Italia pretende expulsar 30.000 inmigrantes en los próximos meses

El ministro de Interior italiano aseguró que antes de final de año serán expulsados y repatriados a su país de origen «unos 30.000 inmigrantes». En el marco del encuentro anual organizado por Comunión y Libertad, Maroni explicó que la situación en los últimos meses se ha desbordado debido. Desde el inicio del conflicto en Libia y otros países árabes han llegado a las costas italianas cerca de 57.000 inmigrantes.
Maroni, que milita en el separatista partido la Liga Norte que gobierna en coalición con el Pueblo de la Libertad de Berlusconi, ha insistido en la necesidad de distinguir entre quienes llegan al país en condición de refugiados «y a los que hay que garantizar una acogida» y quienes no. A estos últimos hay que aplicar el máximo rigor «que significa devolverlos a su país». Según el ministro, muchos de los inmigrantes que llegan en precarias embarcaciones a las costas italianas procedentes del norte de África vienen con la información de que nada más llegar a Italia «tiene que presentar una demanda de asilo para bloquear la repatriación».

Según el titular de Interior, Italia continuará respetando los acuerdos referentes a la inmigración firmados con países como Túnez y Libia. Sobre este último, Maroni ha explicado que su ministerio espera poder seguir poniendo en práctica con el nuevo Gobierno libio el tratado firmado con el régimen precedente, así como el firmado con Túnez, Egipto y numerosos países del África subsahariana.

«El mundo ha cambiado en menos de un año. Han saltado dictaduras y no sabemos que pasará en los próximos meses pero estamos preparados para llevar a cabo nuestras propuestas y actuar para conseguir por fin que el Mediterráneo sea un área de libre comercio, intercambio cultural y control de la criminalidad», ha asegurado el ministro italiano. Para conseguir todo esto, advierte, es necesario una «iniciativa europea porque hasta ahora la Unión Europea ha demostrado un defecto de análisis y de acción».

Por su parte el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, que el pasado mes de junio firmó un acuerdo con el primer ministro del Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT), Mahmoud Yibril, para colaborar en la lucha contra la inmigración clandestina, ha asegurado hoy en una entrevista publicada por el periódico ‘Avvenire’ que el Gobierno italiano tiene «pruebas» de que Muamar Gadafi intentó «transformar Lampedusa en un infierno» promoviendo la salida del país de «miles de desesperados en embarcaciones para sembrar el caos en la isla».

Desde el inicio del conflicto en Libia y otros países árabes han llegado a las costas italianas cerca de 57.000 inmigrantes de los que hasta el momento han sido repatriados unos 13.000. El resto permanecen encerrados en los centros de internamiento para inmigrantes a la espera de que se decida su futuro. Recientemente el Gobierno italiano aprobó un decreto ley que permitirá retener en estos centros a los ciudadanos extranjeros hasta 18 meses frente a los seis que marcaba la ley.

Fuente: elmundo.es

Acuerdan en 2.300 el salario mínimo

El aumento se consensuó en un 25 por ciento, tras arduas negociaciones entre sindicalistas y empresarios. El nuevo ingreso se abonará en una sola cuota.
Sindicalistas y empresarios acordaron anoche en el Ministerio de Trabajo un nuevo salario mínimo, vital y móvil de 2.300 pesos a partir del 1 de agosto, lo que representa una mejora del 25 por ciento, informó el titular de esa cartera, Carlos Tomada.
Las partes convinieron que el nuevo ingreso se abone en una sola cuota y producir en 10 días “la adecuación del salario por hijo”, indicó el ministro.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien estuvo en la sede ministerial, felicitó a las partes por el acuerdo. “Felicito a todos por habernos podido encontrar aquí, en el Consejo, por octavo año consecutivo y felicito la participación de la CTA en la firma del nuevo acuerdo en esta oportunidad”, dijo la Presidenta, quien estuvo acompañada por el ministro de Economía, Amado Boudou.
“Los argentinos comenzaron por primera vez en mucho tiempo a pensar un país a largo plazo”, expresó y se comprometió a “seguir haciendo correcciones para mejorar el camino”.
La CTA aseguró que el acuerdo se logró “gracias a una propuesta” de la central que permitió “avanzar en la negociación a partir de que el Gobierno nacional se comprometió a tratar en los próximos días la modificación en el tope de las asignaciones familiares”.
Las partes reanudaron el diálogo pasadas las 17, luego de un primer fracaso por la fijación del nuevo piso salarial. Con la presencia desde un primer momento del ministro Tomada, sindicalistas y empresarios iniciaron la reunión pasadas las 15, después de la llegada del secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Pero minutos después finalizó el encuentro ante las posiciones tan diferentes entre las partes y se programó una segunda reunión para las 17, previo exhorto del titular de la cartera laboral de buscar un consenso.
En la primera reunión, la CGT y la CTA de Hugo Yasky pidieron en forma conjunta un aumento de 41 por ciento para llevar el salario mínimo, vital y móvil de los 1.840 pesos actuales a 2.600 pesos. Los empresarios encabezados por la Unión Industrial y cámaras de los sectores agropecuario, comercial, financiero y de la construcción, en cambio, propusieron un 19 por ciento, con lo que el haber mínimo pasaría a 2.189 pesos. Una diferencia de 22 por ciento, equivalente a 411 pesos.
Ante la imposibilidad de un acercamiento inicial, las autoridades laborales propusieron la segunda reunión y amenazaron con laudar en las negociaciones y establecer por decreto el salario mínimo. Tomada habría recibido directivas en ese sentido a partir de una reunión imprevista a primera hora de la mañana a la que lo citó la presidenta Cristina Fernández.
Desde el 2003, el Ministerio de Trabajo convoca anualmente al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo. El último acuerdo que llevó el piso salarial a 1.840 pesos contó con la presencia imprevista de la Presidenta, quien sumó su firma al acta.
Ayer, al promediar las negociaciones, el titular del sindicato de los judiciales y directivo de la CGT, Julio Piumato, consideró que los empresarios estaban “duros” para aceptar un acuerdo. Yasky, por su parte, sostuvo que con la CGT decidieron unificar el reclamo en 2.600 pesos, aunque su sector pretendía llegar a los 2.700 pesos. “Era lo más inteligente unificar el reclamo, ante la gran diferencia con el porcentaje que plantea el empresariado”, comentó.
El argumento de los empresarios se centró en que el salario mínimo aumentó nueve veces desde 2002; en que es el más alto nominalmente y el de mayor poder adquisitivo de América latina, y en que frente al contexto internacional de crisis financiera “conviene no incrementar sino conservar” el poder de compra.
Fuente: lavoz.com

Scioli suma a Pampuro al gabinete

El jefe de Gabinete, Alberto Pérez, anunció hoy que el senador José Pampuro se incorporará al gabinete provincial a partir de diciembre. El ministro no puntualizó el ministerio que ocupará el ex ministro de Néstor Kirchner. “Eso lo va a decidir en su momento Daniel Scioli”, dijo.
Daniel Scioli sumará al senador José Pampuro al gabinete provincial a partir de diciembre. El anuncio lo realizó hoy el jefe de Gabinete de la gobernación, Alberto Pérez, en una entrevista con la revista La Tecla.

Sin embargo, no trascendió cuál será el ministerio que ocupará el ex ministro de Defensa de Néstor Kirchner.

“Es una persona que siempre ha estado muy ligada a este proyecto, y que tiene una relación política y personal muy fluida con el Gobernador, así que seguramente va a estar trabajando con nosotros”, dijo Pérez.

El jefe de Ministros agregó que la cartera que ocupe la “va a decidir en su momento Daniel Scioli”.

La incorporación de Pampuro es la segunda en el renovado gabinete que el Gobernador proyecta hacia un nuevo mandato. La primera fue la de Silvina Gvirtz quien ocupará la dirección General de Cultura y Educación en reemplazo de Mario Oporto que asumiría como diputado nacional.
Fuente: lapoliticaonline.com

Chávez: Aprobada creación de Instituto Nacional de Cáncer

Aprobó para los primeros estudios del Instituto 500 mil bolívares fuertes, provenientes de las utilidades del BCV/ Será construido un hospital oncológico, que podría estar ubicado en Montalbán

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, aprobó la creación del Instituto Nacional de Cáncer de Venezuela, en su primera etapa, el cual estaría ubicado en Montalbán, al lado del cardiológico infaltil, en Caracas.

En Consejo de Ministros realizado este jueves en el Palacio de Miraflores, el Mandatario Nacional aprobó para los primeros estudios del Instituto 500 mil bolívares fuertes, provenientes de las utilidades del Banco Central de Venezuela (BCV)..

