Siria: Habrían ejecutado a 26 personas en un Estadio y más países piden sanciones

Desde la ONU aseguran que habrían fallecido más de 2.000 personas en distintas matanzas perpetradas por el régimen de Al Assad. Este jueves 18/08 Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal pidieron sanciones a Siria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los responsables de las Naciones Unidas informaron este jueves 18/08 al Consejo de Seguridad sobre las matanzas cometidas por el régimen de Bashar Al Assad, donde habrían fallecido más de dos mil personas.

Los funcionarios de la ONU, precisaron detalles de cómo se perpetuaron esos crímenes durante la represión desatada en Siria.

Por caso mencionaron el caso de un adolescente de 13 años habría muerto en custodia y que edificios públicos como hospitales fueron blancos de asaltos militares de las fuerzas de seguridad de Assad.

Lynn Pascoe, el secretario general adjunto de la ONU para asuntos políticos, informó que desde las últimas discusiones, el 10/08, del Consejo de Seguridad sobre ese país, 120 personas fueron asesinadas en Siria.

Con esa cifra llegarían a dos mil los civiles muertos desde el comienzo de las protestas contra el gobierno de Al Assad.

En tanto, Navi Pillay (alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU), informó al Consejo de Seguridad de ése organismo sobre el presunto incidente en el estadio en la ciudad de Daraa, donde 26 hombres con los ojos vendados habrían sido ejecutados a balazos.

Pillay, quien fue quien calificó la violencia en Siria como crimen de lesa humanidad, añadió que un niño de 13 años estaba entre los muchos desaparecidos de quienes se teme su muerte bajo custodia del gobierno.

La reunión del Consejo de Seguridad tuvo lugar horas después de que Barack Obama y los líderes de la Unión Europea pidieran el alejamiento de Assad del poder

Mientras tanto, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal confirmaron este jueves 18/08 que buscarán una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU ordenando sanciones contra Siria por la represión.

Esas sanciones podrían incluir un congelamiento de haberes y una prohibición de viajes a individuos sirios, así como un embargo de armas, explicó el embajador adjunto británico en la ONU, Philip Parham, tras una reunión del Consejo de Seguridad sobre la crisis en Siria.

Estados Unidos respaldaría enérgicamente estos esfuerzos a favor de las sanciones, dijo a su vez la embajadora adjunta norteamericana ante la ONU, Rosemary DiCarlo.

Parham dijo que en los próximos días se trabajará en la resolución y que no había un calendario para someterla a otros miembros del Consejo de Seguridad.

Cualquier resolución deberá enfrentar una fuerte oposición de Rusia y China, quienes, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad, tienen derecho a veto.

Brasil, India y Sudáfrica también se han opuesto a medidas duras contra Siria.

El sector frutícola decidió levantar los cortes de ruta

La medida se tomó sobre las 23 de anoche. Apunta a generar un compás de espera para seguir negociando con la Nación una solución a la falta de rentabilidad.

RIO NEGRO — A modo de gesto de buena voluntad hacia el gobierno nacional, la asamblea de dirigentes de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén decidió anoche levantar los piquetes que venía llevando adelante en distintas rutas –entre ellas, la estratégica nacional 22– e iniciar un compás de espera.
Con esta tregua los chacareros apuntan a generar un nuevo espacio de negociación con funcionarios nacionales, en el marco del cual puedan obtener respuestas al acuciante problema de rentabilidad que están sufriendo.
Dirigentes de la Cámara de Productores de Río Colorado aclararon anoche, en diálogo con «La Nueva Provincia» , que el sector se mantendrá en estado de alerta permanente.
«La medida se tomó para descomprimir un poco la situación y para recuperar fuerzas, para mostrar buena voluntad y, por supuesto, para no perjudicar a los destinos turísticos de la provincia, que necesitan trabajar bien este fin de semana largo», confió Víctor Pardo, de la cámara riocoloradense.
La decisión de levantar los piquetes se tomó sobre las 22.45 de anoche, sobre el final de una larga reunión que tuvo lugar en Villa Regina.
El encuentro se extendió por largas horas debido a que varias cámaras de la provincia estaban empeñadas en mantener los cortes de ruta durante todo el fin de semana largo y la semana próxima. Sin embargo, finalmente se impuso la postura de los más moderados, por lo que se dio mandato a la federación para que reanude las negociaciones con la Nación.
En el sector existe un fuerte malestar no sólo por la falta de rentabilidad de la actividad y la constante presión impositiva, sino por el hecho de que funcionarios del gobierno nacional recién accedieron a atender a referentes del sector en la antevíspera, tras varios días de piquetes en las principales rutas rionegrinas.
También hay mucha bronca por el hecho de que, en esa reunión, se propuso un paquete de medidas paliativas, ayudas y subsidios que dista sensiblemente de lo esperado.
Puntualmente, el sector frutícola viene reclamando al gobierno que, en esta coyuntura, descomprima la presión impositiva sobre el sector.
En esa reunión, sin embargo, funcionarios de los ministerios nacionales de Economía, de Trabajo y de Agricultura, Ganadería y Pesca propusieron a los productores rionegrinos:
* La elaboración de un proyecto de ley que establezca compromisos de precios y de abastecimiento entre empresas comercializadoras de frutas y productores primarios.
* Un nuevo aporte del programa de Reconversión Productiva por 19 millones de pesos, para productores de hasta 50 hectáreas (medida que alcanzaría a unos 2.700 fruticultores, sobre un total de 2.900).
* Colaboración con el sector en el pago de las cargas sociales de los trabajadores de la fruta.
* La puesta en marcha de un fondo rotatorio de 35 millones de pesos para asistir a fruticultores de hasta 40 hectáreas (el 75% del total, aproximadamente).
* El compromiso de analizar la compensación por retenciones a la exportación de frutas y de reevaluar la situación ante la AFIP de los grupos de productores en ejecución judicial.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Aprobaron nueva soja transgénica

A 15 años de la aprobación del primer evento biotecnológico en la Argentina, la soja resistente al glifosato (RR), la compañía Bayer logró la aprobación final del Ministerio Nacional de Agricultura de la Nación de dos nuevos eventos para la oleaginosa estrella de la agricultura nacional, que aportan resistencia a otros herbicidas. Además, se anunció que se terminó de definir un nuevo marco regulatorio para la política nacional en biotecnología, que había quedado demodé para los tiempos que corren.

El anuncio se realizó ayer durante el 19º Congreso de Aapresid que se desarrolló en el Complejo Metropolitano en el Shopping Alto Rosario y contó con la participación de más de 2 mil productores agropecuarios. El secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, brindó detalles del nuevo marco regulatorio para la biotecnología que se debatió y se consensuó entre el Estado, referentes de las universidades, el Inta, el Senasa y referentes del sector privado, a partir de un acuerdo marco celebrado con la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).

«Esto es la respuesta a una política implementada desde el momento de creación del ministerio para llevar adelante todos los avances en biotecnología, nos llevó a modificar el marco regulatorio que tenía 20 años y a analizar los nuevos eventos que tienen que sí o sí desarrollarse y liberarse para crear más competencias entre las empresas y permitir que el productor pueda elegi», dijo. Y agregó: «En el caso de estas sojas resistentes a otra cosa que no sea el glifosato, el glufosinato, permitirán que se pueda rotar, variar el uso de herbicidas sin problemas de resistencia en algunas malezas».

A partir de la aprobación oficial, Bayer podrá comercializar su tecnología de tolerancia a herbicida en soja, la tecnología Liberty Link, que aporta tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, y Liberty, para un control efectivo y de amplio espectro de malezas.

«La aprobación de esta tecnología para soja muestra una posición sumamente positiva y constructiva hacia la biotecnología en la Argentina. Este es un paso muy importante para poder ofrecer soluciones más sustentables e innovadoras a los agricultores argentinos», expresó Mathias Kremer, CEO de la unidad de negocios de BioScience en Bayer CropScience.

Desafíos. La resistencia de malezas es una problemática en rápido crecimiento, y esto genera la necesidad de soluciones sustentables como nuevos eventos de tolerancia a herbicida, especialmente en soja. Earle Gastaldi, responsable del área técnica de Bayer CropScience, destacó que en función de la aprobación de estos eventos se dará impulso a otros.

«Nos parece muy importante que se haya avanzado en la aprobación, de dos eventos de resistencia al glufosinato; estamos trabajando fuertemente en combinación, o estaqueados, con otras tecnologías que tenemos», puntualizó tras agregar que «quizás el cambio de política sea el hecho más relevante» del último tiempo.

Semilleros

En Argentina los procesos de aprobación de eventos estaban demorando entre 7 y 13 años, según datos presentados ayer en el seminario de biotecnología organizado por Aapresid. Oscar Domingo, presidente de ASA, destacó justamente que haber logrado la aprobación de un gen después de 15 años “es extraordinario”.

