Vaticinan que la crisis enfriará a la Argentina

El economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Alfredo Gutiérrez Girault, dijo que con el agravamiento del contexto internacional, donde ya se evalúa una recesión en Europea y una desaceleración de EEUU, Argentina registrará «las tasas de crecimiento más bajas» del último año y medio.
El economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Alfredo Gutiérrez Girault, estimó hoy que el «agravamiento» de la crisis internacional provocará que la Argentina registre en los próximos meses «las tasas de crecimiento más bajas» del último año y medio.

Según el especialista, «con el agravamiento del contexto internacional, donde ya se evalúa una recesión en la Unión Europea y una desaceleración de la economía de los Estados Unidos, es evidente que América Latina se verá afectada, ya que claramente bajarán los precios internacionales» de los productos que exporta la región.

«En consecuencia, para la Argentina estimamos las tasas de crecimiento económico más bajas de los últimos 18 meses», sostuvo Gutiérrez Girault, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

El economista pronosticó también que el real brasileño finalmente podría estabilizarse en torno a 1,83 por dólar, lo cual sería «beneficioso» para los exportadores argentinos.

A su criterio, «el real siguió hoy el modelo de 2008, cuando se depreció muy fuerte y rápido, en un plazo de aproximadamente dos meses. Pero luego el Gobierno brasileño lo apreció y estabilizó».

Por tal motivo, sostuvo que «no veo un real por encima de 1,83 dólar. Y eso es beneficioso para la Argentina».

No obstante, recomendó seguir de cerca «la evolución de las monedas de nuestros socios comerciales».

Fuente: NA

Sin gobernadores, la UCR se refugiará en el Congreso y las intendencias

La victoria del PJ en Río Negro, provincia gobernada por la UCR desde el regreso de la democracia, agravó la crisis en el partido centenario, que podría quedar con un sólo gobernador: Ricardo Colombi, en Corrientes. Las autoridades del Comité Nacional, encabezado por Ernesto Sanz, aseguran que de todos modos serán la primera fuerza opositora y resistirán desde el Parlamento y las intendencias.
El triunfo de Carlos Soria en Río Negro puso fin a 28 años de gobiernos radicales en esa provincia y agravó la crisis en el partido centenario. Es que de no ganar en Mendoza -en donde Roberto Iglesias tiene posibilidades-, la UCR se quedaría prácticamente sin gobernadores. Ricardo Colombi, de Corrientes, defendería en 2013 el último bastión.

«Somos muy concientes de ese riesgo. Por supuesto que nos preocupa esa realidad. No me hago el desentendido ni minimizo el problema. Pero nosotros vamos a seguir siendo la principal fuerza opositora», aseguró a La Política Online el senador nacional y presidente del partido, Ernesto Sanz.

Y detalló: «Vamos a tener el segundo bloque más grande del Senado y en Diputados hay que ver cómo terminan los comicios en octubre, pero seguramente seamos la segunda minoría. Además tenemos más de 300 intendentes en todo el país, y acabamos de ganar la Ciudad de Córdoba».

Pero los malos resultados en los distintos comicios provinciales y en las primarias también profundizaron las diferencias entre los distintos sectores del partido. Sanz reconoció que se equivocaron al plantear una interna anticipada y que seguramente hubiese mejor dirimir las candidaturas presidenciales -con Cobos y Alfonsín- directamente en las primarias de agosto.

«Mi mandato como titular del partido vence en diciembre. Recién ahí se verá cómo seguimos. Pero sin dudas, es más importante el rumbo que tome el partido que los nombre», dijo el senador, acaso elevando una crítica por la estrategia «suave» y poco opositora que tomó el alfonsinismo.

LPO intentó sin éxito comunicarse con Ángel Rozas y Gerardo Morales. Fuentes del partido comentaron que las autoridades del Comité Nacional decidieron bajar un poco el perfil hasta después de octubre, y que mientras tanto debe ser su candidato presidencial el que brinde las explicaciones y los análisis de los resultados electorales.
Fuente: lapoliticaonline.com

«Priorizar el clásico»

Ramón Díaz sufrió su segunda derrota en casa pero ya piensa en lo que viene. El miércoles juega por la Copa, pero la atención se la lleva Racing: «Un clásico es diferente a todo. Va a ser un lindo partido», declaró. Además, dijo: «Va a jugar el Patito».

La derrota con Vélez acaba de consumarse. Ya queda atrás. ¿Qué viene ahora para Independiente? Primero, el miércoles visita a Liga de Quito por la Sudamericana. Pero la mayor parte de la atención está puesta en el clásico del próximo domingo ante el eterno rival. ¿O no, Ramón?

«Creo que hoy lo más importante es el clásico. Vamos a tratar de jugar un buen partido con la Liga, con un viaje tremendo de por medio, pero vamos a priorizar el clásico», contó el propio entrenador de Independiente. Ojo, no es que quiera descuidar la Sudamericana: «La Copa también es importante. Vamos a transmitirle la experiencia y a los que les toque jugar van a dar todo. Independiente sabe jugar estos tipos de partidos».

Por el presente de ambos equipos, ¿firma el empate con la Academia? «Creo que si jugás para un empate, por ahí, lo podés perder. No es mi forma, no es mi estilo. Ya vamos a tener el equipo casi completo. La intención es seguir dándole satisfacciones a la gente. A los partidos hay que salir a ganarlos. No hay que salir con la mentalidad de que sirve un empate. Es un clasico, es diferente a todo. Va a ser un lindo partido», comentó el Pelado.

Finalmente, el DT confirmó el regreso de Patricio Rodríguez. «El domingo va a jugar el Patito. Ya está entrenando. Ya lo hablé con él, lo estamos preparando mentalmente. Va a tener toda esta semana para trabajar», avisó. ¿Influiirá en algo la derrota con los de Liniers? «Con el plantel estoy satisfecho. A pesar de que este resultado antes del clásico no le gusta a nadie», concluyó.

Fuente: Olé

«Las personas detenidas por algo lo están», destacó Carola Labrador

La mamá de Candela, la niña de 11 años asesinada hace un mes en el partido bonaerense de Hurlingham, volvió a dar una entrevista televisiva, después de un largo período de silencio, y respaldó la investigación judicial del caso, al tiempo que reiteró que no conoce a ningún detenido

«Las personas detenidas por algo están» en esa condición, afirmó la mujer, quien opinó que la Justicia «está llegando al final de todo» el proceso de investigación. Labrador defendió la búsqueda que realizó de su hija durante una semana hasta que se supo el desenlace trágico.

«Lo único que hice fue salir a la calle a buscar a Candela. Desde el primer momento dije todo lo que sabía. Desgraciadamente le tocó a Candela, pero lo pudo haber pasado a mi vecino», expresó en declaraciones al canal América.

Al respecto, aseveró que ni ella ni su esposo, quien permanece detenido acusado de participar en un delito por robo cometido hace más de un año y medio, «tienen que ver» con el hecho.

«No conozco a ninguno (de los detenidos), no tuve relación con ellos ni viven cerca de mi casa», comentó. Y volvió a despegar a su familia de las versiones que indican que se trató de una venganza. «Está totalmente descartado que se quieran vengar de nosotros», indicó.

Visiblemente consternada por la tragedia que le toca vivir, señaló que accedió a la entrevista -la primera que da por TV- «para que se aclaren las cosas. Ojalá que sirva para eso».

Y Subrayó: “Cada día es una tristeza más grande. La extraño mucho a Candela, pero no sé si la lloro lo suficiente porque tengo otros hijos a quien cuidar”.

Fuente: Infobae

Carolina Piparo fue mamá a 14 meses de la trágica salidera

Carolina Píparo, la joven que el año pasado fue víctima de una violenta salidera bancaria cuando estaba embarazada y como consecuencia del ataque perdió a su pequeño bebé, Isidro, fue nuevamente mamá, esta vez de una nena, según trascendió hoy.

A más de un año del ataque sufrido por Carolina Píparo, quien estaba embarazada de Isidro pero finalmente lo perdió, la joven tuvo una beba a quien llamó Inés y nació en el Sanatorio La Trinidad de San Isidro.

El 29 de Julio del 2010, dos delincuentes que habían robado una alta suma de dinero (10 mil dólares y 13 mil pesos) balearon a Carolina al salir del banco de la ciudad de La Plata.

Como consecuencia, la mujer tuve que ser sometida a una cesárea de urgencia y su bebé falleció a días de haber nacido.

Actualmente, son siete los acusados por el ataque y se espera que pronto comience el juicio oral y público.

Fuente: Diario Hoy

Atenas tuvo memoria y le ganó a Libertad

Primer triunfo. El Griego se acordó de sus claves de la temporada pasada y venció 81-71 a Libertad, en Sunchales. El Verde va apareciendo.

Nada de inventar. La cosa pasó por recuperar aquellos valores que lo llevaron a ser subcampeón la temporada pasada. Atenas tiene su fórmula y, cuando la plasma, gana. Anoche así lo hizo y con un gran trabajo defensivo y las apariciones ofensivas de Rivero y Melvin (25 puntos cada uno) le fueron suficientes para lograr su primer triunfo de la presente campaña. Fue 81-71 sobre Libertad, en Sunchales. Sí, Atenas se acordó de jugar de Atenas y se trajo una resonante victoria desde el Hogar de los Tigres.

A puro vértigo se jugó el primer tiempo, que fue puro show. Velocidad y eficacia se amalgamaron como pocas veces y le dieron réditos a ambos equipos, aunque las defensas fueron las que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Entre tanta transición, Sucatzky se sintió cómodo para comandar y asistir. Así, encontró buenos receptores y los puntos de Atenas fueron llegando con mucha naturalidad.

Pero del otro costado de la cancha el nivel griego no era el esperado. Pittman, Robinson y Battle dañaron cada vez que se lo propusieron, aunque el Verde ganó el primer chico 27-26.