De este instituto de investigación y docencia saldrán las políticas y formación de la red de atención, así como las estadísticas.

Igualmente, dijo que será construido un hospital oncológico, que podría estar ubicado en Montalbán, explicó Chávez.

Chávez también aprobó la creación de la Red Asistencial de Radioterapia, así como los proyectos del Instituto Nacional de Cáncer.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, informó que actualmente se están construyendo 22 hospitales en todo el país. Uno de los primeros que será reinaugurado es el Pérez de León, ubicado en Petare, cuyos primeros pisos ya están listos.

Venezuela cuenta al momento con 19 centros de oncología y radioterapia de alta tecnología, 50 servicios de cirugía oncológica y 58 servicios de oncología médica para quimioterapia.

(CO/VTV)

El huracán «Irene» baja a categoría 2, pero EE.UU. no baja la guardia

Podría volver a intensificarse hoy mismo, antes de tocar tierra mañana en la costa oeste norteamericana, donde podría afectar a 65 millones de personas.

El huracán «Irene» se debilitó hoy al bajar sus vientos máximos sostenidos a 175 kilómetros por hora, pero se estima que recobrará fuerza cuando embista a Carolina del Norte, en la costa este de Estados Unidos.

«Irene» ha sido degradado a la categoría 2 en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos en su boletín de las 12.00 GMT (9 de la Argentina)

«Una intensificación es posible hoy y se espera que esté en el límite entre categoría 2 y 3 cuando alcance la costa de Carolina del Norte», precisó el CNH, con sede en Miami.

Los meteorólogos recomendaron a los residentes no bajar la guardia porque el ciclón «todavía representa un riesgo alto ya que podría causar una marejada ciclónica extremedamente peligrosa que elevaría el nivel del agua entre 2 y 3 metros sobre el promedio normal» arrojando además intensas lluvias.

El huracán, que podría afectar a unos 65 millones de personas en la costa este de Estados Unidos, se acercará a Carolina del Norte hoy en la noche y podría impactar el sábado.

«El mayor problema es pronosticar dónde tocará tierra (en ese estado). Una vez que toque tierra se debilitará. Sin embargo, tardará mucho tiempo en hacerlo porque es muy grande», dijo el meteorólogo Félix García del CNH.

Los vientos con fuerza de huracán de «Irene» se extienden 150 kilómetros desde su centro y los de fuerza con tormenta tropical a 465 kilómetros.

Después de su asalto, girará lentamente hacia el norte-noreste desplazándose por la costa noreste y afectará a muchas ciudades que se encuentran a los largo del área, informó García.

El ojo del huracán estaba localizado a las 12.00 GMT de hoy a 600 kilómetros al sur-suroeste de cabo Hatteras, en Carolina del Norte.

Se ha emitido un aviso de ciclón (paso del sistema en 36 horas) desde la frontera entre Carolina del Norte y Virginia hasta Nueva Jersey.

Está vigente una vigilancia de huracán (paso en 48 horas) para el norte de Sandy Hook, en Nueva Jersey, hasta la desembocadura del río Merrimack, en Massachusetts.

El CNH también emitió un aviso de tormenta tropical para la bahía Chesapeake, en Virginia, y Tidal Potomac, en Washington D.C.

«Irene» es el primer huracán de la temporada de ciclones del Atlántico y ha dejado al menos seis muertos a su paso por el Caribe.

El CNH también indicó que la décima depresión tropical estaba localizada a las 09.00 GMT a 1.000 kilómetros al oeste del archipiélago africano de Cabo Verde.

El sistema tropical tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora.

Fuente: diariohoy.net

El acuerdo entre radicalismo y duhaldismo en Mendoza duró un día

El acuerdo entre el duhaldismo y el radicalismo en Mendoza anunciado ayer fue disuelto hoy por el candidato a gobernador por la UCR, Roberto Iglesias, al no haberse logrado los «consensos» necesarios en la fuerza que encabeza Eduardo Duhalde, Unión Popular (UP).

La alianza se había hecho pública ayer y provocó el quiebre en el seno de UP porque el candidato a gobernador, José Micheli, se había enterado por los medios de comunicación que el apoderado del partido, Cristian Racconto, había firmado el apoyo a la fórmula radical para la gobernación integrada por Iglesias y Juan Carlos Jaliff.

Racconto es candidato en primer término a diputado nacional por UP actual y vicegobernador de la provincia.

En declaraciones a la prensa local, Iglesias señaló esta mañana que «ya le comunicamos al apoderado del partido que comunique a la justicia que no iremos con esa adhesión en octubre».

«Se suponía que era una adhesión voluntaria y no traumática, y no queremos causar ningún daño interno en otro partido», expresó.

«La fórmula va a ir como está, lo único que vamos a mantener es lo acordado con Lilita (Elisa Carrió), para lo que hay consenso. Aquí se acabó y no hay nada mas», añadió.

Por su parte, Jaliff destacó que «esta era una simple adhesión a las candidaturas provinciales que no modificaba en nada las candidaturas nacionales. Era un partido que quería adherir a todas las candidaturas del Frente Cívico».

«Pero cuando vimos que eso había provocado un problema interno en el partido, anoche decidimos con Roberto Iglesias que no era conveniente continuar con esa adhesión, porque concluimos en que íbamos a agregar más confusión a la gente y estamos lejos de querer poner a los mendocinos en esa situación. Ya hemos dado instrucciones al apoderado para que desestime esa adhesión», añadió.
Fuente: diariohoy.net

Chile: durante el paro de ayer carabineros asesinó a niño de 14 años y hay otro estudiante grave

Un niño de 14 años ha muerto esta mañana en Santiago por disparos de la policía en las manifestaciones en contra del presidente Sebastian Piñera. En el segundo día de huelga general convocada por el mayor sindicato de Chile, los trabajadores y estudiantes demostraron su fuerza en multitudinarias y pacíficas marchas en todo el país.

A diferencia de lo que ocurrió el miércoles, cuando el paro no logró detener la actividad, aunque sí el normal funcionamiento de las principales ciudades, ayer las manifestaciones demostraron al Gobierno que se equivoca al restarle importancia a la intensidad de la protesta y a los movimientos sociales que la convocan.

Al analizar la primera jornada de paro, La Moneda sostuvo que fue un día «normal» y que la movilización liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) «fue un verdadero fracaso». Pero las cerca de 80 organizaciones que convocaron a la huelga general contestaron ayer en las calles con marchas que destacaron por su festividad. «Esta es la respuesta del pueblo de Chile a los que les niegan sus derechos, a los que no quieren conversar», señaló el presidente de la CUT, el socialista Arturo Martínez.

«Tenemos empleos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos», se leía en el rostro de una mujer que marchaba por avenida Ricardo Cumming en Santiago, donde se movilizaron 300.000 personas según la organización. Los trabajadores exigen al Gobierno una nueva Constitución, un nuevo código del trabajo y, sobre todo, el desmoronamiento del modelo económico vigente en este país desde la dictadura y que los Gobiernos de centro-izquierda no reformaron durante 20 años. Hoy en día la economía crece al 6,1%, pero Chile es el país con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los trabajadores también se manifestaron en apoyo de las movilizaciones estudiantiles que se prolongan ya por tres meses y que, entre otros objetivos, buscan la educación gratuita para todos los niños y jóvenes y el fin del lucro en el sistema.

La líder del movimiento, la estudiante de Geografía de 23 años Camila Vallejos, encabezó una de las cuatro marchas que desde temprano arrancaron desde distintos puntos de Santiago y culminaron poco después del mediodía en Alameda, la avenida principal de la capital. «Mientras no haya respuestas a las demandas por parte del Ejecutivo, este movimiento sigue. Apoyamos las demandas de los trabajadores, porque la educación es un problema social que involucra a nuestros padres y a todas las familias chilenas», señaló entre cientos de manifestantes que la saludaban y le gritaban «ídola».

Los trabajadores y estudiantes celebraron la amplia convocatoria de esta segunda jornada de paro nacional, el primero que enfrenta el presidente Sebastián Piñera sumido en una grave crisis de popularidad (tiene solo un 26% de respaldo, el más bajo de un gobernante en las últimas dos décadas). El Gobierno, sin embargo, realizó ayer un nuevo balance y reiteró la baja concurrencia de funcionarios a la protesta. La ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, aseguró que solo un 9,1% se adhirió a la huelga y señaló que «es muy fácil llamar a un paro cuando son otros los que sufren».

El ministro de Economía, Pablo Longueira, calificó la huelga general de «inútil e innecesario». Acto seguido, sin embargo, admitió que si no pudiera pagar la educación de sus hijos, «también estaría marchando». Por ser uno de los líderes del oficialismo, sus declaraciones sorprendieron tanto a La Moneda como a la oposición.

