COMIENZAN A COBRAR MULTAS EN RUTAS PROVINCIALES

(Télam) .- A partir de este sábado, la policía caminera de la provincia de San Luis comenzará a aplicar multas que van desde los 250 hasta los 10.000 pesos, según la gravedad de la infracción. La información fue anunciada hoy por el gobierno de la provincia de San Luis, a través del Ministerio de Seguridad. Se indicó que la medida comenzará a regir a partir de la 0 hora de este sábado. Sobre la decisión, el jefe del programa de seguridad vial, Arnoldo Pucci, precisó que la falta más común es el «exceso de velocidad, con multas que van desde 2.000 a 8.000 pesos y el desuso del cinturón de seguridad y luces apagadas». Las infracciones tienen fijados los valores en unidades fijas de multas, atadas al valor del litro de nafta súper. La sanción más fuerte es la de manejo con alcohol en sangre, cuya multa es de entre 2.500 y 10.000 pesos.

Indígenas bolivianos explotados: esclavos urbanos en Brasil

La empresa propietaria de la prestigiosa marca Zara está involucrada en una seria denuncia internacional. La compañía ha dicho que está reforzando los controles en su cadena de producción después de que se supiera que los trabajadores inmigrantes de un taller brasileño al que le compraba ropa estaban sometidos a condiciones de trabajo denigrantes. Aquí, una nota “in situ”, de la BBC de Londres sobre la explotación en el Tercer Mundo.

La habitación da claustrofobia. Está repleta de gente y de máquinas de coser.

La combinación de instalaciones eléctricas improvisadas y pilas de tela por todas partes genera un grave riesgo de incendio, pero no hay extintores en el lugar.

Es uno de los cientos de talleres de Sao Paulo que emplean a miles de trabajadores inmigrantes – la gran mayoría de Bolivia – para confeccionar ropa para el creciente mercado brasileño.

Los inmigrantes bolivianos vienen a Sao Paulo en gran número desde la década de 1980 y hoy se encuentran entre las comunidades con mayor visibilidad en la ciudad.

En general, son de grupos étnicos indígenas que viven en la pobreza e intentan escapar de las dificultades de su país trabajando para la industria de la confección en Brasil.

«Los bolivianos como yo que venimos a Brasil sólo queremos ganar dinero y volver a casa con nuestras familias, pero terminamos presos en estos lugares pequeños, sin ningún tipo de dignidad», dice un trabajador que accedió a hablar bajo condición de anonimato.

«He estado aquí durante seis años y no tengo nada. Y regresar a Bolivia no es una buena opción, porque allá las cosas están aún peor».

Grupos de combate

Inditex, la mayor compañía textil del mundo y dueña de la cadena de tiendas de ropa española Zara, dijo en un comunicado que encontraron a 15 trabajadores en un taller de Sao Paulo que habían sido reclutados por un subcontratista sin su conocimiento.

El problema data de hace por lo menos 20 años, pero recientemente el Ministerio de Trabajo creó un «Grupo de combate la esclavitud urbana».

Su misión es encontrar los talleres, clausurarlos hasta que regularicen su situación y forzar a las empresas a respetar los derechos laborales de los trabajadores.

«Usted no va a encontrarse aquí con el tipo de esclavitud del siglo XIX, con gente encadenada, pero la esclavitud moderna puede ser aún peor, porque el trabajador no tiene valor monetario para el empleador y pueden ser reemplazados fácilmente», dice la secretara nacional de inspección del Ministerio de Trabajo, Vera Albuquerque.

La funcionaria admite que el problema existe en Brasil y que no es menor, pero señala que es imposible tener una estimación sobre el número de personas que trabajan en estas condiciones.

«Estos trabajadores son invisibles. Sabemos del problema cuando recibimos quejas y luego enviamos a nuestros equipos para liberarlos».

El Código Penal establece parámetros objetivos para definir lo que llama «trabajo en condiciones análogas a la esclavitud.» Los parámetros incluyen jornadas extenuantes, un ambiente de trabajo inadecuado y restricciones al derecho de salir y entrar del lugar.

«Muchos trabajadores son traídos a Brasil por ‘gatos’ (traficantes) y no pueden salir de los talleres hasta que paguen las deudas contraídas en el viaje. Algunos empleadores llegan a apoderarse de los documentos de los trabajadores», dice el auditor de trabajo Luiz Alexandre Faria.

«Por lo general, cuando llegamos a los talleres, los inmigrantes dicen que no están siendo esclavizados, que trabajan mucho porque quieren darle una mejor vida a su familia y que la situación en su país de origen es aún peor».

Pero Faria dice que la esclavitud no tiene nada que ver con la percepción de la víctima, sino con las condiciones objetivas que establece la ley.

«Si la situación no es compatible con la dignidad humana, es posible que estemos en presencia de trabajo esclavo. La sociedad brasileña no puede aceptarlo», opina.

Miedo

Cuando los inspectores llegan a los talleres, los trabajadores bolivianos tienden a tenerles más miedo que a sus propios empleadores, pues muchos de ellos están en situación irregular a pesar de un acuerdo bilateral entre los dos países que permite que los bolivianos trabajen en Brasil.

El gobierno de Brasil en 1995 reconoció oficialmente la existencia de trabajo análogo a la esclavitud en Brasil y puso en marcha medidas para luchar contra él, pero las autoridades admiten que cerrar los talleres irregulares y castigar a los negocios ilegales no va a resolver el problema de manera definitiva.

«Estamos tomando medidas duras contra este problema, pero sabemos que la educación es la única manera de deshacerse de él para siempre. Los trabajadores bien educados no aceptan trabajar en esas condiciones», dice Vera Albuquerque.

«Necesitamos que toda la sociedad participe en esta lucha».

Crecimiento económico

Los expertos temen que el crecimiento económico de Brasil pueda empeorar la situación, ya que las empresas están bajo presión para producir más a un ritmo más rápido y a menor costo.

«Para reducir costos, las empresas empiezan a recortar los derechos de los trabajadores y a pagarles menos, al punto de privarlos de su dignidad. Es entonces cuando se cruza la línea de la esclavitud», señala Leonardo Sakamoto, fundador de la ONG Reporter Brasil, que investiga el tema desde hace más de una década.

Sakamoto explica que, hasta hace poco, el gobierno brasileño se centraba en la lucha contra el trabajo esclavo en los ámbitos rurales, pero ahora pone más atención en la situación urbana.

«El trabajo esclavo en Brasil es como una habitación oscura a la que las autoridades están entrando con una linterna. A donde quiera que apuntan la linterna, aparece algo», dice.

A medida que la economía de Brasil siga creciendo, es probable que se abran nuevas fábricas para sustituir a las que cierren las autoridades. Así, todavía parece fácil atraer a los inmigrantes pobres a las grandes ciudades con promesas de una vida más digna y un futuro mejor.

Fuente: BBC.

LAN RENUEVA VUELOS A NEUQUEN A PARTIR DEL 23 DE AGOSTO

(Télam).- LAN Argentina informó que a partir del martes 23 de agosto reanudará paulatinamente sus vuelos desde y hacia la ciudad de Neuquén, que se habían visto afectadas por la presencia de cenizas volcánicas emanadas por la erupción del volcán Puyehue. A través de un comunicado, la empresa dijo que los reportes oficiales «confirman que el Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén se encuentra nuevamente operativo y, debido a ello, LAN estará operando una frecuencia diaria hasta el domingo 28 de agosto y a partir del lunes 29 operará dos frecuencias diarias». La compañía interrumpió sus vuelos desde el 4 de junio, fecha en que comenzó la actividad eruptiva del volcán. Desde ese día se cerró el aeropuerto de Neuquén y la empresa no encontró otra vía para transportar pasajeros, como sí lo está haciendo hacia Bariloche, llevando personas en avión hasta el aeropuerto de Esquel y luego trasladándolos en micro hasta la ciudad turística, según confirmó a Télam Mariana Iriarte del área de comunicaciones de la empresa.

Argentina bajó en 9 puntos básicos su riesgo país

Argentina bajó su riesgo país en 9 punhtos básicos según la última estimación de la banca J. P Morgan. De ese modo el Embi Plus (EP ) cerró para Brasil con 2, bulgaria con -2, Colombia con 0 y Ecuador con -2. El riesgo país está relacionado directamente con la capacidad de un emisor de pagar su deuda. Este riesgo se asocia a la calificación que agencias especializadas otorgan a los diferentes emisores y cuyas evaluaciones en un mundo globalizado afectan el comportamiento de los mercados financieros.
El denominado riesgo país elaborado por la banca J. P. Morgan (JPM) con el nombre de Embi Plus (EP+) cerró, para cada país, con la siguiente sobretasa, medida en puntos básicos (pb), por encima de la de los Bonos del Tesoro (BT) de los Estados Unidos de América (EUA).

