Marcó Del Pont: «Enfriar la economía o apreciar la moneda agravan las crisis»

La presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, defendió hoy las políticas aplicadas en la Argentina durante los últimos años y en especial para hacer frente a la crisis internacional y aseguró que «enfriar la economía o dejar apreciar la moneda agrava la crisis».

En la apertura de las Jornadas Monetarias y Bancarias que realiza el BCRA, Marcó del Pont afirmó que «el pensamiento tradicional reclama enfriar la economía o dejar apreciar las monedas, pero estas medidas pueden generar efectos de segunda ronda que agravan la situación».

La titular de la autoridad monetaria resaltó que «son lecciones que las hemos aprendido en carne propia en la Argentina». Y añadió que «el foco de la política económica es el crecimiento y la defensa del mercado interno con recuperación del empleo».

Además sostuvo que además «la política de desendeudamiento es una forma fantástica de tener autonomía para crecer».

Fuente: ambito.com

Subas de hasta un 100 por ciento en las facturas de gas

El frío no esperó a los subsidios y algunas facturas correspondientes al bimestre abril-mayo llegaron con aumentos de hasta un 100 por ciento. Así, aunque un cliente haya usado menos el gas en estos meses de lo que lo hará en los siguientes, probablemente tenga que pagar un precio mayor.

Para entender por qué sucede esto hay que tener en cuenta varios factores. En primer lugar, la Argentina no ha modificado sustancialmente desde 2001 sus tarifas domiciliarias y, dada la crisis energética, importa el gas cinco veces más caro que el precio local. En segundo lugar, el subsidio aplicado por el Gobierno para atenuar estos efectos rige únicamente entre junio y septiembre (en un 100% entre junio y julio y en un 70% entre agosto y septiembre). Por eso, abril y mayo son dos meses con pleno precio libre.

En tanto, la situación es aún más incierta en el caso de los consorcios. ¿Por qué? En 2008, el Gobierno estableció el decreto 2067, que fija una tabla de aumentos progresivos para financiar las importaciones de gas natural desde Bolivia. Dicho decreto excluye del pago de la importación a todos aquellos cuyos consumos estén por debajo de los 1000 m3 por año. Sin embargo, en los consorcios, ese número se excede largamente por lo que la demanda se divide por la cantidad de departamentos y si alguno se excedió en el uso del gas, todos pagan la importación.

Un dato no menor, sin embargo, es que en 2009, ante las numerosas presentaciones que se hicieron en contra de los ajustes, la Justicia dejó la medida en suspenso. Lo que hizo fue eximir del pago a los usuarios y permitirles a las empresas seguir facturando el «cargo-gas» en las boletas hasta que concluya la pelea judicial. Vale decir que, por ahora, los usuarios no están obligados a pagar el aumento.

¿Cómo sigue la historia? Si la Justicia finalmente decide que el cobro es constitucional entonces los que no pagaron deberán cancelar el retroactivo de la «deuda» y empezar a abonar la suba en adelante. Si dice que es inconstitucional, las empresas deberán devolver el dinero a los clientes.

Fuente: TN

Renault anuncia millonaria inversión para fabricar un nuevo modelo en el país

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este miércoles al titular de Renault Argentina, Dominique Maciet, quien le anunció que la empresa realizará una inversión de 400 millones de pesos, destinada principalmente a la fabricación de un nuevo modelo, que generará 600 nuevos puestos de trabajo.

Cristina recibió a los directivos de Renault, encabezados por Maciet, en su despacho de la Casa Rosada, acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el titular de Economía, Amado Boudou.

Tras el encuentro, Giorgi señaló que «esta inversión responde a lo que pretendemos para consolidar una industria automotriz sustentable: más producción, más integración local y más exportaciones».

La ministra destacó «la fortaleza creciente de nuestro mercado interno, ya que para este año prevemos batir un nuevo récord de ventas de más de 800.000 unidades».

Dijo que «el crecimiento del sector automotriz se genera a partir de la combinación de una fuerte recuperación del mercado interno y un marcado aumento de las exportaciones».

Recordó Giorgi que en lo que va del 2011 se han firmado «once acuerdos con empresas terminales e importadoras, las que se comprometieron a equilibrar sus balanzas», por lo cual «se pasará de un déficit de 2.975 millones de dólares en 2010 a un superávit de 1.252 millones de la misma moneda en 2012».

La inversión de Renault se concretará en el período 2011-2012,y comprende además del desarrollo de un nuevo modelo de vehículo económico, la instalación de una nueva planta de pintura de piezas plásticas.
Fuente: eldiario24.com

Presidente de Colombia se reúne con mandatario electo de Perú

El presidente colombiano Juan Manuel Santos y el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, se entrevistaron el día 29 en Bogotá, donde acordaron continuar con la cooperación bilateral.

«Hemos tenido una conversación muy cordial, muy franca, muy agradable, ante todo, y sobretodo reiterando el interés por parte nuestra, no solamente como presidente, sino el interés de todos los colombianos, de continuar una relación que ha sido privilegiada» para ambos países, dijo Santos al término de la reunión.

Humala, ganador de la segunda vuelta electoral de Perú el pasado 5 de junio, realizó del 9 al 16 de este mes una gira regional que incluyó Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

El pasado 21 de junio el presidente electo de Perú visitó Bolivia y el martes 28 de junio estuvo en Ecuador, desde donde viajó a Colombia.

Santos y Humala se entrevistaron en privado en la Casa de Nariño, sede de gobierno de Colombia, donde el mandatario electo de Perú tuvo tiempo para dialogar también con funcionarios colombianos.

«Hicimos una revisión de toda la agenda, la agenda entre Perú y Colombia en aspectos de cooperación militar y de seguridad, en aspectos económicos, en aspectos sociales. Identificamos puntos que nos interesan de sobremanera, no solamente de continuar sino de fortalecer», precisó Santos.

Ambos coincidieron en que las relaciones diplomáticas entre ambos países pasan por un buen momento.

El presidente colombiano recordó que en la frontera común es necesaria una cooperación «cada vez mayor» debido a la presencia de narcotraficantes y de grupos alzados en armas.

En el encuentro Santos y Humala pasaron revista a los acuerdos comerciales firmados en los últimos años por los dos países.

«Fue una reunión muy fructífera y sobretodo identificando todos esos puntos que para los dos países son muy importantes y que nos van a permitir ir avanzando cada vez más en esa integración que tanto nos interesa a los peruanos y a los colombianos», agregó el mandatario colombiano.

Por su parte, el presidente electo de Perú dijo que la reunión fue franca y que se abordaron temas de interés para los dos pueblos.

«Ambos estamos comprometidos, porque así lo he visto, lo he constatado, en consolidar nuestras relaciones que tal vez estamos pasando la mejor etapa de nuestras relaciones», sostuvo Humala.

«En nuestra relación republicana, no recuerdo en los últimos 50 años un nivel tan óptimo en las relaciones de ambos pueblos y tenemos el compromiso, ambos gobiernos, de mantener y fortalecer estas relaciones que al final es el pueblo mismo el que se va a beneficiar», añadió.

Las consolas de videojuegos, nuevo boom entre los jóvenes

PlayStation, Wii y Xbox se reparten el gusto de los chicos. Juegos interactivos y funciones multimedia, los ganchos de estos aparatos que ya desplazaron a los clásicos locales de jueguitos y hasta a la computadora.

Asegurar que los videojuegos son cosas de chicos es una frase que ya pasó de moda. Los games ya no tienen límite de edad. Cada vez es más fuerte el auge de las consolas instaladas en el living de casa que se transforman en un vínculo entre los más chicos y sus padres, que no quieren quedar afuera de las novedades tecnológicas.

Jugar en la PlayStation, la Wii y la Xbox forman parte cada vez más del leit motiv de una reunión familiar o simplemente de amigos. Con innegable base de los juegos vinculados a los deportes (con el fútbol en el primer lugar del ranking), el boom se potenció tanto en estos últimos meses que incluyó a toda la familia, padres y chicos. Hijos que desafían al papá o la mamá que busca un juego de princesas para pasar el rato, ya son postales habituales.

La tendencia de videojuegos empezó a crecer hace un año y hoy ya no tiene freno, dejando de lado la televisión, los juegos de PC y hasta la clásica vuelta en bici. “El 2010 fue excelente para Sony ya que creció más de un 100%, consolidando la participación en el mercado. De esa manera, PlayStation logró 85% de ocupación en el mercado de consolas”, explicó Matías Serebrinsky, gerente de PlayStation en la Argentina. ¿Las ventajas? Reproduce contenido con máxima imagen y se conecta a Internet. “Es un centro de entretenimiento multimedia, en el que podés almacenar y reproducir tanto películas, como video, música y fotos”, aclaró el gerente de la marca.

