En la Universidad pública, sólo 6 de cada 100 alumnos se reciben

El dato fue difundido por la Secretaría de Políticas Universitarias en el Encuentro Nacional por la Educación, llevado a cabo esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba. Éste y otros puntos fueron analizados para buscar revertir las bajas tasas de graduación del sistema universitario

En el Encuentro Nacional por la Educación “Balances y Desafíos”, realizado esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba, se difundieron datos al menos alarmantes para el sistema educativo superior de nuestro país. La Secretaría de Políticas Universitarias ofreció sus estadísticas con el objetivo de discutir las políticas a seguir por la comunidad educativa superior. Uno de los datos analizados, y eje del encuentro, indica que solo 6 de cada 100 alumnos que ingresan a la universidad pública se reciben.

Además, del mismo análisis surgió que del 25,5% de los alumnos que en 2009 se reinscribió en las casas de estudios ninguno rindió una sola materia el año anterior.La Universidad Nacionalde Córdoba está por encima de la media nacional (28,7%); están por debajo las universidades de Río Cuarto (19%) y Villa María (16,6%).

Profundizando en las estadísticas,la SPUseñala que un 14,2% de los reinscriptos rindió una materia el año anterior; mientras que aquellos estudiantes que tienen un ritmo óptimo de cursado (entre cinco o seis materias por año), apenas representan el 24,2% del total.

En la conferencia “Universidad, ingreso, retención y graduación”, la rectora dela Universidad NacionaldeLa Patagonia Austral, Eugenia Márquez, consideró ante estas cifras que muchos alumnos dejaron de estudiar porque consiguieron un buen trabajo, aunque reconoció que el sistema de información de las universidades no alcanza a visualizar qué está pasando con los estudiantes en realidad. No obstante, destacó que muchos alumnos dejan momentáneamente sus estudios sabiendo que pueden retomar en cualquier momento, porque en las universidades estatales no se extingue nunca la condición de alumno.

Por su parte, Juan Carlos Geneyro, miembro de la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), coincidió con el planteo de Márquez y agregó que habría que flexibilizar el sistema de cursado, o, en todo caso, analizar diferentes formas de llevar adelante una carrera, aprovechando las nuevas tecnologías.

Fuente: Infobae

Camionero denuncia a Carlos Nair Menem por tentativa de homicidio

El camionero que tuvo una pelea de tránsito con Carlos Nair Menem, quien se baleó accidentalmente con su propia arma, se presentó hoy como querellante en la causa y denunció al hijo del ex presidente por tentativa de homicidio.

El abogado del camionero Maximiliano Ramírez, Salvador Heredia, dijo a Télam que realizó la presentación ante el Juzgado en lo Correccional 1, ya que su cliente «quedó traumatizado» por el episodio sucedido el 17 de este mes en el barrio de Palermo y quiere que Nair «pague por los daños psicológicos».

Fuente: Diario Hoy

Casal: «No descartamos ninguna hipótesis»

El ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, manifestó hoy que «ninguna pista se descarta» en relación a la búsqueda de Candela Rodríguez, que desapareció el lunes último, en Hurlingham.

«Seguiremos con órdenes de allanamiento y con registros en todo lo que sea necesario», afirmó el ministro, antes de ingresar a la comisaría segunda de Villa Tesei, donde se encuentra la madre de la niña junto al comité de crisis que se conformó a partir de la desaparición de la niña.

«Estamos ocupados y preocupados» en el tema dijo a la prensa Casal, al señalar que «la población colaboró y está muy solidaria con la situación», en el marco de la cual se realizaron más de 300 allanamientos.

Consultado acerca de una posible pista sobre trata de personas, Casal manifestó que «ninguna pista se descarta» y señaló que como «el llamado de La Plata de ayer que se refería a un presunto prostíbulo, el fiscal se comunicó conmigo y fue con una delegación policial, pero no se labró nada».

Ayer, cientos de personas se movilizaron para pedir por la aparición de la niña, que desapareció el lunes cuando salió de su casa para ir a una reunión de scout.

La familia de Candela pidió que quienes tengan algún dato para aportar a la investigación se comuniquen al 4665-7651 o 4662-1947 y garantizó reserva al respecto.

Fuente: Diario Hoy

Economistas plantean que habrá menor crecimiento por cambio de condiciones

Los economistas Gustavo Cañonero, del Deutsche Bank, y Dante Sica, de la consultora Abeceb.com, coincidieron en que el gobierno que sea electo en octubre va a tener que enfrentar un contexto internacional adverso.
Ambos economistas disertaron en el marco del Pre Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) para la región Centro, que se lleva a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Cañonero sostuvo que «el problema de los países centrales es crítico», de modo que impactará en un menor crecimiento económico mundial, lo que terminará afectando de algún modo a las economías emergentes.

El economista consideró que «existe un desacople» del comportamiento de las economías centrales de las emergentes, aunque aclaró que «eso no quiere decir que estemos aislados» y que si bien en el largo plazo los países en desarrollo «van a andar bien, en el corto van a sufrir».

Por caso, puso como ejemplo para enfrentar el contexto a los países del sudeste de Asia, donde los socios han incrementado la tasa de comercio intrarregional.

Cañonero agregó que América Latina «va a tener una desaceleración importante al 3,5 a 3,8 por ciento» para el próximo año y que «no se puede esperar la euforia del 2002, 2003 y 2004».

En cuanto a la Argentina, el economista del Deutsche, consideró que una probable reelección de la presidente Cristina Kirchner «puede ser una gran oportunidad» para poner en marcha políticas económicas «para enfrentar los condicionantes».

Dijo que el gasto primario en la Argentina creció del 17 al 25 del PBI en los últimos cuatro años, lo que sin embargo, a su criterio, «no sirvió para impulsar la inversión privada o sustituirla».

«En 2010 el sector público necesitaba 10.000 millones de dólares y el BCRA los financió con 9.000 millones. En 2011 se repitió esto, y en 2012 no va a haber ese financiamiento», dijo el economista quien no descartó que el gobierno recurra «a las reservas» para enfrentar la situación.

Por ello, dijo que si bien el resultado de las elecciones primarias revela que el público pretende mantener la condiciones actuales «la fuga de capitales refleja que no se sabe cómo sigue esto».

Por su lado, Sica hizo hincapié en la necesidad de que los empresarios entiendan que en el próximo ciclo la competitividad de las empresas no va a depender del tipo de cambio, sino más bien de sus inversiones.

Puso como ejemplo el caso del sector de fundición de hierro donde el parque de maquinarias es de e entre 20 y 30 años de antigüedad, y señaló que «el que no invierta ahora va a quedar afuera» del mercado.

El titular de Abeceb.com dijo que aún en medio de un escenario de corrección de desfasajes macroeconómicos, el tipo de cambio no va a ser determinante en la competitividad de las empresas.

Fuente: infobae.com

Empleados de Madres de Plaza de Mayo cortaron la General Paz

Trabajadores de la organización realizaron un corte por más de dos horas en esta autovía, a la altura de la autopista Riccheri y en ambos sentidos. La manifestación fue por un reclamo salarial y generó serios trastornos en el tránsito

Un grupo de trabajadores de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, realizó, por dos horas, un piquete sobre la Avenida General Paz, a la altura de Villa Lugano.

El corte fue realizado a la altura de la Autopista Riccheri, en el kilómetro 20. La manifestación obstuculizó totalmente esta autovía. La protesta fue en reclamo salarial.

La medida de fuerza perjudicó a miles de usuarios y generó seras complicaciones en el tránsito, según anticipó C5N.

Fuente: Infobae

Dilma Rousseff es la latinoamericana más poderosa del mundo, según Forbes

Nueva York, 24 ago (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, es la mujer latinoamericana más poderosa del mundo, según una lista difundida hoy por Forbes en la que también aparecen las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Costa Rica, Laura Chinchilla, así como la modelo brasileña Gisele Bündchen.

La mandataria brasileña le arrebata así el puesto a la juez de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor, que ha pasado de estar a la cabeza de ese ránking en 2010 a no aparecer este año en la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo de Forbes, que lidera la canciller alemana, Angela Merkel.