Embi Plus de: pb pb + ó –

Argentina 750 -9
Brasil 215 2
Bulgaria 260 -2
Colombia 186 0
Ecuador 901 -2
Filipinas 218 2
Indonesia 227 2
Méjico 183 2
Panamá 200 2
Perú 218 2
Rusia 257 -6
Sudáfrica 181 -3
Turquía 302 -1
Ucrania 538 -9
Venezuela 1.227 -6
General 343 -1

El riesgo país está relacionado directamente con la capacidad de un emisor, en este caso un país soberano de pagar su deuda. Este riesgo se asocia a la calificación que agencias especializadas otorgan a los diferentes emisores y cuyas evaluaciones en un mundo globalizado afectan el comportamiento de los mercados financieros como está sucediendo con el reciente cambio que la Agencia Standard & Poor’s (S&P) ha realizado a la deuda de Estados Unidos al pasar de «AAA» a “AA+”.

Fuente: mdzol.com

La alianza de Israel y Egipto entra en crisis

La escalada de atentados palestinos desde Gaza enfrenta a ambos Gobiernos – El Cairo amenaza con llamar al embajador por la muerte de cinco policías en Sinaí.
Todas las opciones de paz en Oriente Próximo se basan en la alianza entre Israel y Egipto. Pero la alianza -forjada en los acuerdos de paz de Camp David firmados por Menahem Begin y Anuar el Sadat en 1978- se resquebrajó con la caída de Hosni Mubarak y ahora, tras los atentados del jueves, ha entrado en crisis. El Gobierno de El Cairo convocó ayer al embajador israelí y amenazó con retirar a su propio embajador en Tel Aviv, como protesta por la muerte de cinco policías egipcios en un tiroteo fronterizo y por las acusaciones de que no es capaz de controlar el movimiento de terroristas en el desierto del Sinaí. Pese a la tensión, ambos Gobiernos intentaban evitar que la crisis desembocara en ruptura. Israel, en un gesto inhabitual, expresó su «pesar» por la situación.
El detonante de la crisis fue un incidente, aún confuso, durante los combates entre soldados israelíes y milicianos palestinos que penetraron el jueves en Israel para cometer una serie de atentados. Los israelíes entraron en territorio de Egipto para perseguir a los palestinos y en la batalla fueron alcanzados y muertos tres policías egipcios (otros dos, heridos muy graves, fallecieron ayer).

En un primer momento, el Gobierno de Benjamín Netanyahu acusó de esas muertes a un terrorista suicida palestino. Pero esa versión no pudo sostenerse. Tampoco en la parte egipcia tenían las cosas claras: unos decían que los policías habían sido tiroteados por soldados desde el lado israelí de la frontera, otros decían que habían sufrido un ametrallamiento desde un helicóptero y una tercera versión culpaba a los palestinos que trataban de escabullirse hacia el interior del Sinaí.

El jefe del Ejército egipcio, general Sami Enan, se desplazó a la frontera para recabar información sobre el incidente. El viernes, el primer ministro Essam Sharaf convocó a su Gabinete para hablar de la situación en el Sinaí, un desierto por el que circulan con creciente libertad guerrilleros y terroristas, y más en concreto de la muerte de los policías. «Egipto ha presentado una protesta formal ante Israel por los incidentes fronterizos y exige una investigación urgente sobre las razones y las circunstancias que rodearon la muerte de miembros de las fuerzas egipcias», anunció un portavoz militar.

El Gobierno egipcio, que cooperó con los israelíes durante los ataques del jueves, solo aspiraba a que Netanyahu o su ministro de Defensa, Ehud Barak, presentaran excusas y ofrecieran alguna explicación pública. La población egipcia nunca se ha mostrado entusiasta ante la existencia de Israel y tiende a pensar que Mubarak fue demasiado servil con su poderoso vecino, por lo que la Junta Militar y el Gobierno que asumieron el poder tras la caída del dictador, en febrero, necesitaban mostrar una imagen de firmeza. La situación no era muy distinta a la de Turquía tras el cruento asalto a la nave Mavi Marmara. Bastaba una declaración más o menos compungida de Israel para salvar la cara y la alianza. Pero Israel, como con Turquía, ignoró olímpicamente las quejas.

Miles de manifestantes furiosos se congregaron ante la Embajada israelí en El Cairo. En Alejandría, un manifestante arrancó la bandera con la estrella de David del consulado y la sustituyó por banderas egipcias y palestinas.

Vista la situación, el Gobierno de Egipto elevó el tono. La televisión oficial anunció que el embajador egipcio en Tel Aviv sería retirado por tiempo indefinido. El embajador israelí fue convocado con urgencia (en realidad, el embajador vive en Israel por razones de seguridad y la legación es dirigida por el encargado de negocios) para ser informado de que Egipto consideraba los hechos «una vulneración de los acuerdos de paz de 1979». Las relaciones parecían al borde de la ruptura.

La amenaza surtió efecto. Netanyahu se reunió con sus principales ministros para buscar remedio a la crisis y optó por hacer lo que podía haber hecho la víspera. Ehud Barak realizó una declaración conciliadora: «Israel expresa su pesar por las muertes de tres agentes egipcios durante el ataque en la frontera», dijo. Añadió que la paz entre Israel y Egipto era «de gran importancia y valor estratégico para la paz en Oriente Próximo», y elogió la «discreción y responsabilidad» de las autoridades de El Cairo. También intentó satisfacer una de las exigencias egipcias y anunció que el incidente sería investigado. «Haremos lo necesario para evitar que el embajador egipcio se vaya», explicó un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores en Jerusalén.

El gesto de Barak, sin embargo, fue insuficiente para El Cairo. Un portavoz diplomático egipcio manifestó a la BBC que la declaración no bastaba y que eran necesarias «excusas formales», así como el compromiso oficial de que cualquier investigación sobre el incidente sería compartida por militares de Egipto e Israel.
Fuente: elpais.com

Frío, heladas y una máxima de 10 grados

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con heladas en zonas suburbanas, nubosidad variable, vientos leves del sector sur y temperaturas que se rondarán entre 1 y 10 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se esperan heladas (especialmente en áreas suburbanas), cielo despejado, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima de un 1 grado y una máxima de 12.

Para el martes la estación meteorológica pronostica cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 5 y 14 grados.

El miércoles, en tanto, el cielo se presentará parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y las marcas térmicas serán de 7 grados de mínima y 17 la máxima.

Fuente: http://www.telam.com.ar/

Moyano insistió con reclamar un salario mínimo de 2.600 pesos

El jefe de la CGT, Hugo Moyano, adelantó hoy que insistirá con su reclamo de elevar el salario mínimo a 2.600 pesos para «mejorar el poder adquisitivo del trabajador» y consideró que es una «cifra razonable» que fue acordada con la CTA.

«La CTA está totalmente de acuerdo, nos hemos reunido con Hugo Yasky, creemos que es un cifra razonable, que posibilita al trabajador que no tiene representación gremial mejorar los salarios y esto coincide con la política que está llevando adelante el Gobierno de recuperar el poder adquisitivo de los salarios», fundamentó.

Moyano adelantó que mantendrá un encuentro con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, donde junto con la CTA pedirán un salario mínimo de 2600 pesos. «Hemos decidido en el consejo directivo de la CGT elevar un petitorio al ministro», señaló en diálogo con radio Brisas de Mar del Plata.

El jefe cegetista también refutó los argumentos de los empresarios que plantean que no están en condiciones de ajustar el salario mínimo del nivel actual de 1.840 pesos a 2.600 pesos, lo que implicaría una suba cercana a 41 por ciento.

«2.600 pesos da una cifra de 83 pesos por día, y como hay muchos empresarios que han dicho que es muy elevado, bueno yo le pregunto a ellos si pueden vivir con esa cuifra», retrucó.

En este sentido, Moyano afirmó que «desde la instalación de este gobierno, todas las empresas de distintos rubros, han ganado mucho dinero, no es cierto que las empresas pierdan o dejen de ganar».

«Todo esto que intentan algunos sectores de hacer aparecer como que un aumento le puede ser perjudicial, ya no resiste análisis porque la realidad muestra otra cosa, y la sociedad el domingo 14 de agosto, demostró que no les cree», concluyó.

Conducción. Por su parte, Moyano negó que exista un clima propenso a cambiar su liderazgo en la central obrera mediante las próximas elecciones de esa entidad sindical y atribuyó las versiones al respecto a algunos «medios de comunicación», sobre los que opinó que «tienen cada vez menos credibilidad».

Usó el mismo argumento para rechazar supuestas diferencias con la presidenta Cristina Fernández, al sostener que «son imbecilidades que escriben», y se manifestó en favor de que un integrante de la central sea designado para suceder al ministro Carlos Tomada, aunque dijo que «cualquier nombre será bienvenido si se mantienen las políticas que favorecen al trabajador».