El día comenzó con graves disturbios durante la madrugada en diferentes ciudades de Chile. De acuerdo con la información entregada por el Gobierno, al menos 108 personas fueron detenidas y seis policías resultaron heridos en las primeras horas de la jornada. Hubo bloqueos de las principales avenidas de Santiago, saqueos a tiendas y supermercados y barricadas. Las marchas ciudadanas, sin embargo, se desarrollaron pacíficamente casi en su totalidad. De hecho, fueron los propios manifestantes quienes se enfrentaron a los encapuchados que al finalizar la protesta comenzaron a lanzarle piedras a la policía y a encender fogatas en el centro de la capital chilena. Los pacíficos no tuvieron éxito: cientos de vándalos provocaron desórdenes en Alameda e incluso intentaron quemar una iglesia.

Hasta ayer era una incógnita el respaldo que obtendría finalmente la CUT en esta segunda jornada de paro general. El Gobierno, por una parte, se esmeró en diseñar un completo plan de emergencia para que gran parte de la ciudadanía no notara los efectos de la huelga. Por otro lado, las organizaciones sindicales y los partidos políticos de la oposición, que también se sumaron a las manifestaciones, están lejos de concitar la misma simpatía popular que los estudiantes. La Concertación, de hecho, goza de menos apoyo que el Ejecutivo (17%). «Veinte años estuvieron en el Gobierno y ahora se les hincha el pecho y el corazón. Se vienen a reír del pueblo y no tienen una gota de socialistas», increpó un manifestante a los dirigentes del Partido Socialista presentes.

Fuente: diariohoy.net

Todo lo que sube, baja: El oro hacia abajo

Los aumentos en los mercados accionarios en USA, durante las sesiones del martes 23 y miércoles24 , renovaron el apetito por riesgo, reduciendo la demanda y el precio internacional de los metales preciosos como el oro y la plata. El precio del oro se desplomó 4.3%, su mayor caída porcentual desde marzo de 2008, para caer a US$ 1.750.55, desde los US$ 1.829.65 por onza.
Después de haber roto todos los pronósticos tras situarse arriba de los US$ 1.900, la onza troy se ha desmontado del rally alcista en el que cabalgaba desde julio con una subida acumulada del 27%.

¿Toma de ganancias? ¿Volatilidad para volver a subir? ¿Fin de la burbuja?

En sólo 2 jornadas, la cotización de la onza se ha desplomado 10%, desde los US$ 1.909 hasta US$ 1.738, fijando su peor comportamiento desde mediados de 2008.

En julio de ese año se derrumbó un 28% en pocas semanas antes de reemprender su rally alcista.

Las expectativas levantadas por el discurso que pronunciará este viernes 26/08 en Jackson Hole el presidente de la Reserva Federal de USA (Fed), Ben Bernanke, así como por la obtención de beneficios de los inversores parecen lógicos motores del movimiento vendedor: si hay menos riesgo, el oro no vale tanto.

Bernanke puede anunciar novedades sobre su programa QE3 para seguir estimulando la economía y, de rebote, a las bolsas al enfriar la aversión a los activos con más riesgo. Esto podría penalizar al oro a corto plazo al reactivar la liquidez disponible para el sector bancario, según los expertos.

Pero también, John Paulson, el mítico gestor que amasó una fortuna con la caída de las hipotecas subprime entre 2007 y 2008, orientó gran parte de su fortuna en 2009 hacia el precioso metal. Su inversión en el ETF SPRD Gold Trust, un fondo indexado al oro en el que mantiene más de US$ 7.000 millones, goza de uno de los mejores comportamientos de su cartera de inversiones, así como su participación en la minera AngloGold, en la que tras invertir algo más de US$ 1.200 millones, acumula un rendimiento del 33% desde marzo de 2009.

Sin embargo, al gestor que se alió con Goldman Sachs para sacar partido de la crisis subprime no le han ido bien las cosas en los últimos meses y el mercado especula con que pueda verse forzado a deshacer sus posiciones millonarias en el oro. Y es que a Paulson parece haberle mirado algún tuerto. Tres de sus inversiones más importantes en bolsa han caído en picado provocando una ola de peticiones de reembolsos y retiradas de dinero por parte de los partícipes de sus fondos.

En concreto, la debacle de la compañía china Sino Forest -que acumula un desplome del 80% en 2011- y el crash reciente en las cotizaciones de los gigantes Hewlett Packard (HP) y Bank of America está de nuevo golpeando su cartera de inversiones.

Desde enero ambos valores se han derrumbado entre el 40% y 47%, respectivamente. En HP invirtió US$ 1.000 millones en mayo y ya acumula pérdidas latentes próximas a los US$ 400 millones. En Bank of America ‘metió’ cerca de US$ 3.000 millones y sus minusvalías teóricas rondan el 50%.

¿El mejor año tras una década prodigiosa?

Pero en el mercado también está pesando sobre la cotización del oro las opiniones cada vez más frecuentes sobre la formación de una burbuja en torno a este activo. Economistas como Nouriel Roubini son de esta opinión.

Pero hay una legión de inversores dispuesta a rebatirle con la foto histórica en la mano: el oro se ha revalorizado tanto en recesión como en bonanza en los últimos años al calor de la caída del valor del dólar. Y los inversores estadounidenses siguen mostrando predilección por este refugio.

Así, la onza troy ha llegado a acumular una revalorización que alcanzó el lunes el 34% anual desde enero. Si supera el 29%, el 2011 pasará a los libros de historia como el mejor en mucho tiempo en el valor de este metal.
Fuente: urgente24.com

Cristina aseguró que no hace «autobombo»

Al inaugurar un ramal ferroviario en la localidad de Lincoln, la presidente aseguró que no hace «autobombo» para su partido con este tipo de obras sino «para la Nación» y por «la unidad de todos los argentinos». Además, llamó a “festejar la vida”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La presidente Cristina Fernández afirmó este viernes (26/08) al inaugurar un ramal ferroviario en la localidad de Lincoln, que no hace «autobombo» para su partido con este tipo de obras sino «para la Nación» y por «la unidad de todos los argentinos».

«Les pido de corazón a los que por ahí no tienen las mismas ideas, esto no es un autobombo para mi partido, yo creo en algo más que en mi partido, creo en la Nación y en la unidad de todos los argentinos», aseveró la mandataria desde la estación de trenes de Lincoln, tras imponerse en las elecciones primarias por amplio margen.

«Un proyecto basado en la ciencia, en la tecnología, en la educación, no es de un partido, sino patrimonio de 40 millones de argentinos», expresó.

Luego elogió, como siempre, los ‘logros’ del modelo: “Hemos encontrado el rumbo, el camino donde la producción nos ayudó a este crecimiento de ocho años”

Cristina Fernández destacó hoy la importancia del esfuerzo conjunto y aseguró que cuando trabajan juntos intendentes, gobernadores, presidentes, funcionarios, «las cosas finalmente llegan».

«Cuando ponemos todos, intendentes, gobernadores, presidentes, funcionarios y comunidades el trabajo, la fe y la esperanza, las cosas finalmente llegan, tardarán un poco más o un poco menos, pero llegan», dijo la mandataria citando el caso del tren que hoy se puso en marcha entre Lincoln (provincia de Buenos Aires) y La Pampa, que hace 20 años que no funcionaba.

También destacó hoy el crecimiento de la actividad industrial, que de julio del 2010 «creció 7,6 por ciento», en referencia a igual mes del 2012. Además, la jefa de Estado detalló que en lo que va del año la industria registró un incremento del “8,7 por ciento”.

En este contexto, la mandataria afirmó que estaba «absolutamente convencida» de que «las metas» impuestas «van a quedar cortas por el avance y el desarrollo tecnológico», que muestran al país «como líderes en el mundo»

«Argentinos: tenemos un potencial maravilloso, tenemos capacidad de generar alimentos y podemos producir para más de 400 millones de personas alimentos y quiero decirles y asegurarles que esto va a seguir creciendo porque le vamos a agregar más trabajo, más ciencia y tecnología. De esto no tengan dudas», dijo la mandataria.

Además, sostuvo que confía “en la unidad del pueblo” y afirmó que el modelo de producción debe “ser patrimonio de los 40 millones de argentinos”.

Afirmó también que la historia argentina es «una larga marcha en la que van rotando sus protagonistas» y señaló que «lo importante es que cuando termine el tiempo de uno haya quien tome la bandera y siga adelante».

Cristina llamó a “festejar la vida y los logros alcanzados por todos” y sostuvo que para cambiar la realidad Argentina “no basta con la voluntad de un loco, de una loca, se necesitan 40 millones de argentinos”.