En sintonía, Francisco Ortiz, gerente de Marketing y Ventas para el canal de Retail para Microsoft Argentina y Uruguay, advirtió que más allá de que aún no se lanzó oficialmente la venta de Xbox en el país, “es la número uno en el mercado mundial. A través de un Kinect, que es un dispositivo que se conecta a la Xbox 360, se reconoce el juego mediante gestos. Es un aparato que capta movimientos de 74 partes del cuerpo y se controla la consola sin necesidad de otro accesorio. Kinect es un récord mundial ya que se vendieron en 3 meses 10 millones de unidades en el mundo, superando al iPad y otros productos electrónicos”. Microsoft está de fiesta: el nuevo “chiche” Xbox Live permite acceder a videos, conectarse a Msn, Twitter, Facebook y tener videoconferencia con amigos.

Wii es otra de las consolas de videojuegos que compite en el mercado tech. Desde la compañía japonesa Nintendo aseguran que el equipo se destaca en que “es para todos”. El uso de las dos “ii” simboliza la imagen de las personas que se reúnen para jugar, afirma la compañía que le hace frente a las innovaciones de Sony, con su PlayStation 3, y Microsoft con su Xbox 360.

¿Los precios? Las compañías de videojuegos reflejan que los precios “están distorsionados”. En las tiendas porteñas se vende la consola Sony, PS3, con Wi-Fi incorporado y 160 GB para guardar juegos, música, video y fotos, reproductor de Blu-ray, a $2.999. La Xbox Live, con juegos en línea, conversaciones de voz y reproductor de DVD, sale $ 2.999. Y la nueva Wii black se consigue a $2.499.

Fuente: LA Razón

Mercosur: subir los aranceles

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, instó a elevar la protección comercial de los mercados latinoamericanos. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso elevar la protección comercial ante los aumentos de las importaciones, buscando contener el ingreso de bienes baratos de Europa, Asia y Estados Unidos a una región de rápida expansión, según precisó en el marco de la cumbre del Mercosur.

«En los países del Mercosur debemos estar bien atentos a lo que pasa en el mundo. En este momento de excepcional crecimiento de la región identificamos que algunos socios (comerciales) de afuera buscan vendernos productos que no encuentran mercado en el mundo rico», dijo Rousseff en su primera cumbre del Mercosur en calidad de presidenta de Brasil.

Argentina cuenta ya con importantes trabas a la importación, sin embargo, Uruguay y Paraguay, se mostraron reacios a la medida propuesta.

«Creemos que es importante (…) la existencia de un verdadero mercado regional, fuerte, vigoroso, que no tenga restricciones arancelarias en su funcionamiento externo», dijo el canciller uruguayo, Luis Almagro.

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, inauguró la XLI Cumbre del Mercosur con un llamado a reflexionar sobre la integración del bloque, que 20 años después de su creación aún debe resolver sus asimetrías internas.

«El Mercosur cumple 20 años de avances, pero también de retrocesos. Son 20 años que nos llaman a una legítima causa para que reflexionemos sobre el proceso de integración», dijo Lugo en el discurso de apertura, al tiempo que lamentó la ausencia de sus homólogos, Cristina Fernández de Argentina y Hugo Chávez de Venezuela, por problemas de salud.

El mandatario también instó a que se garantice “el libre acceso” a los mercados para garantizar el fortalecimiento del bloque. “Las trabas y obstáculos no harán más que retardar el clamor de nuestros pueblos por un desarrollo», aseguró.

Las declaraciones fueron una alusión indirecta a las trabas que enfrenta por parte de Argentina para lograr vender energía eléctrica a Uruguay y Chile, que tendría que pasar por territorio argentino. Paraguay esperaba poder avanzar en el proyecto en esta cumbre, pero la ausencia de Fernández no lo posibilitará.

El encuentro, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de la Confederación Suramericana de Fútbol, culminará con el traspaso formal de la presidencia pro tempore del bloque a Uruguay.

Con motivo de la cumbre, el presidente uruguayo, José Mujica, dijo en Asunción que el Mercosur “tiene una salud relativa”, coincidiendo con su homólogo paraguayo de que hay problemas internos a resolver. No obstante, dijo que pese a que el camino está “lleno de dificultades” también está lleno “de esperanzas”, según el periódico uruguayo El País.

A la cita también asisten los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Ecuador, Rafael Correa, estado asociado al bloque.

Fuente: voanews.com

El Parlamento griego abre su sesión para votar nuevas medidas de austeridad

Atenas, 30 jun (EFE).- El Parlamento griego ha comenzado hoy el debate previo a la votación para aprobar el proyecto de ley que estimula las normas de austeridad aprobadas ayer por la mayoría del Parlamento y requeridas para la ayuda externa que el país necesita para evitar su bancarrota.

Según recordaron los medios locales, a diferencia de la del miércoles, la votación de hoy debería ser una formalidad, por lo que se espera la aprobación del proyecto por mayoría absoluta.

El nuevo plan de ajuste que desbloquea la ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario internacional (FMI) para evitar la quiebra del país fue adoptado ayer con el voto de 155 diputados, del total de 300 parlamentarios, 138 en contra y cinco abstenciones.

El paquete de medidas establece importantes recortes de los ingresos de los ciudadanos a partir de julio, así como privatizaciones de empresas estatales, y ha despertado un fuerte rechazo de la población.

La sesión de ayer se produjo en medio de violentas manifestaciones en los alrededores del edificio del Parlamento, con cientos de heridos en incidentes que continuaron hasta esta madrugada y se prevé que sigan en la jornada de hoy.

El inicio de la votación en el Parlamento está prevista hacia las 14.00 horas (11.00 GMT), y se espera que el grupo parlamentario socialista con 154 escaños, lo apoyará en su totalidad.

Alumnos presentaron propuestas para jugar a ser “buenos vecinos”

Alumnos y docentes de escuelas porteñas presentaron ayer en la Legislatura porteña los “Decálogos Comunales” que ellos mismos elaboraron, como resultado de la implementación del programa “Decálogo del Buen Vecino”. El mismo convoca a los estudiantes de entre 12 y 14 años a redactar un documento que establezca las pautas de convivencia para cada Comuna en las que están las escuelas. Se promovió, entre otros puntos, los valores relacionados con el cuidado del espacio público, el respeto a las normas, pautas para una mejor convivencia entre los vecinos, brindar ayuda a las personas mayores y avisar a las autoridades en caso de que sufran algún robo. Algunos colegios también destacaron la necesidad de cuidar los recursos como la luz y el agua y otros recordaron que no hay que tirar la basura en la calle.

El encuentro contó con la presencia de los legisladores porteños de PRO Ezequiel Fernández Langan y Cristian Ritondo, quienes disertaron junto al titular de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad, Daniel Lipovetzky.

En el marco de la celebración del Mes del Vecino, los chicos contaron qué significa para ellos ser un buen vecino frente a los docentes y directores de los CGPC que participaron del proyecto. “Celebramos la energía con la que alumnos y docentes colaboran en la creación de los decálogos. Es muy gratificante ver cómo la comunidad académica trabaja para que haya una mejor convivencia en la Ciudad”, destacó Fernández Langan, anfitrión del encuentro. La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos, contó con la colaboración de más de 1.500 estudiantes de 24 instituciones y busca extenderse a todas las escuelas.

Fuente: La Razón

Cerca de 2.000 activistas acampan en la plaza Tahrir

LONDRES, 30 Jun. (EUROPA PRESS) – Alrededor de 2.000 activistas han acampado en la plaza Tahrir, de El Cairo, y están decididos a permanecer en ella, según informó este jueves el diario británico ‘The Guardian’. Los movilizados han reclamado la dimisión del ministro del Interior, Mansur al Essawy.

Según el corresponsal del rotativo londinense, los activistas están recibiendo el apoyo de algunos políticos que han criticado la forma en que el Gobierno reprimió las manifestaciones de esta semana.

Más de 1.100 personas resultaron heridas entre el martes y el miércoles a causa de los enfrentamientos que se produjeron entre fuerzas de seguridad y manifestantes en la plaza Tahrir y en otros puntos de la ciudad. Se trata de los peores disturbios registrados en Egipto desde febrero, cuando fue derrocado el ex presidente Hosni Mubarak después de casi tres semanas de movilizaciones populares

El Gobierno insiste en que los disturbios de esta semana fueron provocados por elementos contrarrevolucionarios, pero los activistas de la plaza Tahrir insisten ante los viandantes que se les acercan en que son verdaderos revolucionarios.

