INSEGURIDAD: Grupo comando secuestra a tres chicas y luego toma a toda una familia como rehén


Cinco delincuentes, armados con Itakas y escopetas, secuestraron a tres jóvenes que regresaban de la facultad. Obligaron a una de ellas a llevarlos hasta su casa y allí tomaron como rehenes a los demás integrantes de su familia -entre ellos una pequeña de dos años-, para llevarse finalmente una camioneta, dinero y teléfonos celulares.
Tras dejar en libertad a sus víctimas dentro de su casa luego del asalto, los integrantes de la banda usaron la camioneta para cometer otros robos en la misma zona, y por el momento se encuentran prófugos, según informaron fuentes policiales.

«Estaban fuertemente armados, con Itakas, escopetas y pistolas. Parecía que iban a asaltar un banco por la cantidad de armas que tenían», dijo esta mañana todavía sorprendido una de las víctimas del robo, el empresario Claudio Lafuente, de 47 años, dueño de la vivienda a la que entraron los delincuentes.

En esa casa, ubicada en la calle Belgrano al 1100, de Moreno, los delincuentes mantuvieron cautivos y amenazados a Lafuente, su esposa, María Beatriz Quiroga, de 41 años, sus hijos (un varón de 15, una chica de 10, una pequeña de 2 y la joven de 17 que había sido interceptada en la calle) y las dos amigas de esta última que iban con ella, de 20 y 22 años.

«Me pedían plata y oro. Pero yo les decía que oro no tenía. También me pedían ´los fierros´. Al final se llevaron dos escopetas, dinero y los teléfonos celulares mío y de mi hija -contó esta mañana Lafuente-. Yo les ofrecía que se llevaran electrodomésticos, pero no quisieron. Después que terminó todo se fueron con mi camioneta», una lujosa Toyota Hilux.
Fuente: 26noticias.com

Retiran de la Justicia los cargos contra Bin Laden

Un juez federal de Nueva York retiró formalmente todas las acusaciones que había contra Osama bin Laden, un mes y medio después de que el líder de la red terrorista Al Qaeda muriera en una operación de Estados Unidos en Pakistán.

El trámite de procedimiento fue adoptado por el juez federal Lewis Kaplan, quien firmó un pedido del fiscal de Manhattan Preet Bharara conocida en el derecho local como «nolle prosecqui» (abandono del proceso), según la cual se retiran todos los cargos contra cualquier persona fallecida.

En la orden también se incluye un relato pormenorizado del proceso de confirmación de la muerte de Bin Laden a partir de pruebas de ADN y una identificación facial, firmado por George Toscas, uno de los responsables del Departamento de Justicia.

El juez Kaplan también deja constancia en la orden que el jeque Ayman al-Zawahiri, que el jueves fue elegido sucesor de Bin Laden al frente de la red terrorista, también confirmó la muerte del terrorista en Pakistán.

Entre los 286 cargos que pesaban contra el fallecido líder de la red terrorista Al Qaeda destacaban los ataques suicidas contra las Embajadas de EE.UU. en Kenia y Tanzania en 1998 que causaron la muerte de 224 personas.

También estaba acusado de «conspiración para matar a estadounidenses en todo el mundo», que tuvo su punto máximo en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington.

Bin Laden murió el pasado 1º de mayo de disparos en la cabeza y el pecho en el transcurso de una operación de comandos estadounidenses que penetraron en la residencia en la que se ocultaba, en la localidad paquistaní de Abbottabad, en las afueras de Islamabad

Las Leonas buscan su primer triunfo

El seleccionado argentino de hóckey sobre césped femenino, Las Leonas, campeón mundial 2010, buscará hoy su primera victoria en el Cuatro Naciones de Berlín ante su par de Corea del Sur, por la segunda fecha del certamen.

El equipo argentino, dirigido por Carlos Retegui, empató el jueves pasado en su debut con Australia, triple campeón olímpico, por 3 a 3, con goles de Soledad García, Rocío Sánchez Moccia y Noel Barrionuevo (de penal).

Por su parte, Corea de Sur -subcampeón olímpico en 1988 y 1996- igualó con Alemania -que logró la medalla de Oro en Atenas 2004 y de Plata en Barcelona 1992- por idéntico marcador, tras ir ganando 3-1.

Este partido de hoy tiene un antecedente cercano ya que el martes pasado se enfrentaron en un amistoso que ganó Argentina por 2 a 1 en Berlín.

“Es claro que Argentina siempre tiene que proponer la iniciativa del juego. No vamos a regular el ritmo ni bajar la intensidad del partido”, expresó el entrenador de Las Leonas, Carlos Retegui.

En tanto su colega, Lim Jung Woo, calificó de “muy fuerte” al equipo argentino y definió a Luciana Aymar, máxima figura de Las Leonas, como “impresionante y asombrosa”.

La delegación albiceleste -integrada por 18 jugadoras de las cuales 12 fueron campeonas del mundo 2010- tuvo ayer la mañana libre y algunas horas de la tarde -las jugadoras y el cuerpo técnico recorrieron la ciudad- y luego realizó trabajos bajo las órdenes del preparador físico Alejandro Labonia.

Por otra parte, tras este partido ante Corea del Sur, el seleccionado argentino cerrará su participación en el Cuatro Naciones el domingo próximo ante el representativo local y el lunes arribará a Holanda para jugar el Champions Trophy, en el que buscará su cuarto título consecutivo.

En dicho torneo Las Leonas debutarán en el grupo A con Inglaterra -tercero en el Mundial 2010- el sábado 25 de junio, al día siguiente enfrentará a China -segunda en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008- y cerrará el martes 28 con Corea.

En esta edición del certamen, que por primera vez disputarán ocho equipos, los dos primeros de cada grupo se clasificarán a la segunda fase, en la que enfrentarán a los dos mejores equipos clasificados de la otra llave.

Cada uno de los cuatro seleccionados arrastrará a esa instancia las unidades obtenidas ante el rival con el que se midió en la primera ronda en su grupo y los dos equipos que lideren las posiciones jugarán la final.

Argentina ganó el Champions Trophy en Alemania ‘08, Australia ‘09 e Inglaterra ‘10, fue subcampeón en ‘02 y ‘07, y tercera en ‘04.
Fente: losandes.com

Aparece en el Río de la Plata cadáver de prefecto

El cuerpo del prefecto Octavio Romero, que estaba desaparecido desde el pasado sábado, fue encontrado en las aguas del Río de la Plata, a la altura de Vicente López, y ahora se está tratando de esclarecer el motivo de su muerte.

El cadáver fue hallado por hombres de la Prefectura de Olivos, que retiraron el cuerpo cuando apareció flotando en la superficie.

Se espera que los forenses determinen si la víctima presenta algún tipo de lesiones, ya que aún no se sabe si Romero pudo haberse suicidado o haber sido víctima de un asesinato.

Fuentes policiales indicaron que Romero fue visto por última vez el pasado sábado cuando su pareja, a la que identificaron como Gabriel, lo despidió en el departamento que compartían situado en San Martín al 800. Ese día el prefecto estaba invitado a una fiesta de cumpleaños de un amigo que se iba a celebrar en una casa de Caballito.

Al salir para trabajar en su taxi, la pareja de Romero lo despidió y según le contó a la policía, lo había visto «con buen ánimo, contento y con los preparativos normales para ir a una fiesta de cumpleaños». Según explicó Gabriel ante los investigadores, cuando estaba en pleno trabajo con su taxi recibió un llamado telefónico de una de las amigas que lo esperaban en la fiesta que le avisó que Romero nunca había llegado al cumpleaños.

Desde ese momento, sus familiares y allegados comenzaron a buscarlo y al otro día hicieron la denuncia formal en la comisaría 15 de la Policía Federal por «averiguación de paradero».

El suboficial de la Prefectura fue buscado también por la organización Red Solidaria y por sus amigos mediante las redes sociales de Twitter y Facebook, en las cuales una gran cantidad de personas se contactaron para tratar de encontrar datos suyos y ayudar a la investigación.

Romero, oriundo de la ciudad correntina de Curuzú Cuatiá, se desempeñaba en el Edificio Guardacostas de la Prefectura Naval. Además de trabajar en la Prefectura, Romero era traductor de inglés y portugués, vivía desde hacía 12 años con su pareja, con quien tenía previsto casarse a fin de este año, y tenía a su cargo a su madre y sus cuatro hermanos menores.

Fuente: minutouno.com

Duro cruce entre Patricia Bullrich y uno de los hijos de Moyano

La diputada y ex ministra de Trabajo,Patricia Bullrich, protagonizó un nuevo cruce con los hijos del líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano.

En los últimos días, Pablo Moyano emitió un comunicado referido a la legisladora de Unión por Todos diciendo que “nos encantaría saber quién le otorga el poder para opinar, cuestionar y hasta caratular representantes gremiales, gremios, afiliados y trabajadores”.

A través del escrito, el titular del gremio de los camioneros señaló en tono “coloquial”, dirigiéndose a la legisladora: “¿Vos, que cuando tuviste la oportunidad de hacer algo por los trabajadores y jubilados optaste por bajar las jubilaciones y sueldos de empleados estatales?”.

“¿Vos, que no te pronunciaste con el mismo fervor contra la flexibilización laboral? Cuestionás a Moyano, quien fue víctima de represión por pelear contra ésta, cuando fue el único que denunció la que luego fue llamada ‘Ley Banelco’?”, agregó Moyano (h), para disparar a continuación: “Sos una chanta fabuladora, no tenés presencia como dirigente política, sos de baja calaña, invocás el poder hereditario, mirá las cámaras de diputados y senadores y acordate cuántos hijos y esposas de políticos están ahí”.

El comunicado de Moyano concluye recomendándole: “Dejá de querer sentirte representante de la voz de nadie, con el 1,5 por ciento de intención de voto no podrías manejar ni una sociedad de fomento, fijate en que partido vas a militar la próxima vez, si te queda alguno en el que no hayas estado”.