La revista defiende la inclusión de Rousseff entre las más poderosas gracias a su «extraordinario» ascenso hasta la Presidencia de Brasil, por el cual se convirtió en la primera mujer de la historia en ponerse al mando de la mayor economía de América Latina.

Rousseff, que en 2010 ocupaba el puesto 95 de la lista global, se ha convertido en la tercera mujer más poderosa del mundo, y la número 16 de la lista que incluye tanto hombres como mujeres.

Según la relación de Forbes, que encabezan la canciller Merkel y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, la segunda mujer más poderosa de latinoamérica es la presidenta argentina, quien ha escalado posiciones desde el lugar número 68 del 2010 hasta el 17 de este año.

La publicación recuerda que Fernández, la primera mujer elegida para la Presidencia, anunció en junio pasado sus planes para luchar por un segundo mandato, aunque afronta grandes obstáculos como las altas tasas de inflación y oposición desde el ámbito de los negocios.

En el tercer puesto de las latinoamericanas más poderosas se encuentra otra brasileña, la modelo Gisele Bündchen, quien se coloca en el puesto número 60 de las mujeres con más poder y también en ese mismo número de las famosas con más influencia.

Forbes destaca tanto el activismo social de la maniquí, quien fue designada en 2009 embajadora de Buena Voluntad de la ONU por su interés en las causas medioambientales, como los jugosos ingresos que se embolsa por ser la imagen de marcas como la firma brasileña de calzado Grendene, así como H&M, Pantene o Max Factor.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, es la cuarta mujer con más poder de América Latina y la número 86 del mundo según Forbes, con lo que ha perdido tres puestos con respecto al 2010, cuando ocupaba el puesto 83 gracias en parte a la reforma fiscal que impulsó tras tomar posesión en febrero de ese año.

En ese ránking aparecen también la española, Ana Patricia Botín (77), presidenta de la entidad bancaria Banesto e hija del banquero Emilio Botín, y la empresaria sudafricana de origen portugués María Ramos (93).

© EFE

Convocan para el viernes al Consejo del Salario Mínimo

El cónclave se hará a las 14 en la sede de la cartera laboral. Empresarios y sindicalistas llegan con pretensiones muy alejadas. El Ministerio de Trabajo convocó para el viernes a una reunión del Consejo del Salario Mínimo, para determinar el nuevo monto del piso de haberes del mercado. El cónclave se realizará a las 14 en la sede de la cartera laboral y allí empresarios, sindicalistas y el gobierno deberán definir el nuevo monto remunerativo.

El secretario general del gremio de trabajadores de Dragado y Balizamiento y miembro del Consejo Directivo de la CGT, Juan Carlos Schmidt, había defendido el pedido de un salario mínimo vital y móvil de 2.600 pesos, al sostener que «ochenta y tres pesos por día es una suma lógica, razonable, prudente para establecer el umbral de salario en la Argentina».

«Pedimos pasar de los 1.840 pesos actuales a los 2.600 pesos sin quedarnos atrapados en porcentajes, en fórmulas y en comparaciones que no siempre responden a la realidad sobre el piso salarial que necesita un trabajador», argumentó.

Al respecto detalló que «nosotros hemos cursado una nota al Ministerio de Trabajo para el tratamiento de éste y otros temas en el Consejo del Salario
Mínimo Vital y Móvil, como es una actualización de las asignaciones familiares y una nueva corrección del tope (mínimo) para aplicar el impuesto a las Ganancias».

Por su parte, el director y ex presidente de la UIA, Héctor Méndez sostuvo que si «estamos hablando del 40 por ciento de aumento y después se habla de inflación (oficial) de 7 por ciento anual, hay algo que no cierra».

Méndez admitió que no sabía «exactamente los números que va a manejar la UIA» en las inminentes discusiones, pero agregó que «no es la UIA ni la CGT, en realidad son los sectores quienes pueden más y quienes pueden menos».

«Hay que manejarse con cierta prudencia. Creo que hay que sentarse y negociar, en definitiva siempre el mundo es una negociación, nadie es dueño de la verdad», indicó.

Asimismo, Pedro Wasiejko, secretario adjunto del sector de la CTA liderada por Hugo Yasky, advirtió que el aumento salarial que pedirán «dependerá de que se acepten tratar otros temas que nuestro sector reclama desde el momento en que el Gobierno volvió a convocar a este órgano tripartito de discusión en el 2004».

«El cometido del Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil no se agota con la mera fijación del ingreso mínimo que debe percibir un trabajador. El Consejo continúa sin cumplir la función principal que le asigna la ley, esto es fijar la metodología, las pautas y las normas de una canasta básica para la determinación del salario mínimo, vital y móvil», reclamó.

En este sentido, Wasiejko señaló que si se calcula el índice de inflación (basado en el IPC – 7 provincias) del primer semestre de 2011 y se lo proyecta a agosto del 2012, para que el salario mínimo no pierda su capacidad adquisitiva «correspondería que se fije en no menos de 2.750 pesos».

«Estaríamos dispuestos a aceptar un incremento a 2.600 siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los otros puntos que demandamos y que permitiría lograr un avance en el futuro para todos los trabajadores», finalizó.
Fuente: clarin.com

River jugaría ante Desamparados en Huracán y sin público

En Núñez se aferraban al recurso de amparo para seguir en el Monumental, y hasta planeaban para hoy el canje de entradas. Pero el Comité de Seguridad oficializó la sanción y ahora la única carta que les queda a los dirigentes es apelar la medida

En pocas horas se dio vuelta el panorama en River, que se aferraba al Derecho para no salir del estadio Monumental pese a la sanción recibida tras el partido dela Promocióncontra Belgrano, cuando barras «millonarios» apretaron al árbitro Sergio Pezzotta.

Ayer los dirigentes presentaron un recurso de amparo y hoy pensaban abrir las boleterías para canjear las entradas de cara al choque del próximo sábado frente a Sportivo Desamparados de San Juan, correspondiente a la tercera fecha de la BNacional. En Núñez confiaban en que como no había llegado la comunicación oficial del Comité de Seguridad, no había forma de que los sacaran de su casa.

Pero la suspensión llegó y, para evitar jugar en Huracán y sin público, ahora sólo queda esperar el resultado de la apelación que presentarán esta mañana en Comodoro Py, donde «cuestionará la competencia territorial del UCPEVEF, así como sus facultades para disponer clausuras en circunstancias como la del caso», de acuerdo al comunicado de prensa que el club publicó en su página web y que se reproduce completo a continuación:

River recibió recién esta tarde la notificación de clausura.

El Club Atlético River Plate presentará mañana en el fuero contencioso administrativo federal un recurso de amparo contra la clausura del Estadio Monumental, solicitando una medida cautelar por la que el juez actuante suspenda en forma urgente la resolución administrativa por la cual se pretende la inhabilitación.

River Plate recibió esta tarde, a las 15:45, la notificación de la Resolución dictada por la Unidad de Coordinación de Seguridad y Prevención de la Violencia en Espectáculos Futbolísticos (UCPEVEF) por la cual se dispuso la clausura del Monumental por cinco fechas. Asimismo, la medida administrativa impone al Club la obligación de jugar las dos primeras fechas sin público y las tres restantes con público.

La notificación oficial llegó al Club cuatro días después de que la medida trascendiera públicamente a través de versiones de prensa y sólo tres días antes de que River juegue su próximo partido en condición de local.

En el amparo, River Plate cuestionará la competencia territorial del UCPEVEF, así como sus facultades para disponer clausuras en circunstancias como la del caso.

En el recurso, River Plate invocará que la UCPEVEF, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1466 por el que fue creado el organismo (art. 13 al 21), sólo puede disponer una clausura en forma ex ante, si el estadio en cuestión no cumple con las medidas exigidas para su funcionamiento y las normas concordantes con ese decreto.

También cuestionará los fundamentos de la sanción que se relacionan con hechos que se encuentran actualmente bajo investigación judicial. La imputación que se le formula al Club es la falta de prevención en materia de control y vigilancia en el partido disputado ante el Club Belgrano de Córdoba, el pasado 26 de junio.