«Aunque insistan los medios de comunicación que tuvieron una derrota el 14 de agosto frente al apoyo de la sociedad argentina en forma masiva a la presidenta de la Nación, las autoridades de la CGT somos quienes estamos hoy al frente, no son lo que ellos quieren poner o los que ellos quieran determinar», manifestó Moyano a radio Brisas.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Una tormenta obligó a Benedicto XVI a suspender su homilía en Madrid

El Papa decidió finalizar su discurso ante la persistencia de los fuertes vientos y la lluvia. No obstante, miles de jóvenes se mantuvieron en el lugar a pesar de las inclemencias. Hay siete heridos por el temporal.
El Sumo Pontífice debió interrumpir su homilía cuando apenas había empezado a hablar en la vigilia de oración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el aeródromo de Cuatro Vientos, en la capital española.

Tras soportar temperaturas cercanas a los 40 grados durante todo el día, los peregrinos lejos de enojarse entonaron con mayor alegría los gritos de «¡Benedicto, Benedicto!» y «¡Esta es la juventud del Papa!».

Los asistentes de Benedicto XVI lo taparon con paraguas blancos, esperando el final de la tormenta mientras. Poco después, retomó el acto y aseguró: «Vuestra fuerzas es mayor que la lluvia. Gracias por vuestra alegría». Agradeció, además, que hayan esperado bajo el agua.

Sin embargo, y a pesar de la voluntad de los miles de jóvenes, la tormenta recobró fuerza e impidió definitivamente que se desarrolle la jornada.

El Papa se despidió de los presentes y los emplazó para la misa del domingo por la mañana. Destacó, una vez más, el «sacrificio» de haber permanecido a pesar de las condiciones climatológicas.

Según informó la agencia Efe, el mensaje papal estaba destinado a invitar a los jóvenes a no conformarse «con menos que la verdad y el amor». «Precisamente ahora en que la cultura relativista dominante renuncia y desprecia la búsqueda de la verdad, que es la aspiración más alta del espíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valor universal de Cristo como salvador de todos los hombres y fuente de esperanza por nuestra vida», señalaba el texto.

Además, la homilía sería un llamado a los asistentes para que pidan a Dios que la ayuda necesaria para descubrir sus vocaciones en la sociedad actual y en la Iglesia. Y señalaría que a muchos, Dios les llama al matrimonio «en el que un hombre y una mujer, formando una sola carne, realizan una vida en común».
Fuente: infobae.com

Inicia la danza de nombres para suceder a Boudou

Las listas para reemplazar a Amado Boudou que entrará de lleno en la campaña para ocupar el cargo de vicepresidente varían según la usina del rumor provenga de la Casa Rosada, del Ministerio de Economía o de alguna de las otras carteras del poder kirchnerista. Los sectores más ultra K anotan en la carrera al joven director de la ANSeS, Diego Bossio, referente de La Cámpora, la agrupación fogoneada por el hijo de la Presidenta, Máximo Kirchner, que ya logró poner varios legisladores.

Tras el contundente triunfo del gobierno en las primarias, comenzó la danza de nombres para reemplazar a Amado Boudou en el Ministerio de Economía, si como se espera asume el 10 de diciembre como vicepresidente de la Nación.

Las listas varían según la usina del rumor provenga de la Casa Rosada, del Ministerio de Economía o de alguna de las otras carteras del poder kirchnerista.

El «candidato» de Boudou es su segundo, el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.

Pero cerca de la Casa Rosada ubican con alguna chance a Mario Blejer, el ex presidente del Banco Central que suele mantener diálogo con la Presidenta.

Los sectores más ultra K anotan en la carrera al joven director de la ANSeS, Diego Bossio, referente de La Cámpora, la agrupación fogoneada por el hijo de la Presidenta, Máximo Kirchner, que ya logró poner varios legisladores.

Un poco más lejos, pero con alguna posibilidad, aparece el viceministro de Economía, Roberto Feletti, quien es candidato a
diputado nacional por la Ciudad.

Las chances de Feletti mermaron un poco cuando declaró su ambición de profundizar el populismo y dijo que, con un triunfo, el gobierno «no tendría límites», lo cual causó cierta preocupación en sectores empresarios y financieros, y casi complica al gobierno.

Por ello, el establishment miraría con mejor ojos a Lorenzino, quien aparece más amistoso con los mercados y es partidario de regularizar cuanto antes las relaciones con el FMI y volver a los mercados de deuda.

En círculos políticos dejan la puerta abierta, además, a referentes del empresariado, ya que son varios los hombres de negocios que mantienen diálogo fluido con la Presidenta, como el titular de ADEBA, Jorge Brito.

Otro nombre que se anota es el de Julio De Vido, ministro de Planificación Federal y uno de los intocables del gobierno que conoce a fondo todos los resortes del poder y tiene diálogo fluido con todos los sectores empresarios.

Mercedes Marcó del Pont, la heterodoxa presidenta del Banco Central, también podría anotarse en la lista, pero Cristina preferiría que continúe al frente del BCRA.
por NA

Boudou negó una devaluación del peso

El ministro de Economía, Amado Boudou, negó hoy que vaya a haber una devaluación del peso frente al dólar y aseguró que «no va a haber saltos bruscos para ningún lado».

Al llegar a la ciudad cordobesa de Malagueño para participar de la Exposición Rural, Boudou destacó que en medio de la crisis financiera mundial, la intención del gobierno de Cristina Kirchner es «fortalecer la relación con los hermanos sudamericanos».

«Lo importante es que no necesitamos planes de apuro porque llevamos 8 años trabajando en temas de fondo, como el desendeudamiento», añadió el funcionario.

El ministro se refirió también a los polémicos dichos del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, quien dijo que la gente votó a Cristina Kirchner en las primarias porque «mira el programa de Marcelo Tinelli, y si puede pagar el plasma no le importa nada más».

Al respecto, consideró que «los argentinos y argentinas eligen en base a su parecer, su conciencia» y, en diálogo con una radio local, subrayó que «hubo mucha libertad y visión personal» en los comicios del 14 de agosto.

«Me gustaría verlo como una decisión de los argentinos, porque esta idea de lo sectorial nos ha enfrentado por 200 años y lo estamos superando», afirmó Boudou, quien opinó que «hacer una lectura sectorial es buscar enfrentamientos».

En referencia a la posibilidad de alianzas entre candidatos de la oposición para las presidenciales, el funcionario kirchnerista evitó opinar y dijo que no le gusta «hacer análisis de la oposición, sino que lo importante es que haya candidatos opositores».

Fuente: http://www.infobae.com/

Tenca: «A Sergio no se le puede imputar enriquecimiento ilícito»

El abogado del ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo dijo que Schoklender «no es ni ha sido funcionario público»

Comentá153 .Adrián Tenca, abogado del ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Shocklender, sostuvo hoy que su cliente «no es ni ha sido funcionario público» y que por eso «no se le puede imputar enriquecimiento ilícito».

«No se puede decir: «Si tiene estos bienes, es por hechos ilícitos de la fundación». Tienen que probar los ilícitos, pero no a través de los bienes. Además, todavía no se ha acreditado que se hayan cometido ilícitos por parte de Shoklender ni por parte de nadie», agregó.

Luego de que un empleado de la fundación declarara ante la Justicia que fueron desviados materiales de construcción destinados a viviendas sociales, Tenca dijo que las propiedades de Shoklender están hechas de «ladrillos comunes».

«No conozco el testimonio, hay secreto de sumario y me entero de cosas por los medios. Ya he manifestado que las propiedades que tiene Sergio en el barrio Patacón están hechas de ladrillos comunes», sostuvo.

Inmediatamente agregó: «El sistema de paneles no era comercializado sólo por la Fundacion Madres de Plaza de Mayo. Es un sistema que lo comercializan muchas empresas. [La de Sergio] es una casa con un sistema similar. No se ha podido verificar que sean paneles de la fundación».

Consultado sobre el supuesto ingreso de camiones de la fundación al barrio El Patacón de Pilar, donde por lo menos ocho de los 17 terrenos, casas, quinchos y piletas pertenecían al círculo íntimo de Schoklender, Tenca fue terminante. «La fundacion no tiene camiones con logos que los represente. Nunca he tenido ninguna versión cierta de todo esto», aseguró, en declaraciones a Radio 10.

«Para dar un testimonio fidedigno de todo esto hay que levantar el secreto de sumario. El jueves o viernes de la semana [última] prorrogaron [el secreto de sumario] por diez días más. La casa que tiene Sergio Shoklender es de ladrillos comunes; lo que se va a poder peritar es que son materiales similiares a los que tiene la fundación», insistió.