Consultada al respecto, la diputada señaló luego de participar de una recorrida de campaña por el barrio Saldías de esta capital que “Moyano hijo está nervioso porque su familia creía que la justicia nunca los iba a tocar, porque tienen una lógica mafiosa. El jefe de Camioneros descalifica a la persona que desde hace tiempo propuso que los sindicalistas presenten sus declaraciones juradas de bienes, que exista una verdadera democracia sindical, y que se instaure un control del dinero de las obras sociales”.

“Con el gobierno de la Coalición Cívica se termina la impunidad de los sindicalistas millonarios -continuó Bullrich-, porque con justicia independiente los Moyano cambiarán la campera de cuero por el traje a rayas”.

Agregó Bullrich que “el exhorto de Suiza para investigar un caso penal de blanqueo de dinero en el que aparecen vinculados a Hugo Moyano, y Pablo, la causa por el probable crecimiento patrimonial de la empresa Covelia SA de la mano del Jefe de la CGT , las causas por los medicamentos truchos, son una realidad dura que los preocupa. Por eso frente a todo esto, puedo afirmar que para mi si las agresiones provienen de un Moyano me deja tranquila, quiere decir que estoy haciendo las cosas bien”.
Fuente: http://www.eldiario24.com/

De Narváez: «Cristina tiene miedo de buscar la reelección»

En plena preparación para las elecciones, Francisco de Narváez, candidato a la gobernación por Unión Celeste y Blanco, dijo que la presidenta Cristina Kirchner «tiene miedo» de buscar su reelección tras la «paliza electoral» que le dio la provincia en los comicios legislativos de 2009 al kirchnerismo, consignó DyN.
Estas declaraciones fueron realizadas en un acto jundo al candidato radical a la presidencia Ricardo Alfonsín, en el que acordaron apoyo mutuo para las elecciones por la Unión por el Desarrollo Social y coincidieron en cuestionar al gobierno, su estrategia electoral y de gestión.
En ese contexto, Alfonsín admitió que temía «que el gobierno quiera suspender las elecciones del 14 de agosto», mientras De Narváez sostuvo que la presidenta Cristina Fernández «tiene miedo» de buscar su reelección tras la «paliza electoral» que le dio la provincia en los comicios legislativos de 2009 al kirchnerismo.
Alfonsín convocó a «radicales y peronistas» a trabajar «juntos para resolver los problemas de los argentinos».
«Creemos que es lo mejor que le puede pasar al país la unidad del peronismo y el radicalismo», señaló el diputado y destacó que «política se hace con el corazón. A peronistas y radicales nos duele la pobreza».
En ese sentido, pidió los votos para «saldar la principal deuda que tiene la democracia con los argentinos» que es, dijo, la «deuda de la justicia social que hace a la dignidad del ser humano».
«La pobreza cercena derechos y quita la vida, el desafío hoy es terminar con la dictadura de la pobreza», acotó Alfonsín y recordó a su auditorio que «la deuda de la Argentina, ustedes los peronistas, la conoce bien». El candidato a presidente también advirtió que tenía «temor de que el gobierno quiera suspender las elecciones del 14 de agosto porque va a salir vencido» en esas internas obligatorias.
Por eso, pidió «una demostración de fuerza importante» para los comicios abiertos cuya realización fue puesta en duda por varios opositores dado que la mayoría de los partidos ya definió a sus candidatos.
Al abrir el acto, De Narváez cuestionó al gobierno porque, dijo, «miente y roba» y, entre otras críticas, lo acusó de mentir «cuando dice que los precios no aumentan y cuando dice que la inseguridad es una sensación».
De Narváez también señaló que la presidenta «tiene miedo» de postularse para su reelección tras la «paliza electoral» que le dio la provincia en los comicios legislativos de 2009 al oficialismo, cuando su esposo, el extinto diputado Néstor Kirchner encabeza la lista del Frente para la Victoria.
«Fue una paliza electoral que le vamos a volver a dar», pronosticó De Narváez, tras lo cual fue ampliamente vivado por miles de personas que se congregaron en el acto en San Justo.
Las palabras del diputado de raíz peronista también fueron aplaudidas desde el escenario por la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, posible integrante de una fórmula electoral del sector, el legislador José «Pepe» Scioli, la diputada Mónica López y el candidato a vicepresidente de Alfonsín, Javier González Fraga.
El candidato a gobernador también cuestionó las actitudes clientelistas del oficialismo al señalar que «seguramente en estos días van a aparecer con heladeras, electrodomésticos o con bolsas» de comida.
Ante ello, instó a los votantes a «que reciban esa bolsa con la derecha y voten con la mano del corazón».
El acto culminó con la emblemática marcha peronista de Hugo del Carril que fue cantada por la multitud y seguida con sonrisas por los radicales.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar

La Justicia comienza a investigar a los socios de Sergio Schoklender

El fiscal Jorge Di Lello, que acompaña la investigación del juez Norberto Oyarbide por lavado de dinero y que salpica a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, abrió un nuevo cerco en la causa: ahora, investiga la ruta del dinero público que recaía en la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Por esa razón, Di Lello amplió las imputaciones e incluyó a los integrantes de las sociedades que formó Schoklender y las «cuevas» financieras donde se cambiaban los cheques para pagar la construcción de las viviendas que las Madres hacían en Sueños Compartidos, publicó hoy el diario Clarín.

Entre los nuevos imputados figuran el financista Fernando Caparrós Gómez, de buenos vínculos con la farándula y el tenis y alcanzó a la esposa de Schoklender, Viviana Sala, por ser parte de una sociedad que integra el Enrique Rodríguez, el ex ministro menemista.

A su vez, los pedidos de Di Lello alcazaron a la mujer del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la escribana Marta Amelia Cascales, que firmó la escritura de creación de Meldorek y otras 44 sociedas, informó el matutino.

La amplicación del funcionario judicial llegó después de la presentación de las diputados de la Coalición Cívica, Elsa Quíroz, Maricel Etchocoin Moro y Fernando Sánchez y gracias a información que el fiscal consiguió a través del fiscal antilavado, Raúl Plée.
Fuente: http://www.perfil.com

Top Race: Furlán fue el más rápido en las Termas

El piloto del Mitsubishi Racing logró el mejor registro en el entrenamiento de la tercera y última fecha de la etapa Otoño, que se desarrolló en Santiago del Estero.
Gabriel Furlán (Lancer GT) se quedó con el mejor tiempo del primer entrenamiento que Top Race desarrolló hoy en el Autódromo Termas de Río Hondo, por la tercera y última fecha de la Etapa Otoño.

El piloto del Mitsubishi Racing, a bordo de su Lancer GT TRV6, realizó su vuelta más veloz al trazado santiagueño de 4.275 metros de extensión en 1m 34s 234/1000.

En segundo lugar, a 375/1000, culminó el actual campeón de la categoría y último ganador en Salta, Agustín Canapino (Mercedes), mientras que Néstor Girolami (Mondeo), quien busca su primer triunfo en la categoría tras dos podios, finalizó tercero, a 437/1000.

Más atrás terminaron Gustavo Tadei (Mondeo), Christian Ledesma (Mercedes), Juan Cruz Alvarez (Mercedes), Juan Bautista De Benedictis (Mercedes), José María López (Mercedes), Brian Smith (Mondeo) y Marcos Di Palma (Passat).

La actividad de Top Race en el moderno autódromo de Termas proseguirá este sábado con la restante tanda de entrenamiento y la clasificación, con la modalidad de una vuelta lanzada por piloto. Mientras tanto, el domingo se realizará la tercera final en conjunto entre Top Race y Top Race Series.

Por su parte, Top Race Series llevó a cabo su primera clasificación y la alegría también fue para Furlán, ya que Gerardo Salaverría (Vectra), piloto que compite bajo la órbita de su equipo, el GF Racing, se quedó con la pole provisoria.

Salaverría cerró su giro más veloz en 1:41.596 y dejó segundo a Federico Lifschitz (Mondeo), a 232/1000, y tercero a Yamil Apud (Mondeo), a 0.438.

Top Race Series afrontará este sábado una nueva tanda de ensayos, la clasificación definitiva y las series, mientras que el domingo se unirá a Top Race para concretar la tercera final en conjunto en la historia de la categoría.
Fuente: losandes.com

Bengala mortal: demandarían a La Renga y a la productora

Así lo anunció la familia de Miguel Ramírez. Acudirían a la Justicia civil en caso de no llegar a un acuerdo en una instancia de mediación previa.
La familia de Miguel Ramírez, el joven que murió luego de que una bengala le impactó en el cuello durante un recital que La Renga brindó el 30 de abril pasado en el autódromo de La Plata, impulsará una demanda por daños y perjuicios contra esa banda de rock y la productora.
La familia de la víctima lo confirmó a los medios de prensa, al adelantar que, de no haber arreglo durante una instancia de mediación entre las partes prevista para el próximo martes, avanzarán con una demanda civil contra La Renga y la productora Chacal.
Según explicaron, esperarán a que algún representante de esas partes se presente para dialogar con el abogado de los parientes de Ramírez, Cristian Biasín, con el objetivo de llegar a un acuerdo, y, caso contrario, recurrirán a la Justicia por “daños y perjuicios”.
Miguel Ramírez murió el lunes 9 de mayo tras permanecer poco más de una semana internado en grave estado en el hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero. Según determinó la autopsia, sufrió una fractura cervical, que puede ser adjudicada al golpe del artefacto pirotécnico o al calor que produjo al entrar en contacto con el cuerpo.
Al día siguiente (10 de mayo), la DDI La Plata detuvo en Bahía Blanca a Iván Fontán (26), bajo sospecha de que fue quien arrojó la bengala que lastimó a la víctima.
El titular del Juzgado de Garantías número 2 de La Plata, César Melazo, dictó en las últimas horas la prisión preventiva para el acusado por un pedido de la fiscal platense Virginia Bravo. Por su parte, Hugo Ramírez, uno de los hermanos de Miguel, remarcó que a Fontán lo perdonan porque son “cristianos”, aunque aclaró que cree “en la justicia del hombre”.
“Mi hermano ya no está, ya no nos lo va a devolver nadie. Pero vamos a seguir adelante con la causa para que paguen los responsables”, precisó el joven.