La UCPEVEF es un organismo administrativo dependiente de la Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Fuente: Infobae

Convenio por Embalse

El Gobierno suscribió con autoridades energéticas de Canadá siete contratos por 444 millones de dólares para la provisión de equipos y servicios de ingeniería destinados a la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse.
Los acuerdos fueron dados a conocer por el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien sostuvo que la inversión total prevista para la usina atómica ubicada en la provincia de Córdoba ascenderá a unos US$ 1.366 millones.

Los contratos para el alargamiento del ciclo operativo de Embalse se firmaron en la Casa Rosada entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA)–la operadora de las atómicas locales que controla el Estado) y la Atomic Energy of Canadá Limited (AECL).

La usina de Embalse entró en servicios en 1984 y una vez que se concluyan los trabajos de modernización podrá seguir operando durante 30 años más.

Las obras demandarán 5 años de tareas y la central deberá quedar inactiva a partir de noviembre de 2013 por un plazo de 21 meses.

Según explicó De Vido, el proyecto “prevé el reentubado y reacondicionamiento de la central y el reemplazo de los generadores de vapor, tubos de presión y los principales componentes del reactor” . Agregó además que “junto con el alargamiento de la vida útil, se incrementará en 35 MW la potencia instalada que actualmente es de 648 MW”.

Sin dar mayores detalles sobre como se seleccionarán, De Vido destacó que “el 60% de los trabajos quedará en manos de empresas locales con las cuales se firmarán contratos por alrededor de US$ 800 millones”.

Respecto a la central Atucha II, De Vido señaló que en un mes se iniciará el proceso de puesta en marcha y que podría estar generando en forma comercial en los primeros meses de 2012.

“Con estas acciones estamos incorporando tecnología para consolidar el desarrollo del sector nuclear y encarar la construcción de Atucha III”, señaló De Vido. Para la construcción de la cuarta central nuclear, el Gobierno ya abrió el juego e invitó a los principales proveedores de Francia, China, EE.UU., Canadá, Corea y Rusia.
Fuente: lapoliticaonline.com

Tenían una agencia de autos nuevos pero en realidad vendían cocaína y porros

Seis personas resultaron detenidas y 100 kilos de marihuana y 10 de cocaína fueron secuestrados, en un operativo en el que fue desbaratada una banda que vendía drogas y que utilizaba como centro de distribución una agencia de autos en el partido bonaerense de La Matanza.

Fuentes policiales informaron que las detenciones se concretaron esta madrugada, cuando efectivos de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de San Isidro llevaron a cabo ocho allanamientos en distintos domicilios de los partidos de La Matanza, Ituzaingó, Merlo y Tres de Febrero.

En los procedimientos, los pesquisas lograron atrapar a seis personas mayores de edad y también secuestraron 10 kilogramos de cocaína, 3 kilos de «pasta base» que luego sería transformada en cocaína lista para la comercialización, y 100 kilos de marihuana.

La mayoría de los elementos secuestrados fueron hallados en un domicilio ubicado en Jujuy al 1874, de la localidad de Villa Luzuriaga, de La Matanza, donde funcionaba la base de operaciones de la organización y desde donde luego distribuían la droga, dijeron los voceros.

En ese lugar los pesquisas también encontraron un molde rectangular y una prensa industrial utilizados por los traficantes para la compactación de la droga para su posterior transporte en forma de los típicos paquetes denominados «ladrillos».

Otro de los allanamientos fue realizado en una agencia de venta de autos en la localidad de San Carlos, también en La Matanza, ya que los delincuentes utilizaban los vehículos que había allí para la distribución de la droga, con la idea de desorientar una posible investigación policial.

Según dijeron las fuentes, los traficantes hasta poseían un logo identificatorio, el dibujo de una ostra marina con una perla en su interior, que sellaban en cada ladrillo de marihuana.

La investigación que desembocó en las detenciones comenzó en 2010, cuando los efectivos realizaron una serie de tareas de inteligencia con la intención de desarticular a esta banda que operaba en la zona oeste del conurbano bonaerense.

En base a seguimientos, filmaciones y escuchas telefónicas los investigadores pudieron determinar que los delincuentes no sólo distribuían la droga, sino que también tenían en funcionamiento un laboratorio o «cocina» de cocaína, en la cual la elaboraban a partir de la materia prima en forma de «pasta base».

Los detenidos quedaron acusados de infringir la Ley de Droga, y junto a los elementos incautados fueron puestos a disposición del juzgado federal 3 de Morón, a cargo de Juan Pablo Salas.

Fuente: 24con.elargentino.com/

Por reducción de visibilidad por niebla piden precaución en rutas

Bancos de niebla reducían esta mañana la visibilidad en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y en las rutas de la Pampa Húmeda, por lo que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pidió circular con precaución.

Según la ANSV, que depende del Ministerio del Interior, el fenómeno meteorológico se registra en los ingresos a la Capital Federal y en las rutas 2, 3, 5, 7, 8, 9, 12, 14 y 205.

Por este motivo y para evitar accidentes, el organismo recomendó no detenerse ni utilizar las balizas, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y utilizar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha.

Además, se deben utilizar las luces bajas y los faros antiniebla, nunca las luces altas, porque se puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual. También hay que mantener el parabrisas limpio permanentemente y utilizar el sistema de desempañado.

Finalmente, la ANSV advirtió que ya que la niebla, además de la visibilidad, afecta también a la adherencia del vehículo en la calzada, hay que extremar la atención en el manejo.

Fuente: diariohoy.net

Acuerdo para debatir en Diputados la creación del Banco del Sur

El proyecto que creará la entidad con un capital inicial de US$ 7.000 millones será debatido en la próxima sesión, tras recibir hoy dictamen favorable de la comisión de Presupuesto.

El proyecto que crea el Banco del Sur en Latinoamérica y contempla la integración de un capital inicial de US$ 7.000 millones será debatido en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, tras haber recibido hoy dictamen favorable de la comisión de Presupuesto.

La iniciativa, que apunta al desarrollo económico y a obras de infraestructura de países de América del Sur, ya cuenta con media sanción del Senado y hoy consiguió el respaldo unánime de los diputados miembros de la comisión de Presupuesto, que preside el kirchnerista Gustavo Marconato.

La propuesta fue elogiada este mediodía en esa reunión de comisión por todos los bloques parlamentarios, por lo que no se descarta que desembarque en el recinto el próximo miércoles -aunque no se cumpla el plazo reglamentario de siete días- o, en todo caso, el 7 de septiembre próximo.

Para su creación, el Banco del Sur exige el aval de los parlamentos de los países miembros: Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, cuyas autoridades ya habían acordado en el 2007 impulsar la iniciativa, que nació en conversaciones entre el ex presidente Néstor Kirchner y el mandatario venezolano Hugo Chávez.

Ayer, el secretario de Finanzas Hernán Lorenzino explicó en el Congreso que el capital inicial del Banco «será de US$ 10.000 millones», de los cuáles Argentina, Brasil y Venezuela suscribirán un capital por 6 mil millones de dólares, en una proporción de dos mil millones cada uno.

Ecuador y Uruguay, en tanto, lo harán en una proporción menor, de US$ 400 millones, y Bolivia y Paraguay, a razón de US$ 100 millones cada uno.
Según el funcionario nacional, el Banco del Sur tiene por finalidad «el desarrollo económico, social y ambiental de los países miembros de UNASUR, con la idea del financiamiento de proyectos que hagan a ese desarrollo en la región».

El organismo estará conformado por un Consejo de Ministros, un Consejo de Administración, un Consejo de Auditoría y un Directorio, con un representante por cada país, cuyos miembros tendrán el mismo derecho a voto.

«El Banco del Sur es una buena idea; están bien planteados los objetivos y la misión de la entidad; nadie puede estar en contra porque apunta a financiar proyectos de sectores clave de la economía» de la región, reflexionó el diputado Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica), titular de la comisión de Finanzas, que ayer también le dio dictamen a la iniciativa.