En el segundo cuarto, Atenas comenzó con todo. Su defensa apareció en el juego y el Pitu Rivero se hizo presente en toda su dimensión, con goles de todos los colores. En menos de tres minutos, la visita metió un parcial de 10-0 y se escapó a 11. Pero probó con una defensa en zona y sintió la salida de Rivero. Libertad aprovechó el momento e igualó el juego, con una buena combinación de pases cruzados y profundos, que alimentaron el marcador local. A falta de 3m34, el tablero estaba 39 iguales. Fue el momento en el que el Griego recobró su mejor fisonomía. Rivero (19) y Melvin (14) reaparecieron en el goleo y le dieron a Atenas el triunfo parcial en el primer tiempo: 46-39.

Manejalo vos. Libertad lo intentó, pero la visita casi que no le dio chances de reacción. Cuando el Tigre se venía, los triples (esos que no lo acompañaron el viernes, en Santiago del Estero) le dieron esta vez la mano al Griego. El fantástico 8/13 (con 3/4 para Pitu y 4/4 para el estadounidense del Verde) le cayeron como anillo al dedo a las necesidades del equipo de González.

La defensa en zona ahora sí anuló la presencia en la pintura de los internos rivales. Y los tiros externos no fueron solución para el local. Garcés (13 rebotes) y compañía se adueñaron del juego aéreo, mientras Sucatzky y Lescano (que llevó la base en varios minutos para darle descanso al de Ceres) manejaron los ritmos del juego, con el score y el reloj a favor de Atenas.

Así, el Verde puso primera y logró su objetivo de traerse un triunfo en esta primera salida (el viernes había perdido con Quimsa 81-71). El próximo miércoles, el equipo de González debutará como local recibiendo a La Unión de Formosa. Para ese juego, estarán disponibles Bruno Lábaque (se recuperó de un esguince de tobillo) y el boricua Ángel Álamo (ala pivot de 26 años y 2.06 metros), que llega hoy a nuestra ciudad.

Fuente: Día a Día

Asesinan a un heladero durante intento de robo

Un comerciante fue asesinado ayer de un tiro en la cabeza tras resistirse a un asalto en su heladería, en la localidad bonaerense de Caseros, partido de Tres de Febrero. Según las fuentes, Alejandro Magariño, de 34 años, atendía su local junto con su hermano cuando ingresaron dos delincuentes, uno de ellos armado, con aparentes fines de robo, aunque no pudieron llevarse nada de valor. Los hermanos Magariño forcejearon con los ladrones y Alejandro recibió un disparo en la cara.

El hecho ocurrió a la 1 de la madrugada en el local ubicado en Juan Manuel de Rosas al 330, esquina Dr. Rebizzo. Voceros de la policía señalaron que al momento del asalto también se encontraban en el lugar una clienta y sus hijos. “Vi a los dueños de la heladería pelear con dos extraños. Luego escuche dos o tres tiros. Enseguida salió corriendo y gritando una mujer con sus tres hijos”, contó a la televisión un vecino que dijo haber sido testigo del crimen a media cuadra de distancia. De acuerdo con su relato, todo pasó en “unos segundos” y, tras los disparos, la víctima cayó al piso y “no se movió más”.

El hombre indicó que varios residentes de la zona se acercaron hasta el comercio y que llamaron a la policía. Al llegar al lugar, los agentes constataron que el heladero ya estaba muerto. Allí secuestraron el arma usada por los atacantes para concretar el asesinato: una carabina recortada calibre 22.

“El hermano de la víctima estaba shockeado y no entendía lo que había pasado”, agregó el vecino. Habría sido él quien logró arrebatarle el arma a los delincuentes antes de que éstos huyeran en una moto en la que, al parecer, los aguardaba un tercer cómplice que habría actuado de “campana”. La causa quedó a cargo del fiscal Héctor Scebba, quien inició actuaciones por “homicidio en ocasión de robo”.

Fuente: La Razón

Pakistán quedó en alerta tras el deterioro de relaciones con EEUU

Islamabad rechaza golpear las bases de la red Haqqani, a la que Washington acusa del último ataque en Kabul. Pakistán ha comenzado a tocar tambores de guerra tras el grave deterioro de sus relaciones con EE UU. El primer ministro Yusuf Reza Gilani se ha reunido a lo largo del fin de semana con todas las fuerzas políticas y ha ordenado la vuelta inmediata al país de la ministra de Exteriores, Hina Rabbani Jar, en cuanto se dirija mañana a la Asamblea General de Naciones Unidas. Mientras, el jefe del Alto Estado Mayor del Ejército, el general Ashfaq Pervez Kayani, ha convocado también a sus generales para examinar la situación.

El mando militar ha rechazado hoy la exigencia de Washington de atacar las bases de Haqqani en la zona tribal de Waziristán del Norte, fronteriza con Afganistán, informa el diario en inglés Dawn. Según el Pentágono, ese grupo talibán se encuentra detrás del reciente ataque a la Embajada estadounidense en Kabul y de buena parte de los atentados que sufren las tropas de la OTAN destacadas en el país centroasiático.

La semana pasada, el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE UU, el almirante Mike Mullen, incendió las relaciones entre los dos países al afirmar que el poderoso servicio inteligencia paquistaní (ISI) está en contacto con el grupo de Haqqani, a través del cual «exporta el terrorismo» a Afganistán. El ministro de Interior Rehman Malik, en una entrevista por televisión, ha declarado que la red fue «creada y financiada por la CIA» y que el ISI nada tiene que ver con este grupo talibán.

En una velada advertencia a EE UU, Malik ha destacado que Pakistán «no permitirá a nadie entrar en su territorio», en referencia a la operación militar realizada por un comando de élite estadounidense en la ciudad paquistaní de Abbottabad para matar a Osama Bin Laden. Malik ha recordado que Pakistán ha perdido a muchos hombres y se ha gastado 50.000 millones de euros en la lucha contra el terrorismo. Días atrás, Sirayudin Haqqani, el jefe de ese grupo terrorista ligada a Al Qaeda, afirmó que estaba a la espera de un ataque terrestre del Pentágono contra las zonas tribales paquistaníes. «Estados Unidos sufrirá más pérdidas (en Waziristán Norte) que las que ha tenido en Afganistán», informa el diario paquistaní en inglés The Nation.

Según la Embajada de Washington en Islamabad, el jefe del Comando Central norteamericano, general James Mattis, ha estado en la capital paquistaní para entrevistarse con el general Kayani y frenar una escalada militar entre los dos países. El general Jalid Shamim Wynne, que se reunió con Mattis, ha indicado que le transmitió el profundo malestar existente en Pakistán por las declaraciones del almirante Mullen y que la paz en la región «solo será posible a través de la cooperación y una confianza plena» entre las Fuerzas Armadas de Pakistán y EE UU.

Con el apoyo de todas las fuerzas políticas, el primer ministro paquistaní ha convocado para esta misma semana una conferencia de todos los partidos y una reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional para el próximo 3 de octubre. «Si Estados Unidos ataca Pakistán, la nación debe levantarse unida contra Estados Unidos», ha declarado el exjugador de críquet y líder del opositor PTI Imran Jan.

«EE UU pretende hacer a Pakistán responsable de su propio fracaso en Afganistán», ha dicho el exjefe del ISI y actual senador general Yaved Ashraf Qazi, tras advertir que la Casa Blanca ordenó la invasión de Irak en base a premisas falsas de que el país poseía armas de destrucción masiva, «y ese mismo modelo está siguiendo para Pakistán.»

Fuente: El País

La madre niega pedidos de rescate: «Ninguna de las llamadas fue verdad»

Carola Labrador negó por C5N haber recibido llamados extorsivos. Recordó que una «nena me llamó con el primo para hacer una broma». Rechazó vínculos con el narcotráfico. Se mostró confiada en la pronta definición del caso para conocer al asesino

Carola Labrador, la madre de la niña Candela Rodríguez asesinada hace un mes en el partido bonaerense de Hurlingham, se mostró esperanzada en que «falta poco» para dar con el asesino de su hija, volvió a despegar al entorno familiar del caso, y opinó que a la nena los captores la mataron porque «se asustaron» y «ella les conoció la cara».

Además, ratificó que «nunca» los captores le pidieron plata ni recibió llamados telefónicos con «pruebas de vida» de la niña, y reiteró que nunca le ocultó información a los investigadores durante el desarrollo del secuestro.

«Esta gente que la tenía, se asustó y ella les conoció la cara y la mataron. Le tocó a mi hija, pero podría ser otra nena», indicó Labrador durante una entrevista con el canal C5N.

La mujer insistió en que su familia no tuvo nada que ver con el secuestro y posterior homicidio, y explicó que cuando su abogado Fernando Burlando habló de entorno, se refirió «a amigos de amigos y gente del barrio».

«El entorno familiar no quiere decir ni de esposos ni de hermanas», indicó Labrador, quien sostuvo que en el crimen de su hija «no hay ninguna venganza ni otra cosa rara».

Al respecto puntualizó: «Esto nos pasó a nosotros como le podría haber pasado a otro».

Sobre las sospechas de que el narcotráfico podría estar vinculado con el hecho, Labrador expresó que «no tiene nada que ver con la droga».

La mujer comentó que tiene «el corazón destrozado y que hay días que no se quiere levantar».

«Todo esto me mató literalmente, verla ahí a Candela muerta…No tengo más fuerzas, pero tuve la gracias de Dios y que el padre (Julio César) Grassi que me presentó al abogado Burlando», añadió.

Labrador recordó que después de la desaparición de Candela, ocurrida el pasado 22 de agosto a pocos cuadras de su casa de la localidad de Villa Tesei, partido de Hurlingham, recibió «1900 llamadas», pero aclaró que «nunca habló» con su hija.

«Todas las llamadas eran falsas», remarcó la mujer, quien aseveró que «es una mentira terrible» cuando trascendió información de que los captores había pedido dinero.

Labrador señaló que «nunca pensó que iba a encontrar muerta a su hija» y justificó su ausencia en la casa de Villa Tesei donde vivía con Candela y el silencio que mantuvo durante varios días, debido a que «estaba triste» por la muerta de la nena, pero negó que se haya escondido.