Los manifestantes también han pedido la dimisión del ministro del Interior a causa de los últimos incidentes, según informó el diario privado local ‘Al-Masry Al Youm’.

Otro diario local, ‘Al Dostour’, indicó que cerca de 3.000 manifestantes han comparado a Essawy con su predecesor de la época de Hosni Mubarak, Habib al Adly. «No somos matones, los del Ministerio del Interior son los matones», gritaron.

Fuente: europapress.es

Esperan un récord turístico en el Norte y un desastre en el Sur

Los principales centros de esquí tienen casi perdida la temporada. Cataratas se prepara para recibir un 20% más de turistas y en Salta proyectan una ocupación casi total. Gran expectativa en Córdoba.
La nieve es la esperanza, pero como la ceniza no se va, el panorama en el Sur de cara a las vacaciones de invierno sigue siendo incierto. Frente al cierre de los aeropuertos de Bariloche y Neuquén, la Patagonia cordillerana se desmorona como destino y otros puntos de la Argentina –Salta y Cataratas están por superar los niveles de reservas del 2010– se preparan para una gran temporada, con el envión extra de la próxima Copa América. Son las dos caras de un escenario modificado, repentinamente, por la lluvia de polvo que el volcán Puyehue comenzó a escupir el 4 de junio.

Bariloche aparece como el gran perdedor: con su terminal aérea sin vuelos por lo menos hasta el 8 de julio, la ciudad se mantenía ayer expectante frente a la primera nevada. Paula Gómez, gerente de Catedral Alta Patagonia, explicó a Clarín que el centro de esquí “recibió muy pocas cenizas” y que la nevada formó una base para empezar a poner en forma las pistas. “Lo vivimos como una bendición”, expresó.

Sin embargo, con el estado de desastre declarado, las estimaciones de la Secretaria de Turismo municipal no son alentadoras. Según un informe de daños económicos al que tuvo acceso este diario, se habla de una pérdida estimada de casi 150 millones de dólares sólo en los meses de Julio y Agosto.

El número está relacionado sobre todo con la crisis aérea, ya que el 81 por ciento de los extranjeros que llegan a la ciudad lo hace en avión.

En ese sentido, peligra la gran operación con el turismo brasileño. “El problema es que sin aeropuertos, no parten los charter de Gold y Tam”, explicó desde San Pablo Alipio Camanzano, gerente general de Decolar.com.

“Los que planean ir a esquiar postergan el viaje para agosto y esperan. En cambio, los que van a Buenos Aires compran pasajes y vuelan sin problemas”, agregó.

A pesar de la falta de vuelos, los administradores del hotel Llao Llao anunciaron la reapertura para el 4 de Julio. “Muchos de nuestros clientes llegan por aire, pero abrimos para los que comunicaron que vendrán por otros medios. Otros postergan su reserva para el año próximo”, contó Ana Carla Polla, gerente del establecimiento.

Pero los daños a nivel local son amplios. Fuentes de la industria aeronáutica hablan, por lo bajo, de una pérdida de 25 millones dólares desde que se suspendieron las partidas a Bariloche y Neuquén.

A las empresas de micros no les va mejor. Los dueños de Vía Bariloche, uno de los principales transportistas del Sur del país, le enviaron esta semana una carta al Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, con el detalle de los efectos de la erupción en el servicio y una pregunta al final: ¿quién se hará cargo de tanta pérdida? La misiva señala que se suspendieron todos los viajes contratados por mayoristas de turismo estudiantil, a los que la empresa presta sus unidades.

Y que se cancelaron los servicios contratados por agencias de turismo para contingentes. También que desde el inicio de la actividad del volcán, fundieron 16 motores Mercedes Benz con un costo de reparación de $ 28.000 cada uno.

Peor es la situación de Villa La Angostura. Desde hace 25 días el pueblo trabaja para quitar la capa de cenizas que cubre casas, calles y bosques. Su intendente, Ricardo Alonso, admitió que esta será la peor temporada invernal de la historia. Néstor Payllalef, integrante del Comité de Administración local, expresó que el desempleo alcanza el 30%. Los efectos de la ceniza se sienten también en San Martín de los Andes. Aunque no cayó mucha ceniza, la situación es crítica. Y todavía falta nieve en Chapelco. La Cámara de Comercio calculó que la caída de la actividad alcanzaría el 80 %.

La contracara de la desolación es el pico de reservas en Cataratas del Iguazú, donde se estima que por el desastre en el Sur la llegada de turistas crecerá 20%. Córdoba espera una segunda quincena de julio fuerte y un alto derrame de turistas cordilleranos. Las expectativas son grandes como en Salta y Mendoza. Las tres ciudades –con Santa Fe, Capital Federal, La Plata, San Juan y Jujuy– serán sedes de la Copa América. Y se nota. Un informe de la Secretaría de Turismo mendocina asegura que el movimiento por el torneo dejará beneficios de casi 100 millones de pesos, un bálsamo frente a la falta de nieve en Las Leñas y el temor a los giros repentinos y bruscos de la temible nube volcánica.
Fuente: clarin

Mitos y realidades de la nueva vida de River

En la B, jugará en algunos estadios más chicos y el plantel se desarma y otros jugadores vuelven; ¿cuántos puntos necesita para volver a primera?; ¿se perjudican los inferiores?

River ya vive una nueva realidad. Todavía no la siente en la cancha, ya que recién debutará en un mes y medio en la B Nacional, categoría a la que descendió el domingo último tras caer en la Promoción ante Belgrano. En estos días, corrió mucha agua por debajo del puente. El plantel se desarma, Matías Almeyda asume como técnico, nuevas canchas para visitar y un nuevo panorama para volver a primera, que mucho dependerá de cuántos puntos le descuenten por los incidentes del domingo en el Monumental y la amenaza al árbitro Sergio Pezzotta. ¿Cómo será la nueva vida de River?

El equipo. El plantel que descendió se desarmará. Se alejarán Juan Pablo Carrizo, Mariano Pavone, Leandro Caruso, Jonatan Maidana, Adalberto Román, Alexis Ferrero, Carlos Arano, entre otros. Habrá que ver qué sucede con Walter Acevedo, Paulo Ferrari y Juan Manuel Díaz. Con respecto a los juveniles, Erik Lamela sería vendido para afrontar las deudas del club y seguirían con mayor participación Roberto Pereyra, Ezequiel Cirigliano, Facundo Affranchino, Leandro Chichizola, entre otros. Los posibles refuerzos aún son una incógnita. River no tiene un límite de jugadores para contratar. El lunes Fernando Cavenaghi, Chori Domínguez, Germán Lux y Ariel Garcé se mostraron interesados en volver para ayudar a los millonarios. Sin embargo, Cavenaghi ya dejó en claro que no regresará. «Me duele que Passarella no me haya abierto las puertas del club», dijo el atacante. Nicolás Domingo, Cristian Nasutti y Ariel Ortega deben regresar al club. Sin embargo, Almeyda no querría al Burrito en el plantel. «Matías no tiene intenciones de que Ortega siga», señaló anoche el Káiser en C5N.

El técnico. Matías Almeyda fue nombrado el lunes último nuevo técnico de River. A los 37 años, el Pelado dejó el fútbol de un día para el otro y asume en el peor momento de la historia del club. El ex volante aún no firmó su contrato y lo hará en las próximas horas. ¿Cómo piensa como técnico? «Yo usaría un 4-3-1-2, haciendo mucho hincapié en los relevos, en llegar en ofensiva con mucha gente, sabiendo que la vuelta tiene que ser más rápida que la ida. Y me gustaría presionar, por supuesto», contó Almeyda en una entrevista con el diario Olé el año pasado.