El legislador Carlos Heller (Nuevo Encuentro), por su parte, reiteró hoy que se trata de una herramienta que servirá como «mecanismo de defensa» para la región «frente a la evolución de la economía mundial».

A su turno, el diputado Juan Pais (Frente para la Victoria) destacó que la iniciativa «complementa el Unasur y el Mercosur» y celebró que «el proyecto que defiende al sur político encuentre unidos a los legisladores».
Fuente: clarin.com

Probables lloviznas por la mañana y máxima de grados

La jornada en la región y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas y bancos de niebla, probables lloviznas aisladas por la mañana, luego mejorando con nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector sur y temperaturas que oscilarán entre 4 y 14 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 13.

Para el sábado, en tanto, la estación meteorológica prevé cielo nublado, tiempo desmejorando con probabilidad de precipitaciones hacia la tarde o noche, vientos regulares del noreste rotando al este y temperaturas que rondarán entre 9 y 12 grados.

El domingo habrá nubosidad variable con vientos moderados del este cambiando al sur y marcas térmicas de entre 7 y 15 grados.

Fuente: Diario Hoy

Ahora, los docentes también tendrán que rendir examen

Desde el mes que viene, 3.000 maestros de primero, segundo y tercer grado están habilitados para ser evaluados. La novedosa presentación es optativa, aunque dará acceso a una nueva categoría jerárquica.

Traducir en calidad la inversión en Educación es el tema central que estudian desde el Gobierno de la Ciudad. Para llegar a esa meta y para mejorar uno de los puntos clave de la enseñanza, ya se puso en funcionamiento un novedoso sistema de evaluación a los docentes, que será voluntario y que “no tendrá premios ni castigos”, según aclararon las autoridades porteñas. Aunque sólo los que rindan examen podrían llegar a ser tenidos en cuenta en un futuro para integrar una nueva categoría jerárquica, “Maestro de maestros”, que sí conseguirían un plus salarial.

Desde hace 10 días ya se inscriben profesores de primer ciclo de nivel primario de escuelas estatales (primero, segundo y tercer grado) para someterse a la evaluación. En total, hay 3.000 docentes en Capital que pertenecen a ese ciclo, y desde el Ministerio de Educación confían en que serán muchos los que se sumen a la iniciativa. En 2012 comenzarán las evaluaciones para los ciclos superiores.

¿Cómo será el examen? El mes próximo deberán presentarse a un curso en la Escuela de Capacitación Docente de la Ciudad, donde se les brindará una charla sobre actualización de estrategias didácticas de tres áreas: Matemática, Prácticas de Lenguaje y Conocimiento del Mundo. Además, deberán llevar el material que utilizan en su curso. La aprobación de esta primera instancia acredita un puntaje (0,12) para la carrera docente. Luego sí, en una segunda parte, deberán rendir una prueba escrita presencial para evaluar los conocimientos sobre esas áreas. Quienes lo resuelvan sin problemas recibirán un diploma de la Dirección General de Planeamiento Educativo. Los que tropiecen tendrán una devolución personal donde se les recomendará cursos específicos. El 15 de diciembre se entregan los primeros certificados, por lo que para el ciclo lectivo 2012 estará la primera camada oficial.

“Queremos ver cómo se enseñan determinados temas. De acuerdo a los resultados podremos trabajar en la formación docente y en las futuras políticas educativas”, puntualizó el ministro Esteban Bullrich. Y aclaró, ante algunas quejas sindicales, que el nuevo sistema no es una copia del chileno ni del ecuatoriano, donde también realizan evaluaciones. “Esto no es punitivo ni hay competencia de salarios”, aclaró el ministro.

Es que la evaluación, además de ser voluntaria, no tendrá una incidencia en el salario. Así y todo, en un futuro se creará un nuevo cargo jerárquico: ”Maestro de maestros”. Los integrantes de este grupo -deben tener rendido el curso sí o sí- verán un salto en sus sueldos.

Fuente: La Razón

Los porteños podrán obtener el nuevo pasaporte en 24 horas

Ante un viaje imprevisto o urgencia, el documento será enviado al domicilio en un día. En el resto del país el plazo de espera será de 48 horas. El trámite costará $500 adicionales más los $130 del valor del pasaporte.

La aparición de un viaje imprevisto ya no será un problema para quienes no tengan pasaporte. Ahora el Ministerio del Interior de la Nación puso en funcionamiento un nuevo sistema a través del cual se podrá obtener el pasaporte en sólo 24 horas en la Ciudad y en dos días en el resto del país, lo que tendrá un costo adicional de 500 pesos. Sin embargo, continuará vigente la modalidad de entrega de la documentación en un plazo no mayor de 15 días a 130 pesos.

Para acceder a dicho trámite, el interesado deberá realizar el pago a través de Internet en el sitio provinciapagos.com.ar; con tarjeta de crédito llamando al 011-4360-7859; o personalmente en los puntos de cobro de Provincia Pagos en todo el país.

Una vez realizado el primer paso, la persona obtendrá un código que deberá utilizar para realizar el trámite en todas las oficinas digitales del país. El pasaporte será enviado al domicilio particular del solicitante en un lapso no mayor a 48 horas.

“Llevamos adelante un pasaporte express. Esto significa que llega en 48 horas y para eso hay que pagar $500 más. En el caso de Capital lo vamos a entregar en 24 horas. Si la urgencia tiene relación con una cuestión humanitaria, no se pagará la tasa”, sostuvo el ministro Florencio Randazzo.

Durante la conferencia, Randazzo indicó que desde el 9 de marzo pasado se realizaron 720 mil nuevos pasaportes y que cuentan con una validez de diez años en lugar de los cinco que tenían antes.

Fuente: La Razón

Rotan las cámaras para despistar a los conductores

Como los automovilistas memorizan las esquinas donde hay fotomultas y aminoran la marcha, en septiembre comenzarán a cambiar los dispositivos de lugar. Pero también dejarán otros aparatos que simulan ser reales.

El sistema de fotomultas, que en un principio era implacable, dejó de ser sorpresa para los conductores. Avisados de los puntos fijos donde se encuentran las 70 cámaras en la Ciudad, los automovilistas le tomaron la mano al método y aminoran la marcha unos metros antes o modifican el recorrido para no sufrir la multa. Pero ahora el Gobierno porteño piensa barajar y dar de nuevo. Comenzará a cambiar las cámaras de lugar en septiembre a fin de seguir sancionando a quienes superen los límites de velocidad y crucen en rojo.

Según fuentes del Ministerio de Justicia y Seguridad consultadas por La Razón, a fines del próximo mes empezarán a rotar los primeros siete dispositivos, aunque no confirmaron de qué esquinas se trata. Es que los “viejos” puntos de sanción seguirán al acecho: las autoridades dejarán cámaras que simulan ser reales para despistar a los conductores.

La nueva disposición, además, implicará sacar dos de las cuatro cámaras que están ubicadas en la autopista Illia y trasladarlas a otras esquinas de Capital.

A pesar de la “viveza criolla” que alertaron desde la Subsecretaría de Seguridad, el sistema de fotomultas dejó conclusiones positivas en su primer año y medio en las calles. De hecho, en el primer semestre del año se bajó un 22 por ciento el número de infracciones por violar los topes de velocidad con respecto al mismo período del año pasado: se redujeron de 464 mil a 363 mil.

Fuente: La Razón

El moyanismo durísimo contra La Campora: «Creen que somos unos viejos pelotudos»

El secretario general de la Unión Obrera Textil, Jorge Lobais, admitió que un sector de La Cámpora y «algunos gremialistas» buscan que «se vaya» Hugo Moyano de la CGT. «Creen que nosotros somos una manga de viejos pelotudos», señaló.
El titular la Unión Obrera Textil, Jorge Lobais, admitió hoy que un sector del movimiento kirchnerista La Cámpora y «algunos gremialistas» quieren que «se vaya» Hugo Moyano de la conducción de la CGT, y apuntó que «siempre hay algún alcahuete gratis» dentro del Gobierno.