Desde hace tres días, Labrador está saliendo a hablar ante la prensa televisiva y escrita sobre el resonante caso del crimen de su hija.

Fuente: Infobae

“No jugamos bien”

Olave, feliz por los tres puntos ante Estudiantes, dijo que Belgrano no hizo un buen partido. «Es un resultado importante, pero debemos mejorar. Además, con los puntos que hicimos nadie se salvó del descenso», tiró.

«Es un resultado importante para nosotros, porque Estudiantes es un rival de jerarquía». Juan Carlos Olave destacó, entre otras cosas, que el Pincha es un oponente duro para cualquier equipo. Por eso, se fue más que contento de la cancha de Quilmes.

Sin embargo, el arquero pidió mantener los pies sobre la tierra: «Tenemos que seguir trabajando. No hicimos un buen partido a mi modo de ver. No jugamos mucho, tuvimos que retroceder demasiado en el campo de juego. Debemos mejorar».

Por otra parte, aseguró que si bien el presente del Pirata es bueno, no hay que dejarse estar. «Con los puntos que tenemos, ningún equipo se salvó del descenso. Así que hay que seguir así y sacar muchos puntos más», cerró.

Fuente: Olé

Explosión en Monte Grande: «Cayó una bola azul del cielo»

Lo dijeron los vecinos de la vivienda que estalló hoy en el partido de Esteban Echeverría, dejando un muerto, siete heridos y múltiples daños. En Radio América, el jefe de Bomberos aseguró que están investigando las causas. Astrónomos no descartan un meteorito.

Vecinos de la localidad bonaerense de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, coincidieron esta mañana en que vieron «una bola azul que cayó del cielo» antes de la explosión que causó la muerte de una mujer y heridas a otras siete personas, como también destrozos en varias casas.

Bomberos de la zona informaron que el estallido provocó además la caída de una pared medianera de dos edificios linderos de la vivienda, como también daños en un comercio y al menos tres autos que se encontraban estacionados en las inmediaciones.

«Los vecinos dicen que cayó algo del cielo, pero la Policía Científica está haciendo los peritajes”, aseguró a Radio América el comandante jefe de Bomberos de Esteban Echeverría, Guillermo Pérez. «A raíz de la explosión se produjo un rápido fuego y se prendió de inmediato», relató.

«Explosiones tuvimos siempre por escape de gas natural pero había una gárrafa, una sola no produce esto», analizó, al tiempo que pidió esperar los resultados de las pericias para establecer las causas de la explosión. «No es serio adelantarse a un evento de esta naturaleza», consideró.

Fernando Grey, intendente Esteban Echeverría, afirmó sobre el misterioso accidente: «No queremos aventurar ninguna hipótesis. En las implosiones puede pasar cualquier cosa».

Y agregó: «Esto fue una desgracia, una conmoción muy grande». Grey confirmó que se va a acercar hasta la zona del desastre Ricardo Casal, ministro de seguridad bonaerense.

En tanto, el Municipio confirmó que la víctima fatal es Silvia Espinoza, de 43 años. Además, informó que hubo ocho personas heridas que fueron derivadas al policlínico Enrique Santamarina de Monte Grande. «Uno de ellos ya fue dado de alta, mientras que otros siete permanecen en observación, aunque todas fuera de peligro», detallaron las autoridades.

“No se puede descartar que pueda ser un meteorito”, deslizó el Coordinador del Área Astronómica del Planetario en diálogo con Radio América, aunque también informó que «sería la primera vez a nivel mundial que un meteorito destruye una casa, pero caen todos los días, la mayoría se quema en el aire”.

«Es algo misterioso porque se descartó un escape de gas», consideró al mismo tiempo que aseveró: «Es improbable que el satélite caído en el Pacífico haya tenido un desprendimiento pero la paranoia de la semana pasada nos hace pensar que fue esto».

El hecho ocurrió alrededor de las 2.10 en una casa cercana a la esquina de las calles Los Andes y Luis Vernet, del barrio 9 de Abril, al sur del conurbano.

Fuente: El Argentino

¿Hacia dónde va la Argentina?

El carácter de CFK, la retórica que continuamente transmite el kirchernismo y su aparato de propaganda, la enorme «caja» de recursos fiscales de que dispone y dispondrá en el futuro, y un largo etcétera de factores, lleva a pensar que la Argentina va hacia una profundización de los trazos más autoritarios e inquietantes del kirchnerismo. Sin embargo, a falta de una oposición, las reglas de la economía y la patológica negación de ellas por el gobierno terminarán poniéndole un límite a Cristina.
La vida política argentina es, desde el pasado 14 de agosto, algo así como un monólogo. Ese día la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) sacó 50,5% de los votos, no en elecciones generales, sino en unas atípicas primarias abiertas y obligatorias. El mecanismo había sido pensado por el fallecido Néstor Kichner para acorralar a la oposición con el tiempo: tendrían que definir el 14 de agosto sus candidatos para las presidenciales, que se hacen el 23 de octubre. Pero este 14 de agosto nadie fue a dirimir sus candidatos, dado que las cúpulas partidarias ya habían decidido con antelación por los electores, y CFK era sin discusión también la única postulante oficialista. Asunto que habla por sí solo del verticalismo que padece toda la política argentina, en la que las candidaturas se deciden entre media docena de dirigentes.

El asunto es que la jornada del 14 de agosto aplastó a la ya anémica oposición argentina: CFK obtuvo una excelente performance, pero tampoco nada que no se haya visto. El problema estuvo en la oposición en sí: el que salió 2º sacó 12%, matemáticamente emparejado con el tercero. El cuarto quedó con 10%. Lo que se dice un KO en el primer round. Segundos empatados salieron el radical Ricardo Alfonsín y el peronista disidente y ex presidente, Eduardo Duhalde, y tercero quedó el socialista Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fe.

Fue tal el mazazo que desde ese día todo el país descuenta que el 23 de octubre CFK no sólo será reelecta, sino que podría serlo por más de 55% de los votos, lo que implicará que obtenga su partido una marea de legisladores, dado que se renuevan parcialmente las dos Cámaras del Congreso. Algunos proyectan ya un amplio dominio oficialista de las dos ramas del legislativo, algo que tentaría a CFK y su audaz entorno a ensayar una reforma constitucional para lograr la reelección presidencial sin límites, a lo Hugo Chávez. Esa reforma exige mayoría especial de dos tercios, pero con el «momentum» que tendrá el kirchnerismo, ninguna meta es imposible.

En la oposición, hasta se debatió entre bambalinas «bajar» alguna candidatura. Particularmente sísmica fue la caída de Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, agrupación que en 2009 encabezó un frente con radicales y socialistas que casi logra el primer lugar a nivel nacional en las legislativas de ese año. Ahora Carrió apenas superó el 2% de votos. Es un cadáver político.

Aún vivo pero muy golpeado quedó Alfonsín, a quien apostaban muchos como «candidato competitivo», capaz de forzar una segunda vuelta con Cristina. Ahora el radicalismo debate cómo será su futuro sin Alfonsín. Duhalde, un veterano de mil batallas electorales, es sencillamente un hombre que hoy pelea por lograr que su esposa, conocida bajo el simpático apelativo de Chiche, logre una banca en el Senado. Para eso se presentará el 23 de octubre.

Así las cosas, el kirchnerismo ostenta la suma casi total del poder político en la Argentina. Una anomalía alarmante que nunca se había dado desde el retorno a la democracia en 1983. Tampoco en los períodos democráticos anteriores, excepción hecha por Juan Domingo Perón. Pero aún él, si bien lograba superar el 60% de votos (en el 51 y en el 73), siempre tenía un rival que superaba el 20% de votos.

La Argentina, una vez más, evidencia su atipicidad política. El peronismo es el invariable actor o ejecutor de ese carácter fuera de la norma. Ahora es la versión «progresista» y de discurso radicalizado del peronismo, el kirchnerismo, el que usufructúa esta anomalía o desbalance de fondo del escenario político argentino. La diferencia con todo lo visto hasta hoy radica en que, como se dijo, nunca, ni aún en sus momentos de mayor hegemonía, el peronismo logró estos márgenes aplastantes. El ejemplo más cercano es la década de poder de Carlos Saúl Menem en los años 90 (1989-99). Pero el menemismo, o sea la versión populista de derecha y pro-mercado del peronismo, ni por asomo logró acumular el poder que hoy tiene el kirchnerismo, y el que tendrá luego del 23 de octubre.

A partir de ahora, la Justicia argentina, que ya se mostraba casi totalmente domesticada por el poder K, lo será aún más, si cabe. Las provincias, sometidas a la disciplina de la arbitrariedad fiscal y obligadas a peregrinar a Buenos Aires para recibir fondos, estarán aún más sometidas al rigor centralista del gobierno K. No quedan prácticamente organismos de control autónomos: todos ellos han sido anulados o colonizados por el oficialismo en estos ocho años de creciente poder hegemónico. Y entre tanto, el gobierno creó con fondos inagotables un enorme complejo de medios de comunicación, públicos pero sobre todo privados, que propalan su retórica maniquea y violenta.

El 14 de agosto fue la «tormenta perfecta»: una oposición agotada y sin ideas ni liderazgos dignos de tal nombre se enfrentó a una mandataria en el cénit de su popularidad. Esto se repetirá, seguramente aún más acentuado, el próximo 23 de octubre. Muchos auguran que el socialista Hermes Binner quedará 2º, dado que dejó una mejor imagen que Alfonsín y Duhalde. Igualmente, no superaría el 15%. Si CFK alcanza el 55%, se tratará de la máxima «goleada» de la historia política argentina. «Enfrente no hay nadie», suelen comentar los periodistas políticos argentinos para graficar la ausencia real de una oposición estructurada que capitalice a ese casi 50% de electores que no votó a CFK.