Fuente: diariohoy.net

Un ADN de alto impacto político

La decisión de los hijos de Ernestina Herrera de Noble de presentarse en forma voluntaria a realizarse los ADN lleva la intención de cerrar un tema muy extenso y doloroso, pero no escapa que el anuncio se formuló en un tiempo político muy especial.

Justo en el momento en que Cristina Kirchner debe decidir, casi en la más absoluta soledad, si se presentará a la reelección presidencial.

Es difícil pensar que después de tanto tiempo y negativas permanentes, Marcela y Felipe hayan aceptado el análisis sin una importante dosis de certeza sobre los resultados. Porque, de lo contrario, las consecuencias políticas serían imprevisibles.

Tampoco resulta convincente la hipótesis de que este paso haya sido dado en el marco de un alto el fuego entre el Gobierno y el principal grupo mediático del país, luego de tantos cruces y reclamos judiciales.

Más verosímil es la posibilidad de un mensaje político para la Casa Rosada y un golpe de efecto contra el oficialismo si el resultado de los análisis es igual al relato histórico de los Noble.

Estos dilemas quedarán develados en poco días, ya que la Justicia llamará a la brevedad a los jóvenes para los análisis pertinentes, mientras que Cristina tendrá hasta el sábado próximo para anunciar si seguirá en la primera magistratura. .

Sin tregua para el Bipartidismo .

Más allá de esto, como está presentado el cuadro preelectoral, el bipartidismo seguirá con el dominio de la escena política durante los próximos años.

A no ser, claro está, que el Socialismo del santafesino Hermes Binner dé un batacazo en las urnas, algo que hoy por hoy parece improbable.

La jefa de Estado tiene sólo una semana para decidir su postulación y son pocos los que dudan que será afirmativa, ya que no hay «Plan B» para nadie.

Es más, la incógnita pasa por estas horas por saber quién será el candidato a vice y lo único que se descuenta es que será una persona de entera confianza y fidelidad al proyecto de gobierno.

La jefa de Estado también se encuentra abocada a dar la puntada final de todas las candidaturas según sea la elección de turno o los tiempos que vencen.

También tuvo varias reuniones con el gobernador Daniel Scioli para el armado bonaerense, en especial, por el candidato a vicegobernador.

Scioli no quiere que la Rosada le marque la cancha, pero tampoco rechaza las sugerencias. Julián Domínguez y Gabriel Mariotto fueron dos nombres que se escucharon de boca de los funcionarios nacionales como alternativas para ese cargo.

Pero, volviendo al bipartidismo, las encuestas sólo tiene en el radar a Cristina y bastante más lejos, pero pujando por la segunda vuelta a Ricardo Alfonsin y Eduardo Duhalde.

El ex presidente y gobernador bonaerense captó los votos de aquellos que apoyaban a Mauricio Macri y tuvo un repunte en las encuestas, aunque aún sin poder aspirar aún al ballotage.

Alfonsín lleva como compañero de fórmula al justicialista Javier González Fraga y su candidato a gobernador es Francisco de Narváez, de la misma extracción partidaria.

Los gobernadores son todos Justicialistas, radicales K o cercanos al oficialismo, como el reelecto Jorge Sapag, en Neuquén o Fabiana Ríos, en Tierra del Fuego.

La gran mayoría de los partidos vecinalistas, nacidos como respuesta a la crisis de 2001, terminaron abrazados también al calor oficial, ante la desnudez a los que lo somete el teatro bipartidista.

Bipartidismo bastante light si se tiene en cuenta que la UCR trata de salir aún del efecto devastador que le provocó su pertenencia y liderazgo de la Alianza, de hace una década.

El Socialismo es que el se presenta como alternativa para una tercera fuerza, aunque en una aparente asociación politica con dirigentes, como Pino Solanas, que también da muestra clara de su ideales peronista.

Este acuerdo nacido el sábado pasado en el Congreso del Socialismo, en Santa Fe, ya tuvo un traspié a poco de empezar, por las críticas de Solanas a sus aliados por «cortarse sólo» en varias decisiones, como el nombre del Frente anotado en la Justicia Electoral o por diversas candidaturas.

El gran problema de las terceras fuerzas es que siempre, con el correr del tiempo, entraron en un proceso de disolución por divisiones internas o por asfixia provocada por los partidos dominantes. Por lo visto, nada ha cambiado demasiado bajo el sol de la política nuestra de cada día.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar

Baldomir, esta noche en San Rafael

El ex campeón del mundo welter del Consejo Mundial de Boxeo, el santafesino Carlos Baldomir combatirá por primera vez en Mendoza. Será esta noche a partir de las 22, cuando se inicie la velada, en el Polideportivo N°2 de San Rafael.Un festival con peleas de categorías pesadas.

El popular Tata enfrentará al ecuatoriano Eduardo “El Cheíto” Flores a 10 rounds en la división mediano, en la pelea central del festival denominado “La Leyenda Continúa”. El mismo será transmitido en directo para toda América por la señal de cable Direc TV Sports desde las 23.

En la ceremonia de pesaje el Tata registró 72,500 kg, mientras que su rival 69,700 kg. Por lo
tanto la pelea fue enmarcada en la división mediano, aunque estaba programada como welter. Es que el Tata se excedió un par de kilos.

Semifondo con título

En la pelea de semifondo se pondrá en juego la corona OMB Latino interino de la división crucero, entre el entre el nicoleño, Rogelio Rossi (16-2-1; 10 nocauts) y el brasileño, Luzimar Gonzaga (31-9-; 25 nocauts). Acusaron en la balanza, 90.300 kg y 88,200 kg respectivamente. Pelea pactada 10 rounds.

Baldomir, en su última presentación en noviembre pasado, le ganó al sanjuanino, Amilcar Edgardo Funes por puntos. Pero en agosto de 2010, cayó frente al mejicano, Saúl Canelo por nocaut en el 6° round.

Pese a sus 40 años, el santafesino busca tener una chance internacional. El Tata se consagró campeón del mundo al derrotar al estadounidense, Zab Judah por puntos. Hizo una exitosa primer defensa ante otro norteamericano, Arturo Gatti a quien venció por nocaut en el 7 round.

Baldomir resignó su título ante un grande, Floyd Mayweather, con quien perdió en fallo unánime.

El resto del programa

En la división supermediano se enfrentarán Julio César Cáceres (5-1- 0; 5 nocauts- 71.900kg ) y Pablo Cortes (6-13; 2 nocauts -74 kg) a 6 rounds en supermediano; Cristian Ríos (9-5-1; 3 nocauts- 74kg) vs Osvaldo Acuña (4-10-2; 1 nocauts – 74 kg), 4 rounds en supermediano.
Mientras que en superligero se enfrentarán, Luis Medina (2-1; 2 nocauts – 63,000 kg) frente a Darío Medina (0-2-0 – 63,500 kg).
Fuente: losandes.com

Nene de ocho años armado con un revólver asaltó un autoservicio

Ocurrió en 610, 123 y 124. El pibe redujo a la dueña del negocio y a tres clientes. Se llevó dinero y un Nextel. Escapó junto a dos encapuchados que lo esperaron en la vereda en una moto.

Un nene de entre 8 y 10 años, con pantalones cortos, armado con un revólver, asaltó ayer a la tarde un autoservicio en Villa Ponsati, informaron fuentes policiales.
El llamativo episodio sucedió cerca de las 17 en 610 entre 123 y 124, cuando la dueña del comercio “Andry” atendía a dos clientes.
Alicia, la propietaria del local, le contó detalles de lo sucedido a Trama Urbana. “Yo estaba con dos mujeres conocidas y golpeó la puerta un muchacho del barrio, pero detrás de él se metió el nene y enseguida sacó un arma de fuego color plateada”, detalló la damnificada.
El pibe apuntó a la cabeza de Alicia y le pidió la plata. “Dame la guita o te quemo”, dijo con furia el menor. La mujer se asustó y le dio lo poco que tenía: unos 50 pesos y un Nextel. “Es que recién había abierto y eso era el cambio. Me ofrecí a ir a buscar más plata dentro de mi casa, pero no quiso”, explicó la víctima.
El chico se mostró violento e intentó sacarles las billeteras a los tres clientes, pero como llegó más gente, optó por agarrar tres paquetes de galletitas y salir corriendo.
Un vecino le dijo a Alicia que en la esquina de 610 y 123 esperaban al chico dos encapuchados en una moto y en ese rodado se fueron los tres a toda velocidad.
“A la mañana, ese mismo pibe me quiso robar. Lo atendí por la ventanilla y ni bien sacó el arma, me escondí detrás del mostrador y llamé a la Policía”, señaló la comerciante.
Al parecer, el ladroncito quiso asaltar unos minutos antes una carnicería ubicada en la cuadra, pero
no pudo.
Ni bien se sintió segura, luego del robo de la tarde, Alicia llamó al servicio de emergencias 911 y en minutos llegó al lugar un móvil policial con dos uniformados de la comisaría Villa Ponsati.
Los efectivos organizaron un operativo cerrojo en el barrio, pero hasta anoche no había novedades sobre el chico y sus cómplices.
Investiga la UFI n° 9 de Autores Ignorados, a cargo del fiscal Fernando Cartasegna.

«Voy a tener que cerrar»
Alicia abrió el autoservicio hace dos años, y aunque el negocio le sirve para ganar dinero para su familia, está pensando en cerrarlo por los hechos de inseguridad que sufrió.
«Me asaltaron seis veces y vivo con el corazón en la boca. Tengo una hija de 13 años y si me matan ella va a quedar sola. Acá se ha puesto bravo», reflexionó la mujer.

