacionales e internacionales, las bases para la construcción de una reforma social, cultural y política», resumió el juez.

Con esos argumentos, transformó la detención del imputado en prisión preventiva y puso a la causa muy cerca del juicio oral y público, por un delito que contempla penas de entre ocho y 20 años de prisión.

Fuente: Diario Hoy

Once: joven forcejeó con chofer, cayó del colectivo y murió arrollado por ruedas traseras

Un joven murió tras caer de un colectivo y ser arrollado por las ruedas traseras del transporte público en el barrio porteño de Once, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, pasadas las 22, en la intersección de la avenida Rivadavia y la calle Ecuador, frente a la Plaza Miserere.

Al momento del episodio, cuyas causas aún son confusas, la víctima viajaba a bordo del interno 83 de la línea 88.

Según relató al canal Crónica TV una persona que dijo ser testigo del hecho, en medio de una discusión, «el chofer, tras empujar al joven, puso en marcha el transporte, aparentemente sin advertir que había caído debajo del vehículo, y lo aplastó».

Esta mañana, en tanto, el colectivero permanecía demorado en la comisaría séptima, que tomó intervención en el caso.

Fuente: Diario Hoy

«No discriminamos por color político»

Débora Giorgi visitó Corrientes y garantizó que el Gobierno no diferencia entre oficialistas y opositores. Es que si bien la capital está gobernada por un kirchnerista, la provincia la administra el radical Colombi.
Débora Giorgi visitó hoy la ciudad de Corrientes y aseguró que el Gobierno nacional “no discrimina por el color político» al momento de implementar políticas, en respuesta a una consulta sobre supuesta discriminación entre los planes de desarrollo de esas provincia y los de Chaco.

La ministra de Industria llegó a Corrientes para coordinar con el intendente capitalino, Carlos «Camau» Espínola (PJ), tareas conjuntas para el desarrollo de la industria local, que incluyen la instalación de una Agencia de Desarrollo Regional y el impulso a un polo de software.

Corrientes es gobernada por el radical Ricardo Colombi, quien el sábado se alzó con la victoria en las elecciones legislativas de la provincia, incluso triunfando en la Capital.

En una conferencia de prensa, Giorgi consideró «clave» la posibilidad de llevar adelante una «articulación más fluída» entre los gobiernos provinciales y la Nación y aseguró que «se puede trabajar muy bien con este Gobierno».

«Como lo dijo la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) en Rosario, nosotros no discriminamos, cuando se toman decisiones no se mira el color político de ninguna provincia», dijo Giorgi.

En este sentido, detalló que en Corrientes se ejecutan programas y obras importantes, como la interconexión de la Línea de Alta Tensión de la Estación Transformadora Mercedes-Goya.

Además se reunió con medio centenar de empresarios de pymes correntinas, interesados en las distintas formas de financiamiento y programas de desarrollo del Ministerio de Industria.
Fuente: lapoliticaonline.com

Declaran ante el fiscal algunos parientes de la niña

Algunos familiares de Candela Rodríguez, la niña de 11 años asesinada en agosto pasado en el partido bonaerense de Hurlingham, declararán hoy como testigos ante el fiscal de Morón que investiga el crimen.

Las diligencias están previstas para esta mañana, cuando los familiares de la niña, entre ellos una prima, comiencen a declarar ante el fiscal de Morón, Marcelo Tavolaro.

Ayer, la madre de la niña, Carola Labrador, fue aceptada por la Justicia como particular damnificada en la causa, mediante la representación del abogado Fernando Burlando.

El letrado aseguró que su clienta «está abatida, dolorida por lo que le sucedió y día a día va comprendiendo más lo que le sucedió. Es realmente increíble cómo uno la ve más deteriorada a medida que pasan las horas».

En tanto, en el marco de la causa, fuentes de la pesquisa informaron que los primeros cotejos de ADN realizados en el expediente dieron resultado negativo, en tanto los investigadores procuraban localizar a un décimo sospechoso mencionado ante la Justicia por uno de los detenidos.

Los mismos voceros precisaron que los resultados de los estudios genéticos que llegaron ayer a manos del fiscal eran «parciales» y que restaban realizar muchos más cotejos.

En principio, los análisis realizados corresponderían a los comparativos de ADN de los seis detenidos en la causa con muestras obtenidas en tres allanamientos, uno de ellos en la casa del apresado Hugo Bermúdez, en Avellaneda 290, de Morón.

Las fuentes aclararon que aún no se realizaron, entre otros, los cotejos entre los apresados y el material levantado de la casa de Kiernan 992, donde se cree que Candela estuvo cautiva.

Sobre un nuevo sospechoso del crimen que está prófugo, algunas fuentes informaron que su nombre surgió de boca de uno de los actuales detenidos por el hecho, mientras que el abogado Burlando lo relativizó y dijo que es buscado en «otra causa».

