Nuevos horizontes para Natalia Denegri


NATALIA DENEGRI fue entrevistada por JAIME BAYLY
De paso por Miami, la actriz y conductora NATALIA DENEGRI fue invitada al programa que conducen el reconocido JAIME BAYLY, junto a su mujer, la joven Sylvia Nuñez del Arco.
Para presentarla, Bayly se refirió a NATALIA como una «actriz argentina que es súper talentosa».

La charla fue cordial, amena y simpática y se basó en el próximo estreno -en octubre en Argentina y luego en Miami- del film El pozo, que trata sobre los niños autistas y en el que NATALIA DENEGRI interpreta a una terapeuta.

Irónico como es su costumbre, Bayly dejó deslizar algunos chascarrillos como «Yo sufría discriminaciones de niño, no porque fuera autista, sino que era delicado. Me gustaba a veces ponerme la ropa de mi mamá»
A lo que su mujer Sylvia respondió: «Hasta ahora».

NATALIA se sumó al diálogo cómplice y divertido de la pareja, ofreciéndole sus zapatos y vestido al conductor, y sonriente Bayly respondió: «Me los pongo, ¿por qué crees que te hemos invitado al programa?»

Luego continuaron conversando sobre la problemática de los chicos que sufren de autismo, y Bayly volvió a deslizar un sutil comentario al que su mujer respondió rápidamente con el mismo sentido del humor: «Los chicos con autismo me parece que somos más felices».

En tono más serio, pero siempre dentro de una charla cómoda, hablaron con NATALIA DENEGRI sobre la Fundación AUPA de la cual la actriz y conductora argentina es madrina y con la cual está muy comprometida: «Te llena el alma, aprendés a ser más solidario, a dar amor», dijo la entrevistada.

Luego de ver el trailer del film El Pozo, se despidieron cálidamente con la promesa de volver a sentarse en el mismo living luego del estreno de la película dirigida por Rodolfo Carnevale y protagonizada por NATALIA DENEGRI y un gran elenco.

Crece la hipótesis de que Candela fue raptada por una red de trata

El fiscal ordenó los procedimientos luego de una serie de llamados anónimos. En los próximos días se realizarían más operativos en clubes nocturnos del Conurbano y otras provincias. La niña de once años desapareció hace una semana.

La hipótesis de que Candela Sol Rodríguez, de once años, fue raptada por una red de trata de personas comenzó a cobrar fuerza ayer. A partir de una serie de denuncias anónimas, la policía allanó tres prostíbulos de San Miguel. Sin embargo, los procedimientos no aportaron datos sobre la nena desaparecida desde el lunes pasado. Estos clubes nocturnos ya habían sido denunciados algunos años atrás por someter a esclavitud sexual a ciudadanas paraguayas.

Son los primeros procedimientos que vinculan el caso con una red de trata. El operativo estuvo a cargo de la Brigada de Investigaciones de San Martín, luego de una orden emitida por la UFI Nº 6 de Morón, a cargo del fiscal Marcelo Tavolaro.

“Hay que pegarle al chancho para que aparezca el dueño”, dijo una fuente judicial. Los procedimientos fueron durante la madrugada del domingo: el día y horario de más concurrencia en estos clubes nocturnos. La policía allanó el reconocido cabaret Imagina, situado en Presidente Illia –ex Ruta 8– 221; la Posada El Paraíso, en Presidente Illia 215, con entrada por Victorino De La Plaza 35; y otro situado en la misma ruta pero al 2295, entre Caseros y Del Valle.

El último lugar mencionado pertenece a la localidad de Muñiz, mientras que los otros dos están en Bella Vista, todos ellos en el partido de San Miguel. Tanto Imagina como El Paraíso están pegados y ocupan gran parte de la manzana. Los clientes primero beben algo con las chicas y después pasan al cuarto de hotel.

Fuente: El Argentino

Caso Acro: última audiencia antes del veredicto

William Schlenker y otros dos barrabravas de River sometidos a juicio por el crimen del hincha de River Gonzalo Acro, cometido en 2007, en Villa Urquiza, tendrán hoy la oportunidad de pronunciar sus «últimas palabras» antes del veredicto final que se dará a conocer el cinco de septiembre.

La audiencia estaba prevista para el jueves pasado pero ese día faltaron móviles del Servicio Penitenciario Federal para trasladar a los imputados que están presos, por lo que se pospuso para hoy a partir de las 13.

Cuando se reanude el debate, tendrán la posibilidad de decir sus «últimas palabras» William Schlenker, acusado junto a su hermano Alan y a Martín Pluto Lococo como instigador del homicidio, y Pablo Cucaracha Girón, sindicado coautor material del crimen.

Por su parte, Alan Schlenker, ex líder de los Borrachos del Tablón, y Lococo ya se dirigieron a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 15 porteño, Javier Anzoátegui, Hugo Decaría y Héctor Grieben.

Mientras que los dos imputados restantes, Ariel Colo Luna, acusado como autor material del crimen, y Rubén Oveja Pintos, presunto coautor del hecho, dirán sus últimas palabras en la última audiencia del juicio el 5 de septiembre, día en que los jueces también leerán el veredicto.

Luna y Girón están encarcelados en el penal de Ezeiza, mientras que Pintos será trasladado a la audiencia de mañana desde la cárcel de Marcos Paz.

Durante los alegatos, los abogados de la querella, Cristian Poletti y Claudia Orgueira, solicitaron que los seis imputados sean condenados a prisión perpetua por el delito de «homicidio agravado por el concurso de dos o más personas».

En tanto, para el fiscal del juicio, Gustavo Gerlero, no quedó probado a lo largo del debate que haya habido instigadores del crimen, sino que hubo «acuerdo de voluntades» para atacar a Acro.

Además, Gerlero consideró que la intención de los agresores era lastimar al hincha de River en lugar de matarlo, por lo que los acusó de «homicidio simple con dolo eventual» y pidió que los hermanos Schlenker y Lococo sean condenados a 17 años de prisión. También solicitó que Luna cumpla una condena de 20 años de cárcel, Girón a 18 y Pintos, a quien se le unificaría la pena con otra que tiene pendiente, a 21.

A su turno, cada uno de los abogados defensores consideró que durante el debate no se reunieron las pruebas suficientes para condenar a los acusados, por lo que todos solicitaron al tribunal su absolución.

Gonzalo Acro murió el 9 de agosto de 2007 como consecuencia de las heridas sufridas dos días antes, cuando fue atacado por varios hombres que lo esperaban a la salida de un gimnasio de Villa Urquiza. El hincha Millonario recibió un tiro en una pierna y dos en el cráneo, mientras que un amigo que lo acompañaba, Osvaldo Matera, también fue baleado aunque no de gravedad.

Desde un comienzo los investigadores asociaron el ataque con la violenta interna que había en el seno de la barrabrava de River, que enfrentaba a las facciones lideradas por Alan Schlenker y Adrián Rousseau, esta última a la que pertenecía la víctima.

Fuente: El Argentino

Grupo comando asaltó el casino de Crespo, Entre Ríos, y se llevaron $300 mil

La ciudad entrerriana de Crespo y, tras reducir a los empleados, robó la recaudación, estimada en 300 mil pesos, informaron fuentes policiales.

Los delincuentes eran seis y cerca de las 4.30 irrumpieron encapuchados en el casino ubicado a unos 35 kilómetros de la capital provincial.

Según las fuentes, la banda ingresó al lugar en momentos en que se retiraban los empleados, a quienes redujo con armas de fuego.

Los delincuentes obligaron a los trabajadores a desactivar las alarmas del casino y luego se apoderaron de la recaudación del fin de semana, estimada en 300 mil pesos.

Fuentes vinculadas a la investigación dijeron que desde hace 15 días el sistema de cámaras de seguridad del casino está fuera de funcionamiento debido a problemas técnicos.