Cerró el congreso de los productores de punta

En el marco de un renovada organización —que priorizó la utilización de las redes sociales y las nuevas tecnologías— el 19º congreso de Aapresid, que cerró ayer, recibió en esta edición un sustantivo respaldo de parte de productores, empresas y sectores ligados a la actividad agropecuaria.

Los organizadores confirmaron que hubo unos 2.900 inscriptos en esa edición, que vio colmadas las salas de conferencias durante los primeros dos días y una activa participación en los 57 talleres que este año fueron la novedad.

“Más de 50 socios se arrimaron a lo largo del último año para acercar ideas sobre programas y el contenido de este congreso”, resumió Cesar Belloso, y explicó que el esquema de talleres reducidos fue una de las demandas que se plantearon, con la intención de promover una participación más activa y directa con los expositores en el marco de un esquema de preguntas y respuestas.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Cristina ya piensa en «oxigenar» el gabinete si gana con el 50%

A pesar de los intentos de poner un freno a tanta euforia y tener como meta las elecciones generales de octubre, en el kirchnerismo no pueden evitar pensar en la nueva etapa de la gestión de Cristina Kirchner. El contundente resultado de las urnas abrió el camino para que la Presidenta piense en ir fondo con su proyecto y, más que hacer un retoque o maquillaje, impulse una profunda oxigenación del gabinete nacional.
“Para hacer guiso de liebre, primero hay que cazar la liebre”, dijo Cristina durante la sorpresiva conferencia de prensa en respuesta a los futuros cambios de gabinete. De esta manera, la mandataria intentó poner un freno y evitar mostrar que su reelección ya está resuelta antes de pasar por las elecciones generales de octubre.
Pero las palabras de la Presidenta fueron infructuosas y no lograron archivar el debate su entorno en cuanto a quiénes serán los futuros habitantes de la Casa Rosada. Claro que los nombres sólo los tiene la Presidenta quien, según varios de sus colaboradores cercanos, ya está diseñando su futuro gabinete. Pero la regla K marca que será un secreto que se guardará bajo siete llaves. Es sabido que una de las principales premisas del manual kirchnerista es el factor sorpresa, por lo que no descartan que más de un nombre provoque esa sensación en el escenario político.
Así como en la previa a las primarias el objetivo era superar el piso del 40% para encarar con holgura el camino de la reelección, ahora la meta es superar, al menos por unos puntos más, el 50% logrado en las primarias del domingo. De concretarse, CFK avanzará con “el recambio generacional” también en el equipo de gobierno.
Esta idea, ya convertida en certeza en la Casa Rosada, fue confirmada a este diario por varios funcionarios cercanos a la Presidenta.
“Con este resultado, Cristina tendrá la posibilidad de no depender de ningún factor político para armar su nuevo gabinete”, reflexionó un funcionario con despacho cercano a la oficina presidencial, quien aseguró que no “habrá novedades hasta que comience la nueva gestión” que será a partir del 10 de diciembre.
Los lugares que seguro quedan libres son la Jefatura de Gabinete y los Ministerios de Economía y de Agricultura. Es que no sólo Amado Boudou, como candidato a vicepresidente, tendrá destino en el Congreso nacional en caso de ganar, sino que también lo tendrían Aníbal Fernández, que encabezó la lista de senadores bonaerenses, y Julián Domínguez la de diputados. En las filas K dan como un hecho que asuman sus bancas, tras la fallida maniobra de candidaturas testimoniales impulsada por Néstor Kirchner en 2009.
Pero la renovación no quedará sólo en esos puestos, sino que será más profunda, prometen. Un funcionario del ala pingüina admitió que no espera quedarse después de diciembre salvo que “me lo pida Cristina”.
Más allá de la advertencia, el dirigente reconoció que la “oxigenación” del gabinete comprende un recambio generacional. Es decir que no sólo se trata de cuestión de edad, sino de dirigentes que ya llevan varios años en puestos clave, con lo que conlleva un desgaste lógico. La mandataria mostró su intención de impulsar a las nuevas generaciones en el armado de las listas, a pesar de las presiones que ejercieron sectores del peronismo clásico.
De ratificarse en las generales el amplio respaldo popular, CFK tendrá las manos libres para elegir su equipo sin tener que responder con cargos políticos el respaldo a intendentes o gobernadores, a pesar de que estos jugaron bien para la reelección presidencial. “Ratificamos la teoría de que una cosa eran los escenarios provinciales y otra el nacional”, reflexionó otro funcionario

Fuente: http://m.cronista.com/

Carbap lanza un comunicado para refutar los dichos del presidente de la Rural

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Alberto Frola, criticó hoy con dureza al titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, y le advirtió que «hay que respetar la voluntad popular».

Lo hizo tras las polémicas declaraciones de Biolcati, quien dijo que «a la gente del interior no le va mal, solo le importa mirar el programa de Marcelo Tinelli, y si paga el plasma no le importa más nada», para justificar por qué la presidenta Cristina Fernández obtuvo más de 50 por ciento en las elecciones primarias.

«Soy un convencido de que hay que respetar la voluntad popular. Todos tenemos la libertad de expresar nuestra opinión acerca de lo que sucedió en las elecciones primarias, pero también tenemos la obligación de reconocer y respetar el voto de los argentinos aunque los resultados no nos gusten», sostuvo Frola.

A través de un comunicado, remarcó que «toda nuestra mesa directiva está integrada por dirigentes que viven en sus comunidades tanto de Buenos Aires como La Pampa».

Consideró que «es importante entender el hecho de que la gente en poblaciones rurales puede seguir compartiendo nuestra visión sobre la producción, conocer nuestros problemas, entenderlos, pero a la hora de elegir un candidato a Presidente, seguramente juegan una multiplicidad de factores que han permitido que el oficialismo gane con comodidad».

Puntualizó que «las propuestas de la oposición no han sido lo suficientemente claras y convincentes en los electores como para cambiar este rumbo».

«Hay que saber comprender a la gente y seguir trabajando para explicarle a los funcionarios de Gobierno y a las comunidades el porqué de nuestras críticas a las políticas del oficialismo», sostuvo Frola.

Asimismo, el dirigente ruralista precisó: «No estoy de acuerdo con Biolcati en que el campo esté bien», y señaló que «hay problemas importantes que el Gobierno no resuelve».

Destacó que «La ganadería sigue sin contar con las condiciones de confianza necesarias para que los productores se vuelquen a invertir».

También indicó que «han desaparecido diez millones de cabezas y hacen falta claras políticas de confianza para revertir la situación».

«Nadie nos asegura que en un par de meses (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno no vuelva a ordenar el cierre las exportaciones y los precios se caigan de nuevo», alertó Frola.

Puntualizó que «el trigo sigue sin poder comercializarse, los productores del sur bonaerense, que todavía se están recuperando de una sequía histórica, hoy no pueden vender el producto de su trabajo».

Añadió que «los tamberos, sobre todo los pequeños y medianos, que por este tiempo están planificando la campaña del 2012, están pasando por momentos de fuerte incertidumbre porque los costos aumentan con la inflación y como existe excedente de producción que no se exporta, las empresas están amenazando con bajar los precios que pagan por la leche».

«Y también los productores de cerdo, que ven como compite deslealmente la carne de cerdo importada de Brasil, con la que producimos acá, generando inseguridad e incertidumbre en una producción que tiene todo para crecer», concluyó el titular de CARBAP.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

La ola de frío polar volvió a dejar a la Argentina «bajo cero»

Como ocurrió hace tres semanas, la mayor parte de la Argentina sufrió hoy las bajas temperaturas como consecuencia del ingreso de un frente de frío polar, que permanecerá al menos hasta el lunes.

En ese contexto, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las temperaturas oscilaron entre los 0 y -6 grados centígrados en distintas ciudades del Centro y el Norte del país, mientras que en el Sur el frío era más intenso e incluía nevadas.

En Capital Federal, si bien la temperatura se mantuvo en positivo, la sensación térmica disminuyó a 1 grado bajo cero, como pico mínimo.

La temperatura más fría de la mañana de este sábado se registró en Base Marambio, en la Antártida, con -15 grados.

En tanto, alrededor de las 9:00, Neuquén marcaba 4 grados bajo cero en el termómetro, Río Gallegos (Santa Cruz), Santa Rosa (La Pampa) y San Juan que tienen el mismo registro con -3.

Este viernes comenzaron a sentirse las bajas marcas térmicas, que regresaron con lluvias, caída de granizo y algunos chaparrones aislados en la Ciudad y alrededores, aunque de a ratos salió el sol en algunas zonas y luego apareció el arco iris.

Según el pronóstico del SMN, el domingo se mantendrá similar en cuanto a características, pero será el más frío de todos, ya la temperatura mínima será de 0 grados y la máxima de 10, aunque para el interior bonaerense la marca será inferior.

Para el lunes feriado -trasladado del 17 de agosto en conmemoración por el fallecimiento del General San Martín- se prevé que la aparición del sol permita que suba algunos grados la temperatura, pero igual será una jornada fría.