Las canchas en las que jugará. Durante la semana muchos «especialistas» en el ascenso señalaron que a River le costará mucho jugar de visitante en el ascenso, en canchas de menores dimensiones. Sin embargo, los millonarios no jugarán en canchas tan desconocidas. En la B Nacional, para la temporada que se avecina, los de Núñez visitarán los estadios de Huracán, Rosario Central, Ferro, Chacarita, Quilmes, Mar del Plata (Aldosivi), Gimnasia de Jujuy (se usa para la Copa América), el nuevo estadio del Bicentenario de San Juan (San Martín si no asciende y Desamparados), el Malvinas Argentinas de Mendoza (Independiente Rivadavia), el de Instituto (habrá que ver si juega en Alta Gracia o en el rebautizado Mario Kempes) y el de Atlético Tucumán. Sí, en cambio, visitará canchas de menores dimensiones ante Patronato de Paraná, Boca Unidos de Corrientes, Deportivo Merlo (la capacidad es de 7500 personas), Defensa y Justicia, Almirante Brown, Brown de Madryn y Atlanta

Los puntos para ascender. Dependerá de cuántos puntos le descuenten por los incidentes en el Monumental tras el partido ante Belgrano. En la última temporada, Atlético Rafaela y Unión ascendieron con 77 y 69 puntos respectivamente. Es decir que con una eficacia del 60%, River puede volver a la A. Con lograr 60 puntos, seguramente se asegurará jugar una Promoción. Los millonarios estarán en problemas si reciben una dura sanción como las que alguna vez penaron Almirante Brown y Nueva Chicago. Si al club de Núñez le descontaran 18 puntos, los millonarios deberían hacer una gran campaña para no descender a la B Metropolitana, ya que al dividir por una sola temporada River debería lograr al menos 48 puntos, cifra que lo obligaría hacer una campaña de ascenso (66 unidades) sin el descuento.

El debut en la B Nacional. Por haber jugador la Promoción, River comenzará más tarde su participación en la B Nacional. El debut será el miércoles 17 de agosto, cuando el campeonato empezará el 6 de agosto. Las fechas de la segunda categoría del fútbol argentino se disputan entre jueves y lunes y hay cinco partidos televisados por TyC Sports.

Las inferiores. En las últimas horas, surgió el rumor que los representantes de los juveniles estarían recomendándoles a sus jugadores buscar otros rumbos para tener una mejor vidriera en primera. Sin embargo, desde el semillero de Núñez, negaron esta versión. «Me comuniqué con Daniel Messina (coordinador de las divisiones inferiores) y me negó cualquier posible alejamiento de jugadores por la pérdida de la categoría», dijo Diego Turnes, vicepresidente de River.

Fuente: CanCha Llena

“Me gustó la idea de Méndez”

Eluchans habló con el DT, se convenció del proyecto y ya puso la firma por Dos temporadas.Finalmente, descontó Banfield. No es un partido por el campeonato, ni mucho menos, sino que tras la ida de siete jugadores del plantel, el Taladro sumó su primera incorporación: Juan Eluchans.

Luego de varias negociaciones, el carrilero acordó su llegada al club a préstamo por dos temporadas. Elu se encontraba con el pase en su poder, ya que no renovó con la Universidad Católica de Chile (salió subcampeón el último torneo y llegó a cuartos de final en la última Libertadores). Si bien estaba en carpeta de varios clubes de la Argentina, se decidió por Banfield: “Estoy muy feliz de haber concretado mi llegada. Había terminado mi contrato con Universidad Católica y cuando me dijeron del interés de Banfield, le dije a mi representante que le diera para delante”, dijo con mucho entusiasmo luego de poner el gancho en las oficinas del club.

La duda que se presenta es la ubicación que ocupará el zurdo en el campo de juego. En sus inicios en Independiente jugaba como marcador de punta, pero con el correr de los años se afianzó como volante: “La mayor parte de mi carrera jugué como lateral izquierdo, pero en Francia y en Chile lo hice de volante. Pude hablar con Méndez, me comentó su idea futbolística y me gustó”.

Para terminar, Eluchans le tiró unas flores a su nueva institución: “Banfield, en el último tiempo, hizo muy buenos torneos. Se nota que desde hace varios años las cosas se hacen con absoluta seriedad. Institucionalmente, creo que es uno de los mejores de la Argentina”, cerró

Fuente: Olé

Un susto para Sarkozy: lo atacaron en una presentación pública

Un hombre en una muchedumbre agarró al presidente Nicolas Sarkozy por el hombro y casi lo echó al suelo antes de ser derribado por agentes de seguridad.

El inusual incidente ocurrió durante una presentación pública en el pueblo de Brax, en el sur de Francia.

La identidad y los motivos del individuo, que está detenido, no se conocían por el momento.

La televisión francesa mostró a Sarkozy extendiendo el brazo sobre una barrera de metal para saludar a la multitud cuando un hombre lo agarró por el hombro y lo jaló hacia la concurrencia.

Sarkozy comenzó a perder el equilibrio, pero inmediatamente retrocedió. Sus agentes de seguridad derribaron al atacante.

La oficina presidencial no comentó sobre el incidente.

Agencias AP y ANSA

El arquero logró el divorcio griego

Sebastián Saja pudo desvincularse del AEK Atenas y apenas llegue al país firmaría su contrato con la Academia. Es el arquero que pretendía Simeone.

Suspendió abruptamente sus vacaciones en Estados Unidos. Por su futuro, por Racing, cruzó el Atlántico para pisar Grecia por última vez. No fue de visita a la Acrópolis, no. Tampoco recorrió y contempló el templo de Zeus. En la mítica Atenas, Sebastián Saja se bajó del avión y fue derechito a simplificar, a miles de kilómetros de distancia de Buenos Aires, su llegada a la Academia. Su gran anhelo, la posibilidad de volver a tener un desafío importante en el fútbol argentino luego de su paso por el Ciclón.

El arquero, según la misma página oficial del AEK, terminó su vínculo con el club griego luego de tres temporadas años y ya está en condiciones de negociar cara a cara su arribo al equipo del Cholo Simeone. “El AEK FC anuncia la rescisión del contrato por mutuo acuerdo con el futbolista Sebastián Saja y le desea todo el éxito venidero en su carrera”, se pudo leer y traducir, claro, en la web griega. Su desvinculación era para los dirigentes lo que trababa la llegada del ex San Lorenzo. Ahora se espera que Sebastián Saja llegue en los próximos días al país y firme un contrato a préstamo por tres años.

¿Qué fue lo que facilitó la salida de Saja de tierras helénicas? Además de una deuda que el AEK mantiene con él, la crisis económica que sacude a Grecia atenta contra los altos contratos que se manejan en el mundo de fútbol. Según pudo averiguar Olé, el tope salarial del que dispone el equipo amarillo, donde jugaron Scocco, Nasuti y hasta Pelletieri, es de 300.000 euros al año y el arquero de 32 años, figura del equipo, excedía el presupuesto. Por esa razón, el uno está dispuesto a resignar parte de su jugoso contrato con tal de volver a las primeras planas en nuestro país. Sabe que Racing necesita un arquero titular (Fernández se desvinculó y De Olivera hará lo mismo en caso de llegarle una buena oferta) y el desafío deportivo lo tienta.

Así, y de no mediar inconvenientes, Pablo Migliore, Germán Lux y Justo Villar deberán apuntar hacia otras latitudes. El arquero que eligió la cúpula directiva y Simeone es Sebastián Saja. Su experiencia internacional y su fuerte carácter no fueron detalles menores a la hora de remarcar su nombre. ¿Se animará a patear penales y hasta tiros libres en Racing?

Fuente: Olé

Podrá construir el sueño

El de ayer fue un día muy importante para Estudiantes y su anhelo de construir el estadio. Se llegó a un acuerdo con las ONGs que con un amparo ambiental habían logrado detener las obras. En ese convenio, además, están involucrados Gimnasia, la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad, todos con estructuras en el predio del Bosque.

El acuerdo ahora será refrendado por el gobernador Daniel Scioli. Luego deberá ser homologado por el juez Carlos Catoggio, y una vez dejado sin efecto el amparo, entonces los clubes podrán escriturar las tierras que hasta hoy poseen sin titularidad.

El arquitecto Enrique Lombardi ahora deberá ajustar el proyecto a ciertas modificaciones que surgen del convenio, como la altura de las tribunas faltantes (no podrán superar los 19 metros). “Ahora vendrá una etapa muy difícil, que es hacerlo realidad”, explicó Rubén Filipas. Lo cierto es que Estudiantes vuelve a tener el camino allanado para construirlo, como tenía hasta hace un año pero que por no haber seguido la construcción y dejado la causa judicial a la deriva, había puesto en riesgo.

Fuente: Olé

Se trabó la llegada de Navarro a Boca

Pese a que tanto José Beraldi, vicepresidente del club de la Ribera, y Julio Comparada, presidente de Independiente, habían asegurado el traspaso del arquero, las internas diligénciales del equipo “xeneize” pusieron un alto a la negociación. Lo mismo sucedió con el arribo de Franco Sosa

La historia parecía tener un final feliz, tanto José Beraldi, vicepresidente de Boca, como Julio Comparada, presidente de Independiente, habían asegurado la trasferencia y todo hacía indicar que en cuestión de horas el arquero Hilario Navarro iba a ser el nuevo dueño de los tres palos del equipo de Julio César Falcioni pero en la reunión de mesa chica todo cambió.