Es «un sector de la juventud que cree que nosotros somos una manga de viejos pelotudos y que estamos de más», advirtió el integrante del Consejo Directivo de la central obrera, quien aseveró que en la CGT están «trabajando para que sea reelecta» la presidenta Cristina Fernández, ya que están «a muerte» con su proyecto.

En declaraciones a radio Mitre, Lobais reconoció que los sindicalistas «siempre vamos a tener el título ese» de corruptos y admitió que «seguramente hay alguno de La Cámpora que quiere que se vaya Moyano», pero también resaltó que tiene «excelentes amigos» en ese grupo de jóvenes kirchneristas.

Agregó que hay comentarios «de que algunos gremialistas también quieren que se vaya Moyano» de la CGT, pero resaltó que estas versiones no se han discutido en el seno de la central sindical.

El titular del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, fue quien habló, la semana pasada, de la posibilidad de que el camionero dejara su puesto después de las elecciones presidenciales del 23 de octubre porque estaba «cansado» y «agotado».
Lobais, quien dijo que «oficialmente» no fueron notificados de la presunta intención del Gobierno de controlar las obras sociales sindicales, aseguró que no le «cabe ninguna duda» de que en la administración kirchnerista «algunos» busquen poner nerviosos a los sindicalistas.

«Siempre hay algún alcahuete gratis», resumió y, cuando se le planteó que a los gremialistas generalmente los tratan de corruptos, respondió: «siempre vamos a tener el título ese, alguna cosita lamentablemente podemos tener la culpa nosotros, pero no tengo ninguna clase de problema, que vengan a ver dónde vivo, el que tiene problema que se haga cargo».
También admitió que «molestó» la poca participación que le dieron a los sindicalistas en las listas de candidatos a diputados por el kirchnerismo.

«Creemos que somos parte de este proyecto, lo demostramos en 2008 y 2009, cuando no aparecía nadie, ni La Cámpora», enfatizó.

Recordó que «hubo momentos difíciles» y «nos aguantamos un chubasco de dos años en la fábrica trabajando, pusimos el lomo los trabajadores, que perdieron premios, puso plata el Gobierno y pusieron dinero y esfuerzo los industriales, y salvamos la situación».
Fuente: lapoliticaonline.com

Lamas dará la lista el sábado

BUENOS AIRES — El seleccionador argentino de básquetbol, Julio Lamas, confirmará el próximo sábado el plantel que participará desde el martes en el torneo Preolímpico de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, que otorgará dos plazas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Lamas espera la recuperación del pívot Fabricio Oberto, quien es sometido esta semana a estudios médicos por una lesión muscular que padece en la pierna izquierda.

El que parece descartado es el ala pívot Leo Gutiérrez, recientemente operado por una arritmia cardíaca de la que se ha recuperado pero que todavía no cuenta con el alta médica.

El Preolímpico «es una linda oportunidad para jugar ante el público local. Para llegar diez puntos al torneo nos falta ajustar algunos detalles, pero cuento con un equipo de hombres y da gusto dirigirlos, así que llegamos con gran ilusión», dijo Lamas a la prensa de Buenos Aires.

Emanuel ‘Manu’ Ginóbili, Carlos Delfino, Andrés ‘Chapu’ Nocioni y Luis Scola son la base del equipo. Pablo Prigioni, Juan ‘Pepe’ Sánchez, Hernán Jasen y Federico Kammerichs completan el grupo de los principales jugadores albicelestes para este torneo.

Argentina formará parte del grupo B de la competición con Puerto Rico, Uruguay, Panamá y Paraguay. En el A competirán Brasil, Canadá, República Dominicana, Venezuela y Cuba.

Fuente: EFE

¿Fuga de estrellas en el fútbol argentino?: Napoli quiere llevarse a Teo

El club italiano quiere hacer uso de la cláusula de rescisión del colombiano, de €8 millones. Por el cierre del libro de pases en Europa, sólo hay seis días para realizar la operación. Racing se opone a la salida, pero la decisión, como en el caso de Silva a la Fiorentina, es del jugador

El fenómeno de las cáusulas de rescisión prendió la alarma en el fútbol argentino que ahora asiste a lo que podría ser un nuevo «caso Silva» en la persona del colombiano Teófilo Gutiérrez, por quien el Napoli de Italia estaría dispuesto a pagar €8 millones para llevárselo a Europa mediante ese recurso.

El principal afectado en esta situación es Racing, club que optó por el jugador cuando en la Argentina nadie lo conocía y que lo convirtió en, quizá, le figura más determinante del fútbol nacional en la actualidad.

La opción que tiene la academia para frenar a los «tanos» es anticiparse y pagar esos €8 millones, una cifra por demás jugosa para los clubes de nuestro país.

La cláusula del contrato de Gutiérrez, sin embargo, no es tan llana como en el caso de Silva, ya que en el caso del colombiano, en el medio existe un grupo inversor.

Si la operación se concreta, Napoli debería pagar el valor de la cláusula y la mitad del dinero le correspondería a Racing, porque cuando contrató al jugador pagó 400 mil dólares por el 20% del pase.

A favor de «La Academia» juegan también los pocos días de plazo que quedan en Europa para contratar jugadores. Sólo seis días, en los que Racing presentaría un recurso de amparo para retrasar la resolución del caso y que finalmente la operación no pueda concretarse.

Fuente: Infobae

Franco Vázquez, al Palermo de Italia

BUENOS AIRES — El habilidoso mediocampista de Belgrano de Córdoba Franco Vázquez se convertirá en nuevo jugador del Palermo de Italia, aunque se sumaría a esa institución una vez finalizado el torneo Apertura, según informó hoy la prensa italiana.

El presidente del Palermo, Maurizio Zamparini, confirmó que llegaron a buen puerto las negociaciones con Armando Pérez, presidente de Belgrano, por lo que el volante ofensivo continuaría su carrera en Italia en una operación que rondaría los seis millones de dólares.

El acuerdo contempla que Vázquez continúe en Belgrano hasta la finalización del actual torneo Apertura.

Fuente: DYN

Mohamed: «Hay que hacer el duelo»

PORTO ALEGRE — El entrenador de Independiente, Antonio Mohamed, admitió que sus dirigidos están «muy golpeados» por la derrota 3-1 frente a Inter de Porto Alegre en la Recopa Sudamericana, pero pidió hacer «rápido» el «duelo» porque tienen varios compromisos por delante.

«Me voy con bronca, no me gusta perder a nada. Pero tenemos que recomponernos rápido porque el domingo jugamos por el torneo local. Nos va a costar unos días, porque el grupo está golpeado por la derrota. El duelo hay que hacerlo rápido», dijo el «Turco» en rueda de prensa.

El técnico del conjunto de Avellaneda dijo estar «con bronca por cómo fue el último gol, porque la jugada nace de un lateral», pero destacó que «hicieron todo» lo que estaba a su alcance, «con defectos y virtudes».

«Me quedo con bronca por cómo fue el último gol, la jugada nace en un lateral. Hicimos lo que estaba a nuestro alcance y no nos alcanzó, entregamos todo, con defectos y con virtudes. Estuvimos hasta el último minuto peleando la serie. Independiente jugó como un grande», señaló Mohamed.

Pese al dolor por un nuevo traspié, el segundo en forma consecutiva tras no poder conseguir la Copa Suruga Bank en Japón, el DT señaló que está «tranquilo», pensando en continuar «trabajando».

Y precisó: «Si hacés de cuenta que no jugamos esta copa, estamos mejor que todos los equipos, cerca de la Libertadores, sin problemas con los promedios y vamos a jugar la Sudamericana».

Por su parte, el experimentado defensor Eduardo Tuzzio sostuvo que «es un momento de mucho dolor, muy triste», y agregó que «no se puede explicar» lo que sienten «por no haber logrado el objetivo».

«Nos pasó un poco de todo: cometimos errores y ellos los aprovecharon muy bien», concluyó.