Fuente: TERRA

El PRO busca apurar el financiamiento de la Nación para obras clave

Luego del resultado de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo pasado, el macrismo relanzó su agenda local y, hasta el 10 de diciembre, buscará que los diputados que actualmente integran la Legislatura porteña, libren de obstáculos el arranque del segundo mandato de Mauricio Macri como jefe de gobierno de la Ciudad. Uno de esos obstáculos tiene que ver con el financimiento, una pelea que se libra dentro de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña, presidida, desde hace años, por el santafesino Álvaro González.

En diálogo con Tiempo Argentino, el legislador macrista, reconoció la iniciativa para actualizar el ABL y sostuvo que su composición podría ser dividida: “De los 1300 millones de pesos anuales que la Ciudad recauda por ABL, hay 800 millones por contribución territorial y otros 500 millones por Alumbrado, Barrido y Limpieza, una tarea que a la Ciudad le cuesta, por año, 2500 millones de pesos”, sostuvo González. En su razonamiento, esos problemas presupuestarios necesitan una solución política con la oposición a partir del nuevo escenario electoral. “Para nosotros, el dato político más objetivo después del 14 de agosto, es que, si se mantienen las tendencias presidenciales, tanto la presidenta Cristina Fernández, como Mauricio Macri son dos políticos puestos a plazo fijo que tienen vencimiento en 2015. En esa fecha, ninguno de los dos podrá pretender su reelección”, explicó el legislador.

Fuente: http://www.elargentino.com

Chávez dijo que se vive «una demencia económica mundial» a raíz de la caída de los mercados

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que se vive «una demencia económica mundial» a raíz de la caída de los mercados internacionales y la crisis que padecen las economías de Estados Unidos y Europa.

«¿Epa, buenos días, mundo bueno y viviente! Saludos… Aquí sigo, estudiando. ¡Hay como una demencia económica mundial!», escribió el presidente en su Twitter @chavezcandanga.

El mandatario, quien se somete actualmente a un tratamiento contra el cáncer, se mantiene al frente de la conducción del país y llamó -en los últimos días- a fortalecer la revolución con vistas a las elecciones de 2012, en las que se presentará en busca de una nueva reelección.

En este sentido, Chávez calificó de «serpientes venenosas» a sus opositores, reunidos en la alianza conocida como Mesa de la Unidad, (MUD), tras la polémica generada en torno a la decisión oficial de repatriar el oro depositado en el exterior y diversificar las reservas internacionales.

«Ante esa maraña de serpientes venenosas de la oposición sin patria, portadora de todas las enfermedades del espíritu, ¡impongamos la sabiduría!», escribió el mandatario, citado por la agencia ANSA.

Chávez anunció el pasado miércoles que nacionalizará la industria aurífera para elevar sus reservas internacionales, en momentos en que el precio del oro alcanza su máximo record.
Fuente: diariohoy.net

La economía estadounidense, entre perspectivas morosas y recesión improbable

WASHINGTON — Los últimos indicadores publicados en Estados Unidos han sembrado la confusión con resultados aparentemente contradictorios, pero su examen revela la imagen de una economía estadounidense con perspectivas morosas, si bien el retorno a la recesión sigue siendo una hipótesis.
Tras una calma de sólo unos días, Wall Street volvió a caer con fuerza. Su caída fue seguida por el resto de las plazas financieras del planeta ante la persistente inquietud por las economías europeas y atizada por los interrogantes de la salud de la economía estadounidense.
Las pérdidas se aceleraron tras la publicación del índice que mide la actividad industrial de la región de Filadelfia (este), que cayó a su mínimo desde marzo de 2009, cuando Estados Unidos se hallaba aún en recesión.
Después de la desagradable sorpresa que causó el lunes el otro gran índice regional de la actividad industrial, el de la Reserva Federal (Fed) en Nueva York, el índice de Filadelfia ha hecho temer lo peor para las fábricas del país, que son el motor de la lenta recuperación económica en marcha desde hace dos años.
Los analistas de RDQ Economics creen sin embargo que «la morosidad de los industriales fue exagerada por las preocupaciones generadas por el culebrón del límite de la deuda, a la rebaja de la nota de la deuda crediticia de Estados Unidos (el 5 agosto, por parte de Standard and Poor’s) y a las turbulencias que se desencadenaron».
Así opina también Aichi Amemiya, del banco de inversión Nomura, para quien la situación probablemente no es tan mala como parece, aunque las perspectivas del sector industrial estén ahora «muy apagadas».
En cuanto a la demanda, el índice de precios al consumo publicado el jueves antes de la apertura de Nueva York mostró un aumento de la inflación, que amenaza con estancar todavía más el consumo, motor habitual, actualmente ralentizado, del crecimiento del PIB estadounidense.
Los indicadores sobre la vivienda de la semana confirmaron que este sector, en el origen de la crisis, sigue débil.
Peter Newland, de Barclays Capital, llama sin embargo a no olvidar los «datos tangibles disponibles por ahora para el tercer trimestre» y «cuyo tono se mejora» en relación con los datos de la primavera. En concreto, cita los índices de la producción industrial, cuyas cifras de julio fueron una grata sorpresa, así como las de las ventas minoristas, hace una semana.
Si se observan también las nuevas inscripciones de subsidios por desempleo publicadas el jueves, todos estos elementos «no muestran un debilitamiento espectacular de la economía», explicó.
A diferencia de los analistas de Morgan Stanley, «que piensan que la economía de Estados Unidos y de Europa se acercan peligrosamente a la recesión», muchos economistas esperan que siga el crecimiento de Estados Unidos.
El reputado instituto Conference Board pronosticó el jueves un incremento lento de la actividad económica hasta final de año, lo cual concuerda con la visión de la Reserva Federal.
Mientras los inversores se inquietan, las autoridades estadounidenses temen dejarse llevar por el miedo, que los mercados sigan cayendo y que se forme un círculo vicioso que atraparía a la economía real.
En busca de signos consoladores, todas las miradas se vuelven hacia el jefe de la Fed, Ben Bernanke, el hombre providencial que ha permitido a Estados Unidos evitar lo peor en 2008 y que debe pronunciar un discurso el 26 de agosto sobre «las perspectivas de la economía de Estados Unidos a corto y largo plazo».

Por Marc Jourdier (AFP)

Asia: precios del petróleo siguen bajando e inquietan crecimiento de EEUU

Los precios del petróleo bajaban este viernes por la mañana en las operaciones electrónicas de Asia, al día siguiente de la publicación de indicadores económicos estadounidenses sobre el crecimiento del primer consumidor mundial de crudo que inquietan a los inversores.

En los intercambios de la mañana, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en septiembre perdía 1,69 dólar, a 80,69 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre cedía 68 centavos, a 106,31 dólares.

Las estadísticas sobre la economía estadounidense publicadas el jueves «asestaron un nuevo golpe a la confianza, frágil, de los inversores», indicaron analistas de Phillip Futures en una nota.

Los datos mostraron un incremento de las inscripciones en desempleo la semana pasada, una recaída de la reventa de viviendas en julio y el hundimiento de la actividad industrial en la región de Filadelfia (este) en agosto.

El banco Morgan Stanley percibe ahora a Estados Unidos y a Europa –sumergida en la crisis de la deuda soberana de la zona euro– como «peligrosamente cerca de la recesión».

El jueves, en el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en setiembre terminó en 82,38 dólares, en baja de 5,20 dólares (5,9%) en relación al miércoles.

En el IntercontinentalExchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre perdió 3,61 dólares a 106,99 dólares.

Fuente: diariohoy.net

China precisa los términos de su cooperación con USA

Los máximos líderes chinos expresaron este viernes (19/08) al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los máximos líderes chinos expresaron este al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología

El voto de confianza dado este viernes al vicepresidente de USA no es meramente una expresión de deseos. Hay que recordar que China es uno de los principales tenedores de deuda estadounidense, lo que es decir, un acreedor importante con mucha capacidad de daño. Por lo tanto, la confianza (que de alguna manera Beijing puede efectivamente contribuir a consolidar) tiene como contrapartida un pedido para una mayor apertura de la primera economía mundial a la de China, especialmente en materia de alta tecnología.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, se reunió con Biden en Zhongnanhai (sede del Consejo de Estado), donde dio las muestras de apoyo que la Casa Blanca busca con esta visita asegurando que China «confía plenamente en que la economía estadounidense superará las dificultades y retornará a la senda normal del desarrollo».

La muestra de apoyo viene luego que el vicepresidente chino, Xi Jinping le haya solicitado a su par estadounidense que China y USA trabajen unidos para «reforzar la confianza de los mercados», porque ambos países tienen la «responsabilidad» de fortalecer la coordinación de las políticas macroeconómicas, según daba cuenta Urgente24 este jueves (18/08).

Xi ha subrayado que USA y China, por ser las 2 mayores potencias económicas mundiales, tienen que trabajar juntos en el marco del G-20 para promover una recuperación económica global.