Testigos de la huida de la banda informaron que los delincuentes abordaron un Peugeot 206 de color oscuro, que era intensamente buscado por la policía.

Apenas conocido el asalto, los investigadores policiales de Crespo montaron un amplio operativo cerrojo en la región y se ordenó el cierre de todas las salidas que tiene Entre Ríos hacia provincias vecinas y hacia el Uruguay.

Fuente: Diario Hoy

Un jubilado fue asesinado a golpes en su casa de Tandil

Un jubilado fue asesinado a golpes en su casa de la ciudad bonaerense de Tandil, supuestamente al ser asaltado, informaron hoy fuentes policiales.

Un jefe policial informó que en las últimas horas del viernes fue encontrado el cadáver de Luis Oscar Fernández, de 75 años, en su casa de la calle Las Malvinas al 1722, del barrio Palermo, al sudeste de la provincia.

La víctima fue encontrada por una de sus hermanas que fue a visitarlo y dio aviso al personal de la comisaría primera de Tandil, que durante el fin de semana realizó ocho allanamientos en la zona en busca de los autores del hecho.

Según el policía, la casa fue encontrada en total desorden por lo que no se descarta que se haya tratado de un asalto, aunque tampoco se desechaban otras hipótesis.

Las primeras pericias determinaron que el jubilado fue asesinado a golpes con un hierro, principalmente en la cabeza, unas 24 horas antes de su hallazgo, aunque también presentaba heridas cortantes en el estómago.

Tomó intervención el fiscal de Tandil, Marcos Egusquiza, que lleva adelante una causa caratulada en primera instancia como «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Presupuesto 2012: Legisladores analizarán boceto

Los diputados estudiarán, mientras aguardan el envío del proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente a 2012, el informe de avance sobre su elaboración, enviado por el Gobierno nacional. Según el borrador, preve una inflación del 9%, un crecimiento del 4% y un superávit primario del 3% del PBI.

Antes del 15 de septiembre se espera que el Gobierno nacional envíe la Ley de Gastos del 2012, mientras tanto la Cámara de Diputados de la Nación recibió un boceto con algunos puntos.

El documento enviado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Amado Boudou, proyecta una inflación del 9%, un crecimiento del 4% y un superávit primario del 3% del PBI. El proyecto que enviará el Ejecutivo a más tardar el 15 de septiembre, hará hincapié en la generación de empleo, el saldo favorable de las cuentas externas, y un resultado fiscal positivo. Además, el proyecto establece un gasto público orientado a la educación, la infraestructura, la tecnología y el desarrollo social.

El adelanto del proyecto de Presupuesto para el año entrante, también hace un repaso de las políticas aplicadas en los últimos años.

El gasto en 2012, según la orden impartida desde la subsecretaría de Presupuesto a todos los ministerios, no podrá superar el 20% respecto de los créditos que obtuvieron este año. Muchos se adaptaron al explícito pedido de Hacienda, pero otros aún no enviaron sus pretensiones, por lo que no se descarta que, aun frente a este pedido, las carteras intenten de todos modos exigir más fondos de los permitidos y ello habilite algunos tironeos.

Fuente: www.agenciacna.com

Joven que se peleaba afuera de un boliche recibió un disparo en la cabeza, de un Policía

Un oficial de la Policía Bonaerense hirió gravemente de un disparo en la cabeza a un joven que intervenía en una pelea a la salida de un boliche y quedó separado de la fuerza de seguridad para ser investigado por el hecho.

Fuentes policiales informaron a DyN que esta mañana el joven estaba internado en delicado estado de salud en un centro asistencial de Gregorio de Laferrere, mientras que el policía involucrado en el hecho fue «desafectado momentáneamente del servicio».

El hecho ocurrió en la noche del sábado en la esquina de Spiro y Olegario Andrade, al sur del conurbano, donde se enfrentaron a golpes jóvenes que salieron de un local bailable de la zona.

La pelea -según las fuentes- terminó cuando un subteniente que presta servicio en el Grupo de Apoyo Departamental (GAD) de La Matanza, que se encontraba en las inmediaciones, extrajo su arma y efectuó al menos dos disparos intimidatorios al aire.

Uno de ellos impactó en la cabeza de Angel Gregorio Rojas, de 22 años.

Investiga lo ocurrido la comisaría de Gregorio de Laferrere donde se instruyeron las primeras actuaciones por «abuso de arma y lesiones graves».

Fuente: Diario Hoy

Lunes con temperatura agradable

Porteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada con cielo algo nublado mínimas de entre 6 y 9 grados y la máxima alcanzará los 18º.

La jornada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se presentará hoy con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector este y una temperatura que tendrá una mínima de 6 grados en áreas suburbanas y 9 en zonas urbanas y una máxima que alcanzará los 18 grados.

Para mañana, el Servicio Meteorológico Nacional prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector este, cambiando al sudoeste y aumentando a moderados, y marcas térmicas de entre 7 y 16 grados.

El miércoles, mientras tanto, se espera cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur y una temperatura estimada en 4 grados de mínima y 15 de máxima.

El jueves el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán leves a moderados del noreste y la temperatura rondará entre 5 y 16 grados, concluyó la estación meteorológica.

Fuente: TN

Un camión cayó desde 45 metros de altura

Un camionero cayó desde 45 metros de altura en el puente Zárate-Brazo Largo y salvó su vida, al sufrir sólo la fractura de la pierna derecha y golpes.

El accidente se produjo alrededor de las 7.45 cuando un camión de gran porte que transitaba por el puente Mitre, en la ruta nacional 12, a la altura del kilómetro 86, mano a Entre Ríos, desde Bahía Blanca y en dirección a Uruguay, atravesó la valla de contención y se precipitó al vacío.

El camionero sufrió una fractura en la pierna derecha y golpes en el resto del cuerpo, pero fue trasladado consciente al Hospital de Zárate.

Fuente: TN

La UBA festejó los 190

La Manzana de las Luces, en Alsina y Perú fue el punto de largada de una maratón que se desarrolló ayer en el marco de los festejos de los 190 años de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La competencia arrancó a las 9 y las más de tres mil personas inscriptas corrieron dos distancias (tres y ocho kilómetros). La Manzana de las Luces es el centro de los festejos, ya que allí el 12 de agosto de 1821 fue fundada la UBA. Además de la maratón de ayer, a lo largo de agosto, se desarrollaron jornadas académicas y científicas, festivales culturales, espectáculos, concursos, talleres y charlas, todo en el marco de los festejos. Entre el viernes y ayer se realizó la muestra “Recorrido Histórico” de la UBA y que invitó a conocer la historia y el presente de la casa de estudios, a través de los stands de las distintas facultades, ubicados en el Colegio Nacional Buenos Aires. Además del recorrido, se hicieron conferencias y una exposición tanto de objetos antiguos como de materiales de última tecnología que permiten un repaso de las actividades y proyectos de las distintas carreras.

Fuente: La Razón

La Justicia ordenó no modificar la Richmond

El futuro de la histórica confitería Richmond sigue siendo una incógnita. Ahora, la Justicia intentará que no se realicen modificaciones estructurales en el lugar para conservar su patrimonio histórico y, además, ya ordenó a los dueños la restitución de los muebles que habían sido retirados.

El fallo del juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario porteño, Fernando Lima, busca proteger la estructura de uno de los 60 bares notables que hay en la Ciudad. El local, que cerró y ya no está abierto al público, podría trocar por un mega negocio de Nike.