Calderón llamó «terroristas» a los responsables del ataque al casino Deje su comentario

El presidente de México, Felipe Calderón, calificó de «terroristas» a los responsables del ataque a un casino de Monterrey, que causó al menos 53 muertos, y recalcó la responsabilidad de Estados Unidos en el fortalecimiento del crimen organizado en el país.

Un grupo armado incendió el casino Royale de Monterrey, dejando un balance de 53 muertos – AFP
El mandatario mexicano, Felipe Calderón, expresó sus condolencias y decretó tres días de duelo nacional a partir de ayer frente a lo que consideró como el «más grave atentado contra la población civil inocente que haya visto el país en mucho tiempo».

«Es evidente que no enfrentamos a delincuentes comunes sino a verdaderos terroristas que han superado todos los límites», declaró Calderón antes de partir hacia Monterrey.

Un grupo armado asaltó e incendió el casino Royale de Monterrey, tercera ciudad de México, dejando un balance provisional de 52 muertos y una decena de lesionados.

El presidente también reclamó al gobierno de Estados Unidos que sea más eficiente en la lucha contra el consumo de drogas en su país y que detenga la venta de armas de alto poder, que alimentan al crimen organizado mexicano.

«Es mi deber hacer un llamado a la sociedad, al Congreso y al gobierno de Estados Unidos. Les pido que reflexionen acerca de la tragedia que estamos viviendo en México y muchos países latinoamericanos. Somos vecinos, aliados, amigos, pero también ustedes son responsables», reclamó el mandatario.

El presidente anunció que se enviarán más fuerzas de seguridad al estado de Nuevo León, cuya capital es Monterrey, y al resto del noreste de México, que padece desde hace más de un año y medio una espiral de violencia atribuida a un enfrentamiento entre los anteriormente aliados cárteles del Golfo y Los Zetas.

Calderón, que a su llegada a la presidencia a fines de 2006 lanzó una ofensiva antidroga que cuenta con 50.000 soldados, advirtió que a los criminales «tenemos que enfrentarlos con mayor contundencia».

COMANDO MEXICANO EN TERRITORIO DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos decidió permitir que policías mexicanos lancen operaciones contra los cárteles de la droga desde su territorio, como parte de la expansión de la cooperación bilateral, según reveló un artículo del diario New York Times.

«Comandos mexicanos viajaron discretamente a Estados Unidos, se reúnen en áreas designadas y lanzan misiones en helicópteros a través de la frontera dirigidas contra presuntos narcotraficantes», señaló el periódico, que citó a varios funcionarios que solicitaron el anonimato.

La agencia antidrogas estadounidense DEA brinda apoyo logístico a los policías mexicanos y comparte inteligencia con ellos sobre los cárteles, indicó el diario.
Estas operaciones, llamadas «búmeran», comenzaron hace 18 meses pero sólo se han llevado a cabo en pocas ocasiones y no han producido arrestos significativos, según las fuentes. «No son operaciones conjuntas», aclaró uno de los funcionarios, que aseveró que ningún agente estadounidense participa en ellas al sur de la frontera.

Otro artículo del New York Times hace tres semanas informó que Estados Unidos envió nuevos agentes de la CIA y ex militares para reforzar la guerra contra los cárteles, lo que provocó un revuelo político en México, muy sensible a la actuación de agentes extranjeros en su territorio.

El gobierno del presidente Felipe Calderón debió admitir ante el Congreso que agentes estadounidenses participan en México en tareas de cooperación de información contra el crimen organizado, pero aseguró que no operan armados y que no realizan tareas de coordinación, que se reservan a funcionarios locales.

Las operaciones “búmeran” son una actualización de otra iniciativa con ayuda de la DEA que fue usada contra el cártel de Tijuana por breves períodos a finales de la década de 1990.

Los gobiernos de Calderón y Barack Obama llevaron la cooperación bilateral a niveles inéditos en el marco de la Iniciativa Mérida mediante la cual Estados Unidos comprometió 1.300 millones de dólares para combatir al narcotráfico, a cuya violencia se atribuyen 41.000 muertos desde diciembre de 2006 en México.
Fuente: observadorglobal.com

Esta tarde reconstruirán el crimen de las turistas francesas en Salta

En el procedimiento, ordenado por el juez de Salta Martín Pérez, estará presente el principal imputado, Gustavo Laxi. Fuentes judiciales no descartaron que de la reconstrucción, que comenzará a las 14, participen también los detenidos Santos Clemente Vera y Daniel Octavio Vilte, a quienes Laxi comprometió en su indagatoria.

La reconstrucción del crimen de las dos turistas francesas en La Quebrada de San Lorenzo se realizará esta tarde con la presencia del principal imputado, Gustavo Laxi, quien en su indagatoria aportó información sobre lo ocurrido.

Fuentes judiciales informaron que el juez de Salta a cargo de la causa, Martín Pérez, dispuso que a partir de las 14 se realice la reconstrucción de los asesinatos de Cassandre Bouvier (29) y Houria Moumni (24), cuyos cuerpos fueron hallados el 29 de julio pasado en la zona de El Mirador de la quebrada.

De acuerdo a la información suministrada por los voceros consultados, el magistrado pretende que Laxi, quien trabajaba como guía, lo acompañe en la diligencia y detalle los pasos que -según su versión- dio junto a las turistas el 15 de julio, cuando fueron asesinadas mientras realizaban una excursión por el lugar.

Las fuentes no descartaron que de la reconstrucción participen también los detenidos Santos Clemente Vera (37) y Daniel Octavio Vilte (24), a quienes Laxi comprometió en su indagatoria.

Tras esa declaración, que Laxi brindó el viernes 19 último, surgieron en la causa una serie de nuevas diligencias, ya que el imputado con sus dichos abrió nuevas puertas a la investigación, según explicó entonces el vocero del Poder Judicial de Salta Marcelo Báez.

Es que el principal sospechoso del crimen de las turistas, cuyo ADN coincide con el del semen hallado en una de las víctimas, acusó a otros dos detenidos de haberlas matado y, si bien se ubicó en el lugar de los asesinatos, se desligó de lo sucedido.

Ahora el juez intentará que en la escena de los hechos Laxi aporte información y respalde sus dichos sobre los pasos dados el 15 de julio junto a las francesas.

Al igual que Laxi, Vera y Vilte continúan detenidos María Fernanda Cañizares (24), novia del primero; Walter Laxi (54), padre del acusado, y Raúl Sarmiento (45), en cuyo poder se encontró un revolver calibre .22 cuyos proyectiles estaban en la escena del crimen y que el juez cree que pudieron haber sido «plantados».

El viernes último el juez liberó al aspirante a policía Federico Cañizares, hermano de María Fernanda, y al guía de turismo Omar Darío Ramos (47), que estaban imputados por el delito de encubrimiento, que es excarcelable.

También están imputados por encubrimiento, pero en libertad, Enrique Laxi, que es tío de Gustavo, y Eduardo Sandoval, a quienes se acusa de haber intervenido en el proceso de ocultamiento de la carabina semiautomática.

Fuente: inforegion.com.ar

Robó un súper, lo rodeó la policía y se suicidó

Un joven de 20 años asaltó un supermercado chino en la localidad bonaerense de La Horqueta, en San Isidro, y huyó con el dinero de la recaudación, pero fue perseguido por la Policía unas cuadras y, al verse rodeado, se suicidó de un balazo en la cabeza.

Fuentes policiales dijeron que el hecho ocurrió cerca de las 20 de anoche cuando un asaltante ingresó a robar con un arma a un supermercado chino ubicado en la calle Figueroa Alcorta 2380, de La Horqueta.

Según el relato del encargado del lugar, un ciudadano chino llamado Zhang Bo (31), el delincuente lo amenazó y le robó la recaudación del día, tras lo cual huyó.

El hombre denunció de inmediato el robo y dio a la policía las características fisonómicas del ladrón, por lo que los efectivos de la comisaría 9a. de San Isidro salieron en su búsqueda.

Los policías hallaron al acusado en proximidades del Barrio San Isidro, en Figueroa Alcorta y Camino Real San Fernando-Morón, a pocas cuadras del supermercado asaltado.

El joven corrió hasta la escalera 64 y subió hasta el tercer piso, pero cuando se vio rodeado por los policías se suicidó de un tiro en la cabeza, informaron fuentes policiales.

Las fuentes policiales identificaron al fallecido como Manuel Pereyra (20), a quien se le incautó el dinero robado en el supermercado y un revólver calibre 32 en su mano derecha.