Según las declaraciones publicadas por el diario oficial chino, Xi y Biden no habrían mencionado durante su reunión la decisión de la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s de rebajar la nota de la deuda pública estadounidense (algo muy curioso porque China es el 2do. mayor tenedor de bonos estadounidenses, detrás de la Reserva Federal).

Sin embargo, luego del pedido de cooperación, vino el requerimiento. Si es que nada es gratis en esta vida…

«Es importante el mensaje dado a la opinión pública china de que USA cumplirá su palabra y sus obligaciones al respecto de su deuda estatal», señaló Wen, quien añadió que ello «dará un impulso a la confianza de los inversores en la economía estadounidense».

Biden, por su parte, subrayó a Wen que USA «va a cuidar su deuda pública, y no simplemente porque China posee un 8% (en forma de bonos adquiridos), sino porque un 85% es propiedad de los estadounidenses».

«Apreciamos la inversión china en la deuda estadounidense, y quiero dejar claro que no tienen nada de que preocuparse», intentó llevar calma el vicepresidente de USA.

Las muestras de apoyo de China, el principal acreedor externo de USA, son sin duda importantes en un momento en que la primera economía mundial atraviesa una crisis de confianza, debido a la degradación de su deuda por parte de Standard & Poor’s y a las interminables (y aparentemente, no satisfactorias) negociaciones que necesitó para subir el techo de su endeudamiento.

China es, como se dijo, el mayor acreedor externo de USA, al poseer US$ 1,16 billones de bonos, equivalentes a la tercera parte de la enorme reserva de divisas del país asiático, la mayor del mundo.

Pero Xi, llamado a convertirse en el máximo líder de China en 2013, fue más allá de las palabras amables y pidió a USA, entre otras cosas, acciones para relajar las restricciones en las exportaciones de alta tecnología estadounidense al gigante asiático.

«Esperamos que USA elimine interferencias y el proteccionismo en el comercio y la inversión, y tome medidas puntuales y concretas en los sectores que preocupan especialmente a la parte china», señaló.

Incluso fue más ala t reclamó: “Beijing quiere una relajación de la exportación de productos de alta tecnología a China, así como un justo entorno para que las firmas chinas inviertan en USA».

La restricción de tecnología estadounidense a China -por motivos de seguridad estratégica, según Washington- causa desde hace tiempo dolores de cabeza a Beijing, interesada en la transferencia de I+D para mejorar el valor añadido de su industria, tradicionalmente basada en productos «baratos». Sin duda, la brecha tecnológica que USA mantiene sobre China es un gran activo de Washington que no quiere relegar a costo alguno. El pedido por parte de su rival en tèrminos de poderìo, que a la vez, es su principal acreedor foràneo, no se una expresiòn de deseos sino un reclamo a considerar seriamente.

Como contrapartida, Xi aseguró también que China intensificará la protección de la propiedad intelectual, tema que desvela a Washington, y dijo que la segunda economía mundial va por buen camino y no experimentará el «aterrizaje forzoso» que varios economistas prevén a largo plazo.

Dos colectivos chocaron en Caballito y hay tres heridos leves

Uno de los vehículos impacto al otro en la parte trasera y causó tres heridos leves que fueron trasladados por el SAME al hospital Durand. Las unidades trasladaban gran cantidad de pasajeros.

Dos colectivos de la línea 85 chocaron esta mañana en la avenida La Plata, a la altura de la calle José Bonifacio, en el barrio de Caballito.

Uno de los colectivos impacto al otro en la parte trasera causando tres heridos leves que fueron trasladados por el SAME al hospital Durand para su atención.

A esa hora, 7:30 de la mañana, ambos transportes trasladaban gran cantidad de pasajeros, comentaron fuentes de la Policía Federal que intervenía en el lugar.

Fuente: Télam

Moreno: asaltan a un funcionario municipal y amenazan con cortarles los dedos a sus hijos

El director de Defensa Civil de la municipalidad de Moreno fue asaltado y golpeado ayer en el barrio Salas de ese partido bonaerense por tres delincuentes que además amenazaron con cortarle los dedos a sus hijos si no les entregaba dinero, informaron fuentes policiales.

«Decime donde está la caja fuerte o le corto los dedos a tus hijos», le dijo uno de los delincuentes al funcionario municipal y también jefe del cuartel de Bomberos Voluntarios de Moreno, Héctor Fernández (54), según él mismo relató a la prensa.

El hecho sucedió la mañana del pasado martes 16, cerca de las 7.30, cuando Fernández fue a la casa donde viven sus hijos, en Paso y Centenario, de Moreno, a buscar al menor de ellos, de 16 años, para llevarlo a la escuela.

«El martes, en el horario que iba a hacer lo que normalmente hago, que es llevar a mi hijo a la escuela, fui sorprendido por tres personas que empuñando armas de fuego y de manera muy, muy agresiva, ingresaron al domicilio», contó Fernández.

El funcionario municipal entró a la vivienda en la que viven sus hijos, un varón de 16 años y una mujer de 19, que estaba con su pareja, luego de dejar estacionada en la puerta su camioneta, y cuando volvió a salir fue sorprendido por los asaltantes.

«Cuando abro la puerta de la vivienda me encuentro con dos de ellos pegaditos al lado de la puerta, seguramente vieron que estacioné la camioneta y esperaron», agregó Fernández, quien cree que se trató de un robo «al voleo».

En un principio la víctima intentó impedir mediante un forcejeo que entraran a su casa, motivo por el cual los delincuentes lo golpearon en la cabeza con la culata de un arma.

«Mi preocupación era que no entraran a la casa, por eso los golpes, el forcejeo, pero una vez que estuvieron adentro me tranquilicé, les dije que se llevaran lo que quisieran, pero estaban muy agresivos», contó la víctima.

Al irrumpir en la vivienda, uno de los delincuentes lo hizo a grito «policía, policía», lo que alertó a la hija de Fernández y a su pareja, que también fueron reducidos.

Según el funcionario municipal, los delincuentes no eran experimentados pero sí muy violentos. «Decían `dame la plata, decime donde está la caja fuerte o le corto los dedos a tus hijos`.

Decían cualquier cosa que puedan imaginarse que esta gente dice», explicó.

Finalmente, los delincuentes se apoderaron de algo de dinero, objetos de electrónica y electrodomésticos, que cargaron en un auto que habían dejado estacionado afuera con un cómplice de apoyo, junto con el cual escaparon.

El jefe de la Departamental de Moreno, comisario Walter Mansilla, explicó esta mañana que a raíz de un llamado de un vecino una patrulla acudió al lugar y rastrilló la zona, aunque los delincuentes no pudieron ser localizados.

No obstante, vecinos de la zona y conocidos de Fernández aseguraron a la prensa que la policía tardó mucho en llegar y por eso cuando lo hizo ya no había nadie.

Además, denunciaron que la noche previa al asalto, delincuentes intentaron entrar a la misma casa, aunque un sobrino de Fernández que es policía lo impidió.

«Intentaron ingresar a la casa y un muchacho que es policía y primo de Fernández los sacó a tiros, eso fue el lunes a la noche.

Después, el martes a la mañana, entran los delincuentes a la casa con él, no puedo decir que sean los mismos de anoche pero…», dijo el hermano del yerno de Fernández, Marcelo.

No obstante, el comisario Mansilla dijo que no le consta que los mismos delincuentes hayan intentado un robo horas antes y explicó que intentarán ubicar testigos de ese episodio para ampliar la información.

El hermano de la pareja de la hija de Fernández denunció además que uno de los delincuentes le aplicó a su hermano dos puntazos en la espalda, aunque la policía aseguró que en la causa no figura ningún otro lesionado más que el director de Defensa Civil, quien recibió golpes en la cabeza con la culata de un arma.

Fuentes de la pesquisa dijeron a Télam que la policía trabaja en búsqueda de testimonios y de imágenes que pudieran haber sido registradas por cámaras de seguridad de la zona con el objeto de identificar el auto de los ladrones.

En tanto, Fernández aseguró que no tiene miedo, dijo que la policía trabaja fuertemente en el caso y que el barrio «es tranquilo, normal y pasan cosas cada tanto como en todos lados».

«Nadie escapa al tema de inseguridad y no se puede ocultar, hay que trabajar contra este tema», expresó el director de Defensa Civil.

Y agregó: «Mi única preocupación es el daño moral que le han causado a mis hijos».

El dólar cierra a $4,20 y el merval retrocede 0,92 por ciento

El dólar al público en bancos y casas de cambio del microcentro porteño cerró hoy con una suba de medio centavo, a 4,16 pesos para la compra y 4,20 para la venta.

En sintonía con la debilidad de los mercados extranjeros, la Bolsa de Buenos Aires se mantenía en terreno negativo ante la extrema cautela de los operadores.

Superada la mitad de la rueda, el índice Merval de las empresas más negociadas o líderes retrocedía 0,92 por ciento a 2.843,96 unidades, ampliando al 4,14 la caída acumulada en la semana.