La resolución ordena al propietario de la confitería, ubicada en Florida 480, que se “abstenga de efectuar o continuar cualquier modificación, restauración o alteración en la estructura y frontispicio de dicha finca –comprensiva de ventanas, puertas, boiserie, etc., como así también de retirar los muebles que forman parte de esa confitería”. Pero como ya se los había retirado del lugar, ordena “que se los restituya y que se abstenga de disponer de ellos.” Además, dispuso que el Ministerio de Seguridad y Justicia porteño fije custodia policial durante las 24 horas “a fin de evitar medidas que importen una vulneración de esta medida”.

Fuente: LA Razón

Los súper chinos llegaron al tope en los barrios porteños

Las aperturas de locales orientales en la Ciudad pasaron de nueve mercados por mes hace cinco años a uno o dos. La saturación de puntos de venta vuelca ahora el negocio a pequeñas ciudades del Interior.

Pablo vive en un edificio de Migueletes y La Pampa, en pleno barrio de Belgrano. Abajo tiene un supermercado chino para ir a comprar y en la otra cuadra, en Migueletes y Sucre, tiene otro. Pero si un día, por una de esas casualidades esos comercios están cerrados, no tiene de qué preocuparse: a poco más de 300 metros hay otro. El ejemplo sirve para graficar una situación que es moneda corriente en casi todos los barrios de la Ciudad: los súper chinos están por todos lados.

Belgrano tiene 200 de estos locales y es el barrio porteño que concentra la mayor cantidad de autoservicios. Lo siguen Caballito, con 110, y Almagro, con 87. Y si bien el rubro creció fuerte en el país durante el último tiempo, ahora parece haber encontrado un techo en el área metropolitana. Según datos de Cámara de Autoservicios y Supermercados Chinos (CASRECH), este año la apertura de nuevos mercados será inferior a la de años anteriores.

“En Capital ya hay 1.588 supermercados chinos y entonces, por supuesto, los integrantes de la colectividad ya no quieren abrir muchos más. Además, es complicado conseguir las locaciones”, explica Miguel Calvete, titular de la Cámara, el nuevo fenómeno comercial. Y agrega que ahora el nacimiento de estos comercios apunta a localidades chicas del Interior. “En el país ya hay más de 10 mil locales. Recuperamos el ritmo de hace unos años, de 20 aperturas mensuales”, agrega.

Según los datos de la Cámara, en el área metropolitana se llegaron a abrir nueve autoservicios orientales por mes, entre 2003 y 2006. Una estadística que dista mucho con la actual: hoy sólo se producen una o dos aperturas mensuales, aunque también hay compras de fondos de comercio dentro de la misma colectividad. Así, en la Ciudad el negocio del súper chino parece haber llegado a su techo. De las 40 inauguraciones del año pasado (la mitad que hace cinco años), los pronósticos para el cierre de 2011 dicen que la cifra seguirá en baja.

Fuente: La Razón

El Globo empezó a inflarse

La tercera fue la vencida. El Globo, que venía de dos derrotas consecutivas en el arranque de la B Nacional, logró ayer su primera victoria en el campeonato, al imponerse por 3 a 1 en su visita a Guillermo Brown de Puerto Madryn.

El partido no arrancó bien para los dirigidos por Juan Amador Sánchez, ya que a los 20 minutos del primer tiempo los locales sacaron ventaja gracias a un tiro libre ejecutado por Walter García. Sin embargo, los de Parque Patricios reaccionaron y consiguieron la igualdad a través de Javier Cámpora. En una ráfaga de ocho minutos, entre los 15 y los 23 del complemento, Cristian Tavio y Martín Pautasso dieron vuelta el resultado. Así, Huracán les cortó a los patagónicos una racha de 29 partidos sin perder en su estadio.

Boca Unidos y Ferro igualaron 1-1 en Corrientes. Cristian Núñez marcó para los del Litoral, mientras que Julio Buffarini empardó para la visita. Los otros tres duelos de la jornada finalizaron con victorias de los locales: Defensa y Justicia 3 (Píriz Alvez -2- y García Guerreño) – Chacarita 0, Gimnasia y Esgrima de Jujuy 1 (Sagarzazú) – Aldosivi 0 y Almirante Brown 1 (Melivillo) – Deportivo Merlo 0. Hoy, desde las 21, completan Gimnasia La Plata-Patronato.

Fuente: La Razón

Hrabina renunció y dejó de ser el entrenador de Independiente Rivadavia

Luego de tres derrotas en las tres presentaciones, «El Ruso» presentó su renuncia. Así, el conjunto cuyano ya no tiene más como conductor al hombre que venía a reemplazar a Jorge Ghiso. Por ahora, no se mencionan nombres de posibles reemplazantes

No fue nada bueno el arranque de Independiente Rivadavia. El equipo mendocino ya no tenía más como conductor a Jorge Ghiso, por lo que el elegido para hacerse cargo del equipo fue Enrique Hrabina. Sin embargo, «El Ruso» empezó perdiendo con Almirante Brown, mientras que luego cayó en su casa frente a River y Quilmes, respectivamente.

Precisamente, la caída frente al «Cervecero» en su estadio, en tiempo de descuento, fue lo que determinó al técnico decir punto final. Cabe destacar que su alejamiento del club es más que sorpresivo, tomando en cuenta que ante River Plate el equipo tuvo una aceptable presentación. Sin embargo, esto no fue suficiente para el ex jugador de Boca, quien determinó dar un paso al costado por motivos futbolísticos.

Sobre el tema habló el presidente del club, Daniel Vila, quien sostuvo: «Estamos tratando de salir de nuestro asombro. Nos dijo que se había encontrado con un plantel que no estaba en condiciones de rendir desde el punto de vista físico como él lo esperaba. No fuimos a buscar un técnico para tres partidos, fuimos a buscar un técnico para todo el campeonato. Por eso nos sorprende su decisión».

Ahora la dirigencia está resolviendo quién puede ser el sucesor del «El Ruso». El que llegue tendrá como misión agarrar el equipo y hacerlo ganar rápidamente, para así enderezar el rumbo del club en la B Nacional, donde necesita sumar victorias para no sufrir con el promedio, tal como la temporada anterior, donde tuvo que jugar la Promoción para mantener la categoría.

Fuente: Infobae

Belgrano pasó del sueño a la pesadilla

El Pirata cayó ante Newell’s por 3 a 2. La “B” ganaba por dos goles a los 13 minutos con tantos de Turus y Maldonado, pero no pudo administrarlo. El rival se levantó en su peor momento, desde el banco el entrenador Javier Torrente leyó mejor el juego. En el 2-2 era offside de Noir.

¿Cuál imagen será la más ilustrativa de lo que pudo ser y no fue? ¿El tiro libre de Juan Carlos Maldonado al travesaño que hubiera sido el 3-3 de Belgrano para decir que el 3-2 final de Newell’s fue injusto? ¿Acaso el volantazo audaz y tiempista que pegó el entrenador leproso Javier Torrente cuando su equipo perdía 2-0 y no lo podían tomar a Franco Vázquez y a Juan Carlos Maldonado? ¿El oportunismo de Ricardo Noir para facturar o la sociedad que formó con Mauricio Sperdutti?

Son fotos determinantes de una película que Belgrano arrancó como un sueño ideal y terminó convertida en una pesadilla. Del 2-0 a los 13 minutos de juego (con los tantos de Gastón Turus y la doble gambeta definida por un puntazo de Maldonado –taco inicial de Guillermo Farré–) al 2-3 final que anotaron entre Víctor Aquino y el ex Boca Juniors (en dos oportunidades, aunque en el 2-2 estaba en fuera de juego).

Lo cierto es que en ese escenario favorable inicial, en el que además Newell’s tenía amonestados a Mateo, Bernardi y Pellerano (encargados de cubrir la zona por la que se movía Vázquez –por la que pasó Maldonado en el 2-0–), Belgrano se mareó y ahí empezó a perder.