Fuente: DYN

El plan B de Falcioni: Viatri de enganche en vez de Riquelme

Como Román se entrenó diferenciado por una contractura, aunque llegaría al partido con San Lorenzo, el DT probó con Lucas más retrasado, más Mouche y Cvitanich, más adelantados; Schiavi, con fiebre, no se entrenó

En Boca, son optimistas y Julio Falcioni, el DT, espera poder repetir el domingo ante San Lorenzo el equipo que le ganó a Newell´s, en Rosario. Sin embargo, por la contractura en el isquiotibial izquierdo que padece Riquelme, más las molestias de Insaurralde, el técnico probó en la práctica de fútbol de hoy posibles variantes.

En el ensayo, estuvieron entre los titulares Sauro, Caruzzo y Mouche. Ellos reemplazaron a los ya mencionados Insaurralde y Riquelme y a Rolando Schiavi, quien no practicó por un estado gripal, pero llegaría sin problemas al domingo. Falcioni practicó con Viatri, Mouche y Cvitanich arriba y allí Lucas se movió más como enganche, como para simular la asistencia que valió un gol en Rosario.

Boca formó con Orión; Roncaglia, Caruzzo, Sauro y Clemente Rodríguez; Chávez, Somoza, Erviti; Viatri, Mouche y Cvitanich.

Fuente: Cancha Llena

El MUNICIPIO CONTINÚA FACILITANDO EL TRÁMITE PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DNI DE NIÑOS Y NIÑAS

Derecho a la identidad: Numerosos chicos pertenecientes a los barrios más vulnerables del distrito pudieron obtener su Documento Nacional de Identidad gracias a las gestiones realizadas por el área de Políticas Sociales, Cultura y Educación local.

El Municipio de Lanús sigue asesorando con éxito a una importante cantidad de vecinos pertenecientes a los sectores más postergados del distrito para que todos los niños y niñas puedan acceder al derecho de contar con su documento nacional de identidad.

Consultado al respecto, el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González, remarcó que “a la fecha, tenemos una importante demanda que se resuelve en el 90 por ciento de los casos gracias a la articulada tarea efectuada junto a los servicios locales y a los centros educativos”.

En efecto, desde su creación en octubre de 2010, el área ha recepcionado un total de 4000 pedidos de los cuales, 380 fueron registrados durante los últimos 40 días. “La buena predisposición del personal perteneciente a los Registros Civiles, como así también, de los hospitales Narciso López y Evita fue fundamental para alcanzar los objetivos propuestos”, apuntó.

Una de las medidas que contribuyó a mejorar la calidad de atención a la comunidad fue el continuo desarrollo de jornadas integrales en diferentes instituciones de la sociedad civil. En las mismas, -que son previamente coordinadas y organizadas por los referentes territoriales de cada zona- las trabajadoras sociales recaban la información necesaria para comenzar la tramitación requerida con el objetivo de ahorrar tiempo y dinero al vecino.

“La obtención del Certificado de Bajos Recursos o la Declaratoria de Domicilio son dos cuestiones muy requeridas y que suelen resultar de difícil acceso para aquellas familias de escasos recursos económicos en las cuales, hay menores de 12 años de edad que no tienen partida de nacimiento”, ejemplificó el funcionario.

Para mayor información comunicarse al teléfono 4229-2623 o personalmente al 1º Piso del Edificio Municipal Eva Perón ubicado en Avenida Hipólito Yrigoyen 3863 en el horario de 8 a 14.

Informe Nº 356
24/08/11

Cristina afina la embestida contra Moyano y los gremios para su segundo mandato

Tras la amplia victoria en las primarias, comenzó a circular en el Gobierno un proyecto para quitarle el control a los sindicatos de los fondos de las obras sociales. Se trata de casi $ 30.000 millones anuales, que serían manejados por un nuevo organismo oficial de salud. La continuidad del plan de Néstor Kirchner para desplazar a Hugo Moyano.
Tras el rotundo triunfo de Cristina Kirchner en las elecciones primarias, cobró fuerza en el Gobierno un proyecto para reformar el actual sistema de obras sociales. El objetivo sería doble: concentrar en el Estado la caja que hoy va a manos de los sindicatos y debilitar el poder sindical, según publicó Clarín.

La iniciativa se complementaría con otras que plantean reformar la ley de asociaciones profesionales, permitiendo y ampliando la participación de las minorías en los gremios. Y no faltan en el oficialismo los que impulsan una reforma que separe en forma tajante el patrimonio de las obras sociales de los sindicatos.

Todas estas versiones, que se acrecentaron en las últimas horas, indican que el tema de los sindicatos y las obras sociales está en la agenda del Gobierno. Lo que aún no se sabe es por cuál postura se inclina la Presidenta.

Fuentes del Gobierno admitieron a Clarín que circula un borrador –elaborado por sectores juveniles vinculados al Ministerio de Economía– que, básicamente, plantea que los aportes y contribuciones que hoy van a las obras sociales -unos $ 30.000 millones anuales – pasen al Estado. Y que sobre esa base se forme un superorganismo oficial de salud que contrate los servicios médicos, como hoy hacen las obras sociales.

En este esquema las obras sociales que cuentan con clínicas y farmacias podrían ser contratadas por el ente oficial como cualquier otro prestador privado.

Esta iniciativa “de máxima” formaría parte de las medidas que el Gobierno buscaría implementar para reforzar las alicaídas finanzas públicas y hacer frente a los eventuales impactos de la crisis internacional. De paso, con este esquema, el Gobierno daría por cancelados los $ 6.000 millones que adeuda a las obras sociales por el remanente del Fondo de Redistribución y que la CGT viene reclamando en forma insistente.

El proyecto sería presentado como una mejora del sistema de salud con varios argumentos. El más importante es que se suprimiría, en la mayoría de los casos, a un mero intermediario que se limita a recibir aportes y contratar profesionales y clínicas privadas, ya que muchas obras sociales no cuentan con infraestructura propia. También se sostendría que las obras sociales están salpicadas por casos de corrupción que el nuevo esquema cortaría de raíz. Otro golpe a los sindicatos, en medio de la tensión entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano.

Sin embargo, en su columna del diario La Nación, Carlos Pagni revela que el plan para desplazar a Moyano ya lo había activado Néstor Kirchner. «A mediados de octubre pasado, el sindicalista de Luz y Fuerza Oscar Lescano fue invitado a comer con Néstor Kirchner en Olivos, a solas. Lo convocó un funcionario del área económica, íntimo amigo del ex presidente. La reunión se pactó para la noche del 28 de octubre. Pero no pudo hacerse. Un día antes de la cita, Kirchner moría en El Calafate», escribió el periodista.

Y agrega: «Si Lescano consultara al intermediario de aquel encuentro sabría de qué se iba a hablar en aquella comida frustrada. Kirchner quería poner en marcha la defenestración de Hugo Moyano de la CGT. Ahora su viuda lleva adelante ese proceso, con el que cumple un mandato póstumo».

Lo cierto es que el proyecto para quitarles el control sobre los fondos de las obras sociales en una nueva demostración de que las relaciones están interrumpidas. Según Pagni, el enfriamiento de la Casa Rosada se vio precipitado por tres factores. El primero, el desprestigio de Moyano, un dirigente según todas las encuestas, genera un 80% de rechazo social. La segunda evidencia de que Moyano ha perdido poder es que su plan político ha fracasado: con el cierre de listas la Presidenta demostró el poco lugar que se le ha dado a la central obrera.

Pero la fragilidad mayor de Moyano es su soledad dentro de la CGT. A las reuniones de consejo directivo ya no concurren «los Gordos» (Lescano, Armando Cavalieri, Carlos West Ocampo), pero tampoco lo hacen Roberto Fernández (UTA), Oscar Maturano (La Fraternidad), Juan Belén o Antonio Caló (UOM), Mario Manrique (Smata), Gerónimo Venegas (Uatre), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) o Luís Barrionuevo (Gastronómicos).

Las conversaciones por la salida de Moyano estarían más avanzadas de lo que se percibe: la Presidenta habría conseguido abrir una herida importante en la conducción de la CGT al aflojar el vínculo de Omar Viviani con el secretario general. Es que Viviani sueña con ser el heredero de Moyano. Debería imponer su candidatura por sobre la de «los Gordos». Ellos trabajan sobre dos postulaciones. La de Héctor Daer, segundo de West Ocampo en el sindicato de Sanidad, y la de Raúl Guiot, líder de los empleados de comercio de San Martín.