Fuente: diariohoy.net

Capital Federal: murió auxiliar de policía tras ser embestido en control vehicular

Un auxiliar de policía murió en la madrugada de hoy en San Luis capital, luego ser embestido por un automóvil durante un operativo de control de vehículos y de alcoholemia, se informó en esta capital.

La víctima es Pablo Eugenio Godoy (31) y el hecho sucedió minutos después de las 5 de hoy, cuando ya el operativo estaba finalizando, según informó a Télam el jefe de Relaciones Policiales, comisario Carlos Pereyra.

Por razones que se investigan, un automovilista que circulaba en un Alfa Romeo dominio VRZ 581, que iba con dirección a la ciudad de San Luis, perdió el control de su auto luego de frenar y embistió al auxiliar, que estaba parado en el sector de la bicisenda próximo a la carpeta asfáltica.

«El auto relató Pereyra- derrapa previamente y los policías advierten esto y tratan de correrse a un costado, pero el vehículo, ya descontrolado, embiste a su vez el móvil 1-524, donde estaba el alférez Carlos Oros, que también resulta lesionado.

El conductor del Alfa Romeo fue identificado como Franco Farrero (18), con domicilio en Avenida del Fundador al 1493, de la capital de San Luis, quien sufrió también lesiones y fue internado en una clínica privada.

En forma inmediata, el auxiliar Godoy fue trasladado en una ambulancia a la clínica privada Italia, donde falleció horas después.

Cuando ocurrió el accidente, participaban del operativo efectivos de la División Tránsito, de la comisaría séptima, de la sección Canes, motoristas del Comando y de la División Criminalística (una bioquímica que realiza el alcohotest).

Los uniformados, con chalecos y camperas refractarios, estaban ubicados de forma tal que pudiesen ser vistos a distancia y además contaban con la señalización de las balizas de dos camionetas, un auto, y dos motos, más los conos refractarios, aclaró Pereyra.

Cuando sucedió el accidente, en el control estaban detenidos cuatro automovilistas que estaban siendo sometidos al control vehicular y de alcoholemia.

Fuente: diariohoy.net

RUGBY-Apertura Hernández, fuera de lista de Argentina en Mundial

BUENOS AIRES (Reuters) – El apertura Juan Martín Hernández, quien se está recuperando de una cirugía de rodilla, quedó fuera de la lista provisional de 39 convocados para la Copa Mundial de este año que nombró la selección argentina de rugby.

El club de Hernández, el Racing Metro de Francia, prefirió que el jugador continuara con su recuperación junto al equipo en lugar de unirse a los Pumas en la pretemporada de dos meses que el plantel argentino realizará en Florida en julio, informó el viernes la Unión Argentina de Rugby (UAR).

«Más adelante, evaluaremos junto al cuerpo médico, como evoluciona su recuperación, para ver si está en condiciones de ser convocado», dijo el entrenador de Argentina, Santiago Phelan.

Phelan, cuyo equipo recientemente ganó un partido y perdió otro en una decepcionante serie de duelos con los Barbarians franceses, espera que Hernández esté en forma para unirse al plantel en la previa del torneo que comenzará el 9 de septiembre en Nueva Zelanda.

Los Pumas tienen otro encuentro de preparación contra Sudamérica XV el 6 de agosto y luego un «test match» ante Gales en Carfiff el 20 de se mismo mes, momento para el cual Phelan tendrá que haber acotado su grupo a 30 jugadores.

El plantel, que ahora tiene como capitán a Felipe Contepomi, incluye seis delanteros de primer nivel, entre ellos la primera línea titular del equipo que el ya retirado medioscrum Agustín Pichot guió al tercer puesto en la Copa Mundial de Francia 2007.

A continuación, el plantel provisional de los Pumas:

Delanteros: Juan Fernández Lobbe (Toulon), Juan Manuel Leguizamón (Lyon), Genaro Fessia (Cordoba Athletic), Leonardo Senatore (Gimnasia Rosario), Alejandro Campos (Agen), Alvaro Galindo (Racing Metro), Patricio Albacete (Toulouse), Manuel Carizza (Biarritz), Julio Farías Cabello (Tucuman RC), Mariano Galarza (unattached), Santiago Guzmán (Tucuman RC), Tomás Vallejos (Harlequins), Marcos Ayerza (Leicester Tigers), Agustín Creevy (Montpellier), Juan Figallo (Montpellier), Eusebio Guiñazú (Biarritz), Andres Bordoy (Pau), Maximiliano Bustos (Montpellier), Mario Ledesma (Clermont), Rodrigo Roncero (Stade Francais), Martín Scelzo (Agen)

Tres cuartos: Martín Rodríguez (Stade Francais), Horacio Agulla (Leicester Tigers), Juan José Imhoff (Duendes), Gonzalo Camacho (Exeter), Lucas González Amorosino (Montpellier), Agustín Gosio (Newman), Lucas Borges (Pucara), Martín Bustos Moyano (Montpellier), Gabriel Azcarate (Natación y Gimnasia), Rafael Carballo (Bordeaux), Gonzalo Tiesi (Stade Francais), Santiago Fernández (Montpellier), Marcelo Bosch (Biarritz), Felipe Contepomi (Stade Francais, capitán), Nicolás Sánchez (Tucuman Lawn Tennis), Agustín Figuerola (Brive), Alfredo Lalanne (London Irish), Nicolás Vergallo (Toulouse).

Murió el senador del FpV Carlos Mosse

Sufría una enfermedad terminal. Fue secretario de Hacienda de la Nación de Néstror Kirchner. El senador bonaerense del Frente para la Victoria y ex secretario de Hacienda Carlos Mosse falleció este viernes a raíz de una enfermedad terminal, informaron fuentes parlamentarias.

Mosse era un reconocido economista que se desempeñó como funcionario de la cartera de Economía provincial y posteriormente el ex presidente Eduardo Duhalde lo designó secretario de Hacienda de la Nación, cargo que continuó ejerciendo con la administración de Néstor Kirchner.

Luego, Kirchner lo impulsó como senador bonaerense y fue presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura provincial.

Oriundo de la ciudad bonaerense de Benito Juárez, representante de la sexta sección electoral, el 10 de diciembre caducaba su mandato en la Legislatura, aunque actualmente no formaba parte de la Cámara por su grave enfermedad.

Fuente: parlamentario.com

El «supersábado» del fútbol argentino ya se palpita en las canchas

River, inmerso en la situación deportiva más crítica de su historia, buscará hoy evitar la Promoción al igual que Tigre y Olimpo, en tanto que Huracán, Gimnasia y Quilmes pugnarán por eludir el descenso directo, en el arranque de la última fecha del torneo Clausura.
River, que arrancará la jornada afuera de la zona de Promoción y si la evita se clasificará para la Copa Sudamericana, recibirá a Lanús, segundo detrás del campeón Vélez, sabiendo que una victoria le garantizará al menos ir a un desempate ante Olimpo, que está obligado a vencer a Quilmes para evitar la reválida.

Los hinchas de River estarán muy atentos a lo que ocurra en Quilmes, ya que si Olimpo no gana podrán respirar aliviados pues el equipo se salvará de la Promoción aun perdiendo frente a Lanús.

Huracán, que está en zona de Promoción pero también corre riesgos de perder la categoría sin escalas, visitará a Independiente en medio de la polémica que desataron las lesiones de los tres arqueros principales del local, cuyo entrenador, Antonio Mohamed, es un reconocido hincha del Globo y quedó en el centro de muchas suspicacias.

Consecuentemente, los tres palos del arco de Independiente estarán a cargo del joven Diego Rodríguez, quien tiene 21 años e integra el plantel de reserva.

Gimnasia, que está perdiendo la categoría, intentará meterse en Promoción logrando un triunfo frente a un Boca con chances matemáticas de entrar a la Sudamericana, aunque el Lobo también necesita que Huracán no le gane a Independiente.

Será el último partido oficial del goleador histórico de Boca, Martín Palermo, confeso hincha de Estudiantes, quien el domingo ya tuvo una emotiva despedida de La Bombonera.

En el sur del conurbano bonaerense, Quilmes irá por una nueva victoria, esta vez ante Olimpo, que le permita esperanzarse con evitar el descenso directo, lo que sería algo muy parecido a un milagro.

Claro que los dirigidos por Ricardo Caruso Lombardi necesitan no sólo ganar, sino esperar que pierdan Gimnasia y Huracán. Si Quilmes gana, Gimnasia no suma de a tres y Huracán empata en Avellaneda, los cerveceros deberán jugar un desempate frente a los de Parque Patricios para determinar qué equipo descenderá y cuál jugará la Promoción.

En La Paternal, Tigre visitará a Argentinos, que necesita ganar para aspirar a entrar a la Sudamericana, con la certeza de que un triunfo lo pondrá a salvo de la Promoción, mientras que si empata corre riesgos de que River lo alcance y si pierde, de ser pasado por los millonarios y por Olimpo.

Si Tigre empata y River y Olimpo ganan, deberán jugar un triangular para ver cuál va a la Promoción.

La suerte parece echada para algunos equipos, aunque la ciclotimia del torneo no permite aventurarse demasiado.

Además de todo lo que habrá en juego, también se hará presente el morbo de ver en la pelea de abajo a un gigante como River, un acontecimiento inédito.

A tener en cuenta

3 puntos necesitan Tigre y Huracán para depender de sí mismos. El Matador para seguir en primera, los quemeros para jugar la Promoción.

3 unidades deben cosechar Olimpo y Quilmes para tener chances de jugar la Promoción y salvarse del descenso, respectivamente.

1 punto como mínimo necesita Gimnasia para aspirar a jugar la Promoción siempre y cuando Huracán no sume. Si pierde, desciende directamente.