Torrente reorganizó todo al sacar al flojo Machuca, mandó a Paulo Pérez para tener otro armador y potenciar la pegada y la inteligencia de Sperdutti, quien se tiraba unos metros atrás. ¿Más? También aprovechó para recuperar la pelota.

La gravitación que esperaba tener Newell’s tuvo un impulso porque Belgrano le abrió las puertas a sus limitaciones en el peor momento de la Lepra. Generar tiros libres, cerca del área para, que Sperdutti hiera de verdad como en los centros del 1-2 y del 2-3 final; permitirle que el rival tuviera la pelota (si se la ganó Newell’s ofreció poca resistencia; si se la dio, fue un error), retroceder en el campo para refugiarse en Olave. Y perder el control de la pelota no es algo por lo que le hayan pasado factura solamente ayer. Ante All Boys, se puso 1-0 y le empataron ahí nomás, por caso.

Zielinski, que movió mucho las manos para sacar al equipo del fondo, ordenó el ingreso de Federico Almerares y Giuliano Bardín tardíamente. En el reino del 2-0, el fondo de Newell’s decía basta porque sabía que a César Pereyra (ayer no tan “Picante”) y a Vázquez debería defenderlos en espacios amplios. Y el tiempo, sobraba.

Perdonar a Newell’s fue un pecado. Esta vez no hubo San “Juanca”, ni San “Mudo”, ni San Pereyra, ni San Zielisnki. De sus versiones terrenales y valiosas, dependió Belgrano. Cuando se combinan, sueña; cuando no, puede pasar lo de ayer.

No es malo depender de ellos: es lo que hay y lo que Belgrano deberá potenciar. El problema fue que a Belgrano se le dio por revelar sus limitaciones en el momento menos pensado y ni siquiera aprovechó el impulso anímico del golazo de Maldonado.

Al principio del juego se había vestido de fiesta y el final lo encontró desesperado; creyó el 2-0 como definitivo, y terminó apurado y al borde de que alguien viera la roja, ya que Claudio Pérez y Alejandro Lembo estaban amonestados.

Así el pase del 2-0 inicial al 2-3 final dejó de ser impensado para Newell’s y le permitió creerse justo ganador y considerar heroico al triunfo registrado en el estadio Mario Kempes. La Lepra se levantó en su peor momento y leyó mejor el juego. Aunque la imagen de Maldonado dándole al travesaño haya acercado a Belgrano al empate.

Síntesis
Belgrano: Juan Carlos Olave; Hernán Grana, Alejandro Lembo, Claudio Pérez, Gastón Turus; César Mansanelli, Esteban González, Guillermo Farré; Franco Vázquez; César Pereyra y Juan Carlos Maldonado. Director técnico: Ricardo Zielinski.

Newell’s: Sebastián Peratta; Alexis Machuca, Hernán Pellerano, Ignacio Fideleff; Cristian Díaz, Diego Mateo, Lucas Bernardi, Leonel Vangioni; Víctor Aquino; Mauricio Sperduti y Ricardo Noir. Director técnico: Javier Torrente.

Goles: en el primer tiempo, 8m Turus (B); 13m Maldonado (B); 42m Aquino (N). Segundo tiempo: 22m y 25m Noir (N).

Cambios: en el primer tiempo, 22m Ribair Rodríguez por González (B); 31m Pablo Perez por Machuca (N). Segundo tiempo: 30m Federico Almerares por Mansanelli (B); 34m Hernán Villalba por Aquino (N); 38m Giuliano Bardín por Farré (B); 42m Guillermo Ferracuti por Noir (N).

Estadio Mario Alberto Kempes.

Arbitro: Diego Ceballos.

Fuente: La Voz

“Jota Jota llamó para felicitarme”

Almeyda confesó que recibió el apoyo del Negro López y no se dejó tentar por la euforia: “Este camino será infinito”.

No creo que Juan sea el único culpable de lo que le pasó a River. Tengo un gran recuerdo de él. Y cuando asumí, Jota Jota me llamó para felicitarme y para darme fuerza”.

La frase de Matías Almeyda sonó como una confesión. Un secreto íntimo, una conversación que tenía guardada con orgullo: el apoyo literal del último entrenador que tuvo como futbolista profesional. Precisamente, la persona que debió cargar con el peso de estar sentada en el banco de suplentes la tarde del histórico descenso de River en la B Nacional. “La cruz no debe tenerla Juan José (López): nos queda a todos. Todos fuimos culpables de lo que pasó. Se habló de la época de Aguilar, se lo mencionó al Cholo (Simeone), pero creo que todos estamos metidos en el mismo barco. Quisimos hacer lo mejor y nos salió todo al revés”, sentenció el Pelado en Debate Final, por Fox Sports.

Almeyda no se subió al tren del liderazgo del campeonato: “Esto será un camino infinito. Hay un argentinismo que nos hace sentir superiores al resto. Pero tanto en la vida como en el fútbol, no debemos subestimar a nadie. No voy a inventar nada en el fútbol. Lo único que puedo agregar es trabajo”, explicó el técnico, aquejado por unas líneas de fiebre.

Cuando le consultaron sobre los picos más altos del juego de su River, se rindió ante los pelados Sánchez y Aguirre, entre otros refuerzos: “Los que traje rinden mejor que yo. Este es un River más solidario y más ofensivo. Creo que el fútbol bien jugado lo podés hacer en la C, en Azul o en Inglaterra”, afirmó Matías Jesús. Y de paso, envió un mensaje veteado de un tono autocrítico: “Hasta los primeros 35 minutos fuimos muy imprecisos. Nos equivocamos mucho con la pelota. De todas formas, fue un partido atípico, es normal que el jugador tarde en meterse. Si errás el pase cuando hay gente, escuchás el murmullo y te concentrás más”, dijo.

El Pelado, que por la mañana recibió una bandera de regalo de un hincha, cerró: “Aquellos que dudaban, no me llamaron más. La mayoría de la gente que te quiere le tiene miedo a tu fracaso. Yo creo en mis convicciones. Como DT, volví a tener sueños. Ojalá que River pueda subir para que el espectáculo vuelva a ser completo”.

Fuente: Olé

Riquelme: «En Boca, vemos todos los partidos de River»

El capitán de Boca felicitó anoche a Almeyda por el arranque en el Nacional B; «Sin ellos, el torneo de primera división es distinto», insistió

«En Boca vemos todos los partidos de River, están jugando muy bien», le dijo anoche Juan Román Riquelme a Matías Almeyda en un pequeño diálogo televisivo. «Siempre, cuando salía el fixture nos preguntábamos cuándo nos cruzábamos con River. Sin ellos, el torneo es diferente», opinó el volante xeneize en el programa Debate Final, por Fox Sports. Almeyda, entre risas, lo saludó y recordó las patadas que le pegaba hasta hace poco, cuando aún era futbolista: «De alguna manera te tenía que frenar», le explicó el Pelado.

Riquelme, figura de Boca Juniors en el empate ante San Lorenzo , destacó la actitud ofensiva de su equipo durante todo el partido y criticó la falta de ambición de San Lorenzo. «Hubo un equipo que atacó todo el tiempo y otro que sólo se defendió. Ellos se encontraron con un buen gol de tiro libre y después no hicieron nada más. Nosotros jugamos un buen segundo tiempo, empatamos y tuvimos las chances para ganarlo. Sólo nos faltó un gol más», disparó.

Fuente: Cancha Llena

SE CONSTRUIRAN VIVIENDAS EN LANÚS DESTINADAS A FAMILIAS ASENTADAS A LA VERA DEL RIACHUELO

Cuenca Matanza – Riachuelo
El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez; el Juez Federal Dr. Luis Armella y los funcionarios nacionales Dr. Juan José Mussi, secretario de Ambiente y Desarrollo; y Arq. Luis Bontempo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, firmaron las actas de Inicio de Obras para la construcción de las primeras 149 viviendas, en el marco de Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.