Fuente: El Argentino

Tiroteo en Palermo entre policías y ocupantes de auto en control vehicular

Efectivos policiales protagonizaron esta mañana un tiroteo con los ocupantes de un automóvil cuando quisieron someterlos a un control vehicular en el barrio porteño de Palermo, sin que se registraran heridos.

El sorpresivo episodio tuvo lugar aproximadamente a las 10.20 en la esquina de Juan B. Justo y Charcas, en la zona conocida como Palermo Hollywood, cuando agentes de seguridad realizaban un control de vehículos en el lugar.

Cuando se acercaron a un automóvil Ford fueron recibidos con tiros por sus ocupantes, lo que desencadenó el tiroteo, según la versión policial.

Fuente: Diairo Hoy

Un juez de Quilmes y su familia fueron asaltados en su casa Maschwitz

Un juez y su familia fueron asaltados en la casa que poseen en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, donde tres delincuentes se llevaron 800 pesos y numerosos objetos de valor, informaron hoy fuentes policiales.

Se trata del juez de Ejecución Penal número 2 de Quilmes, Facundo Federico Merlini, de 44 años, quien dijo a DyN que el hecho ocurrió el sábado pasado, alrededor de las 23.30, cuando se disponía a entrar a su casa de dos plantas de la calle Namuncurá 1255 en su camioneta Renault Kangoo, junto a su hijo de 12 años, al que había ido a buscar a un cumpleaños.

«Tres ladrones armados ingresaron cuando estaba entrando al garage. Siempre tengo tips para la inseguridad pero no los tuve esa noche», relató el magistrado, quien dijo que los delincuentes, que actuaron a cara descubierta y eran jóvenes, pero no menores de edad, amenazaban con matarlo si no les decía dónde guardaba dinero.

Los ladrones lo maniataron y redujeron a la esposa, de 42 años, y los mellizos de 10 que estaban en la casa, a quienes encerraron en una habitación, en el barrio residencial Acacias Blancas.

El mayor de los cuatro hijos varones, de 14, no estaba en el domicilio.

«No tenían aspecto de que fueran profesionales o que hubieran pertenecido a alguna fuerza de seguridad, pero tampoco era la primera vez que robaban», contó Merlini en diálogo con esta agencia desde su despacho.

Además, precisó que los delincuentes se llevaron el dinero que tenía, entre ellos ahorros de sus hijos, por una suma total de 800 pesos, como también teléfonos celulares, una computadora, un equipo de videojuegos, un televisor y una cámara digital.

«Nunca se dieron cuenta de que yo era juez. Esto fue al voleo», señaló y agregó que «fueron diez o quince minutos» que duró el asalto.

Merlini fue golpeado en la cabeza con la culata de un arma, al resistirse a ingresar a la casa, aunque remarcó que los asaltantes no fueron violentos con su familia.

También mencionó que en el barrio se han producido «tres o cuatro» hechos similares en los últimos meses y por ello cambiaron la cúpula policial de la zona.

El juez denunció lo ocurrido en la comisaría segunda de Escobar, que implementó un rápido operativo cerrojo en la zona y al divisar la camioneta Renault Kangoo inició su persecución.

Los ladrones abandonaron el vehículo en Los Ceibos y Golondrinas, de la localidad de Maquinista Savio, y continuaron su huida en otro auto.

Investiga lo ocurrido el fiscal Cristian Fabio, titular de la UFI en turno de Escobar, que depende de los tribunales de Zárate-Campana.

Fuente: Diario Hoy

Crece la incentidumbre, vecinos conmovidos y llamados que no ayudan a dar con Candela

Los vecinos de la familia de Candela Rodríguez, que desapareció el lunes pasado en la localidad bonaernse de Hurlingham, se manifestaron hoy muy conmovidos por lo ocurrido, mientras su familia recibe llamados constantes en los que dicen haber visto a la nena.

Esta mañana, frente a la casa de Candela, en Caroceros 2552 de la mencionada localidad, permanecía colgada la bandera verde que sentencia: «Con los hijos no, devuelvan a Candela», junto a otros carteles en los que sobresale la foto alegre y sonriente de la niña.

Candela Sol Rodríguez, de 11 años, desapareció el lunes pasado cuando salió de su casa para dirigirse al grupo scout, de la iglesia San Pablo Apóstol, por lo que inmediatamente se dispuso la búsqueda, que ya implicó más de 500 allanamientos y una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Susana, de 82 años, es la vecina que dijo escuchar ruidos que podrían estar relacionados con la desaparición de la niña.

«Yo estaba sentada próxima a la puerta leyendo la Biblia y a las 15:35 escuché un chillido de ruedas y la bocina de un auto, que era insistente por eso me llamó la atencion y me acuerdo de la hora porque a las 4 tengo que tomar una pastilla», dijo a Télam la mujer.

«También escuché la voz de la nena que decía `ay no, no`», manifestó muy segura Susana, y agregó: «dicen que soy una anciana, pero la cabeza la tengo bien y se lo que escuché».

El auto «venía por Coraceros y tomó hacia Vergara», aseguró la mujer, quien aclaró que hizo su declaración ante la policía.

Mary, hija de Susana, de unos 50 años, aseguró que Candela «es una nena re cuidada por la madre, tiene otras dos hermanos, de 7 y 8 años, y todos los días la llevaban a la escuela». «Conocemos a la nena, no es de andar por la calle, está en la casa y es la mejor alumna de la escuela», señaló Susana, como abundando en datos irrefutables sobre la conducta de Candela y su familia, que viven en el barrio desde hace 10 años.

«El padre de Candela es una buena persona», dijo Susana y agregó que «siempre los vi como una familia normal, que van a la iglesia y salen con sus hijos de la mano».

Una tía de Candela reiteró esta mañana que «los llamados telefónicos son constantes, dicen que la ven en distintos lugares», aunque ninguno por el momento permitió dar con la niña.

La situación generó un fuerte impacto en la mamá de Candela, Carola Labrador, que es diabética, y esta mañana no salió a hablar con la prensa, ya que debió recibir una dosis de insulina, dijo la tía de la niña.

Fuente: Diario Hoy

Nueve muertos en tres choques

Dos hombres y dos mujeres murieron y otras cuatro personas resultaron heridas al chocar cuatro vehículos en la ruta nacional 33, a la altura de las localidades santafesinas de Casilda y Sanford.

El accidente se produjo cerca de las 5 de la mañana sobre el kilómetro 732 de la ruta nacional 33 que une la ciudades de Rosario con Bahía Blanca. En el lugar trabajan personal de bomberos de Casilda y la policía local para rescatar a las víctimas fatales y los heridos, y tratar de establecer las causas del accidente.

Por tal motivo, la autovía esta totalmente cortada al tránsito por lo que se recomienta tomar como alternativa la ruta nacional 178.

En Carmen de Patagones, cuatro personas, entre ellas un niño, murieron al chocar de frente un auto y un micro de larga distancia sobre la ruta nacional 3, cerca de la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones.

Fuentes policiales informaron que el choque se produjo esta madrugada a la altura del kilómetro 941 de la ruta entre un auto Fiat Palio, que viajaba en sentido norte-sur, y un micro de la empresa El Cóndor, que iba en sentido contrario, que cubría el recorrido entre Comodoro Rivadavia a Capital Federal.

En Córdoba, un hombre murió y otros tres sufrieron heridas, uno de ellos de gravedad, al chocar frontalmente dos vehículos sobre la ruta nacional 8, en el sur cordobés.

El accidente, del que se desconocen las causas, se produjo a las 6.20 cerca de Holmberg, a 236 kilómetros de la capital provincial, donde chocaron una camioneta Fiat Iveco con una camioneta Ford Ranger, cada una con dos ocupantes a bordo.

A raíz del impacto falleció Pedro Fredes, mientras que los dos ocupantes de la Ranger fueron trasladados al Nuevo Hospital San Antonio de Padua, de la ciudad de Río Cuarto.

Fuente: TN

Santa Cruz: nuevo paro de los petroleros

Los trabajadores petroleros de Santa Cruz cumplen un paro por tiempo indeterminado en reclamo de elecciones en el sindicato que los agrupa y que está intervenido desde abril por un conflicto interno.

El delegado Lionel Gómez señaló que en la Cuenca Austral el paro «alcanza entre un 75 a 80 por ciento de acatamiento» y ratificó la toma de la planta de Punta Loyola, a unos 40 kilómetros al sur de Río Gallegos.

«Los yacimientos de Caleta Olivia y Pico Truncado están paralizados, y parte en los de Las Heras. Hay una masiva concurrencia de trabajadores a la vera de la rutas 12 y 43 explicando los motivos de esta medida», añadió el delegado. Además, afimó que la medida de fuerza «continuará hasta que no haya respuesta de la Federación a una convocatoria a elecciones».