Al ser un año electoral, cada dirigente quiso sacar algún rédito pensando a futuro y la llegada del ex Racing y San Lorenzo quedó trabada y ahora se barajan distintos sustitutos. El sueño es Mariano Andújar, pero es complicado, también están en carpeta Sebastián Peratta y el uruguayo Martín Silva.

Pero esta negociación no fue la única que no llegó a buen puerto. Al parecer la llegada de Franco Sosa al equipo “xeneize” también se trabó.

Fuente: Infobae

Vóley: Argentina está obligada a sumar

Liga Mundial. Para clasificarse al Final 8 sin depender de otros resultados, la selección debe vencer a Serbia hoy a las 15 en Belgrado.

Aunque su clasificación para el Final 8 parecía asegurada algunas fechas atrás, la selección argentina masculina cayó ayer como visitante frente a Serbia por 3-1 (25-18, 23-25, 25-18 y 25-22) y terminó por complicarse: para no depender de otros resultados, los dirigidos por Javier Weber deberán sumar al menos un punto (una derrota 2-3 otorga una unidad), cuando vuelvan a enfrentar a los serbios hoy a las 15 (ayer fue en Novi Sad y esta tarde, en Belgrado) en el cierre de la fase regular.

Si pierde 2-3 o gana por cualquier resultado, Argentina será primera en el Grupo C (igualarían puntos y partidos ganados, pero tiene mejor coeficiente de sets que los serbios) y no tendrá que estar pendiente de juegos de otras zonas para clasificarse directamente para la fase final en Polonia, del 6 al 10 de julio.

Salvo en el segundo set, en el cual mostró solidez, volumen de juego, capacidad de resolución y un nivel parejo, el equipo albiceleste no encontró el rumbo, exhibió demasiados altibajos y cometió muchos errores (entregó 32 puntos por fallas propias, muchos de ellos desde el saque).

Los europeos, con cuatro jugadores que anotaron entre 10 y 17 puntos (Nikola Kovacevic, el máximo anotador), dominaron casi todo el juego, mostraron una superioridad mental y se llevaron un justo 3-1, pese a los 21 puntos que sumó Facundo Conte, la figura argentina.

El equipo conducido por Javier Weber, que ya consiguió su mejor registro de triunfos en su historia en la Liga Mundial (ocho) y batió el récord de victorias consecutivas en este torneo (también ocho), ve ahora peligrar su pasaje al Final 8 porque podría quedar segunda del Grupo C y ser marginada por una chance que parecía muy remota: quedar como peor segundo de los cuatro grupos, y ser el equipo que tenga que cederle su lugar al local Polonia en caso de que los europeos no obtengan su clasificación directa.

Como al octogonal decisivo lo disputarán los ganadores de los cuatro grupos, los tres mejores segundos y el local, hasta aquí ya conquistaron su pasaje Brasil (primero del Grupo A), Rusia (líder del B), Italia (ganador del D) y Polonia (por ser local). Los otros cuatro clasificados se definirán entre esta tarde y el domingo, cuando se cierre la ronda intercontinental.

De todos modos, Argentina podría obtener un lugar en el Final 8 aun perdiendo con Serbia 3-0 ó 3-1. Para ello, debería estar entre los tres mejores segundos de las cuatro zonas. La primera opción es que Bulgaria pierda ante Rusia un partido, cuando se enfrenten hoy y mañana en Varna. Otra, que Cuba caiga ante Italia mañana, en Módena. En ambos caso, búlgaros y cubanos quedarían detrás de los albicelestes.

Sistema de locos
En 2010, Argentina cumplió la peor campaña de su historia en la Liga Mundial, pero se clasificó para el Final 6 por ser local en el Orfeo cordobés, aunque no pudo ganar ningún partido y encadenó 14 caídas consecutivas. Ahora, con su mejor producción histórica en la Liga (ocho triunfos en 11 juegos), su pasaje al Final 8 corre riesgo.

Fuente: Mundo D

El regreso de un dorado

Julio Lamas, DT de la Selección, anunció la lista de 15 preseleccionados para el Preolímpico, en la que figura Juan Ignacio Sánchez, uno de los que obtuvo el título en Atenas. Así, regresa tras 5 años de ausencia en el equipo.

Con el regreso de Juan Ignacio Sánchez, luego de cinco años de ausencia, como nota destacada, el entrenador, Julio Lamas, dio a conocer la lista de los 15 preseleccionados para disputar el Preolímpico de Mar del Plata.

El último torneo que jugó el bahiense representando a la Argentina fue el Mundial de Japón 2006, donde el seleccionado, entonces dirigido por Sergio Hernández, obtuvo el cuarto puesto. Sánchez fue el mejor asistidor en aquel certamen. Posteriormente, el base fue excluido de las siguientes convocatorias por decisión propia, poniendo fin a ocho años de carrera vistiendo la camiseta albiceleste. Durante los últimos meses habían crecido los rumores de su posible retorno, alimentados por su excelente temporada en la Liga Nacional, jugando para Weber Bahía Estudiantes.

Anteriormente, Lamas ya había confirmado a Pablo Prigioni, Emanuel Ginóbili, Carlos Delfino, Andrés Nocioni, Hernán Jasen, Leonardo Gutiérrez y Luis Scola. Ayer se conoció el resto de la nómina. Además de Sánchez figuran Juan Pablo Figueroa (Pinheiros, Brasil), Paolo Quinteros (libre), Federico Kammerichs (Flamengo, Brasil), Leonardo Mainoldi (Fuenlabrada, España), Martín Leiva (Peñarol), Juan Gutiérrez (Obras Sanitarias) y Fabricio Oberto (libre), quien recientemente anunció que obtuvo el alta médica de su arritmia cardíaca. De estos 15, el director técnico argentino deberá desafectar a tres para cerrar la lista definitiva.

El próximo 29 de julio se reunirá el equipo y comenzarán los entrenamientos, con vistas al Preolímpico, que se disputará entre el 30 de agosto y el 11 de septiembre en la Feliz y otorgará dos plazas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Fuente: La Razón

“Que Dios me regale un triunfo”

Ahora sí será su última función con la camiseta que abrazó desde que empezó a correr tras una pelota. No habrá tiempo para bises. Y la fiesta del adiós, que coronará casi dos décadas de carrera (debutó el 6 de octubre de 1991, en la victoria de Gimnasia 3 a 2 frente a Independiente, en Avellaneda), sólo será completa si va de la mano de una victoria. “Quiero que mañana Dios me regale un triunfo en mi despedida”, pidió Guillermo Barros Schelotto en la víspera del encuentro de esta tarde (arranca a las 14.30 y televisa Canal 7), en el que el Lobo intentará conservar su plaza en Primera por un año más. Para ello, el único camino es el del éxito, por cualquier diferencia, para revertir el 0-1 en el choque de ida jugado en San Juan.

Los platenses, expertos en esta clase de remontadas, procurarán dar cuerpo a la máxima que reza que no hay dos sin tres: en las pasadas temporadas atravesaron con éxito la Promoción luego de caer en el primer partido de la serie ante Atlético de Rafaela. Para el juego de esta tarde, Darío Ortiz introducirá una variante obligada: Jorge Córdoba reemplazará a Claudio Graf, que el domingo sufrió una rotura fibrilar en el bíceps femoral izquierdo. Para la hinchada tripera será una tarde de despedidas, ya que, junto a Guillermo, jugará su último partido otro de los bastiones del equipo, Fabián Rinaudo, que se irá al Sporting de Lisboa.

Por el lado de los sanjuaninos, Daniel Garnero esperará hasta último momento para decidir la inclusión entre los once de Federico Poggi, que el domingo no estuvo desde el arranque por un desgarro en el cuádriceps izquierdo. Si el ex jugador de Huracán y Arsenal no llega, Damián Canuto volverá a ser titular.

Fuente: La Razón

Aunque no lo veamos…

Tevez siempre está. Sí, el Apache, el mismo que no entraba en el paladar futbolístico del entrenador y que no iba a ser citado para el torneo, arrancará como titular. Formará el tridente ofensivo con Messi y Lavezzi.