Pero se sabe que para reemplazar a Moyano habrá que encontrar a un sindicalista independiente de los bandos en pugna. En los papeles de Olivos figuran dos: Caló, de la UOM, y Ricardo Pignanelli, el próximo secretario general de Smata. Pignanelli corre, como mecánico, con una ventaja: la industria automotriz es el sancta sanctorum del modelo productivo, como demuestra la confraternidad que existe entre Cristina Kirchner y los empresarios del sector.

La estrategia de desplazar a Moyano, sin embargo, tiene en el oficialismo a un disidente. Es Julio De Vido. El ministro de Planificación considera que se trata de un conflicto artificial, que sólo sirve para introducir perturbaciones en la política laboral y económica. «Cuanto más lejos, Moyano se volverá más irresponsable y más agresivo», dice la tesis de De Vido.
Fuente: lapoliticaonline.com

Una extraña información que inquieta:Las francesas investigaban desvio de fondos para aborígenes del Norte argentino


A pesar de los ingentes esfuerzos de la administración salteña por confundir los hechos y llenar de perejiles los pasillos de la justicia, se supo en ámbitos académicos que la cátedra y los institutos universitarios de la Facultad de Sociología y Antropología de la Sorbona II, a la que pertenecía la profesora Cassandra Bouvier, y que mantienen una relación de asesoramiento con organismos como la Unesco y la FAO, estaban investigando en particular el desvio y la malversación de fondos internacionales de ayuda para las poblaciones aborígenes del Norte argentino, por parte de la administración de la provincia de Salta.

Cabe mencionar que la estudiante de sociología Moumni, la otra de las chicas francesas asesinadas, está ligada a prominentes familias de Fez (Marruecos), varios de cuyos miembros más sobresalientes están ligados a la cúpula de organismos como la Unesco y la organización para la hambruna internacional de Naciones Unidas (la FAO).

En los ámbitos académicos y organizaciones de ayuda aborigenista a las que estaban ligadas las dos investigadoras francesas asesinadas en la localidad de San Lorenzo, se tiene la firme sospecha de que en la provincia de Salta se está llevando a cabo un proceso de exterminio en las poblaciones aborígenes del Chaco salteño, con el objeto de facilitar un amplio y rápido movimiento de apropiación de las tierras que ocupan para aplicarlas a la producción intensiva de la Soja.

Juan Ahuerma Salazar

www.salta21.com

OPERACIONES DE DISTRACCION: ALFANO VS. FRAUDE ELECTORAL

¿PORQUE RAZÓN CRISTINA SE REUNIÓ EN SECRETO CON VIVIANA CANOSA?

La respuesta es que es necesaria  para hacer operaciones con Alfano a los afectos de tapar ciertos elementos del fraude electoral y otras manipulaciones sobre el comun de la gente.

En las últimas horas , la publicación que Graciela Alfano haya sido amante de Massera, con un memo de la temible DINA ( Serv. de Intel Chileno), es llamativo a la hora de distraer la atención cuando el gobierno se desespera por hacer desaparecer los telegramas del fraude … Y ocultar esta información al resto de la gente. Siendo que la información fue dada a conocer hace un año.

Pero también se encuentra los primeros antecedentes del nuevo negocio de los Desaparecidos y DDHH. Ir contra los civiles que “colaboraron con el proceso” y tratar de “recuperar los bienes” que robaron…(“).

Es otro negocio. Pero los votos del 14 de agosto los hicieron soñar  con avanzar aún más con todas las cajas de dinero necesarios  para administrar su poder “es este caso” “Salud Para todos. El gobierno quiere controlar las obras sociales de los gremios.

Tribuna de periodista así lo detalla:

En los despachos del Ministerio de Economía, de la ANSeS y del PAMI circula desde hace varios meses un proyecto de reforma del sistema de obras sociales, que de aplicarse, tendría implicancias gravísimas para el gremialismo que perdería el control de la caja de las obras sociales.

En números significaría que el Gobierno se podría quedar con una suculenta caja estimada en unos 25.000 millones de pesos anuales de máxima, o unos 5.000 millones de mínima por apropiarse del 3% que aporta cada trabajador de su salario que irían al Estado.

Quien ya había comenzado a pensar en ese proyecto fue Néstor Kirchner a mediados del 2008, cuando en plena crisis con el campo le pidió al interventor del PAMI, Luciano Di Cesare, que estudiara una reforma para el organismo junto a la Administración de Programas Especiales (APE) de la Superintendencia de Salud. Lo que intentaba Kirchner en ese momento, era que el PAMI se transformara en una especie de “Mega Obra Social Estatal”.

El proyecto plantea que el porcentaje de la cuota del salario que aportan los trabajadores a sus respectivas obras sociales vaya a parar al Estado, en lugar de depositarse en las cuentas de las obras sociales, como ocurre hoy con los aportes previsionales luego de la estatización de las AFJP en el 2008 que van a la ANSeS.

Dicho, proyecto quedó archivado porque apareció la idea creativa de Amado Boudou de estatizar la AFJP cuando estaba al frente de la ANSeS para quedarse con la caja de los aportes previsionales, los cuales fueron a parar al instituto que dirige Diego Bossio.

La intención, al parecer, sería la de armar una especie de plan “Salud Para Todos”  y que el Estado compita de lleno con la medicina prepaga.

Comercio exterior: adentro

El Gobierno también tendría en vistas otra medida que viene impulsada desde hace tiempo por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno: la estatización del comercio exterior para quedarse con el manejo de los dólares que genera un saldo comercial favorable de unos 10.000 millones de dólares.

Las recientes medidas que ha tomado el Gobierno —como la imposición de las Licencias No Automáticas (LNA) a las importaciones y la obligación a los importadores de autos o de maquinaria agrícola a exportar un dólar por cada dólar que importen, para balancear el saldo de su balanza comercial— configuran una especie de intervención del Estado, pero si la situación internacional se complica y la demanda mundial se retrae, están en estudio otras alternativas: avanzar en la estatización del comercio de granos, un proyecto que se discutió en marzo del 2009 y finalmente no prosperó porque Néstor Kirchner lo frenó en la Quinta de Olivos,  y establecer una mayor regulación del mercado a través de recrear la Junta Nacional de Granos u obligando a derivar parte de los cupos a las cooperativas agrarias.

En definitiva el gobierno se encuentra muy preocupado porque no trascienda la información del fraude y se frene el tema. Ya que evidentemente, el Juez Blanco no dijo que fueron picardía sino un fraude que en los telegramas que fueron cambiados en el ministerio del interior  rondaría nada menos que el 10 % .

Si hicieron un fraude, fue muy grosero. El tema es que a los largo de estos meses, habrán muchas encuestas truchas “para decir” si Cristina gana con el 60 % a la hora de preparar a la sociedad para que el impacto de un nuevo fraude sea menor.

Una pregunta simple y que demuestra que lo expuesto es verdad  ¿“ Por qué el gobierno se opone a la boleta única”?

Por Héctor Alderete

NOTA :

¿PORQUE RAZÓN CRISTINA SE REUNIÓ EN SECRETO CON VIVIANA CANOSA?

Hace unos días Viviana Vanosa se reunió en forma secreta con Cristina Fernández, la conductora estaba muy emocionada . Donde hablaron cosas de mujeres. El dato no es menor si vemos en estos momentos las operaciones de prensa sobre Alfano- Massera.

Porque no dicen que Mirian Lewyn recibió el regalo de casamiento de Emilo Massera.

H.A.

La policía mató a un joven tras sorprenderlo robando un auto en Morón

La policía mató a balazos a un joven cuando intentaba robar un automóvil en la ciudad bonaerense de Morón, junto con con un cómplice que escapó, se informó oficialmente.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho se inició anoche, alrededor de las 23, en la esquina de Larrea y Constituyentes donde dos hombres le robaron el auto Peugeot 307 a Adriana Mabel Loreto, de 49 años.