Fuente: diariohoy.net

Después del triunfo de Cristina, en la CGT ya hablan de la salida de Moyano

El sector de los denominados «gordos» habla de un alejamiento de Hugo Moyano de la CGT y postulan al metalúrgico Antonio Caló. El camionero no votó el domingo ni participó de los festejos. Desde el moyanismo aseguraron que no dará un paso al costado.
Oscar Lescano, de Luz y Fuerza, aseguró esta mañana que Hugo Moyano iba a renunciar tras las elecciones. Los rumores sobre el futuro del jefe de la CGT comenzaron a circular porque el camionero no votó el domingo ni tampoco asistió al hotel donde la Presidenta festejó la victoria. Sin embargo, dirigentes de la mesa chica del moyanismo desmienten que el líder sindical se aleje de la central obrera.

«Me han dicho amigos de él que está un poco cansando. Que se quiere retirar no de la actividad de su gremio pero sí de la CGT», aseguró el titular de Luz y Fuerza, Oscar Lescano. El dirigente dijo en un reportaje a Radio El Mundo que es apresurado nombrar candidatos, pero dijo que la clave estará después de las primarias.

El titular del Sindicato de Luz y Fuerza, que integra el sector de los denominados «gordos» y que no participan de la conducción cegetista, manifestó que le gustaría que el metalúrgico Antonio Caló fuera el sucesor de Moyano al frente de la CGT.

Además, aclaró que la clave pasará por alcanzar un candidato que tenga el apoyo de los distintos sectores de la CGT.

Desde hace meses, Cristina Kirchner y Hugo Moyano mantienen una relación por demás tensa en donde hubo reproches incluso en público. Hoy, tras los rumores de un posible alejamiento sólo sus íntimos salieron a defenderlo.

El titular del gremio de los canillitas, Omar Plaini, aseguró que «Moyano está conduciendo la CGT con toda su fortaleza y es parte de un proyecto socioeconómico que acaba de triunfar por más del 50 por ciento de los votos en el que le fue muy bien a todos los argentinos».

Por su parte, el hijo del camionero, Facundo Moyano, advirtió que la idea de renuncia de Moyano a la CGT es impulsada desde los medios de comunicación. «Si hay algo que aprendimos los argentinos, es el ejercicio de la democracia y el respeto a las instituciones. Dejemos que sean los tiempos de esas instituciones las que definan cuando Moyano se tiene que ir, que lo resuelva el congreso de la CGT», reclamó el hijo del secretario de la CGT.

El último en pronunciarse en defensa de Moyano fue el diputado Héctor Recalde quien aseguró en forma irónica que «el problema que tuvo Moyano para aprender a manejar camiones es que no podía poner marcha atrás». Recalde confirmó además que las relaciones de la CGT con el Gobierno de Cristina Kirchner, «permanece intacta, más allá de las suspicacias de algunos medios».
Fuente: lapolicaonline.com

LNB: ya está el calendario

La Asociación de Clubes (AdC) de básquetbol definió la composición de las zonas y el fixture de la primera fase de la Liga Nacional, edición 2011-2012, que empezará en septiembre próximo.

En la zona Norte fueron ubicados Ciclista OLímpico de La Banda, Atenas de Córdoba, Libertad de Sunchales, Quimsa de Santiago del EStero, La Unión de Formosa, Regatas Corrientes, San Martín Corrientes y Sionista de Paraná.

En la Sur, en tanto, figuran Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia-Grupo Indalo, Boca JUniors, Obras Sanitarias, 9 de Julio de Río Tercero, Lanús, Peñarol de Mar del Plata, Weber Bahía Estudiantes, Quilmes de Mar del Plata.

El certamen se iniciará el 21 de septiembre con el clásico marplatense entre Peñarol y Quilmes, cotejo válido por la segunda fecha.

Los programas para las dos primeras fechas del torneo son las siguientes:

-1ra. fecha- (23 de septiembre)
-Zona Norte-
La Unión (F)-San Martín (C); Libertad (S)-Olímpico de La Banda; Regatas-Sionista y Quimsa-Atenas.

-Zona Sur-
Peñarol-Lanús, 9 de Julio-Boca, Weber Bahía Estudiantes-Quilmes y Obras-Gimnasia de Comodoro-Grupo Indalo.

-2da. fecha- (25 de septiembre)-
-Zona Norte-
Libertad-Atenas; La Unión (F)-SIonista; Quimsa-Olímpico y Regatas- San Martín (C).

-Zona Sur-
9 de JUlio-Gimnasia; Weber Bahía Estudiantes-Lanús, Obras-Boca y Peñarol-Quilmes (se jugará el miércoles 21).

Fuente: Télam

Cincuenta muertos por un atentado suicida en Pakistán

Un adolescente activó entre 8 y 10 kilos de explosivos en una mezquita, a la salida de la plegaria del viernes. Ninguna organización se adjudicó el hecho hasta el momento.

50 personas murieron este viernes al estallar una bomba en una mezquita del noroeste de Pakistán, cuando centenares de peregrinos salían de la gran plegaria del viernes en una mezquita de Jamrud, a 25 km al suroeste de Peshawar, la gran ciudad del noroeste de ese país.

«Fue un atentado suicida. El kamikaze llevaba entre 8 y 10 kilos de explosivos y los activó en la sala principal de la mezquita», dijo el subjefe de la administración distrital, Jalid Kundi, según consigna la agencia AFP.

Los heridos superan un centenar. El atacante suicida se hizo estallar en la mezquita Jamea Nasjid de Jamrood, en el territorio tribal de Khyber Agency, noroeste de Pakistán y frontera con Afganistán.

El atentado ocurrió cuando se celebraban los rezos del viernes. En el lugar había 500 personas.

El viceresponsable político de la región de Khyber Agency, Syed Ahmed Jan, dijo a ANSA que el ataque fue perpetrado por un adolescente que esperó el final de los rezos para activar la carga de explosivos que llevaba consigo».

«Un suicida adolescente -explicó Jan- se hizo explotar apenas finalizados los rezos del viernes en el recinto de la mezquita de Ghundai en Jamrood».

Según testigos, el adolescente tenía entre 15 y 16 años. Ninguna organización reivindicó el hecho hasta el momento.

Agencias AFP y ANSA.

El caso Matías Bragagnolo irá a juicio oral

La causa por la muerte del joven ocurrida en abril de 2006, pasó a la etapa de juicio oral y público. Hay 3 imputados, todos menores de edad al momento del hecho, acusados del delito de «homicidio preterintencional»

El juez de Menores Enrique Velázquez clausuró la investigación y abrió el proceso de notificación a las partes previo a mandar el expediente a la Cámara de Casación para que sortee qué tribunal oral se encargará del debate.

Además, el juez resolvió impulsar una investigación contra efectivos de la Comisaría 53 de la Policía Federal y proseguir la causa contra otros cinco adolescentes que habrían intervenido en la secuencia que terminó con la muerte del joven Bragagnolo.

El adolescente murió en la madrugada del 9 de abril de 2006, cuando tenía sólo 16 años, tras una pelea callejera en el barrio porteño de Palermo. Bragagnolo y sus amigos salieron de una fiesta privada a comprar bebidas en un quiosco cercano y allí se produjo el incidente con otros jóvenes que lo acusaban de haberles robado un teléfono celular.

Allí se inició una persecución hasta el acceso al edificio donde se desarrollaba la fiesta en la que participaba Bragagnolo, intervino un policía que maltrató al joven quien, finalmente, sufrió una descompensación que desembocó en su muerte.

Previamente, los supuestos atacantes le habían dicho a un policía que Matías les había robado un teléfono celular y tanto los jóvenes como el efectivo lo persiguieron hasta el palier del edificio ubicado en Ortiz de Ocampo 2882, donde se realizó una requisa, Matías se sintió mal y luego falleció.

La jueza Salgueiro había dado por acreditado que la «muerte violenta» de Bragagnolo «fue desencadenada tanto por la agresión a golpes de puño sufrida en la calle como por el posterior accionar violento del policía que intervino al reducirlo y requisarlo», perola Cámara luego resolvió que las causas del fallecimiento no estaban claras y que eso iba a dilucidarse en el juicio oral.

Fuente: Infobae

Danza de candidatos para el Ministerio de Economía

Hernán Lorenzino es el favorito de Amado Boudou para ocupar la titularidad del Palacio de Hacienda. Otros apoyan a Mario Blejer, de buen diálogo con Cristina Kirchner.