El conflicto sindical mantuvo paralizada la producción petrolera en la provincia durante 26 días en abril pasado. En tanto, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, pidió a los trabajadores «no paralizar la actividad».

«Conozco que el sindicato de base de los petroleros se encuentra en un proceso de intervención y entendemos que ese proceso debe llevarse adelante buscando la interacción con todos los actores gremiales y las diferentes líneas que integran el movimiento obrero petrolero, pero en un proceso conjunto con la Federación para llegar a la normalización de la entidad», sostuvo el funcionario.

Peralta remarcó que «ese proceso deber ser articulado de forma inteligente y tiene que tener como base que no podemos interferir la actividad petrolera».

Para Gómez, la decisión de ir al paro por tiempo indeterminado «fue de las asambleas y no de los cuerpos de delegados. Agotamos los tiempos legales que la misma Federación impuso al señalar que en 120 días corridos se iba a convocar a elecciones y eso finalizó ayer 25 de agosto».

Fuente: TN

Por qué la Argentina teme que Brasil devalúe su moneda


Mientras la presidente del Brasil, Dilma Rousseff admite que ese país ha sufrido los efectos de la crisis que afecta al primer mundo, en el gobierno argentino preocupa una posible devaluación del Real.
La razón es sencilla: la economía de Brasil depende de lo que ocurre en los EE. UU., y la de la Argentina, de lo bien que le vaya a Brasil. Pero ésta última se contrajo desde 2008, esta vez, unos 0,26 puntos porcentuales en el sexto mes de este año con relación a mayo.
Si se deprecia la moneda brasileña, producto de la crisis financiera internacional, se resentiría el comercio entre la Argentina y Brasil porque bajaría la demanda. Nuestro país vería sensiblemente reducidas sus exportaciones y no tendría más remedio que devaluar.
En 1999 Brasil devaluó su moneda y ese fue uno de los factores del derrumbe de la convertibilidad en la Argentina.
A efectos de evitar que su economía se recaliente, Brasil ha reducido su gasto, lo que podría redundar en una disminución en la demanda y consecuente deterioro de nuestras exportaciones.
El mayor problema para la Argentina, es que hoy no cuenta con superávit fiscal ni comercial real como hace unos años, por lo que no podría evitar tener que devaluar su moneda de ocurrir lo mismo en Brasil.
Pero el ministro de Economía, Amado Boudou, ya se encargó de negar públicamente una posible devaluación del peso frente al dólar, al decir: «Seguiremos administrando el tipo de cambio. No habrá saltos bruscos para ningún lado», a lo que añadió: «Lo importante es que no necesitamos planes de apuro porque llevamos ocho años trabajando en temas de fondo, como el desendeudamiento».
Si algún mérito hay que reconocerle al ministro, es que como economista, sabe ejecutar muy bien la guitarra.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Por segunda vez en el año, aumentan los peajes de la Ciudad

La medida involucra a las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia. El incremento se aplicaría antes de diciembre y rondará el 20%, aunque llegará hasta el 26% para autos en la hora pico.

Antes de diciembre, las autopistas porteñas aumentarán por segunda vez en el año. De acuerdo con el decreto número 451 firmado por Mauricio Macri y publicado en el Boletín Oficial, el incremento rondará el 20%, aunque llegará hasta el 26% para autos en la hora pico. La suba será en las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia.

El peaje para autos en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno pasará de $5 en hora no pico y $6,75 en hora pico a $6,50 y $8,50 respectivamente. En la Illia, la tarifa pasará de $1,75 en hora no pico y $250 en hora pico a $2 y $3 respectivamente. Las horas pico son de 7 a 10 en sentido hacia el Centro y de 17 a 20 mano a Provincia.

Para compensar la suba, el Gobierno porteño se comprometió a otorgar un descuento mayor a los usuarios del sistema Aupass (telepeaje). Hasta ahora, aquellos que lo utilizan reciben un 10% de bonificación. A partir del nuevo cuadro tarifario, ese descuento pasaría a ser del 15%.

El incremento anterior se había otorgado en febrero y había sido del 11% en promedio. Este año se decidió desdoblar el aumento porque en 2010 se había aplicado en un solo tramo y había abarcado el 29%, una suba muy fuerte. Para que se confirme el aumento, primero habrá que efectuar una audiencia pública, un trámite formal que se realizará el 14 de octubre en el Centro Cultural Julián Centeya (San Juan 3255).

De acuerdo al decreto, el incremento se debe a que “la aceleración del proceso inflacionario que se verifica en el país hace aconsejable revisar las tarifas con una periodicidad mayor a una vez por año, a fin de evitar aumentos anuales muy elevados, de alto impacto”.

Fuente: La Razón

La Costanera es la zona con más accidentes fatales

Los cruces de Costanera con Obligado y Sarmiento fueron los más peligrosos en el primer semestre. En ese período, hubo 46 muertos en la Ciudad. Influyen la imprudencia de los peatones y las altas velocidades.

Entre el paisaje que ofrece el despegue de los aviones del aeroparque Jorge Newbery y el reparador paseo de la Costanera, el caos de tránsito no se toma descanso. Bocinazos, embotellamientos, velocidades imprudentes, peatones apurados y lo peor: los accidentes. El cruce de Rafael Obligado y Costanera es el más peligroso de la Ciudad, según un listado que elaboró el SAME amparado en las colisiones que hubo entre enero y julio de este año, aunque no puntualizó la cantidad de muertos y heridos en cada caso.

La zona tiene sus particularidades para encabezar el ingrato ranking. Una de ellas es que cuenta con múltiples vías de tránsito: avenida de doble mano, al menos dos salidas de Aeroparque con retome permitido, ingresos a la terminal aérea desde Rafael Obligado hacia el Centro y desde la dársena.

A unos pocos metros de allí, en Costanera y Sarmiento, la inseguridad vial también da la nota. Influye la superpoblación de autos particulares, taxis, tránsito pesado y colectivos, pero también la falta de iluminación. El informe reveló que el riesgo aumenta de noche, sobre todo los fines de semana cuando muchos adolescentes circulan por allí desde Costa Salguero.

Ocurre lo mismo en Ramos Mejía y Antártida Argentina, en Retiro, donde en las horas pico se agolpan camiones, colectivos, taxis y miles de peatones. Es uno de los tres puntos, de acuerdo con el SAME, donde más muertes se lamentan.

Pero en muchos casos la repetición de choques es producto del accionar de las personas, que suelen cruzar a las corridas, por el medio de la calle o hablando por celular. Así es cómo se suceden la mayoría de los accidentes en Corrientes y 9 de Julio, Juan B. Justo y Santa Fe o Rivadavia y Carabobo.

Este problema, el de los peatones, es el que busca resolver el Gobierno porteño. Porque de los 46 fallecidos que se registraron de enero a julio, el 67 por ciento fueron transeúntes. “Hemos bajado notablemente las infracciones de autos y motos, pero se ha incrementado la proporción de peatones fallecidos. Hay que concientizar a la gente para que respete las leyes tanto como los vehículos”, sostuvo el director de Seguridad Vial de la Ciudad, Pablo Martínez Carignano.

El dato positivo que recalcó el funcionario fue que la cifra de víctimas fatales en el semestre es la segunda más baja de la década, detrás de la de 2009, pese al aumento sostenido del parque automotor.

Otros Lugares:

Ramos Mejía y Av. Antártida: se trata de una esquina con alto caudal de camiones, colectivos y taxis. El SAME recomienda avanzar en infraestructura e intensificar los controles.

Córdoba y Anchorena: los vehículos avanzan por Córdoba a toda velocidad y suelen acelerar para doblar en Ecuador y ganarle al cambio de onda verde de Agüero.

Corrientes y 9 de Julio: No hay accidentes fatales, sino numerosas colisiones leves. La imprudencia de los peatones es la clave de la inseguridad. El Gobierno porteño posee cámaras y radares.

Rivadavia y Carabobo: Pleno Flores, es una esquina de mucho movimiento en las horas pico. La imprudencia de los peatones es la principal causa de los accidentes.

Congreso y Donado: Entre Donado y Mariano Acha, Congreso es una de las avenidas que más accidentes registra en Villa Urquiza y una de las más inseguras de la Ciudad.

Directorio y Curapaligüe: Es la zona más peligrosa de Caballito. La mayoría de los choques ocurren por excesos de velocidad sobre la avenida Directorio.

San Martín y Juan B. Justo: Se trata de dos avenidas de doble mano (cuatro flujos), lo que representa un serio riesgo peatonal. Entre Villa Crespo y La Paternal, la nueva traza del Metrobús ordenó los cruces.

