La Costanera es la zona con más accidentes fatales

Los cruces de Costanera con Obligado y Sarmiento fueron los más peligrosos en el primer semestre. En ese período, hubo 46 muertos en la Ciudad. Influyen la imprudencia de los peatones y las altas velocidades.

Entre el paisaje que ofrece el despegue de los aviones del aeroparque Jorge Newbery y el reparador paseo de la Costanera, el caos de tránsito no se toma descanso. Bocinazos, embotellamientos, velocidades imprudentes, peatones apurados y lo peor: los accidentes. El cruce de Rafael Obligado y Costanera es el más peligroso de la Ciudad, según un listado que elaboró el SAME amparado en las colisiones que hubo entre enero y julio de este año, aunque no puntualizó la cantidad de muertos y heridos en cada caso.

La zona tiene sus particularidades para encabezar el ingrato ranking. Una de ellas es que cuenta con múltiples vías de tránsito: avenida de doble mano, al menos dos salidas de Aeroparque con retome permitido, ingresos a la terminal aérea desde Rafael Obligado hacia el Centro y desde la dársena.

A unos pocos metros de allí, en Costanera y Sarmiento, la inseguridad vial también da la nota. Influye la superpoblación de autos particulares, taxis, tránsito pesado y colectivos, pero también la falta de iluminación. El informe reveló que el riesgo aumenta de noche, sobre todo los fines de semana cuando muchos adolescentes circulan por allí desde Costa Salguero.

Ocurre lo mismo en Ramos Mejía y Antártida Argentina, en Retiro, donde en las horas pico se agolpan camiones, colectivos, taxis y miles de peatones. Es uno de los tres puntos, de acuerdo con el SAME, donde más muertes se lamentan.

Pero en muchos casos la repetición de choques es producto del accionar de las personas, que suelen cruzar a las corridas, por el medio de la calle o hablando por celular. Así es cómo se suceden la mayoría de los accidentes en Corrientes y 9 de Julio, Juan B. Justo y Santa Fe o Rivadavia y Carabobo.

Este problema, el de los peatones, es el que busca resolver el Gobierno porteño. Porque de los 46 fallecidos que se registraron de enero a julio, el 67 por ciento fueron transeúntes. “Hemos bajado notablemente las infracciones de autos y motos, pero se ha incrementado la proporción de peatones fallecidos. Hay que concientizar a la gente para que respete las leyes tanto como los vehículos”, sostuvo el director de Seguridad Vial de la Ciudad, Pablo Martínez Carignano.

El dato positivo que recalcó el funcionario fue que la cifra de víctimas fatales en el semestre es la segunda más baja de la década, detrás de la de 2009, pese al aumento sostenido del parque automotor.

Otros Lugares:

Ramos Mejía y Av. Antártida: se trata de una esquina con alto caudal de camiones, colectivos y taxis. El SAME recomienda avanzar en infraestructura e intensificar los controles.

Córdoba y Anchorena: los vehículos avanzan por Córdoba a toda velocidad y suelen acelerar para doblar en Ecuador y ganarle al cambio de onda verde de Agüero.

Corrientes y 9 de Julio: No hay accidentes fatales, sino numerosas colisiones leves. La imprudencia de los peatones es la clave de la inseguridad. El Gobierno porteño posee cámaras y radares.

Rivadavia y Carabobo: Pleno Flores, es una esquina de mucho movimiento en las horas pico. La imprudencia de los peatones es la principal causa de los accidentes.

Congreso y Donado: Entre Donado y Mariano Acha, Congreso es una de las avenidas que más accidentes registra en Villa Urquiza y una de las más inseguras de la Ciudad.

Directorio y Curapaligüe: Es la zona más peligrosa de Caballito. La mayoría de los choques ocurren por excesos de velocidad sobre la avenida Directorio.

San Martín y Juan B. Justo: Se trata de dos avenidas de doble mano (cuatro flujos), lo que representa un serio riesgo peatonal. Entre Villa Crespo y La Paternal, la nueva traza del Metrobús ordenó los cruces.

Fuente: La Razón