¿Va la Argentina hacia una profundización de los trazos más autoritarios e inquietantes del kirchnerismo? Resulta difícil responder que no: todos los ingredientes para que ocurra eso están servidos: el carácter de CFK, la retórica que continuamente transmite el kirchernismo y su aparato de propaganda, la enorme «caja» de recursos fiscales de que dispone y dispondrá en el futuro, y un largo etcétera de factores.

Pero conviene recordar que en marzo de 2008 y casi de la nada, el kirchnerismo cometió un grueso error político y entró en crisis. Fue la «guerra contra el campo», al pretender aplicarles a los exportadores de soja derechos de exportación abusivos. Hubo entonces una inesperada reacción de las capas medias urbanas, que se solidarizaron con los productores rurales y, el gobierno, en lugar de reconocer su error, radicalizó su discurso y se alió con lo peor de la izquierda vernácula. Al año siguiente el ex presidente Néstor Kirchner perdió las elecciones legislativas, quedando segundo en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral del país. Muchos cometieron entonces el fatal error de dar por muerto al kirchnerismo y comenzaron a pelearse entre ellos para definir a quién le tocaba ser futuro presidente. Como se sabe, nada de eso ocurrió. Néstor Kichner murió de manera súbita el 27de octubre de 2010 y desde entonces su viuda protagonizó un imparable ascenso.

El tropezón de 2008 da indicios importantes: el kirchnerismo es capaz de cometer errores políticos garrafales, y de persistir y profundizar en ellos. Esta vez, el error estratégico parece que vendrá por el lado de la mala evaluación de la política económica. Argentina vive con una inflación que oscila entre el 20 y 30% anual, con un pico de 35% en alimentos. Según el gobierno K es algo normal y que no produce daño alguno. El resto del universo opina lo contrario, pero no importa, ellos siguen por ese camino. El informe global presentado esta semana por el FMI en Washington señala este problema y el del obvio «recalentamiento» de una economía que crece a un ritmo de 8% en 2011 con baja inversión y fuga de capitales. Agreguemos que la emisión monetaria supera en estos momentos el 40% anual. Sumemos a todo esto que el gasto corriente del Estado subió en agosto a un impresionante ritmo del 42% interanual, y que esto provoca un déficit fiscal, leve pero creciente. A su vez, el tipo de cambio se deteriora por estas políticas ultra-expansivas. De hecho, pese a la total confianza en el triunfo de Cristina, existe una corrida cambiaria contra el peso, obligando al Banco Central a quemar reservas a un ritmo creciente.

Entonces, salvo que la mente de CFK dé un salto cuántico hoy impensable, no tomará ninguna medida seria para frenar a este tren fuera de control que es el Estado argentino. En su círculo íntimo circula el mismo dogmatismo primitivo y encendido que se propala por los medios oficialistas. Así que será seguramente la mala política económica -a la que se suma ahora un frente internacional menos favorable- la que finalmente debilitará al kirchnerismo.

A falta de una oposición digna de ese nombre, las reglas de la economía y la patológica negación de ellas por el gobierno terminarán poniéndole un límite a CFK y su afán de poder infinito. En ese hipotético escenario, que podemos imaginar para 2013, el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, seguramente lanzará su candidatura presidencial para 2015.

Macri prefirió este año resignar su candidatura, luego de convencerse de que CFK se había convertido en invencible. En cualquier caso, ese bajón de popularidad por malas políticas económicas todavía está por verse, y mientras tanto CFK y su equipo preparan un segundo gobierno que promete empeorar todo lo de malo y preocupante en materia de libertades y respeto del pluralismo y las instituciones que ya se vio en estos ocho años de poder K.

Autor de Nota: Análisis Latino/www.agenciacna.com

Moyano y su ambición, de Ámbito a El Cronista

DISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS – Hugo Moyano, vía Héctor Recalde, tiene el proyecto, demorado, de participación de los trabajadores en el 10% de las Ganancias empresarias pero sin riesgo de contrapartida. Una nota al respecto en el diario El Cronista Comercial, se complementa con otra de Ámbito Financiero.
¿Comenzamos por Ámbito Financiero o por El Cronista Comercial?

Es probable que, en este caso, resulte más conveniente comenzar por el matutino de Francisco de Narváez.

Con la firma de Elizabeth Peger, se lee:

«Después de varios meses en el freezer, la conducción de la CGT, comandada por Hugo Moyano, decidió reactivar en el Congreso su ofensiva para apurar el tratamiento del proyecto de ley que dispone el reparto de una parte de las ganancias empresarias entre los trabajadores, una postura que desató el malestar en la cúpula de la Unión Industrial justo en momentos en que la entidad fabril pretendía reabrir el diálogo con los gremios para fijar un horizonte consensuado de cara a las negociaciones salariales de 2012.

«Me parece que en un momento como este lo que tenemos que tratar todos juntos es de traer serenidad a la economía, y no más alteración que la que ya está teniendo por factores externos», afirmó el jefe de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, en respuesta a la determinación sindical de renovar el impulso por la sanción parlamentaria de la iniciativa.

De Mendiguren insistió en destacar sus críticas al proyecto cegetista elaborado por el abogado y diputado Héctor Recalde y consideró que solo «busca la cogestión sindical» de las empresas.

«No lo comparto en lo más mínimo. Es un proyecto que más que hablar de distribución de utilidades estaba buscando la cogestión sindical, es decir la intervención de los sindicatos en la aprobación de los balances y esto me parece un abuso», remarcó.

Los cuestionamientos del titular de la UIA fueron rechazados por el propio Recalde, quien negó que la iniciativa promueva un esquema de cogestión gremial y sostuvo que «lo que hay es derecho a la información, que es un derecho primario. ¿Por qué (las empresas) tienen que ocultar cuáles son las tasas de rentabilidad?», se preguntó Recalde, tras lo cual criticó que, según la visión de los empresarios, «nunca es el momento oportuno» para avanzar con el proyecto. (…)».

Sin embargo, Ámbito Financiero tituló «Freno oficial a plan de Moyano por Ganancias», con la firma de Carlos Burgueño:

«Por ahora, el Gobierno no tiene en sus planes avanzar en el Congreso con el proyecto de redistribución de ganancias de las empresas para los trabajadores. Tampoco en una nueva suba del mínimo no imponible del tributo. Ambas son embestidas de Hugo Moyano para esta parte del año, luego de haber triunfado en las elecciones internas del sindicato de Camioneros y como estrategia de fin de año para posicionarse en su continuidad al frente de la CGT por 4 años más desde 2012.

(…) La visión del kirchnerismo, en medio de una campaña presidencial, es consolidar el mercado interno y la alianza con los sectores empresarios antes que crear nuevos problemas fiscales y financieros. Se hablaba incluso del buen momento que el frente oficial mantiene con los privados en lo que va de la campaña y ciertos cortocircuitos con Moyano que serían tratados después del 23 de octubre. Hay incluso quien desde las cercanías de la presidente Cristina de Kirchner no vio con buenos ojos estas embestidas moyanistas, luego de su triunfo en Camioneros.

La primera intención del titular de la CGT es que el diputado nacional Héctor Recalde acelere en Diputados el debate por la ley de reparto de ganancias, un proyecto que aún descansa en la Comisión de Legislación Laboral, sin fecha concreta para ser tratado en el recinto. Saben Moyano y Recalde que la única manera de acelerar el proyecto este año es con el apoyo total del bloque del Frente para la Victoria y de los aliados del oficialismo, y aun así no tendría éxito asegurado. Por esto, desde el Gobierno se congeló a comienzo de año la iniciativa a la espera de una nueva cámara y un nuevo ejercicio. En otras palabras, recién para 2012 la idea sería tratada.

Si esto sucediera, sabe Recalde, la aprobación de una reforma de este tipo implicaría que la aplicación del reparto de utilidades (hasta el 10%, el 5% directo y el otro 5% para un fondo de estabilidad laboral) podría arrancar recién en 2013. Esto sucede porque Ganancias es un tributo anualizado, y sólo puede implementarse una reforma sobre ejercicio terminado. Sólo si Diputados y el Senado lo aprobara antes de diciembre de este año (una utopía) podría comenzar a regir desde 2012. Además, si el tributo se aprobara el próximo año, los trabajadores comenzarían recién en marzo de 2014 a percibir algún tipo de dividendo. Por todo esto, desde el Gobierno ven esta embestida con una intencionalidad más política que económica real.

Situación similar existe en el otro reclamo de Moyano, la intención de que nuevamente el Gobierno suba el mínimo no imponible de Ganancias. El camionero, como muchos otros gremios, analiza con cierta razón que los aumentos de las paritarias de este año, que en la mayoría de los casos operan ya casi a pleno, hicieron que muchos empleados en relación de dependencia perdieran gran parte del incremento salarial al ser alcanzados por Ganancias. Esto pese al incremento aplicado por el Gobierno en marzo de este año, que llevó el nuevo tope a los $ 5.782 para los solteros y $ 7.998 para los casados con dos hijos.

Nuevamente, la iniciativa no está en los planes oficiales por una cuestión fiscal.»
Fuente: urgente24.com

O melhor do Brasil

A los 27 años, y con apenas un pasito por la Selección Sub 20 en el Mundial 2003, Walter Montillo se ganó la primera convocatoria a la Mayor. Su presente en Cruzeiro, donde es ídolo, sus 12 goles en el torneo, y el rival de turno, influyeron a su favor. Y pensar que debutó con un gol en contra…

Su mamá, Marta, no se cansa de contar la misma historia. Una suerte de ‘quién lo hubiera dicho…’. Ocurrió en Lanús, cuando Walter tenía apenas cuatro años y comenzaba a moverse en la pista de Defensores de Arenas, cerquita del puente de Rodríguez, ese que se ve pasar detrás de la cancha de El Porvenir. Entró, eludió a uno, eludió a otro, y sacó un tiro que se ahogó en la red. Golazo. Salió corriendo, se besó la camiseta y se abrazo a sus amigos, que jugaban en el equipo rival. Todos reían. El gol, el golazo, había sido en contra…

Tenía un qué se yo, Montillo. Y un día, habilidoso, la baldosa del baby le quedó chica y necesitó pasto. Pasto para las fieras. En River le bajaron el pulgar, pero San Lorenzo supo hacerle un lugar. Ahí creció hasta hacerse Ardilla. Y ahí se ganó su primer y única vez con la Selección. Hasta que llamó Sabella, claro.