Fuente: La Razón

Tras la polémica, instalarán las cámaras fuera de las 90 escuelas

Después de la polémica que desató la intención del Gobierno porteño de instalar cámaras dentro de las escuelas, la Justicia resolvió que el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño deberá ordenarles específicamente a las empresas de vigilancia que no coloquen los dispositivos dentro de los 90 establecimientos educativos. De esta manera, las cámaras estarán en el exterior de los edificios y no apuntarán hacia el interior sino a las inmediaciones.

Así lo dispuso la jueza porteña Elena Liberatori, en el marco de la audiencia convocada por la iniciativa de la Ciudad, que provocó presentaciones de recursos de amparo de parte de algunos padres de alumnos, maestros y directores.

Según trascendió, en la audiencia celebrada ayer la jueza decidió ordenar al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, que “instruya a las empresas contratistas respecto de la no instalación de cámaras de imagen en el interior de establecimientos educativos”. Asimismo, la magistrada dispuso que esa instalación de ningún modo podrá “afectar la intimidad de los niños, niñas y adolescentes”.

De acuerdo con lo acordado en la audiencia, el ministro tendrá diez días hábiles para acompañar al expediente el acto administrativo correspondiente. En la audiencia estuvieron presentes el procurador general de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, así como representantes de los Ministerios de Salud, de Educación y de Justicia y Seguridad, junto a padres, docentes y legisladores porteños.

Fuente: La Razón

Batista habla de Grondona, Bilardo, Tevez y la Selección

Sergio Batista rompió el silencio tras el fracaso en la Copa América disputada en Argentina y, luego, el alejamiento de su cargo como entrenador de la Selección.

El diario Olé volcó las primeras palabras del «Checho», desde su casa en Parque Chas. No obstante, distintos medios radiales y de televisión hablaron con el extécnico del equipo nacional para ampliar sus conceptos sobre diferentes temas.

Selección Argentina: «Quizás, como la idea mía era siempre pensar en la parte ofensiva, al jugar de esa manera te desprotegés atrás y la realidad es que la defensa no estuvo segura. Pero tampoco es que perdimos cuatro partidos. De hecho, no perdimos ninguno».

Copa América: «Si me decían que me echaban por no ganar la Copa, no lo entendía. Acá es así: no se respeta el proyecto ni en la selección, ni en los clubes».

Julio Grondona: «Nadie me explicó nada, me hubiera gustado que Grondona me explicara por qué me fui. Por lo menos, tener la chance de defender, decir lo mío. Todavía no sé por qué me fui de la selección».

Carlos Tevez: «Fue un error el hecho de hacer la novela tan larga. En su momento, por querer proteger al jugador, tuve que decir cosas que no eran y quizás eso me sacó credibilidad. Después, ya citado, Carlitos era uno más del grupo y decidí que jugará cuando lo creía necesario».

Carlos Bilardo: «Era como que no sabía nada. Me hubiera gustado que el Director de Selecciones Nacionales me hablara. Si él no estaba de acuerdo con la decisión, que me defendiera. Y, si no, que me explicara él a mí el motivo de la salida».

Germán Lerche, presidente de Colón: «Tuvimos un incidente en Santa Fe. Cuando fuimos a jugar con Uruguay se presentó en el hotel con 40 personas para ver a los jugadores, que estaban descansando. Quería hacer política».

Su salida: «Tenía fuerza y ganas para seguir, me sobraba fe para armar un buen equipo para el Mundial. Lo dije y lo sigo repitiendo»

Fuente: Terra

¿Se baja el presidente?

Cuando todas las miradas estaban puestas sobre Riquelme, para ver si llegaba en condiciones al duelo contra San Lorenzo, Jorge Ameal sorprendió al sembrar la duda con respecto a su presentación para la reelección y llevó toda la atención al espectro político.

“No sé si voy a presentar mi candidatura a presidente para las elecciones de diciembre. Seguramente voy a acompañar a alguna lista dándole mi apoyo. Para eso lanzaremos el próximo fin de semana la agrupación Juntos por Boca”, afirmó el actual mandamás del club de La Ribera. “No me excluyo del acto electoral porque en este momento todos los candidatos están sosteniendo un debate de ideas dentro del club, pero creo que al final no van a quedar más de tres postulantes al cargo”, completó el máximo dirigente boquense. ¿Se bajará de la carrera por el sillón? En relación al equipo para enfrentar al Ciclón, Falcioni respira tranquilo, ya que Riquelme estaría disponible. El enganche hizo trabajos diferenciados, pero la contractura en su isquiotibial izquierdo mejora con el correr de las horas.

Fuente: La Razón

Teo vas a perder

Teófilo Gutiérrez fue convocado a la gira que tiene la selección colombiana en Estados Unidos, el próximo 3 y 6 de septiembre, y se perderá el partido contra All Boys, en Floresta. En Avellaneda ya lo empiezan a extrañar.

Alrededor de 18 jugadores que se encuentran jugando en el exterior fueron convocados por Leonel Álvarez, quien será el encargado de dirigir a la selección colombiana en la gira que tiene programada para el próximo 3 y 6 de septiembre en Estados Unidos, mientras la Federación resuelve quién se hará cargo del plantel. Teo Gutiérrez es uno de los convocados y Racing no podrá contar con él para el partido correspondiente a la quinta fecha del torneo Apertura, en el que la Academia deberá visitar a All Boys en Floresta.

Además estaría en duda su participación en la sexta fecha, en la que el equipo de Avellaneda deberá enfrentar a Olimpo, justo el mismo día en el que podría volver al equipo Gio Moreno, después de 6 meses de inactividad tras la rotura de ligamentos. Si bien el segundo partido de la gira es el 6 de septiembre y Racing recibiría a Olimpo el día 10, se espera que Teo llegue en condiciones para poder estar presente y así los hinchas de Racing podrán disfrutar, por fin, de la dupla colombiana en el equipo.

El próximo 3 de septiembre, Colombia enfrenta a Honduras en el Red Bull Arena de Harrison en Nueva Jersey y el 6 lo hará ante Jamaica en el Lockhart Stadium de Fort Lauderdale. Ambos partidos forman parte de la preparación de Colombia de cara a las eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014.

Fuente: Olé

En Boca, Insaurralde, descartado y esperan a Riquelme y Erviti

El defensor, con un esguince, no jugará pasado mañana ante San Lorenzo y seguramente lo reemplazará Caruzzo; Román volvió a practicar diferenciado, pero fue concentrado y sería titular

Juan Román Riquelme siempre está y, por estas horas, el mundo Boca espera que termine de evolucionar de la contractura en el isquiotibial derecho. El enganche volvió a practicar hoy de manera diferenciada, pero quedó concentrado y sería titular pasado mañana, en la Bombonera, ante San Lorenzo.

Quien quedó descartado para el encuentro ante el Ciclón es Juan Manuel Insaurralde, que no pudo recuperarse del esguince en la rodilla derecha y no se concentra. Su reemplazante será seguramente Matías Caruzzo, aunque aún tiene alguna chance el joven Gastón Sauro.

Otro hombre que se espera que evolucione para jugar ante San Lorenzo es Walter Erviti, que padece una molestia en la parte posterior del muslo izquierdo. Fue incluido en la nómina de futbolistas para el domingo y también jugaría.

Boca formaría con Orión; Roncaglia, Schiavi, Caruzzo y Clemente Rodríguez; Chávez, Somoza y Erviti; Riquelme; Cvitanich y Viatri.

Fuente: Cancha Llena

Turnes habló de River: «Hay un gran nivel de agresión»

El vicepresidente del club de Núñez se refirió al incidente que protagonizaron dos socios del club el jueves por la tarde y dijo que los involucrados «son conocidos en el mundo político» de la institución.

El vicepresidente de River, Diego Turnes, sostuvo que «hay un gran nivel de agresión», para explicar el incidente que protagonizaron dos socios del club, ambos representantes de disciplinas amateurs.

Además, sostuvo que los involucrados «son conocidos en el mundo político de River», y condenó el incidente registrado en la víspera en la zona de los quinchos.

El jueves por la tarde, Marcelo Fattori atacó con un cuchillo a José Serio, quien recibió una herida leve y fue socorrido en la enfermería del club.

«Hay un gran nivel de agresión, es necesario bajar ese nivel», remarcó Turnes, quien se lamentó por un nuevo episodio de ese tipo dentro de las instalaciones del club.

En declaraciones a un canal de cable, el dirigente explicó que «dentro de las distintas subcomisiones hay gente de distintas agrupaciones, pero eso no justifica la violencia».

De hecho, en febrero de 2008 se registró un gravísmo enfrentamiento entre dos sectores de la barra brava, incluso con armas de fuego, aunque solamente hubo heridos leves.