A principios de mayo trascendió que la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, había echado de la fundación a Sergio Schoklender por una discusión que habría tenido con su hermano Pablo. A los pocos días, él también fue desvinculado de la organización. La Justicia comenzó a investigar entonces un fraude con fondos públicos para construir viviendas sociales y el posible delito de lavado de dinero. El juez federal Norberto Oyarbide, a cargo de la causa, aceptó como querellante a la fundación.

Inflación de julio fue del 1,6% en Mendoza y duplicó a la nacional

Las vacaciones de invierno y la Copa América empujaron la inflación en Mendoza durante julio. El índice de precios del consumidor (IPC) local marcó una suba del 1,6% con respecto a junio. Este número es el doble del porcentaje que informó a nivel nacional el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): 0,8% (ver aparte).

Los rubros alimentos y bebidas, educación y esparcimiento fueron los que mayor incidencia tuvieron en la suba de precios.

Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), la suba registrada durante julio se debió principalmente a fenómenos estacionales.

Su titular, María Inés Crisafulli, analizó los rubros que mayores subas mostraron durante julio.

Verduras, más caras
Las variaciones más importantes estuvieron dadas por productos como las berenjenas y los zapallitos, con un incremento por encima del 70%. Las chauchas y los choclos superaron el 50% de aumento, mientras que la acelga y el ají subieron 34% y 44% respectivamente.

“Aquí se ve claramente cómo estos productos, que no se dan en Mendoza en esta época del año y fueron los que más aumentaron. De la misma manera, la indumentaria mostró bajas por la finalización de la temporada invernal, principalmente en la ropa de mujer”, analizó Crisafulli.

Turismo y espectáculos
La funcionaria remarcó que el rubro esparcimiento también fue fundamental para la suba general registrada en julio.

En este punto, turismo (10,26%), transporte por turismo (7,04%) y alojamiento y excursiones (17,13%) fueron tres de los servicios que más aumentaron.

Situación similar se dio con cines y teatros (4,66%), revistas (3,13%) y artículos para deportes (0,45%).

“Julio incluye las vacaciones de invierno con un incremento en los precios de las actividades recreativas, como el cine y todo lo relacionado con turismo; este año, además, Mendoza fue sede de la Copa América y ambas cosas se tradujeron en un gran número de turistas. Por eso todo lo vinculado con el entretenimiento mostró estas variaciones”, dijo Crisafulli.

Escuelas y academias
La educación también colaboró para que el IPC se disparara durante julio. En líneas generales aumentó 1,6%, e ítems tales como las escuelas privadas, los artículos de librería y las cuotas de academias fueron los que más variaciones mostraron.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

«Están tratando de pegarle un susto a la gente»

El jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández, consideró que era una falacia la advertencia que realizó la oposición sobre un posible desequilibrio de fuerzas a favor del Gobierno en el Congreso de acuerdo a las cifras preliminares que arrojaron las primarias. El funcionario incluso acusó al presidente de la UCR, Ernesto Sanz, por actuar con «soberbia» cuando advirtió sobre la situación «como si esto fuera una problemática».

«Con estos resultados nosotros tendríamos diez diputados más y sólo un senador más», aclaró en diálogo con radio La Red, y también señaló que «lo que dicen es una enorme mentira, están tratando de pegarle un susto a la gente, de tomar al pueblo de idiota».

Además el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió que «no esperaba» que el triunfo del kirchnerismo en las primarias fuera del 50 por ciento. «No esperaba el 50», dijo el funcionario y evitó el exitismo sosteniendo que «en muchos casos es más fácil salir de una actitud prudente y no de una triunfalista», describió.

Fuente: http://www.elargentino.com/

Unos 100.000 estudiantes marcharon otra vez en Chile 19/08/11

Los estudiantes chilenos volvieron a manifestarse masivamente ayer por las calles de Santiago para exigir al gobierno de Sebastián Piñera una reforma profunda del sistema educativo del país. A más de dos meses del inicio, la protesta continúa siendo masiva . La “marcha de los paraguas”, como la apodaron los jóvenes porque se realizó bajo una intensa lluvia, convocó a unas 100.000 personas, según los organizadores.
El gobierno, en un esfuerzo por desalentar la protesta y terminar con el conflicto que lleva más de dos meses , formuló horas antes de la marcha una nueva propuesta que aumenta algunas de las concesiones otorgadas con anterioridad.
“No hay conformidad, hay muchas dudas, muchos vacíos en las demandas más estructurales, a las cuales el gobierno no se ha querido referir”, lamentó Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile. Y agregó: “Nuestras demandas están claras y el gobierno es el que no quiere escucharlas”.
Como en otras ocasiones, hubo un pequeño grupo que intentó armar barricadas y generar actos de violencia, pero los propios estudiantes lo evitaron.
Fuente: clarin.com

Lavado: los bancos deberán indentificar a quienes depositen más de $ 40.000

El Gobierno estableció las normas que deberán seguir las entidades financieras respecto de las operaciones sospechosas. La Unidad de Información Financiera (UIF) estableció hoy las medidas y procedimientos que deberá observar el sector financiero para prevenir, detectar y reportar actos u omisiones «que puedan provenir, o estar vinculados, a la comisión de los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo». A través de la resolución 121 de la UIF, firmada por su titular, José Sbatella, y publicada hoy en el Boletín Oficial, se introducen diversas modificaciones en el marco de la ley 26.683, sancionada en junio pasado. En los considerandos de la norma se destaca que la Unidad tuvo en consideración las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF/GAFI) aprobadas en 2003 y las 9 Recomendaciones Especiales sobre financiamiento del terrorismo.

La resolución establece que los bancos deben identificar a sus clientes antes de iniciar la relación comercial, para lo cual se efectúa una distinción entre «habituales» y «ocasionales». Los primeros son los considerados permanentes, cualquiera sea el monto por el que operen, o con operaciones por más de 60.000 pesos o su equivalente en otras monedas. Los clientes ocasionales, en tanto, son aquellos con los que no se entabla una relación de permanencia y cuyas operaciones anuales no superan los 60.000 pesos o equivalentes.

En cuanto a depósitos en efectivo, se prevé especialmente la identificación de los depositantes, cuando las colocaciones alcancen o excedan la suma de 40.000 pesos o equivalente.

Los bancos, tras definir el perfil del cliente a partir de la documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria, deberán establecer un monto anual estimado de operaciones, por año calendario, para cada cliente. Esos datos «deberán actualizarse cuando se detecten operaciones consideradas inusuales, de acuerdo con la valoración prudencial» y cuando se realicen transacciones importantes. Asimismo, cuando se produzcan cambios relativamente importantes en la forma de operar, y también cuando existan sospechas de lavado de activos o de financiación del terrorismo. Para el caso de detectarse operaciones inusuales se deberá profundizar el análisis a fin de obtener información adicional.

La resolución 121 dispone igualmente que estas obligaciones no podrán ser delegadas en terceras personas ajenas a los bancos y determina que deberán reportarse las operaciones sospechosas de lavado de activos en el plazo máximo de 150 días corridos. «Si se trata de una operación sospechosa de financiación del terrorismo, el reporte deberá ser presentado en el plazo máximo de 48 horas», agrega la norma.

Se prevé además, expresamente, que los Reportes de Operaciones Sospechosas, por ser confidenciales, no pueden ser exhibidos ante los organismos de control de la actividad, con excepción del Banco Central cuando actúe en algún procedimiento de supervisión, fiscalización e inspección in situ. En cuanto a las políticas de prevención, se contempla la elaboración de un manual que contendrá los mecanismos y procedimientos para anticipar y combatir delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.

La resolución 121 prevé además la designación de un oficial de cumplimiento; la implementación de auditorías periódicas; y la capacitación del personal. Por último, la norma de la UIF establece la elaboración de registros de análisis y gestión de riesgo de las operaciones inusuales detectadas y aquellas que por haber sido consideradas sospechosas hayan sido reportadas.
Fuente: clarin.com

El PRO busca apurar el financiamiento de la Nación para obras clave

Luego del resultado de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo pasado, el macrismo relanzó su agenda local y, hasta el 10 de diciembre, buscará que los diputados que actualmente integran la Legislatura porteña, libren de obstáculos el arranque del segundo mandato de Mauricio Macri como jefe de gobierno de la Ciudad. Uno de esos obstáculos tiene que ver con el financimiento, una pelea que se libra dentro de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña, presidida, desde hace años, por el santafesino Álvaro González.

En diálogo con Tiempo Argentino, el legislador macrista, reconoció la iniciativa para actualizar el ABL y sostuvo que su composición podría ser dividida: “De los 1300 millones de pesos anuales que la Ciudad recauda por ABL, hay 800 millones por contribución territorial y otros 500 millones por Alumbrado, Barrido y Limpieza, una tarea que a la Ciudad le cuesta, por año, 2500 millones de pesos”, sostuvo González. En su razonamiento, esos problemas presupuestarios necesitan una solución política con la oposición a partir del nuevo escenario electoral. “Para nosotros, el dato político más objetivo después del 14 de agosto, es que, si se mantienen las tendencias presidenciales, tanto la presidenta Cristina Fernández, como Mauricio Macri son dos políticos puestos a plazo fijo que tienen vencimiento en 2015. En esa fecha, ninguno de los dos podrá pretender su reelección”, explicó el legislador.