Fuente: lacapital.com

SchoKlender

Por Alexis Di Capo para el Informador Público
Las pesquisas judiciales en el caso Schoklender-Bonafini, si siguen la ruta de los fondos públicos, podrían encontrarse pronto ante las pruebas de una operatoria de lavado en gran escala. Esto es, que la mayor parte de los fondos del Ministerio de Planificación entregados a la Fundación de las Madres para ejecutar el programa de viviendas populares “Sueños Compartidos” eran desviados a través del cambio de cheques, hacia el circuito financiero y la compra de activos empresarios y de bienes de lujo.
La otra cara del caso sería la conexión entre el lavado de dinero proveniente de la corrupción de la obra pública sobrefacturada y el lavado de fondos provenientes del narcotráfico. Distintos indicios relacionan la operatoria de los Schoklender con el mercado de la droga.
Informadorpublico.com desarrolló este tema días atrás:
* La DEA investigaría una presunta conexión entre Schoklender y los hermanos Juliá
* Aumentan los indicios de la conexión Schoklender-narcotráfico

Una investigación que recién empieza
La investigación que está llevando adelante Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, tiene como uno de sus ejes la impresionante cantidad de vuelos del Cessna Citation de Meldorek S.A. a Chaco (77) y Santiago del Estero (28), puertas ambas para el ingreso masivo de la droga al país. Pero Izaguirre estaría avanzando más profundamente en el tema. Esto es, que el misterioso Cessna habría realizado desde el 2009 un total de 123 vuelos a Bolivia, distribuidos entre Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Cochabamba, todos centros de distribución de cocaína de primer orden en la región. De acuerdo a las fuentes que suministran la información, en todos los casos los vuelos habrían sido de ida y vuelta al Chaco, lo que demuestra claramente la existencia de un circuito permanente. Las mismas fuentes señalan que, como medida para reforzar la impunidad de la que gozaba, el Cessna siempre transportaba una cierta cantidad de documentación sobre casos de derechos humanos, tal vez muy útil para evitar algún control que pudieran intentar autoridades argentinas o bolivianas. Hasta donde se sabe, no existiría ningún emprendimiento de viviendas de “Sueños Compartidos” en el altiplano que pudiera justificar semejante gasto, realizado sistemáticamente durante varios años.
Hasta el momento, el tema de los vuelos, pese a su obvia trascendencia, no habría sido alcanzado por la investigación judicial en marcha.

Maurició Macri participó en el Primer Encuentro por la Inclusión de Personas con Discapacidad

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, junto a la Ministra María Eugenia Vidal, Sergio Bergman, Gabriela Michetti y el Presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo; presidió el día de ayer, la inauguración del Primer encuentro por la inclusión de las personas con discapacidad.

La actividad fue organizada por COPIDIS (Comisión para la plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad) y se desarrollo en el Centro Metropolitano de Diseño. Estuvieron presente las organizaciones de OSC (Sociedad Civil) junto a los organismos públicos que tratan el tema.

Se presentó una muestra del trabajo de las distintas organizaciones sobre la promoción de los derechos de personas con discapacidad y se les brindo mucha información.

COPIDIS, presidido por Marina Klemensiewicza, ya ha financiado más de 200 proyectos relacionados con personas con discapacidades diferentes, permitiendo mejorar la calidad de vida de las mismas.



Por Jackeline LUISI
Fotos: Leandro Idoria (PRENSA PRO)

SI CRISTINA NO SE PRESENTA: ¿QUE PASARIA??- ENCUESTA DE CARLOS FARA

La agencia CNA publica una encuesta sobre el virtual escenario donde Cristina No se presentara a las elecciones.

La Argentina en tiempos electorales ha sido siempre un país sumergido en peleas internas entre los distintos candidatos en sus propios partidos, así como también de grandes batallas verbales entre los nombres que se presentan a los actos electorales, y en todos estos casos quien pierde siempre son las ideas para sacar al país del letargo institucional en el que se encuentra sumergido desde hace varias décadas.

Los sondeos, esos imponderables que cumplen un papel central en la política moderna de hoy, se han convertido en un actor clave a la hora de negociar cargos o de ver quiénes son los nombres que mejor caen en una sociedad que cada día se muestra más prescindible de la política tradicional, y pide cambios drásticos en la forma de manejarse de la clase dirigente.

Hoy por hoy, el detalle político fundamental pasa por saber si la presidenta Cristina Fernández buscará o no la reelección a su cargo. Todos los indicios dan cuenta de que así será, sobre todo debido a la alta intención de voto que viene manteniendo en los últimos meses, pero si eso no llegara a ocurrir, el panorama político nacional cambia sustancialmente, pasando a ocupar ese espacio otros nombres que muchas veces poco tienen que ver con el ideario K más duro.

Un estudio efectuado a nivel nacional por la consultora Carlos Fara y Asociados en los primeros días del mes de junio, dan cuenta de cómo sería el escenario en caso de que la Jefa de Estado decline su candidatura, donde puede verse a un Daniel Scioli como el principal bastión oficialista, aunque a la vez se produciría un descenso en la brecha que separaría al oficialismo de la oposición, en este caso del radical Ricardo Alfonsín, el opositor mejor posicionado ante la gente.

A continuación los detalles claves de un estudio que es seguido muy de cerca por la clase dirigente nacional.

En el caso de que CK no se presentará como candidata a presidente, ¿quién cree Ud. que es el mejor dirigente para continuar con las políticas del modelo hasta hoy implementadas?

Daniel Scioli:                        29%

Sergio Massa:                      12%

Eduardo Duhalde:                10%

Amado Boudou:                   9%

Martín Sabbatella:                9%

Ricardo Alfonsín:                  7%

Elisa Carrió:                         4%

Carlos Reutemann:              3%

Alicia Kirchner:                     1%

Juan Manuel Urtubey:          1%

Otros:                                     2%

Ninguno:                                2%

NS/NC:                                  13%

Fuente: Carlos Fara y Asociados

Si Cristina K no se presentara para presidente, ¿a cuál de los siguientes candidatos votaría?

Daniel Scioli:                        29%

Ricardo Alfonsín:                  18%

Eduardo Duhalde:                13,2%

Martín Sabbatella:                9,9%

Hermes Binner:                    7,1%

Elisa Carrió:                         6,6%

A. Rodríguez Saá:                4,2%

Amado Boudou:                   2,5%

Carlos Reutemann:              2,4%

Chiche Duhalde:                  1,7%

Felipe Solá:                           1,1%

Otros:                                     1,1%

Ninguno:                                1,9%

NS/NC:                                  1,2%

Fuente: Carlos Fara y Asociados

En el caso de que Cristina Kirchner no sea candidata, Ud. cree que…

El país no sufriría ninguna crisis porque el

kirchnerismo tiene candidatos alternativos

para seguir con el modelo                                      41%

El PJ se hará cargo una vez más del poder

ante una crisis                                                  19%

Debería ganar un Gran Frente Electoral porque

de no ser así, el país entraría en una gran

crisis profunda                                                 15%

El país entraría en una crisis política y

económica                                                         15%

El país no va a entrar en crisis                                   2%

Otro                                                          2%

NS/NC                                                       2%

Fuente: Carlos Fara y Asociados

www.agenciacna.com.ar

////

Aunque esto es hipotetico, habría que evaluar el impacto real social no sólo a nivel Nacional, sino además , en la provincia de Buenos Aires, que al no estar Scioli, seguramente sería de Narvaez quien ganaría la provincia… Con el virtual arrastre de vostos en nación. Entre otras consideraciones.

Detuvieron a una banda que vendía droga frente a un colegio

El negocio funcionaba frente al Instituto Modelo de Lomas de Zamora, uno de colegios más grandes del distrito. Allí la policía detuvo a un hombre, sus dos hijos y dos socios, sospechados de integrar una asociación delictiva que se dedicaba a la preparación, fraccionamiento y venta de drogas. Según explicó el Jefe Departamental de Lanús, Juan Ángel Abramo en diálogo con Info Región las sospechas comenzaron por las filmaciones de una cámara de seguridad que mostraban una afluencia de gente mayor a la que tiene un local de ese rubro. En el sitio había 600 dosis de cocaína, armas y dinero.

Oculto detrás de la fachada de una actividad lícita, y ubicado en sitio estratégico y por eso peligroso. Así funcionaba el “laboratorio” de drogas que ayer desarticuló la policía en Lomas de Zamora, donde detuvo a un hombre, a sus dos hijos y a dos socios y secuestró armas, dinero, más de 600 dosis de cocaína y hasta una granada.

Los allanamientos se realizaron en un negocio de computación ubicado en Alsina y Fonrouge, justo frente al Instituto Modelo de Lomas, un colegio que tiene jardín, primaria y secundaria y que es uno de los más grandes del distrito.

Según explicaron desde la Jefatura Departamental de Lanús en diálogo con Info Región, los que dieron origen a la investigación fueron los videos de una cámara de seguridad que mostraban una fluencia atípica de “clientes” a ese local, razón por la cual se comenzó a dudar sobre las verdaderas actividades que allí se realizaban.

“La casa de computación funcionaba como una pantalla, pero la actividad principal era la venta de estupefacientes. Lo inescrupuloso es que esta gente vendía frente a un colegio, donde concurren muchos chicos y adolescentes”, señaló a este medio el jefe departamental, Juan Ángel Abramo.

“Las sospechas se dispararon porque detectamos un mayor movimiento que el que podría ser habitual en ese tipo de negocios. Hace meses se había abierto una investigación, pero no se tenían las pruebas suficientes”, agregó.

Lo cierto es que más allá de las cajas de insumos para computadoras y unos metros atrás del mostrador donde se atendía a la gente, la policía encontró un verdadero “laboratorio” de drogas, con elementos para elaborar y fraccionar los estupefacientes. Además, había armas y dinero.

“Encontramos alrededor de 600 dosis de clorhidrato de cocaína, plantas de marihuana, pistolas, seis proyectiles, municiones, dinero en efectivo de baja numeración producto de la venta minorista y una bomba mortero que estaba activada”, especificó Abramo.