Carlos lo hizo. No se preocupe. No es el expresidente que impuso ese eslogan en el intento de ser elegido para un tercer mandato. El apellido tiene la misma vocal, casualmente repetida un par de veces, pero se habla de Tevez. No se asuste. No se lleve la mano izquierda a lugares indebidos…

¿Qué hizo Carlos? Tal como sucedió en el último Mundial, se terminó ganando un hueco entre los titulares cuando en principio corría desde atrás. Y en este caso es muy diferente, ya que Diego Maradona lo tenía en cuenta, pero no le encontraba espacio entre los once. En cambio, Sergio Batista ni siquiera lo consideraba entre los 23, ya que no concordaba con su paladar futbolístico. Sin embargo, pipa de la paz mediante, el Checho le hizo un sitio en la convocatoria y ahora, a fuerza de buenos rendimientos en los entrenamientos, parece haberse adueñado de un puesto como titular. Al igual que ocurrió con el Diez en la tierra de Mandela, Tevez terminó desarmando el planteo táctico que tenía en mente. Lionel Messi seguirá siendo el nueve, pero no estará flanqueado por dos extremos naturales. Es que el Apache desplazó a Angel Di María y, en consecuencia, el único que irá en forma innata por las bandas será Ezequiel Lavezzi.

¿La formación? Si bien Batista no la confirmó, la práctica de ayer fue elocuente. Por segundo día seguido paró a Sergio Romero; Javier Zanetti, Nicolás Burdisso, Gabriel Milito y Marcos Rojo; Ever Banega, Javier Mascherano y Esteban Cambiasso; Lavezzi, Messi y Tevez. ¿Adivinen quién hizo el único gol argentino del ensayo? Sí, Carlos.

Batista, que hoy oficializará a los 11 en una conferencia de prensa, evitó hablar sobre el equipo cuando dialogó ayer al mediodía por Radio La Red. Pero sí aprovechó para inyectarle ánimo a su as de espadas. “Messi debería tener otro reconocimiento por lo que hace por el equipo, pero creo que se lo va a ganar dentro de la cancha. Me parece que Messi va a hacer una gran Copa América”. Y si Leo lo hace, será con Carlitos al lado…

Fuente: La Razón

“Almeyda no tiene intenciones de que siga Ortega”

Passarella reconoció que el nuevo DT no cuenta con el Burrito, quien debía volver de All Boys. Los hinchas estaban pendientes de la definición de un tema muy sensible: el retorno de Ariel Ortega, a quien se le terminó el préstamo en All Boys. Sin embargo, luego de reunirse con Matías Almeyda para hablar del nuevo River modelo B Nacional, Daniel Passarella reconoció que el flamante DT no tiene al Burrito en sus planes: “Eso lo va a decidir Almeyda. Hablamos de los jugadores que quiere traer… Hablamos de Ariel, sí… Y, no… Eh… Me parece que no tiene intenciones de que siga Ariel”, admitió el Kaiser entre titubeante e incómodo en declaraciones a C5N.

Las últimas dos veces que Ortega se fue mal de River, el equipo finalizó último en el Apertura 08 y descendió en el Clausura 2011. “¿Si estando él esto no habría sucedido? Probablemente, no lo sé”, consintió Passarella. En este contexto, desde el círculo íntimo de Ortega aseguraron que el jugador tiene pensado reunirse con el presidente y el técnico para conocer su situación.

Además del tema Ortega, el presidente agregó más detalles del River que podría verse en el Ascenso: “Almeyda tiene mucha confianza en algunos jugadores que tenemos, aunque todavía debemos evaluar con qué futbolistas vamos a contar en este semestre. Nos están volviendo Nasuti y Nico Domingo, y además nos pidió jugadores de experiencia que conocen la categoría. Ya nos marcó a varios y veremos si podemos darle el gusto”, dijo. Pero el Burro, otra vez, no será de arranque.

Fuente: Olé

Filmus intenta reencauzar la campaña y enfrenta los recelos de La Cámpora

El senador logró recuperar a «Pepe» Albistur como uno de sus publicistas, luego de que Cristina le impusiera a Braga Menéndez. Pero a la vez los jóvenes kirchneristas lo acusan de jugar para que Ibarra supere a la lista de legisladores del Frente para la Victoria.

A sólo 12 días de las elecciones de jefe de gobierno de la Ciudad, en el ámbito político porteño reina la sensación de que la campaña de Daniel Filmus nunca empezó del todo.

Este medio anticipó que Cristina Kirchner le había intervenido la campaña publicitaria designándole a Fernando Braga Menéndez como su publicista, en lugar del preferido de Filmus, Enrique “Pepe” Albistur.

Cristina aprecia a Braga Menéndez por la defensa que hace del Gobierno cada vez que aparece en los medios. Y tiene buena relación con Albistur, aunque no le perdona dos cosas: su renuncia a la Secretaría de Medios y su relación con Alberto Fernández, que cataloga de “traición”.

Esa disputa retrasó la salida a la calle de los afiches con la cara de Filmus, que se tuvo que enfrentar a los escándalos del caso Schoklender y el Inadi que le hicieron perder algunos puntos en las encuestas –los más pesimistas hablan de 10–. Para colmo, su campaña terminó por pasar a un segundo plano con la confirmación de la candidatura presidencial de Cristina.

Conscientes de que esta situación podría desembocar en una derrota fea contra Mauricio Macri, desde Casa Rosada decidieron bajar un cambio y propiciaron la vuelta de Albistur a la campaña publicitaria de Filmus.

Eso fue alentado además por el bajo impacto que tuvieron los afiches de Braga Menéndez, más inclinados a la innovación gráfica que a la infalible foto grande del candidato junto a su nombre, un viejo truco que Albistur siempre supo aprovechar.

En el mismo sentido, a Filmus le habían encajado el equipo de prensa y comunicación. Ahora, le permitieron hacer unos ajustes, lo que se traduce en una gráfica más decente y receptiva para el electorado.

Los recelos

En este contexto, no todo fue una pequeña victoria para Filmus, ya que ahora se sumó un nuevo factor para congelarle la campaña. Como pudo saber LPO, en La Cámpora reniegan de la fascinación que tiene el senador por Aníbal Ibarra.

Filmus, que fue secretario de Educación de Ibarra durante su primer mandato, fue quien cerró el acuerdo con el ex jefe de gobierno para que encabece una lista de legisladores adherida a su boleta.

“Este siempre está trabajando para Ibarra”, se quejan en La Cámpora y le atribuyen a Albistur los afiches que llevan la foto del ex jefe de gobierno junto a la consigna “Filmus + Ibarra”. Y el pensamiento de La Cámpora, se sabe, es un reflejo habitual de las maquinaciones de Cristina, a tal punto que la presidenta le prohibió a Filmus que hiciera actos con Ibarra.

En La Cámpora sostienen que la campaña de Albistur, conocedor como pocos de las campañas porteñas, hizo creer a la gente que la lista de legisladores de Filmus es la que encabeza Ibarra y no la que lleva en primer lugar al legislador Juan Cabandié. Como consecuencia de ello, la lista de legisladores de Ibarra aventaja a la del Frente para la Victoria.

Lo que sucede además es que Ibarra tiene un 99 por ciento de nivel de conocimiento entre los porteños, mientras que Cabandié comenzó la campaña con sólo el 30 por ciento y ahora supera el 50.

Para el hombre de La Cámpora sería un duro golpe quedar por debajo de Ibarra, puesto que dejaría descolocada a la propia Cristina que lo colocó en ese lugar y les daría argumentos a otros jóvenes dirigentes para que luego de las elecciones intenten desplazarlo del lugar de privilegio que ocupa actualmente.

Es que tanto Mariano Recalde como Andrés “El Cuervo” Larroque quisieron meterse en el armado kirchnerista en la Ciudad y Cabandié les dijo que ése era el territorio que le correspondía a él, que ellos se ocuparan del ámbito nacional.

Como venganza, ahora La Cámpora comenzó a boicotearle la campaña a su propio candidato a jefe de gobierno. Un ejemplo de ello se dio esta semana. Como la agrupación tiene buena presencia en las villas -en marzo incluso ganó las elecciones en la Villa 3 de Soldati–, organizó una jornada de vacunación en el complejo habitacional de Soldati.

Y Filmus iba a llegar junto a Tomada para cerrar el evento. Pero los jóvenes se fueron antes de que eso sucediera y le vaciaron el acto antes de que éste siquiera comenzara, por lo que desde el comando de campaña del senador decidieron suspender la visita.

Para contener a Cabandié, Filmus comenzó a mostrarse junto a él en cada acto que puede. Y el camporista ahora aparece incluso en más afiches que el senador y Tomada.
Fuente: lapoliticaonline.com

River, el chivo expiatorio para tapar a Schoklender


Julio Grondona es percibido como un mafioso por la sociedad. Su intransigencia en el caso de River y la reacción corporativa del sindicalista de árbitros Guillermo Marconi, en el sentido de sancionar a River con la pérdida de entre 9 y 30 puntos al iniciar el torneo nacional el próximo 4 de agosto, podría originar una cadena de consecuencias. El rechazo masivo de la hinchada de River podría provocar una pueblada muy superior a los disturbios del domingo pasado. ¿Qué se podía esperar de los 40.000 hinchas de River sino los incidentes que se produjeron y en algunos casos la rotura de todo lo que encontraron a su paso? Reacciones todas no justificables pero sí comprensibles en función de las pasiones que motoriza el fútbol.