Amado Boudou promueve a Hernán Lorenzino como su sucesor en el Palacio de Hacienda. El nombre ya se lo sugirió a Cristina Fernández de Kirchner y lo hizo trascender en un conjunto de encuentros privados con banqueros y referentes empresarios.
Así, el actual secretario de Finanzas se convirtió esta semana en el principal candidato, en la medida en que la Presidenta revalide la elección del último domingo.
Clarín lo confirmó en tres fuentes y los banqueros salieron a apoyar la iniciativa porque consideran que Lorenzino asegura algunos reclamos del sector financiero.
Para los banqueros, el secretario de Finanzas nunca habló de “profundizar el populismo” como Roberto Feletti y de apropiarse de otras rentas empresarias para financiar el modelo. Se trata de un técnico que estuvo en las frustradas negociaciones con el Club de París y que dice que quiere regularizar las relaciones con el FMI. En otras palabras: promete llevar adelante la lógica financiera y volver a los mercados de deuda.
Pero su carrera tiene obstáculos y genera dudas: el escaso éxito que puede mostrar en su gestión y los cuestionamientos a la falta de profesionalismo en sus equipos.
Amado Boudou –para compensar esos déficits– también sugirió su propuesta a dos integrantes del Grupo de las 6 entidades del establishment y pidió que busquen consenso para la iniciativa en el movimiento empresario. Se trataría del banquero Jorge Brito y del constructor Enrique Wagner. La semana próxima –precisamente– habrá una reunión del G-6 para analizar la victoria electoral de Cristina y el tema se hablaría en absoluto secreto.
En el establishment propician la candidatura de Mario Blejer, pero el economista –de buen diálogo con Cristina– no estaría dispuesto a encabezar un Ministerio de Economía recortado y acotado en sus funciones como el actual, que sólo tiene injerencia en el área de finanzas y ni siquiera controla el Presupuesto.
En la Unión Industrial Argentina es donde existen las mayores dudas sobre Lorenzino. Hay un diálogo directo con Boudou, pero temen que el nombramiento de Lorenzino implique la vuelta explícita a una estrategia de endeudamiento con dólar barato, para retrasar los ajustes que realmente necesita la economía.
El martes en la central fabril se analizó el contundente triunfo de Cristina Kirchner. Hubo coincidencias en señalar que la votación les dio amplios márgenes de acción a la Presidenta y a Daniel Scioli.
La cúpula fabril revalidó la estrategia de “apoyo crítico” que lleva adelante Ignacio de Mendiguren y coincidió en la necesidad de que un futuro gobierno kirchnerista termine con la etapa de confrontación.
Los popes de la UIA también consideran que el fuerte caudal de votos que cosechó la Presidenta debe servir para corregir los desajustes del modelo de crecimiento y bajar las expectativas inflacionarias .
En la UIA se insiste en que todos los motores del modelo kirchnerista comenzaron a tener trastornos y que ya no traccionan como en el período 2003-2007. Para los caciques fabriles las claves de ese esquema exitoso y las actuales asignaturas pendientes son las siguientes: Antes había un dólar alto, que ahora está atrasado . Se habla de 25 puntos.
Antes hubo recomposición salarial sin puja distributiva. Hoy la pelea precios-salarios sufre una escalada peligrosa Antes había baja inflación y ahora un alto ajuste de precios.
Antes era alta la capacidad ociosa, que hoy está agotada.
No se puede aumentar la producción sin una mayor inversión.
Antes había colchón tarifario y ahora el retraso acumuló un déficit millonario en subsidios.
Antes existía superávit fiscal; hoy se perdió en las cuentas del Estado, que ni siquiera hay Presupuesto.
Antes existía superávit comercial, para pagar deuda y aumentar reservas.
Hoy el superávit comercial se utiliza para financiar sólo la fuerte fuga de capitales.
Para los hombres de negocios esos desajustes obligan a una corrección en la economía argentina, la cual se hace más urgente en medio de una crisis internacional de impredecibles consecuencias. Ellos sostienen que la existencia de esos desajustes es uno de los incentivos a la fuerte demanda de dólares , que persiste a pesar de haberse despejado la incertidumbre electoral.
Brasil ya tuvo en junio una leve retracción de su economía y ayer ajustó el real. En Estados Unidos y Europa se preparan para la recesión. El duro contexto llevó a los funcionarios a tener una actitud cauta. Extrañamente, Boudou se presentó sin exitismo en los encuentros con los banqueros y Julio De Vido habló con empresarios de racionalidad y precaución frente al escenario internacional.
Este nuevo cuadro político y económico fue lo que evaluó el lunes la Asociación Empresaria Argentina. El encuentro había sido convocado hace semanas por Jaime Campos y tuvo una asistencia perfecta. Su desarrollo reflejó la prudencia que tienen hoy los máximos hombres de negocios de la Argentina. Un grupo de dirigentes expuso una propuesta que no tuvo el aval del conjunto: quería que la AEA envíe un telegrama de felicitación a Cristina Kirchner y un pedido de audiencia con la Presidenta. Cristiano Rattazzi y Eduardo Elsztain fueron los más entusiastas. Pero el conjunto decidió mantener la calma y esperar hasta las elecciones de octubre. La decisión se adoptó también porque AEA quiere confirmar una cuestión: si las promesas de diálogo de Cristina se cumplen o si el amplio triunfo electoral va a profundizar la confrontación con los empresarios.
Fuente: Clarín, 2011/Por MARCELO BONELLI

Sanz avanza sobre Alfonsín y pide votar a los legisladores

En un sutil ninguneo al candidato presidencial, remarcó la necesidad de votar los candidatos a legisladores. Fue durante una conferencia en la que no estuvo Alfonsín, que sufre inconvenientes de salud. La cospiración mendocina que lidera Sanz y su plan para ser jefe de la oposición después de octubre.
Ernesto Sanz realizó esta tarde el primer movimiento fuerte de una jugada que en rigor viene de antes de las primarias: convertirse en jefe de la oposición al kirchnerismo y descargar todo el pesod e la previsible derrota ante Cristina en Ricardo Alfonsín.

Sanz desempolvó su condición de presidente de la UCR para conovocar esta tarde a una conferencia de prensa en la sede del partido en la que sugestivamente no estuvo el candidato presidencial Ricardo Alfonsín. Allí Sanz trazó los lineamientos estratégicos del radicalismo luego de la estrepitosa derrota del domingo: concentarse en impulsar las listas de candidatos a legisladores para impedir que el kirchnerismo recupere la mayoría en el Congreso.

El mensaje evidente fue descartar cualquier posibilidad de Alfonsín en octubre. Es que ya antes de las primarias, en el entorno de Sanz -todavía resentidos porque tuvo que resignar su propio proyecto presidencial- especulaban con un pobre resultado electoral de Alfonsín para regresar al centro de la escena.

“De persistir la tendencia que se verificó en las primarias habría un grave peligro institucional por el desequilibrio de poderes”, alertó Sanz desde el tercer piso del Comité Nacional, donde no se olvidó de subrayar que nunca estuvo invitado Alfonsín porque se trató de un “acto institucional”, como si la alta política no fuera para el candidato.

Sanz estuvo acompañado por el diputado Ricardo Gil Lavedra y el senador Gerardo Morales, presidentes de los bloques de la UCR, representativos de la prioridad del partido: engrosar sus filas parlamentarias para asegurarse la segunda minoría desde diciembre. Una manera también de escenificar lo que el mendocino imagina será su rol después de octubre: articulador de los dos bloques mayoritarios de la oposición.

Es que al radicalismo le alcanza con repetir la elección del domingo para ratificar su posición de segunda minoría en ambas Cámaras y es por eso que acorde con la estrategia trazada por Sanz, la nueva campaña tendría más presencia de los referentes locales.

«El radicalismo es un partido nacional y por lo tanto competirá el 23 de octubre con la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga», se encargó de aclarar Sanz ni bien abrió la conferencia para evitar suspicacias.

Fue la única mención a Alfonsín, ya que luego se dedicó a destacar la necesidad de votar las listas legislativas de la UCR, tal como hizo Elisa Carrió en su aparición pública del lunes. Sólo que en la UCR el pedido fue institucional y sin su candidato a presidente.

“Hay siete millones que no se expresaron con el voto, que se suman a los 10 millones que no votaron al oficialismo,que necesitan ser liderados por una fuerza que los represente”, agregó, en lo que pareció un boceto de su ambición, más que la de Alfonsín.

Las menciones a la actividad legislativa fueron permanentes. “Nosotros queremos poner énfasis en que debe haber equilibrio en el poder y en el Congreso. Si el kirchnerismo tiene control del parlamento no habrá ningún tipo de impedimento para que apruebe leyes. Y esto es muy grave para el país”, alertó.

“Siempre tuvimos coherencia, responsabilidad y representación geográfica. Y nunca tuvimos que ver si algún legislador estaba sentado”, se jactó el presidente del Comité radical, ya de campaña por las listas legislativas.

Toda la culpa es de Ricardo

Acosado por los micrófonos, Sanz se dedicó a negar responsabilidades por los pocos votos que tuvo Alfonsín. Sólo sugirió que la caída fue tal vez tuvo que ver “con problemas de comunicación, absolutamente revertibles”.

Pero la tensión con el círculo de Alfonsín quedó a las claras en la insistencia que Sanz puso en aclarar que no hablaba en nombre del Comité de campaña, que se encargó de aclarar que no integraba.

Es más, por lo bajo varios dirigentes presentes en el Comité Nacional se encargaron de aclarar su disconformidad con el trabajo de Raúl Borrás, jefe del equipo de campaña de Alfonsín.