«En este día celebramos el comienzo de un sueño de mucho tiempo, que es devolverle la dignidad y el respeto que merecen nuestros vecinos, y reparar la contaminación histórica de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Juntos, con el gobierno nacional y el provincial hemos asumido el compromiso, y hoy podemos festejar que la armonía entre los tres niveles del estado y el área judicial a cargo del Dr. Luis Armella, actuando rápido, porque sabemos que la ribera necesita soluciones urgentes, en estos dos años hemos cambiado la fisonomía del lugar,. Reparar con este plan de viviendas la situación de los vecinos de la cuenca era una prioridad absoluta. Hoy nuestras esperanzas se concretan» manifestó el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, para luego dar paso a la presentación por medio de diapositivas de las obras, a cargo del subsecretario de Planeamiento, Lic. Juan Pablo Ragonese; y el director del Proyecto de Vivienda, Arq. Omar Panossian, ambos funcionarios del Municipio de Lanús.
Luego, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Arq. Luis Bontempo, señaló: «Estamos cumpliendo con lo prometido, y es una sensación muy linda. Pensamos que esta obra de limpieza y puesta en valor del Riachuelo se está haciendo sin estridencias ni alardes, pero todos los días se avanza un poco más, y estamos cumpliendo con los tiempos que nos ha otorgado el Juez Armella. Sabemos que debemos seguir haciendo obras para que toda esta gente vuelva a tener las posibilidades de vivir en familia y en viviendas dignas. Como dice nuestra presidenta, ‘sabemos exactamente que es lo que hace falta y sabemos como se debe hacer.'»
Para estas 149 familias de Lanús que viven a la vera del Riachuelo, el de hoy será un día inolvidable. De acuerdo con los términos de la manda judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Intendente del distrito, junto al Juez Federal que tiene a su cargo el cumplimiento de la misma y los funcionarios nacionales de las áreas de Ambiente y Desarrollo Urbano, procedieron además a firmar el contrato para el inicio de las obras con la Compañía Metropolitana de Construcciones, representada por su apoderado el Sr. Fernando Adrián Soldani. Las obras previstas, cuyo financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Viviendas dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por $ 35.378.649, tienen un plazo de finalización de obra de 240 días corridos a partir de la firma, y forma parte del plan de construcción de 249 viviendas en total, en el predio denominado ex Vialidad Nacional.
Luego de la firma de las Actas y el Contrato, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Juan José Mussi expresó: «Estamos dando un paso gigante para que le gente alcance la dignidad, y la principal artífice de todo esto es la Presidenta de la Nación, además de los funcionarios aquí presentes, y por supuesto el Intendente de Lanús, que empuja y empuja para llevar adelante lo que su gente necesita. Y no me quiero olvidar el Juez Armella, a quien defino como un militante de la Justicia, un hombre que baja al terreno y está en contacto con la gente. En abril del año 1812 Martín Thompson, el administrador del puerto y esposo de la Sra. Mariquita Sánchez de Thompson, por medio de una carta que obra en mi poder, pedía que retiraran del Riachuelo, el primer barco hundido. Son 199 años de contaminación que nosotros tenemos que terminar, para cumplir con la ley, y para cumplir con los vecinos. El desafío que tenemos con el Juez Armella es que en el año 2016, en el segundo centenario de la Independencia, el Riachuelo pueda estar saneado definitivamente.»
Estuvieron presentes además, integrantes de las familias beneficiadas, como así también, el director del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Aguilera; la diputada provincial, Karina Nazabal; el presidente de Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el secretario de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios, Ing. Héctor Bonfiglio; funcionarios nacionales, provinciales y municipales, concejales, consejeros escolares, instituciones y fuerzas vivas del distrito, entre otros.

Informe Nº 357
24/08/11

Para Alfonsín, «es improbable, sino imposible» ganar las elecciones en octubre

El candidato presidencial por la Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Ricardo Alfonsín, admitió en una entrevista con el diario Perfil que es «es improbable, sino imposible» ganar las elecciones en octubre.

Alfonsín, que consiguió en las pasadas elecciones primarias sólo el 12 por ciento de los votos y quedó a 38 puntos de la presidenta Cristina Kirchner, sostuvo que «la pelea es contra el oficialismo» y que su «objetivo es quedar como la principal fuerza de la oposición».Además, el candidato reconoció: «No habremos garantizado la confianza necesaria para que la mayor proporción de ciudadanos considere que somos una alternativa superadora».
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

De Mendiguren: «El Indec dibuja los números, lo dice la CGT, lo dicen todos»

Luego del acuerdo por el salario mínimo, tanto desde la UIA como desde la CGT admitieron que no se toman en cuenta las cifras oficiales de inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a la hora de las negociaciones salariales.

El jefe de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, reconoció que «nadie toma en cuenta el porcentaje» de inflación oficial. Con él coincidió el diputado oficialista y titular del gremio de vendedores de diarios, Omar Plaini, quien afirmó que «en general nunca se ha negociado a partir del Indec».

De Mendiguren alegó: «Digo lo que es público, no hace falta que yo lo diga. Se ve que nadie toma en cuenta esos porcentajes (del Indec)». En declaraciones a radio Mitre, el dirigente industrial destacó que «el mismo sector sindical lo que plantea es que ellos reclaman en función del changuito del supermercado».

Al respecto, advirtió que «cuando uno no tiene claro los índices que se publican, lo que se logra en el largo plazo es el efecto contrario al que se busca». «El no conocimiento claro de una cifra hace que todo el mundo por las dudas se cubra y termine fomentando más expectativas negativas sobre los aumentos», evaluó.

Pese a la intensa pulseada entre empresarios y sindicalistas en la última reunión del Consejo del Salario, que fijó el nuevo piso salarial en 2.300 pesos mensuales, el industrial remarcó que lo «positivo» es que hace ochos años que se concreta la convocatoria de ese órgano. En la tensa noche de negociación se acordó el aumento de 25%, más cercano a la postura de los empresarios, y que coincidió con la directiva emitida por la Presidenta.

Plaini dijo que está «satisfecho» con el acuerdo alcanzado en el Consejo del Salario, y coincidió en que al momento de negociar no se toma de parámetro las cifras oficiales.

«En general nunca se ha negociado a partir del Indec. Tampoco negociamos de acuerdo a las consultoras privadas que no sabemos que visos de seriedad tiene eso. Negociamos a partir de la realidad que vemos los sectores del trabajo», fundamentó.

Plaini opinó que el convenio alcanzado en el Consejo del Salario es «un buen acuerdo para todas las partes». En este sentido destacó como un aspecto muy importante que el aumento se haya logrado «sin ningún tipo de escalón, en una sola vez, con lo cual los 2.300 pesos se cobran a partir del 1 de agosto»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Seis de cada diez argentinas desestiman el riesgo cardíaco

Un estudio realizado por TNS-Gallup para la campaña “Cuida tu corazón”, con el apoyo de la Fundación Favaloro, indica que el 60% de las mujeres consultadas en la Argentina no cree correr riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. No obstante, desdela Organización Mundial de la Salud, advierte que una de cada tres mujeres muere por estas patologías a nivel mundial.
El análisis se llevó a cabo tras consultar a 538 mujeres de 26 localidades de todo el país durante el mes de julio, y reveló que el desconocimiento sobre esta vulnerabilidad del organismo femenino es muy común en nuestro país. Sólo 6 de cada 100 encuestadas respondieron que las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte, mientras que 6 de cada 10 citó el cáncer como la causa más frecuente.
Sin embargo, las estadísticas indican lo contrario: el número de muertes por enfermedades cardiovasculares duplica las que provoca el cáncer.