Ocurrió en 2003, después de incipientes temporadas en el Ciclón. Darío Conca se lesionó y, de repente, también volvió a sonar el teléfono. Era Hugo Tocalli, entrenador de la Selección Sub 20, que lo invitaba a integrarse al plantel que disputaría el Mundial de la categoría en Emiratos Arabes. La Argentina acabó en el cuarto lugar tras perder ante Colombia por el bronce y, en semis, justamente ante Brasil. Walter, quien vistió la camiseta 18, ingresó a falta de 16 minutos para intentar igualarle al Scratch, que contraba con Dani Alves, Adailton, Nilmar, Kleber, Adriano, Juninho… Por su parte, dentro de sus compañeros, Montillo compartió plantel con Mascherano, Zabaleta y Tevez, entre otros cracks.

Los tiempos han cambiado. Ya no hay goles en contra ni selecciones juveniles. Este presente es muy distinto para Walter, ídolo máximo en Cruzeiro desde su llegada a Toca de Raposa el 6 de julio de 2010 (lo pagaron 3,5 millones de dólares) tras dar muestras de fútbol en Monarcas Morelia y la U de Chile. Si bien su equipo hoy está a cuatro puntos de la línea del descenso en el Brasileirao, la Ardilla lleva 12 goles en el torneo y sólo piensa en sacar a ‘seu time’ del fondo. Poco pudo hacer este fin de semana para revertir el 0-3 en casa que le asestó Vasco da Gama.

“El sentimiento de jugar para la Selección es la realización de un sueño. Ser convocado para un Mundial, las Eliminatorias o un amistoso es fantástico. Son pocos los que tienen ese privilegio”, dijo apenas se enteró de su convocatoria, la primera con 27 años.

Este lunes, Montillo embarcará rumbo a Belém, capital paraense, donde jugará el miércoles. El jueves deberá entrenarse con el Cruzeiro y el viernes viajar hacia Porto Alegre, donde enfrentará el domingo al Gremio. Su mamá, Marta, todavía no lo puede creer. Ni aquello ni esto, claro.

Fuente: Olé

Lunes cálido, nubosidad variable y máxima de 26 grados

Porteños y bonaerenses tendrán una jornada con cálida y con nubosidad variable. El miércoles se espera el día más caluroso con 26 grados y ya el jueves comenzarán a desmejorar las condiciones.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con nubosidad variable, vientos leves del sector norte cambiando al sur, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima que llegará hasta los 24 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este y temperaturas de entre 11 y 21 grados.

El miércoles se espera cielo algo nublado, vientos regulares a moderados del noreste, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26.

Para el jueves el SMN anticipa cielo nublado con tiempo desmejorando, vientos leves del sector norte cambiando al sur, una temperatura mínima estimada en 16 grados y una máxima que trepará hasta los 22 grados.

Fuente: Diario Hoy

Detuvieron al posible autor intelectual del homicidio

Ocurrió ayer por la noche, pero recién hoy lo confirmó el ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia, Ricardo Casal. Debido al cruce de llamadas que efectuó la Policía Bonaerense entre los sospechosos, lo que redujo el círculo de sospechosos a este hombre. Pese a que no está confirmado, los investigadores barajan la posibilidad de que el homicidio haya sido por un ajuste de cuentas entre narcotraficantes y el papá de la nena de 11 años.

La Policía Bonaerense detuvo ayer en la noche a un hombre que sería el autor material del crimen de Candela Sol Rodríguez, de 11 años.

La noticia fue confirmada hoy por el ministro de Seguridad y Justicia de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, quien prefirió mantener la cautela y señaló que “es probable” que el sujeto detenido sea el instigador, pero no lo confirmó.

“Es probable, es probable que en las próximas horas se identifiquen a los autores del crimen. Hubo una detención ayer. Nosotros somos muy prudentes, como el primer día, dejamos que actúe la Justicia”, manifestó en declaraciones a los medios.

El acusado pudo ser identificado debido al entrecruzamiento de llamadas efectuado por la Policía.

Una de las hipótesis que comenzó a circular con más fuerza fue la de que se trataría de un ajuste de cuentas entre narcotraficantes y el papá de la nena, pero la familia de la nena lo desmiente.

Sin embargo, éste sólo es uno de los puntos que está siendo investigado, y fuentes judiciales señalaron que “no se descasta nada”.

Fuente: InfoRegión

Caso Candela: creen que el autor del crimen está entre los detenidos

El abogado Fernando Burlando, quien representa a la madre de Candela Sol Rodríguez, admitió ayer que entre los detenidos por el secuestro y posterior homicidio de la nena de 11 años puede estar «el autor material del crimen». Además, negó que Carola haya tenido «algún tipo de actitud sospechosa» durante la investigación del caso y señaló que ella era «una víctima más de la gran inseguridad que existe en la provincia y en el país».

En el marco de la causa en la que se investiga el secuestro y posterior asesinato de Candela sol Rodríguez, la familia de la víctima cree que entre los seis detenidos que tiene el caso podría estar el “autor material del crimen”.

Así lo aseguró el abogado Fernando Burlando, quien representa a la mamá de la nena asesinada, Carola Labrado, sobre los sospechosos del crimen.

«Hay grandes probabilidades y porcentajes de certeza de que uno de los detenidos sea el autor material del crimen», sostuvo Burlando al reiterar que la investigación del caso que conduce el fiscal Marcelo Tavolaro estaba «bien encaminada».

El letrado indicó que «en esta instancia del proceso, el curso probatorio que se necesita para dejar detenida a una persona por este crimen es mucho menor que para llegar a un estado de certeza para una sentencia condenatoria».

Por otra parte, negó que Carola haya tenido «algún tipo de actitud sospechosa» durante la investigación del caso y señaló que ella era «una víctima más de la gran inseguridad que existe en la provincia y en el país».

«La duda generalizada es un mal social y lastima. Carola esta dolida por varios flancos, el mas grande es la perdida de su hija, pero otra de sus laceraciones tiene que ver con lo que dicen de ella la opinión pública», aseguró Burlando.

En la misma línea, el letrado desmintió que sus honorarios vayan a ser abonados por la fundación del sacerdote Julio Grassi, quien le recomendó a Labrador su asesoría, y señaló que esa versión era «una barbaridad”. “Lo desmiento categóricamente», enfatizó.

Hay que recordar que por el caso Candela están detenidos Hugo Bermúdez (acusado de ser el autor del crimen), el carpintero Néstor Altamirano, Gladys Cabrera, la dueña de la casa Kiernan, el fletero Guillermo López y el verdulero Fabián Gómez (todos bajo el cargo de partícipes necesarios) y el albañil Alberto Espíndola; en tanto los torneros Alfredo Monteros (padre e hijo) y el fletero Gustavo Valenzuela, estos tres últimos en libertad, están sospechados de encubrimiento.

Candela Rodríguez fue secuestrada durante el feriado del 22 de agosto a pocos metros de la vereda de su casa por desconocidos cuando se dirigía a un grupo de scouts.

Diez días después de la búsqueda que movilizó a través de los medios de comunicación su madre, la niña fue hallada muerta en una bolsa de nylon que había sido arrojada a unas veinte cuadras de su casa.

Los investigadores creen que nunca salió del barrio pero no pudieron esclarecer hasta hoy la identidad de los captores, sus motivos ni dar certeza sobre la declaración de dos testigos encubiertos.

Fuente: InfoRegión

El rastreo de llamadas, clave para atrapar a los ladrones de un banco

El 9 de septiembre del año pasado, un grupo comando robó 3 millones de pesos de una sucursal del Nación en Pompeya. El entrecruzamiento determinó que los sospechosos usaron sus propios celulares para comunicarse.