Según el jefe departamental, cuando llegaron al local estaban los dos socios, y “en el domicilio del propietario del local, dieron con sus tres hijos, quienes también “participaban en la preparación de estos elementos”.

Ahora, los integrantes de la banda están detenidos y la causa fue caratulada como “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, agravado por encontrarse frente a un centro de estudios, y tenencia de armas”.

La causa pasó a manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 21 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, a cargo del fiscal Marcelo Domínguez. En la investigación, en tanto, participaron efectivos de la Jefatura Departamental de Lanus y de la comisaría de Villa Galicia.

Fuente: InfoRegión

Condenan a prisión perpetua a los acusados del crimen del dirigente de camioneros Beroiz

Cuatro hombres fueron condenados hoy a prisión perpetua en Rosario por el crimen del dirigente de Camioneros Abel Beroiz ocurrido en 2007, informaron fuentes judiciales esta mañana.

La sentencia recayó sobre Raúl Flores, que fue encontrado responsable de «homicidio calificado por promesa remunerativa», y sobre Juan Carlos Dell’ Arciprete, Alejandro Lázaro y Julio Geréz, que fueron sindicados como «partícipes necesarios» del crimen, según la decisión del juez Carlos Carbone.

Beroiz era tesorero de la Federación Nacional de Camioneros y murió en noviembre de 2007 luego de recibir tres disparos y siete puñaladas, hecho por el que también fueron sentenciados como «partícipes secundarios» otras tres personas, que recibieron una condena de 13 años de prisión cada una.

Fuente: Diario Hoy

Dozo: el hijo se quebró ante el tribunal

Yerkito Zlatar declaró ayer durante tres horas en el juicio en que se ventila el asesinato de su madre, la psicóloga Claudia Dozo (51), y por el que está acusado como autor intelectual su padre, Yerko Zlatar Ale (67), y Maximiliano Romano (29) como autor material del homicidio.

El joven que al momento del hecho, el 4 de diciembre de 2004, tenía 17 años, confirmó ayer que encontró a su madre colgada del picaporte con un cinturón atado al cuello.
Dijo además que una vez presenció una discusión de su madre con el hermano, Fabio Dozo. “Fabio me dijo que no contara a nadie la pelea que había tenido con él días atrás y que no hablara del problema de juego que tenía mi mamá para no desprestigiarla socialmente”, indicó el testigo.
Además, Yerkito -así le dicen- negó que el padre le haya pedido guardar silencio. Y también dijo que no había drogas, alcoholismo ni prostitución en la casa de su padre, como lo han sostenido otros testigos.
En tanto, aseguró que una empleada del padre le dijo que le habían ofrecido plata para que ella cambiara su declaración.
En un momento de la declaración, y a pedido de la defensa de Romano, le mostraron a Yerkito la agenda de su madre. Al abrirla y ver la letra de ella, lloró. También se quebró cuando relató el momento en que ingresó al departamento de su madre y se encontró con su cadáver estrangulado. La declaración de Yerkito Zlatar continuará hoy a las 9, cuando el Tribunal IV reanude las audiencias de debate.

Fuente: Diario Hoy

Lucila Frend: “El asesino de mi amiga sigue libre”

La principal imputada por la muerte de Solange Grabenheimer reiteró que es «inocente». Al respecto sostuvo que «me da una tristeza que la familia haya consumido lo que el fiscal les dijo, pero no pierdo la fe en que puedan ver la verdad». En tanto, a madre de la víctima afirmó que «hay pruebas contundentes de los peritos para condenarla».

El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 continuó con el juzgamiento a Lucila Frend como presunta autora del homicidio calificado de su amiga Solange Grabenheimer, asesinada a puñaladas en 2007 en el PH que ambas compartían en la localidad bonaerense de Florida.

“El asesino de mi amiga sigue libre”, dijo la imputada y agregó: «Me da tristeza que la familia (de Solange) haya consumido lo que el fiscal les dijo pero no pierdo la fe en que puedan ver la verdad».

«Me gustaría hablar con la mamá de Sol y rezo todos los días parta que cambie de opinión», sostuvo Lucila mientras que recalcó: «No tengo miedo de ir a la cárcel porque soy inocente».

Por su parte, Patricia, la madre de la víctima, expresó sobre Lucila: «me sorprende que ahora quiera ahora venir a hablar con nosotros, porque no lo hizo antes. Cuanto más grave son las acusacionesn ella se ríe. Ella está como si nada».

«Yo creo en la ciencia. Para mí si la policía científica dice que no entró nadie, yo creo que es importante. Después de las siete de la mañana si alguien hubiera entrado habrían quedado rastros», dijo la mujer, que sostiene la culpabilidad de la amiga de su hija.

Por otra parte, una perito que participó de la autopsia al cadáver de Solange Grabenheimer aseguró esta mañana que por lo que vio del cuerpo de la víctima se trató de una «muerte violenta» y que el hecho «tenía connotaciones pasionales».

«El cuerpo me hablaba de ira por la magnitud de las lesiones. Pudo haber sido ira por celos o por envidia», dijo la perito Gloria Pellegrini al declarar esta mañana como testigo ante el Tribunal Oral 2 de San Isidro en el que está siendo juzgada Lucila Frend.

La nueva audiencia se realiza en el Tribunal Oral Criminal 2, ubicado en Ituzaingó 340, partido de San Isidro. Al arribar allí, la madre de Lucila volvió a defender la inocencia de su hija y consideró: «Los padres de Sol creen que mi hija es la asesina». Además, pese a que todos los allegados a la víctima aseguran que Solange y Frend no se estaban llevando bien entes del homicidio, Marina Harvey, sostuvo que «la relación entre ellas era excelente».

Ayer, la imputada habló con la prensa y desmintió las versiones sobre su supuesto deseo de mantener otro tipo de relación con Grabenheimer. “Soy heterosexual, con Sol teníamos una hermosa amistad”, aseguró y reiteró: «Esa versión, la verdad, no sé de dónde la han sacado. Con Sol tenía un lindísima amistad».

Fuente: El Argentino

Caso Belsunce: «La familia es completamente culpable»

El encargado de la cochería que emitió un certificado de defunción ‘trucho’ de María Marta instó hoy a los familiares de la víctima a «demostrar que son inocentes» porque la opinión publica los considera «culpables».

Oscar Sierco, encargado de la cochería que emitió un certificado de defunción ‘trucho’ de María Marta García Belsunce, instó hoy a los familiares de la víctima a «demostrar que son inocentes» porque la opinión publica los considera «culpables». La advertencia de Sierco -que estuvo once días preso por este caso- la hizo al declarar en el juicio oral por el encubrimiento del crimen de María Marta.

«Esto no es una familia normal. Si lo fuese alguien tendría que haber salido a hablar. Todos se están cubriendo», afirmó Sierco y sostuvo que «la familia ha hecho todo lo posible para que los consideren culpable; si no, que demuestren lo contrario».

«¿A cuánta gente han perjudicado por este hecho? O se olvidan que la madre de (Nicolás) Pachelo se mató. Todo el mundo se vio perjudicado. Esto no fue una equivocación», opinó.

Ante las amplias críticas por parte del testigo, la fiscalía intentó probar la imparcialidad del testigo y preguntó si había alguna animosidad contra ellos.

«Yo tengo odio, mucho odio. Pero quiero justicia. Como no voy a odiar a esta gente…», se quejó.

A casi nueve años del crimen de María Marta García Belsunce, cuatro de los siete testigos convocados para hoy por la Fiscalía para declarar en juicio murieron y un quinto está preso en la cárcel de Devoto.

El detenido es Oscar Di Feo, el camillero enviado por la funeraria al velatorio de María Marta que había dicho que casi no tocó el cuerpo porque el cadáver ya estaba peinado y maquillado.

La novedad se supo al comienzo de la audiencia en la que preveían interrogar a las personas que tuvieron relación con el certificado «trucho» de defunción.

Al comienzo de la audiencia, Sierco, gerente de la cochería Casa Sierco, declaró hoy que Guillermo Bartoli apareció en la noche del 27 de octubre del 2002 junto a Michael Taylor para contratar el servicio.

«Ellos dijeron que (María Marta) había muerto de un paro cardíaco mientras se duchaba», dijo.

Precisó que «no trajeron ningún papel» y le preguntaron si en la funeraria había «algún médico» para firmar el certificado de defunción.

«Dijeron que la habían visto dos médicos de emergencia pero yo se que el certificado ellos no lo hacen. Así les expliqué que la funeraria tenía un médico, Carlos March», refirió.

Y agregó: «Si yo hubiera sabido que se trataba de una muerte violenta o un asesinato, les hubiera recomendaran otro médico, un forense».

Sierco afirmó que al principio se hablaba de «cremación», pero después le informaron que iban a velarla en la cama, en la casa, y que la llevarían a una bóveda.

El trámite continuó con la exhibición de los féretros: «Empecé por el más barato como es natural. Arranqué por el de 1.100 pesos y en un momento llegué al de 3.500.» «Me dijeron que no había inconveniente porque total lo iban a cremar. Volvieron atrás y eligieron el más barato. Era para indigentes. Yo se los cambié por el tercero. Era el prestigio de la cochería… Nos daba vergüenza llevar ese ataúd», concluyó.

Fuente: El Argentino

Niegan la excarcelación a otros dos acusados por el caso Ferreyra

Lo resolvió este jueves el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 21. Se trata de Pablo Díaz y Jorge González. Es en la causa en la que se investiga el homicidio del militante del Partido Obrero. Los jueces ya habían desestimado la liberación de José Pedraza.

El Tribunal Oral en lo Criminal N° 21 rechazó este jueves un pedido de excarcelación de Pablo Díaz y Jorge González, en el marco de la investigación por el homicidio del joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, ocurrido en octubre último.

La resolución fue firmada por los jueces Carlos Bossi, Diego Barroetaveña y Horacio Barberis.