Fuente: http://www.elargentino.com/

En la UCR critican la estrategia de Alfonsín

El presidente de la UCR, Ernesto Sanz, deslizó ayer cuestionamientos al esquema electoral fijado por Ricardo Alfonsín y puntualizó que el acuerdo con Francisco de Narváez en Buenos Aires “no ha dado los resultados esperados”, mientras que el secretario general Jesús Rodríguez denunció “gruesos errores estratégicos” del partido.

“El acuerdo con De Narváez en Buenos Aires hay que militarlo mucho más, porque evidentemente no ha traído sus frutos, no ha dado los resultados esperados”, indicó Sanz, ex precandidato presidencial del radicalismo y actual titular del Comité Nacional.
Al ser consultado sobre los magros resultados obtenidos por la candidatura de Alfonsín y Javier González Fraga en las primarias, el senador expresó que “hay que corregir muchas cosas, porque lo que ocurrió el domingo no es gratuito” y habló de “problemas de comunicación, problemas de explicitación del mensaje”.
De todos modos, el titular de la UCR subrayó que en las primarias resultaron “más potentes las virtudes del oficialismo que los errores de la oposición”, y agregó que “si nos seguimos desgajando con autocríticas, de acá al 23 de octubre vamos a estar peor”.
“Hay un oficialismo que ha sabido llegar a la sociedad y una oposición atomizada y fragmentada que no lo supo hacer”, continuó, aunque desestimó las propuestas para que se baje alguno de los candidatos presidenciales de la oposición hacia las generales de octubre.
Finalmente, el senador mendocino insistió en declaraciones a radio La Red que si la jefa de Estado vuelve a superar el 50 por ciento de los votos “se corre el riesgo de volver a un Congreso con mayoría absoluta para el oficialismo”.
“Vamos a salir a captar lo que no se pudo el 14 de agosto, con un refuerzo en la propuesta parlamentaria, porque nos parece que es un debate que hasta las elecciones del 23 de octubre la sociedad se merece”, concluyó Sanz.
Más duró que Sanz fue el secretario general de la UCR, Jesús Rodríguez, quien realizó hoy un balance del resultado de las primarias y denunció “gruesos errores estratégicos” del radicalismo. Rodríguez, que acompañó primero a Julio Cobos y luego a Sanz en su carrera presidencial, criticó la decisión de la UCR de acelerar la definición de su candidato sin pasar por las primarias, reprochó las disputas internas por la conducción de los bloques legislativos, los cuestionamientos a la validez de las credenciales partidarias del vicepresidente y cargó contra la creación de la corriente interna alfonsinista MORENA.
“Una vez oficializada la candidatura presidencial, por desistimiento de los otros competidores frente al requerimiento público de liberar de obstáculos la campaña, la mayoría partidaria produjo un notable viraje político. Se abandonó la línea de pureza doctrinaria que confundía groseramente la apelación a diversos sectores sociales vacantes de representación política con la fijación de límites, expresados en términos personalizados”, cuestionó Rodríguez en su nota.
El ex ministro de Raúl Alfonsín agregó que “el sorprendente cambio antes que traer certezas introdujo confusión, reflejada dramáticamente en el resultado de la Provincia de Buenos Aires donde la candidatura presidencial obtuvo casi seis puntos porcentuales menos que la de gobernador”.
Rodríguez lamentó además que “la simpatía recobrada por la UCR en algunos sectores sociales llevó a muchos dirigentes radicales a confundirla con una auténtica recuperación de la confianza de la sociedad” y, en consecuencia, “a imaginar que la vuelta al ejercicio del gobierno era una formalidad que sólo requería del paso del tiempo”.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/

Descubren una «cocina de droga» en Pilar: dos detenidos

En un allanamiento anti-narcótico fue realizado en una vivienda del barrio Villa Verde donde secuestraron 400 dosis de clorhidrato de cocaína, picadura de marihuana y materiales para envasar diferentes sustancias. Detuvieron a un hombre y una mujer

Un hombre y una mujer, ambos mayores de edad, fueron detenidos en su casa del partido bonaerense de Pilar, donde la policía descubrió una «cocina de droga», con unos 400 dosis de paco, distintos elemento de producción para el estupefaciente y dinero en efectivo producto de las ventas, informaron hoy fuentes policiales.

El allanamiento anti-narcótico fue efectuado ayer por hombres de la Sub Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Pilar, a cargo del comisario Fabio Guillermo Foieri, y con apoyo del personal de la Comisaría del centro de Pilar, en una vivienda de la calle Fragata Sarmiento al 1200 del barrio Villa Verde.

Según los informantes, en el lugar se encontró una “cocina” para la preparación de pasta base de cocaína y la elaboración de paco. También se encontró casi un kilogramo de cocaína compactada, picadura de marihuana, elementos y utensilios para la fabricación y envasado de las diferentes drogas.

En tanto la pareja que alquilaba la propiedad estaba siendo investigada por una presunta elaboración y comercialización de estupefacientes en distintas zonas de Pilar y José C. Paz. Todos estos elementos fueron evidencias concretas para que la fiscalía interviniente otorgara la correspondiente orden de allanamiento en la finca, acción que se efectuó ayer viernes en horas de la madrugada.

En el lugar la policía encontró un total de 965 gramos de cocaína compactada en varios trozos; 465 dosis de paco envueltos en papel de diario, de 2 gramos cada uno; 378 gramos de picadura de marihuana en envoltorios de 3 gramos cada uno y en cigarrillos ya armados. A su vez se encontró un bidón de plástico con 23 litros de acetona, un químico utilizado para cocinar la cocaína, una cocina tipo anafe de dos hornallas, una balanza digital, tres cacerolas de aluminio, un colador metálico y 218 pesos en efectivo en billetes y monedas de baja denominación.

Si bien los principales responsables de ese “laboratorio” ya se encuentran detenidos, los investigadores no descartan que en la continuidad de la causa sean apresados más integrantes de la “banda de narcotraficantes”. La pareja aprehendida quedó imputada por infracción a la Ley 23.737, causa que recayó en la Fiscalía Temática Nº 12 de los tribunales de San Isidro a cargo de Claudio Scapolán.

Fuente: InfoRegión

Policía se resiste al robo, mata a un delincuente y detiene a otro

El efectivo fue interceptado cuando llegaba a su casa vestido de civil. Al identificarse como policía, los ladrones comenzaron a dispararle. El hombre respondió el fuego, hirió de muerte a un asaltante y atrapó al otro. Dos cómplices lograron escapar. El agente quedó detenido.

Un efectivo de la Policía Federal mató a un delincuente, detuvo a un cómplice y puso en fuga a otros dos que intentaron asaltarlo cuando llegaba a su casa del partido de La Matanza.

El hecho se produjo pasadas las 21.30 de ayer en una vivienda de la calle Sargento Cabral al 2.000, de la localidad bonaerense de Lomas del Millón, casi en simultáneo con la marcha que estaban realizando a pocas cuadras vecinos de Ramos Mejía, en el mismo partido, reclamando medidas de seguridad.

Todo comenzó cuando el efectivo de la Federal, numerario de la seccional 25 y vestido con ropas de civil, llegaba a su casa junto a su cuñado y se aprestaba a guardar el auto en el garage.

En ese momento, cuatro delincuentes a bordo de un auto llegaron hasta la puerta de la vivienda y dos de ellos bajaron armados con intenciones de robo.

Ante tal situación, el policía se identificó como tal y les impartió la voz de alto, pero los ladrones comenzaron a dispararle, lo que motivó un intenso tiroteo en el que se efectuaron no menos de una docena de disparos.

En el enfrentamiento, uno de los ladrones recibió dos balazos y, si bien comenzó a correr algunos metros con intenciones de escapar, finalmente cayó muerto.

El policía persiguió al otro asaltante y logró detenerlo, mientras que los otros dos escaparon.

Tanto el policía como su cuñado resultaron ilesos.

La fiscalía que interviene en el caso dispuso la detención del agente hasta que sea indagado.

Fuente: La Razón

Lo secuestran en Caballito, lo llevan a recorrer cajeros y lo liberan en La Matanza

Tres delincuentes sorprendieron a un hombre de 40 años en la puerta de su casa cuando volvía de trabajar. Anduvieron en el auto de la víctima por los barrios de Flores, Parque Chacabuco y Mataderos, y escaparon con el dinero sustraído y otras pertenencias.