Parecían tener todo previsto, pero cometieron un error impensado para una banda híper profesional: utilizaron sus propios teléfonos celulares. Un paciente entrecruzamiento de miles de llamados que realizaron los fiscales Adrián Giménez y Marcelo Munilla Lacasa los detectó y permitió llegar hasta ellos. Así cayó una presunta banda que el 9 de septiembre de 2010 se llevó en apenas segundos unos tres millones y medio de pesos de la sucursal número 71 del Banco Nación, ubicada en la calle Lupi 1090, en el barrio de Pompeya.
“Un grupo de al menos cuatro personas encapuchadas irrumpió en el lugar aproximadamente a las 16:49 portando armas de fuego. Haciendo uso de una maza y un tubo metálico, partieron el Blindex de la entrada del local –que estaba cerrado al público– y se dirigieron directamente a la bóveda, que había sido abierta en ese preciso instante por personal de la entidad para depositar allí la recaudación del día. En menos de dos minutos, los autores abandonaron el banco con un botín de 2.618.620 pesos y 142.911 dólares, a bordo de una camioneta Peugeot Partner que los estaba esperando en la puerta”, describe un fallo de la Sala Segunda de la Cámara Federal porteña, firmado por los jueces Horacio Rolando Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah, al que tuvo acceso Tiempo Argentino.
Previo al golpe, “pudo detectarse que fueron realizados diferentes llamados al (número de emergencias) 911 de la Policía Federal Argentina, con el objeto de formular denuncias falsas y, con ello, desviar los recursos de las fuerzas de seguridad”, añade el escrito.
La modalidad distractiva ya había sido utilizada en al menos otros dos asaltos a bancos. Los investigadores no sabían por dónde empezar. Entonces decidieron buscar una aguja en un pajar. Y, por una vez, la encontraron.
Los fiscales rastrearon desde qué teléfonos se habían realizado los llamados con alertas falsas. Así, dieron con dos abonados que, además de llamar al 911, se habían comunicado entre sí y “activaron celdas aledañas a la sucursal asaltada el día de los hechos. A la vez, en los minutos previos a concretar las llamadas de distracción, mantuvieron comunicaciones con abonados cuyos usuarios también estaban en los alrededores de la entidad”.
Más aun: cuando profundizaron la investigación, detectaron que uno de esos teléfonos era un celular de alguien que “tenía contacto visual del tesoro y fue quien informó a los demás acerca del momento en que debía ejecutarse el plan. Esa persona era el agente policial Ángel Martínez, servicio de seguridad adicional asignado al “búnker” de la sucursal bancaria. La investigación había llegado al presunto entregador.
El otro teléfono pertenecía a Adrián Romero, ex miembro de la Policía Federal, quien ya tenía antecedentes penales. Al revisar el teléfono de Romero, hallaron comunicaciones frecuentes con Martínez y también con un tal “Chejo”, el cabo de la Federal Javier Chejolán, quien utilizaba un Nextel que estaba a nombre de otra persona.
Los investigadores llegaron hasta el entorno del titular del Nextel y obtuvieron un dato clave: un testigo dijo haber presenciado el momento en que Chejolán “reconoció en reuniones familiares haber participado del robo al Banco Nación junto a Romero (alias ‘Nico’) y Martínez, entre otros. Agregó que el nombrado integraba un grupo de policías que se dedicaba a asaltar bancos y que el ‘cerebro’ de la banda sería un sujeto llamado Héctor (alias ‘Beto’), que elegía el objetivo previo recibir información por parte de Nico.”
De las escuchas telefónicas surgió que “Héctor” sería Héctor Ferrari, señalado como supuesto “jefe de la banda”.
Romero, Chejolán y Martínez están hoy procesados, detenidos y en camino a juicio oral y público, acusados de “robo con armas, cuya aptitud para el disparo no puede tenerse de ningún modo por acreditada, agravado –en el caso de Chejolán– por tratarse de un miembro de las fuerzas policiales”. La pena máxima contemplada en el Código Penal para esos delitos es de 20 años de cárcel.
“Se trataba de una banda que, con el fin de neutralizar la intervención de las fuerzas de seguridad, utilizaba técnicas de distracción… una banda conformada por actuales y ex miembros de fuerzas policiales que, aprovechando su función, utilizaron información interna para irrumpir a mano armada en un banco para breves instantes después abandonarlo, sustrayendo un importante botín. Que ese dinero no haya sido aún encontrado resulta un factor a valorar, frente al peligro de entorpecimiento a los fines del proceso que esa situación supone”, dijeron los jueces.

Fuente: Tiempo El Argentino

Las dificultades persisten en Grecia y no hay fecha de retorno para la ‘troika’

(AFP)-BRUSELAS — Las dificultades persisten en Grecia y aún no hay una fecha precisa para el retorno de la misión de acreedores a ese país, de cuya evaluación depende la entrega de 8.000 millones de euros correspondientes al último tramo de una ayuda aprobada en 2010, indicó este lunes la UE.
«En cuanto a la reanudación de la misión (de la ‘troika’) no tenemos ninguna fecha que anunciar», señaló en una rueda de prensa el portavoz de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, al admitir «dificultades técnicas» que impiden fijar «una fecha precisa».
El retorno a Atenas de la misión de la ‘troika’ compuesta por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es clave para el desembolso del último tramo del paquete de ayuda, aprobada en 2010, y era esperado esta semana.
«Espero que la misión regrese pronto», dijo Altafaj. El portavoz descartó además que el desembolso de los 8.000 millones de euros, el último tramo de los 110.000 millones aprobados en 2010, se decida durante la reunión de ministros de la Eurozona prevista en Luxemburgo el 3 y 4 de octubre. «Creo que sí, que podemos descartar eso», dijo a los periodistas.
La misión internacional realizaba una auditoría en Grecia para evaluar los resultados del plan de reformas que emprendió Atenas. Pero la ‘troika’ anunció a comienzos de mes que suspendía su misión al comprobar los retrasos de Grecia para cumplir con las medidas de austeridad prometidas. El ministro de Economía griego, Evangelos Venizelos, prometió el domingo en Washington que su país continuará reduciendo su déficit presupuestario «cualquiera que sea el costo político».
Grecia necesita además que se apruebe cuanto antes el segundo paquete de ayuda, de 160.000 millones de euros, aprobado en julio durante una cumbre europea. Este acuerdo prevé además una ampliación de la dotación y usos del fondo de rescate europeo. Ese asunto «fue ampliamente debatido» durante las reuniones del FMI y el G20 en Washington, aseguró Altafaj.
El portavoz calificó no obstante de «especulaciones prematuras» los rumores en la prensa que afirmaban que se preveía reforzar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de 440.000 millones de euros a dos billones. Al mismo tiempo, el portavoz comunitario subrayó que Europa quiere que este fondo de rescate sea reforzado cuanto antes, dándole más peso para proteger al sector bancario y al conjunto de la eurozona. «El aumento de la dotación es parte de los debates», señaló.

El «histórico» triunfo en Río Negro bajo la unión de enemigos por votos

Gobernar a como de lugar. ¿Importa el signo? Radicales, peronistas, socialistas, todos pueden ser K cuando de juntar votos se trate. Y amigos o enemigos, la Rosada cierra tratos porque, vaciados de sentido los partidos, de lo único que se trata es de ganar.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El ex duhaldista Carlos Soria logró la gobernación de Río Negro, terminando con la hegemonía del radicalismo en la única gobernación que conservó ininterrumpidamente desde 1983.

Para la Rosada, de todas maneras, la diferencia era relativa: competía contra un radical K, César Barbeito. Así, cualquier resultado le garantizaba el triunfo en lo que sería el ciclo de las 13 competencias provinciales escalonadas, de cuyos resultados puede decirse, entre otras cosas, que:

> 2 provincias de las 13 que votaron, ambas radicales, cambiaron de dueño: la primera y la última del calendario. Sucedió en Catamarca, que era ‘UCR estricta’ (la kirchnerista Lucía Corpacci se impuso al oficialismo local de Eduardo Brizuela del Moral), y Río Negro que pertenecía al radicalismo K.

> En Chubut, Martín Buzzi, delfín de Mario Das Neves, se pasó tras su triunfo a las huestes del FpV, en pos de tener un futuro político viable.

> José Manuel de la Sota venció también sin oficialismo y habló de «cordobesismo», pero pronto cedió en pos de la caja.

> Falta que 9 provincias elijan presidente y gobernador el 23 de octubre (Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Cruz). Todas tienen mandatarios justicialistas, salvo San Luis con los Rodríguez Saá, se encuadran junto al FpV.

> El radicalismo se queda sólo con 2 provincias: Corrientes, y Santiago del Estero, que es radical K.

> De los panoramas mendocinos, pampeano y entrerriano, sólo en una podría recobrar fuerzas el radicalismo.

> 4 provincias siguen siendo gobernadas por “terceros partidos”: reeligieron fuerzas que no son ni peronistas ni radicales. Se trata de Neuquén (Movimiento Popular Neuquino); Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PRO), Santa Fe (socialismo) y Tierra del Fuego (Partido Social Patagónico).

Casi no quedan dudas de que el Gobierno apostó por reinstalar al peronismo, y como con Catamarca, la primera elección del año en la que el kirchnerismo logró dar vuelta un largo período de hegemonía del oficialismo local, en la última parada antes de las presidenciales de octubre, se llevó otra victoria de la mano de Soria.

No es menor el dato de que el electo goberndor es un hombre con quien la Presidente se había enfrentado y hasta lo había acusado de espiarla a ella y a su marido cuando fue jefe de la SIDE. Pero no importó. El ex presidente Néstor Kirchner había cerrado en vida el acuerdo con el ex secretario de Inteligencia de Eduardo Duhalde y ayer la jefa del Estado celebró el triunfo.

Tampoco le importaba a Soria. Era cuestión de votos. Tampoco le importa a De la Sota, a Scioli, a Urtubey, entre otros.

Así a pesar de las diferencias que la habían distanciado, la Presidente recibió a Soria varias veces en su despacho de la Casa Rosada. Incluso él participó de actos oficiales en Balcarce 50. Siempre estuvo acompañado por Picheto, jefe de bloque de los senadores kirchneristas.

La jefa del Estado se sacó fotos junto con su candidato para la campaña y envió a sus funcionarios para que lo acompañaran.

Una de las razones que pesaron para que la Presidente se volcara por Soria fue la mala imagen que tenía Saiz. «Venía muy en baja», sostenían anoche desde el gobierno nacional para justificar el incómodo apoyo a Soria. Para la Casa Rosada, se trataba de ganar.

Soria nació en Bahía Blanca, en 1949. Es abogado y fue titular de la SIDE durante el gobierno interino de Eduardo Duhalde, lo que le trajo no pocos dolores de cabeza: ocupó ese cargo justo cuando se produjeron los asesinatos de Kosteky y Santillán, la conocida como “Masacre de Avellaneda”, por la que su jefe político debió adelantar las elecciones. La actuación de Soria, como la de otros funcionarios de ese Gobierno, fue cuestionada por organismos de derechos humanos y otros sectores. La muerte de los dos piqueteros le costó el puesto.

Soria fue ministro de justicia y seguridad de la provincia de Buenos Aires nombrado por Eduardo Duhalde en octubre de 1999, cargo en el cual estuvo dos meses para luego asumir como diputado nacional por esa provincia. Luego de la renuncia de Fernando De la Rúa a la presidencia en 2001, Duhalde fue electo presidente interino por la asamblea legislativa, Soria es convocado por el presidente como SIDE en los términos de la ley 25.520, cargo al que renunció en el mes de julio del año 2002, para postularse a la gobernación de Río Negro, y perder ante Miguel Saiz.

Esta vez, como para la Rosada, el asunto se «trataba de ganar».