Fuente: diariouno.com.ar

FRAUDE ELECTORAL- OPERACIONES-TELEGRAMAS Y PRUEBAS

Recopilamos la informacion sobre la alteración de las actas de escrutinio provisorio y detalles sobre las operaciones para tapar esta información:

NOTAS :

7 PORCIENTO DE ROBO DE BOLETAS Y CASI OTRO 7 EN LA ADULTERACION DE LOS TELEGRAMAS, CRISTINA SACO 36 %. AQUÍ LAS PRUEBAS

Temía Néstor Kirchner en esos días que le ocurriera a su esposa lo mismo que había vivido él en el año 2003, cuando perdió frente a Carlos Menem en la primera vuelta de las presidenciales. Si bien este último finalmente se bajó de la carrera electoral, el miedo siempre acompañó al ex mandatario en los […]

——————————————————–

EXCLUSIVO LOS TELEGRAMAS CENSURADOS DEL GOBIERNO

A CONTINUACIÓN LOS TELEGRAMAS CENSURADOS DEL GOBIERNO, DONDE SE DEMOSTRARIA QUE LOS MISMO FUERON ADULTERADOS. O ENVIADOS UN DÍA DESPUES DE LAS ELECCIONES. A raiz del escandalo de la adulteración de los telegramas y la repercusión de la prensa, el gobierno optó por sacar los telegramas de su sitio web, asi la gente no los […]

——————————————————–

OPERACIONES DE DISTRACCION: ALFANO VS. FRAUDE ELECTORAL

¿PORQUE RAZÓN CRISTINA SE REUNIÓ EN SECRETO CON VIVIANA CANOSA? La respuesta es que es necesaria para hacer operaciones con Alfano a los afectos de tapar ciertos elementos del fraude electoral y otras manipulaciones sobre el comun de la gente. En las últimas horas , la publicación que Graciela Alfano haya sido amante de Massera, […]

Argentina To Contribute $190 Mln To CAF Development Bank

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina will contribute nearly $190 million to development bank Corporacion Andina de Fomento as part of a broader initiative by South American nations to build up the region’s multilateral institutions amid early signs of a new global recession.

The capital contribution will be made in seven annual installments starting with $10 million this year, according to a law published in the Official Bulletin on Thursday.

Earlier this month, finance ministers from the 12-member Union of South American nations pledged to strengthen the development bank, known as CAF, and find mechanisms to better coordinate the use of central bank reserves to ensure financial stability in South America.

South America exited the 2008-09 global financial crisis relatively unscathed thanks to solid banking systems, a short-lived drop in commodities prices, and strong public finances that gave many governments room to engage in counter-cyclical fiscal spending.

After growing 6.6% last year, the IMF’s latest forecast puts South America’s economic growth at 4.7% this year and 4.1% in 2012.

But regional policy makers fear the global economy might be headed into a fresh downturn as the heavily indebted U.S. and euro zone flirt with recession.

Caracas-based CAF provides loans for infrastructure projects and loan guarantees, among other financial products and services, to promote economic development in the region.

The bank, whose shareholders are 18 Latin American, Caribbean and European countries, made loans for $26.34 billion during the 2006-10 period.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

Source: online.wsj.com

Wikileaks unveils new cables issued by US Embassy in Argentina

Just like Julian Assange had anticipated, Wikileaks announced it has leaked over 1600 confidential wires issued by US embassy in Argentina.

The leaked wires reach to 1700, including the ones that had been published in 2010. There are 1547 of those cables which are newly published, while the 153 remaining ones had been previously released.

Alongside the Argentine cables, Assange decided to leak more than 35 thousand wires from all over the world where the US has a diplomatic seat. The newly leaked wires contain confidential information regarding Nicaragua and the financing of local “guerillas,” and the scandal of alleged phone taping which involved media mogul Rupert Murdoch.

The newly leaked wires also include information on Russia, Indonesia, Somalia, Yemen, Germany, Iran, France and Rwanda, among other countries. “Approximately 4000 texts regarding Israel are a part of Wikileaks’ inventory,” Assange had announced via his Twitter account.

Assange decided to release secret files of Barack Obama’s administration after an incident with his former second in command, Daniel Domscheit-Berg.

Assange publically denounced that his long time collaborator destroyed 3500 unpublished wires and accused him, in a letter published in Twit longer, of collaborating with the CIA, FBI and the Pentagon and having blackmailed several people ever since he left Wikileaks, almost a year ago.

“In the last few years, he has been working in investigations against Wikileaks carried out by the CIA, the Pentagon, the US Department of State and the Department of Justice. I have received more than one warning of Intelligence members saying Domscheit-Berg has worked with FBI and that the information he provided was very useful,” Assange said.

Via Wikileaks’ official Twitter account, there are 1658 leaked wires referring to Argentina. The index includes wires of US embassies in other countries that quote Argentina.

Among the many available leaked wires, there are several that refer to the conflict between the farming sector and Cristina Fernández de Kirchner’s administration over the hike of soybean export tax, former Central Bank Governor Martin Redrado’s tumultuous exit, the 2009 mid-term elections, the visits of foreign diplomats, Fernández de Kirchner trips to international summits, the opposition’s criticism to the National Government, among other topics.

The last wire was issued by the US embassy in Argentina in February 2010, and refers to the President’s comments on Obama to CNN news network, which were considered as “critical” of the US President.

Source: Buenos Aires Herlad

45 dead in attack on casino in northern Mexico

MONTERREY, Mexico (AP) — Two dozen gunmen burst into a casino in northern Mexico on Thursday, doused it with gasoline and started a fire that trapped gamblers inside, killing at least 45 people and injuring a dozen more, authorities said.

The fire at the Casino Royale in Monterrey, a city that has seen a surge in drug cartel-related violence, represented one of the deadliest attacks on an entertainment center in Mexico since President Felipe Calderon launched an offensive against drug cartels in late 2006.

«This is a night of sadness for Mexico,» federal security spokesman Alejandro Poire said in a televised address. «These unspeakable acts of terror will not go unpunished.»

Calderon tweeted that the attack was «an abhorrent act of terror and barbarism» that requires «all of us to persevere in the fight against these unscrupulous criminal bands.»

Nuevo Leon state security spokesman Jorge Domene said the number late Thursday had risen to at least 45.

«But we could find more,» said state Attorney General Leon Adrian de la Garza, adding that a drug cartel was apparently responsible for the attack. Cartels often extort casinos and other businesses, threatening to attack them or burn them to the ground if they refuse to pay.

State police officials quoted survivors as saying armed men burst into the casino, apparently to rob it, and began dousing the premises with fuel from tanks they brought with them. The officials were not authorized to be quoted by name for security reasons. De la Garza said the liquid appeared to be gasoline.

With shouts and profanities, the attackers told the customers and employees to get out. But many terrified customers and employees fled further inside the building, where they died trapped amid the flames and thick smoke that soon billowed out of the building.

Workers continuing to remove bodies well into the night.

Monterrey Mayor Fernando Larrazabal said many of the bodies were found inside the casino’s bathrooms, where employees and customers had locked themselves to escape the gunmen.

In an act of desperation, authorities commandeered backhoes from a nearby construction site to break into the casino’s walls to try to reach the people trapped inside.

Maria Tomas Navarro, 42, stood weeping at the edge of the police tape stretched in front of the smoke-stained casino building. She was hoping for word of her brother, 25-year-old Genaro Navarro Vega, who had worked in the casino’s bingo area.

Navarro said she tried calling her brother’s cell phone. «But he doesn’t answer. I don’t know what is happening,» she said. «There is nobody to ask.»

Larrazabal said the casino, in a well-off part of Monterrey, had been closed by authorities in May for building an expansion without a permit, but a judge later granted the owner an injunction to continue operating.

Initial reports said 11 people had been killed, but the death toll climbed as emergency personnel and firefighters searched the casino building. Medics treated survivors for smoke inhalation.

State police officials initially said witnesses reported hearing three explosions before the fire started, but later said a flammable material was used. The officials were not authorized to be quoted by name for security reasons.

The reports of explosions may have been the sound of the ignition of the liquid.

It was the second time in three months that the Casino Royale was targeted. Gunmen struck it and three other casinos on May 25, when the gunmen sprayed the Casino Royale with bullets, but no was reported injured in that attack.

Last month, gunmen killed 20 people at a bar in Monterrey. The attackers sprayed the bar with rounds from assault rifles, and police later found bags of drugs at the bar.

Monterrey has seen bloody turf battles between the Zetas and Gulf cartels in recent months. Once Mexico’s symbol of development and prosperity, the city is seeing this year’s drug-related murders on a pace to double last year’s and triple those of the year before.

Source: AP