Un hombre de 40 años fue asaltado en el barrio porteño de Caballito por tres delincuentes que, luego de llevarlo cautivo en su propio auto, lo hicieron recorrer cajeros automáticos, le robaron dinero y pertenencias y finalmente lo abandonaron en el partido bonaerense de La Matanza.

El hecho ocurrió a las 22 de ayer cuando la víctima llegaba en su automóvil Volkswagen Gol a su casa situada en Riglos al 800 luego de trabajar.

Los voceros explicaron que antes de bajar del coche el hombre fue interceptado por tres sujetos, uno de los cuales estaba armado con una pistola, quienes lo amenazaron de muerte y se subieron con él en el vehículo.

Los asaltantes obligaron al automovilista a conducir su coche por los barrios de Flores, Parque Chacabuco y Mataderos, zonas por las cuales lo hicieron bajar en al menos tres oportunidades en distintos cajeros automáticos de los cuales le robaron dinero con sus tarjetas de crédito.

Las fuentes revelaron que el hombre estuvo cautivo cerca de media hora en su auto con los malhechores, hasta que luego de cruzar la avenida General Paz los delincuentes se bajaron del auto en la localidad bonaerense de Tapiales, partido de La Matanza.

Según se explicó, antes de bajar del vehículo los asaltantes le robaron a la víctima sus pertenencias, entre ellas el teléfono celular, para que no pudiera avisarle a la policía de inmediato.

Luego de ser liberado sano y salvo, el hombre regresó a su casa en su auto y más tarde realizó la denuncia ante policías de la comisaría 12, donde se instruyó el hecho como «robo y asalto a mano armada y privación ilegítima de la libertad».

Fuente: La Razón

Crimen de las turistas: un acusado confesó haber participado del ataque

Después de conocerse las pruebas genéticas que lo incriminan, Gustavo Lasi admitió haber violado a Houria Moumni. Sin embargo, culpó a otros dos detenidos de los golpes y los asesinatos. También dio detalles de la tarde del 15 de julio.

Gustavo Lasi, el detenido más comprometido por el crimen de dos turistas francesas en la provincia de Salta, se ubicó en la escena del hecho y confesó haber violado a una de las víctimas, aunque acusó a otros dos sospechosos de haber concretado los asesinatos.

El joven, de 24 años y guía ocasional del Parque de la Quebrada de San Lorenzo, pidió una ampliación de la indagatoria ante el juez Martín Pérez luego de que un estudio constatara que era suya una muestra de semen tomada del cuerpo de Houria Moumni (24 años).

Lasi,»se ubica en la escena del crimen y da su versión de los hechos», dijo escuetamente este sábado su abogado Horacio Morales, y agregó que la declaración «sirvió para esclarecer algunos hechos».

En su declaración de más de dos horas, el joven reconoció haber violado a Houria Moumni, aunque aseguró que no participó en su asesinato ni el de su amiga, Cassandre Bouvier, de 29 años.

Sobre los ataques a golpes y los asesinatos de las turistas, Lasi apuntó contra Daniel Vilte Laxi, un albañil de 24 años que actualmente es el detenido más antiguo del caso, y a Santos Vera, de 37, encargado del mantenimiento del barrio privado Buena Vista, a quien se le secuestró un machete compatible con las heridas recibidas por las jóvenes.

De acuerdo a lo publicado por el diario salteño El Tribuno, Lasi dio detalles del ataque a las francesas. El imputado contó que él y los otros dos sujetos habían ido de cacería y pesca por la zona de la quebrada, y que cuando regresaban alcoholizados, al atardecer del 15 de julio, vieron a las turistas tomando fotos en el mirador y las atacaron.

Habría dicho que ellas se resistieron, tras lo cual las golpearon y las violaron, siendo él el primero que sometió a Houria, y luego se habría apartado del tumulto, mientras que Vilte Laxi y Vera acometían contra ellas, que se defendían como podían, aunque nada pudieron hacer ante la violencia descontrolada de ambos.

Por otra parte, el juez Pérez encausó por encubrimiento a tres de los ocho detenidos: los hermanos María Fernanda (24) y Federico Cañizares (23) y Omar Ramos (47).

María Fernanda Cañizares tenía en su poder una cámara fotográfica y un teléfono móvil de una de las víctimas que, según dijo al juez, le había regalado su novio, Gustavo Lasi.

Federico Cañizares realizó llamadas desde el teléfono móvil, mientras que Ramos fue involucrado como presunto partícipe en el ocultamiento de la carabina.

Otros dos hombres que están en libertad también quedaron imputados por el delito de encubrimiento por haber supuestamente contribuido a ocultar el arma.

Se trata de Enrique Lasi, tío de Gustavo y hermano del también detenido Walter Lasi (54) y de Eduardo Sandoval, quienes habían prestado declaración testimonial pero ahora serán citados para indagatoria la semana que viene y posiblemente queden detenidos.

El juez Pérez está a la espera ahora de los resultados de un estudio sobre un cabello de uno de los atacantes que fue hallado en una mano de Bouvier, lo que se considera un dato importante para la investigación, que ya acumula más de mil fojas, según la justicia de Salta.

Fuente: La Razón

Huracán sólo cosechó silbidos en Parque Patricios

Mostró muy poco juego y cayó de local por 2-0 ante Gimnasia de Jujuy. En el final, los hinchas del Globo expresaron su bronca contra el equipo de Sánchez.

Sigue cuesta arriba la historia para Huracán en su regreso a la Primera B Nacional. Tras caer ante Instituto en Córdoba en el arranque del torneo, el Globo volvió a caer. Esta vez el verdugo fue Gimnasia de Jujuy, que lo derrotó 2 a 0 en Parque Patricios y desató la bronca de los hinchas locales, que silbaron a sus jugadores.

A los 12 del primer tiempo, Jorge Luna abrió el marcador. Y 21 minutos después Sergio Sagarzazu amplió para los visitantes. Aunque el Globo intentó, no pudo contra su falta de juego y con el buen andar de la defensa del Lobo jujeño. A cinco del final, Quiroga erró un penal –lo atajó Crivelli- que podría haber significado el descuento y una mejor imagen final para el globo.

La atajada del arquero visitante desató la bronca contenida de los hinchas del Globo, que les pidieron a los jugadores que «pongan más huevos» y envolvieron la salida del equipo de Sánchez en puros silbidos.

Fuente: Clarín

Independiente y Estudiantes cierran la jornada de sábado

El Rojo, que viene de perder con Lanús, presentará a varios suplentes por la inminente revancha ante Inter por la Recopa. El Pincha también llega tras una derrota, ante San Lorenzo, y no podrá contar con Verón. Arranca a las 21.15.

Independiente y Estudiantes serán los encargados de cerrar la jornada de sábado de la tercera fecha del Apertura 2011. A partir de las 21.15, ambos equipos que perdieron la fecha pasada se enfrentarán en Avellaneda.

Los dirigidos por el Turco Mohamed cayeron ante Lanús y el DT reservará a varios titulares para la revancha de la Recopa, ante Inter, de Brasil (la ida salió 2-1 para el Rojo). No estarán Hilario Navarro, Eduardo Tuzzio, Maximiliano Velázquez, Cristian Pellerano, Hernán Fredes y Marco Pérez.

Por su parte, el Pincha viene de ser derrotado por San Lorenzo y hoy no podrá contar con su principal referente, Juan Sebastián Verón, por una molestia en el tobillo derecho. Leandro Benítez será su reemplazante.

Probables formaciones.

Independiente: Fabián Assmann; Javier Báez, Julián Velázquez y Gabriel Milito; Iván Vélez, Fernando Godoy, Roberto Battión y Adrián Argachá; Matías Defederico; Leonel Núñez y Facundo Parra.
DT: Antonio Mohamed.

Estudiantes de La Plata: Justo Villar; Gabriel Mercado, Christian Cellay, Leandro Desábato y Germán Ré; Carlos Carbonero, Rodrigo Braña, Leandro Benítez y Raúl Iberbia; Gastón Fernández y Mauro Boselli.
DT: Miguel Russo.

Arbitro: Saúl Laverni.
Estadio: Independiente
Hora de comienzo: 21.15
Televisa: Canal 7.

Fuente: El Argentino

Dura caída de Los Pumas, en una pálida actuación ante Gales

El seleccionado argentino de rugby perdió sin atenuantes por 28 a 13 en el Millennium Stadium de Cardiff, en un partido de preparación para el mundial de Nueva Zelandia.

El seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, cayó hoy ante el de Gales por 28-13 en el Millennium Stadium de Cardiff, una caída dolorosa no tanto por el resultado en sí, sino por la producción del equipo, que empezó siendo buena pero terminó siendo bastante pálida.

Con la base del equipo que debutará ante Inglaterra en la Copa del Mundo de Nueva Zelanda el próximo 10 de setiembre, el equipo que orienta Santiago Phelan jugó una media hora inicial más que interesante dominando a los galeses pero sin sacar una ventaja acorde en el marcador.