Fuente: http://saludable.infobae.com/

Alcorta reunió al campo y al Gobierno

SANTA FE.- Y un día, el campo y el gobierno kirchnerista comenzaron a recomponer la relación, deteriorada desde 2008, cuando el gobierno nacional intentó imponer la resolución 125, que incrementaba las retenciones a las exportaciones.

En ello tuvo mucho que ver el resultado de las elecciones primarias abiertas, en las que la presidenta Cristina Kirchner superó el 50% de los votos. El primer paso lo dio Federación Agraria Argentina (FAA), cuyos principales dirigentes, encabezados por Eduardo Buzzi, compartieron ayer en la emblemática localidad de Alcorta, al sur de la provincia, un acto con los ministros nacionales de Agricultura, Julián Domínguez, y de Economía, Amado Boudou.

Previamente, Domínguez visitó la ciudad de Venado Tuerto, donde se reunió con autoridades locales y directivos de Nidera. El ministro recorrió las instalaciones de la empresa, luego de la ofensiva de la AFIP contra las compañías cerealeras por supuesta evasión impositiva.

En Alcorta, Buzzi, Domínguez y Boudou firmaron un acta de compromiso con las autoridades de la comuna del distrito para finalizar un monumento, en adhesión al centenario de la recordada rebelión agraria conocida como Grito de Alcorta, ocurrido el 25 de junio de 1912.

El lugar y el motivo no pasaron inadvertidos. Más allá del hecho histórico mencionado, fue en esa localidad donde la FAA, la Sociedad Rural Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidades que componen la Mesa de Enlace, se habían congregado para protestar contra la 125, que finalmente no prosperó.

Boudou dijo que el actual «es un momento de encuentro, de abrir los brazos, de poder hacer cosas juntos» con las entidades del agro. Llamó a trabajar juntos y darse cuenta de que «las discusiones son transitorias».

Ante la consulta de la prensa, Buzzi aclaró que el acto no significa que a partir de ahora el ruralismo se volverá kirchnerista. «Ni seguidismo idiota ni oposición cerrada. En aquellas cosas en que el Gobierno y nosotros coincidamos, nos van a encontrar trabajando juntos, sin pudores. Y en aquellas cosas que nos afecten, nos van a encontrar en la trinchera peleando sin tregua. Este encuentro es loable, por la actitud y el reconocimiento del Gobierno», enfatizó el titular de la FAA.

El ministro Domínguez, en tanto, destacó el acercamiento tras la rúbrica del acuerdo. «Un gobierno peronista tiene que estar necesariamente al lado del pequeño y mediano productor», subrayó. «Entender que hay que transitar por el mismo camino, más allá de las diferencias circunstanciales, es positivo. La Argentina sólo seguirá creciendo con miradas diferentes, pero trabajando todos por un bien común», puntualizó.

Los ministros, que serán candidatos en octubre, estuvieron acompañados por el diputado Agustín Rossi, el intendente de Rafaela y primer candidato a diputado nacional, Omar Perotti, e intendentes. Buzzi concurrió junto a Omar Barchetta, también dirigente de la FAA.

Durante la visita de Domínguez a Nidera, en cuyo laboratorio se anunció el año pasado el primer gen argentino para girasol, se adelantó que el ministro regresará a Venado Tuerto el próximo miércoles, para participar de una presentación del cluster de semillas.

Domínguez destacó que desde allí se exporta tecnología al mundo con valor agregado, y que muy pronto el país superará los cien millones de toneladas de cosecha de granos.

Los directores de Nidera, Matías Amadeo y Pablo Bergadá, explicaron al ministro cómo participa la firma en la cadena de valor, desde el origen de la semilla hasta la exportación de acietes refinados.

Domínguez concurrió acompañado por el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso; el presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Carlos Ripoll; el intendente, José Luis Freire, y el senador provincial Ricardo Espinozzi, entre otros.

«La biotecnología es la clave en todo lo que pasa con el agro, y la Argentina ocupa uno de los primeros puestos mundiales en materia de biotecnología agrícola», afirmó Basso.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Schiaretti busca una reunión con Cristina para cobrar la deuda

Luego de tres pedidos de audiencia –sin respuestas– al ministro de Economía, Amado Boudou, el gobernador Juan Schiaretti procura una reunión con la presidente Cristina Fernández para resolver el problema de la deuda de más de mil millones de pesos que la Nación tiene con la provincia.
Un funcionario provincial admitió en los últimos días que Schiaretti “agotará todas las instancias de diálogo”, antes de recurrir a la vía judicial para reclamar los 1.178,3 millones de pesos que la Nación está adeudando a Córdoba en distintos conceptos.
Fuentes de la Casa Rosada le aseguraron el viernes pasado a este diario que el gobernador había hecho un pedido oficial de audiencia con la Presidenta.
Desde el Gobierno provincial no lo admiten. Aunque recalcan que el mandatario provincial prefiere evitar recurrir a los tribunales.
Es más, ayer corrió con fuerza la versión que la Presidenta podría recibir mañana al gobernador. Sin embargo, desde el Gobierno provincial negaron esta información y dijeron que recién el jueves próximo, Schiaretti tiene previsto en su agenda estar en Capital Federal. Si bien no se informó sobre los motivos del viaje, existe la posibilidad de que se reúna con la jefa del Estado o el ministro Boudou.
Schiaretti ya le solicitó por carta tres pedidos de audiencia al ministro de Economía. El último fue el fin de semana pasado, cuando el también candidato a vicepresidente vino a Córdoba a inaugurar la exposición de la Sociedad Rural, en Malagueño.
El ministro no respondió los pedidos. Pero, el miércoles pasado la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), envió una respuesta al reclamo de Córdoba por 563,3 millones de pesos. Para el organismo nacional la provincia no “armonizó” con la Nación su sistema previsional.
El año pasado, el gobernador firmó con la Nación un acuerdo por 24 meses para cubrir el déficit de la Caja. Ese arreglo rige para el 2010 y este año.
Cuando está por finalizar el octavo mes del año, la Nación sólo envió 150 millones de pesos y la deuda alcanza los mencionados 563,3 millones.
Otros reclamos. Las otras acreencias que reclama la provincia son 192,3 millones de pesos por planes de viviendas y 423 millones por obra viales, que incluyen las mejoras en las redes de acceso a la ciudad de Córdoba.
Schiaretti está dispuesto a dialogar con el Gobierno nacional, pero ya anticipó que si en las próximas semanas no tiene respuesta a sus pedidos de negociación, llevará el reclamo ante la justicia federal.
A los tribunales recurrió en el año 2009, también por una diferencia en una deuda histórica por el déficit de la Caja. El planteo fue ante la Corte Suprema de Justicia. Cuanto el alto tribunal estaba por fallar en favor de la provincia, los K lo convocaron a negociar y finalmente se firmó el acuerdo por dos años que vence el próximo 31 de diciembre.
Según fuentes kirchneristas, la Presidente podría intervenir para resolver la cuestión, ya que la estrategia electoral del Gobierno es no tener conflictos hasta después de las elecciones del 23 de octubre.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Cómo reforzar la autoestima

La autoestima no se alimenta con los supuestos triunfos en el mundo exterior, sino que es una experiencia que se gesta en el interior ser.
Responder a estas preguntas es de crucial importancia para saber más acerca de la autoestima:
– ¿Somos capaces de resolver nuestras crisis?
– ¿Estamos pendientes de la aprobación de los otros?
– ¿Un aumento en el trabajo sube nuestra autoestima y no obtenerlo la baja?
– Si el amor aumenta nuestra autoestima, ¿una relación que no funciona bien la destruye?
La autoestima no se alimenta con los supuestos triunfos en el mundo exterior, sino que es una experiencia que se gesta en nuestro ser. Estamos más acostumbrados a buscar la motivación externa que la interna, ya que desde chicos nos educaron con sistemas de premios y castigos: que alguien nos premie, que nos reconozcan o que nos aumenten el sueldo. En cambio, la motivación interna no depende de nadie más que de uno mismo.
La autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros, incluidos nuestros pensamientos, conductas y sentimientos. En ella se incluye el “autoconcepto”, o sea las opiniones e ideas formadas por nosotros mismos, como por ejemplo cuando nos definimos como risueños o serios, introvertidos o extrovertidos. Damos información, que a veces es acertada y otras no. Y también está presente la “autoimagen”, que es la representación mental que hacemos de nosotros mismos (ojos lindos, orejas grandes). Si la distancia entre la imagen que tenemos de nuestra persona y la imagen ideal que queremos alcanzar es muy grande, nuestro equilibrio se resentirá.