Este miércoles, el tribunal ya había desestimado los pedidos de excarcelación de José Pedraza, Juan Carlos Pérez y Juan Carlos Fernández, todos imputados en la misma causa.

Fuente: El Argentino

Recuperan las 150 armas que habían sido robadas en Asuntos Agrarios

Seis de las 150 armas robadas en mayo último de un depósito dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en el municipio de Ensenada, fueron recuperadas durante una serie de allanamientos realizados en las últimas horas.

Fuentes policiales informaron que durante el operativo se recuperaron un fusil Mauser, un pistolón Rexio, tres escopetas -una de ellas recortada- y una pistola calibre 25.

Las armas fueron halladas al ser allanadas ocho casas en Punta Lara, Villa Catela y el barrio «El Churrasco», de la localidad de Tolosa, lindante con La Plata.

El 16 de mayo pasado, delincuentes robaron unas 150 armas de fuego del depósito del Ministerio de Asuntos agrarios de la comuna de Ensenada, ubicado en la esquina del Camino Rivadavia y la calle 130.

El primer informe policial no reveló la existencia de detenidos.

Fuente: Diario HOy

Una perito aseguró que Solange sufrió «un tormento terrible antes de morir»

Una forense que participó de la autopsia al cuerpo de Solange Grabenheimer dijo ayer que el hecho tiene «connotaciones pasionales», que la víctima sufrió «un tormento terrible» antes de morir y comparó el crimen con el de Carolina Aló, asesinada en 1996 de 113 puñaladas por su novio.

Se trata de la médica legista de la Policía Científica bonaerense Gloria Pellegrini, quien además dejó en claro las dificultades para poder determinar la hora del crimen, al igual que el otro forense que declaró más tarde: Carlos Barrionuevo, de la División Medicina Legal de Gendarmería Nacional.

Pellegrini fue la primera en declarar en la cuarta audiencia del juicio oral que se le sigue a Lucila Frend por el homicidio de su amiga, cometido el 10 de enero de 2007, en el PH situado en la calle Güemes 2280, de la localidad bonaerense de Florida, donde ambas jóvenes vivían.

Durante tres horas y media, la testigo fue muy clara y didáctica, y también brindó detalles acerca de las heridas en el cuello que le encontró a la víctima, lo que generó que Frend se tapara la cara con las manos y comenzara a llorar desconsoladamente.

La médica legista explicó al Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro que cuando realizó la autopsia al cadáver de Solange, «el cuerpo dijo que se trataba de muerte violenta y el hecho tenía connotaciones pasionales».

«Me hablaba de ira por la magnitud de las lesiones», dijo la forense que luego consideró que la víctima «pudo haber estado bajo los efectos de algún analgésico porque casi no hubo resistencia».

Aunque, en ese sentido, aclaró que «no hace falta mucha fuerza como para cometer un hecho de estas características» y que «alguien de cincuenta y cinco kilos sobre la espalda lo puede hacer».

«Hubo un tormento terrible antes de la muerte. Lo comparo con el caso de Carolina Aló, aunque acá hubo cuatro lesiones profundas en el cuello que causaron la muerte», declaró Pellegrini, quien precisó que las heridas pudieron haber sido realizadas «con un tenedor».

Respecto al agresor, Pellegrini explicó que si la víctima estaba acostada sobre la cama, la atacaron con la mano izquierda, dato que ya había sido aportado por otro perito y que complica a la imputada Frend, quien es zurda.

Pero el punto más relevante apuntó al horario de la muerte de Solange, aunque dijo que era «muy complejo» poder determinarlo.

«Las livideces y rigideces cadavéricas no dan una clave, no son un reloj. Hay que ver la ropa, la humedad y que este cuerpo estuvo en heladera (en la morgue)», dijo Pellegrini.

Las livideces son las manchas moradas que presentan los cadáveres por la acumulación de sangre de acuerdo a la acción de la fuerza de gravedad y la posición en la que se encuentra el cuerpo.

Sin embargo, a pedido del tribunal, la forense sugirió que la data de la muerte podría darse entre las 18 y 24 horas antes de la llegada del forense, que fue a las 0.30 del 11 de enero, aunque aclaró que su suposición «no es precisa».

Ese horario complicaría a la acusada, ya que Frend siempre dijo que el 10 de enero se fue del PH a las 7.30 y que vio que Solange aún estaba viva y dormida.

A su turno, el perito Barrionuevo, coincidió con Pellegrini en que Solange tuvo que estar «anestesiada» para no defenderse del ataque y también consideró que su agresor la tomó por la espalda cuando ella estaba boca abajo en la cama.

Este testigo integró una junta médica para analizar la data posible del crimen así como el mecanismo de la muerte, en base al informe de la autopsia, fotografías del lugar del asesinato, una inspección ocular, y una reconstrucción teatralizada.

Sobre la hora en que fue asesinada, Barrionuevo sostuvo que en base a la rigidez cadavérica que presentaba el cuerpo cuando fue hallado, el crimen se cometió 24 horas antes, es decir, alrededor de las 0.30 del 10 de enero.

«Pero si tomamos en cuenta las livideces, es un rango menor, según consta en toda la bibliografía», remarcó el perito y ratificó un dato que figuraba en su informe respecto de que el asesinato fue «entre la siete y las diez» de ese día.

Esto generó más de una hora de discusiones entre todas las partes y el testigo que, tras haber afirmado «la medicina no es una ciencia exacta», admitió que tomando ambos parámetros el crimen pudo haberse cometido entre la 0.30 y las 10.

Tras la ronda de testimoniales, el debate pasó a un cuarto intermedio hasta el martes próximo cuando la audiencia se desarrollará de 10 a 16.

Fuente: Diario Hoy

Una peluquera fue asesinada de un balazo al salir de su comercio en Haedo

Una peluquera fue asesinada de un balazo en las últimas horas cuando salía de su local en la localidad bonaerense de Haedo, partido de Morón, donde los investigadores descartaron, en principio, el móvil de robo.

Según dijeron a DyN fuentes policiales, el homicida baleó a la mujer y huyó en un auto Fiat Duna sin llevarse ninguna de las pertenencias de la víctima.

El hecho fue cometido en las últimas horas de ayer en la calle Magdalena al 700, en la zona oeste de conurbano bonaerense.

Vecinos de la víctima explicaron a la policía que la mujer fue asesinada de un balazo en la cabeza por un hombre que esperó que saliera de su comercio y que escapó en un vehículo que había dejado estacionado a pocos metros de la peluquería.

Fuente: Diario Hoy

Una mujer fue asesinada de un balazo en José Marmol cuando intentaron robarle su auto

Una mujer fue asesinada de un balazo por delincuentes que intentaron robarle el auto cuando llegaba a su casa en la localidad bonaerense de José Mármol, partido de Almirante Brown.

Un jefe policial informó a DyN que la víctima fue identificada como María Beatriz González, quien anoche, poco después de las 21, fue interceptada en la esquina de las calles Frías y Dorrego, al sur del conurbano, mientras conducía un vehículo Volkswagen Gol.

La mujer, por causas que esta mañana los investigadores trataban de establecer, recibió un disparo que le causó la muerte cuando era trasladada a la clínica Espora, de Adrogué.

Investiga lo ocurrido la comisaría novena de Almirante Brown, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio en ocasión de robo».

Fuente: Diario Hoy

Malos diagnósticos y sobremedicación: infancia en peligro

Déficit de atención, trastorno de desarrollo, autismo, bipolaridad, son las etiquetas que aprisionan a los chicos. Docentes, padres, laboratorios y especialistas desaprensivos forman un combo explosivo. Mirá la galería de fotos.

Hace treinta años Henry Gadsden, director entonces de la compañía farmacéutica Merck, hizo unos comentarios sorprendentes y en cierto modo candorosos a la revista Fortune. Dijo que su sueño era producir medicamentos para las personas sanas y así vender a todo el mundo. Aquel sueño se ha convertido en el motor de una imparable maquinaria comercial manejada por las industrias más rentables del planeta.” Así comienza el libro Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes, de Ray Moynihan y Alan Cassels. Y el párrafo es tan cierto, que ni los chicos quedan afuera de esa maquinaria. Diagnósticos rápidos hechos por adultos, sean docentes, padres o especialistas, y laboratorios que persiguen intereses económicos, son el combo explosivo que está enfermando a la infancia. Quizás para estar tranquilos, lo hacen con nombres tan crípticos como ADD/ADHD, TGD, TOD o TOC. Siglas que se repiten cada vez más y que explican el aumento exponencial en la venta de determinados medicamentos.

Según un informe elaborado por la Unidad de Salud Mental y Comportamiento Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, el 14 por ciento de los chicos de entre 6 y 11 años tiene problemas severos de atención, el 15,7 de agresividad y de antisociabilidad y el 13,9 de ansiedad y depresión. Si bien en general estos números se mantienen constantes en los últimos años, aumentaron los diagnósticos que los sindican como enfermedad a tratar. “En la Argentina los distintos déficit llegaron con fuerza a mediados de los ’90. Aterrizaron en zona norte, en colegios privados, ya que los costos de los medicamentos son muy altos. Pero en el último tiempo los diagnósticos se masificaron y hoy se patologiza a todos los sectores –explica Gabriela Dueñas, psicopedagoga y licenciada en educación–. Cuando vemos adultos adictos nos sorprendemos, pero cuando son chicos les enseñamos que para portarse bien o que les vaya bien en la escuela tienen que tomar una pastilla. No es un tema menor: la medicalización vulnera los derechos del niño. La capacidad de juego es un derecho y si los drogamos innecesariamente estamos violando ese derecho. Además, con medicamentos podemos tapar el síntoma pero nunca resolver el problema.”

La idea de que hay una pastilla para cada malestar o dificultad –una para dormir, otra para despertarse, una más para adelgazar– se instaló en la sociedad de la mano de diarios y revistas que anunciaban en portada el ranking de los medicamentos más consumidos sin receta. La televisión, por su parte, parodiaba la realidad con protagonistas de novelas que cargaban pastilleros. Hasta ahí, eran un tema exclusivo del mundo adulto, pero ahora entró a las aulas y al universo de los más chicos.