Los inversores, inquietos ante la perspectiva del retorno de Putin al Kremlin

MOSCÚ — Los inversores expresaron este lunes su inquietud ante las perspectivas de un retorno al Kremlin en 2012 de Vladimir Putin y temen repercusiones negativas para Rusia, un país donde el clima para las inversiones ya es mediocre.
El regreso de Putin, verdadero «hombre fuerte» de Rusia, era desde luego «claramente esperado», asegura Chris Weafer, economista del banco Troika Dialog.
El primer ministro ruso anunció el sábado su intención de volver a ser presidente en la elección de marzo de 2012, unos comicios que está casi seguro de ganar en ausencia de una real oposición. Putin dijo además que nombraría primer ministro a Dimitri Medvedev, el actual presidente.
El diario de negocios Vedomosti afirmaba el martes que la prioridad es mantenerse en el poder, y que «todo lo demás queda de lado». «Incluso la situación macroeconómica, antes prioritaria, ha quedado relegada a segundo plano», según el diario.
La prueba de ello es, según Vedomosti, una declaración del ministro de Economía ruso, Alexei Kudrin, quien -para sorpresa general- dijo recientemente que no participaría en un gobierno si Medvedev era primer ministro. «Su nombre está vinculado a la estabilidad macroeconómica en Rusia», subrayó Vedomosti.
Las divergencias de Kudrin con Medvedev quedaron claramente al descubierto este lunes, cuando el presidente le dio al ministro un plazo hasta el final del día para que decida si renuncia o no al cargo. «Si no está de acuerdo con la política del presidente (…) entonces tiene una opción: renunciar», según las agencias rusas que citaron un mensaje de Medvedev a Kudrin. «Tiene que decidir rápidamente lo que va a hacer, y darme una respuesta hoy» (lunes), añadió.
El ministro tiene en el extranjero la reputación de buen gestor y de haber reducido la deuda pública rusa a menos del 10% del PIB, recuerdan los analistas de Citi en una nota. Frente «a la vulnerabilidad creciente de las finanzas públicas en Rusia, la posible salida de Kudrin de su cargo de ministro de Finanzas (…) será un golpe para la reputación de Rusia», opina Tatiana Orlova, del banco Nomura.
Para la analista «no se puede esperar ninguna mejora de contexto para las inversiones en los próximos años», Rusia tiene dificultades para convencer a los inversionistas de que vengan a invertir en el país, pese a los reiterados llamados del presidente Medvedev, que se ha convertido durante su mandato en un defensor de la modernización del país.
Prueba de ello es que Rusia, peligrosamente dependiente de sus ingresos de petróleo y gangrenada por la corrupción, asiste desde principios de año a una impresionante fuga de capitales, de unos 35.000 millones de dólares, una cifra similar a la de todo el año 2010.
«La fuga de capitales podría intensificarse en los próximos meses», augura Orlova. «(Kudrin) nos parecía ser la persona capaz de reducir el presupuesto de Rusia después de años de alza de gastos (…) y de iniciar una difícil reforma de las jubilaciones», afirma.
Por Eléonore Dermy (AFP)

El Gobierno admitió que la economía «no está blindada» frente a la crisis

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reconoció que puede caer la demanda de productos locales, pero reiteró que la economía está «bien parada» para afrontar la crisis internacional. «Seguramente que no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo», admitió.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió hoy que Argentina «no está blindada» ante la crisis internacional porque no es «una isla» y forma parte del mundo, al tiempo que reconoció que se «puede complicar la colocación» en el mercado mundial de «productos de los argentinos».

El ministro coordinador reconoció en ese sentido que puede haber una caída de «demanda» desde «determinados países», aunque aseguró que «medidas anticíclicas de la presidenta» Cristina Fernández permitirán «evitar el impacto» en la «economía» y las «fuentes de trabajo», mientras que estimó que el Gobierno estará «muy bien plantado» para afrontar eventuales «complicaciones».

«Seguramente que (Argentina) no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo, en el que seguramente la demanda que pueden tener determinados países que pueden verse impactados por esta situación pueden complicar la colocación (en el mercado internacional) de productos de los argentinos», admitió Fernández.

El ministro coordinador coincidió así con parte de las últimas declaraciones al respecto del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, quien advirtió el fin de semana que estaba «atento» a lo que sucede con la devaluación del real.

El dirigente, además, advirtió que Argentina «no» está «blindada» ante una eventual recesión de varios países, al considerar que «eso significaría que la crisis del mundo no puede afectar en nada a nuestra economía», y argumentó: «Nosotros comercializamos con el mundo».

Por su parte, el jefe de Gabinete, pese a reconocer que Argentina «no está blindada», estimó hoy que, «bajo ningún punto de vista», la crisis internacional afectará sobremanera «la economía de los argentinos ni los puestos de trabajo».

«En el 2009, y lo que lo indican las propias Naciones Unidas, fuimos el segundo país después de China en medidas anticíclicas para evitar eso precisamente: el impacto en las fuentes de trabajo. Se seguirán tomando decisiones por parte de la presidenta: eso es cintura pura, viendo en el momento cómo se hace». aseguró Fernández en declaraciones al canal Telefé.

El jefe de Gabinete completó: «Preocúpese si usted está mal parado como nos pasó con el Caipiriña, con esos problemas severos de la década del ’90 como cuando cayeron con el Tequila 48 bancos. Acá, no va a suceder eso: estamos muy bien plantados para recibir lo que puedan significar las complicaciones del 2012».
Fuente: lapoliticaonline.com

Chávez negó gravedad y aseguró que se prepara para la campaña

Presidente salió al paso a rumores sobre una fuerte recaída. Confirmó, vía telefónica con VTV, que culminó la quimioterapia. Pidió no creer en promesas de opositores «premajunches».
Caracas.- Nuevos e insistentes rumores sobre un supuesto estado de salud grave del Presidente de la República, Hugo Chávez, quizás lo obligaron a hacer un contacto telefónico con el canal del Estado este domingo, luego de dos días de silencio, para asegurar que sigue evolucionando satisfactoriamente y que sólo está guardando reposo y descanso para enfrentar la “dura” contienda electoral que se avecina.

El jefe del Ejecutivo regresó el jueves en la noche proveniente de Cuba, tras ser sometido a su cuarto ciclo de quimioterapia.

La llamada de Chávez se produjo durante un acto de la ministra de la Juventud, Mari Pili Hernández, en el estado Vargas, donde recibió propuestas de la dirigencia juvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), que serán incorporadas en los planes del recién creado despacho.

“Les prometo que voy a seguir con mi recuperación, no habrá más quimioterapia, ustedes saben que terminé mi cuarto y último ciclo y me estoy recuperando de los efectos (…) es muy fuerte, muy fuerte el tratamiento, pero les informo que todos los signos vitales están bien, evolucionando satisfactoriamente los leucocitos, glóbulos rojos, blancos, las plaquetas, el funcionamiento orgánico. El tratamiento no afectó ningún órgano vital”, subrayó Chávez.

El mandatario fue operado de un tumor canceroso, alojado en la zona pélvica, en junio. Desde entonces ha recibido cuatro sesiones de quimioterapia tres en Cuba y una en Venezuela.

Con un tono de voz que denotó cansancio, el Mandatario dijo que la única alarma activada durante el proceso de aplicación del coctel de medicamentos fue una infección en la garganta, con fiebre leve, a causa de un virus.

Pidió comprensión, puesto que necesita tiempo para recuperar las defensas y la fuerza física antes de retomar a plenitud sus funciones al mando del gobierno.

“Estoy aprovechando estas horas de reclusión, en mi cuartel de retaguardia para estudiar mucho, para prepararme mejor para la campaña (electoral) que viene que va a ser dura, pero la vamos a ganar sin duda”.

En medio de consignas de los jóvenes para darle ánimo, pidió al pueblo no creer en las “falsas promesas” de los aspirantes a Miraflores opositores.

“No se dejen engañar por bonitas palabras, caras retocadas, nombres refrescados, fórmulas elaboradas en laboratorios. El camino es el de la revolución socialista que iniciamos hace más de 10 años”, expresó.

A control remoto

Confiando en su triunfo en los comicios del año que viene y “para picar adelante” reveló que ha estado trabajando en el plan estratégico para la nación para el período presidencial 2013 – 2019.

El coordinador nacional de Primero Justicia (PJ), Julio Borges, también aludió a los rumores y criticó que la salud de Chávez siga siendo un “misterio”, porque nadie sabe con certeza cuál es su padecimiento y su evolución.

“Reiteramos nuestro deseo de que se recupere pero también le recordamos que no se puede gobernar a control remoto”, dijo el también diputado de la Asamblea Nacional.

Por otro lado, Chávez prometió que máximo en dos meses lanzará la nueva “Misión Trabajo”, con la cual el gobierno aspira a generar en ocho años 3 millones 500 mil empleos. Acotó que pronto estarán disponibles los recursos vía Ley de Endeudamiento.