La autoestima es la base sobre la que se establece la “personalidad social”. La manera de vivir en el mundo, de cómo nos vemos y de esperar que los demás se comporten como nosotros deseamos nos lleva a desarrollar una posición expectante, siempre a la espera que otros satisfagan nuestras necesidades. Si logramos cambiar estas creencias, produciremos cambios en nuestras acciones.
La autoestima se construye a través de la mirada y la palabra de los otros. La manera de interpretar los hechos está teñida por nuestra historia, nuestro pasado, y por las experiencias que hemos ido sumando a lo largo de nuestra vida. Nacemos llenos de confianza, sin miedos, con disposición a realizar cualquier aprendizaje. Sin embargo, a medida que crecemos podemos recibir comentarios negativos acerca de nosotros mismos: “¡Qué tonto sos!”, “¡No sos tan bueno para los números!”, “¡¿Por qué sos tan egoísta?!”.
Estos comentarios pueden provenir primero de los padres, luego en la escolaridad -los maestros- y finalmente de los pares en la adolescencia. Si los comentarios de los padres son descalificadores, el niño comenzará a internalizar que es alguien que no tiene valor; en cambio, si recibe palabras de aliento y motivación, sentirá que es valioso y merecedor de amor. Esta imagen interna es uno de los mayores determinantes de la
confianza duradera, del éxito y de la felicidad. Es uno de los pilares fundamentales de una buena autoestima que nos permitirá enfrentar los desafíos básicos de la existencia.
Los niveles de autoestima no permanecen siempre iguales, sino que sufren fluctuaciones ligados a nuestros estados psicológicos y a las circunstancias de la vida que diariamente nos pone a prueba.

Una buena autoestima nos permite hacer frente a las situaciones de nuestra vida personal o laboral, y nos ayuda a recuperarnos de nuestras caídas con mayor rapidez y más energía para volver a intentarlo con menos sufrimiento. Por el contrario, un déficit de autoestima nos lleva a buscar amparo en lo que ya conocemos y nos resulta fácil. Se elige permanecer en el mismo lugar, donde no se es feliz pero se está cómodo.
¿Cómo reforzarla?

La autoestima se refuerza teniendo en cuenta los siguientes criterios:
– Cada individuo es un ser único e irrepetible. Si entendemos ésta singularidad dejaremos de compararnos con otros.
– A través del autoconocimiento aprenderemos a reconocer nuestros talentos y a usarlos.
– Identificaremos las distorsiones en nuestras creencias, que nos impiden ir en búsqueda de un cambio.
– Aprenderemos a reconocer nuestros propios deseos y necesidades.
– Cuando se mejora la autoestima de una persona todos los resultados en la vida se potencian.
Por: Lic. Claudia Erlich, InfoBAE.com

Reanudan el debate sobre ley que limitaría la venta de tierras

Las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Agricultura, lo harán el miércoles venidero.
La norma está inspirada en la vigente en Brasil y toma también puntos de Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.

Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados retomará esta semana la discusión del proyecto que busca limitar la tenencia de tierras en manos extranjeras, impulsado por el Poder Ejecutivo nacional.

Las comisiones de Legislación General, presidida por Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro); Asuntos Constitucionales, a cargo de Graciela Camaño (peronismo disidente); y Agricultura, bajo la conducción de Juan Casañas (UCR) iniciarán el debate conjunto el miércoles próximo a las 10.30, en la sala 1 del edificio anexo de la Cámara baja.

La discusión había quedado estancada en junio pasado, luego de la visita del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y tras los frustrados intentos de Ibarra en lograr que el resto de los presidentes de las comisiones accediera a participar de un plenario.

«Con esta propuesta se trata de darle a la tierra un tratamiento distinto al de la inversión porque es un recurso estratégico no renovable; hay que proteger la titularidad de los argentinos sobre ese recurso», afirmó entonces el ministro.

Domínguez centró sus explicaciones en el aumento de la población mundial (que según proyecciones en 40 años será un 50 por ciento mayor), en el crecimiento de la demanda de alimentos y en el interés mundial en América latina por sus recursos hídricos y su tierra no degradada.

«Quien maneje el dominio de la tierra para los próximos años manejará el dominio de los principales recursos y el escenario del desarrollo del mundo», afirmó el funcionario en esa oportunidad.

Por su parte, la diputada Ibarra fundamentó su convocatoria a un debate parlamentario conjunto por entender que el tema «involucra problemas de soberanía, de seguridad de fronteras y de recursos naturales».

La iniciativa oficial limita a un 20 por ciento la sumatoria de propiedades extranjeras sobre el total de tierras disponibles y a un máximo de mil hectáreas por persona física o jurídica.

La norma está inspirada en la ley vigente en Brasil y toma también puntos de normativas establecidas en la materia en Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.

El límite a la extranjerización de tierras es un viejo reclamo formulado por pequeños y medianos productores agropecuarios y cooperativistas.

Incluso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió al Congreso el tratamiento de la iniciativa, durante la conferencia de prensa que ofreció tras los comicios del 14 de este mes.

«Es un punto muy importante demostrar a la sociedad, a los sectores productivos y al mundo la idea que tenemos sobre un recurso estratégico y vital, como es la tierra», sostuvo la mandataria entonces.

En el plenario de comisiones del miércoles se tendrán en cuenta también los 14 proyectos presentados por varios bloques de la Cámara baja, que expresan un amplio consenso en discutir y darle impulso a la iniciativa.

Fuente: http://www.26noticias.com.ar

Cristina, entre las mujeres más poderosas del mundo según Forbes

La presidenta Cristina Fernández se ubicó en el puesto número 17 en el ranking de las mujeres más poderosas, que publica anualmente la revista Forbes.
La mandataria argentina escaló 51 puestos, ya que el año pasado se había ubicado en el puesto 68. La Presidenta es precedida por una empresaria de Google, y seguida por la cantante Beyoncé.
En la cúspide del listado están la canciller alemana Angela Merkel, la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
El cuarto lugar es de una alta ejecutiva de Pepsi, Indra Nooyi, el quinto para una de Facebook, Sheryl Sandberg, y el sexto para mujer de Bill Gates, Melinda Gates.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