El árbitro Sergio Pezzotta es un juez que responde a Grondona, aparte de ser un pésimo profesional que sólo ve penales a favor de Arsenal de Sarandí, el equipo del capo de la AFA. Este pésimo rendimiento es común en los árbitros del sindicato de Marconi. Es sabido que los jueces federales y los árbitros de fútbol son dos de los sectores más cuestionados de la sociedad. Basta con acordarse del árbitro Patricio Lousteau en el Boca-River. La obvia campaña en contra de River, motorizada por Grondona y avalada por Cristina Fernández, no deja lugar a dudas. Se trata de un operativo sumamente útil para borrar de la primera plana el caso Schoklender-Bonafini, una verdadera espada de Damocles para el Gobierno.

El mandamás del fútbol se sentía cómodo con la gestión Aguilar-Israel. Ambos se robaron todo lo que pudieron en River y Aguilar fue el precandidato que siempre agitó Alberto Fernández para enfrentarse en la Ciudad contra Mauricio Macri. También estuvo en juego el aval a Daniel Bravo, el radical K amigo de Aguilar que armó las operaciones de Pontaquarto-Olivera contra la oposición.

Passarella pateó el tablero
Fue así como la comisión directiva de River y “los borrachos del tablón”, la barra brava, se convirtieron en mano de obra desocupada para el kirchnerismo. Todo se desbarató con el triunfo de Daniel Pasarella, un conocido alfonsinista que terminó con el oficialismo kirchnerista en River Plate. No extraña, entonces, que el kirchnerato castigara al electorado riverplatense, que le dijo no a la continuidad de Aguilar-Israel. Ahora, encima, se intenta quitarle puntos a River, lo que puede originar una pueblada de peligrosas consecuencias.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Venezolanos reclaman que Chávez hable

Seguidores y opositores del presidente Hugo Chávez expresaron anoche su malestar porque el mandatario venezolano no dedicó un solo minuto a hablarle al pueblo venezolano durante el video que transmitió el canal estatal.

Un grupo de oficialistas reunidos en Parque Carabobo, en el centro de Caracas, comentaban el video sin ocultar la alegría «por haber visto de nuevo al comandante». La oficialista Margarita Díaz, dijo a la agencia de noticias Ansa que «es maravilloso haberlo visto caminar, más buenmozo porque adelgazó, bien chévere».

Díaz comentó: «Bien bueno que sacaron ese video al aire lo único malo es que nos ignoró, ni siquiera un ‘How are you’, como él mismo le dice el a Fidel». Afirmó además: «Me alegro porque está en franca mejoría pero queremos oírte Chávez, que nos digas aunque sea Patria, Socialismo o Muerte».

El material audiovisual muestra a un Chávez más delgado, aunque igualmente conversador y enérgico. Por más de 15 minutos el mandatario habló con Castro de varios temas y diversas anécdotas como la visita que realizó Castro a Canaima, en el estado Bolívar (sur), durante 2001, y también sobre la carrera militar de Chávez.

Juan García, opositor de Chávez, aclaró que «yo me alegro que este saliendo de su enfermedad porque aquí hay un pueblo que le va pasar factura el año que viene, bicho malo no muere».

El material audiovisual rompe el silencio absoluto que mantuvo Chávez tras la operación de urgencia producto del absceso en la pelvis a la que fue sometido. Médicos consultados por AP indicaron que la dolencia se conforma por pus concentrada en la parte más baja del abdomen y que en el caso de los hombres suele originarse por una diverticulitis que se rompe, problemas rectales, cáncer de recto, fístulas rectales o afecciones de la próstata.

Ante los problemas médicos de Chávez también han surgido dudas sobre si se efectuarán las «magnas celebraciones» que programó el Gobierno para festejar el 5 de julio el bicentenario de la independencia de Venezuela de España.

Asimismo, el gobierno decidió suspender la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prevista para esa misma fecha ante la convalecencia del mandatario quien dijo el pasado 12 que su regreso al país «dependerá de su recuperación».

Fuente: perfil.com

Cristina, vengativa, va por las cabezas de Das Neves y De La Sota


El sometimiento absoluto del peronismo a la voluntad presidencial, puesto de manifiesto con la digitación de la mayor parte de las candidaturas, acaba de ingresar en una nueva etapa. Ahora empieza el castigo a los dirigentes del PJ que se atreven a desafiar a la Casa Rosada.

Ayer, el apoderado nacional del Frente para la Victoria, Jorge Landau, presentó ante la Justicia Electoral nacional un escrito para que el PJ cordobés no lleve a CFK como candidata a Presidente, según señalan fuentes peronistas.

Así las cosas, sólo la lista del kirchnerismo cordobés, la del Frente para la Victoria, aportará votos para la fórmula presidencial en las primarias del 14 de agosto y en los comicios del 23 de octubre.

Fabián Francioni, el intendente de Leones, resultó elegido para encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales por Córdoba.

En verdad, la operación cristinista apunta más a fondo: a que José Manuel de la Sota, acorralado, levante su candidatura a gobernador previendo que, en caso de ganar, no podría gobernar debido a la feroz oposición que le haría el Gobierno nacional. De llegarse a esto, el kirchnerismo le estaría sirviendo en bandeja la gobernación de Córdoba a Luis Juez.

Tanta virulencia se explica porque la Presidente estaría convencida de que el progresivo distanciamiento con De La Sota conducirá fatalmente a un cisma del peronismo cordobés. En otras palabras, la semilla de una futura sublevación peronista.

Simultáneamente, con el pleno aval de Olivos, el flamante gobernador electo de Chubut, Martín Buzzi, cometió parricidio político. Rompió con Mario Das Neves y proclamó su lealtad a la causa kirchnerista.

“Una cosa es respaldar a Das Neves y otra muy distinta a Duhalde, sobre todo porque Martín Buzzi tiene que pensar en los próximos cuatro años de gobierno”, explicó el diputado provincial Ricardo Gaitán (PJ), quien comparte la postura del gobernador electo. De este modo, el promocionado Modelo Chubut entró en crisis, pero la balanza se inclina a favor de Buzzi, que está a seis meses de irse, en tanto que Das Neves ve cómo el calendario le juega una mala pasada.

La situación no deja de ser paradójica, porque Das Neves, luego de la turbulenta elección provincial del 20 de marzo, batalló duramente tres meses para que, finalmente, su delfín Buzzi terminara imponiéndose al kirchnerista Carlos Eliceche en la elección complementaria. Pero a tres semanas de ganar, Buzzi se pasó del lado de Eliceche, recordándole a Das Neves lo difícil que es esperar lealtad para alguien que está a punto de dejar el poder.

Con perfil mucho más bajo, luego de sus protestas por la digitación de los candidatos a diputados nacionales del PJ pampeano, el senador Juan Carlos Verna habría recibido un mensaje desde el poder. Si continúa con sus denuncias, el gobierno pampeano podría sufrir las consecuencias de su rebeldía.

Previendo el ballotage
El castigo en marcha contra De La Sota y Das Neves promete ser espectacular y ejemplificador. Su objeto iría más allá de los dos nombrados, para intimidar a todos los peronistas díscolos. Es decir que el kirchnerismo estaría dispuesto a castigar a cuanto dirigente continúe resistiéndosele. También el mensaje está claro en relación a la eventualidad de que haya segunda vuelta el 20 de noviembre. Los dirigentes justicialistas que movilicen sus votos para apoyar al candidato opositor que quede en pie, tal vez Ricardo Alfonsín, serían perseguidos luego sin piedad. En cambio, los peronistas díscolos que vuelvan al seno del PJ serían recibidos con las puertas abiertas, igual que Martín Buzzi. Detrás de estas maniobras punitivas estaría el rediseño del escenario político para el 2012. Esto es, un peronismo en vías de reunificación a cualquier precio y una oposición con un centro, la UCR. Con relación a la centroizquierda, el kirchnerismo apuesta a que Luis Juez y Antonio Bonfatti, si ganan en Córdoba y Santa Fe, se verán obligados a domesticarse para mantener la gobernabilidad de sus provincias. Esto, en la práctica, desmantelaría al arco de centroizquierda, ya que además Pino Solanas saldría herido de la campaña porteña si no consigue entrar en el ballotage. En cuanto a Mauricio Macri, se asoma a una victoria pírrica, porque supuestamente retendrá la Ciudad pero, desde su abandono de la candidatura presidencial, comenzó la diáspora del PRO a lo largo y ancho del país.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La Bolsa porteña sube el 0,8% y los bonos en pesos hasta un 2,2%

La plaza local se beneficia del optimismo que impera en los principales mercados del mundo. El dólar, por su parte, se mantiene a $4,135, tras la suba de ayer.