Pero en los tramos finales del primer tiempo, dos desatenciones defensivas les permitieron a los locales marcar dos tries e irse al descanso con una diferencia de 14-3, y a partir de ese momento el equipo se desmoronó.

En la segunda etapa se desordenó completamente y pese a tener mayor posesión de pelota recién pudo quebrar el ingoal local a cuatro minutos del cierre con un try de maul apoyado finalmente por Martín Scelzo.

Los otros puntos albicelestes llegaron a través de dos penales y una conversión de Felipe Contepomi, quien en el primer tiempo falló dos penales cuando los Pumas se imponían por 3-0.

La derrota preocupa aunque todavía hay tiempo para corregir errores. Y el equipo albiceleste tendrá una buena oportunidad de empezar a crecer el próximo martes cuando en Worcester, Inglaterra, enfrente a los Warriors, equipo de la Premiership de ese país.

Inexplicable resultó la derrota de Los Pumas por 14-3 al cabo de los 40 minutos iniciales. Es que hasta los 36 minutos Gales sólo se había situado en las 25 yardas albicelestes en un par de ocasiones y llegado hasta ese sector del campo a través de penales ejecutados al touch por su apertura James Hook.

Argentina dominó el juego y había tenido casi todas las oportunidades para marcar (el local tuvo una chance de try neutralizada por el tucumano Julio Farías), pero falló a la hora de resolver. Los forwards fueron casi siempre para adelante y Martín Rodríguez Gurruchaga inició buenas réplicas desde atrás, pero se volvió a fallar al hacer contacto con el oponente, perdiendo muchas pelotas.

El equipo fue de mayor a menor en esa etapa. Empezó realizando un juego de varias fases con buen control de pelota, pero con el correr de los minutos se hizo demasiado previsible y las pelotas se hicieron cada vez más lentas permitiendo el reposicionamiento de los jugadores locales en defensa.

No obstante, Los Pumas tuvieron cuatro chances de marcar con el pie: Felipe Contepomi marcó el penal con el que se abrió el marcador a los 29 minutos, pero falló otros dos, uno muy factible. Y Marcelo Bosch ejecutó un drop desde buena posición pero su disparo se fue muy desviado.

Parecía que Los Pumas se iban al vestuario en ventaja, pero dos gruesas fallas defensivas le permitieron a Gales marcar una diferencia inesperada a cinco minutos del cierre. A los 36, tras un scrum desprolijo, Andy Powell se recuperó luego de ser tackleado en primera instancia y llegó en apoyo para vulnerar el ingoal argentino.

Y dos minutos más tarde, Alun Wyn Jones marcó el segundo aprovechando varios tackles fallados por los jugadores argentinos. Sin haber hecho mucho, Gales se fue al descanso con una ventaja apreciable.

En el segundo tiempo apareció lo peor de Los Pumas. El equipo tuvo la pelota pero no supo qué hacer con ella. Se desordenó completamente y no tuvo poder para quebrar a los galeses, que cuando pasaron mitad de cancha estiraron diferencias a través de dos nuevos penales de Hook.

Para colmo de males, Juan Fernández Lobbe se “pasó de rosca” en una salida y recibió una tarjeta amarilla que dejó al equipo con 14 por diez minutos. Aunque ahí afloró la garra puma y el equipo, además de descontar con un penal de Contepomi, estuvo cerca de marcar un try en una beuna acción ofensiva, en la que el ingresado Juan Imhoff logró quebrar la línea de ventaja y luego recibió el apoyo de los forwards.

En el final el equipo volvió a caer en el desconcierto y Gales se pudo situar en terreno rival para volver a marcar, en este caso a través de George North, quien culminó una buena acción surgida de un line.
A Los Pumas les quedó resto para anotar a través de un try de maul apoyado por Martín Scelzo, que sirvió de consuelo para una tarde que empezó bien y que terminó dejando caras largas, por las desatenciones defensivas, la falta de un hombre de quiebre en ataque y porque se perdió ante un rival que no utilizó a todos sus titulares. Y eso no deja de ser preocupante.

Fuente: DyN

Gareca destacó los 7 puntos de Vélez

El entrenador de Vélez Sarsfield, Ricardo Gareca, celebró el buen arranque de su equipo en el torneo Apertura al afirmar que «es importante haber sumado siete puntos de nueve».

Gareca dijo que se alegró «especialmente» por el hecho de que Guillermo Franco haya sido el autor del gol del triunfo en el partido ante Arsenal que abrió la tercera fecha, «ya que -dijo- trabajó mucho para llegar a este momento y su presencia jerarquiza a este Vélez aunque no siempre le toque jugar desde el arranque».

En cuanto al desarrollo del encuentro jugado en Sarandí, indicó: «Se había hecho evidente que el equipo que lograse convertir se iba a quedar con el triunfo. Después de haberlo buscado mucho, pudimos abrir el marcador sobre la hora, y es importante haber sumado siete puntos de nueve».

Gareca consideró que «la clave fue el ingreso del Rayo (Jonathan) Ramírez, porque se movió mucho por todo el frente de ataque y ayudó a abrir espacios en la última línea rival».

«Arsenal es uno de los equipos que mejor se defienden y por eso en líneas generales fue un partido cerrado, disputado. Así y todo, pudimos hilvanar algunas jugadas interesantes y reflejar la superioridad de Vélez en el marcador a pesar de la ausencia de jugadores importantes. Por todo eso el balance es muy positivo», concluyó Gareca.

Por su parte, el autor del agónico gol del triunfo de Vélez ante Arsenal, Guillermo Franco, destacó que el resultado se dio «porque este equipo siempre intenta y nunca baja los brazos hasta el final».

El exdelantero de San Lorenzo explicó: «Esta victoria es muy importante, ya que se trata de un rival difícil y se dio en una cancha que pocos equipos se llevan buenos resultados».

«Arsenal se agrupa bien atrás, uno de sus puntos fuertes es la pelota parada y en ese tema estuvimos muy ordenados. Por suerte lo pudimos ganar al final», precisó, en torno al encuentro que abrió la realización de la tercera fecha del Apertura 2011.

Por su parte, el lateral Emiliano Papa subrayó: «Fue un lindo partido, pese a que fue un poco trabado. Nos llevamos un buen triunfo en una cancha difícil».

«Esperamos seguir en esta buena senda para que continuen los exitos de este grupo», cerró el defensor.

Fuente: ESPN

Descartaron que un poblador de San Miguel padezca leishmaniasis visceral

De acuerdo a los estudios realizados a un paciente oriundo de San Miguel y que está internado en el Hospital Vidal, descartaron que éste padezca leishmaniasis visceral. Si bien se trataba de un caso sospechoso, finalmente ayer desde el nosocomio informaron que dieron negativos los análisis realizados. “En este momento ningún paciente internado padece de leishmaniasis visceral”, aseguró a El Litoral la directora del Hospital Vidal, Silvia Lapertosa.

No obstante, aclaró que el poblador en cuestión seguirá hospitalizado hasta que se determinen las causas de su estado de salud.

Consultado sobre este tema, el titular del área de Epidemiología de la Provincia, Gustavo Fernández, manifestó a El Litoral que “hasta ahora no tenemos reportes de nuevos casos de leishmaniasis visceral, pero de todas maneras tenemos todo el equipamiento y los recursos humanos preparados para que si se detectara alguno, se desplieguen inmediatamente las tareas de bloqueo que sean necesarias”.

Auspiciosa ubicación de nuestro país en el ranking sobre donación de órganos

La ubicación de la Argentina en el primer lugar de América latina, en un ranking sobre donación de órganos, al haber alcanzado una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes, constituye una nota auspiciosa y marca no sólo un mayor grado de conciencia existente en la población sino una corroboración de la mejor formación en los equipos médicos, así como de la efectividad de las campañas puestas en práctica en distintos centros de salud.

Tal como se acaba de informar en un medio metropolitano, la tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes supera en dos puntos la que se alcanzaba en nuestro país el año pasado y coloca a nuestro país por encima de Uruguay (14,4), seguido por Colombia (12,3), Brasil y Cuba con 9,9, y Chile con 5,4.

Cabe señalar que las cantidades de donación y trasplante figuran en el Newsletter Transplant 2011, que publica el Consejo de Europa. En el orden mundial, sobresale Estados Unidos, que supera la tasa de 25 donantes por cada millón de habitante, aún cuando el ranking lo lidera España, con 32 donantes por millón, mientras que Gran Bretaña exhibe una tasa de 16,4, apenas encima de la de nuestro país.

Según apreciaron directivos del Incucai, la tasa de donantes en la Argentina comenzó a subir desde que comenzó a aplicarse el denominado programa federal de procuración de órganos que, entre otras novedades, creó la figura del coordinador hospitalario de trasplantes en los hospitales y un programa de generación de donantes.