“La campaña no fue buena. Desgastaron a Ricardo con actos por cada rincón del país y no hubo ni siquiera una caminata con la gente. Ahora van a tener que hacer más actividades con los candidatos locales”, confió a LPO un alto dirigente del partido, quien confesó que el esfuerzó agravó los problemas de salud crónicos del candidato presidencial, que lo obligaron a dejar de fumar.

Pero incluso la avanzada de Sanz contra Alfonsín va más allá de lo retórico. En el mismo momento que hablaba con la prensa en la Capital, intendentes radicales de Mendoza -su territorio- pedías desdoblar las elecciones para no ser «arrastrados» por el candidato a Presidente.

Un capítulo más de la arremetida que comenzó otro mendocino, el candidato a gobernador Roberto Iglesias, que públicamente afirmó «no me voy a inmolar por Alfon´sin», al tiempo que por lo bajo inició negociaciones con Hermes Binner para potenciar sus chances de recuperar la provincia.

Como sea, para terminar de escenificar su idea de colocarse por encima del candidato, Sanz le marcó la pauta de trabajo a Alfonsín. “El jueves 25 está convocado el Comité Federal, es decir los titulares de los comités de todo el país, junto con los bloques para evaluar la situación. Luego se realizarán cinco encuentros nacionales con los candidatos a legisladores”. Casi como si en octubre no se votara un presidente.

Fuente: lapolitiaconline.com

El canal 360 comienzó sus transmisiones por la TV digital

360 TV, el primer canal concebido y producido para la Televisión Digital Abierta (TDA), comenzó a las 19 sus transmisiones con el noticiero Atardecer De Noticias, conducido por Sandra Capel.

El emprendimiento, creado por Bernarda Llorente y Claudio Villarruel, de ON TV Contenidos, será una señal de noticias, cultura y espectáculos que, en principio, podrá verse de 19 a 2, para luego comenzar con la grilla con la totalidad de sus contenidos desde las 7 de la mañana.

La señal se podrá ver en el canal 2504 de la Televisión Digital Abierta, para lo cual solamente se necesita un decodificador con su respectiva antena, productos que se comercializan en cualquier casa de electrodomésticos y cooperativas de todo el país. En tanto, mientras continúan las negociaciones para que se incluya en la grilla de cableoperadores como DirecTV y Telecentro, el canal se podrá seguir en vivo la programación a través de la web del canal.

La inauguración de la señal será responsabilidad del noticiero ADN (Atardecer de Noticias) que, en este primer envío mostrará un diálogo cara a cara con el poeta Juan Gelman, y un adelanto de la entrevista exclusiva de Darío Villarruel con Raúl Zaffaroni, junto a las noticias del día.

Luego, de 20.30 a 21.30, Tamara Pettinato y el “Pollo” Cerviño conducirán Hasta Acá Llegamos, un magazine con humor y actualidad; de 21:30 a 22, Miguel Ángel Rodríguez sorprenderá con desopilantes imitaciones de todos los personajes en @Rodríguez, y de 22 a 23 tendrá lugar Línea Nocturna 360, noticiero conducido por Darío Villarruel y Viviana Valles en el que se repasarán y analizarán los temas del día.

Ya en la franja de las 23, los jueves Darío Villarruel estará al frente de Secreto de Sumario, un programa con entrevistas, investigaciones e información sobre los casos judiciales actuales y del pasado que, en este primer envío se pasará una entrevista exclusiva con el Juez Raúl Zaffaroni en la que no quedará tema sin abordar.

A la medianoche, Natalia Frank encabezará Hora de cierre, un noticiero con la síntesis de lo que pasó y de lo que va a pasar.

Además de los mencionados, entre los conductores y periodistas que tendrán lugar en la pantalla de la nueva señal, se encuentran Juan Alberto Badía -en su esperada vuelta a la TV-, María Julia Oliván, Víctor Hugo Morales, Gonzalo Bonadeo, José Pablo Feinmann, Juan Sasturain, Reynaldo Sietecase, Gisela Buseniche, Lola Cordero, el “Bicho” Gómez, Claudio Albarenque, Monchi Balestra, Carolina Di Nezio, Silvina Gualtieri, Santiago Russo, Romina Calderaro, Maxi Palma, Martín Reich, Maia Chacra, Matías Canillán, Mariano Blejman, David Cufré, Manuel De Tezanos y Agustina Díaz, entre muchas otros que se irán sumando a lo largo del año.

Fuente: Télam

Un director estatal en YPF

El Estado designó ayer formalmente al subsecretario de Coordinación del ministerio de Planificación, Roberto Baratta, como su representante en el directorio de YPF.

La designación, que había sido anunciada semanas atrás, será como director “ad honorem” según un decreto firmaron por Cristina Kirchner y publicado ayer en el Boletín Oficial.

Baratta es, en la práctica, el vice ministro de Planificación. Se lo menciona, incluso, como posible ministro en un segundo mandato de Cristina Kirchner.
Fuente: clarin.com

En el bar de Boca venden un postre llamado «El Fantasma de la B»

En la confitería de La Bombonera apareció en la carta de postres una delicia para burlarse de la situación de River. Está hecho de helado de crema americana y frutos rojos.

El descenso de River a la B Nacional sigue siendo motivo de burla entre los hinchas de Boca. El último lunes, los simpatizantes xeneizes colgaron trapos en La Bombonera (durante el partido en el que los de Falcioni derrotaron 4 a 0 a Unión) acordándose de sus archirrivales (también con groseros errores). Pero, ahora se conoció que en la confitería del estadio se está comercializando un postre llamado “El Fantasma de la B”.

La delicia, que aparece en la carta de postres, está hecha a base de helado de crema americana y frutos rojos. Así, por estos días los turistas que visitan La Boca pueden deleitarse con esa “delicatessen”, antes de hacer un tour por el museo del estadio.

Según agrega el diario deportivo Olé, el manjar está coronado con la salsa de frutilla, que sobre el soporte helado figura en pocos trazos el fantasmita alegórico. De fondo, el aderezo rojo cruza de un punto a otro el plato blanco.

Uno de los dueños de la confitería se refirió al postre y aclaró: “El Fantasma de la B es un símbolo de lo que es el folklore del fútbol argentino, no es algo que sólo se refiere a River” y agregó: “A los turistas que vienen les contamos la historia y se nos ríen un poco”.

Pero para todos los hinchas de Boca que tengan decidido darse una vuelta por el bar también están el Lomito Bianchi, la Hamburguesa Battaglia, Milanesa Córdoba y la Pechuga Grillé Tevez. La idea es incrementar la lista de comidas y entre los pedidos que hicieron está el Caño Yepes o la Ensalada Giunta.

Fuente: A24.com

Capital: desestiman fallo de Servini de Cubría

Finalmente, los porteños que no votaron el pasado domingo en la primaria podrán hacerlo en la general del 23 de octubre próximo, luego de que la Cámara Nacional Electoral dejara sin efectivo una resolución de la jueza María Romilda Servini de Cubría.

El polémico fallo de Servini de Cubría sostenía que aquellos ciudadanos que no votaran en las primarias (obligatorias, según la ley) tampoco podrían hacerlo en la general. El fallo regía sólo para los porteños, de hecho el juez con competencia electoral en la Provincia, Manuel Humberto Blanco, cuestionó la decisión de su colega y advirtió que en el territorio bonaerense no habría una medida similar.
Ayer, la Cámara Nacional Electoral, integrada por los doctores Rodolfo Munné, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Via, resolvió dejar sin efecto la decisión de Servini de Cubría. “El incumplimiento del deber de votar en las elecciones primarias del pasado 14 de agosto no constituye un impedimento para hacerlo en los comicios generales del próximo 23 de octubre”, sostuvo el fallo.
“Por ello, atento al carácter taxativo que, según se ha dicho (cf. consid. 6º), tienen las causales legales de privación del derecho al voto, corresponde dejar sin efecto lo resuelto por el a quo mediante acta nº 2 y aclarar -con el alcance fijado en el artículo 6º de la ley 19.108 (cf. consid. 4º)- que el incumplimiento del deber de votar en las elecciones primarias del pasado 14 de agosto no constituye un impedimento para hacerlo en los comicios generales del próximo 23 de octubre”, explicaron los jueces. La cámara se pronunció respecto de un planteo del abogado Ricardo Monner Sans para que se aclare la cuestión ante la disparidad de criterios en distintos distritos. El tribunal, autoridad superior en materia electoral, explicó que “ninguna disposición legal determina que el elector que haya omitido votar -aún injustificadamente- en las elecciones primarias, pueda ser privado de su derecho al voto en las elecciones generales por esa sola razón”.
Fuente: diariohoy.net

Un incendio destruyó un departamento en San Telmo

Cuatro dotaciones de bomberos combatieron esta mañana un incendio que se generó en un edificio, ubicado en Perú 743. El siniestro tuvo lugar en un departamento habitado por un joven estudiante, que a raíz de la falta de suministro eléctrico había encendido una vela para alumbrarse. Si bien no hubo víctimas, los bomberos debieron evacuar a los vecinos por precaución.