El boom de ventas que registran los laboratorios, como consecuencia de la medicalización, va en desmedro del futuro de millones de chicos. Algunos de los efectos secundarios que puede causar el metilfenidato (MFD) –el psicoestimulante indicado para tratar especialmente trastornos de aprendizaje por déficit de atención– son: anorexia, disminución del apetito, reducción del peso y altura; insomnio, nerviosismo, tics, agresividad, ansiedad, agitación, depresión, cefalea, mareos, hiperactividad psicomotora, arritmia, taquicardia, palpitaciones; tos, náusea, diarrea, boca seca; prurito, irritabilidad y cambios en la presión sanguínea.

Algunos de estos efectos fueron reproducidos por Matt Groening en el segundo capítulo de la undécima temporada de Los Simpson. En ese episodio Bart inunda el gimnasio de la escuela, entre otras travesuras, y el director Skinner diagnostica que padece de ADD o Déficit de Atención, la más común entre las enfermedades en boga (ver recuadro). No lo ve un psicólogo ni un médico, y eso también refleja una situación común en la sociedad: un profesional de la educación diagnostica en forma arbitraria. Skinner advierte a Marge y Homero que si no medican a su hijo con Focusyn (un invento del autor para representar la Ritalina, el nombre comercial del MFD), se verá obligado a expulsarlo. Con el fármaco, Bart mejora el comportamiento inmediatamente e incluso supera a Lisa en el rendimiento escolar. Pero es tal el nivel de paranoia y malestar físico que tiene por los efectos secundarios, que los doctores anuncian que le quitarán la droga. Bart corre despavorido hacia un frasco de cápsulas y toma varias seguidas antes de escapar. Así, Groening no sólo criticó la práctica sino que buscó concientizar a la audiencia sobre los riesgos de un diagnóstico errado y cómo se transforma a un chico travieso en un enfermo.

Esa realidad retratada por Los Simpson es la que se vive ahora en la Argentina. El aumento en la medicación se puede analizar a través de la importación de MFD. Naciones Unidas fija un cupo de esa droga para cada país; el permitido para la Argentina es de 60 kilogramos por año. Según la ANMAT, la agencia nacional de control de medicamentos, en 2008 los laboratorios importaron 42,61 kilogramos. En 2009, 45,40 (un incremento del 6,55 por ciento) y en 2010 un 21,66 más que el año anterior, es decir 55,23 kilos, casi en el límite de lo asignado por el organismo internacional.

La situación fue analizada en el III Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia, que se realizó en Buenos Aires durante la primera semana de junio. Una de las organizadoras, Beatriz Janin –licenciada en psicología y directora de la carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales–, presentó el libro El sufrimiento psíquico en los niños (Noveduc), donde sostiene que si bien es fundamental detectar los problemas psicológicos tempranamente para indicar un tratamiento adecuado, también es importante no etiquetar al paciente. “Es habitual que la gravedad de un trastorno se mida más por aquello que resulta insoportable a los adultos que por el sufrimiento del niño”, afirma la especialista.

En la vereda opuesta, Graciela Bartomeo, licenciada en psicopedagogía de la Fundación TDAH Argentina (la sigla en inglés para designar el Déficit de Atención con Hiperactividad), asegura que “la droga no tiene tantos efectos secundarios, y si aparecen, se suspende la medicación y listo. Estar medicado en la infancia sin necesidad no es tan grave, son mayores los riesgos si no se medica. Algunas de las consecuencias a futuro que puede tener un chico que requería la medicación y no la tuvo, son: abandono de estudios, dificultad para formar pareja, convertirse en padres adolescentes y problemas con las drogas y la Justicia”.

Sin embargo, por su peligrosidad, el MFD se vende sólo con un recetario oficial y triplicado, que los médicos deben solicitar en el Ministerio de Salud. Según denuncian los especialistas, en la práctica eso no se cumple, ya que los mismos visitadores médicos llegan con las recetas oficiales a disposición del doctor. “El mayor tema es que los laboratorios les pagan a los médicos para que viajen a los congresos a exponer el resultado de sus investigaciones con estos medicamentos”, cuenta Maren Ulriksen de Viñar, médica psicoanalista uruguaya que participó del simposio. El crecimiento de este segmento en el país habla por sí solo. Entre 2004 y 2010 el consumo de metilfenidato y modafinilo –otro estimulante que no se aplica a problemas de aprendizaje pero comparte la misma categoría– creció un 62,44 por ciento, según un informe sobre dispersión de psicofármacos realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina.

En la Argentina el MFD es comercializado por cuatro marcas, en orden de ventas: Ritalina (del laboratorio Novartis) cuesta entre 103 y 320 pesos, según la presentación; Rubifen (Neuropharma), entre 103 y 283 pesos; Concerta (Janssen-Cilag), entre 132 y 614 pesos, y Methlin (AstraZeneca), entre 105 y 329 pesos. El pico de ventas se registra durante el período escolar, con descenso en las vacaciones de invierno.

Dueñas encuentra la causa de este fenómeno en que “a los docentes les resulta funcional acallar y educar por la fuerza. Ellos mismos llenan tests para ver si el chico tiene ADHD, evaluándolo de forma aislada y omitiendo su historia y entorno”. El cuestionario al que se refiere la especialista es el “Conners”, que consiste en preguntas como: “¿Está en las nubes?”, “¿Es susceptible a la crítica?”, “¿Carece de aptitudes para el liderazgo?” o “¿Tiene aspecto enfadado?”, entre muchas otras tan ambiguas como esas. Los docentes deben completar la columna correspondiente (“Nada, Poco, Bastante, Mucho”), con un puntaje del 0 al 3 y de acuerdo con su criterio personal. El puntaje que obtiene el niño determina qué tan alta es la sospecha de que sufra Déficit de Atención con Hiperactividad.

“La medicalización se da sobre todo en primer grado, porque el chico no es como la escuela esperaba, y en la pubertad con la falta de tolerancia a los cambios por parte de los padres. Se atribuye la dificultad de aprendizaje a una supuesta determinación biológica que los convierte en inquietos y desatentos. En realidad el problema es de los adultos, porque nosotros los producimos así”, concluye Dueñas.

François Marty, psicólogo francés, especialista en violencia y depresión en la adolescencia, denuncia que es “abusiva la liviandad con que se etiqueta a los jóvenes. Los términos tienen una definición muy precisa. Esquizofrenia y autismo se utilizan demasiado a menudo, cuando en verdad son enfermedades estadísticamente raras de encontrar en este segmento. El problema está en la manera de comprender la dificultad de la consulta. Por ejemplo: un niño agitado se podría diagnosticar como agitación ansiosa o hiperactividad y prescribir Ritalina. Pero eso no dice nada del problema de fondo, de por qué ese niño está agitado. Tratamos el síntoma pero no resolvemos la cuestión central. Este es un típico debate entre la industria farmacéutica y la psiquiatría”.

El médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil Juan Vasen también participó del simposio y presentó el libro Una nueva epidemia de nombres impropios (Noveduc). En el capítulo “La ‘epidemia’ del ‘mal’ llamado ADD” recuerda una propaganda de Novartis que vio en Los Angeles: “Mucho más fácil que ser padres. Ritalin”. Vasen analiza que “está debilitado el interés y la motivación, que deriva en una dificultad de volver sobre lo que se está haciendo o pensando. La falencia atencional no es primaria, como se repite machaconamente, sino secundaria”.

El incremento en las cifras de autismo infantil también llama la atención. Según el psicoanalista Vicente de Gemmis, cofundador del programa de integración social Cuidar Cuidando (Zoo de Buenos Aires-Hospital Tobar García), hace veinte años se diagnosticaba con esta enfermedad a uno de cada 10 mil niños, mientras que en la actualidad la proporción se elevó a 60 casos por cada 10 mil. Es decir, el índice creció un 6.000 por ciento. “No se sabe a ciencia cierta si se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos. A partir de 1990 se incorporó la noción de ‘espectro autista’, que incluye dentro de la patología desde cuadros con severa retracción hasta otros con limitaciones subjetivas y sociales menores. El diagnóstico genera una identidad. Un chico mal diagnosticado va a ser tratado como autista, y todas las situaciones posteriores de su vida van a ser leídas e interpretadas desde ese diagnóstico. Eso puede obturar el desarrollo de sus potencialidades”, explica De Gemmis. El especialista también advierte que “las actuales condiciones de existencias en donde el aislamiento social y la pérdida del contacto personal se dan en forma cotidiana, son también generadoras de subjetividades más autistas”.

Las nuevas tecnologías juegan un rol importante en ese aislamiento que señala el profesional. Sin embargo, el psicoanalista Juan Carlos Volnovich considera que atribuirles la responsabilidad es un error. “Los nativos digitales aman la velocidad, les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, casi todos son multitasking y, en muchos casos, multimedia. Viven hiperconectados –describe–. Pueden oír la radio al tiempo que estudian en un libro la lección de historia con la tele prendida, jugando a la play, mandando mensajes por el celular, chateando con medio mundo y comiendo pizza. Pueden hackear la computadora más sofisticada por la noche y, por la mañana, reprobar el examen más sencillo de matemática.” Lo que sucede en las aulas, explica, es que los chicos “desconfían de la información que queremos transmitirles. Si son poco receptivos es porque sospechan que ese saber y ese sistema axiomático que les ofrecemos no fue ajeno a la catástrofe que les toca vivir”.

Es decir, los chicos cambiaron y se relacionan de un modo diferente al que se acostumbraba hace décadas. Y la escuela es el ámbito que más se resiente porque mientras mantiene los cánones del siglo XIX –chicos quietos en las aulas y atentos a la “señorita maestra”–, los alumnos actuales reciben una estimulación permanente. Son modelo siglo XXI. Y la sociedad los está enfermando.

Fuente: El Argentino