Se conoce, por caso, que según datos oficiales, la donación de órganos en la Provincia creció un 37 por ciento en lo que va de 2011 con respecto a igual período del año anterior. Meses atrás el titular del área de Salud provincial destacó que lo que se busca es capacitar a los directores de hospitales en la gestión de la procuración de órganos con la meta, de que todo el equipo de salud incorpore la donación como una práctica habitual en el hospital, permitiéndose de ese modo la salvación de vidas y el mejoramiento de las condiciones de salud de personas afectadas por enfermedades graves, tales como insuficiencia renal, cirrosis, hepatitis y ceguera, entre muchas otras.

También resulta evidente que la sanción en 2006 de la ley nacional del donante presunto, según la cual todo ciudadano mayor de 18 años se considera donante a menos que declare su intención de no serlo, significó un adelanto trascendente, más allá de que la misma ley determina que los familiares serán consultados y deberán dar testimonio sobre la última voluntad de la persona fallecida. Esta suerte de condicionamiento del mandato legal no impidió que, a poco de regir la ley, se hubiera experimentado un ostensible crecimiento en la disponibilidad de órganos y, subsiguientemente, de los trasplantes realizados.

La experiencia argentina, exitosa en los últimos años y, además, reveladora del alto espíritu solidario de sus habitantes, obliga a no dejarse estar y a profundizar por este camino. Es evidente que el mayor déficit persiste en la falta de suficientes campañas encaminadas a exhibir los enormes beneficios sociales que apareja la donación de órganos. El Estado debiera redoblar esfuerzos en este sentido.

Fuente:http://www.eldia.com.ar

Hermes Binner dijo que no se niega a «hablar con nadie»

El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, afirmó hoy que no se niega a «hablar con nadie», en alusión a la intención del PRO de mantener diálogo con todos los partidos, pero aclaró que su fuerza seguirá «en el mismo camino».

«No nos negamos a hablar con nadie. Pero tenemos ya las propuestas formadas. Es un tramo importantísimo de la campaña y nuestra idea es seguir en el mismo camino», afirmó Binner, consultado sobre si está dispuesto a reunirse con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Por otra parte, el dirigente socialista anticipó que el martes, los legisladores del GEN, el Frente Cívico, Libres del Sur y el socialismo van a presentar el martes los interbloques del FAP que comenzarán a funcionar en el Senado y Diputados.

«Es un interbloque que va a permitir el diálogo con otras fuerzas», aseguró el también gobernador de Santa Fe en declaraciones a Radio El Mundo.

Respecto a la posibilidad de que el Frente para la Victoria vuelva a tener mayoría en la cámaras legislativas, Binner sostuvo que «además de tener una amplia mayoría el kirchnerismo tendría la responsabilidad de respetar a las minorías más que nadie».

«Somos fieles a lo que hemos planteado desde el primer momento.

Queremos pasar a una argentina más inclusiva», sostuvo Binner.

En este sentido, remarcó que «hay una cantidad de problemas que hay que reconocerlos y superarlos, como es el caso de la inflación y la falta de viviendas, y tratar de encontrar siempre alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de todos los argentinos».

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

El Papa volvió a pedir «radicalidad evangélica»

El papa Benedicto XVI volvió a pedir hoy “radicalidad evangélica” y exigió obediencia plena “a las disposiciones de la Iglesia” católica a futuros sacerdotes de todo el mundo, en el tercer día de su visita a España, marcada por las protestas laicas y críticas a esta institución.

Durante la misa, que celebró en la catedral madrileña de La Almudena ante 5.000 seminaristas, el Sumo Pontífice animó a los jóvenes a que “no se dejen intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios”.

Y ante una sociedad en la que «el poder, el tener o el placer a menudo son los principales criterios por los que se rige la existencia», volvió a instar a los jóvenes a responder con “radicalidad evangélica”.

Asimismo, en un momento en que la Iglesia católica está perdiendo fieles pero también servidores, el Papa advirtió a los seminaristas, aunque sin mencionarlo explícitamente, que no quiere pederastas.

Tras años de escandalosos casos de abusos sexuales a menores alrededor del mundo, Benedicto XVI dijo a los futuros religiosos: “Debemos ser santos, para no crear una contradicción entre el signo que somos y la realidad que queremos significar”.

Además, insistió ante los jóvenes que ingresen al sacerdocio solo si están “firmemente persuadidos de que Dios los llama”, y están “plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia”.

En ese sentido, pidió “madurez”, para “vivir el celibato” y también para desprenderse de “los bienes de la tierra” y otras tentaciones.

En su tercer día en España, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, el papa sigue animando a los jóvenes a sumarse al sacerdocio y hacer frente al rechazo del cristianismo.

El Jefe de la Iglesia católica, abocado a una misión de “reevangelización”, esta preocupado por la crisis que se vive en el seno de su poderosa institución, y por ese motivo la JMJ organizó una “feria vocacional” en el parque del Retiro para sumar jóvenes a la causa cristiana. Esta mañana, en un gesto inédito, el papa confesó a cuatro peregrinos en el mencionado parque.

Mientras cientos de miles de jóvenes de todo el mundo participan de este evento religioso, la visita del Papa a España adquirió un claro carácter político debido a las protestas de movimientos laicos, ateos, cristianos críticos, gays y lesbianas, que critican el uso de millonarios fondos públicos para este acto mientras el gobierno aplica severos recortes sociales.

La marcha inicial, organizada por estos grupos en la víspera del viaje papal, culminó con incidentes con la policía luego de que se vivieran momentos de tensión entre laicos y jóvenes católicos.

Los manifestantes antipapa llamaron “fascistas” y “terroristas” a los católicos, y acusaron a Joseph Ratzinger de “nazi” y “pederasta”.

Debido a la represión policial, los manifestantes volvieron a marchar jueves y viernes hacia la Puerta del Sol, y volvieron a otra vez recibieron palos por parte de la policía.

La detención de un estudiante mexicano que tenía planes de atentar contra la marcha, fue luego puesto en libertad con cargos que enrarecieron el clima entre laicos y católicos, aunque anoche se produjo una especie de “tregua” durante una asamblea llevada a cabo en el “Kilómetro cero” de Madrid.

Los movimientos laicos aseguran que no están en contra de los peregrinos sino de los poderes políticos y sus abusos, así como los privilegios que goza la Iglesia católica desde la época franquista, y las injerencias del papa y el clero en asuntos de política interna.

También denunciaron que el Papa atenta, “en ocasiones con violencia verbal”, contra “los principios democráticos y libertades cívicas, incluso llamando a la radicalización fundamentalista de sus fieles seguidores”.

A pesar de estos reclamos, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ratificó ante Benedicto XVI la vigencia de los acuerdos con la Santa Sede, cuya abolición exigen los movimientos laicos debido a que son predemocráticos.

No obstante, Zapatero, quien logró aprobar la ley del matrimonio homosexual y una norma que liberaliza el aborto, pide ahora apoyo al papa para convertir el Valle de los Caídos, mausoleo del dictador Francisco Franco, en un espacio de memoria, una propuesta que fue bien recibida por la Santa Sede, según fuentes oficiales.

También se invitó al Vaticano a enviar un mensaje de reconciliación para contribuir a superar el conflicto político en el País Vasco, y a la desaparición de la organización separatista vasca ETA, a casi un año de la declaración de su vigente tregua y dos años sin atentados, informó hoy la prensa española.

Tras reunirse con el líder del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy, el papa visitará esta tarde una fundación y por la noche participará de una vigilia en el aeródromo de Cuatro Vientos, último acto de la jornada previa a su último día antes de regresar al Vaticano.

Fuente: http://www.telam.com.ar/Cecilia Guardati

Comercio bilateral entre Argentina y Colombia alcanzará este año los 2.000 millones de dólares

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que el comercio bilateral entre Argentina y Colombia alcanzará este año los 2.000 millones de dólares. La funcionaria destacó que este nivel es ocho veces superior al que se había registrado en 2003.

«La relación comercial bilateral con Colombia crece año a año y para 2011 superará los 2.000 millones de dólares cuando en 2003 era de 246 millones de dólares», aseguró Giorgi.

La funcionaria agregó que «solo el 24 por ciento de las manufacturas industriales que importa Colombia lo hace desde América latina, y eso significa que hay un mercado potencial de 25.000 millones dólares que tenemos que captar para nuestros empresarios y trabajadores».

La ministra adelantó que ambos países se comprometieron a profundizar la relación comercial en el sector automotor.

En el primer semestre del año Argentina vendió autos por 50 millones de dólares a Colombia, en un mercado que compra 300.000 unidades anuales, lo que muestra un nicho para la industria automotriz nacional.

Fuente: diariohoy.net