La aprobación del plan de ajuste de Grecia impulsó a los principales mercados del mundo y la Bolsa porteña no esta ajena a esta tendencia. El Merval avanza 0,8%, beneficiado por el optimismo que llega desde el exterior.

En el panel de acciones líderes, Molinos se ubica al frente de las mejoras (+2,3%), seguido por el Banco Macro (+2,2%), YPF (+1,9%) y Tenaris (+1,9%).

La sanción del plan de austeridad griego, necesario para que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional aprueben el rescate, también impactó en el mercado de bonos. Los títulos en pesos retomaron el camino ascendente que iniciaron ayer. El PR14 sube el 2,2%, el Par en moneda local el 1,7% y el Bogar 2018 el 0,5%.

También el cupón PBI experimenta mejoras. Sube el 0,7% en dólares bajo ley neoyorkina y en pesos el 0,2%.

En el mercado cambiario, el dólar se mantiene en $4,085 para la compra y $4,135 para la venta, tras la suba de medio centavo de ayer.

Fuente:

Difunden imágenes de Chávez junto a Fidel

En medio de los rumores sobre el estado de salud del presidente venezolano, se emitió un video en el que conversa con el líder cubano. La televisión cubana mostró el martes imágenes de un encuentro que sostuvieron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico cubano, Fidel Castro, en medio de los rumores sobre el estado de salud del bolivariano.

En él se veían a Chávez y Castro conversar animadamente en un sitio al aire libre, rodeados de árboles, que no fue identificado, y donde también estuvieron familiares del presidente venezolano, sostuvo la prensa internacional.

http://www.youtube.com/watch?v=e6iP4QvzXjY

«En la mañana de este martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron», dijo un locutor del noticiero nocturno de una emisora mientras pasaban las imágenes.

«El ameno intercambio contó con la presencia de familiares del compañero Chávez», agregó.

No se escuchó lo que conversaron ambos hombres, pero a Chávez se le vio repuesto y con ánimo, con sus gestos habituales.

Por su parte Andrés Izarra, Ministro de Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela, anunció que este miércoles transmitirán un nuevo video de Chávez con Castro en La Habana.

El presidente de Venezuela llegó a Cuba el pasado día 8 para una visita oficial y dos días después se informó que tuvo una cirugía en un hospital cubano para tratar un absceso en la pelvis.

Desde Cuba, Chávez continúa ejerciendo sus funciones de jefe de Estado y girando instrucciones a su Gabinete.

Fuente: telam

Grecia aprueba el ajuste en medio de incidentes

El Parlamento griego aprobó este miércoles el paquete de ajuste propuesto por el gobierno para que Grecia continúe recibiendo ayuda económica por parte de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

De este modo, el país helénico logrará desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del que le evitará declararse en suspensión de pagos.

El plan de ajuste fue aprobado con 155 votos favorables, 138 rechazos y 5 abstenciones, y tras la votación, el primer ministro Yorgos Papandreu resolvió la expulsión del oficialista partido Pasok del diputado Panayiotis Kouroumplis, quien votó contra el plan.

En la calle, miles de personas se manifiestan en contra del ajuste y se teme que puedan reiterarse los violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se sucedieron antes de la votación en el Parlamento.

La policía griega reprimió con gases lacrimógenos a los manifestantes que intentaban impedir la votación concentrados en la plaza central Syntagma, ubicada frente al Parlamento.

Grecia, además, se encuentra prácticamente paralizada por la huelga general de 48 horas convocada por distintos sindicatos y organizaciones sociales.

«Ahora es el momento de poner en orden la casa (…) si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas, y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse», dijo Papandreu ante los parlamentarios.

«Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado», afirmó por su parte el nuevo ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos.

A pesar de que el Pasok contaba con una escasa, aunque suficiente, mayoría en la cámara, la negativa de la oposición a sumarse al plan y la creciente presión de la opinión pública del país, hacían temer por la capacidad del Ejecutivo heleno de sacar adelante la propuesta.

Este nuevo paquete de medidas de austeridad contempla nuevos recortes en el gasto público y subas de impuestos, con los que Atenas pretende mejorar en más de 28.000 millones la recaudación hasta 2015, informó la prensa internacional.

Ese incremento de recaudación alcanzaría los 78.000 millones al sumar los ingresos previstos por el agresivo programa de privatizaciones anunciado, que ronda los 50.000 millones.

En concreto, el Ejecutivo griego pretende obtener 15.000 millones de euros mediante la privatización de empresas públicas en los dos próximos años, cifra que se incrementaría en 35.000 millones adicionales con nuevas privatizaciones hasta 2015.

Así, pretende vender participaciones en las compañías estatales de telefonía, juegos de azar, gestión aeroportuaria y electricidad.

En este sentido, el diario griego To Vima señala que la aplicación de este nuevo plan de austeridad puede suponer para los hogares griegos una carga adicional de 2.795 euros anuales, equivalente a los ingresos mensuales de una familia media en Grecia.

Esto podría amenazar la recuperación de la economía del país, que lleva tres años en recesión y que se espera que su PIB en 2011 retroceda otro 3,8%, mientras su deuda pública, la más alta de la UE, alcanzará un récord del 166% en 2012.

La aprobación de este nuevo plan de ajuste había sido la condición impuesta por la troika para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos en verano.

Además, los líderes europeos habían prometido un nuevo rescate de 100.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades de financiación del país hasta 2014, si los griegos daban su visto bueno al programa.
Telam

La hija de Hebe, bajo la lupa del juez Oyarbide


Alejandra Bonafini habría vendido a Meldorek una propiedad por un valor inferior al real. Lotes en country, hechos con material de Madres.
Las cuentas de la hija de Hebe de Bonafini son auditadas en el marco de la causa que investiga al ex apoderado de las Madres y propietario de la constructora, Sergio Schoklender, por presunto lavado de dinero y defraudación al Estado, según reveló el canal de noticias C5N.

Bonafini habría vendido la propiedad de 80 metros cuadrados a unos 25 mil dólares, cuando en realidad está cotizada a más de 100 mil debido a que se encuentra en un barrio residencial de la ciudad de La Plata, donde el metro cuadrado cuesta unos 1.500 dólares.

Lo que Oyarbide intenta determinar es si la hija de Bonafini podría haber prestado colaboración para que Schoklender lavara dinero, por tal motivo, el magistrado planea ordenar que se levante el secreto bancario e las cuentas de María Alejandra para conocer sus transferencias.
Fuente: minutouno.com

Ritondo resaltó la importancia de los niños en la Construcción Ciudadana para el buen vecino


El titular del bloque de diputados del PRO de la legislatura porteña, Cristian Ritondo, resaltó hoy «la importancia de la incorporación de los niños en la contribución ciudadana para recuperar la confianza del vecino de la ciudad Buenos Aires».

Ritondo resaltó el trabajo del Secretario de Inclusión y Derechos Humanos, Daniel Lipovetsky, porque «el decálogo del buen vecino, el manual para el uso del espacio público contribuyen a crear ciudadanía. » Es recuperarlos valores para el beneficio de de todos los vecinos de la ciudad de Buenos Aires».

Ritondo hizo estas declaraciones al particiapar de la presentación del Decálogo del Buen Vecino» realizados por alumos de 6º y 7º grado del Instituto Parroquial «Nuestra Señora de la Unidad», alumnos de 6º del Instituto «San Roque», 7º grado del Instituto Educacional «Santa Teresita», de la Comuna 15 que incluye los barrios de Agronomía, Chacarita, Paternal, Villa Crespo, Villa Ortuzar y parque Chas.

«Este espacio que propiciamos, el vecinal , es fructífero para para ejercer y fomentar los valores que nuestra sociedad parece haber perdido pero que están en el seno de muchas de nuestras familias : la solidaridad, el compromiso, el honor a la verdad, la participación, un cambio cultural que poco a poco vamos logrando a través de la interacción vecinal con las escuelas, con cada comuna en particular. Y sobre todo, sembrando este accionar en los niños, que son los que van a proyectar este tipo de conductas a futuro», dijo Ritondo quien invitó a los alumnos que «vengan las veces que quieran a esta legislatura porque es su casa», dijo finalmetne Ritondo