Por el homicidio de Candela están detenidos el carpintero Ramón Altamirano; Gladys Cabrera, la dueña de la casa de Villa Tesei donde se halló el ADN de Candela; el uruguayo Bermúdez; el albañil Alberto Espínola; el fletero Guillermo López; y el verdulero Fabián Gómez.

Todos están acusados de ser «partícipes necesarios» del crimen, excepto Bermúdez, a quien el fiscal Tavolaro imputó como «autor material» del homicidio.

Además, los torneros Alfredo Monteros y su hijo del mismo nombre, y el fletero Gustavo Valenzuela fueron detenidos y luego liberados ya que se les imputa el delito de «encubrimiento agravado», que es excarcelable.

Candela desapareció el 22 de agosto pasado, cuando salió de su casa de Villa Tesei, partido de Hurlingham, y tras nueve días de búsqueda fue encontrada asesinada a 35 cuadras de su casa, en esa misma localidad de la zona oeste del conurbano.

Fuente: Diario Hoy

Un brote de fiebre aftosa mata a un centenar de niños en Vietnam

El 96 por ciento de las 102 víctimas mortales contabilizadas fueron niños de menos de cinco años en el inicio del curso escolar. Hay alrededor de 47.628 infectados por la fiebre aftosa en aquel país desde comienzos de este año. Se trata de una de las cepas más severas de la enfermedad, el enterovirus 71, que puede provocar parálisis, meningitis e incluso puede conducir a la muerte.
Al menos 102 personas, en su mayoría niños, han muerto y otras 47.628 han sido infectados en Vietnam por la fiebre aftosa desde el pasado enero, indicaron medios locales. El Ministerio de Sanidad afirmó que el número de casos ha aumentado en los últimos meses y que prevé que continúe la tendencia hasta diciembre debido al inicio del año escolar, con lo que crece el peligro de transmisiones en los colegios.

El 96 por ciento de las víctimas mortales fueron niños de menos de cinco años. Las autoridades aconsejaron a los profesores y a los padres que incrementen la higiene y las medidas preventivas y agregaron que la enfermedad está bajo control, aunque el índice de mortalidad es alto.

El pasado agosto, el primer ministro, Nguyen Tan Dung, hizo un llamamiento a los servicios de salud para que aumenten los controles y las medidas de prevención para atajar la enfermedad, que ha afectado sobre todo a las provincias del sur.

La fiebre aftosa en humanos, para la que no existe vacuna ni tratamiento específico, provoca, por lo general, fiebre, dolor en la boca y ampollas en la boca, las manos y los pies, aunque los pacientes suelen recuperarse tras unos días de reposo.

Sin embargo, los niños vietnamitas han sido infectados por una cepa más severa de la enfermedad, el enterovirus 71 (EV-71), que puede provocar parálisis, meningitis e incluso la muerte. El virus se contagia de forma fácil al toser o estornudar y afecta principalmente a los menores.

Fuente: EFE

EL DÚO PIMPINELA EN UN CONCIERTO GRATUITO PARA LOS VECINOS DE LANÚS

Fiesta para toda la familia – El reconocido dúo integrado por Joaquín y Lucía Galán subirá al escenario para desplegar su mágico y amplio repertorio plagado de éxitos, el próximo domingo 25 en el marco de las Jornadas Comunitarias que se realizarán en el distrito. El encuentro se realizará en el Parque San Martín.

El dúo Pimpinela se presentará en una verdadera fiesta para toda la familia lanusense, en el Parque San Martín (ex Udabe) ubicado en Av. Rivadavia y General Viamonte en el Oeste del distrito, el próximo domingo 25 a partir de las 17 horas con entrada libre y gratuita. Antes del espectáculo y desde las 10 de la mañana, el predio contará con un mercado itinerante y vacunación de mascotas, entre otros servicios para responder a las necesidades del vecino, mientras que desde las 14, se realizarán las ya tradicionales Jornadas Comunitarias Bonaerenses.

Con respecto a las actividades que se realizarán, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, expresó: “Estas Jornadas son una herramienta muy importante, ya que es una forma de atender diversas necesidades de los vecinos en un mismo espacio como lo hemos realizado en otras oportunidades junto al Gobernador Daniel Scioli. Además culminamos con la visita de Pimpinela para felicidad del la familia lanusense y de sus fanáticos”.

Cabe destacar que las Jornadas Comunitarias Bonaerenses denominadas “Buenos Aires se mueve” acerca la idea de compartir momentos familiares, brindando un espacio en el que la comunidad puede disfrutar shows de distinguidas figuras del espectáculo; y en donde además se realiza la entrega de banderas de ceremonia, pelotas, instrumentos musicales, como así también aportes a entidades barriales y municipales. En este espacio, se realizarán actividades deportivas y se dispondrán juegos inflables para los más chicos y otras relacionadas a la computación para adolescentes y jóvenes.

Por otra parte, desde las 10, la feria itinerante ofrecerá alimentos a muy bajo costo, mientras que en el mismo horario un móvil de salud brindará atención médica pediátrica y clínica en general para toda la comuna.

Informe Nº 410
21/09/11