El 15,6% de las viviendas en Córdoba son precarias

Entre los problemas que enfrentan muchas familias cordobesas, está el del acceso a la vivienda. Las líneas de créditos hipotecarios se alejan cada vez más de la posibilidades de la clase media y media baja, mientras que los programas de viviendas sociales impulsados por la Provincia y la Nación no alcanzan para cubrir el vacío: el fallido Plan Hogar Clase Media sigue demorado y prácticamente sin mostrar avances desde que se lanzó en 2005. Esto deriva –en el mejor de los casos– en que 22,2 por ciento de los hogares de la región pampeana (en la que está incluida Córdoba) pague un alquiler, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.
Para las personas de bajos recursos que pudieron levantar sólo una parte de su casa, la Provincia lanzó el año pasado el Programa Vida Digna, del que ya se beneficiaron más de 100 hogares con créditos de 12 mil pesos a devolver en 10 años. Pero en la provincia aún hay 164.869 viviendas deficitarias, según un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea, entre casas que son irrecuperables (habría que derribarlas y construir nuevas) y recuperables (a pesar de tener deficiencias graves y malas condiciones sanitarias, sólo requieren mejoras).
Así, ese tipo de viviendas representan en Córdoba el 15,6 por ciento del total construido. En detalle, el informe elaborado por los economistas Marcelo Capello y Gabriela Galassi indica que son 891.208 las casas consideradas “aceptables”; 148.791 las recuperables y 16.078 las irrecuperables.
Córdoba está por debajo del porcentaje de casas deficitarias a nivel nacional, de 24,1 por ciento.
Con un 5,2 por ciento, Buenos Aires es la provincia en donde los hogares sufren menos carencias en cuestión habitacional, seguida por La Pampa, con 6,2 por ciento de casas deficitarias.
En el otro extremo, en Jujuy, Formosa y San Juan más de cuatro de cada 10 hogares habita en condiciones precarias.
Además, insuficientes. Pero con mejorar y reemplazar las casas recuperables e irrecuperables, la cantidad de viviendas sigue siendo insuficiente.
El informe del Ieral sostiene que en 2010, en 40.350 hogares cordobeses se vivía hacinado (con más de tres personas por cuarto), es decir, 3,8 por ciento del total. Aunque ese porcentaje prácticamente se mantuvo estable en relación a 2001 (3,9 por ciento), la cantidad de hogares hacinados creció de 33.883 al comienzo de la década, a 40.350 el año pasado.
En el país, la cifra asciende a 514.419 hogares en 2010, lo que representa el 4,1 por ciento del total.
El gasto público. En 2010, “la política habitacional mostró una distribución muy desigual entre provincias, lo que se refleja en erogaciones per cápita en vivienda muy diferentes realizadas por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación”, indicó el informe.
Córdoba está entre las provincias que menos dinero recibió, con 20,20 pesos por persona. La Pampa fue la más beneficiada, con 795,10 pesos per cápita.
Por otro lado, con 165 casas, Córdoba es la última en la lista de provincias con viviendas terminadas con dinero de la Nación en 2010.
En tanto, el gasto público en vivienda y urbanismo en 2009 (con fondos de la provincia y la Nación) fue de 42 pesos por habitante en la provincia, otra vez, en último lugar. En Santa Cruz se invirtieron 903 pesos por persona en el sector.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Fallo a favor de Bunge en una disputa con la AFIP

La justicia ordenó a la AFIP que reincorpore a la cerealera Bunge en el registro de exportaciones, del que fue expulsada en mayo. La Cámara Federal de Córdoba ordenó dejar sin efecto una resolución judicial que sacaba a Bunge –que fue parte del holding Bunge & Born– de los operadores autorizados a exportar granos, lo que implicaba perder ciertos beneficios impositivos. En la AFIP ya adelantaron que presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

En abril, la AFIP aplicó suspensiones del registro exportador a Bunge y otras cerealeras como Nidera, Cargill, ADM, Dreyfus y Toepfer. La diferencia entre Bunge y el resto es que la compañía apeló judicialmente esa suspensión y la AFIP reaccionó expulsándola.

La conducta de la AFIP, si bien “es autorizada” por las normativas, “resulta ser cuanto menos contradictoria y violatoria en principio del derecho de defensa , presunción de inocencia, debido proceso y de la tutela administrativa efectiva”, marcó el fallo.

La AFIP acusa a Bunge de una supuesta evasión de $ 16 millones, una cifra chica para una compañía que factura US$ 26.000 millones. El reclamo de la AFIP a las cerealeras es por infracciones en el pago de Ganancias por $ 1.200 millones, según el organismo.
Fuente: clarin.com

Denuncian en Bolivia vínculos de EE.UU. con marchistas indígenas

Cochabamba, Bolivia, 27 ago (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, denunció hoy los vínculos de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid) con la marcha indígena en protesta por la construcción de una vía interdepartamental.

Morales dijo a la prensa que la Usaid chantajea a dirigentes para sus fines políticos, porque otorga migajas y prebendas económicas en conflictos como este.

Explicó que el organismo norteamericano opera, por ejemplo, con inversiones de cinco mil dólares en una comunidad, donde se destina una parte para gastos administrativos, pero no se sabe lo que sucede con el resto.

En días recientes, el gobierno boliviano lamentó la confirmación de las llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos en La Paz a dirigentes de la movilización.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, consideró que esas comunicaciones no son propias de una relación bilateral que respete la soberanía de un Estado y que no se inmiscuya en asuntos internos.

Igualmente informó que ese tipo de relación también se sostiene con algunos líderes y analistas con el objetivo de obtener información acerca de la situación del país, en lugar de acudir a la Cancillería, que es la interlocutora directa con las representaciones diplomáticas en la nación andina.

El pasado 15 de agosto partió de la ciudad de Trinidad la caminata en protesta por la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que unirá los departamentos de Beni y Cochabamba, por supuestos daños al medio ambiente.

Tras 96 kilómetros de recorrido los marchistas presentaron un conjunto de demandas que apuntan a boicotear el funcionamiento del Estado boliviano y que van más allá del argumento inicial de perjuicios a la naturaleza, señalaron fuentes gubernamentales.

Por ello, el Ejecutivo denunció que la oposición a la carretera era un pretexto en el que se esconden intereses foráneos.

Menem se declaró inocente en la causa de Armas

El ex mandatario Carlos Menem se presentó frente al Tribunal Oral en lo Penal Económico 3, antes de que se conozca el fallo que determinará si es o no culpable de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. El riojano manifestó que «no podía controlar si los envíos iban a destino».
El ex presidente Carlos Menem se presentó frente al Tribunal Oral en lo Penal Económico 3, antes de que se conozca el fallo que determinará si es o no culpable de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. Le dijo a la Justicia que «no podía controlar si los envíos iban a destino».

Si Menem no iba por su propia voluntad el TOPE 3 podría haber dispuesto que sea llevado por la fuerza a los tribunales de Comodoro Py 2002, en el barrio porteño de Retiro, para sentarlo en el banquillo y que cumpla con la formalidad del derecho de la «última palabra».

Hace dos años Menem tuvo que se convocado tres veces a prestar declaración indagatoria, porque siempre se mostró renuente a concurrir en este proceso.

Junto a Menem -quien fue convocado para las 10.30- también fueron citados a hablar ante el tribunal su ex ministro de Defensa Oscar Camilión y el ex jefe de la Fuerza Aérea Juan Paulik, acusados en el proceso.

Se trata de la parte final del juicio oral que comenzó el 16 de octubre de 2008 y por el que desfilaron 383 testigos, muchos de ellos a través de videoconferencia desde distintos lugares del país y del mundo, como Ecuador, Perú, República Checa y Austria. Menem, actual senador nacional, había faltado a la anterior convocatoria, el 9 de agosto pasado, y su defensa explicó que su cliente tenía problemas de salud.

Pero los jueces consideraron «injustificada» la ausencia de Menem y volvieron a citarlo para hoy, advirtiendo que si no concurre ese día podría ordenar el uso de la fuerza pública para garantizar que comparezca.

Sobre Menem pesa un pedido de ocho años de prisión que hicieron en diciembre los fiscales Mariano Borinsky y Marcelo Agero, y de cinco años de cárcel por parte de la Aduana, que actúa como querellante.

El senador ahora aliado del kirchnerismo está acusado de haber firmado dos decretos -en 1991 y 1995- que autorizaron la venta de 6.500 toneladas de armamento a Panamá, Bolivia y Venezuela pero que fue desviado a Croacia y Ecuador, países que se encontraban afrontando conflictos bélicos y con los que estaba prohibida la comercialización de armas por una resolución de la ONU.
Fuente: www.agenciacna.com