El dólar está cerca de los R$1,90 y crece la precupación por el impacto en Argentina

La noticia ya es conocida: el miércoles 21/09 el dólar registró en Brasil la mayor alza diaria desde los peores días de la crisis 2008. La cotización superó la línea del $ 1,80 y ya se habla, en varios análisis técnicos, de una nueva paridad encima de R$ 1,90. Para la Argentina sería un problemón porque todas las previsiones gubernamentales se hicieron en base a que eso no sucedería. En tanto, Dilma Rousseff entretiene a la opinión pública con un planteo absurdo en la OMC.

El dólar comercial concluyó el miércoles 21/09 con un alta en reales del 4,24%, R$ 1,865 para la venta. Es clave la jornada de hoy jueves 22/09 para conocer si consolida esa posición.

La cotización más elevada fue a R$ 1,872 (+4,64%).

La moneda estadounidense no subía tanto en una única sesión desde el 22/10/2008, cuando saltó 6,67%.

Ahora, el precio de cierre es el mayor desde el 07/07/2010.

El nivel minimo en el año 2011 se registró el 26/08, a R$ 1,537.

Si se compara la nueva cotización con ese nivel bajo, la variación es del +21,34%.

En la Bolsa de Mercadorias & Futuros (BM&F), el dólar contado subió +3,01%, a R$ 1,8505, con un volumen negociado de US$ 100 millones, contra US$ 86,75 millones en la sesión del martes 20/09.

Y el dólar para octubre aumentó 5,74%, a R$ 1,895, aunque llegó a estar en R$ 1,902.

Por 2do. día consecutivo, en una cesta de 16 monedas de países emergentes, la que más cayó ante el dólar estadounidense fue el real.

Es notable la presencia de nuevos agentes buscando dólares a futuro como cobertura (hedge). De acuerdo a un operador, las empresas con deudas en dólares realizan comprar voluminosas, tanto en el futuro como en el contado, para cubrirse.

La demanda de dólares estadounidenses no tiene tregua desde que el Banco Central anunciara que no renovaría los swaps cambiarios que equivalían a una compra de dólar a futuro. Al no renovar US$ 2.000 millones en swaps que vencen en octubre, el Banco Central creó una demanda para provocar el deslizamiento.

Para la Argentina, cualquier cotización del dólar en reales por arriba de R$ 1,70 es un problema adicional para la escasa competitividad de la industria manufacturera, en general ineficiente, también por culpa del Estado ya que no ha articulado medidas imprescindibles para mejorar esa competitividad.
Fuente: diariohoy.net