Meta incumplida
El diputado de la AN, Julio Borges, denunció que el gobierno nacional sólo ha entregado 19 mil 842 casas hasta la fecha, pero sus ministros aseguran que van 47 mil unidades habitacionales, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela. El dirigente de PJ que para cumplir la meta de 153 mil casas para 2011 ya se deberían haber levantado 112 mil 292, lo cual no ha sucedido.
Fuente: eltiempo.com.ve

El pedido de Palestina, en el Consejo de Seguridad

La mirada de las Naciones Unidas estará puesta hoy en el debate con el que el Consejo de Seguridad tratará por primera vez la solicitud presentada el viernes pasado por los palestinos para que se los reconozca como Estado miembro de esa organización internacional.
No se espera que el Consejo llegue a ninguna conclusión esta misma jornada, en la que además volverá a sesionar la Asamblea General.
No obstante, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reconoció en declaraciones a la cadena británica BBC que no tiene la seguridad de que Israel y Estados Unidos cuenten con el suficiente apoyo entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad para impedir una votación de reconocimiento del Estado palestino.
En esa misma línea, los diplomáticos palestinos reiteraron ayer que cuentan con nueve votos favorables en el Consejo, lo que provocaría el anunciado veto estadounidense y empujaría al presidente palestino, Mahmud Abbas, a buscar la votación en la Asamblea General.
Allí, los palestinos cuentan con una previsible mayoría, pero sólo pueden aspirar a lograr el estatus de «observador no miembro», similar al del Vaticano.
Nabil Shaat, quien integra el equipo negociador palestino, dijo ayer que obstaculizarán «cualquier intento de hacer fracasar» la petición ante la ONU, en declaraciones a la radio Voice of Palestine recogidas por la agencia de noticias palestina Wafa.
Fronteras de 1967. Los palestinos buscan ser reconocidos como estado como plenos derechos en la ONU y con las fronteras de 1967, esto es en la Franja de Gaza y Cisjordania y con Jerusalén Este como capital, algo que Israel ya rechazó de plano (ver Palestina solicitó su adhesión a la ONU 24/09/2011).
Las autoridades israelíes temen que, aunque su aliado estadounidense ya anunció que vetará la propuesta en el Consejo de Seguridad, la propuesta palestina sea aprobada en la Asamblea General, donde solo necesitaría de una mayoría simple.
«Cualquier medida unilateral desencadenará sin dudas una reacción Israelí», advirtió el canciller israelí Avigdor Lieberman, quien sin embargo se mostró abierto «a pesar de la ciertas reservas» a reanudar las «negociaciones inmediatas» con los palestinos bajo la supervisión del Cuarteto para Medio Oriente.
El duelo entre israelíes y palestinos tiene importantes repercusiones en la diplomacia y la política estadounidense, cuyo presidente Barack Obama bajó 13 puntos porcentuales de apoyo ciudadano en un mes, cuando en mayo realizó un llamado a las partes a retomar las negociaciones en base a las fronteras de 1967.
Fuente: lavoz.com

La AFIP allanó grupo empresario evasor por 20 millones de pesos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de un grupo empresario importador de productos de ferretería, jardinería y maquinaria industrial, que evadió el pago de impuestos por más de 20 millones de pesos a través de triangulación fiscal.

El procedimiento se realizó por orden judicial, luego de que la AFIP presentara pruebas de que la firma utilizó facturas apócrifas e ingresó a la Argentina mercaderías por 170 millones de dólares utilizando maniobras de triangulación fiscal nociva, indica el organismo recaudador en un comunicado.

Además, el grupo simuló contratos y gastos de publicidad en autos de carrera, incurriendo por este solo concepto en una evasión en Ganancias de 20 millones de pesos.

El grupo importaba mercaderías desde China, pero las triangulaba a través de “empresas pantallas” radicadas en la República Oriental del Uruguay, a efectos de evadir el pago de tributos y girar divisas al exterior.

Los fondos evadidos fueron destinados a la compra de decenas de importantes inmuebles ubicados en Miami y otras ciudades de los Estados Unidos, que no están declarados ante el fisco.

Los empresarios se trasladaban en vehículos de alta gama como Porsche Coupe Carrera 4S, Porsche Todo Terreno Cayenne, Audi Todo Terreno Q5, Audi A6 3.0, Audi A4 2.0, Hyundai Todo Terreno Veracruz, 2 Toyota Pick-Up Hilux, VW Vento, Nissan Tiida, etc.

La AFIP está investigando las maniobras de importación, y verificando el origen de las adquisiciones de estos automóviles de lujo.

Durante los cinco allanamientos efectuados en la ciudad cordobesa de Bell Ville por 70 agentes de la AFIP, se secuestraron facturas y documentación apócrifas de compras y gastos computados por el grupo importador que eran utilizadas para evadir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias.

En ese sentido, se incautaron facturas, remitos, recibos, sellos, cheques y otros valores financieros. Se pudo comprobar, además, que el grupo empresario intentó simular contratos por cifras millonarias de publicidad en autos de carrera de reconocidos pilotos a nivel nacional.

También se descubrieron contradocumentos, cheques en cartera y otros elementos que permiten determinar que todos estos gastos estaban incrementados en un 900%, y apenas un 10% era la salida real. A través de estas maniobras, la firma evadió en concepto de Ganancias unos 20 millones de pesos.

El juez federal de Bell Ville, Oscar Armando Valentinuzzi, a cargo de la investigación, involucró en la misma causa a empresas de mediano porte dedicadas a la importación de hidrolavadoras, compresores, generadores, herramientas de mano, tractores livianos, entre otros artículos.
Fuente: Diariohoy.net

Hallan muerto al presidente del consejo del menor de Entre Ríos

El presidente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Raúl Patricio Solanas, fue encontrado muerto esta madrugada de un balazo en el departamento entrerriano de Diamante, y los investigadores intentan determinar si se trató de un suicidio.

Fuentes policiales dijeron que el cuerpo del funcionario fue hallado alrededor de las 2 en una casa quinta de su propiedad ubicada en la localidad de Strobel, en el departamento Diamante, a unos 45 kilómetros al sur de la capital entrerriana.

Los investigadores creen que Solanas se suicidó y, de acuerdo a los primeros estudios forenses realizados en el lugar, la muerte data del jueves pasado.

Según lo adelantado por la policía, el cadáver presenta una herida de bala y ya fue dispuesto su traslado a la morgue judicial de Oro Verde, cerca de Paraná, donde se le practicará la autopsia que aclarará las circunstancias de la muerte.

Solanas nació en Paraná el 9 de julio de 1963 e inició la militancia política dentro del justicialismo a los 18 años.

Se desempeñó en numerosos cargos públicos y también fue diputado provincial y nacional por el Frente para la Victoria (FPV), en este último caso en el período 2005-2009.

En 2003, integró la Mesa de Conducción Paraná de la campaña por la candidatura a presidente de Néstor Kirchner.

Como diputado nacional integró el bloque del Frente para la Victoria y tuvo un destacado rol durante el conflicto por la resolución 125 de retenciones agrícolas, y también como vicepresidente 2do.de la Comisión de Libertad de Expresión, en la sanción de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Solanas es autor del libro «El conflicto por la renta extraordinaria de la soja. Una mirada Entrerriana», de la Editorial Dunken (2009).

Solanas se venía desempeñando al frente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Co.P.N.A.F.) desde el 8 de febrero de 2010.

Fuente: Diario Hoy

Atacó con gas pimienta a «supuestos agresores» y fue procesada

Una mujer que suponiendo equivocadamente que estaba en peligro atacó a sus dos presuntos agresores con gas pimienta fue procesada por causar lesiones a dos hombres en el barrio porteño de Villa Crespo.

La imputada quedó en camino a un juicio oral y público por el delito de «lesiones dolosas de carácter leve», por el que fue procesada sin prisión preventiva pero con un embargo de dos mil pesos.

Según información a la que accedió DyN, «el 31 de agosto de 2010, cerca de las 19.50 en la esquina de Aráoz y Luis María Drago de esta ciudad, (la acusada) le habría arrojado gas pimienta a los ojos a Eduardo Bendersky y a Gustavo Ursztein, ocasionándole lesiones leves al primero», concretamente «una irritación en la región del ojo derecho» por la que fue asistido en la guardia del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze.

La mujer explicó que reaccionó de tal manera cuando «percibió un riesgo y, por ello, se defendió de la agresión».

Pero más allá de esa percepción subjetiva, la Sala Primera de la Cámara del Crimen, con las firmas de los jueces Jorge Rimondi y Luis Bunge Campos estableció que «la encausada pasó junto a ellos y sin motivo alguno les arrojó el gas pimienta que portaba».

La mujer fue detenida ya que los propios agredidos llamaron al teléfono 911 para dar cuenta de lo ocurrido.

Fuente: Diario Hoy

Tomada participará de la reunión de ministros del G20 en París

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se encuentra en París para participar desde este lunes y hasta el martes de la reunión de ministros de Trabajo y Empleo de los países que integran el Carlos Tomada,

La cumbre ministerial tendrá lugar en la capital francesa luego de las reuniones de ministros de Economía, Asuntos Exteriores y Agricultura de este año, y poco antes de la cumbre de Jefes de Estado de Cannes, que en noviembre próximo contará con la participación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Con una nueva crisis económica internacional de fondo, Francia, que ejerce la presidencia del G-20 durante 2011, creó una activa agenda previa a los ministros de Trabajo, recuperando el intercambio sobre las preocupaciones en torno al empleo, el trabajo decente, el piso de protección social y la coherencia de políticas públicas.

Hoy desde las 15 (10 de Argentina) en el Centro de conferencias ministeriales de París, Tomada expondrá la posición argentina en la apertura de la primera sesión de la cumbre, denominada «Poner al empleo en el centro de las estrategias económicas» Por la noche, Tomada participará de una recepción que ofrece el presidente francés Nicolás Sarkozy en el palacio presidencial del Eliseo.

En tanto, el ministro de Trabajo, el Empleo y la Salud francés, Xavier Bertrand, quien presidirá el encuentro, manifestó esta semana que su país pretende impulsar «una mundialización social» y que este tipo de encuentros se instale en la agenda del G20, algo que la Argentina ha defendido activamente desde la creación de la entidad.

Impulsada por la presidencia gala, la temática socio laboral regresa al G-20 luego de estar ausente en las Cumbres de Toronto y Seúl del año pasado, focalizadas principalmente en los temas financieros y comerciales.

Entre los temas que debatirán los ministros figura la creación de un grupo de trabajo sobre temáticas de Empleo, que comparta el mismo nivel de importancia que el resto de los grupos de trabajo de carácter económico y financiero.

Asimismo, se buscará la institucionalización de las reuniones de Ministros de Trabajo para evitar que quede supeditada a la iniciativa de la Presidencia Pro Témpore.

La precedente y única reunión de ministros de Trabajo y Empleo del G-20, tuvo lugar en abril 2010 en Washington.

Creado en 1999, el G-20 -que reúne a 19 países y la Unión Europea (UE) entre quienes totalizan el 85% del comercio mundial- realizó su primera reunión de Jefes de Estado en 2008.

Fuente: diariohoy.net