Un incendio afectó esta mañana un departamento del segundo piso de un edificio ubicado en Perú 743, en el barrio porteño de San Telmo, donde concurrieron cuatro dotaciones de bomberos.

El siniestro, que no produjo víctimas, tuvo lugar en un departamento habitado por un joven estudiante, que a raíz de la falta de suministro eléctrico había encendido una vela para alumbrarse.

Fuentes policiales informaron que el incendio se controló cerca de las 8 y que no hubo heridos, pero sí debieron evacuar a los vecinos del edificio «por precaución».

El estudiante, de nombre Juan Carlos, dijo que el fuego destruyó todos sus muebles y libros.

Fuente: InfoRegión

La causa Riachuelo tiene su primer detenido

Es por violar la clausura de una curtiembre de Avellaneda. Hoy el responsable será indagado por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, por haber violado la clausura de su empresa

La investigación se inició con la denuncia del representante legal dela Autoridadde Cuenca Matanza Riachuelo que indicó al juez de ejecución de la sentencia dela Corte Suprema que en la curtiembre Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, ubicada en Salcedo 470 del partido de Avellaneda y clausurada el 25 de enero pasado, se había violado esa orden.

Ante ello, personal dela Delegaciónde Prevención Ecológica Zona Sur de la policía de la provincia de Buenos Aires y de la Acumarallanó el establecimiento y pudo determinar que funcionaba normalmente, a pesar de que la clausura administrativa no se había levantado.

Se dispuso la detención del responsable del lugar declarada agente contaminante, identificado como Marcelo Quiroz, según fuentes policiales, quien será trasladado hoy, a las 10, al juzgado a prestar declaración indagatoria por el delito previsto en el artículo 254 del Código Penal según informa un matutino.

La pena es excarcelable, ya que el delito de violación de faja de clausura prevé una prisión de entre dos años y seis meses.

Fuente: Infobae

Desde el campo, critican a Biolcati por «subestimar el voto de la gente»

El presidente de la Sociedad Rural de la localidad cordobesa de Morteros, Ider Peretti, criticó hoy al titular de la entidad madre a nivel nacional, Hugo Biolcati, por «querer subestimar el voto del pueblo argentino», y afirmó que «el verdadero campo» votó por la presidenta Cristina Fernández en las elecciones primarias que ganó con más del 50 por ciento.

«El verdadero campo, los productores que trabajan son conscientes de los buenos precios y de la rentabilidad que reciben», subrayó Peretti a DyN, al tiempo que aseguró que ese sector «votó a Cristina» en las primarias del último domingo.

Además, destacó el voto también recibido por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, candidato a senador por el oficialismo en la provincia de Buenos Aires, donde compitió con el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías.

«Domínguez superó el 50 por ciento de los votos, y el presidente de una de las entidades más fuertes de la provincia no sacó más de 3 ó 4 por ciento», concluyó Peretti.

Remarcó que «hace diez años los productores andaban en tractores y camionetas antiguas; hoy tienen toda maquinaria de última generación», y añadió que «con la ayuda de la biotecnología, hay más leche, carne, maíz, trigo, todo esto que Biolcati dijo que íbamos a tener que importar y no ocurrió».

Además subrayó que «gracias a las retenciones, se hizo una redistribución de la riqueza, a partir de las asignaciones por hijo y las jubilaciones, que es lo que finalmente le da ganancia a los productores», porque explicó que «la mejora en el poder adquisitivo de la población hace que hoy el campo pueda vender todos sus productos, carne, leche, verduras, porque el pueblo argentino puede comprarlos».

El dirigente ruralista destacó que «hay que defender al sector pero no por ello perder de vista la defensa del bien común de todos los argentinos».

«Querer subestimar el voto del pueblo argentino es estar equivocado. El pueblo votó a conciencia de lo que vio en estos últimos 8 años», precisó Peretti, quien le aconsejó a Biolcati «que vaya a recorrer los barrios del país, los más humildes y vea lo que mejoraron. Esto marca la diferencia»

El titular de la Sociedad Rural de Morteros también dijo que «los argentinos pueden ver el programa que quieran, y si pueden comprarse el plasma hay que estar orgullosos porque la situación está bien».

Ayer, Biolcati dijo que la gente votó a la Presidenta, entre otras cuestiones, porque «al interior le va bien, mira el programa de Marcelo Tinelli, y si puede pagar el plasma, no le importa más nada».
Fuente: diariohoy.net

River: un barra, una escucha y más complicaciones

River debutó en la B Nacional con un triunfo, pero el escándalo ocurrido en el segundo partido contra Belgrano, en el que perdió la categoría, sigue latente.

Y esta vez una escucha que posee la Justicia podría complicar a la dirigencia del club de Núñez por ser la eventual instigadora del apriete que sufrió el árbitro Sergio Pezzota. Asimismo, la fiscalía pidió la indagatoria al vicepresidente riverplatense, Diego Turnes.

Mientras, los millonarios sufren una sanción por la que tendrán que jugar 5 partidos fuera del Monumental.

La Justicia tiene en su poder una escucha que la Policía Metropolitana le realizó –mientras estaba investigando otro ilícito- a un barrabrava de Los Borrachos del Tablón en la que Hernán García, alias el Melli, un más que fervoroso hincha riverplatense, da a entender que miembros de los altos estratos de la conducción de River habrían pedido que apretaran al juez del partido.

“Con los de Belgrano estaba todo bien. Ellos nos atendieron con un asado allá y entonces, cuando terminó el primer tiempo, fuimos a buscar hamburguesas y bebidas para llevarles. Todo pasó en el anillo. Cuando volvíamos nos pararon los dirigentes y nos pidieron que apretáramos al árbitro. Así fue, así…”, le cuenta el barrabrava a su interlocutor de la charla telefónica –según una nota del diario deportivo Olé-, sin saber que estaba siendo escuchado por la Metropolitana. La escucha está fechada el 7/7/11.

El Melli –que cuenta en su haber varias participaciones episodios violentos- cuenta que estuvo detenido un día por aquellos incidentes en el Monumental y que se fugó a Rosario cuando se vio de perfil en las capturas de los videos que se difundieron por los medios.

A raíz de estas pruebas, la fiscalía de Saavedra le pidió al juzgado número 15, a cargo del doctor Rodolfo Cresseri, la indagatoria del barrabrava ya que ese testimonio resulta vital para la causa. Pero también, el pedido se extendió al vicepresidente de River, Diego Turnes.

El pedido se hace luego de ver al dirigente “millonario” caminar sugestivamente por el anillo interno del Monumental una vez comenzado el segundo tiempo. Un rato antes, un grupo de barras entró al vestuario de Pezzotta, donde lo amenazaron y le “sugirieron” que River no podía caer derrotado e irse al descenso.

Turnes es el quinto hombre del club vinculado a la causa, junto con el secretario Daniel Bravo, el vocal Néstor Morelli, el hombre de Seguridad, Gabriel Riccio y Jajo Bierniakowicz, sindicado como nexo CD-barra.

Fuente: TN

En Madrid, acusan a Messi de hacerle gestos a Mourinho

Un programa televisivo lo captó a Leo con una cámara propia, luego de que marcara el 3-2 de Barcelona ante el Real

Todavía se habla del clásico que disputaron Barcelona y Real Madrid y que terminó con otro éxito catalán en la Supercopa de España. Aún perduran las polémicas y las discusiones entre jugadores de ambos equipos, por las actitudes de Morinho y ahora se suma un gesto de Lionel Messi contra el entrenador portugués, según consigna el Diario AS de España.

Según captó el programa televisivo español Punto Pelota, Messi, tras marcar el tercer el gol del partido, el decisivo, le hizo un gesto a Mourinho como diciéndole que hable ahora. Luego, Leo se pecheó con el portugués Coentrao, flamante refuerzo de los merengues.

Fuente: Cancha Llena

General Pacheco: vendió camión y mercadería y dijo que fue víctima de piratas del asfalto

El chofer de una empresa de transportes fue detenido en la localidad bonaerense de General Pacheco cuando se descubrió que había realizado una falsa denuncia sobre el robo de su camión y la mercadería que llevaba, cuando en realidad se los había quedado él y los vendió.

Fuentes policiales confirmaron que el camionero detenido fue identificado como Héctor Fernando Carrasco (42), chofer de una empresa de transportes de Don Torcuato, quien en marzo del año pasado denunció haber sido víctima de una banda de piratas del asfalto.

La detención la concretó personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Zarate-Campana, quienes habían detectado que en realidad Carrasco había vendido el camión y la mercadería que transportaba, y que para cubrirse realizó la falsa denuncia.

La captura de Carrasco se desarrollo en la localidad de General Pacheco cuando los hombres de la DDI rastrearon el camión que conducía desde Tierra del Fuego y lo interceptaron.

El detenido quedó a disposición de un fiscal del Departamento Judicial de San Isidro.

Fuente: Diario Hoy