El robo fue advertido por una patrulla policial que interceptó el paso de los ladrones que abandonaron el vehículo y huyeron a pie, hasta que en la esquina de Independencia y Machado intentaron robar otro auto que pasaba por el lugar.

Según los informantes «en el lugar se desencadenó un tiroteo que terminó cuando uno de los ladrones fue abatido, el otro escapó internándose en un asentamiento de la zona».

La policía a cargo de la investigación del caso estableció que el joven muerto tenía 21 años y había un pedido de captura en su contra por «robo calificado y privación ilegal de la libertad».
Fuente: diariohoy.net

Oposición nacional desembarca en Tucumán para cosechar votos

Tucumán – Con un amplio despliegue de figuras nacionales, la oposición tucumana activa caravanas y actos de cierre de campaña a tres días de las elecciones en la provincia. Aunque quien aparece como el más audaz es el principal candidato opositor, José Cano, del Acuerdo Cívico y Social (ACyS), sólo aspira a rozar un 30% de los sufragios el próximo domingo y quedar segundo en el podio, con la carga del rotundo respaldo local que tuvo el kirchnerismo en las primarias del 14 de agosto y que acompaña -en sintonía- al hegemónico poder local que atesora el actual mandatario, José Alperovich. Si no se destapan inesperadas sorpresas, el justicialista y aliado K se convertiría en el primer gobernador tucumano en ser reelecto por segunda vez.

Luego de recibir la visita ayer de dos figuras del PRO, la diputada nacional, Gabriela Michetti, y el cómico Miguel del Sel, quien estrena el título de referente político luego de la buena performance en las pasadas elecciones en Santa Fe, el radical Cano -actual senador nacional- cerrará esta noche su campaña, previa caravana por la ciudad, de cara a la puja del domingo por el Ejecutivo tucumano junto con el candidato a presidente del radicalismo, Ricardo Alfonsín, quien apuró su recuperación tras la internación para estar presente en el comité de la provincia en la ciudad capital.

También, participará el titular del centenario partido, Ernesto Sanz, y, si bien no estaba anoche confirmado, se espera que desembarque en el Jardín de la República el presidente del bloque radical del Senado, el jujeño Gerardo Morales.

La mixtura de referentes nacionales que acompañó a Cano -el candidato a presidente del Frente Amplio Progresista, el socialista Hermes Binner, y otro del PRO, el rabino Bergman pasaron también por la provincia-, y se completará hoy con los «boinas blancas» nacionales en la última jugada antes de los comicios, responde al amplio frente que se conformó para al menos pretender un leve movimiento de los cimientos oficialistas desde donde se autoproclama un triunfo cantado. Así es como el radical Cano tiene como socios para esta contienda al PRO y al socialismo, y también a la Coalición Cívica, la Democracia Cristiana, Cruzada Peronista y el Movimiento Popular Tres Banderas, entre otros.

Otro opositor también convocó a su referente nacional: el martes, el candidato a presidente por el Frente de Izquierda por le Socialismo (FIS), Jorge Altamira, arribó a Tucumán «por otro milagro». Tras haber conseguido catapultarse entre los siete presidenciables en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto, voló a la provincia para apoyar a su postulante a gobernador, Daniel Blanco.

Sin figuras nacionales, pero con un escenario emblemático para el kirchnerismo, Alperovich cerró su campaña anoche junto con todos los candidatos del Frente para la Victoria, entre ellos, su vicegobernador en uso de licencia, debido a que se desempeña como ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien también buscará nuevamente el cargo en las urnas.

La cita del oficialismo tuvo su espacio en la sede del PJ de la capital, un antiguo edificio que por muchos años estuvo destruido y fue reciclado y renovado por Alperovich y reinaugurado por el expresidente Néstor Kirchner.

A tantos símbolos se iba a sumar la presencia del candidato a vicepresidente, el ministro de Economía, Amado Boudou, quien también mantiene una estrecha relación con Alperovich, aunque la visita se quedó en la promesa y nunca llegó a confirmarse.

Desde 2003, Alperovich (empresario y radical converso) ha logrado concentrar poder, en una estrategia no exenta de polémica.

Legislatura

Actualmente, la Legislatura local -unicameral- cuenta con 49 integrantes (eran 40 hasta 2006, cuando se sancionó la nueva Constitución provincial, que permite la reelección en todos los cargos electivos, antes prohibida), de los cuales apenas seis son opositores y los 43 restantes, oficialistas.

El oficialismo espera que la votación sea otra vez arrasadora, como la de 2007, cuando Alperovich fue reelecto con casi el 80% de los votos, y así mantener esa proporción en la Cámara o, en el peor de los casos, resignar hasta tres o cuatro bancas. El propio Alperovich consideró que estas elecciones serán un «plebiscito de gestión». «Creo que de alguna manera se va a plebiscitar nuestra gestión, y lo que estamos haciendo es trabajar. Veremos el domingo si el pueblo de Tucumán nos sigue apoyando o no», señaló.
Fuente: ambito.com

A 20 años del debut de Schumacher en la Fórmula 1

Michael Schumacher celebrará un gran acontecimiento en Spa-Francorchamps este fin de semana, aunque los años gloriosos del heptacampeón del mundo formen parte de la historia de la Fórmula Uno más que de su presente.

Hace 20 años que el piloto más ganador, quien suma 91 victorias y 68 poles, debutó en un gran premio en el imponente circuito belga.

Aquella tarde del 25 de agosto de 1991, el alemán no llegó a completar una vuelta con un equipo Jordan que atravesaba por dificultades, retirándose por un problema en el embrague, pero al ser séptimo en la clasificación demostró un talento que le permitiría dominar la F1.

Pronto pasó a Benetton y comenzó su camino a la gloria, consiguiendo su primera victoria en Bélgica en 1992, a la que siguieron otros cinco triunfos en Spa.

Aunque ningún otro piloto de F1 puede jactarse de una carrera que ha abarcado dos décadas (el argentino Juan Manuel Fangio consiguió sus cinco títulos en sólo ocho años), su antiguo compañero de Ferrari Rubens Barrichello ha participado en más carreras desde su propio debut en 1993.

Schumacher, quien fuera conocido como el «Maestro de la lluvia» por las caprichosas condiciones locales, tendrá que luchar por conseguir algún punto el domingo.

Su compatriota y campeón Sebastian Vettel, que domina con Red Bull esta temporada, será el hombre a batir en Spa en una lucha por el título que prácticamente ha terminado.

Vettel, de 24 años, le lleva 85 puntos a su compañero de equipo Mark Webber a falta de ocho carreras, o 200 puntos, para terminar. Schumacher está a 202 unidades del líder.

«La carrera en Spa desde luego tendrá un toque especial para mí esta vez», dijo Schumacher en un comunicado del equipo antes de la prueba que parece se disputará sobre una pista mojada.

«En estos 20 años han cambiado muchas cosas, pero hay algo que no: el circuito sigue siendo sensacional (…) Para mí, Spa sigue siendo mi ‘salón’, porque ha sido el escenario de muchas cosas que han sido extraordinarias en mi carrera deportiva».

Schumacher ahora ni siquiera es el número dos de Alemania, con su compañero de equipo en Mercedes Nico Rosberg y Nick Heidfeld, de Renault, por delante de él en la clasificación, y no ha subido al podio desde 2006, el año en que se retiró de Ferrari antes de volver el año pasado.

El australiano Webber, que salió de la pole el año pasado antes de perder frente al McLaren de Lewis Hamilton, está ansioso por correr tras el receso estival.

El piloto de Ferrari Fernando Alonso también confiará en sus posibilidades en un circuito que ha favorecido a su equipo en los últimos años, tras haber terminado las últimas cuatro carreras en el podio.

Jenson Button, de McLaren, ganó la carrera de Hungría antes del receso, y Hamilton la de Alemania, pero tiene un registro bastante sombrío en Bélgica, ya que se retiró en sus dos últimas apariciones en el Spa.

El británico, cuyo equipo ha ganado tres de las últimas cinco carreras, fue derrotado por Vettel el año pasado.
Fuente: ambito.com